Transcript
Page 1: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

1

LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍASDE SEMANA SANTA EN CANARIAS

CARLOS RODRÍGUEZ MORALES

Page 2: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella
Page 3: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

En los últimos años se ha producido en diversos lugares de las Islas una renova-ción de las ceremonias procesionales de Semana Santa ligadas a las cofradías.

La curiosidad de sus miembros por conocer las raíces de sus devociones ha venidoa coincidir, además, con el interés de los investigadores por estos asuntos, en unmomento en el que la religiosidad popular goza de cierto éxito historiográfico. Así,es tiempo propicio para impulsar la indagación documental y para someter los nue-vos datos a un análisis riguroso frente a la repetición de leyendas y relatos piadosos,en no pocos casos forjados por un particular empeño cofrade: el de defender su pre-tendida antigüedad. Sólo de esta forma, con la paciencia que el rastreo y la consul-ta de las fuentes imponen, podremos aproximarnos poco a poco a la historia real delas cofradías isleñas, a la evolución de sus cultos y a comprender su sintonía con lasociedad que las conformaba, a través de grupos sociales, laborales o étnicos.Hemos de advertir, no obstante, que el propio carácter espontáneo de los movi-mientos devocionales durante esta primera etapa condiciona poderosamente la con-fianza que podría depositarse en las fuentes para dilucidar fechas de fundación que,particularmente, no nos interesan tanto como detectar los resortes piadosos quedieron lugar a la formación de hermandades y cofradías.

Con este trabajo no pretendemos más que un acercamiento bibliográfico y docu-mental a los comienzos de las ceremonias procesionales de Semana Santa enCanarias1. Nos hemos marcado como límite temporal los años posteriores a lapublicación de las Constituciones sinodales del obispo Cámara y Murga (1631), cons-cientes de que desde la conquista de las primeras islas hasta entonces se extiende uncampo inmenso de estudio, que presenta rasgos diversos y que merecería un análi-sis más detallado. Pero el carácter introductorio de este trabajo y los propios retosque la parquedad de las fuentes impone, nos llevan a plantear poco más que un esta-do de la cuestión hasta las primeras décadas del siglo XVII, cuando la mayor riquezadocumental refleja también la consolidación de un tipo nuevo de religiosidad —labarroca— que florece en nuevos tipos de cofradías, procesiones e imágenes portoda la geografía insular.

De acuerdo a la periodización planteada por el profesor Sánchez Herrero paraSevilla —y, por extensión, para el ámbito hispano—, a buena parte del período denuestro estudio corresponde un tipo de cofradía, la penitencial, cuya actividadcomienza a constatarse en Castilla en el siglo XV, generalmente bajo el título de laVera Cruz y vinculada a la Orden de San Francisco2. Dicha actividad, en lo que ahora

31

Page 4: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

nos concierne, viene caracterizada por la salida procesional de los miembros lanoche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la queparticipaban hermanos disciplinantes o flagelantes, de donde parte su consideracióncomo hermanos de sangre, calificación que se extendió a sus procesiones y, a veces, ala titularidad de algunas corporaciones.

Contamos con diversas noticias que confirman la existencia de este tipo decofradías en las Islas y que, sin ser exhaustivas ni generales, permiten valorar elarraigo aquí de las corrientes piadosas a cuyo calor se habían ido forjando aquellasen Europa. El indicio más temprano, hasta donde sabemos, corresponde a 1544.Ese año, con motivo de su visita pastoral a la iglesia de Santa María, en Betancuria,el obispo Ruiz de Virués dispuso que en lo sucesivo el mayordomo no pagase gas-tos de fuegos, farsantes ni disciplinantes3. En Garachico sabemos que se celebrabaa mediados de siglo una procesión —tal vez con flagelantes— el Jueves Santo porla noche, a cargo de la Cofradía de la Misericordia, según recogen sus constitucio-nes de 1556. Sesenta años después sí está confirmada la existencia de una cofradía

Constituciones Sinodales de Cristóbal de la Cámara y Murga. 1629El Museo Canario

32

Page 5: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

de la disciplina que desde San Pedro de Daute bajaba a Garachico la tarde del JuevesSanto; en 1617 el obispo Corrionero dispuso que al menos un beneficiado y cléri-gos de la parroquia de Santa Ana salieran a recibirlos y luego los despidieran en elcallao del puerto4.

