Transcript

\ ,

UNIVERSIDAD DE MEXICO' .* 25

APARATOS Y REACTIVOS

1947

Apartado 684-Te!. Mexicana 35-81-85

Prácticas satanistas enEl Salvador /

Del trabajo "Teurgia popular salva­doreña", del doctor Rafael GonzáletSol, tomamos la reseña de una supers­tición que~ a nuestro juicio, constituye·una práctica de satanismo, que el autorconsidera como la más generalizada ypredominante en su país, inspirada porel tecolote, al cual· se invoca con feciega en los reveses amorosos. He aquí10 que se le reza:

ORACIÓN DEL TECOLOTITO.-¡ Oh,protector Lucifer! sedme propicio, ven­cedme a esta mujer y que quede com­pletamente rendida a mis pies por estasprepotentes palabras: j oh! espíritus in­fernales, dejen su morada y vengan adarle fuerza.y virtud a este tecolote­poder que con proclamación le pido no

·le deje tener vida a la mujer que yoamo; pues l~s pido de corazón, espíri­tus endemoniados, que me concedan to­dos los pedimentos que les hago enlas horas funestas de la noche, dandotres vueltas en el interior de m.i piezay diciendo:

para tornar a Italia a perfecdonar~e.. "'.Alcanza innúmeros premios. Al reinte- ­grarse a España, se le confía la direc­ción de Bellas Artes y otros cargos tan

- altos como adecuados. Su arte impre­siona más allá de las fronteras. "Inti-~

ma fusión de· pintura y escultura.""Repuja y cincela como si compusieramadrigales, y si la obra es grande, creaese romance popular en bronce y már­mol que es el monumento funerario aJoselito, porque en él está hecha artela pena popular; y si es breve y pe­queña, serán los bronces pequeños decLa corrida de toros)." El movimiento,la expresión, la vitalidad y la energíason las características de su arte jamásamanerado. "Enamorado de 10 clásico,es modernista en el movimiento queimprime a las figuras y en la manerade buscar los contrastes entre las diver­sas partes de la composición."

Como si el pueblo presintiera que yapronto partiría su españolísimo artista,en 1944 le rindió un tributo nacionalque l1enó de gloria jubilosa la vejez delmaestro.

BOLETfN DE INFORMACIÓN. Instituto. deCultura Hispánica. Madrid (Alcalá, 95). 15julio 1947.

PARA

MEXICO, D. F..

PINTHER & BOSWORTH, S. A.

.LABORATORIOS DE QUIMICA,

BACTERIOLOGIA y ENSAYE

8~ Artículo 123 No. 1i3Te!. Ericsson 18-16-06

1903

íHOFFMANN

La reciente desaparición de MarianoBenl1iure, que tanta fama alcanzó nosólo en España, sino en la AméricaLatina, nos ha movido a entresacar da­tos de su biografía en la sección"Hombres de España", del Boletín deInformación del Instituto de CulturaHispánica.

Hermano de otros dos artistas y na­cido en la cal1e Alta del Carmen, enValencia, el año de 1862, en un hogarhonestísimo y pobre, Mariano Benl1iu­re hubo de sufrir una infancia triste,pues fué mudo hasta los siete años ·enque sanó; pero desde los cinco, hastaentonces, educándose en un colegio demonjas, se consoló de su obligado si­lencio en expresar su amor al arte mo·delando en cera santitos, que las bue­nas hermanas remuneraban c()n golosi­nas' a los seis, en' compañía de su her­ma~o ,Pepe, frecue~taba el estudio delpíntor Domingo Márquez, donde se_inició en el dibujo y donde realizó suprimera obra escultórica: "Frascueloentran~o a matar". El trabajo era suobsesión. Al mismo tiempo que estu­diaba en las escuelas pías asistía altaller del escultor Gilabert, decorabalos diplomas para sas condiscípulospremiados y en sus momentos de ociono gustaba de otro recreo que no fue-

