dossier taller de actualizacion ucv - 2012

132
ESCUELA DE POSTGRADO CHICLAYO I TALLER DE ACTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EQUIPO DE CAPACITACIÒN Dra. Mercedes Collazos Alarcón Mgtr. Fiorela Fernández Otoya Mgtr. Luis Montenegro Camacho Mgtr. Luis Arturo Montenegro Camacho Mgtr. Doris Dávila Vigil Chiclayo, abril 2012 SUMARIO 1. Esquema de proyecto de tesis(cuantitativo) 2. Esquema de informe de tesis (cuantitativo) 3. Esquema de proyecto de tesis (cualitativo) 4. Esquema de informe de tesis (cualitativo) 5. Formato de presentación de las tesis 6. Estructura de la matriz de consistencia 7. Estructura de elaboración de artículo científico 8. Líneas de investigación 9. Criterios de evaluación de la sustentación de la tesis 10. Encuesta a grupos de interés 11. Esquema ANR 12. Etiqueta CDS 13. Diagrama de flujo para la elaboración y evaluación del proyecto e informe de tesis. 14. Reglamento de Grado (por formalizar con Resolución) Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 1

Upload: espinoza191176

Post on 09-Feb-2016

131 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

ESCUELA DE POSTGRADOCHICLAYO

I TALLER DE ACTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EQUIPO DE CAPACITACIÒNDra. Mercedes Collazos AlarcónMgtr. Fiorela Fernández Otoya

Mgtr. Luis Montenegro CamachoMgtr. Luis Arturo Montenegro Camacho

Mgtr. Doris Dávila Vigil

Chiclayo, abril 2012

SUMARIO1. Esquema de proyecto de tesis(cuantitativo)2. Esquema de informe de tesis (cuantitativo)3. Esquema de proyecto de tesis (cualitativo)4. Esquema de informe de tesis (cualitativo)5. Formato de presentación de las tesis6. Estructura de la matriz de consistencia7. Estructura de elaboración de artículo científico8. Líneas de investigación9. Criterios de evaluación de la sustentación de la tesis10. Encuesta a grupos de interés11. Esquema ANR12. Etiqueta CDS13. Diagrama de flujo para la elaboración y evaluación del proyecto e informe de tesis.14. Reglamento de Grado (por formalizar con Resolución)

PRESENTACIÓNLa Escuela de Post grado de la Universidad César Vallejo Chiclayo, organiza el presente taller con la finalidad de unificar y aclarar los criterios bajo los cuales se desarrollan las asesoría y las experiencias curriculares de diseño y desarrollo de trabajo de investigación.Se abordaran los temas como: protocolos del proyecto de investigación e informe de tesis, Formato de presentación de las tesis, estructura de la matriz de consistencia, estructura de

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 1

Page 2: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

elaboración de artículo científico, líneas de investigación, criterios de evaluación de la sustentación de la tesis, encuesta a grupos de interés, esquema ANR, etiqueta CDS, diagrama de flujo para la elaboración y evaluación del proyecto e informe de tesis y análisis estadístico aplicando el software SPSS.Esperamos que este taller sea de mucha utilidad en el éxito de su labor investigativa. Este taller tiene por finalidad

El equipo capacitador

1. ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS(CUANTITATIVO)

I. GENERALIDADES

1.1. TítuloDebe ser breve y especificar la relación causal de las variables, más la población, lugar y fecha.

1.2. Autor (a)1.3. Asesor (a)1.4. Tipo de investigación1.5. Localidad1.6. Duración del proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del ProblemaEl planteamiento del problema se realiza bajo un trasfondo teórico, con la aplicación del método científico y con el objetivo de darle solución; para lo cual primero debe identificarse y analizarse a través de los hechos observados mediante una exploración o un diagnóstico, que de cuenta de su situación actual a nivel mundial, nacional y local.

2.2. Formulación del problemaRecomendable entre interrogantes.

2.3. JustificaciónJustificar por qué se realiza la investigación en las dimensiones educacionales, científicas y sociales.

2.4. AntecedentesEs toda investigación previa sobre el tema en estudio, procurando en lo posible que sean de post-grado. El antecedente es toda la tesis, debiendo dar cuenta, en forma resumida de lo que investigaron.

2.5. Objetivos2.5.1. GeneralLo que se desea comprobar.

2.5.2. EspecíficosCada una de las acciones para lograr la prueba.

2.6. Marco TeóricoEs la teoría o teorías que sustentan la investigación y que es presentada por autores, instituciones, escuelas o paradigmas de pensamiento; expuesta a través de sus postulados, hipótesis y acontecimientos que expliquen los hechos a estudiar.

2.7. Marco conceptual

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 2

Page 3: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Se definen los conceptos que forman parte de la teoría de la investigación, así como se van construyendo nuevos conceptos en el trabajo de campo e interpretación de la información recolectada.

III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio3.2. Diseño de estudio3.3. Hipótesis (si corresponde)Es una afirmación que da respuesta al problema en la forma lógica: “Si…entonces…”

3.4. Variables

3.4.1. Definición conceptualTanto de la variable independiente como dependiente, de acuerdo a cómo es definida por la teoría de base.

3.4.2. Definición operacionalDe ambas variables, de acuerdo a cómo se van a trabajar en el campo de los hechos y que aluden a sus indicadores.

3.4.3. IndicadoresSon sub-variables empíricas con las que se van a operar en el campo. En algunos casos es necesario distinguir dimensiones de las variables y sub-indicadores.

3.5. Población y muestra Población: Es el conjunto total de las unidades de análisis; debiéndose especificar sus características básicas controlando variables extrañas.

Muestra: Sub-conjunto de la población y deberá reunir los requisitos de representatividad y adecuación, debiendo ser elegida con una técnica probabilística y estadística.

3.6. Método de investigación

3.7. Técnicas y procedimientos de recolección de datosDeberán describirse las técnicas como los instrumentos que se han de aplicar en la investigación, anotando el nombre, objetivo, a quién va dirigido, breve descripción y adjuntar en anexo su formato.

Los instrumentos deben reunir los requisitos de validez y de confiabilidad, para lo cual deben someterse a juicio de expertos y a una prueba piloto. En este último caso aplicar correlación o índice de dificultad, etc.

3.8. Métodos de análisis de datosConsignar la forma de presentar y analizar la información; siendo recomendable en tablas estadísticas y gráficos, que resuman los estadísticos más representativos, así como la prueba de hipótesis.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS4.1. Recursos y Presupuesto4.2. Financiamiento4.3. Cronograma de ejecuciónEn cuadros de Gant.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sujetarse a las normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA)VI. ANEXOS (si corresponde)

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 3

Page 4: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

2. ESQUEMA DE INFORME DE TESIS (CUANTITATIVO)CARÁTULAPáginas preliminaresDedicatoriaAgradecimientoPresentaciónÍndiceRESUMENABSTRACT1. INTRODUCCIÓN1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1.1.Planteamiento del problema1.1.2.Formulación del problema1.1.3.Justificación1.1.4.Antecedentes1.1.5.Objetivos1.1.5.1. General1.1.5.2. Especifico1.2. MARCO TEÓRICO1.2.1. Marco teórico.1.2.2 Marco Conceptual2. MARCO METODOLÓGICO2.1. Hipótesis (si corresponde2.2. Variables2.2.1. Definición conceptual2.2.2. Definición operacional2.3. Metodología2.3.1. Tipos de investigación2.3.2. Diseño2.4. Población y muestra2.5. Método de investigación2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos2.7. Métodos de análisis de datos3. RESULTADOS4. DISCUSIÓN5. CONCLUSIONES6. SUGERENCIAS7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

3. ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS (CUALITATIVO)

DATOS GENERALES

TítuloDependiendo si la investigación cualitativa es de tendencia interpretativa o crítica, deben identificarse el objeto de estudio o la acción a realizar, las unidades con quienes se trabajará y el lugar y tiempo.

Autor (a)En orden alfabético y con su grado de Bachiller.

Asesor (a)Con su grado de Magister o Doctor.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 4

Page 5: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Tipo de InvestigaciónPuede ser etnográfica, Investigación Acción o cualesquiera de sus modalidades.

I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1. Descripción del Problema

Resultado de la exploración o del diagnóstico participativo, se dan a conocer los hechos que reflejan la problemática y se compara con otras realidades de manera crítica. 1.2. Formulación del problemaEs recomendable formular el problema en interrogantes que contenga el objeto de estudio o sugerir la acción a realizar. 1.3. Objetivos de la investigaciónObjetivo (s) general (es)Es la meta a alcanzar en la investigación o la acción a realizar para transformar.Objetivos específicos Son cada una de las acciones a realizar en el proceso de investigación para lograr el objetivo general. 1.4. Justificación Justificar por qué se realiza la investigación en las dimensiones educacionales, científicas y sociales.

II.- MARCO DE REFERENCIA 2.1.-Marco TeóricoEs la teoría científica que preliminarmente se tiene acerca del tema o problema de investigación, y que marca el esquema de su construcción durante el proceso.

2.2.-Marco conceptualSe definen los conceptos que forman parte de la teoría de la investigación, así como se van construyendo nuevos conceptos en el trabajo de campo e interpretación de la información recolectada.

2.3.-Antecedentes del problemaEs toda investigación previa sobre el tema en estudio, procurando en lo posible que sean de post-grado. El antecedente es toda la tesis, debiendo dar cuenta, en forma resumida de lo que investigaron.

2.4.-Hipótesis de trabajo Es una afirmación que da respuesta al problema en la forma lógica: “Si…entonces…”

III.- METODOLOGÍA

3.1.-Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónSon técnicas e instrumentos cualitativos como la observación participante, la entrevista en profundidad, los grupos de discusión, etc. 3.2.-Grupo de estudio………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.3.-Técnicas de análisisBásicamente de naturaleza cualitativa como el análisis de contenido y haciendo uso de los programas informáticos. Si es necesario se usa la estadística. 3.4.-Métodos de InvestigaciónDentro de las investigaciones etnográficas y de investigación acción, hay la necesidad de especificar la modalidad de investigación que existe entre ellas.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1.-Recursos Humanos 4.2.-PresupuestoEn cuadro de presupuesto 4.3.-Cronograma de Actividades

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 5

Page 6: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

En cuadro de Gant.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASIncluye las páginas web y debe aplicarse las normas de la APA. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………

4. ESQUEMA DE INFORME DE TESIS (CUALITATIVO)AgradecimientoDedicatoriaPresentaciónResumenAbstract

INTRODUCCIÓN

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN

1.1.-Descripción del problema 1.2.-Formulación del Problema 1.3.-Objetivos de la Investigación 1.4.-Justificación 1.5.-Limitaciones del estudio

II.- MARCO DE REFERENCIA.

2.1.-Marco Teórico2.2.-Marco conceptual2.2.-Antecedentes del Problema2.3.- Hipótesis

III.-METODOLOGÍA

3.1.-Grupo de estudio 3.2.-Métodos de investigación 3.3.-Diseño de Técnicas de recolección de información 3.4.-Técnicas de análisis

IV.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1.-Presentación de resultados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 6

Page 7: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

5. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LAS TESIS

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LAS TESIS

Empastado: Color azul oscuroImpresión de carátula en empastadoTamaño de papel: A 4Calidad del papel: 80 gTipo y tamaño de letra: Arial 12,Interlineado: 1.5Márgenes:Superior: 2.5 cmInferior: 3 cmDerecho: 2.5cmIzquierdo: 3 cm

6. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIAAplicación del Software MAPLE para desarrollar las capacidades en el área de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la I. E. Nº ………………….Lugar. Año.

MATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE(S) E

INDICADORES DISEÑO INSTRUMENTO(S)

Referencias consultadas (aprox. 20):______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________

Nombres y apellidos de asesor especialista y firma:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________

7. ESTRUCTURA DE ELABORACIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICOLa estructura de las investigaciones originales debe contener las siguientes partes: Título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, keywords, introducción, método, resultados, discusión, referencias, notas acerca del autor.  No deben exceder las 25 páginas.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 7

Page 8: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Título. Se caracteriza por la claridad y brevedad. Tiene una extensión máxima de doce palabras. Autoría. Colocar el nombre del autor o autores, correo electrónico y afiliación institucional de todos los autores.

Resumen. Sintetiza el problema, metodología y hallazgos del estudio. Contiene el planteamiento del problema, objetivos del estudio, diseño, principales resultados y conclusiones. Se redacta en un solo párrafo y con una extensión máxima de 120 palabras. Su expresión debe ser clara e inteligible.Palabras clave. Entre tres y cinco.

Abstract. Traducción del resumen al inglés.

Keywords. Traducción de las palabras clave al inglés.

Introducción. Describe el problema en estudio y abarca el primer contacto teórico de la investigación. De manera secuencial y sucinta, se presentan el planteamiento del problema, una revisión histórica - teórica (si procede) y el estado actual del tema, la formulación del problema, los objetivos y/o hipótesis. La redacción debe denotar adecuada organización, de tal modo que se aprecie la continuidad lógica de los trabajos anteriores y/o previos con el actual. 

Método. Incluye las sub-secciones: participantes, instrumento y procedimiento. Se empieza haciendo referencia al diseño y luego en la primera sección de participantes, se describen las características de la muestra, técnica de muestreo, tamaño y precisión de la muestra. La segunda sección describe la ficha técnica así como las propiedades psicométricas del instrumento o instrumentos empleados, detallando el ámbito de aplicación así como el contexto en el que se validaron y estandarizaron. En la última sección procedimiento se describen: las manipulaciones experimentales (de ser el caso), el proceso de recogida de datos, el consentimiento informado y los estadísticos que se usaron.

Resultados. Se describen narrativamente los hallazgos del estudio como el análisis de datos y como complemento a lo descrito, se presentan las tablas y/o figuras. Cada tabla deberá ser numerada consecutivamente con números arábigos en la parte superior de la misma y las figuras tienen numeración independiente de las tablas y su título se coloca en la parte inferior de las mismas.

Discusión. Evalúa e interpreta las implicancias de los resultados, especialmente considerando la hipótesis. Se debe relacionar y comparar los hechos observados con la hipótesis u objetivos, marco teórico y antecedentes referidos en la introducción, aclarando excepciones, contradicciones o modificaciones. La interpretación debe considerar las amenazas a la validez interna, la imprecisión de mediciones, cantidad de pruebas, tamaño de efecto observados y otras limitaciones del estudio. Señalar la validez externa de la investigación y concluir señalando la importancia de los hallazgos. Este rubro finaliza con la presentación de las conclusiones.

Referencias. La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de Vancouver si el artículo será sometido a arbitraje para su posible publicación por la revista multidisciplinaria de la universidad UCV-Scientia y normas APA si el artículo será sometido a arbitraje para su posible publicación por la Revista de Psicología.

Apéndice (Anexos). Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender, evaluar o replicar el estudio. Puede ser, una prueba no publicada y su validación, una descripción detallada de una pieza completa de equipo o un programa psicológico propuesto. 

Notas acerca del autor (es). Incluye: (a) La afiliación institucional; (b) Fuente de apoyo económico de la investigación (3) Referencias profesionales; (4) Direcciones postales y electrónicas.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 8

Page 9: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 9

Page 10: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

POLÍTICA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNDISMINUCIÓN DE LA

DESIGUALDAD E INEQUIDAD EN EL ACCESO A LA

EDUCACIÓN

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA

CALIDAD EDUCATIVA

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION

LUCHA CONTRA EL CAMBIO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE.

LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONALCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A LA REALIDAD

LOCAL

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 10

Page 11: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESISTesis:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Graduando (a)_________________________________________________________

Fecha:_________________

CRITERIO DE EVALUACIÓN

EXCELENTE4

BUENO3

REGULAR2

DEFICIENTE0

PUNTAJE

JUR

AD

O 1

JUR

AD

O 2

JUR

AD

O 3

Dominio temático de

tesis

Demuestra dominio de

los contenidos

plasmados en la tesis

Demuestra conocimiento de los contenidos

plasmados en la tesis

Tiene ciertas dificultades en el manejo de la información referida a la

tesis

Entra en contradicciones

o presenta lagunas en el manejo de la información

temática de la tesis

Dominio metodológic

o

Demuestra dominio

metodológico (incluyendo

aspectos estadísticos)

Denota conocimiento de

aspectos metodológicos

pero tiene ciertas dificultades en el

contenido estadístico.

Tiene ciertas dificultades

para el sustento

metodológico del trabajo.

No argumenta metodológicamente su trabajo o presenta serias deficiencias al

respecto.

Dominio de disciplinas

afines

Vincula la tesis y sus alcances con contenidos de disciplinas afines, apoyándose en autores

Establece algún tipo de relación de la tesis con disciplinas afines, sin apoyarse en autores

Con dificultad sustenta la relación entre el contenido de sus tesis con el de disciplinas afines

No establece relación de su tesis con las disciplinas afines o lo realiza erróneamente

Resolución de

problemática planteada

Responde con dominio y apoyándose en autores a las preguntas formuladas

Propiedad en las respuestas a las preguntas pero no apoya en autores sus afirmaciones

Sus respuestas presentan ciertas limitaciones o ligeras contradicciones

Responde errónea o contradictoriamente a las preguntas formuladas

Autocrítica

Analiza la prospectiva y alcance de la investigación de modo realista y con fundamento teórico y metodológico

Analiza la prospectiva y alcance de la investigación de modo realista, señalando los aportes y vacíos, sin fundamento teórico o metodológico

Explica con ciertas limitaciones las contribuciones y vacíos del estudio.

Se limita a leer lo que está en la diapositiva sin ofrecer explicación alguna.

Puntaje obtenido: _______ Recomendado para publicación: ( ) SI ( ) NO

Page 12: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Nombre y firma de Presidente de jurado:___________________________________

Nombre y firma de Secretario de jurado:____________________________________

Nombre y firma de Vocal de jurado:________________________________________

10. ENCUESTA A GRUPOS DE INTERÉS

ENCUESTA A LOS GRUPOS DE INTERÉS

Cargo del entrevistado: ________________________________________________

Institución que representa: ______________________________________________

Con el presente documento doy fe de haber recibido el trabajo de tesis titulado: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

realizado por: __________________________________________________________

y que se ha efectuado en la institución u organización que laboro.

________________________Nombres y apellidos

________________________Firma y sello

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará una serie de preguntas referidas a la investigación que ha recibido. Por favor responda con sinceridad marcando con una equis la alternativa que refleje su modo de pensar o sentir. De ello dependerá nuestra mejora continua. Muchas gracias.

1. La investigación ha sido realizada en base a las necesidades reales que se presentan en la organización.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 2

Page 13: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

2. Los resultados obtenidos serán de utilidad para la organización.

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

3. Respecto a los resultados obtenidos de la investigación recibida, me siento:

Totalmente satisfecho Satisfecho Insatisfecho Totalmente

insatisfecho

4. Considero que el principal aporte de la investigación es:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 3

Page 14: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

11. ESQUEMA ANR

CATÁLOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESISASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Resolución N° 1562-2006-ANR

RESUMEN DE TRABAJO DE TESIS UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

I.- Nivel: postgrado Facultad: ………………………………………………………………………………. Carrera profesional: …………………………………………………………………… Título profesional: …………………………………………………………………….. Denominación del trabajo de investigación, tesis o proyecto:

…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

Autor (a): ……………………………………………………………………….........

II. Contenido del resumen Aspecto metodológico Planteamiento del problema Objetivos Hipótesis Breve referencia del marco teórico Conclusiones Bibliografía

Quienes hayan aprobado en sustentación su tesis de maestría o doctorado deberán alcanzar en Cd e impreso y en un sobre cerrado, la estructura de este formato desarrollado para la elaboración del Catálogo de Trabajos de investigación de la Asamblea Nacional de Rectores

Se debe tomar en cuenta que la letra deberá ser Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio, con margen superior e izquierdo de 3 cms y margen derecho e inferior de 2.5 cms. Redacción en tercera persona.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 4

Page 15: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

12. ETIQUETA CDS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________

PARA OBTENER EL GRADO DE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AUTOR (A)

Br. _________________________

Br. _________________________

ASESOR (A)_____________________________________________________________

2012

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 5

Page 16: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SISI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

13. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO E INFORME DE TESIS

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 6

Presentación de matriz de consistencia con VºBº de asesor especialista

Revisión e informe de jurado de la Escuela de Postgrado (15 días)

Levantamiento de observaciones y presentación (2 semanas máx.)