En La Orotava, los estatutos de la Cofradía de la Misericordia recogen en 1560que sus miembros estaban obligados a salir el Jueves Santo por la noche

en procesión y disciplina, reconciliándose ante todas cosas unos con otros y perdo-nándose cualesquier injurias que los unos hayan recibido de los otros, porque Diosnuestro Señor más sea servido, y los pasos y disciplina de aquella santa noche sean a

Altar del Cristo de la Misericordia. Puerto de la Cruz. ca. 1900Archivo de la Familia Poggio

33

Page 6: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

Su Majestad aceptos, la qual disciplina y procesión ha de ser en memoria de la Pasiónde nuestro Salvador Jesucristo. Y los cofrades que no tomaren la dicha disciplina porno poder o no tener fuerzas para ello, estos tales cumplirán con aceptar los cargosque por el administrador o mayordomo de esta santa cofradía les fuere dado5.

Para La Laguna, antigua capital de Tenerife, las noticias son algo más abundan-tes y concisas, sobre todo las referidas a la Cofradía de la Sangre establecida en elconvento de San Agustín y que procesionaba cada noche de Jueves Santo con dis-ciplinantes6. En 1572, una provisión de la Real Audiencia de las Islas remonta elcomienzo de esta costumbre prácticamente a los inicios de la corporación, en lasegunda década del siglo XVI. Es posible que a ella se refieran varios mandatos regis-trados en el archivo de Nuestra Señora de los Remedios, aunque correspondiera ala jurisdicción de la otra parroquia de la ciudad, la de Nuestra Señora de laConcepción. En 1575 Juan Salvago mandó que «el Juebes Santo quando salieren enla procesión con los disciplinantes salgan temprano a ora de las ocho poco más omenos y que así los clérigos como los legos vayan con toda deboción como serequiere», disponiendo además que no se consintiese «ir los ombres entre las muje-res por escusar incombenientes y murmuraciones»7.

Años después se impuso un cambio en la hora de salida del cortejo. Cuando en1588 visitó la misma iglesia el obispo Suárez de Figueroa, ordenó

que la procesión de la disciplina que se hace el Juebes Santo salga de aquí adelantedesde las tres de la tarde en delante de manera que quando la dicha procesión se acabede hacer no sea de noche so pena que los mayordomos de la dicha cofradía que elcontrario hicieren incurran en pena de excomunión y de seis ducados.

En otro mandato del mismo año, el control sobre este horario y la negativa a quela procesión tuviese lugar de noche es tajante, ordenándose que «donde quiera quese les pusiere el sol paren sin proseguir más en la dicha procesión y si no obiere solclaro que acaben con media ora de día»8.

Parece, sin embargo, que estas disposiciones no fueron bien acogidas, pues en1596 la cofradía defendía su derecho a procesionar en su horario habitual9. Lasinformaciones recogidas con este fin nos proporcionan, además, valiosos datossobre el cortejo. Según la declaración del regidor Bernardino Justiniano, salía del

34

Page 7: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

convento a las ocho de la noche «por ser la propia hora en que nuestro Señorcomenzó a derramar sangre» y visitaba todas las iglesias de La Laguna; participabanla Justicia y Regimiento

y todos los vesinos de la ciudad y otros que biene [sic] de los lugares del contornodella, la qual dicha prosesión es de mucha debosión porque salen en ella los herma-nos con sus túnicas blancas con hachas e belas ensendidas y otros con disciplinas yotros con otros géneros de penitensia y es tenida y abida por una de las prosesionessolenes y de gran debosión que se haze en estas yslas de Canaria la qual dicha prose-sión suele salir e sale del dicho convento acompañada de los frayles del y de la clere-zía con la ymagen de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado y de su bendita Madre conlas ynsinias de la Pasión10.

