Transcript
Page 1: 1 N E · ta enamorada. Estamos frente a un actor que merece cuidarse. Es noble e intencionada la interpre tación de Agustín Guevara en el emisario maya, así como la de Manuel Lozano

~:.

Sigue en cartel todavía La horasol1ada, de Anna Bonacci, pues­ta y actuada acertadamente porel Teatro Arlequín, obra amabley profunda ya que e~ hmria li­gera nos habla de la insatisfac­ción psicológica -na.d~-de onto­lógica- que aledaña ¿ort la frus­tración caracteriza al hombre delcapitalismo. Mil perdones por lasolemnidad, que no por la in­exactitud.

Paseo con el Diablo es otrapieza italiana, (que Salvador No­vo nos disculpe) le hace la com­petencia al egregio Delly o a"nuestro" Rafael Pérez; obra deprincesas, condesitas, cantantesque han perdido la voz, precep­tores, en fin, nada falta paracompletar un todo deliciosamen­te insoportable, ni la vieja escuelamontoyesca de Virginia Man­zano.

(Un paréntesis sobre las Ma­rionetas de Salzburgo: técnicadepuradísima -bienvenidas lasóperas de Mozart-, mas conte­nido pobre. Deleitar instruyendo,debería ser su lema, y sólo delei­tan pero no instruyen, olvidandoque tienen un público infantilo en actitud infantil. j Un pocode paideia, señores formalistas!)

El "Teatro español de Méxi­co", dirigido por Alvaro Custo-

22

güir sobre si es o no una trage­dia. El programa nos advierteque el autor no se propuso daruna lección de historia. Fiera'esto lo autoriza a darnos unalección antihistórica? En la in­terpretación corriente Moctezu­ma aparece como blando y cobar­de ante los españoles. Sergio Ma­gaña muestra al Señor azteca n:Jblando y cobarde sino víctimade los hados, de la traición de lossuyos, de los malos augurios y,en fin, de la confabulación de lassupersticiones y debilidades im-

perantes. .Ahora bien, en la Vida del

infortunado Tlacatecuhtli pareceque son casi inexistentes talesfactores o que, por lo menos, 110han desempeñado el papel queMagaña les otorga. ¿Diremos en­tonces: tanto peor para la histo­ria? Lo extraordinario es que lahistoria justamente ofrece datosen que apoyarse para el enalteci­miento de Moctezuma, es decir,para su reivindicación. Magañano los toma en cuenta; y quizáno los conoce. En realidad con­trarían la enseñanza (de ciertas"enseñanzas" ¡líbranos Señor!)de los textos que estudiamos des­de la primaria. Tales datos son,a grandes rasgos, los siguientes:1Q Los nahoas no podían conside­rar a los invasores como dioses,supuesto que el mito del retornode T opil tzin-Quetzalcóatl enun año 1 caña (año en el quepor coincidencia llegaron los con­quistadores) alude a la calidadhumana del personaje, que noera divino como Kukulkán. Si losespañoles oyeron que les decían"teules" es porque la palabraindígena correspondiente signifi­ca a la vez dios y señor. 2" Saha­gún en su dos versiones y otroscronistas han dejado escrito queMoctezuma y todos los gober­nantes nahoas quedaron ence­rrados en el propio palacio delemperador, víctimas de la celadaque Cortés les tendiera, y deallí no salieron -con excepciónde Cuitláhuac sino sus cadá ve­res. ¿Cómo pudo Moctezuma en­tonces portarse como el cobardeque describen Cortés y BernalDíaz, el débil Y el traidor que

ayudaba a calmar a su pueblo Las tres viejas están magníficas.favoreciendo así a los blancos? Raúl Dantés, muy bien carac­¿No serán las palabras de áqué- terizado, recuerda demasiado enHas falsas e interesadas? 3Q Ade- 'su Ministro al Lázaro que le vi­más, había la costumbre de reci- mas en el teatro de la Capilla.bir a los portadores de un men- Del abundante reparto son lossaje, aun cuando fueran extran- que ameritan destacarse. El mon­jeras y, acatándola, fue que la 'taje es n1UY apropiado, siendotriple aliílnza integrada por los "'dignos de aplauso la e'scenografíaSeñores de México, de Texcoco~, Y. el vestuario de Graciela Cas­y de Tácuba votó, contra la _ tillo del "Valle, joven y aprove­opinión de Cuitláhuac, que se "chada alumna de Julio Prieto.recibiera a los españoles en vez La dirección de André Moreaude combatirlos. Al hacerlo Moc- es siempre correcta. En general,tezuma sería el ejecutor de ese tenemos una brillante realizaciónacuerdo y no el envilecido del que hace lucir la obra, y enrelato escolar. cuanto a ésta, una reivindicación,