. ran sus lápices y su barro. En 1871pasa a los talleres de marmolistas, ta­llistas y cinceladores de Madrid, y conlas economías que logra, a los dieciséisaños va a Roma a estudiar con losgrandes maestros. De ahí proceden sufamoso "Monaguil1o" y el mausoleo deGayarre. Vuelve a Madrid a trabajaren grabar metales y esculpir madera,

nos niuestran las tendencias- vocácio~--inoS menos de solicitar' la atención denales del indio, susceptibles, no sólo los lectores hacia los titulados "Lasde sobrevivir sino como ocurrió con condiciones sociales en Inglaterra en elfray Pedro d~ Gante y Vasco de Qui- sigl~, XIV ilustradas ~r Piers Pl.~w­roga de robustecerse y enriquecerse man, por A. M. Teran Lomas, y Ladent;o de una cultura que, contra todo vocación actu~l de la S~ciología", ~e10 que clamen regresivos y reservacio- ?eorges Gurvltch, traducido por Eml­nistas, tendrá que sobreponerse por su ho U ranga.

naturaleza misma. Los "CUADERNOS DE SOCIOLOGÍA".-"El problema indígena de México y la .Por la señalada imPortancia de la obra

Exposición Etnográfica de la Universidad." sobre Dilthey, editada por el Instituto,Lic. Lucio. Mendieta ~ ~úñez. "Bala~ce ~e la comentamos por separado, en lala Exposición Etnograflca de la Umversl- .. "P 1 d d 1 l'b "dad Nacional." El mismo autor. Revista seCClOn or e 'mun o e os Iros.Mexi,an<J de Sociología. Año VII. Vol. VII.

Núm. 3. Calle Lic. Verdad, 3. México, D. F. Benlliure ha muerto"Los EXTRANJEROS". - Gerhardt

Schmidt, como colaboración especialpara el Instituto, produjo bajo estenombre un trabajo que interesa por

.igual al sociólogo como al historiador,por sus datos y por sus observaciones.Es una verdadera historia de la xeno­f<>bia a través de los más diversos cli­mas y tiempos. Describe no sólo susexplosiones, casi siempre crueles, sinolas explica: legítima defensa a veces.en otras, extorsionismo y abuso de si­tuaciones geográficas. Presenta tam­bién los aspectos de 10 que podría lla­marse contraofensiva de los extrañosy de los viajeros, y termina por darbases firmes para la aplicación de uncriterio selectivo, que atraiga al extran­jero que en algún modo significa unaaportación de progreso, sin incurrir enlos peligros de los indeseables. Sería dedesearse que este estudio fuera cono­cido por lQS encargados de dirigir .lainmigración. (Op. cit.)

LA DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA.-Enla revista .que citamos, aparecen .dostrabajos que requieren recíproca con­frontación. Uno, del doctor TheodoreCaplow, de la U niversidad de Minne­sota (colaboración especial), y el otro,del licenciado Mendieta y 1\1'úñez. Elprimero, cuidando de fijar la conn¡:>ta­ción de los términos que emplea, dice:

. "La ciencia de la Sociología es un mé­todo para predecir la 'conducta' hJ,1manainterpersonal computando las probabi­lidades reales." El 'segundo, con rigu­rosa técnica, clasifica en cuatro gruposlas interpretaciones que se han inten­tado, y después de concretar y simpli­ficar así el problema e invocando lasdefiniciones de Giddings y Sorokin,reproduce la' de Ginsberg: "La Socio­

.logía intenta ofrecer 10 que pudo l1a­marse una mQ!."fología o c1asifiéaciónde l0s tipos y formas de las relacionessociales, especialmente de aquel10s quese definen como instituciones y asocia­ciones; determinar la relación entr«los diferentes factores de la vida so­cial y esforzars-e por desentrañar lascondiciones fundamentales del cambioy la estabilidad socia1." El director delInstituto comenta: "Así ha llegado laSociología a la cabal determinación desu objeto y contenido como ciencia au­tónoma de la realidad sociaL" Reco-.mendamos la lectura integra del texto.

Limitaciones de espacio nos impidencomentar 'otros trabajos, pero no pode-

Mexicana 35-11-60

, Apartado 2432­

MÉXICO, D. F.

i',V. Chapultepec 151-153

Especiaridades Farmacéu.tic"as

Francesas

Ericsson 14-93-13

OFICIOFARMACEUTICOMEXICANO S. A.

de relieve sus valores y su potenciali­dad, pero sin transacciones con filiasni fobias que, a la postre~ nada hanhecho por él.