Puede entenderse además que tomaban parte otras personas que, sin pertenecer ala cofradía, se unían a los hermanos en su mortificación, pues se intenta mantener elhorario nocturno alegando que así podría asistir esta «gente común con sus discipli-na [sic] y penitencias [...] gente pobre que anda en el campo [...] abiendo cumplido consus trabajos e menesteres». Pero no se soslaya tampoco el atractivo escénico de la cere-monia: «porque yendo de noche la dicha prosesión tan proveyda de lumbres y congente tan dispuesta a penitensia proboca a más debosión». De hecho, Justiniano hizonotar que en los dos últimos años, en los que por mandato del juez eclesiástico habíapasado a horas diurnas, «ay menos gente en la dicha prosesión y menos disyplina».

Otra declaración testifical, la del mercader Juan Agustín, nos ofrece una intere-sante precisión sobre el atuendo de los penitentes, en su mayoría gente común o pobre,que por carecer de túnicas salían «cubiertos los rostros con tocas, y otros la mayorparte de sus cuerpos desnudos con sus pañetes y calsones, lo qual hazen por ser denoche». Es posible —como supone Lorenzo Santana11— que esta de la Cofradía dela Sangre no fuera la única procesión penitencial celebrada durante el siglo XVI. Nopuede descartarse, como hemos apuntado, que los mandatos recogidos en la docu-mentación parroquial de Los Remedios se refieran a otra procesión y, acaso, a otracofradía; pero carecemos de indicios concretos que lo confirmen. Y ni para la pro-cesión del Viernes Santo de madrugada, que salió por primera vez en 1588 desde elconvento de San Francisco con el Cristo y una Dolorosa, ni para la que partía desdeel convento de Santo Domingo el Viernes Santo por la tarde nos consta la partici-pación de disciplinantes, sino de los regidores con hachas de cera12.

35

Page 8: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

En Santa Cruz de La Palma tenemos una primera noticia sobre la Cofradía de laSangre en 1551, cuando un flamenco residente en la Isla dispuso una limosna parasu cera; y veinte años después consta la celebración de la procesión de disciplinan-tes que, como en La Laguna, visitaba todas las iglesias y conventos de la ciudad. Encuanto a la indumentaria, en un inventario formado en el Hospital de NuestraSeñora de los Dolores en 1603, se incluyeron «cuarenta túnicas de angelo con otrastantas disciplinas y otros tantos cordones que hiso Domingo Perez siendo mayor-domo, y dos arcas grandes de pino donde están las túnicas de los disciplinantes»13.En 1603 el obispo Martínez de Ceniceros, de visita en la parroquia de El Salvador,incluyó entre sus mandatos que los beneficiados, clérigos y capellanes que acompa-ñasen las procesiones de los disciplinantes el Jueves Santo no recibiesen colación14.

Retrato del Obispo de Canarias Francisco Martínez de Ceniceros. ca. 1600Museo de Bellas Artes (Murcia)

36

Page 9: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

En la ermita de la Vera Cruz de Las Palmas tuvo su sede una Cofradía de Sangrecon anterioridad a 1579, año en que sus estatutos sirvieron de modelo a otra seme-jante fundada en Arucas. Por ellos sabemos que participaban penitentes que debíantener capas y disciplinas propias15. No nos consta que se hayan conservado otrosestatutos tan tempranos de este tipo de corporaciones en Canarias, por lo que las deArucas tienen un valor excepcional y —con cautela— pueden servir para compo-nernos cómo debían funcionar otras cofradías análogas de las Islas. En Garachico,por ejemplo, tenemos algún indicio que confirmaría que los cofrades poseían suspropias túnicas e instrumentos mortificadores. Así, en el inventario de los bienes deJuan Boscán, en 1611, hemos encontrado «una túnica blanca con su açote», vendi-dos luego en almoneda por trece reales16.

Vista de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 1683Archivo de la Familia Poggio.