VºBº Jurado

Elaboración de proyecto en curso Diseño del Proyecto de Investigación

I ciclo de

III ciclo de VºBº de docente de curso y asesor especialista

Sustentación del proyecto ante jurado

Resolución de

aprobación

IV ciclo de

Ejecución de la investigación, con monitoreo de asesor especialista

Elaboración de informe de tesis en el curso Desarrollo del Proyecto de Investigación

Entrega de informe de tesis para evaluación de jurado con VºBª de docente y asesor especialista

Revisión de jurado e informe (15 días)

Sustentación de la tesis

Expedito para

sustentación

Nueva sustentación

Aprueba

Con recomendaci

ón para publicación

Elaboración de artículo científico de acuerdo a normas de la revista

Recibe orientaciones de unidad de investigación e incorpora mejoras al artículo

Postula el artículo y sigue procedimiento de arbitraje establecido por la Revista

Presentación de resumen con esquema ANR

Informa a Unidad de investigación de la EP el dictamen de arbitraje

Presentación de carpeta para obtención de grado académico

Encuesta a grupos de interés (esquema de Escuela de Postgrado)

Trabajo experimen

-tal con humanos

Entrega de informe de tesis para evaluación de Comité de ética

Resolución

Corrige por vez única en 7 días

Aprueba

Corrige en 7 días

Aprueba jurado

Presentación de tesis a jurado

VºBº sustenta

ción

Aprueba

En 7 días presenta informe corregido

Carta de cesión de derechos de publicación en medio virtual

Aprueba

Inhabilitado/desaprobado

No puede optar grado

VºBº sustenta

ción

Inhabilitado/desaprobado

Page 17: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

ANEXOI. ESTADÍSTICA APLICADA: SPSS

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de nuevas tecnologías, los cálculos estadísticos dejaron de ser una ardua tarea digna de un genio y se han convertido en una labor relativamente sencilla que cualquier persona puede realizar. En la actualidad existen en el mercado diversos software para el análisis de datos, destacándose entre ellos el paquete estadístico SPSS principalmente por su gran capacidad, la facilidad de uso y su adaptabilidad a la mayoría de las ramas de la ciencia y los negocios.

En el mundo moderno, la necesidad de investigar y de tomar decisiones más acertadas nos obliga a conocer mejor los factores que influyen en cada suceso; es por este motivo que el análisis de datos aparece como una herramienta fundamental para comprender las causas y consecuencias del comportamiento de nuestro entorno, brindándonos las bases para optimizar los esfuerzos y recursos y así orientarlos a mejores resultados. A pesar de la utilidad del SPSS, en Latinoamérica su uso ha permanecido reservado a sólo algunos sectores, fundamentalmente por la aparente complejidad de manejo, así como la dificultad para acceder a los diferentes manuales, cursos o tutoriales. Esté curso lo capacitará para que usted pueda generar Gráficos, Estadísticos y diversos tipos de tablas (Frecuencia, Contingencia y/o Personalizadas), y a su vez, pueda interpretar los resultados extrayendo las respectivas conclusiones de la información utilizada. El contenido del presente manual se basa en la publicación titulada SPSS LIBRE de Martínez Estrada Andrés Geovany y abarca elementos básicos que se pueden utilizar en estadística aplicada a la investigación de Pre y Post Grado. Para facilitar la interpretación conceptual, se adiciona a la temática ayudas visuales como gráficos o diagramas de bloques, en donde se resaltan los componentes a los que se hace referencia. De igual manera se adjuntan todos los archivos empleados en los diferentes capítulos, con el fin de que el lector vaya realizando los ejemplos al mismo tiempo que son explicados.

Crear Archivos o Ficheros de Datos en SPSS  Para generar un archivo de datos en SPSS, es necesario cumplir con dos parámetros fundamentales; el primero corresponde a tratar de introducir la información de forma numérica (siempre que sea posible); para lo cual es preciso otorgar números de identificación a las categorías de las variables Ordinales o Nominales, así como también a las variables que contengan valores perdidos estipulados por el usuario. El segundo parámetro es definir cada una de las propiedades de las variables (ver capítulo I), de acuerdo a las características de los datos que contiene. Para comprender mejor la metodología empleada en la elaboración de un archivo de datos en SPSS, vamos a generar un archivo con los datos de la siguiente encuesta, realizada a cinco personas. Número de encuesta ______ 1. ¿En la actualidad su estado civil es?

 2. ¿Cuál es su nivel de educación de acuerdo al título máximo obtenido?

 3. ¿Cuál es su edad actual en años cumplidos? ______ Antes de iniciar el ingreso de la información de cada una de las encuestas, es necesario definir la estructura del archivo de acuerdo al orden de las preguntas y el tipo de datos obtenidos con ellas. Para realizarlo

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 7

Page 18: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

debemos apoyarnos en el formato de la encuesta y tratar de identificar cada una de las variables que podemos obtener de ella.  Si nos fijamos en la encuesta de ejemplo, notaremos que en la parte superior se agrega un espacio para el número de identificación de la encuesta; este valor es de suma importancia ya que al momento de depurar los datos de la encuesta (Corregir errores), este valor nos indicará la ubicación de la fuente (Formulario de encuesta), en donde se presento el error y nos permite remitirnos a él para intentar corregirlo. Dada la importancia de este dato, definiremos el número de encuesta como nuestra primera variable y le asignaremos el nombre (Numeiden).  Una vez definido el número de encuesta, seguimos bajando y nos encontramos con la primera pregunta ¿En la actualidad su estado civil es?, para lo que contamos con 5 posibles respuestas. Esta pregunta debemos considerarla como una variable, la cual puede tomar cinco diferentes estados (Opciones), cada uno de los cuales nos define un estado civil distinto. Para facilitar la captura de los datos en esta pregunta, debemos asignarle un valor representativo a cada una de las opciones de respuesta iniciando con el número uno (1) y aumentando de uno en uno de acuerdo a cada opción, de manera que cada categoría pueda ser diferenciada fácilmente. Dado que es posible que alguno de los encuestados no responda la pregunta; es decir, no seleccione ninguna de las opciones, le otorgaremos a este suceso el valor nueve (9), con lo que los datos quedarían [Variable = Estciv], (Soltero = 1, Casado = 2, Divorciado = 3, Viudo = 4, Unión libre =5 y No responde = 9).  La segunda pregunta corresponde a ¿Cuál es su nivel de educación de acuerdo al título máximo obtenido?, para lo que tenemos seis diferentes categorías u opciones de respuesta. Al igual que en la pregunta anterior, esta pregunta debe ser considerada una variable a la que le otorgamos un nombre y a su vez, debemos asignarle un valor a cada categoría y precaver la falta de respuesta, por lo que los datos quedan [Variable = Niveduc] (Primaria = 1, Secundaria = 2, Preparatoria = 3, Universidad = 4, Postgrado = 5, Doctorado = 6 y No responde = 9).  Por último encontramos la pregunta ¿Cuál es su edad actual en años cumplidos?, note que esta pregunta no cuenta con opciones de respuesta, sino que por el contrario nos ofrece un espacio en el cual ingresar el valor; esta variable es de otro tipo de medida y por lo tanto su tratamiento es diferente. Para las variables de escala como la edad, el peso, la distancia o las ventas, no se le asignan valores representativos, ya que sus datos representan magnitudes o cantidades y no categorías de pertenencia. Después de establecer la estructura de las variables y organizarla adecuadamente, obtenemos los resultados de la figura [1-1]. 

Figura 1-1  

Después de establecer la estructura del archivo, estamos listos para ingresar la información de las encuestas. Para realizarlo SPSS nos ofrece dos posibilidades; ingresar primero los datos antes de definir las propiedades de las variables o definir primero las propiedades de las variables e ingresar posteriormente los datos. Dado que la definición de las variables se puede emplear como orientación en el ingreso de los valores de los datos, es recomendable utilizar siempre la segunda opción; es decir, definir primero las propiedades de las variables y a continuación ingresar los datos.  Para definir las propiedades de las variables es indispensable crear un nuevo archivo de datos en SPSS. Si aún no has abierto el programa, es necesario abrirlo mediante la ruta Inicio... Programas... SPSS para Windows... SPSS para Windows o mediante el acceso directo (si existe). Una vez se activa el programa aparece el asistente de inicio, en el cual hacemos clic en el botón Cancelar, de manera que desaparezca y surja en su lugar la ventana Editor de datos de SPSS lista para trabajar [Fig.1-2].  

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 8

Page 19: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figuras 1-2 y 1-3  Para poder definir las propiedades de las variables es necesario hacer clic sobre la pestaña Vista de variables en la parte inferior izquierda del editor, de manera que el contenido de la ventana cambie y nos muestre las columnas de propiedad [Fig.1-3]. Es importante recordar que en esta vista las variables se ubican en las filas y las propiedades en las columnas

Ejemplo: Definir Propiedades de Variables SPSS  Para iniciar la definición de los parámetros de las variables, debemos ubicar el puntero del ratón dentro de la primera casilla de la columna Nombre correspondiente a la fila 1. Una vez se activa la casilla, ingresamos las letras del nombre de la primera variable que en esté caso corresponde a Numeiden. Es de gran importancia que el nombre que se le asigne a cada una de las variables del archivo cumplan satisfactoriamente todas las condiciones requeridas por el programa, como lo pueden ser la longitud (64 caracteres para la versión 12.0 a más y 8 caracteres para las versiones anteriores), no iniciar con un número, no contener caracteres especiales, etc.

Para pasar a la siguiente casilla de la fila, correspondiente a la columna Tipo, es necesario oprimir el botón TAB ( ) en el teclado o hacer clic con el puntero del ratón sobre ella. Note como al activarse la segunda casilla, aparecen en las diferentes casillas de la fila una serie de valores [Fig. 1-4], esto se debe a que el programa automáticamente rellena cada una de las propiedades de la variable con los valores por defecto; es necesario resaltar que estos valores deben ser reemplazados de acuerdo a las características de la variable, ya que el programa no evalúa las características de los datos de la variable, si no que asigna los valores más comunes. 

Figura 1-4 

Dado que los valores de la variable representan el número de identificación de la encuesta, mantendremos el tipo Numérico para la variable Numeiden. A continuación debemos pasar a la siguiente columna de propiedad correspondiente a Anchura; como vimos en el capítulo inicial, este parámetro es netamente informativo y a su vez, está directamente relacionado con la propiedad Decimales.  La anchura hace referencia a la longitud de los valores que encontraremos en la variable, pero esto no restringe la posibilidad que se pueda encontrar un valor que supere dicha longitud; es necesario recordar que la anchura se establece teniendo en cuenta el número de cifras decimales de los valores. Dado que la encuesta sólo se realiza a cinco personas y por lo tanto no hay necesidad de valores decimales, definiremos la anchura en el valor uno (1).  Antes de ingresar el valor de la anchura de la variable Numeiden, es indispensable modificar primero el número de cifras decimales a cero en la respectiva columna o de lo contrario aparece el mensaje El número de cifras decimales es demasiado largo para la anchura del campo [Fig.1-5]. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 9

Page 20: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-5 Una vez definimos las propiedades Anchura y Decimales y especificamos que el número máximo de cifras que aparecen en la variable es de uno (1), pasamos a la siguiente casilla de propiedad correspondiente a Etiqueta. Las etiquetas nos permiten ingresar información adicional para aclarar el contenido de las variables en los resultados; cuando no se declara una etiqueta, el programa incluye en todos los resultados el nombre de la variable, lo cual puede ser contraproducente al momento de interpretar las conclusiones de las tablas o gráficos.  Para la variable Numeiden emplearemos como etiqueta el nombre que encontramos en la fuente; es decir, Número de encuesta. Después de definir la etiqueta, continuamos con las demás propiedades; dado que para la variable Numeiden no existen categorías o valores perdidos, las propiedades Valores y Perdidos no deben ser modificadas. Debido a que las propiedades Columna y Alineación son netamente de formato y sus resultados sólo son apreciables en la vista de datos del Editor, dejamos estos valores a voluntad del lector, de acuerdo a como desee observarlas. Por último encontramos la propiedad correspondiente a Medida; esta facultad es sin ninguna duda el parámetro más importante de las propiedades de las variables, ya que de ella depende en gran medida el tipo de análisis que se puede realizar con la variable y por lo tanto los procedimientos del paquete en los que puede ser utilizada. Si nos fijamos en los valores que puede tomar esta variable, notaremos que son números enteros, los cuales representan una cantidad por lo que podemos concluir que la variable Numeiden (Número de encuesta) corresponde a la medida de Escala (Ver capítulo 1).  Para activar el tipo de medida, debemos hacer clic sobre la casilla de la respectiva columna, de manera que aparezca al costado derecho de ella un botón flecha hacia abajo ( ),quien nos indica que cuenta con una listado; al hacer clic sobre él, surgen los tres diferentes tipos de medida con que cuenta SPSS [Fig.1-6]. Para escoger uno de ellos basta con hacer clic sobre el tipo que deseemos, de manera que desaparece el listado y queda en la casilla el tipo de medida elegido. 

Figura 1-6  Una vez terminamos de definir las propiedades de la variable Numeiden (Número de encuesta), obtenemos los resultados de la figura [1-7]. Este mismo procedimiento debe ser realizado con todas y cada una de las

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 10

Page 21: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

variables del archivo; a manera de ejercicio, intenta efectuar la definición de las variables restantes y posteriormente vuelve al libro para comparar los resultados. 

Figura 1-7

Definir Propiedades de Variables 2da Parte  Para agilizar el ejemplo, declararemos los parámetros de las tres variables restantes en un solo proceso, tratando de hacer énfasis en las propiedades en que se presenten diferencias entre ellas. Desde luego no es aconsejable realizar la definición simultánea de variables, ya que puede prestarse para cometer errores graves; aquí lo realizaremos con el ánimo de disminuir el tiempo de interpretación del lector y no por que consideremos que es una práctica apropiada. Es importante aclarar que siempre que se realice la definición de múltiples variables, lo más indicado es declarar todos los parámetros de una variable antes de continuar con la siguiente.

Lo primero que debemos realizar para las tres variables restantes, es definir el nombre de cada una de ellas. Para hacerlo debemos ubicar el puntero del ratón sobre la casilla de la columna Nombre perteneciente a la fila número dos (2). Una vez se activa la casilla ingresamos las letras del nombre de la segunda variable, que para el caso corresponde a Estciv (Estado civil). Para la tercera variable nos ubicamos en la casilla de la fila tres (3) e ingresamos el nombre Niveduc (Nivel de educación); por último nos ubicamos en la casilla de la fila cuatro (4) e ingresamos el nombre Edad (Edad en años). Después de ingresar todos los nombres obtenemos los resultados de la figura [1-8]. Note como al ingresar cada uno de los nombres de las variables, van apareciendo los valores por defecto del programa, en las demás casillas. 

Figura 1-8 

Continuando con el ejemplo debemos definir el Tipo. Si nos fijamos en los posibles valores que pueden tomar los datos en cada una de las variables, notaremos que son numéricos aunque algunos de ellos representen categorías y otros por el contrario representen magnitudes o cantidades. Debido a que los datos contenidos son números, no modificaremos el valor por defecto seleccionado por el programa; es decir, mantendremos el tipo Numérico para las tres variables.  Una vez establecido el tipo de variable, debemos definir la propiedad Anchura; para hacerlo es necesario remitirnos a la tabla de la figura [1-1] y observar cuales son los posibles valores que pueden tomar los datos en cada una de las variables. Si observamos la variable Estciv (Estado civil), notaremos que cuenta con cinco posibles respuestas y además se agrega la opción No responde; para esta variable, los datos sólo toman valores enteros de un digito. Lo mismo ocurre para la variable Niveduc (Nivel de educación), mientras que para la variable Edad (Edad en años) los valores deben ser de dos cifras, ya que nos indican la cantidad de años cumplidos del encuestado; a pesar que es posible que alguno de ellos supere los cien años, sólo asignaremos para esta variable un ancho de dos cifras, que corresponde a las cantidades más comunes.  Después de comprobar la longitud de los datos en cada una de las variables, debemos ingresar los valores en las respectivas casillas. Es importante recordar que antes de modificar la anchura de cada variable, es necesario modificar primero el número de cifras decimales, ya que estas cifras son tenidas en cuenta para determinar el ancho. Una vez se modifican los valores de las propiedades Anchura y Decimales, obtenemos los resultados de la figura [1-9]. 

Figura 1-9 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 11

Page 22: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Una vez establecidos los valores de Anchura y Decimales, debemos definir las Etiquetas o leyendas informativas que para este caso son (Estciv = Estado civil, Niveduc = Nivel de educación y Edad = Edad en años). Para ingresar las etiquetas, se deben seleccionar cada una de las casillas e ingresar las letras correspondientes, de manera que se obtengan los resultados de la figura [1-10]. 

Figura 1-10 La siguiente propiedad que debemos definir corresponde a Valores o Etiquetas de valor; debemos recordar que esta propiedad sólo se define para las variables categóricas (Nominal u Ordinal) o para las variables que contiene valores perdidos definidos por el usuario (No sabe, no responde, No aplica, etc.). Si nos fijamos en la variable Edad, notaremos que esta variable no tiene categorías o valores perdidos y por lo tanto no se deben definir Valores o etiquetas de valor para ella. Las variables Estciv y niveduc por el contrario, si cuentan con valores de pertenencia y valores perdidos por lo que es indispensable definirlos.  Para realizarlo debemos activar la casilla correspondiente, de manera que aparezca al costado derecho un botón con puntos suspensivos ( ), una vez aparece el botón hacemos clic sobre él, surgiendo una nueva ventana [Fig.1-11]. A través de esta ventana se definen las categorías que representan cada uno de los valores de la variable; si por algún motivo un valor no es definido dentro de esta ventana, el número aparecerá en los resultados (Tablas y Gráficos) que se generen con la variable.  

Figura 1-11 Para definir los valores de una variable, basta con ingresar el número en la casilla Valor, sucesivamente ingresar en la casilla Etiqueta de valor las letras de la categoría a la que corresponde y finalizar haciendo clic en el botón Añadir. Este proceso debe realizarse por cada uno de los valores que tome la variable. Para continuar con el ejemplo ingresaremos el número uno (1) en la casilla valor, posteriormente hacemos clic en la tecla TAB ( ) para pasar a la siguiente casilla o hacemos clic sobre la casilla e ingresamos en su interior la frase Soltero. Para finalizar hacemos clic en el botón Añadir, de manera que aparece en la casilla de selección la frase (1 = “Soltero”) [Fig.1-12]. Esta leyenda es la confirmación que el valor y la etiqueta han sido definidos satisfactoriamente. 

Figura 1-12  Este mismo proceso debe ser realizado con cada uno de los valores de la variable estciv (Estado civil), de manera que se definan los valores (2=“Casado”, 3=“Divorciado”, 4=“Viudo”, 5=“Unión libre” y 9=“No responde”).

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 12

Page 23: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Definir Propiedades de Variables 3ra Parte  Después de ingresar todos los valores y sus respectivas etiquetas obtenemos los resultados de la figura [1-13]. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que volvemos a la Vista de datos de SPSS. Es necesario añadir todos los valores y sus etiquetas de valor antes de hacer clic en Aceptar o de lo contrario se perderá la información que no haya sido añadida. Si se desea modificar alguna etiqueta o alguno de los valores, se debe señalar en la casilla de selección la opción que se desea transformar y editar el número o la leyenda; para guardar los cambios es necesario hacer clic en el botón Cambiar.

Figura 1-13 

Después de definir los valores para la variable Estado civil, realizamos el mismo procedimiento para los valores de la variable Nivel de educación (Niveduc), teniendo en cuenta que la asignación sea igual a (1=“Primaria”, 2=“Secundaria”, 3=“Preparatoria”, 4=“Universidad”, 5=“Postgrado”, 6=“Doctorado” y 9=“No responde”). Una vez ingresados todos los valores y sus respectivas leyendas obtenemos los resultados de la figura [1-14].  Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que volvemos al editor de datos de SPSS. Note que en las dos variables (Estciv y Niveduc) se asigno el número nueve (9) a los valores perdidos definidos por el usuario (No responde); esto se hace con el fin de facilitar su identificación dentro del archivo de datos y es recomendable mantener los mismos números para los valores perdidos de las demás variables, siempre que sea posible.

Figura 1-14 Inmediatamente se definen las etiquetas de valor, se deben definir los valores perdidos. Es más importante definir los valores perdidos dentro de la columna Perdidos, que dentro de la columna Valores, ya que si no se le define al programa que el numero nueve (9) es un valor perdido, lo empleará para realizar todos los cálculos que le sean solicitados a través de los diferentes procedimientos, lo cual puede afectar severamente los resultados.  Para definir un valor perdido, debemos activar la casilla de la respectiva columna de manera que aparezca al costado derecho un botón con puntos suspensivos ( ); al hacer clic sobre el botón, surge una nueva ventana [Fig.1-15]. Por medio de este cuadro de diálogo se definen los valores perdidos por el usuario, eligiendo alguna de las tres alternativas que nos ofrece. La primera consiste en la ausencia de valores perdidos (Opción por defecto), la segunda consisten en tres valores discretos (Aleatorios) los cuales deben ser introducidos por el usuario y la tercera corresponde a un rango más un valor discreto. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 13

Page 24: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-15 Dado que en nuestras variables sólo existe un valor perdido, seleccionamos la segunda opción (Valores perdidos discretos) e introducimos en la primera casilla el número nueve (9) correspondiente a la opción No responde [Fig.1-16].  