Estos "jirones de realidad mexica­na" que en vestidos, utensilios y ador­nos o a través de fotografías de in­numerables grupos, constituyeron elPlaterial de la exposición, muestran laverdad de las observaciones anteriores.No se buscó entretenimientos para losbuscadores de argumentos fílmicos ode me:rican's curios, ni siquiera darnosun i he aquí al indio!, sino un i he aquía México!, .imponiendo a los especta­dores una obligación mayor-que la delsentimentalismo infructuoso o de losdesbordamientos verbales. 48 gruposindígenas y 52 lenguas niferentes,.plantean responsabilidades ma):'ores.

BALANcE.-Cumplida justicia hizola prensa del país a la obra debida aldirector y colaboradores del Instituto,con el apoyo sucesivo de los' señoresrectores Caso y Zubirán; pero eI?­nuestro humilde parecer, hay en ellaun significado que debe subrayarse:el Instituto ha rescatado de las manosde folletinistas y demagogos, para en­tregarlo íntegramente al campo de 'una

"ciencia severa y estricta, al. servicio deun' icleal cristiano, el mayor de nues­tros problemas. Más aún, ct)mo un.planteamiento correcto siempre impl~­

ca, en alguna forma, su resolución, sedescubren aquí caminos, pues en la ce­rámica, en el tejido, en el prnato, se

" e A LID R A", S. A.FEB.BOCAB.RILES NACIONALES 165. COL. ANAHUAC, D. F.

Eric. 17-32-23 Y 17-39-65; 38-29-46.' Ap..Postal l. Buc. Ma.riano Escobedo, D. F.

.--'

.<

. "

F~brero 3, 17 ·hs. a '19 hs. MedicionespreVisiones y política económica ([l/). S(Prof. Dr. Jacob Marschak.':""'19 hs. a 20 hs.Los factores psicológicos en la vida econó­mic(l y su medición científica. Sr. Prof. Dr.Laszlo Radvanyi, catedrático de la EscuelaNacional de Economía.

Febrero 4, 17 hs. a 19 hs. Mediciones;frevisioñes y política económica (l/I). Sr.Prof. Dr. Jacob Marschak.-19 hs. a 20 hs.Definiciones, formas y tareas de la planea­ción económica. Sr. Prof. Dr. Laszlo Rad­vanyi.

Febrero 11, 18 hs. a 19 hs. Sistema nor­teamericano -de fa reserva federal (1). Sr.Lic. Mariano A!cocer, catedrático de la Uni­versidad Nacional dé México.-19 hs. a 20hs. El programa norteamericano de conve­nIOS 'recíprocos de comercio. Sr. Dr. Gus­tavo Polit, funcionario del Banco de 11éxico.

Febrero 12, 18 hs. a 19 hs. Sistemo norte­a'mericano de reserva federal (l/). Sr. Lic.Mariano A!cocer.-::-19 hs. a 20 hs. Problemasmig';iflor~os y de la colonización, t-l'tranjera .(I). Sr. Lic. Moisés T. de la Peña, catedrá- .tico de la Escuela Nacional de Economía..-

Febrero 'í. 17 hs. a '19 hs. M",ziciones,previsiones y política económica (IV). Sr;Prof. Dr. Jacob MarS<;hak.-19 hs. a 20 hs.Algunas tendencias económicas en el Méxicoactual. .Sr. Prof. Makedonio Garza, cate­.drátiéo .de·la Estüela .Nacional de Economíá.

Febrero 6, 17·hs. a 19 hs. M ediciones,previ'siones y política. económica (V). Sr.

. Prof. Dr. JacobMarschak.-19 hs. a 20 hs.La importancia económica de la localizacióncientífica de las industrias. Sr. lng. RolfoOrtega Mata, profesor de la Escuela Na-,cional de Economía.

Febrero 9, 17 hs. a 20 hs. Capitalismo devalores. Lic. Praxedis Reyna Hermosillo,profesor interino de la Escuela Nacional deEconomía.-19 hs. a 20 hs. El mercadode los terrenos urbanizados. Sr. Ing. EmilioAlanís Patiño, ex Director General de Es- •tadística.