37

Page 10: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

Desde finales del siglo XVI hay constancia de prácticas penitenciales vinculadas ala Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, establecida en la parroquia deSantiago del Realejo Alto; en las cuentas correspondientes al período 1590-1604, seincluye el cargo de cincuenta y nueve reales y medio «que se sacaron de los alquile-res de las túnicas» y los inventarios mencionan «dose túnicas de lienço blanco consus disciplinas» en 1604, o «lienso para haser otras seis túnicas» un año después17.Los estatutos de la Cofradía de la Misericordia, Vera Cruz y Sangre, fundada en 1610en la misma parroquia, recogen la obligación de sus miembros de salir «en proce-sión de disciplina» el Jueves y el Viernes Santo, aunque contemplan también la alter-nativa para quienes «no hicieren la dicha diçiplina por no poder o no tener fuerzaspara ello». Asimismo, prescriben que los mayordomos tuviesen dispuestas «luces enla capilla de dicha cofradía y el lavatorio necesario para curar a los penitentes que sebinieren a curar de la dicha diçiplina»18.

Cristóbal Hernández de Quintana. Santo Domingo de Guzmán penitente. ca. 1700Iglesia del convento de Santa Catalina de Sena (La Laguna). Archivo Fernando Cova del Pino

38

Page 11: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

39

Respecto de los detalles de este tipo, resulta interesante recordar lo ordenado porCámara y Murga en sus constituciones sinodales: que «ninguna persona lleue faldaleuantada, y ninguno que tenga el rostro cubierto pueda lleuar espada, ni daga, niçapatos blancos, so pena de vn ducado»; y también «que las mugeres no vayan contúnicas, ni se disciplinen, ni alumbren a los disciplinantes, aunque sean sus propiosmaridos, ni alquilen personas para disciplinarse, que no es bien que cosa tan santase haga por dinero»19.

A pesar de ser una práctica arraigada en el siglo XVI y que, con el tiempo, ten-dió a desaparecer hasta ser prohibida, estos mandatos episcopales del siglo XVII

confirman la vigencia de ceremonias y prácticas de este tipo en las Islas, y de suconsideración teológica. A ellos podemos sumar otras noticias a título ilustrativo.La Cofradía de Jesús Nazareno, establecida desde 1611 en el convento de SanAgustín de La Laguna, acompañaba cada Miércoles Santo a su titular en una pro-cesión que en 1634 se califica «de sangre y de mucha devoción». Dos décadas des-pués su fundador, Cristóbal de Salazar, declaraba en su testamento haber puesto«más de setenta túnicas de bocarán blanco y serca de sien cruces» para que se repar-tiesen entre los penitentes20. Y en 1652, las cuentas de la Cofradía de NuestraSeñora de la Soledad de la Portería, en el convento franciscano de Las Palmas, reco-gen un descargo de treinta y un reales y medio por doce libras de hilo que se com-praron para hacer doce azotes21.

En sintonía con lo que sucedió en la Península22 y como indica el profesorHernández González, en el último tercio del siglo XVII la disciplina está práctica-mente excluida en Canarias, pero pensamos que ha de matizarse la afirmación deque las cofradías de la Sangre y de la Soledad fueron «sustituidas en las procesio-nes por otras de signo bien diferente»23. Lo cierto es que estas cofradías no seextinguieron, siguieron existiendo y celebrando cultos —entre ellos las procesio-nes— y experimentaron en su seno transformaciones como la pérdida del carác-ter austero y penitencial, del que por lo general carecieron ya las corporacionesfundadas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Nos parece, por lo tanto, más apro-piado hablar de evolución que de suplantación. Y precisamente este cambio puedemarcar el ocaso del movimiento devocional en el que se inscriben las primerascofradías de Semana Santa en las Islas, a cuya historia hemos pretendido aproxi-marnos en este estudio.

Page 12: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

40

NOTAS

1. En este sentido, debemos reseñar la existencia del artículo del profesor Manuel Lobo Cabrera: «Lasprimeras procesiones en Canarias». Almogarén, n. 13 (1994), pp. 189-209. Pero, a pesar de su título,la mayor parte de los datos, referencias y reflexiones se refieren a un período posterior al que noshemos fijado nosotros.

2. SÁNCHEZ HERRERO, José. «Las cofradías de Semana Santa de Sevilla durante la modernidad. SiglosXV a XVII». En: Las cofradías de Sevilla en la modernidad. [2ª edición]. Sevilla: Universidad de Sevilla,1991, pp. 27-97.

3. CABALLERO MÚJICA, Francisco. Documentos episcopales canarios. Las Palmas de Gran Canaria: RealSociedad Económica de Amigos del País, 1996, v. I, p. 88.