Figura 1-16 Debemos recordar que un valor perdido es una razón por la cual no obtengo información del entrevistado. El número 9 nos indica que no obtuve información por que el entrevistado no respondió. Es aconsejable utilizar números elevados para los valores perdidos, de manera que estén separados del rango útil (valores representativos de categorías), ya que esto facilita su identificación. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que volvemos al editor de datos de SPSS.

Ingresar Datos en los Archivos de SPSS  Continuando con la definición de las propiedades de las variables, nos encontramos con las opciones Columnas y Alineación, estas dos propiedades son netamente de formato y por lo tanto las dejamos a voluntad del lector.

Por último encontramos la propiedad Medida; este parámetro hace referencia al tipo de datos que se encuentran en la variable y define el tipo de análisis que se puede realizar con ella. Si nos fijamos en los posibles valores que pueden tomar las variables Estado civil y Nivel de educación, notaremos que contienen categorías de pertenencia. Si tratamos de establecer un orden lógico con las categorías de la variable Estado civil, no lo conseguiríamos ya que cualquiera de los encuestados puede pasar de un estado a otro sin seguir un orden lógico, lo que nos indica que esta variable es de tipo Nominal.  Si por el contrario lo intentamos con las categorías de la variable Nivel de educación, apreciaremos que si existe un orden entre sus categorías, ya que seria ilógico encontrar a una persona con doctorado sin haber terminado la preparatoria; este orden nos sugiere que la variable Nivel de educación corresponde a la medida Ordinal. Por último tenemos la variable Edad, la cual vincula las cantidades o magnitudes en años de los encuestados, lo que nos revela que pertenece al nivel de medida de Escala.  Una vez establecidos los niveles de medida a los que corresponde cada variable, debemos definirlas en la columna Medida. Para realizarlo, es necesario activar la casilla y elegir del listado de medidas la opción adecuada para cada una de ellas. Después de definir las medidas de las variables, obtenemos los resultados de la figura [1-17].  

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 14

Page 25: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-17 

Terminada la definición de las propiedades de las variables, podemos proceder al ingreso de los datos de cada una de las encuestas. Para facilitar la incorporación de los datos, hemos generado una tabla con las diferentes respuestas obtenidas en las cinco encuestas [Fig.1-18]. A su vez se anexa una tabla con los códigos numéricos a los que equivale cada una de las respuestas, los cuales deben ser introducidos en el editor de datos [Fig.1-19].  

Figuras 1-18 y 1-19  Si nos fijamos en los resultados de las cinco encuestas, notaremos que sólo se presentó la falta de respuesta en una de ellas, correspondiente a la pregunta Estado civil de la quinta encuesta. Note como a pesar que se definió un valor perdido para la variable Nivel de educación, este valor no es utilizado por ninguno de los encuestados; cuando ocurre este suceso, no es necesario eliminar el valor ya que el número definido actúa sólo como una medida de control a las posibles faltas de información en las encuesta.Para comenzar el ingreso de la información, debemos seleccionar la pestaña Vista de datos, de manera que el contenido del Editor de SPSS cambie y nos enseñe las columnas de variables. Para insertar los datos, debemos ubicarnos en la primera casilla de la variable numeiden y comenzar a ingresar cada uno de los números. Para pasar de una variable a otra, el método más sencillo es recurrir al botón TAB ( ) ubicado en el teclado del ordenador, ya que este botón nos va pasando de una variable a otra hasta que llegar a la última variable declarada de la fila, donde al oprimir nuevamente la tecla en TAB, el programa activa la primera casilla de la nueva fila (Variable numeiden). Una vez ingresamos la totalidad de los valores para las cinco encuestas (Casos), obtenemos los resultados de la figura [1-20]. 

Figuras 1-20 y 1-21  

Después de ingresar los datos activamos el botón Etiquetas ( ) en la barra de herramientas, con lo que aparecen en el editor todas las leyendas de valor que se hayan declarado de acuerdo a cada uno de los datos [Fig.1-21]; de igual manera podemos apreciar las etiquetas de las variables, para lo que sólo requerimos ubicar el puntero del ratón sobre el nombre de la variable con lo que surge en la parte inferior, una leyenda con la etiqueta definida.  Para terminar de crear el archivo, debemos guardar su contenido; para realizarlo, vamos al menú Archivo y seleccionamos la opción Guardar como, con lo que se abre una ventana de navegación. A través de esta ventana ubicamos la carpeta Mis documentos en la unidad [C:] y posteriormente le asignamos un nombre, que para el caso es Mi primer archivo de datos. Para finalizar hacemos clic en el botón Guardar, con lo que desaparece la ventana de navegación y a su vez el nombre del archivo aparece en la parte superior izquierda del editor de datos.  Es posible que en algunas encuestas nos encontremos con otro tipo de variables denominadas preguntas de respuesta múltiple, las cuales nos ofrecen mayor información. Estas variables deben ser tratadas de manera especial debido a su comportamiento y estructura. Las variables de respuesta múltiple serán

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 15

Page 26: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

abordadas con claridad en el capítulo 6, por lo que no haremos énfasis en ellas por el momento. Desde luego la mayoría de las encuestas cuentan con un elevado número de variables y múltiples casos (Formularios), pero su definición y captura se realiza de la misma forma explicada en este apartado, por lo que la longitud del ejemplo empleado no debería causar ninguna inquietud en el lector.

ANALISIS DESCRIPTIVO

Una de las principales funciones de la estadística consiste en la descripción de los datos; ya sea por medio de medidas (estimadores), gráficos o tablas en las que se puedan apreciar claramente el comportamiento y las tendencias de la información recopilada. SPSS cuenta con una serie de procedimientos para realizar esta labor, cada uno de los cuales nos ofrece diversas posibilidades y su aplicación depende de las características de la información que contenga cada variable. Antes de iniciar con el análisis descriptivo de datos a través de SPSS, es necesario aclarar algunos conceptos fundamentales de la estadística, los cuales son de vital importancia para la correcta interpretación de los resultados que ofrecen los diferentes procedimientos del paquete.  Debemos recordar que la estadística es un sistema o método empleado en la recolección, organización, análisis e interpretación de los datos. Esta ciencia se divide en dos fases; la primera corresponde a la Estadística descriptiva, cuya finalidad es agrupar y representar la información de forma ordenada, de tal manera que nos permita identificar rápidamente aspectos característicos del comportamiento de los datos. La segunda fase corresponde a la Estadística de Inferencia, la cual busca dar explicación al comportamiento o hallar conclusiones de un amplio grupo de individuos, objetos o sucesos a través del análisis de una pequeña fracción de sus componentes (Muestra). En este capítulo nos concentraremos exclusivamente en la Estadística Descriptiva y los procedimientos que la componen, como las medidas de tendencia central, medidas de distribución y las medidas de dispersión. Antes de conocer cada una de estas medidas es necesario resaltar la diferencia entre Población y Muestra. Se denomina Población al total de los elementos que componen un conjunto, el cual es el objeto de interés de un estudio.  Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas de acuerdo si se conoce el total de los elementos que la componen o no. Generalmente es bastante difícil realizar un estudio con el total de la población, ya sea porque es demasiado grande, requiere demasiado tiempo para su análisis, los costos son muy elevados, se desconoce el total de elementos, etc.  Por estas razones se suele sustraer una pequeña fracción de la población para realizar los análisis; de tal manera que las conclusiones que se extraigan sobre la fracción sean aplicables a la población. A esta fracción se le denomina Muestra y cada uno de los procedimientos estadísticos presentan algunas variaciones en sus ecuaciones de acuerdo si los datos representan muestras o poblaciones.

El análisis que realiza SPSS en la parte descriptiva es fundamentalmente estudiar:

Tendencia Central Medidas Dispersión Medidas Distribución Escalas de Medida Frecuencias: Opciones Frecuencias: Gráficos Frecuencias: Formato

Es importante resaltar que para poder ejecutar cualquier procedimiento de análisis es necesario tener el programa activo y contar con un archivo abierto; si no tienes el programa activo es necesario abrirlo mediante la ruta Inicio..Programas. SPSS For Windows…SPSS 12.0 o más para Windows. Una vez abierto, debemos cargar el archivo por lo que nos dirigimos al menú Archivo seleccionamos la opción Abrir... Datos, al aparecer la ventana de navegación ubicamos el archivo Análisis.sav en la unidad de CD-ROM y finalmente hacemos clic en Abrir. Debemos recordar que antes de generar un análisis, es importante hacer una depuración de los datos para evitar posibles errores de captura o digitación; en este caso el archivo se encuentra depurado, por lo que omitiremos este procedimiento. Todos los procedimientos estadísticos con que cuenta SPSS se encuentran ubicados en el menú Analizar. Al hacer clic en él aparece una lista desplegable [Fig. 1-22], en la cual se pueden observar los diferentes procedimientos con que cuenta el programa, como Informes, Estadísticos descriptivos, Tablas, Comparar

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 16

Page 27: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

medias, Modelo lineal general, Modelos mixtos, Correlación, Regresión, Loglineal, Clasificar, Reducción de datos, Escalas, Pruebas no paramétricas, Series temporales, Supervivencia, Respuestas múltiples, Análisis de valores perdidos y Muestras complejas.  Esta última opción es exclusiva para la versión 12.0 o más y por lo tanto no aparece en las versiones anteriores del programa. El número de procedimientos que aparecen en este menú variará de acuerdo al número de módulos que se hayan licenciado; es necesario recordar que SPSS es un paquete modular y que es posible adquirir la licencia parcial de los módulos. Si nos fijamos en la figura [1-22], notaremos que la mayoría de los enunciados cuenta con una flecha ( ) al lado derecho, lo que nos indica que estas opciones son Submenús que contienen los estadísticos relacionados con el tema al que hace relación el nombre. Por el momento nos concentraremos en el submenú Estadísticos descriptivos. 

Figura 1-22 Dentro del submenú Estadísticos descriptivos, encontramos los procedimientos Frecuencias, Descriptivos, Explorar, Tablas de contingencia y Razón. Cada uno de ellos cuenta con un propósito específico y su utilización depende del criterio del investigador y las necesidades del análisis. A continuación haremos un recorrido por los procedimientos principales del submenú Estadísticos descriptivos, tratando de explorar la mayoría de sus componentes. 

1. FRECUENCIAS Este procedimiento nos permite analizar de forma descriptiva las variables Categóricas o de Escala, mediante la generación de tablas de frecuencia, Gráficos y una amplia gama de estadísticos como las medidas de tendencia central, de Dispersión y de Distribución. Además nos permite organizar los resultados de forma ascendente o descendente ya sea por sus valores o sus frecuencias.  Para emplear este procedimiento es necesario ir al menú Analizar, seleccionar el submenú Estadísticos descriptivos y escoger dentro de él la opción Frecuencias, con lo que aparecerá el cuadro de diálogo correspondiente [Fig. 1-23]. Este cuadro de diálogo se divide en cuatro secciones correspondientes a la lista de variables, la casilla de selección, las opciones de análisis y mostrar tablas de frecuencias. Como podemos apreciar las dos primeras secciones son comunes para la mayoría de los cuadros de diálogo de SPSS por lo que no haremos una explicación de ellos, en cambio nos enfocaremos en las dos secciones restantes. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 17

Page 28: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-23  Dentro de las opciones de análisis encontraremos todos los estadísticos, los gráficos y las posibilidades de orden con que cuenta el procedimiento Frecuencias. Para escoger alguna de las opciones basta con hacer clic sobre ella, con lo que aparecerá el cuadro de diálogo correspondiente a la opción seleccionada.  En la siguiente lección veremos detalladamente cada una de las partes del procedimiento Frecuencias.

Opciones del Procedimiento FRECUENCIAS  Para activar alguna de las opciones basta con hacer clic sobre ella, con lo que aparecerá el cuadro de diálogo correspondiente a la opción seleccionada. Por el momento escogeremos la opción Estadísticos, por lo que hacemos clic en el botón Estadísticos de manera que aparezca el cuadro de diálogo correspondiente a Frecuencia: Estadísticos [Fig.1-24].

Figura 1-24  En este cuadro encontramos las diferentes medidas estadísticas del procedimiento, como las medidas de tendencia central (Media, Mediana, Moda y Suma), medidas de posición no central (Cuartiles, puntos de corte y percentiles), medidas de dispersión (Desviación estándar, Varianza, Amplitud o rango, Mínimo, Máximo y el Error típico de la media) y medidas de distribución (Asimetría y Curtosis). Además encontramos una casilla en la cual podemos informarle al programa que los valores representan puntos medios de grupos; es decir, que los valores de la variable representan el punto medio de los datos agrupados. Dado que la mayoría de los estadísticos que comprende este cuadro de diálogo han sido explicados en los apartados anteriores, sólo haremos referencia a las medidas de posición no central. Estas medidas nos permiten conocer el valor que se encuentra o representa una posición específica dentro de los datos.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 18

Page 29: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Supongamos que contamos con 100 datos, cuyos valores varían entre 1 y 100; si le pedimos al paquete que nos indique el valor de los cuartiles, el programa nos enseñará los valores que se encuentren en las posiciones equivalentes al 25%, 50% y 75% de los datos, que para el caso serían los valores (25, 50 y 75) respectivamente. Por el contrario, los Percentiles nos permiten conocer los valores que se encuentran en un porcentaje específico de los datos; es decir, nos permite saber que valor se encuentra en la posición que nosotros deseemos conocer, sin importar si se trata de un porcentaje entero o fraccional (Ej:18.75, 19.25, 20, etc). Desde luego estas posiciones no deben superar la cifra de cien, ya que para su cálculo se toma la totalidad de los datos validos como el global del porcentaje; es decir, el 100%. Por último, encontramos la opción Puntos de corte para [XX] grupos iguales, en donde podemos pedirle al paquete que divida la información en un determinado número de grupos con igual porcentaje de casos. Esta opción nos ofrece como resultado los percentiles de corte (Porcentajes) de cada uno de los grupos y nos indica a su vez el valor que se encuentra en cada punto. La única restricción que presenta esta opción, corresponde a que el número máximo de grupos que podemos obtener es de 100.  En conclusión las medidas de posición no central nos permiten identificar los valores que se encuentran en las posiciones o porcentajes que deseemos conocer, siendo las más empleadas los Cuartiles (25%, 50% y 75%).

La última elección que nos ofrece este nuevo cuadro corresponde a Los valores son puntos medios de grupos, con la cual le podemos especificarle al paquete que los datos recolectados en la variable han sido previamente agrupados y sus valores representan el punto medio de cada uno de los rangos agrupados. Debemos recordar que las ecuaciones de cada una de las medidas estadísticas difieren sí los valores son agrupados con anterioridad. Para emplear cualquiera de los estadísticos del procedimiento Frecuencias, sólo basta con activarlo haciendo clic sobre la casilla que se encuentra a la izquierda de cada medida, de manera que aparezca en ella un visto bueno ( ). Podemos seleccionar todos los estadísticos que deseemos, teniendo como única limitante el nivel de medida de cada variable. Por el momento, continuaremos con el recorrido de los diferentes elementos del procedimiento, por lo que no seleccionaremos ninguno de los estadísticos y en cambio hacemos clic en el botón Cancelar, con lo que volvemos al cuadro de diálogo Frecuencias. La segunda opción del procedimiento frecuencias corresponde a Gráficos. Al hacer clic sobre el botón gráficos, aparece el cuadro de diálogo correspondiente a Frecuencias: Gráficos [Fig.1-25]. En este cuadro encontramos los tres diferentes tipos de gráficos con que cuenta el procedimiento, como los son el gráfico de barras, el gráfico de sectores y el histograma. Además, a través de este cuadro podemos escoger si las porciones de los gráficos representan un recuento de los casos (Frecuencias) ó el porcentaje al que equivale.

Figuras 1-25 y 1-26  Por defecto el programa tiene activada la opción Ninguno. La sección valores del gráfico sólo se activa cuando se selecciona uno de los gráficos de barras o de sectores y a su vez la casilla de curva normal sólo se activa cuando se selecciona el Histograma [Fig.5-8]. Para comprender, la esencia de cada uno de estos métodos de representación gráfica, en la siguiente lección vamos a realizar una pequeña explicación de sus elementos y usos.

Gráficos del Procedimiento Frecuencias - SPSS  

1. Gráfico de Barras

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 19

Page 30: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Este tipo de gráfico nos permite identificar y comparar de forma visual el comportamiento de las categorías de una variable. Por medio de las barras podemos conocer aspectos de forma sencilla de una o varias variables, como lo pueden ser sus categorías, las frecuencias y las diferencias entre ellas. La estructura básica de un gráfico de barras [Fig.1-27], esta basado en un eje de categorías generalmente el eje horizontal y un eje de frecuencias que en algunos casos puede ser remplazado por el porcentaje. Además se suelen utilizar diferentes colores para cada una de las categorías facilitando el reconocimiento por parte del usuario.

Figura 1-27  Los gráficos de barras también son útiles para comparar varias variables a la vez [Fig.1-28]. Este tipo de opciones implica una serie de técnicas como la anidación y la agrupación las cuales serán expuestas en el capítulo siete. 

Figura 1-28  

2. Gráfico de Sectores Los gráficos de sectores o de torta nos permiten observar la variable de forma global haciendo una comparación inmediata del porcentaje o la frecuencia del total de las categorías de una variable. Su utilidad radica en la facilidad para interpretar la información contenida en una variable mediante la representación grafica de los resúmenes (Porcentajes o Frecuencias). 

Figura 1-29  La estructura básica de los gráficos de sectores [Fig.1-29], esta definida por un círculo en el cual se representan cada una de las categorías por la porción o fracción correspondiente al porcentaje o la

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 20

Page 31: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

frecuencia. En algunas ocasiones suelen separarse las fracciones, con el fin de hacer más clara la información. 

3. Histograma Los histogramas nos permiten identificar diversos parámetros como la dispersión, la distribución y la concentración de los datos en una variable de Escala. Este tipo de gráficos generan una representación visual del comportamiento de los datos, permitiendo observar rasgos característicos como la zona o rango de mayor concentración, la amplitud, los valores extremos, etc. La estructura básica de un histograma [Fig.1-30], está basada en rangos, los cuales suelen ser representados por barras cuya altura es determinada por la cantidad de valores que se encuentren dentro de los límites de cada rango (Frecuencia). Generalmente se utiliza el Eje vertical para representar las frecuencias y el Eje horizontal para los rangos; adicionalmente se puede sobreponer una Curva Normal con el fin de comparar si los datos tienden a distribuirse de forma uniforme. 

Figura 1-30  En resumen cuando se trabaja con variables categóricas (Nominal u Ordinal), los gráficos más indicados y representativos en su análisis descriptivo corresponden a los gráficos de Barras y los de Sectores; por el contrario si se trata de una variable de Escala el gráfico más apropiado es el Histograma. Dado que por el momento sólo estamos haciendo un recorrido por las opciones del procedimiento Frecuencias, no seleccionaremos ninguno de los gráficos y en cambio hacemos clic en el botón Cancelar, con lo cual volvemos al cuadro de diálogo principal del procedimiento. En la siguiente lección conoceremos la última opción del procedimiento Frecuencias denominada Formato.

Formato del Procedimiento Frecuencias SPSS  La última opción que encontramos en la ventana del Procedimiento Frecuencias de SPSS corresponde a Formato; al hacer clic sobre el botón aparece el cuadro de diálogo correspondiente a Frecuencias: Formato [Fig.1-31]. En este cuadro encontramos las secciones Ordenar por, Múltiples variables y Suprimir tablas.