Febrero 10, 18 hs: a 19 hs. La industria.cinematográfica mexicana. Sr. Prof. DiegoLópez Rosado, catedrático. interino de laEscuela'. Nacional de' Economía.-19 hs. a20 hs. Causas del control de cambios enAmérica Latina. Sr. Lic. Ricardo Torres

. Gaytán, Jefe de Laboratorios de la Escuela·Nacional de Economía, profesor interino dela misma.

. ..Febrero 13, 18 hs. a 19 hs. La teoría de la .. protecCión y el comercio internacional. Sr..-4~Dr, Gustavo Polit.-19 hs. a 20 hs. Pro- " .~blemas migratorios' ji de la colonizació'~ ex- .tranjera (lIj . .Sr. Lic: Moisés T. de la Peña. "

Febrero 16, f9 hs: a 20 hs. Nat~traleza de- la inversión en la empresa agrícola. Sr. Ing.'

julián Rodríguez Adame, profesor de laEscuela Nacional ~e Econmía. .

Enero 7, 19 hs. a 20 hs. La reforma fiscalmexicana (1). Sr. L,ic. Eduardo Bustamante,Subsecretario de Hacienda y Crédito PÚ­blico.-20 hs. a 21 hs. Política ferrocarrilera.El ferrocarril como medio de transporte.Competencia del autotransporte. Líneas nue­vas por construir. Sr. Ing. Jorge L. Tama­yo, catedrático de la Escuela Nacional deEconomía. .

Sr. Prof.. Dr. Jacob Marschak.-19 hs. a20 hs. El seguro en el sistema económico deuna empresa. Sr. Dr. Carlos Casali de laUniversidad de Milán. '

E!lero 28, 17 hs. a 19 hs. T eoria moderna .dehngreso, del empleo y de los precios (JII).Sr. Prof. Dr. Jacob Marschak.-19 hs. a20 hs. Teoria aplicada del dinero (1). Sr.

. . - Dr. Antonio Sacristán Colás, profesor deEnero 8, 18 hs. a 19 hs. Aspectos del mer-' la Escuela Nacional de Economía.

cado de valores in México. Sr. Lic. AlonsoAguiJar, Subjefe, de Estudíos. Económi¡;os E~ero 29, 17 ns. a 19 hs. Teoría modernade la Nacional Financiera.-19 hs. a 20 hs. . del ~ngreso, del empleo y de los precios (V).Síntesis bio-económica del noroeste de Mé- Sr. Prof. Manuel Mesa Andraca.-19 hs. axico. Sr. Dr. Bibiano Osorio Tafall, asesor. 20 hs. PrinciJ;a!es orientaciones que debende Guanos y Fertilizantes de México. normar la pold~ca agrícola de México. Sr:

Ing. Manuel Mesa Andraca.Enero 9, 18.hs. a 19 hs. La reforma fiscal

mexicana (1I). Sr. Lic. Eduardo Bustaman- E~ero 30"17-hs. a 19 hs. Teoria modernate, Subsecretario de Hacienda y Crédíto del,ngreso, del empleo y de los precios (V).Público.-19 hs: a 21 hs., El progreso de la Sr. Prof. ~r. Ja~ob Marsc~ak.-19 hs. ateoría económica durante los últimos veinte 20 hs. Teona aphcada tIel d~nero (JI). Sr.años' (1). Sr. Prof. Dr. Joseph Schumpeier, Dr. Antonio Sacristán Colás.catedrático de la Universidad ~e Harvard. Fe?:ero 2, 17 ?~. a 19 ?s'. Mediciones,

Enero 12, 18 h.s. a 19 hs. Industria yco- prevmones y ~ohttca economtca (1). Sr.mercio. de los fertilizantes en Mérico. Sr. Prof., Dr. ~acoD Mar~c?ak.-19 hs. a 20 hs.Dr. Bibiano Osorio Tafall"'-19 hs" a 21 hs. Teorw, apl,ca~a, del d!nero (1Il). Sr. Dr.El progreso de la teoría económica durante AntOniO Sacnstan Colas.los últimos veinte' años (I¡). Sr. Prof. Dr.Jos.eph Schumpeter:

Enero Ü, 18 hs. a 19 hs. La obra de laUNESCO' ante las realidades históricas. Sr.Lic. Juan Torres Vivanco, catedrático de lo¡.Escuela Nacional de Economía.-19 hs. á21 hs. El progreso de' la ·teoría económicadurante los últimos veinte años (III). Sr.Prof. Dr. Joseph Schlimpeter.