Estos son los datos que los his- no sólo de Moctezuma n, sinotoriadores obstinadamente pasan de 'Sergio Magaña que muestrapor alto y que también obstina- cómo se construye un teatro dedamente sostiene, en medio de la calidad, auténticamente mexi­incomprensión general, y a ma- cano.nera de tesis en un libro queno encuentra editor, una ilustreinvestigadora zacatecana. D eacuerdo con ella el Moctezumadel conocimiento público se con­vierte en hechura malintencio­nada de Cortés v aláteres. Ma­gaña, pues, pudo' apoyar históri­camente 'su reivindicación delrey mexicano y de ese modo en­riquecerla admirablemente. Nolo hizo. Quedan tan sólo los pu­ros destellos dramáticos de subien construída pieza: el finalde! primer acto con la primeracaída de Moctezuma (comienzode su calvario); la escena de laincrepación del Ixtlilxóchitl alrey, en e! segundo acto; y enel tercero, el impresionante epi­sodio de las pruebas de la divini­dad de los españoles y el monólo­go de Moctezuma, ya dispuestoal sacrificio moral, monólogoverdaderamente shakesperiano,como lo son las ululan tes viejas-tres como en Macbeth-, másrelacionadas con Shakespeare quecon e! coro griego.

La actuación del protagonistaLópez Tarso es tan buena comolo fue en Las 'mocedades del Cid,y en La Celestina y en La discre­ta enamorada. Estamos frente aun actor que merece cuidarse. Esnoble e intencionada la interpre­tación de Agustín Guevara enel emisario maya, así como la deManuel Lozano en Cuauhtémoc.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

dio, se anota un nuevo triunfocon su versión de La discretaenamorada, 'de Lope de Vega.Custodio descubre que la come­dia lopesca es, antes que nada, deenredos, y, siguiendo a gran­des realizadores contemporáneosaprovecha algunos personajes ysituaciones para imprimirle unaire de farsa v unir el realismoespal101 con 1; comedia dell'arteitaliana. Excelente idea a fin deinteresar al espectador modernoen las peripecias, un poco ana­crónicas, del Siglo de Oro. Es laúnica manera de salvar para laescena actual cierto tipo de obrasclásicas.

En la sala "5 de diciembre"(sigan mi consejo y no averigüenqué pasó en esa fecha) la fla­mante asociación "Pro Ar-Te"ha presentado Living room, dra­ma en cuatro jornadas de GrahamGreene. La obra nos viene direc­tamente de Londres, París y Ma­drid. Su autor se aventura en eltea tro después de triunfar en lanovela policial de pretensionesteológico-morales. El hilo con­ductor ha sido el problema delbien y del mal, obsesión ininte­rrumpida del converso inglés quesiempre lo enfoca desde la órbitade la "enajenación" (en el senti­do hegeliano) religiosa. Livingroom ("Un cuarto para vivir")tiene una factura muy buena,personajes bien definidos, un diá­logo suelto y expresivo. El sabidotriángulo y e! adulterio sirvende punto de partida a Greenepara plantear cuestiones de ordenético desembocando, en tono defranco sermón, en un problemateológico: ¿es infinita la miseri­cordia de Dios e infinitas asi­mismo las consecuencias de unbuen acto de contrición?

En esta obra piadosa la direc­ción y actuación del argentinoPetrone resaltan. Su inválidoPadre Browne (éste iay! sin afi­ciones detectivescas) es rodeadopor actores verdaderamente pro­fesionales corno doña PrudenciaGrifell, inolvidable en su HelenaBrowne: Fedora Capdevilla, lavíbora de la casa; ye! triángulo:Silvia Pínal, Luis Beristáin yMagda Haller.

UNIVERSIDADPalabras de presentación del Seminario sobre Cine, pronunciadaspor el Lic. Jaime García Ten'és, DiI'ector de Difusión Ct!ltural,

en ocasión de la Mesa, Redonda que, sobre el tema "El cine comop:rpresión artística", ft{é celebrada en el Aula "Mar tí", de la

Facultad de Filosofía y Letras el día 15 de 11Wl'ZO,

EL1 N

QUIZA por primera vez,

la Universidad Nacio­nal abre hoy sus puer­tas a la consideración

pública y formal de la creacióncinematográfica. Y en esos tér­minos, me importa señalar al­gunas de las premisas que noshan llevado a ello.

No es, este que nos reúneahora en el aula mayor de laFacultad de Filosofía y Letras,un afán casual. Muy al contra­rio, lo preside una concienciafirme: la de que el ejerciciouniversitario no puede cegarseante los hechos reales que infor­man la cultura contemporánea.

y el cinematógrafo constitu-

eEN

ye claramente un hecho cultu­ral. Ni siquiera aquellos, y no esmi intención combadrlos aquí,

ELA

que le niegan su sitio entre lasbellas artes; ni siquiera quienesen él ven un germen nocivo,

un halago fácil a dudosas incli­naciones, encontrarían argu­mentos para desconocer su im­placable influencia en todos, oen casi. todos, los órdenes delpensam'iento actual. El cinc-para usar sin mayores rodeosla palabra que solemos decir yescuchar cotidianamente- en­traña por lo menos una actitudde! espíritu, una manera pecu­liar de expresión capaz de alcan­zar a millones de hombres. Yesta sola circunstancia bastaríapara llamar nuestra atención asu específico valor.