 Figura 1-31

 A través de la sección Ordenar por, podemos organizar los resultados del procedimiento (Tablas y Gráficos) por los valores ó por las frecuencias, ya sea de forma ascendente o descendente. Cuando seleccionamos la opción Valores, los resultados se organizaran de acuerdo al número que se le haya asignado a cada categoría dentro de las propiedades de variable; si por el contrario escogemos la opción frecuencias los

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 21

Page 32: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

resultados se ordenaran de acuerdo al número de apariciones de cada una de las categorías de las variables seleccionadas. La segunda sección del cuadro corresponde a Múltiples variables; en donde encontramos las opciones Compara variables y Organizar resultados según variables. Si seleccionamos la primera opción, los resultados se agruparán de acuerdo con las variables; es decir, primero nos enseñaran las tablas de frecuencia de todas las variables (Una tabla por cada variable), después organiza los estadísticos de cada variable y por último nos enseña los gráficos.  En resumen esta opción nos permite agrupar los resultados de todas las variables por cada uno de los procedimientos (Frecuencias, Estadísticos y Gráficos). Si por el contrario seleccionamos la opción Organizar resultados según variables, el programa nos enseña todos los resultados de cada variable antes de mostrar los resultados de la siguiente; es decir, nos enseña la tabla de frecuencias, los estadísticos y el gráfico de la primera variable, a continuación nos enseña los resultados de la segunda y así sucesivamente hasta terminar con cada una de las variables seleccionadas. La última sección que encontramos en el cuadro, pertenece a la opción Suprimir tablas con más de n categorías, con la cual podemos pedirle al paquete que no realice las tablas de frecuencia a las variables qué cuenten con cierto número de categorías, dándonos la oportunidad de especificar el límite de categorías que deseamos introduciendo el valor en la casilla Número máximo de categorías. Para continuar con el recorrido no seleccionaremos ninguna  de las opciones y en su lugar hacemos clic en el botón Cancelar con lo que volveremos al cuadro de diálogo principal del procedimiento Frecuencias.  Por último, aparece la sección corresponde a la opción Mostrar tablas de frecuencias [Fig.1-32], la cual nos permite escoger si deseamos que las tablas de frecuencia se incluyan en los resultados o por el contrario sean omitidas. Esta opción se desactiva cuando queremos realizar análisis descriptivos a las variables de escala, ya que por lo general sus tablas de frecuencia suelen contener un gran número de valores haciéndolas extensas y poco útiles.

 Figura 1-32

 Desde luego es apenas logico que una tabla que nos informa que dentro de los encuestados aparecen 20 con 18 años de edad, 32 con 19 años de edad y así sucesivamente hasta llegar al valor máximo, no es de gran utilidad. Para facilitar la interpretación de este tipo de información es mejor crear una nueva variable y codificar estas edades dentro de rangos y sucesivamente realizar la tabla de frecuencias a esta nueva variable de edad categorizada. Para comprender todos los conceptos y elementos que componen el procedimiento frecuencias, en las siguientes lecciones vamos a realizar a manera de ejemplo el análisis de las variables categóricas estado civil (estciv variable Nominal) y Nivel de educación (niveduc variable Ordinal) y posteriormente realizaremos el análisis de las variables de escala Edad del encuestado (Edad) y Años de educación (educ).

Frecuencias Para Variables Categoricas  Dado que el procedimiento frecuencias genera los mismos resultados (Estadísticos, Tablas y Gráficos), para la totalidad de las variables seleccionadas, sin importar sí son Categóricas o de Escala y que a su vez, estos dos tipos de medida emplean parámetros distintos en el análisis descriptivo; es indispensable realizar los análisis de las variables categóricas antes que el de las variables de escala, con el fin de optimizar los resultados, seleccionando exclusivamente los elementos más apropiados para cada tipo de medida.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 22

Page 33: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Una vez seleccionado el procedimiento Frecuencias y estando activo el cuadro de diálogo principal, podemos empezar con el análisis descriptivo. Lo primero que debemos realizar es seleccionar las variables de interés (para el caso ESTCIV y NIVEDUC), por lo que nos dirigimos al listado de variables, las ubicamos y sucesivamente las llevamos hasta la casilla de selección [Fig.1-33], ya sea haciendo doble clic sobre ellas o a través del botón flecha ( ). Después de haber seleccionado las variables debemos especificarle al programa los procedimientos que deseamos realizar en el análisis para lo que hacemos clic en el botón Estadísticos... de manera que aparezca el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-34], en donde seleccionamos las medidas Mediana y Moda. 

Figuras 1-33 y 1-34  Después de seleccionar las medidas estadísticas hacemos clic en el botón Continuar con lo que volvemos al cuadro principal del procedimiento Frecuencias. Para continuar seleccionamos el botón Gráficos con lo que aparece el cuadro de diálogo respectivo [Fig.1-35]; a través de este cuadro seleccionaremos la opción Grafico de barras, teniendo en cuenta definir en la sección valores del gráfico la opción frecuencias y posteriormente hacemos clic en el botón Continuar, con lo que volvemos al cuadro de diálogo principal. 

Figura 1-35 Por último activamos el botón Formato con lo que aparece el cuadro de dialogo correspondiente [Fig.1-36], en donde seleccionamos las opciones Valores ascendentes y Comparar variables. Una vez activadas estas opciones, hacemos clic en el botón Continuar con lo que volvemos al cuadro de diálogo principal del procedimiento Frecuencias.  

Figura 1-36  Hasta este momento todo lo que hemos hecho es pedirle al programa que nos realice las tablas de frecuencia de las variables ESTCIV y NIVEDUC, así como las medidas de tendencia central Mediana y Moda, un gráfico de barras para cada una de ellas y que organice los resultados de acuerdo a los valores

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 23

Page 34: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

que se establecieron en las propiedades de las variables, asi como que exponga los resultados de forma comparativa; es decir, nos enseñe las tablas de frecuencia de las dos variables y sucesivamente los gráficos. Para finalizar y observar los resultados debemos hacer clic en el botón Aceptar con lo que los efectos del procedimiento aparecen en el visor de resultados [Fig.1-37]. 

Figura 1-37  En la siguiente leccion detallaremos los resultados que genera SPSS al procedimiento Frecuencias con variables Categoricas.

Resultados - Frecuencias variables categóricas  Por defecto SPSS nos enseña el nombre del procedimiento (en este caso Frecuencias) y los resultados del mismo, en donde encontraremos las tablas de estadísticos, las tablas de frecuencia y por último los gráficos. Dentro de las tablas de estadísticos [Fig.1-38] se incluye un resumen de los valores validos que se encontraron dentro de los datos de cada una de las variables (ESTCIV y NIEVEDUC), así como los valores de cada uno de los estadísticos que se le hayan solicitado al procedimiento, que para el caso corresponden a la Mediana y la Moda.

Figura 1-38  Después de la tabla de estadísticos e información, aparecen las tablas de frecuencia [Fig.1-39]. Por defecto SPSS incluye dentro de los resultados de una tabla de frecuencia cada una de las categorías de la variable con sus respectivos estimadores como Frecuencias, Porcentajes, Porcentajes validos (el porcentaje valido representa el resultado de dividir la frecuencia de la categoría sobre el número total de valores validos) y el Porcentaje acumulado (es el resultado de la suma del porcentaje valido de las diferentes categorías de la variable). 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 24

Page 35: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-39 Si nos fijamos en la tabla de frecuencias correspondiente a la variable Nivel de educación (Niveduc), notaremos que aparece una ligera diferencia entre los valores del Porcentaje y el Porcentaje valido, esta variación se ocasionada debido a que dentro de los datos de la variable se encuentran cuatro (4) valores que han sido declarados como perdidos en las propiedades de la variable. En este ocasión los valores identifican a los casos en los que no fue posible obtener una respuesta coherente por parte de los entrevistados (NR). La diferencia en los valores se presenta debido a que el porcentaje es calculado mediante la división de la frecuencia sobre el número total de casos (para el ejemplo n= 300), mientras que el porcentaje valido se calcula a través de la división de la frecuencia sobre el número total de casos validos (para el ejemplo n= 296). Por ejemplo, si calculamos el porcentaje y el porcentaje valido para la categoría Primaria obtenemos: 

 Ahora, si observamos en la parte inferior de la tabla de frecuencias de la variable Niveduc, notaremos la existencia de dos totales; el primero de ellos (enmarcado en azul) corresponde a los valores validos, mientras que el segundo (enmarcado en café) pertenece al colectivo de los valores encontrados dentro de la variable. La utilidad de los totales radica en la información que nos brinda acerca del número de casos de la variable y el número de casos con respuestas validas. Por último, aparecen en el visor de resultados los gráficos de cada una de las variables [Fig.1-40]. Por defecto SPSS genera los gráficos de cada una de las variables ubicando en el eje Vertical (eje Y) el recuento o frecuencia y ubicando en el eje Horizontal (eje X) las categorías; así como el nombre de la variable a la que corresponde el gráfico. Si nos fijamos en los gráficos, notaremos que las categorías más sobre salientes son Soltero y Secundaria respectivamente. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 25

Page 36: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-40  SPSS nos permite modificar algunos de los parámetros de cada uno de los gráficos como lo puede ser la forma de las barras, el color, la trama de relleno, la organización, etc. Por el momento no profundizaremos en estos temas ya que serán explorados con mayor profundidad en él capítulo 7. En conclusión el procedimiento Frecuencias al ser utilizado en el análisis de variables categóricas (Nominal u Ordinal), nos permite identificar los parámetros más representativos como lo son el número de categorías, las frecuencias de cada categoría y la representación gráfica de los datos, la cual puede ser expresada ya sea mediante un gráfico de barras o de sectores. Además es necesario aclarar que los procedimientos que se especifiquen, se realizarán con todas las variables que se hallan seleccionado, sin importar el tipo al que corresponda, por lo que es recomendable realizar primero los análisis a las variables categóricas y posteriormente a las de escala. En la siguiente lección haremos un ejemplo del procedimiento Frecuencias con Variables de Escala.

ANALISIS CON MULTIPLES VARIABLES

Hasta ahora hemos analizado cada una de las variables por separado, sin tener en cuenta las consecuencias de la interacción con las demás variables. Para esta labor, SPSS cuenta con una variedad de procedimientos que nos permiten analizar los efectos de la interacción en el comportamiento de las variables, a través de procesos de relación o mediante comparaciones de grupos. Dentro de los procedimientos más útiles y empleados para realizar este tipo de actividades, encontramos las tablas de contingencia, las variables de respuesta múltiple y los cubos OLAP.  Las tablas de contingencia nos permiten examinar o comparar los datos de dos o más variables a través de la frecuencia o el porcentaje de cada uno de los cruces de las categorías de las variables involucradas. Por el contrario, las variables de respuesta múltiple nos permiten examinar las diferentes respuestas que nos ofrece cada uno de los encuestados a una pregunta específica, determinando aspectos característicos como la marca de mayor recordación, el porcentaje de reconocimiento, etc. Por último, los cubos OLAP nos permiten identificar el comportamiento de los datos de una o varias variables de escala a través de las diferentes combinaciones de las opciones múltiples variables categóricas. Cada uno de estos procedimientos será abordado en el transcurso del capítulo, intentando hacer una pequeña explicación de sus propiedades, aplicaciones y la forma de obtenerlo a través del paquete.

Tablas de Contingencia o Cruzadas con SPSS  Las tablas de contingencia nos permiten realizar comparaciones de Relación / Independencia entre dos o más variables categóricas, ya sean de tipo Nominal u Ordinal. En este tipo de tablas se definen las categorías de una variable a través de la frecuencia o el porcentaje de las categorías de una segunda variable.

Para comprender el concepto nos apoyaremos en los resultados de la encuesta piloto realizada a 20 personas cuyas preguntas son ¿Género del encuestado? y ¿Tiene teléfono celular?. Los resultados de estas preguntas se plasman en las tablas de la figura [1-41]. Si nos fijamos en los resultados de la tabla del

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 26

Page 37: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Género, notaremos que el 35 % de los encuestados corresponde a los hombres, mientras el 65 % restante   corresponde  a las mujeres.  Así mismo, si nos fijamos en la tabla de tenencia de teléfono celular, observaremos que el 40 % de los encuestados si tiene, mientras el 60 % no tiene. A través de una tabla de contingencia podemos obtener la relación de estas dos preguntas, identificando aspectos como ¿cuántos hombres tienen teléfono celular? o ¿cuantas mujeres no tienen teléfono celular?. 

Figura 1-41  Para generar una tabla de contingencia, es necesario vincular las categorías de una de las variables en las Filas y las categorías de la segunda variable en las Columnas. Si introducimos las categorías de la variable Género en las Filas y las categorías de la variable Teléfono celular en las Columnas obtendríamos la tabla de la figura [1-42], en donde la posición uno (1) representa a los hombres que tienen teléfono, la posición dos (2) representa a los hombres que No tienen teléfono; la posición tres (3) representa a las mujeres que tienen teléfono y la posición cuatro (4) a las mujeres que No tienen teléfono. Para hallar la frecuencia de cada una de estas opciones, es necesario acudir a los datos y verificar cuantos de los hombres y mujeres tienen teléfono y cuantos no. Los resultados de este procedimiento son expuestos en la figura 6-3. Además de las frecuencias de cada uno de los cruces de categorías, también se acostumbra introducir Totales en las filas y columnas, con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible de las variables. 

Figuras 1-42 y 1-43   Si nos fijamos en la tabla de la figura [1-43], notaremos que los dos totales dan como resultado final, el número de encuestados (que para el caso corresponde a 20). La única condición que debe cumplir un caso (Respuestas de un encuestado) para ser incluido en la tabla de contingencia, es tener una respuesta o valor valido en las dos o más variables que compongan la tabla de lo contrario, el caso será excluido. Por ejemplo, si uno de los encuestados no responde la pregunta del Género, pero si la del Teléfono o viceversa, el caso será excluido al momento de generar la tabla de contingencia. Las tablas de contingencia pueden servir a diferentes propósitos como el análisis descriptivo, en cuyo caso el objetivo es proporcionar información condensada que describa las categorías de las variables involucradas, sin realizar comparaciones explicitas que generen conclusiones de una población. A su vez este tipo de tablas también pueden ser empleadas para la generación de análisis de Inferencia, en donde se intenta extraer conclusiones sobre las relaciones de las variables que puedan ser aplicadas a una población. Para este objetivo se emplean pruebas estadísticas a los datos de una muestra (por lo general la prueba de independencia de Chi-cuadrado). Para generar una tabla de contingencia es necesario tener un archivo de datos abierto en el Editor de datos de SPSS. Los ejemplos de este capítulo se realizarán con los datos del archivo Cruces.sav incluido en la carpeta Capítulo6 del CD adjunto, por lo que debemos ir al menú Archivo..Abrir..Datos y por medio de la ventana de navegación ubicar el archivo en la unidad de CD ROM.  Una vez abierto el archivo, podemos ejecutar el procedimiento, el cual se encuentra en el menú Analizar... Estadísticos descriptivos...Tablas de contingencia [Fig.1-44]; al hacer clic sobre el procedimiento aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-45]. Este cuadro de diálogo está dividido en cuatro secciones (Lista de variables, Casillas de selección, Opciones de resultados y Botones de opción). 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 27

Page 38: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figuras 1-44 y 1-45  En la sección Casillas de selección, encontramos las tres ubicaciones que podemos emplear para las variables de la tabla (Filas, Columnas o Capas); al ingresar una variable a la casilla Filas, sus categorías definen cada una de las filas de datos de la tabla; a su vez al ingresar una variable en la casilla Columnas, sus categorías definen cada una de las columnas de la tabla.  Si se ingresan múltiples variables a una de las casillas, el programa genera una tabla de contingencia para cada combinación de variables de fila y columna. Por último encontramos la casilla de Capa; al ingresar una variable en esta casilla, el programa genera una tabla de contingencia para cada una de las categorías de la variable de Capa. Para comprender mejor la metodología empleada en las tablas de contingencia y los elementos que nos facilita el procedimiento, en las siguientes lecciones vamos a generar una serie de ejemplos, intentando aumentar la complejidad de forma gradual.

Tablas Cruzadas con 2 y 3 Variables en SPSS  Para comprender mejor la metodología empleada en las tablas de contingencia y los elementos que nos facilita el procedimiento, vamos a generar una serie de ejemplos, intentando aumentar la complejidad de forma gradual. Para nuestro primer ejemplo, vamos a generar una tabla de contingencia simple.

Para realizarlo, debemos ubicar en la lista de variables la variable Estado civil y la ingresamos en la casilla de las filas; sucesivamente ubicamos la variable Género del encuestado y la ingresamos en la casilla Columnas. Después de introducir las variables en las casillas hacemos clic en Aceptar con lo que la tabla será creada en el visor de resultados de SPSS [Fig.1-46].  Por defecto el programa genera dos tablas; la primera resume el procesamiento de los casos, mostrando el número de casos válidos y perdidos, así como sus respectivos porcentajes. Esta tabla es meramente informativa y su utilidad radica en la capacidad de informarnos el número casos que son tenidos en cuenta en los resultados de la tabla de contingencia (Frecuencias o porcentajes). Si nos fijamos en la columna correspondiente a perdidos, notaremos que en esta ocasión no existe ningún valor perdido; para que un caso sea tomado como perdido, debe contar con un valor perdido en alguna de las dos variables involucradas en la tabla.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 28

Page 39: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-46  La segunda tabla que aparece en los resultados corresponde directamente a la tabla de contingencia, en ella se ubican cada una de las variables en sus respectivas dimensiones (Estado civil en las filas y Género en las columnas); además, en la tabla se vinculan los totales de las dimensiones, especificando el contenido de cada categoría. Esta es sin ninguna duda la aplicación más sencilla de una tabla de contingencia, ya que su finalidad es netamente descriptiva.  Ahora generaremos una tabla un poco más compleja ingresando una nueva variable en la dimensión de capa. Para lograrlo debemos volver al cuadro de diálogo, ubicar la variable Clase social (Claseso) en la lista e ingresarla en la casilla de capa; después de ingresarla hacemos clic en Aceptar con lo que la tabla se genera en el visor de resultados [Fig.1-47].

Figura 1-47  Si nos fijamos en la tabla de resumen del procesamiento de los datos, notaremos que en esta ocasión sólo se tuvieron en cuenta 299 casos correspondientes al 99.7 % de los datos; esto se debe a que uno de los casos no cuenta con respuestas válidas para las tres variables y por lo tanto es omitido del análisis. Asimismo, si nos fijamos en la tabla de contingencia, notaremos que el programa ha generado cuatro diferentes divisiones (una por cada categoría de la variable Clase social), ubicándolas una debajo de otra.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 29

Page 40: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

 Cada una de estas divisiones describe las características del Género y estado civil de los individuos pertenecientes a la categoría o clase social (Alta, Media, Trabajadora y Baja). Si observamos los totales de cada categoría de la Clase Social, apreciaremos que cada uno de ellos cuenta con un valor diferente, este suceso se debe a que en las tablas de contingencia de múltiples variables, los totales no representan la frecuencia de las variables de Fila sino describen las frecuencias de las categorías de la variable de Capa.  Gracias a esta propiedad podemos conocer información específica como ¿Cuantos individuos de clase baja están casados? ó ¿Cuántas mujeres de clase media viven en Unión libre?; para ubicar esta información en la tabla de contingencia, debemos partir de las características de mayor rango e ir ubicando dentro de ella las de menor rango; es decir, si por ejemplo queremos conocer el número de individuos de clase media que se encuentran Divorciados, lo primero que debemos hacer es ubicar la clase social Media, dentro de ella ubicamos la categoría de interés (estado civil Divorciado) y una vez ubicada seguimos la fila hasta encontrar la columna Total; el valor que se ubique en esta posición corresponde al número de personas que cumplen con las condiciones requeridas, que para el caso sería (19); lo que nos indicaría que 19 personas de la encuesta son de clase media y a su vez se encuentran divorciados.  Si por el contrario lo que deseamos es conocer el número de hombres de la clase trabajadora que son solteros, lo que debemos hacer es ubicar primero la división correspondiente a la clase trabajadora, en ella ubicamos el Estado civil Soltero y seguimos su fila hasta llegar a la columna Masculino; el valor que se encuentra en esta casilla (39), representa al número de hombres de clase trabajadora que son solteros [Fig.1-48]. 

Figura 1-48 En algunas ocasiones parte de las categorías de la variable de Fila, no son incluidas dentro de las divisiones debido a que no se encuentran valores pertenecientes a estas categorías dentro de los datos. Si nos fijamos en la categoría correspondiente a la Clase social Baja de la tabla de contingencia [Fig.1-49], notaremos que las categorías del Estado civil (Divorciado y Unión libre), no son incluidas en los resultados. 

Figura 1-49  Debemos tener cuidado de no sacar conclusiones apresuradas de este tipo de sucesos, ya que este fenómeno no necesariamente es un reflejo del comportamiento de la población, sino que puede ser producido por un error en la aleatoriedad de los individuos seleccionados para la encuesta, comúnmente denominado Sesgo muestral (Tendencia a favorecer una clase social por parte del investigador).

Tablas Cruzadas con 3 Variables en SPSS Otra de las aplicaciones que se pueden generar con las tablas de contingencia se presenta cuando se ingresan múltiples variables en las casillas de Fila o Columna; en este caso el programa genera una tabla de contingencia por cada una de las posibles combinaciones entre las variables. Para comprender este procedimiento, vamos efectuar un ejemplo ingresando dos (2) variables dentro de la casilla columnas.

Para realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable Clase social (Claseso) dentro de la casilla Columnas; dado que esta variable se encuentra en el panel de Capa, debemos primero devolverla

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 30

Page 41: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

a la lista de variables (Seleccionarla y hacer clic en el botón flecha de desplazamiento) y una vez se encuentra en la lista, la ingresamos a la casilla Columnas. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo cual las tablas serán creadas en el visor de resultados de SPSS [Fig.1-50]. 