Enero 14, 18 hs. a 19·hs. Política de carre-­teras. Sus efectos en los ferrocart:iles. Ne­cesaria planeación y coordinación de losmedios de transporte. Sr. ·lng. Jorge L. Ta­mayo.-19 hs. a 21 hs. El progreso de.. ·lateoría económica durante los últimos veinteat10s (IV). Sr.. ProL Dr. Joseph Schum­peter.

El'ler() 15, 17 hs. a 19 hs: (Oportuna~entese darán a q:mocer los títulos _de estas con­ferencias.) Sr. Prof. Dr. WaIter. Reuten­strauch, catedrático de la UniverSIdad deColumbi'l-19 hs. a' 21 hs. El progresó dela teo.ría <CQn~mica durante los últimos vein­té años...{V1. Sr. Prof. Dr. Joseph Schum-peter. . .'

. >.

Programa dé los Cursos delnvierno'1947-1948 'en la E'scuela Nacional

d'e' Economía

E'nero 16, 17 hs. ·a 19 hs. Sr. Prof. Dr.Walter Rautenstrauch::-19 hs.. a 21 hs. Po­lítica de imlntestos.y de trabajo en una etapa'de transjc-ión de la sociedad (1). Sr. Prof.Dr. Joseph Schumpeter.

Enero 19: '17 hs. a 19 hs. Sr. Prof. Dr.W<llter Rautenstt:auch.-19 hs. a 21 hs. Po­lítica de impuestos y de trabajo en una eta­pa de transición de la sociedad (1I). Sr.Prof. Dr. Joseph Schumpeter. ,

Enero 20, 17 hs. a 19 hs. Sr. -Prof. Dr.Walter Rautenstrauch.-19 hs. a 21 hs. Po­lítica de impuestos y de trabajo en una eta­pa de transición de la sociedad (IJI). Sr.Prof. Dr. Joseph Schumpeter. ..' '

Enero 21, 17 hs. a 19 hs. Sr: Prof. Dr.\y~lter ~autenstraucfi.-19 hs. a 21 hs. Po­lttica de tmpuestos y. de trab{Jjo en una eta- .pa de. tranSición de la sociedad (IV1. Sr.Prof.. Dr: Joseph Schumpeter.

Enero '-22, 17 hs. a 19 hs: Sr. Prof. Dr.Walter Rautenstrauch.-19 hs. a 21- hs. Po­lítica de impUestos y.iJe trabajo' en una eta­pa de transición- de la. sociedad (V). Sr.Prof. Dr. Joseph Schumpeter. .

Enero 23, '17 hs. a 19 hs. Sr. Prof. Dr.Walter Rautenstrauch.-19 hs. a 20 hs. La·pequáip_propiedad, su importancia por cuan­to al número y extensión de las propiedadesy los sistemas de explotación empleados.. Sr.Ing. Manuel Mesa Andraca, profesor interi­ho de' la Escuela Naciona1' de Economía.

. Enero 26, 17 hs. a 19, hs. Sr. Prof. 'Dr.Walter Rimtenstrauch.-19 hs. á 21 hs. Teo­ría moderna del ingreso, del empleo y de losprecios (Ij. Sr. Prof. Dr. Jacob Marschakcatedrático de la Universidad de Cgicago.. '

Enero 27; 17 hs. 'a 19 hs. Teoría modernadel ingreso, del empleo y de l({s precios (I1¿.,

Uz. SOLIDOPRESTIGIO f1úIlt:tUNA SOLIDACONSTRUCCION

Significado de la ceniza: "Al for­marse hoyo, es la casa; al formarseaberturas, son las calles; al ponerseen camino, se forma una sola abertu­ra. Al formarse graditas, es que estáentretenida la persona. Cuando estápara llegar la persona, se forman tru­zadillas."