Para bien o para mal, el cincha llegado a ser parte de nos­otros mismos. Las mayorías lo

(J

Page 2: 1 N E · ta enamorada. Estamos frente a un actor que merece cuidarse. Es noble e intencionada la interpre tación de Agustín Guevara en el emisario maya, así como la de Manuel Lozano

U IVERSlDAD DE MEXICO 23

Otro aspecto de la Mesa RedoHda sobre ell/e.

DELE. Itu-

amplitud de su comprenSlOn delambiente, y a la justeza de suslogros. En tal sentido, Luis Bu­ñuel -vaya por ejemplo ilus­tre-, cuyo nombre encabeza,honrándola, la inauguración denuestras labores, ha de ser esti­nlado, al margen de su raigam­bre cosmopolita, o acaso precisa­mente por ella, en cuanto Insabido aplicarla a la savia sus­tancial de nuestro pueblo, comoun cabal artista de México.

En fin, temo que no me sealícita la prolongación de esteprólogo oficial. Cúmpleme, sinembargo, anticipar a ustedes elesquema que normará los pro­gramas de! seminario que hoynace al generoso amparo de laFacultad de Filosofía y Letras.Aparre el debate inaugural, lostemas proyectados son los si­guientes:

1. HISTORIA DEL CINE,que comprende cuatro confe­rencias a cargo del señor AlvaroCustodio; una más, del señorJ. M. García Ascot, sobre losmomentos estelares del cine mun­dial, y una charla del señor Fran­cisco de P. Cabrera, en torno ala historia del cine mexicano.

n. ESTETICA DEL CINE.Curso colectivo: Introduccióngeneral, por el Dr. Samuel Ra­mos; el valor plástico, por elSr. Manue! Alvarez Bravo elvalor dramático, por el Sr. Ce­lestino Gorostiza; el valor litera­rio, por el Dr. Antonio CastroLeal.

III. ETICA DEL C 1 N E.Curso colectivo. Con participan­tes aún no definidos.

IV. SOCIOLOGIACINE. Por el Lic. Josérriaga.

V. LOS GENERaS. Cursocolectivo: El Cine Poético, pore! señor Octavio Paz; el CineSocial, por un conferencianteno determinado. El Cine Docu­mental, por José Retes.

VI. EL PUBLICO. Curso co­lectivo. Con participantes aúnno definidos.

Una vez concluído el pa­norama que acabamos de esbo­zar, y cuya formulación defini­tiva difundiremos a la breve­dad posible, se presentará unanueva serie de conferencias ymesas redondas sobre los pro­blemas del cine mexicano.

Debo apuntar que, en la mar­cha del seminario, la Universi­dad contará con la inapreciablecolaboración de la AcademiaCinematográfica, los miembrosde la cual, y en especial su pre­sidente, don Francisco de P.Cabrera, han aporrado al pro­yecto un entusiasmo que exigenuestro más sincero reconoci­miento.

y aquí cedo la palabra a quie­nes tienen encomendado el de­bate de esta noche, no sin antesagradecer a todos ellos, muy deveras, su amable comparecencia.

aclarar que los medios más indi­cados para e! contraataque,cuando éste, como ahora, pareceoportuno, radican en la supera­ción y e! ennoblecimiento dela producción propia, antes queen las imperativas limitacionesa la ajena. Y asimismo deseamosexplicar que, si hablamos de unarte nacional, nos referimos, másbien que a un concepto geográ­fico o jurídico, a la necesidadde que a un pueblo determinado-en este caso e! nuestro, elmexicano- se le depare concada creación artística la opor­tunidad de conocerse y de en­tenderse: aludimos, pues, no alorigen del creador, sino a la

te seminario. Aunque no parti­cipamos de los nacionalismosestrechos, cerrados al indispensa­ble aprecio de lo mejor ajeno,sabemos que el cine -igual quee! teatro, su evidente padre­solicita, si se pretende una ver­dadera eficacia estética, raícesnacionales, bases fincadas en lapropia sensibilidad que, en úl­timo extremo, ha de recibir losfrutos.

Es obvio que en el arte, comoen las costumbres, e! aprovecha­miento exclusivo de lo extran­jero puede reputarse estimulanteen los inicios, pero mantenidoindefinidamente resulta falso ypeligroso. Sólo nos atrevemos a

devoran dondequiera, como ali­mento rutinario. Las minoríaslo frecuentan, lo juzgan, absor­ben de algún modo sus conse­cuencias. ¿Cómo podría, olvi­darlo la Universidad, que es pordefinición recinto universal; vi­gilancia y patrocinio de la to­talidad humana?

Pero no han sido semejantesprincipios generales los únicosque nos han movido. Profesa­mos un interés particular porel progreso de! cine mexicano,y por e! decisivo esclarecimien­to de sus problenias. A tal do­ble objeto, que es en rigo'r unosolo, van dirigidos muy funda­mentalmente los esfuerzos de es-


Top Related