Figura 1-50  Como de costumbre, el programa nos ofrece primero la tabla correspondiente al resumen del procesamiento de los casos; si nos fijamos en la combinación Estado civil * Clase social, notaremos que se excluyó uno de los casos, debido a que cuenta con un valor perdido para la variable Clase social. Ahora si observamos los resultados subsecuentes, notaremos como aparecen las tablas de contingencia de cada una de las posibles combinaciones entre las variables (Estado civil * Género y Estado civil * Clase social). Cada una de estas tablas son independientes y los resultados de las casillas no se ven afectados por la variable que no sea relacionada. Ahora, si por el contrario se ingresan múltiples variables en la casilla de Capa, tendríamos dos opciones; la primera es generar tablas de contingencia diferentes para cada una de las variables de capa y la segunda corresponde a seguir aumentando el número de variables de control dentro de la misma tabla; es decir, aparecerían más divisiones en las que se incluirían las variables de filas y columnas, así como las categorías de la primera variable de Capa, aumentando el tamaño de la tabla. Para definir variables de capa de segundo nivel debemos primero ingresar una variable a la casilla de capa (esta primera variable queda automáticamente definida como variable de control de primer nivel), para definir una segunda variable de control de segundo nivel debemos hacer clic en el botón siguiente que aparece al costado derecho de la sección, antes de ingresarla a la casilla [Fig.1-51]. SPSS nos permite definir hasta 8 diferentes niveles de variables de control con un máximo de seis variables por nivel. Desde luego a medida que se aumente el número de variables de capa, aumentará la complejidad de la tabla y

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 31

Page 42: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

sucesivamente se reduce el valor de los totales, ya que se hace una descripción más específica de los datos. 

Figura 1-51 Por el momento no profundizaremos en los efectos de incluir múltiples variables en las capas y por el contrario nos enfocaremos en las demás secciones del procedimiento. La segunda sección del cuadro de diálogo de las tablas de contingencia corresponde a las Opciones de resultados; en esta sección se encuentran las opciones Mostrar gráfico de barras agrupado y Suprimir tablas.  Al activar la primera de las opciones aparecerán en los resultados los gráficos de cada una de las tablas de contingencia; si se emplean variables de capa, el programa genera un gráfico de barras por cada una de las divisiones o categorías de esta variable (Capa).  Los gráficos de barras de este procedimiento, sólo se realizan en dos dimensiones y sus ejes están definidos por la variable preincorporada Recuento en el eje vertical, la variable de Filas en el eje horizontal y la variable que se encuentre en las Columnas como variable de leyenda de Color. Si a su vez se selecciona la opción Suprimir tablas, los resultados del procedimiento sólo contendrán los gráficos de las tablas de contingencia.  Para comprender estas opciones en la siguiente leccion generaremos algunos ejemplos.

Graficos en las Tablas Cruzadas con SPSS  Para comprender los efectos de estas opciones generaremos algunos ejemplos. Antes de crear la tabla debemos volver al cuadro de diálogo y hacer clic en el botón Restablecer con lo cual se retoma la configuración original del procedimiento. Para el primer ejemplo ingresaremos la variable Estado civil (Estciv) en la casilla Filas y la variable Género del encuestado en la casilla Columnas, a continuación activamos la opción Mostrar los gráficos de barras agrupado, haciendo clic sobre la opción; para comprobar que la opción ha sido activada aparece un visto bueno en la casilla ( ); para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que los resultados se crean en el visor [Fig.1-52].

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 32

Page 43: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-52  Si nos fijamos en los resultados notaremos que ahora aparece además de las tablas de recuento y contingencia, su respectivo gráfico; es necesario resaltar que el gráfico hace una comparación de la frecuencia del Género por cada uno de los estados civiles. Si observamos cada una de las barras notaremos que cuentan con colores distintos para el género Femenino y Masculino, esto se debe a que la variable Género define la leyenda de color y por lo tanto sus categorías cuentan con colores distintos para facilitar su reconocimiento.  Ahora generaremos un ejemplo con variables de Capa, para lo que volvemos al cuadro de diálogo e ingresamos la variable Clase social en la casilla de Capa y posteriormente activamos la opción Suprimir tablas; para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo cual los gráficos serán creados en el visor de resultados [Fig.1-53]. 

Figura 1-53 Si nos fijamos en los resultados notaremos que cada uno de los gráficos representa la distribución de frecuencias de una de las categorías de las variables de capa (para el caso Clase social); en estos gráficos el número de casos que se incluyen depende de la frecuencia de la variable de capa, además es posible que algunas de las Categorías de la variable de Filas (eje horizontal), no sean incluidas, debido a que no aparecen en los datos de encuestados con estas características. La última sección que encontramos en el cuadro de diálogo del procedimiento Tablas de contingencia corresponde a los Botones de opción; en ellos se localizan las propiedades para definir el orden, la forma de

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 33

Page 44: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

los resultados, las pruebas estadísticas o la precisión de los análisis. Para describir estas opciones, en la siguiente lección realizaremos una serie de ejemplos iniciando por las propiedades más sencillas e iremos aumentando la complejidad.

Opciones de las Tablas Cruzadas de SPSS  La última sección que encontramos en el cuadro de diálogo del procedimiento Tablas de contingencia corresponde a los Botones de opción; en ellos se localizan las propiedades para definir el orden, la forma de los resultados, las pruebas estadísticas o la precisión de los análisis. Para describir estas opciones, en la siguiente lección realizaremos una serie de ejemplos iniciando por las propiedades más sencillas e iremos aumentando la complejidad.

Para activar la totalidad de los botones de opción es necesario que la propiedad Suprimir tablas este desactivada.. La primera opción que observaremos corresponde al Botón de Formato; al hacer clic en él, aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-54]. En este cuadro encontramos las opciones de orden de la tabla de contingencia, a través de ellas podemos elegir la forma en que serán ordenados los resultados, contando con sólo dos posibilidades (Ascendente o Descendente); las opciones de orden hacen referencia a la manera como se ubican las categorías de la variable de Filas y se determina de acuerdo al valor (Número) que se le haya asignado a cada categoría en las propiedades de variables. 

Figura 1-54 Por defecto el programa mantiene la opción Ascendente preseleccionada, lo que nos garantiza que las categorías mantendrán el mismo orden que se le haya definido a las variables. Por el momento no variaremos el orden de las filas por lo que hacemos clic en el botón Continuar, de manera que volvemos al cuadro de diálogo principal. El segundo botón de opción que encontramos corresponde a Casillas; al hacer clic en él aparece el cuadro de diálogo Mostrar en casillas [Fig.1-55]. En este cuadro encontramos tres secciones de selección para las casillas identificadas como Frecuencias, Porcentajes y Residuos.  

Figura 1-55  En la sección Frecuencias encontramos las opciones Observadas y esperadas; las frecuencias Observadas corresponden a los recuentos de los datos del archivo, mientras las frecuencias Esperadas hacen referencia al número de observaciones que deberían hallarse en cada casilla para que no exista una relación

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 34

Page 45: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

estadísticamente significativa entre las variables de Columnas y Filas; desde luego esta opción es sólo aplicable al análisis de inferencia.  La segunda sección corresponde a Porcentajes, en ella se puede definir los porcentajes que se anexarán a la tabla de contingencia; entre las opciones que nos brinda el procedimiento están los porcentajes de Fila, Columna y Total (Capa). La última sección corresponde a los Residuos; entre las opciones de residuo encontramos No tipificados (representan la diferencia entre las frecuencias observadas y las esperadas; un residuo positivo indica que la frecuencia en la casilla es más alta de los que habría en ella si las variables de fila y columna fueran independientes), Tipificados (El residuo dividido por una estimación de su error típico; estos residuos tienen una media de 0 y una desviación típica de 1) y Tipificados corregidos (corresponde al valor no tipificado dividido por una estimación de su error típico.  Estos valores expresan unidades de desviación típica, por encima o por debajo de la media); Los residuos son empleados para la comprobación de ciertos parámetros de la estadística de inferencia, por el momento no profundizaremos en este tema ya que no se encuentra dentro de los objetivos del libro.  Para la versión 12.0 de SPSS, el procedimiento Tablas de contingencia anexa en el cuadro de diálogo Mostrar en las casillas una cuarta sección identificada como Ponderaciones no enteras. Esta nueva sección se incluye debido a que generalmente los recuentos de las casillas suelen ser valores enteros, ya que representan el número de casos de cada casilla.  Sin embargo, si el archivo de datos está ponderado en un momento determinado, por una variable de ponderación con números fraccionarios (por ejemplo, 1,25), los recuentos de las casillas pueden resultar con valores decimales. A través de esta sección se puede truncar o redondear estos valores antes o después de calcular los recuentos de las casillas o bien utilizar recuentos de casillas fraccionarios en la presentación de las tablas y los cálculos de los estadísticos.  Si se selecciona la opción Redondear frecuencias de casillas, las ponderaciones de los casos se utilizan tal cual, pero los valores de las casillas se redondean antes de calcular cualquier estadístico. Si por el contrario se emplea la opción Truncar frecuencias de casillas, las ponderaciones de los casos se utilizan tal cual, pero las ponderaciones acumuladas de las casillas se omiten antes de calcular cualquier estadístico.  Si se selecciona la opción Redondear ponderaciones de casos, las ponderaciones de los casos se redondean antes de utilizarlas. Al seleccionar la opción Truncar ponderaciones de casos, las ponderaciones de los casos se cortan antes de utilizarlas por lo que la tabla no tendrá en cuenta los valores de ponderación. Si se utiliza la última opción (Sin ajustes), las ponderaciones de los casos se utilizan sin cambios y se emplean valores fraccionarios en las frecuencias de cada casilla.  Sin embargo, cuando se solicitan estadísticos exactos (disponibles sólo con el módulo Pruebas exactas), las ponderaciones acumuladas de las casillas se trucan o se redondean antes de calcular los estadísticos de la prueba exacta.

Porcentajes de Fila, Columna y Tabla de SPSS  Una de las principales dificultades que se pueden presentar con una tabla de contingencia, surge al momento de vincular dentro de los resultados las opciones de porcentaje (Fila, Columna y Total); generalmente la interpretación de estos porcentajes ocasiona confusión al momento de extraer las conclusiones.

Para comprender la metodología empleada por el programa para la generación de estos parámetros, nos apoyaremos en el primer ejemplo de este capítulo, correspondiente a la encuesta piloto realizada a 20 personas con las preguntas ¿Género del encuestado? y ¿Tiene teléfono celular?. Los resultados del cruce de estas dos variables se exponen en la tabla de la figura 1-56. Es necesario aclarar que en las tablas de contingencia, el total que se ubica en las columnas representa las sumas de las frecuencias de las categorías de la variable de fila y el que se encuentran en las Filas representa la suma de las categorías de la variable de columna. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 35

Page 46: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-56 En cada una de las casillas de una tabla de contingencia se pueden incluir los valores de los porcentajes de Fila, Columna y Total (Tabla); para facilitar la ubicación e interpretación, emplearemos como guía en la obtención de los porcentajes, los números de identificación de casilla de la tabla de la figura [1-57]. 

Figura 1-57  A manera de ejemplo hallaremos el valor de cada uno de los porcentajes de Fila, Columna y Total, empleando la metodología del programa para la obtención de los cálculos, en los datos de la tabla de la figura [1-56]. El porcentaje de fila se obtiene al dividir la frecuencia de la casilla por el total de la fila (los totales de fila se ubican en las casillas 5 y 6), y multiplicar este resultado por el 100%. Por ejemplo, para sacar el porcentaje de fila de la casilla 1 (Hombre y si tiene teléfono celular), se debe dividir el valor de la frecuencia (4), en el total de hombres (7) y multiplicar este resultado por el 100%, es decir 

 Para las casillas 2, 3 y 4 sería: 

Para los totales de columna (Casillas 7 y 8) serían:  

 Note que en los porcentajes de fila para los totales de columna, los valores son divididos por el total de casos involucrados en la encuesta (20). Al contrario de los totales de columna, para calcular el porcentaje de fila de los totales que representan la dimensión (Filas), se debe realizar la suma de los valores porcentuales de las casillas de la fila. Por ejemplo, el valor del porcentaje de fila para el total de los hombres es igual a la suma de los porcentajes de las columnas Si y No (Casillas 1 y 2 de la tabla de la figura 6-16); es decir 

 Al ingresar estos valores dentro de las respectivas casillas de la tabla de contingencia obtendríamos los resultados de la tabla de la figura [1-58]. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 36

Page 47: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-58 Para obtener los porcentajes de Columna se aplica el mismo principio con la diferencia que las frecuencias se dividen por los totales de columna (Valores de la última fila casillas 7 y 8); al realizar los cálculos obtendríamos: 

 Para calcular los porcentajes de columna de los totales de la dimensión (Columnas) casillas 7, 8 y 9 [Fig.6-16], se deben sumar los porcentajes de las casillas de las columnas, con lo que tenemos 

 Al ingresar los valores a la tabla de contingencia obtendremos los resultados de la figura [1-59]. 

Figura 1-59 Ahora, para obtener el porcentaje del Total (comúnmente denominado % de Tabla), es necesario dividir cada uno de los valores del recuento de cada casilla por el número total de casos que se incluyeron en la tabla de contingencia. Aplicado en el ejemplo, equivale a tomar la frecuencia de cada casilla y dividirla por el número de encuestas que para el caso corresponde al número 20; los resultados de los cálculos se observan en la tabla de la figura 1-70. Dado que este tipo de porcentaje determina la proporción de cada casilla respecto al total de los datos (Encuestados), sólo es posible encontrar un valor del 100%, el cual equivale al total de casos. 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 37

Page 48: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-70 Ahora que conocemos la metodologia empleada para calcular los distintos porcentajes, en el siguiente capitulo nos concentraremos en la forma de sacarlos con SPSS.

Porcentajes de Fila, Columna y Tabla con SPSS  Ahora que conocemos la metodología empleada por el programa para la obtención del valor de los porcentajes de Fila, Columna y Total (Tabla), nos concentraremos en la forma de generarlos a través del procedimiento, así como la manera de interpretar los resultados en una tabla de contingencia. Antes de sacar las conclusiones es necesario generar la tabla, por lo que debemos volver al cuadro de diálogo ya sea mediante el botón Recuperar cuadro de diálogo ( )o a través de la ruta Análisis..Estadísticos descriptivos..Tablas de contingencia.

Una vez aparece el cuadro de diálogo, hacemos clic en el botón Restablecer para retomar la configuración inicial del procedimiento. Para obtener los porcentajes es necesario definir primero las variables que serán involucradas en la tabla, por lo que nos dirigimos a la lista de variables, ubicamos la variable Estado civil (Estciv) y la ingresamos en la casilla Filas; posteriormente ubicamos en el listado la variable Género del encuestado y la ingresamos en la casilla Columnas. A continuación hacemos clic en el botón Casillas, de manera que aparezca el cuadro de diálogo correspondiente, donde activamos las opciones de porcentajes para Fila, Columna y Total.  Podemos cercioramos que los porcentajes han sido activados si aparece un visto bueno en la casilla de selección ( ). Después de activar las opciones, hacemos clic en el botón Continuar con lo que volveremos al cuadro de diálogo principal. Para finalizar hacemos clic en Aceptar de modo que la tabla se crea en el visor de resultados de SPSS [Fig.1-71].  Las tablas de contingencia suelen introducir las etiquetas de las variables de dimensión (Filas, Columnas) dentro de las leyendas de los porcentajes; esta es una propiedad exclusiva de este procedimiento ya que en los demás métodos de creación de tablas del paquete, aparecen generalmente las leyendas %Fila, %Col y %Total. Para la tabla de la figura [1-71], la leyenda (% de Estado civil) corresponde al porcentaje de Fila, la leyenda (% de Género) al porcentaje de columna y la leyenda (% del total) al porcentaje de tabla.  

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 38

Page 49: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Figura 1-71 Si nos fijamos en los resultados de la tabla de contingencia, notaremos que aparecen dentro de cada casilla tres porcentajes distintos (% de Estado civil, %del Género y % del Total), cada uno de estos valores nos indica una conclusión diferente y su interpretación debe realizarse teniendo en cuenta el tipo de porcentaje que representa. A manera de ejercicio se han resaltado algunos valores en la tabla, ¿Podría interpretarlos?.  Para interpretar el valor del porcentaje de Fila en una casilla, debemos leer primero la categoría de la fila y después concluir sobre la categoría de la columna. Por ejemplo, si queremos interpretar el valor del % de Estado civil (% de fila) resaltado en la figura [6-22], debemos leer primero el valor “48.5%”, sucesivamente la categoría de la fila a la que pertenece “Soltero” y concluir sobre la categoría de la columna “Masculino”; al organizar la oración obtendríamos (48.5% Soltero Masculino), lo que nos indicaría que el 48.5% de las personas solteras son hombres o también (de las personas solteras el 48.5% corresponden al género masculino). Debemos tener cuidado de no confundir el nombre de la categoría con las leyendas del valor, para aclarar la ubicación de estos dos parámetros se anexan los títulos de cada parámetro dentro de la tabla de la figura [1-72]. 

Figura 1-72 

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 39

Page 50: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Para interpretar el valor del porcentaje de columna se invierte la acción; es decir, se lee primero la categoría de columna y se concluye sobre la categoría de la fila. Por ejemplo, para interpretar el valor del % de Género (% Col) resaltado en la tabla de la figura 6-22, debemos leer primero el valor (15.6%), sucesivamente la categoría de columna a la que pertenece (Femenino) y concluir sobre la categoría de la fila (Casado); al organizar la oración obtendríamos (15.6% Femenino Casado), lo que nos indicaría que el 15.6 % de las mujeres son casadas. Por último encontramos el porcentaje del total; para la interpretación de estos valores se debe tener en cuenta que sus conclusiones se hacen sobre la totalidad de los encuestados y no sobre las categorías de cruce, por lo que el orden de las categorías se basa en la gramática de la oración. Por ejemplo, al interpretar el valor del % del total resaltado en la figura [1-72], obtendríamos que el 1.0% de los Encuestados son hombres casados ó los hombres casados corresponden al 1 % de los encuestados.

Pruebas Estadísticas – Chi-Cuadrado enTablas de Contingencia  Hasta ahora sólo hemos empleado las tablas de contingencia de manera descriptiva, sin involucrar las pruebas estadísticas de asociación e independencia. Para poder determinar si existe una relación entre dos variables no basta con los porcentajes o los recuentos, la relación debe ser comprobada mediante una prueba estadística. Todas las pruebas con que cuenta las tablas de contingencia se encuentran ubicadas dentro de las opciones del botón Estadístico. Al hacer clic en él aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-73].

Figura 1-73Dentro de las diferentes pruebas estadísticas de asociación que nos ofrece el procedimiento encontramos el Chi-cuadrado de Pearson, Chi-cuadrado de la razón de verosimilitud, prueba de asociación lineal por lineal, prueba exacta de Fisher, Chi-cuadrado corregido de Yates, r de Pearson, rho de Spearman, coeficiente de contingencia, phi, V de Cramer, lambdas simétricas y asimétricas, tau de Kruskal y Goodman, coeficiente de incertidumbre, gamma, d de Somers, tau-b de Kendall, tau-c de Kendall, coeficiente eta, kappa de Cohen, estimación de riesgo relativo, razón de ventajas, prueba de McNemar, estadísticos de Cochran y Mantel-Haenszel. La mayoría de estas pruebas nos permiten comprobar si existe alguna relación entre las variable, generando un número para representar la fuerza de la relación.  Por el momento sólo haremos énfasis en el Chi-cuadrado de Pearson, la cual es la más utiliza. Esta prueba nos permite determinar si el comportamiento de las categorías de una variable presentan diferencias Estadísticamente significativas. Para establecer la diferencia a través de SPSS, debemos partir de la teoría que no existe relación entre las variables de la tabla de contingencia (Hipótesis nula); es decir, debemos asumir que los resultados de las categorías de una variable no se ven afectados o influenciados por las categorías de la segunda variable.  El cálculo del Chi-cuadrado arroja como resultado un valor numérico denominado alfa (a), el cual debe ser comparado con el valor teórico de 0.05. Cuando el valor calculado es menor que el 0.05 se rachaza la hipótesis nula, con lo cual podemos concluir que si existe una relación entre las variables; por el contrario si el valor calculado es mayor que 0.05 no se rechaza la hipótesis nula aceptando que no existe ninguna relación entre las variables. A manera de ejemplo vamos a generar la prueba de asociación del Chi-cuadrado para las variables Género y Estado civil; para lograrlo debemos volver al cuadro de diálogo y hacer clic en el botón Restablecer de

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 40

Page 51: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

manera que se retome la configuración inicial del procedimiento. Una vez se habilita el cuadro, ubicamos en el listado la variable Estado civil y la ingresamos en la casilla Filas; sucesivamente ubicamos la variable Género y la ingresamos en la casilla Columnas. A continuación seleccionamos el botón Estadísticos y activamos la opción Chi-cuadrado, haciendo clic sobre la opción. Para finalizar hacemos clic en Continuar y luego en Aceptar con lo que los resultados son creados en el visor [Fig.1-74].   