Significado del f1lego: "Al estarchispeando, es que' están enojados; alalzar la llama, es que están en favorde! que reza. la oración." .

Significado de los alfileres: "Alcaerse uno, es que están enfermos; alcaerse dos, es que ya están tranquilos;.al caerse tres, es que ya e::;tán pensan­do en e! que ejecüta la oración; al caer­se cuatro, es que ya están para llegaral .Iugar abandonado. Si se caen cinco,es que están enojados. Si se caen seis,que vienen con dinero. Si se caen siete,

. es que están convencidos. Al terminar,hay que enterrar el puro y los alfile­res 'en el mismo lugar en que se eje~-

ta todo." .

Significado de la Oración del'puro:"Antes de principiar, el puro 16 hasde bautizar y también los alfileres y.conjurándolos dándoles tres vueltas,primero al derecho y. en seguida al re­vés, pues luego al retirarse el humo seconoce: si la persona no está en casa,se amontona el humo; si está lejos, seforma una palma; si viene de regreso,el humo pasa encima del que ejecutala Oración; si está acompañado, Seforman dos. coronas, y al sepa'rarse,se hacen dos pedazos. Cuando ya-;ponen intranquilos, se va el humo paraabajo y cuando piensa llegar al lugarabandonado, se apaga el puro. '--Estose ejecuta día viernes a las doce de lanoche por tres veces y tres viernes, ~s­

tanda solo el que ejecuta la Oración.­ECque ejecuta la Oración, 10 ha dehacer con toda fe y. de todo corazón.".

"Teurgia popular- salvadoreña. ;Prácticasmágicas y oraciones supersticiosas." DoctorRafael González So1.-BOLETíN DE LA BI­BLIOTECA NACIONAL. Epoca m, Nos. 7Ó' al 81.

Enero a diciembre 1946. linpren a Nacional.San Salvador, C. A. '

UNIVERSIDAD DE MEXICO

. ./

LA CANCION DEL TECOLOTíoYo estoy pobre, no tengo dinero,tecolotío, traedme tu amor,en recompen~de que te quieroporque eres mi protector.De 10 que traigas 'en este día,tewla.tio, yo te darétu agüita siempre y tu tortillay flores y vino te ,obsequiaré,Y el día viernes, aunque te partes,

tu ca~delita.te encenderé,y el día sábado, viernes y martes,tecolotío, te bailaré.

M.I.R. PAT. 38465

Las mujeres, por su part~, apelan ala "Oración del puro", posiblemente,como opina el autor, por reminiscenciade lás virtudes sobrenaturales que en la

antigüedad se atribuyeron al tabaco:"Puro, puro, yo te conjuro en el

nombre de Satanás, Lucifer y Luzbel-Alfiler, Alfiler, Alfiler-, por la vir­tud que tú tienes y la de tu amigo Die­go, hace (q.d.: haz) que N. N ... sien­ta amor y desesperación por mí, queno tenga sosiego ni pensando, ni co­miendo, ni con amigos, ni con muje­res. Santa Mªría, furiosa reina de ma­ravillas que en la. eiuClad de Mangle nohay caballero noble, ni mujer que que­brante, perros que ladren, gatos quemaúllen, niños que lloren, y así como

_venciste al corazón de tu padre y detu m"adre, así has de vencer el de. N.N ... ¡>or mí, que yo iré cantando lasregiones hasta la séptima región, y to­das estas oraciones que he rezado sonencomendadas al Diablo,· Satanás, Lu­cifer; Luzbel; y. aunqu~ le ponga aguaal Diablo se ha de desesperar por mL"

En seguida se van clavando siete al­fileres en' el puró, enterrándolo des­pués de apagado en el mismo lagar enque está parado él que reza la oración,"dando magníficos r.esultados tantopara el hombre, como para la mujer"(según, se dice al pie dd grabado quese usa para esto y que .representa undiablo sob're un puro atravesadQ por

'cuatro alfíleres de arriba para abajo y.tres ~e abajo para arriba). El signifi­cado del pUro es el siguiente:

26 *

"

"

II

.1,


Top Related