4. ACOSTA GARCÍA, Carlos. Semana Santa en Garachico. Santa Cruz de Tenerife: [s. n.], 1989, pp. 76-77.5. ALLOZA MORENO, Manuel Ángel y RODRÍGUEZ MESA, Manuel. Misericordia de la Vera Cruz en el

Beneficio de Taoro desde el siglo XVI. La Orotava: [s. n.], 1984, p. 125.6. Véase RODRÍGUEZ YANES, José Miguel. La Laguna durante el antiguo régimen: desde su fundación hasta

finales del siglo XVII. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1995, v. II, pp. 991-992; y RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «Apuntes sobre los inicios de la Semana Santa de La Laguna.La Cofradía de la Sangre y el culto procesional durante el siglo XVI». En: Semana Santa. La Laguna:Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2001, s. p.

7. ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA [AHDLL], Fondo SantoDomingo de Guzmán, Libro de visitas y mandatos de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, f. 62v.

8. Ibidem, f. 83r.9. No parece que tuvieran efecto los intentos episcopales de fines del siglo XVI por adelantar el hora-

rio de estas procesiones, pues todavía en 1631 el obispo Cámara y Murga dispuso «que de aquí ade-lante sean todas de día, no saliendo ninguna por la mañana antes de las seis, y por la tarde antes delas tres, y estén acabadas con una hora de día». CÁMARA Y MURGA, Cristóbal de la. Constituciones syno-dales del Obispado de la Gran Canaria y su Santa Iglesia. Madrid: Viuda de Juan González, 1634, f. 173v.

10. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE [AHPT], Conventos, 667.11. SANTANA RODRÍGUEZ, Lorenzo. «El origen del Santísimo Cristo de La Laguna y de su devoción

(II)». En: Fiestas del Santísimo Cristo de La Laguna. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de LaLaguna, 2001, s. p.

12. «El origen del Santísimo Cristo de La Laguna y de su devoción». En: Fiestas del Cristo de La Laguna.La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2000, s. p.

13. PÉREZ MORERA, Jesús. «El Cristo de la Piedra Fría y el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores».En: Semana Santa, 1996, Santa Cruz de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Ayuntamiento de SantaCruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma, [1996], p. 10.

14. CABALLERO MÚJICA, Francisco. Op. cit., p. 215.15. ALZOLA, José Miguel. La Semana Santa de Las Palmas. Las Palmas: [s. n.], 1989, pp. 103-104.16. AHPT, Protocolos notariales, sign. 2264 [escribanía de Gaspar Delgadillo], ff. 449r-451v.17. AHDLL, Fondo parroquial de Santiago Apóstol, Realejo Alto, Libro de la Cofradía de Nuestra Señora de

la Concepción, ff. 6v, 9v, 15r, 17v.18. Idem. Libro de la Cofradía de la Misericodia, Vera Cruz y Sangre, ff. 12v-13v. Véase también el trabajo

de José María Mesa Martín: «Aproximación a la historia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz,

Page 13: 1 LAS PRIMERAS PROCESIONES Y COFRADÍAS DE SEMANA … · noche del Jueves Santo en torno a una representación de Jesús crucificado, en la que ... y los pasos y disciplina de aquella

Sangre y Misericordia de Jesucristo en la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Los Realejos enel décimo aniversario de su tercera refundación». En: Semana Santa 2004: Parroquia Matriz del ApóstolSantiago. Los Realejos: Ayuntamiento de Los Realejos, 2004, s. p.

19. CÁMARA Y MURGA, Cristóbal de la. Op. cit., ff. 173v-174r.20. RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «Iglesia y sociedad en La Laguna durante el Antiguo Régimen. La

Cofradía de Jesús Nazareno y el patronato de los Salazar de Frías». Revista de historia canaria, n. 183(2001), pp. 275-293.

21. ALZOLA, José Miguel. Op. cit., p. 153.22. SÁNCHEZ HERRERO, José. Op. cit., pp. 92-93.23. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. «Las cofradías de Semana Santa en Canarias durante el siglo

XVIII». En: Semana Santa de La Laguna. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna,2001, p. 19.

41


Top Related