Figura 1-74  Como de costumbre el programa genera la tabla del resumen del procesamiento y la tabla de contingencia, pero adicionalmente genera una tercera tabla denominada Pruebas de Chi-cuadrado. En ella aparecen los valores del Chi-cuadrado y la razón de verosimilitud los cuales son calculados con base a la diferencia entre las frecuencias observadas y las esperadas. De todos los valores que se incluyen en la tabla, sólo hay uno que realmente nos interesa y es el valor correspondiente a la significación asintótica (Bilateral) de la prueba Chi-cuadrado de Pearson; este valor es el resultado de la prueba y es el que se emplea para realizar la comparación. De acuerdo al resultado podemos concluir que las variables Estado civil y Género si tienen relación ya que el valor obtenido es menor que [0.05]. Existen tres factores que pueden alterar el resultado de las pruebas de asociación e independencia como lo son el tamaño de la muestra, la fidelidad de los datos y el sesgo muestral; antes de sacar alguna conclusión es necesario revisar estos factores ya que cualquiera de ellos puede distorsionar severamente el resultado. Para concluir con las tablas de contingencia vamos a revisar el último botón de opción que podemos encontrar en el cuadro de diálogo, el cual corresponde a Exactas (Este botón sólo está disponible si se ha instalado el módulo de pruebas exactas). Al seleccionar este botón, aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.1-75]; a través de sus opciones se proporcionan dos métodos adicionales para calcular los niveles de significación de los estadísticos disponibles en los procedimientos Tablas de contingencia y Pruebas no paramétricas. Estos métodos (el método exacto y el de Monte Carlo), proporcionan el medio para obtener resultados exactos cuando los datos no cumplen alguno de los supuestos subyacentes necesarios para obtener resultados fiables.  

Figura 1-75

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 41

Page 52: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

 Las pruebas exactas permiten obtener un nivel de significación exacto sin confiar en supuestos que los datos podrían no cumplir. Por ejemplo, los resultados de un examen de calidad de 20 empaques en una fábrica muestran que los cinco empaques plásticos superaron la prueba, mientras que los resultados de los empaques de papel son diversos. Una prueba de Chi-cuadrado de Pearson, que contrasta la hipótesis nula de que los resultados son independientes del material, produce un nivel de significación asintótico del 0,07. Este resultado lleva a la conclusión de que los resultados del examen son independientes del material del empaque.  Sin embargo, dado que los datos incluyen sólo 20 casos y las casillas tienen frecuencias esperadas menores que 5, este resultado no es fidedigno. Al realizar una prueba exacta a la muestra obtenemos que el Chi-cuadrado de Pearson es de 0,04, lo que conduce a la conclusión contraria. Según la significación exacta, se concluirá que los resultados del examen y el material del empaque están relacionados. Esto demuestra la importancia de la obtención de resultados exactos cuando no se pueden cumplir los supuestos del método asintótico. La significación exacta es siempre fiable, independientemente del tamaño, la distribución, la dispersión o el equilibrio de los datos. En conclusión, el procedimiento Tablas de contingencia nos permite realizar tablas en las que se describan las categorías de una variable a través de las categorías de una segunda variable. Para efectuar la descripción se pueden emplear diferentes medidas como el recuento, el porcentaje de fila, el porcentaje de columna o el porcentaje de tabla. Adicionalmente este procedimiento nos permite generar gráficos de barras con las variables involucradas en la tabla, así como también pruebas estadísticas de independencia como el Chi-cuadrado de Pearson e incluso generar pruebas estadísticas de precisión como el método de Monte Carlo o el método Exacto.

Pruebas Estadísticas – T de Student.

Veamos un ejemplo práctico para la Aplicación de la Prueba T:El profesor Luis ha propuesto una nueva estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de las capacidades lógico matemáticas en alumnos del tercer grado de secundaria; para su estudio ha utilizado dos grupos: experimental y control, y al finalizar la experimentación ha aplicado un post-test a ambos grupos y los resultados obtenidos son los siguientes:Grupo Experimental: 14, 17, 16, 18, 12, 17, 13, 11, 17, 16, 18, 10, 17, 16, 14, 10, 16, 17, 11, 15, 13, 16, 13,

12, 10, 18, 12, 14, 13, 17, 10, 11, 16, 17, 10, 18, 14, 13, 12, 10.Grupo Control: 11, 9, 9, 10, 9, 14, 13, 8, 12, 8, 11, 11, 15, 12, 10, 9, 11, 15, 10, 12, 12, 16, 9, 13, 8, 12, 11,

10, 16, 13, 16, 12, 10, 10, 8, 8, 11, 10.Sabemos que para comparar los resultados de ambos grupos necesitamos de dos hipótesis, a saber:H1: Hipótesis Alterna: El promedio del grupo experimental es significativamente mayor que el promedio del

grupo Control.H0: Hipótesis Nula: El promedio del grupo experimental es equivalente al promedio del grupo Control.Obviamente que si el experimento es parte de nuestra investigación cuyo diseño es correcto, entonces se tiene que cumplir la hipótesis alterna.

Usando el SPSS para Probar Hipótesis:- En la vista variables creamos las variables Pos Test (PosTest) que es del tipo numérica y luego

creamos la variable Grupos (Grupo) que es de tipo cadena.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 42

Page 53: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

- En la vista de Datos ingresamos los valores como se ve en las figuras, considerando que en la variable PosTest ingresamos primero los datos del grupo experimental y abajo los resultados del grupo experimental; y en la variable grupo tenemos que ingresar las categorías E para los datos del grupo experimental y C para los de control.

- Luego nos vamos a:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 43

Page 54: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

- Nos sale la siguiente ventana:

- Pasamos la variable Pos Test en el cuadro Variables para Contrastar y la Variable grupos a variable de agrupación:

- Hacemos clic en Definir Grupos y llenamos como se ve en la figura:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 44

Page 55: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

- Hacemos clic en continuar y por último en Aceptar y nos aparece los resultados:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 45

Page 56: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Análisis de los resultados:Estadísticos de grupo

Grupo N MediaDesviación

típ.Error típ. de

la mediaPosTest E 40 14,1000 2,75309 ,43530

C 38 11,1579 2,35414 ,38189

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

Pos Tst F Sig. t gl Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia

95% Intervalo de confianza para la

diferencia

Superior InferiorSe han asumido varianzas iguales

3,143 ,080 5,060 76 ,000 2,94211 3,143 ,080 5,060

No se han asumido varianzas iguales

5,081 75,189 ,000 2,94211 5,081

La tabla ofrece, en primer lugar, el contraste de Levene (F) sobre homogeneidad o igualdad de varianzas. Sabemos que los valores de este contraste es el que nos indica si las varianzas poblacionales son iguales: a saber, si la probabilidad asociada al estadístico de Levene es mayor que 0,05, entonces las varianzas poblacionales son iguales; caso contrario rechazaremos la hipótesis de igualdad de varianzas e indicaremos que son distintas.

Las siguientes columnas nos presentan: el estadístico t, sus grados de libertad (gl), el nivel crítico bilateral o Significación bilateral – Sig. (bil) - , la diferencia entre el puntaje medio de cada grupo, el error típico de esa diferencia y los límites inferior y superior del intervalo de confianza al 95 por ciento. La información está calculada dependiendo si las varianzas poblacionales son iguales o para el caso de varianzas poblacionales distintas.

En el cuadro, la probabilidad asociada al estadístico de Levene (0,080) es mayor que 0,05, por lo que debemos aceptar la hipótesis de igualdad de varianzas y, consecuentemente, utilizar la información de la fila encabezada asumiendo varianzas iguales: el estadístico t toma el valor 5,060 y tiene asociado un nivel crítico bilateral de 0,000, el cual nos informa sobre el grado de compatibilidad existente entre la diferencia observada entre las medias de los grupos experimental y control. Puesto que 0,000 es menor que 0,05, rechazamos la hipótesis nula de igualdad de medias y, por lo tanto, concluir que el puntaje promedio del Grupo Experimental y Control no es el mismo.

Los límites del intervalo de confianza que se encuentra entre 0,080 y 5,060 también nos permiten estimar que la diferencia entre el promedio de la población de experimental y el promedio de la población de control. El hecho de que el intervalo obtenido no incluya el valor cero también nos permite rechazar la hipótesis de igualdad de medias.

Por tanto existe diferencia significativa entre los aprendizajes del Grupo experimental y del Grupo Control.

II. ESTADÍSTICA APLICADA: EXCEL

2.1. INTRODUCCIÓNUno de los programas informáticos de mayor uso a nivel internacional para el tratamiento estadístico de las investigaciones u otras áreas es el Excel, considerado como una de las hojas de Cálculo más potente en

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 46

Page 57: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

aplicaciones de la Matemática y Ciencias afines (Matemática Básica, Matemática Financiera, Estadística, Programación, etc.) Su manejo es bastante amigable en la que sólo necesitas aprender el uso de herramientas y comandos para desarrollar una determinada tarea o acción.Para nuestro caso a nivel del desarrollo del Procesamiento de Información de una Investigación Científica, necesitamos de herramientas y Comandos específicos de Estadística que están bien definidas en Excel tanto para presentar resultados descriptivos (tablas, gráficos, etc.) como resultados inferenciales (Pruebas de Hipótesis Z, T, Chi Cuadrado, etc.).Excel nos ofrece muchas posibilidades para procesar información, como el uso de comandos, es decir, el uso de formulas como: =promedio(), =suma(), =frecuencia(), =desvesta(), etc. y el uso de asistentes de gráficos.

La otra alternativa es el uso de paquetes diseñados para trabajar el procesamiento de la Información en forma directa cómo es el uso de Módulos que veremos a continuación:2.1.1. Estadística Descriptiva con el Módulo de Análisis de Datos de Excel Trabajaremos el ejemplo que se trabajó en SPSS en donde el profesor Luis ha propuesto una nueva estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de las capacidades lógico matemáticas en alumnos del tercer grado de secundaria; para su estudio ha utilizado dos grupos: experimental y control, y al finalizar la experimentación ha aplicado un post-test a ambos grupos y los resultados obtenidos son los siguientes:Grupo Experimental: 14, 17, 16, 18, 12, 17, 13, 11, 17, 16, 18, 10, 17, 16, 14, 10, 16, 17, 11, 15, 13, 16, 13,

12, 10, 18, 12, 14, 13, 17, 10, 11, 16, 17, 10, 18, 14, 13, 12, 10.Grupo Control: 11, 9, 9, 10, 9, 14, 13, 8, 12, 8, 11, 11, 15, 12, 10, 9, 11, 15, 10, 12, 12, 16, 9, 13, 8, 12, 11,

10, 16, 13, 16, 12, 10, 10, 8, 8, 11, 10. Una forma práctica de calcular los estadísticos para un conjunto de datos es utilizar las Herramientas

especializadas de Excel. Para ello primero asegurarse de que estén activadas las Herramientas para Análisis de Datos. En el

menú HERRAMIENTAS seleccionar el comando COMPLEMENTOS y activar el módulo de HERRAMIENTA PARA ANÁLISIS, luego hacer clic en aceptar.

Para ilustrar su uso, copiemos los datos del GE y GC en las dos primeras columnas de la hoja 1 del libro

de trabajo.

En el menú HERRAMIENTAS seleccionar el comando ANÁLISIS DE DATOS (que está disponible después de haber activado las herramientas para análisis). En la lista de opciones elegir ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA y hacer clic en ACEPTAR.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 47

Page 58: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Hacer clic en RANGO DE ENTRADA y escribir la referencia a las celdas donde están los datos del GE:

A1:A41 o seleccionarlo con el Mouse. Como A1 incluye el rótulo de los datos hay que activar la casilla RÓTULO EN LA PRIMERA FILA. Seleccionar donde se colocarán los valores de salida, si es en la misma hoja hay que indicar la celda donde iniciará la salida de datos. Marcar la casilla RESUMEN ESTADÍSTICAS para que se muestren y hacer clic en ACEPTAR.

Se puede dar formato a la tabla y a los valores como se ha hecho anteriormente.

El error típico es el grado de incertidumbre de los datos obtenidos. La Curtosis indica si la distribución de datos es muy “puntiaguda” o “achatada” respecto a la distribución normal y el Coeficiente de Asimetría indica si los datos están sesgados hacia la derecha o izquierda.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 48

Page 59: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

De forma similar se determinan los estadísticos para los datos del GC, en el rango D18:E32.

Para la construcción del Histograma o polígono de frecuencias para el GE haciendo uso de la herramienta Análisis de Datos, crea una distribución de frecuencias como en la figura:

En el menú HERRAMIENTAS selecciona el comando ANÁLISIS DE DATOS y elige la herramienta HISTOGRAMA, luego haz clic en ACEPTAR.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 49

Page 60: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Haz clic en RANGO DE ENTRADA y escribe o selecciona con el Mouse el rango de celdas A1:A41

donde se encuentran los datos del post-test del GE. Luego haz clic en RANGO DE CLASES y escribe el rango de celdas G2:G11 de las categorías creadas en el paso anterior. Elige la opción de salida: en la misma hoja indicando el RANGO DE SALIDA, escribiendo o seleccionando la referencia I2 de la primera celda donde iniciará la tabla de frecuencias, también puede elegirse una hoja o en un libro nuevo. Finalmente marca PARETO si quieres que se adjunte a la tabla de frecuencias una tabla con las clases ordenadas por frecuencia; PORCENTAJE ACUMULADO para agregar a la tabla y al gráfico una columna o línea de frecuencias porcentuales acumuladas; CREAR GRÁFICO si quieres que el histograma de frecuencias se anexe a la tabla.

Para los valores seleccionados se tiene:

Se puede dar formato a la tabla y gráfico para mejorar su presentación.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 50

Page 61: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

De igual forma se puede construir el histograma de frecuencias para el GC

2.1.2. Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Dos Medias: Prueba Z Las diferencias observadas en el post-test de los grupos experimental y control podrían deberse a

simple azar de elegir las muestras y no al programa aplicado en el primero. Para determinar si dichas diferencias son significativas estadísticamente hay que realizar una prueba de hipótesis para la diferencia de dos medias, si las puntuaciones corresponden a variables psicológicas o de aprendizaje un buen modelo es la curva normal y la prueba Z (si hubiesen menos de 30 casos por grupo sería más adecuado la t de Student, que se aplica de modo muy similar).

Para aplicar la Prueba Z, copiemos los datos del GE y del GC en las dos primeras columnas de una nueva hoja.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 51

Page 62: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

En el menú HERRAMIENTAS selecciona el comando ANÁLISIS DE DATOS y elige la herramienta HISTOGRAMA, luego haz clic en ACEPTAR.

En la ventana de opciones haz clic en RANGO PARA LA VARIABLE 1 escribe la referencia a las celdas

de datos del GE: A1:A41, en RANGO PARA LA VARIABLE 2 escribe el rango de celdas del GC: B1:B39. En la diferencia de medias, si asumimos que vienen de una misma población la diferencia debería ser 0. Las varianzas se suponen conocidas para la población de estudio, si no lo fuera se tomaría como referencia sus propias varianzas muestrales. Si en los dos rangos se han incluido los rótulos debe activarse la casilla correspondiente a RÓTULOS. El valor de ALFA corresponde al máximo valor de error permitido para la prueba, para estudios educativos y psicológicos regularmente se usa el 5% ó 0,05, en ciencias naturales suelen usarse valores de 0,01 ó 0,001. En OPCIONES DE SALIDA hay que elegir si se quiere los resultados de la prueba en la misma hoja, en cuyo caso hay que indicar el RANGO DE SALIDA, haciendo referencia a la celda superior izquierda de la tabla; puede elegirse también una hoja o un libro nuevo. Finalmente hacer clic en ACEPTAR.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 52

Page 63: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Se obtiene una tabla como la que se muestra, a la cual se le ha dado formato,

Fundamentales para la interpretación son el valor de z (6,49) y el valor crítico de a dos colas (1,96). Si el valor z es menor que el valor crítico significa que la diferencia puede deberse al azar, es decir, no es significativa estadísticamente y se acepta la hipótesis nula. Si el valor z es mayor que el valor crítico se acepta que la diferencia es significativa y no puede deberse solo al azar y que algún factor o estímulo ha influido en la diferencia observada haciendo que las medias de las muestras sean diferentes, ese factor sería el programa aplicado en el ejemplo.

2.1.3. Análisis Correlacional. La “r” de Pearson Supongamos que el profesor Luis conversa de sus resultados con su el profesor Carlos, el cual le indica

que le parece que las mejoras en le GE se correlacionan con las puntuaciones obtenidas por los alumnos en su curso.

Para determinar si existe alguna correlación entre los dos conjuntos de datos escriben los valores en dos columnas de una hoja Excel.

En la celda D3 escriben la fórmula: =PEARSON(A2:A41;B2:B41), donde la función Pearson da el coeficiente de correlación buscado, el rango A2:A41 corresponde a los datos del Post-Test y el rango B2:B41 a las puntuaciones del curso con el que se van a correlacionar.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 53

Page 64: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Se obtiene el valor 0,790153315, lo cual indica una alta correlación positiva. El coeficiente de correlación de Pearson toma valoren desde -1 (correlación perfecta negativa) hasta 1 (correlación perfecta positiva).

En la celda D6 se determina el cuadrado del coeficiente de correlación, escribiendo la fórmula: =D3^2, donde D3 es la celda donde se halla el valor del coeficiente de correlación, lo cual da el valor 0,624342261

El valor r2 expresado en porcentaje, indica que parte de los cambios en una variable pueden ser explicados por los cambios en la otra variable.

El mismo valor de correlación puede obtenerse con la función COEF.DE.CORREL, pero si se trata de hallar varios coeficientes de correlación entre diversas variables es mejor utilizar en HERRAMIENTAS el comando ANÁLISIS DE DATOS, eligiendo la opción COEFICIENTE DE CORRELACIÓN y dando clic en aceptar.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 54

Page 65: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Tema 02: El Problema de la Investigación

2.1. Tema de investigación

Toda investigación tiene su origen en una idea la cual puede proceder de teorías, conversaciones personales entre amigos o colegas, lectura de materiales escritos, experiencias individuales de nuestra práctica diaria, observación de hechos, etc. Puede surgir en cualquier situación o circunstancia y en la mayoría de los casos, la idea, requiere de análisis cuidadoso para darle precisión, claridad y estructura.

El proceso de investigación científica en el campo educativo, se inicia con la elección de un tema de estudio, recalcando que en esta etapa el tema tiene carácter provisional que conforme va desarrollándose el estudio puede dar lugar a cambios leves o radicales. Debemos precisar que no hay tema bueno ni malo, todo dependerá de su contenido, pertinencia, originalidad y rigurosidad con la que se aborde.

Al respecto Bernal (2010) manifiesta que:

El tema de investigación es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay el interés de realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario que el tema de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión que se estudia (p. 79)

Por su parte. Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiestan que “los temas o ideas de investigación representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos, y ambientes por estudiar”. (p. 21)

Tamayo y Tamayo (2003) manifiestan lo siguiente:

El tema debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe generar problemas investigables. Su característica es la de ser un factor dentro de una problemática; dicho de otra forma , la realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática deberá elegirse un factor, el cual se determinará como tema de investigación a partir del cual deberá de seleccionarse un problema investigable. (P. 112)

En conclusión, podemos afirmar que la elección del tema de investigación comprende la etapa inicial del proceso de investigación científica en el campo educativo y como tal, contribuye a determinar los pasos subsiguientes, por lo que es necesario definir con claridad el asunto del trabajo a estudiar, el mismo que debe estar definido y debe despertar el interés del investigador.

Al elegir un tema de investigación debemos tener en cuenta lo siguiente aspectos:

Aspecto científico: Elegir un tema cuya investigación produzca resultados relevantes y que engrosen la ciencia.

Aspecto personal: Elegir un tema de investigación que sea de interés personal y que se ajuste a las capacidades propias.

Aspecto práctico: Elegir un tema que sea posible investigar Dinero disponible para financiar la investigación Tiempo disponible para desarrollar el proyecto Accesibilidad a la Institución en la que se llevará a cabo el estudio. Accesibilidad a las fuentes de información.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 55

Page 66: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

Factibilidad para la aplicación de instrumentos de trabajo de campo.

Los temas tienen que ser específicos y bien definidos a lo que se desea estudiar, por el contrario, cuando los temas son demasiado generales nos dificulta hacer el trabajo enfocado, por ejemplo la “Las infecciones de transmisión sexual” es un buen tema, pero demasiado general, para trabajarlo tendríamos que escribir más de un libro entero, por ello, necesitamos un tema definido y específico.

Un ejemplo de tema definido y específico sería la prevención de las ITS en adolescentes, al leer el tema, vemos que tiene límites, no trata todos los aspectos de las infecciones de transmisión sexual, sino sólo de la prevención, tampoco involucra a todas las personas, sino sólo a los adolescentes, de este modo se puede enfocar el tema y llegar a conclusiones particulares que abarcan la población en estudio.

Una vez definido el tema o idea de investigación, es necesario sintetizarlo en una frase a la que se le denomina título del proyecto de investigación, el mismo que debe estar redactado en un lenguaje claro, sencillo y breve, contener la variable o variables en estudio, el objetivo general implícito, la delimitación temporal y espacial donde se realiza la investigación y se sugiere que contenga entre 25 y 30 palabras como máximo.

Por ejemplo:

Diseño de un Plan de estudios basado en el enfoque modular para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad “Cesar Vallejo”-Jaén– 2012Donde:

Variable independiente: Plan de estudiosVariable dependiente: habilidades investigativasUnidad de análisis: estudiantes de la Facultad de EducaciónDelimitación espacial: Universidad “Cesar Vallejo” - JaénTiempo: 2012

ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Antes de iniciar tu trabajo de investigación, defina usted si va a trabajar de manera individual o en equipo.

Analice las líneas de investigación relacionadas con la mención de la maestría que usted estudia.

Plantea varios temas que sean de interés a ser estudiados en el lugar donde usted está laborando.…………………………………………………………………….…………………………………………………………………….…………………………………………………………………….…………………………………………………………………….

Analice cual de ellos es más factible de investigar, teniendo en cuenta aspectos científicos, personales y prácticos. Consulte a su profesor y otros expertos quienes le ayudarán a delimitar tu trabajo de investigación.

Defina el tema de investigación y elabore el posible título de su proyecto de investigación científica.

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 56

Page 67: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

2.2. Planteamiento del ProblemaEs muy importante la elección del tema de investigación, sin embargo, debemos precisar

que no es lo mismo tema que problema, por tanto resulta importante transformar dicho tema en problema, caso contrario no habría que investigar, por ello antes de iniciar el proceso de investigación, es oportuna precisar los conceptos de problemas, planteamiento del problema y formulación del problema.

Al respecto, Encinas (1987) postula que un problema es una dificultad cuya solución requiere se una investigación conceptual o empírica. (p. 65)

Por su parte Bernal (2010) manifiesta que: “un problema de investigación es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer, y por tanto, de estudiar”. (p.88)

Extrapolando estas definiciones al campo educativo, podemos concluimos que un problema de investigación es una dificultad, carencia, desconocimiento o un fenómeno que afecta a la comunidad educativa y que para su tratamiento y solución requiere de un conjunto de acciones organizadas sistemáticamente aplicando la lógica de la investigación científica.

Ahora bien es preciso definir que es planteamiento del problema, para ello citamos a Carrasco (2005) quien puntualiza lo siguientes:

El termino planteamiento proviene de la palabra plantear que significa enfocar la solución del problema y a su vez enfocar significa descubrir y comprender los puntos esenciales de un problema para tratarlos acertadamente, es decir, el planteamiento del problema de investigación comprende un conjunto de puntos esenciales o elementos que posibilitan orientar metodológicamente su solución. (p. 91)

En relación al planteamiento del problema en investigación científica, Gómez (2007) puntualiza lo siguiente:

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es tal vez la parte mas difícil e importante de toda la investigación científica, ya que requiere por parte del investigador una gran iniciativa, unos conocimientos previos sobre la materia que va a abordar y una serie de medios que le permitan su estudio. No siempre le es posible al investigador definir un problema de manera simple, clara y completa. A menudo puede tener una noción general difusa e inclusive confusa sobre el problema. (p. 41)

Concluimos que el planteamiento del problema es afinar y estructurar más formalmente la idea o tema de investigación, lo cual implica hacer una radiografía de cómo se presenta el problema, el mismo que debe iniciarse describiendo la situación problemática encontrada en el contexto mundial, latinoamericano y nacional respecto al problema por resolver y sobre el cual se desarrolla la investigación. Se considera el estado en que se encontró el problema en estudio y como se abordó en dicho contexto.

A nivel local o institucional, se aborda la realidad de donde surge el problema de investigación, por ello también es entendida como diagnóstico de la situación. Es la presentación general de la realidad y el vacío o necesidad que se busca resolver, por ello la problemática da origen a una ruta de investigación, puede hacerse por ejemplo a través de un estudio diagnóstico previo aplicando las técnicas empíricas de investigación (observación, encuestas, etc) o a través del análisis de documentos (diagnóstico FODA, actas de evaluación, archivos, base de datos, etc). Es importante que el investigador se encuentre laborando en el lugar y tiempo donde se realizará el estudio para facilitar la recopilación de información respecto al objeto de estudio. Un problema bien plantado está parcialmente resuelto o en todo caso tiene muchas posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 57

Page 68: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

Por ejemplo un profesor de comunicación, preocupado por el alto número de alumnos desaprobados en el área de comunicación por parte de la mayoría de sus estudiantes, propone el siguiente trabajo de investigación: “Implementación de la biblioteca familiar como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I. E. XXX – de Sipán - 2012”.

Para empezar a caracterizar el problema a nivel local o institucional empezó analizando las actas de evaluación y los registros auxiliares de notas, encontrando en sus estudiantes un bajo nivel de logro en comprensión, luego aplicó encuestas y entrevistas tanto a padres de familia como estudiantes, pudiendo detectar que la mayoría de hogares no cuentan con una biblioteca organizada, ni con espacios adecuados para propiciar el hábito lector en sus menores, se evidencia además que la mayoría de padres de familia no invierten dinero en comprar libro alguno que ayude a enriquecer el nivel cultural de sus menores.

Como se puede apreciar el investigador ha realizado un diagnóstico a nivel local o institucional, lo cual es muy importante para el estudio, pero, no basta con dicho diagnóstico, se necesita caracterizar el problema desde otros contextos, es decir como se presenta este problema en otras realidades, ya sea a nivel nacional, latinoamericano o mundial, por ello es importante que el investigador vaya más allá de lo que normalmente conoce y haga una descripción de como se presenta dicho problema en otros contextos, para así tener una visión más profunda del problema y poder plantear la solución más adecuada, lo cual obliga al investigador as recurrir a diversas fuentes de información físicas o virtuales y al mismo tiempo respetar las normas técnicas para citar y referenciar dicha información. La Universidad tiene como política utilizar el estilo APA.

Elabora el planteamiento del problema describiendo la situación encontrada en el contexto mundial, latinoamericano y nacional hasta concluir en el contexto local. Para hacer la caracterización del problema a nivel local o institucional, se recomienda utilizar técnicas empíricas de investigación como encuestas, entrevistas, análisis de documentos, etc. Mencionando los resultados más relevantes para el estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora es un tema que recobra notable énfasis dentro de la educación básica en el mundo, tal es así que países como España vienen trabajando desde hace mucho tiempo ………………………………………………………………………

En el contexto latinoamericano, la situación es bastante compleja por ejemplo el sistema educativo de Chile viene priorizando ………………………………………………

Nuestro país no es ajeno al problema, tal es así que en el gobierno del Dr. Alejandro Toledo, se declaró en emergencia la educación siendo ………………………

En la I. E. donde laboro como docente, es evidente el problema de la comprensión lectora ………………………………………2.3. Formulación del problema

Una vez planteado el problema, es necesario precisarlo a términos concretos, es decir arribar a su formulación.

Al respecto (Méndez 1995, citado por Carrasco 2005) manifiesta que:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 58

Page 69: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

Un problema de investigación se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de investigación. (p.89)

Kelinger y Lee (2002), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que: “El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades, por ejemplo ¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona…con…?” (p. 36)

De lo citado anteriormente deducimos que la formulación del problema es el enunciado del mismo en términos concretos y explícitos y debe responde a la pregunta ¿qué quiero resolver?; por tanto es conveniente formularlo en forma de pregunta y debe caracterizarse por ser claro, concreto e incluir variables de estudio. Por ejemplo:

¿Cómo influye el diseño de un Plan de estudios basado en el enfoque modular en las habilidades investigativas de los estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad “XXX” 2012?

¿En que medida la aplicación del tema transversal “Educación en derechos humanos y en democracia, contribuye a la afirmación de la identidad personal y cultural de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. XXXX de Chiclayo?

No siempre un problema se formula en forma de interrogante; puede hacerse también de manera afirmativa, por ejemplo: Se observa deficiencias en la organización y planificación de la investigación el plan de estudio del diseño curricular de la Facultad de Educación de la Universidad “xxx” que no permite desarrollar habilidades para la investigación en los estudiantes, generando un alto numero de egresados que no hacen investigación o que optan por graduarse mediante cursos de titulación.

Formule el problema de su trabajo de investigación.2.4. Justificación

Todo trabajo de investigación requiere ser justificado, es decir debe explicar las razones de su realización, lo cual implica que el investigador debe reunir los argumentos necesarios para sustentar, fundamentar la importancia de la realización de su trabajo de investigación dentro de un contexto científico y social.

Carrasco (2005) puntualiza que: “justificar significa explicar la utilidad, los beneficios y la importancia que tendrá el resultado de la investigación, tanto para la sociedad en general, el {ámbito socio gráfico donde se realiza así como en las esferas intelectuales del país”. (P. 119)

Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “la justificación indica el porqué de la investigación, exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante”. (P. 39)

Concretamente la justificación es un ejercicio argumentativo que elabora el responsable del proyecto de investigación en donde se explica el ¿por qué? y el ¿para qué? se realiza la investigación; es decir, es esta parte se describe, por qué es conveniente realizar el estudio y cuáles son los beneficios que traen consigo dicha investigación en alguno de los siguientes aspectos: teórico, científico, tecnológico, metodológico, epistemológico, social, legal, etc.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 59

Page 70: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

Al respecto Méndez (1995), citado por Bernal (2010) refiere que:

La justificación puede ser de carácter práctico, teórico o metodológico.Justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que de aplicarlas contribuirían a resolverlos. Consiste en señalar su uso aplicativo de un instrumento para resolver problemas, como diseñar textos, curar enfermedades o dolencias, resolver problemas humanos entre otros.Justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. De alguna manera con esta justificación se espera un aporte de la investigación en el desarrollo de algún aspecto de la ciencia, puede ser en la descripción de hechos, fenómenos u objetos que antes no ha sido descrito, o ella es incompleta o errónea.Justificación metodológica cuando el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable de la realidad, para la transformación de un conjunto de fenómenos, para viabilizar un nuevo acceso a una realidad.

Elabore la justificación de su trabajo de investigación.

2.5. Antecedentes de investigación.

Es importante conocer los antecedentes teóricos ya que orientan al investigador a no investigar lo que ya se investigó anteriormente o le sirve para orientarse mejor en la búsqueda de la solución del problema.

Carrasco (2005) afirma que: “los antecedentes vienen a ser la relación o el conjunto de toda conclusión obtenida por otros investigadores, o por el mismo investigador en tiempos pasados respecto al problema que se investiga o en trabajos de investigaciones muy similares o relacionadas” (p. 123).

En este apartado se considera los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, es decir se hace conocer lo que se ha hecho con respecto al problema, tanto a nivel internacional, nacional y local. Aquí se realiza una exhaustiva revisión de bibliografía, procurando que sea la más actualizada posible, que tengan concordancia con el nivel que se estudia. (Tesis a nivel de maestría, revistas, informes científicos) y que guarden estrecha relación con la variable o variables en estudio.

Se presenta en forma de síntesis conceptual de las referidas investigaciones, cuidando de utilizar las citas bibliográficas correspondientes. Los autores que se citan en esta sección deberán figurar en las referencias bibliográficas, que va en la parte final del informe de tesis. Al final de cada antecedente se considera el comentario crítico del tesista en forma muy concreta (de tres a seis líneas).

La formade citar y referenciar un antecedente de estudio, puede variar según criterio de cada autor o investigador, pero siguiendo los criterios asumidos por la universidad de acuerdo a las políticas APA se sugiere de la siguiente manera:

Primero: Apellido del investigador o investigadores si fueran varios.Segundo: Año de publicación o realización del trabajo de investigación.Tercero: Título del trabajo de investigación.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 60

Page 71: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

Cuarto: Tipo de estudio e institución patrocinadora del estudio.Quinto: La síntesis de las conclusiones que contiene el trabajo de investigación.Sexto: Comentario crítico del autor.

Baca M. y Sandoval R. (2007) “Aplicación de la Metodología Heurística de George Pólya para el desarrollo de Capacidades de Resolución de Problemas del Área Lógico Matemática con alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 11010 “Mariano Melgar Valdivieso” José Leonardo Ortiz- 2007”, tesis de grado para obtener el grado de magister en educación con mención en docencia y gestión educativa en la Universidad Cesar Vallejo de Chiclayo, concluye lo siguiente:

Los alumnos del Cuarto Grado de la Institución Educativa N° 11010 “Mariano Melgar Valdivieso” presentaron un bajo nivel de rendimiento en el logro de la capacidad de resolución de problemas del área Lógico Matemática, por no utilizar metodologías adecuadas, según resultados del Pre Test.

Utilizando la metodología heurística de George Pólya en la aplicación del Proyecto Didáctico de Solución de Problemas del Área Lógico Matemática del Cuarto Grado de Educación Primaria, los alumnos participantes lograron asimilar las estrategias, obteniendo como resultado que el 90% lograron un Nivel Bueno (Nivel A) en las capacidades de solución de problemas matemáticos.

Según el autor, es evidente que las metodologías heurísticas, constituyen una herramienta de gran utilidad y que favorece el desarrollo de la resolución de problemas, coincidentemente nuestra propuesta apunta a mejorar dicha potencialidad en los estudiantes del nivel secundario y por ende elevar el nivel de logro en dicha área.

Investiga de diferentes fuentes antecedentes de investigación tanto a nivel local, nacional y mundial respecto a la investigación que usted está realizando. Recuerde que los antecedentes deben guardar estrecha relación con la variable o variables de estudio, pues servirán para encaminar su trabajo y discutir más adelante los resultados de su investigación.

2.6. Objetivos.

Otro elemento importante dentro del proceso de investigación científica son los objetivos, ya que ellos dan el norte hacia donde se quiere llegar, sin ellos es como caminar en una carretera sin meta.

Carrasco (2005) define a los objetivos como: “los propósitos esenciales que se van a lograr como consecuencia del desarrollo del trabajo de investigación. Señalan y orientan el camino y norte que debe seguir el investigador, como un gran faro que permite al navegante llegar al puerto deseado” (p. 159).

Bernal (2010) manifiesta que:

Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orienta a

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 61

Page 72: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos puedan modificarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo. (p. 97)

Según Ruiz (2001) en relación a los objetivos afirma lo siguiente:

Plantear los objetivos de una investigación demanda haber definido claramente el problema y tener un recorrido por los antecedentes del mismo indagando fuentes bibliográficas, sobre experiencias relativas al tema, contactando expertos, indagando por investigaciones desarrolladas en dicho campo El objetivo es un enunciado que define una meta de mayor o menor envergadura y por lo tanto, orienta y fundamenta la acción. El objetivo se expresa en infinitivo y requiere de un verbo de acción cuyo nivel de operatividad puede variar de acuerdo con la clase de objetivo que sea y el momento que le corresponda en la investigación. (p. 54).

El objetivo es uno de los principales conductores del proceso de investigación científica, por lo que para cumplir su función debe observar las siguientes cualidades:

Orientador Expresa de modo sintético y generalizador las cualidades del objeto Se formula en tono afirmativo mediante un verbo en infinitivo. Se redacta en forma clara y precisa. Se limita a los recursos disponibles. Debe poder ser evaluable, mesurable, verificable y comprobable.

En una investigación científica se deben plantear dos niveles de objetivos que son: generales y específicos.

El objetivo general está relacionado con el problema y guarda un orden lógico coherente con el desarrollo que se prevé para la investigación. Además, el objetivo general hace referencia a las variables y a su carácter medible y observable. El objetivo general es el más amplio de la investigación y sobre él se fundamenta la estructura del diseño razón por la cual debe estar relacionado con las estrategias que estén implicadas en el proyecto.

El planteamiento del objetivo general es útil para definir un derrotero al proyecto pero aun está lejos de ser operativo y de poderlo vincular directamente a un diseño de investigación. Esta es la tarea de los objetivos específicos que tienen en sus estructuras las mismas características del objetivo general: enunciado preciso y claro, operativo, expresado en infinitivo y con un verbo que indique acción.

Los objetivos específicos son enunciados precisos, por lo tanto, cada uno incluye una sola meta, es decir no mezcla distintos objetivos en uno. Además, los objetivos específicos conducen a los resultados que se espera alcanzar; los objetivos específicos en cada proyecto reflejan aquello que se prevé como posiblemente alcanzable con el desarrollo de la investigación; de esta manera se evita que el objetivo sea ambicioso o inmanejable. Si hay objetivos que no se pueden alcanzar es necesario elaborar más de un proyecto para lograrlos o replantear el objetivo general.

Los objetivos específicos se proponen sobre los sub problemas que comprende el problema general y permiten guiar el estudio y delimitarlo, así como orientar los resultados y definir tapas. Por lo tanto, la primera tarea es desglosar el problema de investigación en sub problemas susceptibles de solucionar por etapas que posteriormente deben integrarse para lograr el objetivo general.

Objetivo general:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 62

Page 73: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 02

ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.

¿Qué funciones cumple? Permite prevenir errores detectados en otros estudios Sirve de guía al Investigador Provee un marco para la interpretación de resultados

Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar

Determinar que la aplicación de un Programa de manualidades utilizando material reciclable contribuye a desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes del tercer grado de Primario de la Institución Educativa “XXX” de Chiclayo - 2012?

Objetivos específicos:

Diagnosticar mediante el pre test el nivel de pensamiento creativo de los estudiantes del tercer grado de Primario de la Institución Educativa “XXX” de Chiclayo

Diseñar un programa de manualidades utilizando material reciclable para desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes que conforman la muestra de estudio.

Aplicar el un programa de manualidades utilizando material reciclable durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Verificar la eficacia de la propuesta en base a los resultados obtenidos mediante la aplicación del post test.

Redacta el objetivo general y los objetivos específicos de su trabajo de investigación.

Tema 03: El marco referencial de la Investigación

¿A qué denominada Marco Teórico?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Existe una estrecha relación entre el problema de investigación y la construcción de la base teórica, por cuanto el investigador sólo podrá plantear, precisar, fundamentar su problema de

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 63

"Lo desconocido define nuestra existencia. Buscamos constantemente, no solo respuestas a nuestras preguntas, sino también nuevas preguntas.

Somos exploradores, exploramos nuestras vidas día tras día."

Imag

en to

mad

a de

l lib

ro d

e M

etod

olog

ía

de la

Inve

stiga

ción

. Cé

sar B

erna

l. 20

06.

Page 74: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

investigación una vez que haya explorado críticamente suficientes fuentes de consulta, pasando de expresiones imprecisas al inicio del planteamiento del problema, a proposiciones definidas y fundamentadas. Es importante recordar que para resolver técnica y científicamente un problema, es necesario hacerlo por la vía del conocimiento teórico y empírico.

La lectura de textos, la consulta a expertos, la revisión de investigaciones previas, permite encontrar precisiones que constituyen instrumentos, para llegar a hacer definiciones propias u operacionales. Permiten también aclarar conceptos, establecer relaciones pertinentes, en resumen, determinar si el problema ha sido ya resuelto parcial o insatisfactoriamente, así como, examinar que teorías se han propuesto en ese campo del conocimiento.

Algunas definiciones sobre el marco teóricoConjunto de conocimientos, de información, de experiencias, de certezas y creencias que

constituyendo nuestro saber, se organizan y usan para la percepción, tratamiento e intento de solución de un problema o parte de él, tomado como un tema específico o título de una investigación concreta (Caballero, 1984)

Conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables”

(Black y Champion, 1976).

Es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico del problema de investigación”(Neupert R, 1987)

Utilidad del marco teórico Describen, explican y predicen el fenómeno o hecho al que se refieren. Organizan el conocimiento y orientan la investigación

Funciones del marco teórico Permite prevenir errores que se han cometido en estudios anteriores Orienta sobre cómo ejecutar la investigación Amplía la descripción y análisis del problema Orienta sobre la organización de los datos Orienta en la formulación de las hipótesis Inspira nuevas líneas y áreas de investigación Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Fuentes BibliográficaEl investigador debe poseer amplio conocimiento de las fuentes bibliográficas de su especialidad, así como también es importante que identifique en que centros de documentación e informática se hallan estas fuentes. Ayuda mucho para esta tares, el construir su propio directorio general y específico (de acuerdo a su especialidad).

Variable Según Bernal, señala que una variable es una característica, cualidad o propiedad de las

unidades de estudio, que tiende a variar y que es susceptible de ser medida o evaluada.

Clases Según la función que cumple en la investigación.

Independiente ( x ) Dependiente ( y ) Interviniente

Variables según su Naturaleza: Cualitativas Cuantitativas : Discretas o discontinuas (no admiten valores intermedios). Continuas (pueden asumir cualquier valor entre dos dígitos).

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 64

Page 75: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Proceso de operacionalización de variablesConsiste en llevar a las variables, de un nivel abstracto a un nivel concreto para poder

operar con ellas.El proceso de operacionalización comprende:

La definición operacional de variables y términos La elaboración de la escala de operacionalización de variables

Escala de operacionalización de variables. Bernal (2006)

Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores

Accesibilidad a la Universidad

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con la Universidad para recibir un servicio.

Accesibilidad geográfica

Tiempo medio en horas y minutos que tarda una persona para trasladarse de su domicilio a la Universidad.

Accesibilidad económica

Cantidad de dinero que gasta para recibir la atención.

Accesibilidad cultural

Conocimiento sobre la atención que se da en la Universidad

El Marco Teórico.En el marco teórico se describe y analiza los trabajos previos realizados que se relacionan

con nuestra investigación (Antecedentes). Se explicitan y definen los factores y variables que son estudiados en la investigación (problema), y la teoría en la cual se fundamentan. Así mismo se definen algunos términos o teorías que se va a utilizar en la investigación.

El Marco Metodológico. En este apartado se responde a la pregunta de cómo se realizo la investigación. Por ello se

especifica y se describe: la población objeto de estudio, la muestra, diseño de la investigación, instrumentos de medida (validez y confiabilidad), materiales, procedimientos metodológicos y estadísticos utilizados para la obtención y análisis de los datos.

ResultadosEn este apartado se exponen los hallazgos principales, experimentales o no obtenidos

durante la investigación, clasificados y ordenados de una forma comprensible y coherente, generalmente iniciando con los datos generales y descriptivos. Los hallazgos deben presentarse en un orden lógico que permita una secuencia acorde con los objetivos.

Para mostrar los resultados de la investigación se utilizan cuadros de distribución de frecuencia, gráficas, diagramas. Los deben especificarse de los cuadros y gráficos deben especificarse en forma clara, fáciles de poderlo leer e interpretar su contenido.

Discusión y conclusionesEn esta sección se incluye una descripción de las tendencias generales de los resultados

obtenidos, principios, generalizaciones de los resultados y las conclusiones a los que ha llegado el autor. En este sentido, la discusión debe dar a si la investigación logro resolver el problema planteado, si hay respuesta parcial, es decir, el estudio resolvió algunos elementos del problema de investigación o no hay respuesta.

También debe establecerse una comparación con los trabajos previos y las posibles implicaciones (teóricas o metodológicas) del estudio realizado. Así mismo, se especificarán las excepciones encontradas, las ausencias de correlación y los problemas que quedan abiertos para investigaciones futuras.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 65

Page 76: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Actividad Nº 03

La discusión y las conclusiones deben ser concisas, evitando redundancia y consideraciones irrelevantes.

Referencias o Bibliografía citadaEste es un capitulo que debe incluirse todas las referencias utilizadas para la investigación

entre las que se incluyen libros, tesis, revistas, Internet y otras publicaciones. Para la presentación de estas referencias debe seguirse el método APA o las normas ISO.Los elementos mínimos que debe tener una referencia bibliográfica son: el autor, el titulo de la obra, la edición, lugar de publicación, la editorial, año de publicación.

AnexosSe incluye en forma separada y después de las referencias bibliográficas y en ellos se puede

presentar, cuando se justifique resultados estadísticos más extensos o complementarios, los instrumentos de investigación utilizada y otros.

Redacción de un informe de investigaciónLa redacción adecuada de un informe implica que cumpla con varias características o

cualidades, tanto de forma como de contenido. En el caso de la redacción es necesario tener en cuenta lo siguiente: el escrito debe ser claro para que sea comprensible; tener precisión y exactitud, utilizando palabras adecuadas que correspondan a la idea que se quiere expresar y no terminitos superfluos; el texto debe poseer rigor o propiedad científica y abarcar todos los aspectos a profundidad, no quedándose en la repetición de las ideas de otros; es conveniente demostrar el dominio del tema.

El Informe de Investigación es la segunda fase en la investigación científica. En esta fase se comienza a ejecutar todo lo planificado en el proyecto de investigación.

¿Qué es un marco de referencia en una investigación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál es la importancia del marco antropológico en una investigación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la relación entre el marco teórico y los objetivos de la investigación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es el marco teórico y qué funciones cumple en una investigación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 66

Page 77: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué es un marco conceptual?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Establezca el marco referencial para la investigación que se ha planteado en las actividades anteriores.

Tema 04: Estilo APA versión 6.• El estilo de la American Psychological Association (APA) fue

desarrollado por científicos sociales y de la conducta para uniformar la escritura científica.

• Se utiliza para: trabajos de clase, informes de investigación, estudios empíricos, revisiones de literatura, artículos teóricos, etc.

¿Qué es el plagio?• El plagio consiste en hacer uso de las ideas y palabras de otros sin

acreditar de manera explícita de donde provino la información.• El estilo APA usa el sistema autor—año para las citas.• Las citas pueden ser indirectas (paráfrasis) o directas (textuales).

Cita indirecta o paráfrasis• Consiste en reproducir la idea de un autor expresándola con otras

palabras.• Use la cita indirecta cuando desee utilizar una idea pero no las mismas palabras del autor.• Al parafrasear a otro autor, tiene que darle el crédito indicando el apellido y el año de

publicación.

Citas indirectas: un solo autor• Si el apellido del autor forma parte de la oración, se incluye sólo el año de publicación

entre paréntesis.

Ejemplo:Torres (1995) encontró que la frustración ...

Citas indirectas: un solo autor• Si el apellido del autor y la fecha de publicación no forman parte de la oración, ambos se

incluyen entre paréntesis separados por una coma.

Ejemplo:En una investigación reciente sobre frustración organizacional (Torres, 1995) se encontró

que...

Citas indirectas: un solo autor• Si el apellido del autor y la fecha de publicación son parte de la oración, no se usa el

paréntesis.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 67

Page 78: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Ejemplo: En 1995, Torres estudió la frustración organizacional y encontró que...• Aunque aceptado, este formato es menos común en APA.

Citas indirectas: dos autores• Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cítelos a ambos cada vez que se presente

la referencia dentro del texto.• Use el símbolo & para unir los apellidos al citar dentro del paréntesis.

Citas indirectas: dos autoresEjemplos:

En una investigación reciente sobre frustración organizacional (Torres & González, 1995) se encontró que...

Torres y González (1995) encontraron que la frustración...En 1995, Torres y González estudiaron la frustración organizacional y encontraron que...

Citas indirectas: tres a cinco autores• Cite todos los autores la primera vez que se presente la referencia.• En citas subsiguientes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. y

el año.

Citas indirectas: tres a cinco autores

Ejemplos:Torres, Berríos, Ortiz, Rivera y Robles (2007) estudiaron un grupo de desertores

escolares... [primera cita en el texto]Torres et al. (2007) concluyeron que... [a partir de la segunda cita en el texto]

Citas indirectas: seis o más autores• Cite únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año para la primera

cita y también para las subsiguientes.

Ejemplo:En un estudio reciente, Rodríguez et al. (2001) identificaron...[la primera cita en el texto y las subsiguientes]

Citas de documentos con autores institucionales• Los nombres de autores institucionales —e.g. agencias de gobierno, corporaciones,

asociaciones, grupos de estudio—por lo general se escriben completos cada vez que se citan en el texto.

• Si el nombre es extenso y la abreviatura es conocida, puede abreviarlo a partir de la segunda cita.

Citas de documentos con autores institucionalesEjemplo de cita en el texto: En un informe del National Institute of Mental Health (NIMH, 2005), se concluye que… [Primera cita detro del texto]

El informe del NIMH (2005) recomienda….[Citas subsiguientes dentro del texto]

Citas de documentos con autores institucionales

Ejemplo de cita en paréntesis:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 68

Page 79: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

En un informe publicado recientemente (National Institute of Mental Health [NIMH], 2005) se concluye que…[Primera cita dentro del texto] Las gestiones de prevención que realiza el gobierno son aún insuficientes (NIMH, 2005). [Citas subsiguientes dentro del texto]

Trabajos sin autor identificado• Cite dentro del texto las primeras palabras de la entrada de la lista de referencias

(usualmente el título) y el año.• Utilice comillas dobles en torno del título de un artículo o capítulo, y anote en itálica el título

de la revista cientítica, libro, folleto o informe.

Ejemplos:En cuidado independiente (“Study Finds,” 1982)El libro College Bound Seniors (1979)

Dos o más trabajos en el mismo parenthesis• Al citar trabajos de diferentes autores, escriba los apellidos separados por punto y coma

dentro de un mismo paréntesis.• Escriba las citas en orden alfabético por el apellido del primer autor.

Ejemplo:Diversos estudios (Balda, 1991; Kamil, 1988; Pepperberg & Funk, 1990) coinciden en

que...

Citas directas o textuales• Cita textual corta (con menos de 40 palabras):

– incorpórela en el texto– enciérrela entre comillas dobles– incluya entre paréntesis y al final de la cita, el número de la página donde está

localizada la cita textual.

Citas directas o textuales

Ejemplo de cita corta:Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapistas en los casos de deserción pueden haber validado sin darse cuenta la negatividad de los padres hacia los adolescentes sin responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de éstos” (p. 541), contribuyendo a un clima general de negatividad.

Si la cita tiene 40 palabras o más:– sepárela del texto en un bloque independiente y omita las comillas– no deje la sangría usual al inicio de párrafo– si hay párrafos adicionales dentro de la cita, sangre la primera línea de cada uno– escriba toda la cita a doble espacio– cite la fuente y el número de la página o párrafo entre paréntesis después del punto

final– si cita la fuente en la oración que introduce la cita en bloque, sólo se incluye al final

el número de la página entre paréntesis.

• Ejemplo de cita larga:En su estudio González y Hernández (1993) concluyeron que:

El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Además, las conductas no volvieron a observarse, aun cuando se administraron las drogas reales.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 69

Page 80: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Los primeros estudios (e.g., Abdullah, 1984; Fox, 1979)resultaron claramente prematuros en atribuirle estos resultados al efecto placebo. (p. 276)

Citas de documentos electrónicos• Incluya el autor, año y el número de la página entre paréntesis.• Si no se proporciona el número de la página, indique en el paréntesis el número del

párrafo, o el nombre de la sección y el párrafo.• Si el nombre de la sección del documento resulta muy extenso, use un título breve entre

comillas dentro del paréntesis.

Citas de documentos electrónicos sin número de página

Ejemplos:Basu y Jones (2007) llegan al punto de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual

en el cual se pueda considerar la naturaleza y la forma de la regulación del ciberespacio” (parr. 4).

En su estudio, García y Robles (2008) concluyen que “el sistema actual de cuidado y el enfoque presente en la definición de los tratamientos con apoyo empírico resultan miopes” (sección de Conclusiones, párr. 1).

Lista de referencias• Se incluye al final, y lleva el título de Referencias en lugar de Bibliografía.• Se organiza alfabéticamente por el apellido del autor. Cuando hay varias obras del mismo

autor, la obra más antigua se ubica en primer lugar.• Prepare la lista de referencias a doble espacio.• Sangre todas las referencias a cinco espacios a partir de la segunda línea.• Use comas para separar los nombres de los autores; con dos o más autores utilice un

signo de &, antes del último autor.• Invierta todos los nombres; provea los apellidos e iniciales hasta un máximo de siete

autores.• Cuando haya ocho o más autores, incluya los primeros seis, luego inserte tres puntos

suspensivos y añada el nombre del último autor.• Incluya la fecha de publicación entre paréntesis ( ) después del autor, seguido de un punto.• Cuando no se especifique nombre autor ni editor, ruede el título del libro o del documento

al principio de la referencia; prosiga con el año y el resto de la información bibliográfica.• Cuando no se indica la fecha, ésta se sustituye por (s.f.), que significa sin fecha.• Los títulos de las revistas y libros se escriben sin abreviar y en letra itálica.• En libros, artículos de revista, documentos electrónicos, únicamente se escribe en letra

mayúscula la letra inicial de la primera palabra del título y del subtítulo y los nombres propios.

• En los títulos de revistas, todas sus palabras empiezan con mayúscula.

Referencias de artículos de revistasFormato básico para revistas

Revista con paginación continua:Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Revista paginada por ejemplar:Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año). Título del

artículo. Título de la revista, volumen(número), páginas.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 70

Page 81: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Artículo de revista científica• Revista con paginación continuaMellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bullentin, 126, 910-922.

Artículo de revista científica• Paginada por ejemplarDexter, P. & Smith, B. B. (1991). Providers of services to the homeless: Problems and prospects. Administration in Social Work, 15(3), 105-119.

Más de siete autoresGilbert, D. G., McClernon, J. F., Rabinovich, N. E., Sugai, C., Plath, L. C., Asgaard, G., . . . Bostros, N. (2004). Effects of quitting smoking on EEG activation. Nicotine and Tobacco Research, 6, 249-267.

Referencia libro complete Formato:Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo:Andrews, L. B. & Nelkin, D. (2001). Body bazaar: The market for human issue in the biotechnology age. New York: Crown Publishers.

Referencia capítulo de libro Formato:Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo:Andrews, L. B. & Nelkin, D. (2001). Biocommerce: The people in the body. En Body bazaar: The market for human issue in the biotechnology age (pp. 24-41). New York: Crown Publishers.

Referencia libro editado Formato:Editor, A. A. & Editor, B. B. (Eds.). (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo:Gibbs, J. T. & Huang, L. N. (Eds.). (1991). Children of color: Psychological interventions with minority youth. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Referencia capítulo de libro editado• Invierta los nombres de los autores del capítulo, pero no el de los editores del libro.

Ejemplo:Haybron, D. M. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid & R. J. Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). New York, NY: Gilford Press.

Libro con autor institucional• Escriba completo el nombre del autor institucional.• Cuando el autor y la editorial sean idénticos, utilice la palabra Autor como nombre de la

editorial.

Ejemplo:American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

Edición específica de un libro

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 71

Page 82: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

• Indique la edición entre paréntesis luego del título del libro.• Coloque un punto luego del paréntesis.

Ejemplos:Bekerian, D. A., Jr. (1992). People in organizations: An introduction to organizational behavior (Ed. rev.). New York: McGraw-Hill.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22da. ed.). Madrid, España: Autor.

Disertaciones y tesis• Si se encuentra disponible a través de la base de datos ProQuest u otra forma de publicación

Formato:

Autor, A. A. (año). Título en itálica de la disertación doctoral o tesis de maestría (Disertación doctoral o tesis de maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Número de acceso o de orden.)

Ejemplo de disertación publicada en una base de datosQuiñones Maurás, I. I. (2008). El activismo estudiantil y las respuestas de la administración universitaria en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico,1970-2000 (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations and Thesis Fulltext.(Núm. UMI 3314537).

Disertaciones y tesis• Si se encuentra en una biblioteca en formato impreso y no ha sido publicada Formato:

Autor, A. A. (año). Título en itálica de la disertación doctoral o tesis de maestría (Disertación doctoral o tesis de maestría no publicada). Nombre de la institución, Localización.

Ejemplo de una tesis no publicadaRodríguez Díaz, C. E. (2004). El discurso oficial del artículo 103 del Código Penal de Puerto Rico y sus implicaciones para la promoción de la salud de gays, lesbianas, bixesuales y transgénero. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, San Juan, Puerto Rico.

Referencias de documentos electrónicos• Para versiones electrónicas basadas en documentos impresos (como en el PDF), ofrezca

páginas inclusivas (xx-xx) del artículo citado.• Provea el DOI (Digital Object Identifier) de la fuente, siempre que el mismo esté disponible.• Cuando se usa el DOI, no es necesaria información adicional para identificar o localizar el

contenido.

Ejemplo de artículo con DOI

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 72

Page 83: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Referencias de documentos electrónicos• Si no se ha asignado un DOI al contenido, provea la dirección electrónica (URL) de la

revista o del libro, o mencione la editorial. Elimine el enlace de hipertexto en la referencia.• En general, no es necesario incluir la información de la base de datos.• No incluya la fecha en que recuperó el documento, a menos que la fuente pueda cambiar

con el tiempo (e.g., Wikis).

Referencias de documentos electrónicos• No inserte un guión (-) para dividir una dirección electrónica extensa que ocupa varias

líneas; en su lugar, corte la dirección dejando un espacio antes de un signo de puntuación (una excepción es http://).

• No añada punto después de una dirección electrónica.

Referencias de documentos electrónicos• Algunos documentos de archivo (e.g., revistas descontinuadas, monografías, disertaciones

o ponencias que no han sido publicadas formalmente), sólo pueden encontrarse en bases de datos como ERIC o JSTOR.

• Cuando el documento no pueda localizarse fácilmente a través de su canal de publicación primario, provea la dirección de la página hogar del archivo en línea.

Formatos para libros electrónicos Libro sin DOI :Autor, A. A. (año). Título del libro. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxLibro con DOI asignado:Autor, A. A. (año). Título del libro. doi:xxxxxxxxx

Libro publicado sólo en formato electrónico, sin fecha Ejemplo:O’Keefe, E. (s.f.). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135

Entrada en una obra de referencia en línea

Ejemplo:

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 73

Page 84: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Graham, G. (2005). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/

Página web que no especifica autorEjemplo:

New child vaccine gets funding boost. (2001). Recuperado el 21 de marzo de 2001, de http://news.ninemsn.com.au/health/story_13178.asp/• El título se mueve a la primera posición de la referencia.• Cite en el texto las primeras palabras de la entrada en la lista de referencias (usualmente

el título) y el año.• Use comillas dobles alrededor del título o título abreviado.: ("New Child Vaccine," 2001).• Si es breve, use el título completo de la página web para la referencia en paréntesis.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

POLÍTICAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ÁREAS TEMAS

CALIDAD EDUCATIVAPLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

EDUCATIVAPEDAGÓGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO.DIVERSIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CURRICULAR.MODELOS DE EVALUACIÓN CURRICULARIDENTIDAD Y LIDERAZGO INSTITUCIONAL.ELABORACIÓN DE PROPUESTAS CURRICULARESMANEJO DE CONFLICTOS SOCIALESPARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL.ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA.MEDICIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA.

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

GERENCIA Y GESTIÓN

EDUCATIVA

INSTITUCIONAL MODELOS INNOVADORES DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL.LIDERAZGO Y DESARROLLO HUMANO

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 74

Page 85: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNITARIAS Y POLIDOCENTES.GESTIÓN DE CONFLICTOS Y ASUNTOS DISCIPLINARIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. DESEMPEÑO DE LOS GESTORES EDUCATIVOS. FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS Y CONVENIOS ESTRATÉGICOS INTER INSTITUCIONALES.REDES EDUCATIVAS EFICIENTES Y EFICACES.ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS INTRA E INTER INSTITUCIONALES.IDENTIDAD LABORAL E INSTITUCIONAL.LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A LA REALIDAD LOCAL

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.EVALUACIÓN CURRICULAR.EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS.REALIDAD EDUCATIVA, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS REGIONALES Y LOCALES.ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES INSTITUCIONALES.ELABORACIÓN DEL PEI.PROGRAMACIONES DE MEDIANO Y CORTO PLAZO.ESCUELAS INCLUSIVAS FORTALECIDAS.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 75

Page 86: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

POLÍTICASLÍNEAS

DEINVESTIGACIÓN

TEMÁTICA

CONTEXTUALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN ALA REALIDAD LOCAL

PEDAGOGÍA Y

DIDÁCTICA

FORMACIÓN DOCENTE.FORMACIÓN DE LA PERSONA.ENFOQUES PEDAGÓGICOS.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

CALIDAD EDUCATIVA

EDUCACIÓN DE

CALIDAD

SISTEMAS DE CALIDAD EDUCATIVA.EVALUACIÓN EDUCATIVA.CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.

CURRÍCULODISEÑO CURRICULAR.EJECUCIÓN CURRICULAR.EVALUACIÓN CURRICULAR.

DISMINUCIÓN DELA DESIGUALDAD

E INEQUIDAD EN EL ACCESO A LAEDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

INNOVACIONES EN EDUCACIÓN. INVESTIGACIÓN EN EL AULA.

LAS TICS EN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN VIRTUAL. DISEÑO DE CURSOS E-LEARNING. DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO.

GESTIÓNEDUCATIVA

GESTIÓN INSTITUCIONAL.GESTIÓN PEDAGÓGICA.GESTIÒN ADMINISTRATIVA.

POLÍTICASLÍNEAS

DEINVESTIGACIÓN

ÁREA TEMÁTICA

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 76

Page 87: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

CALIDAD EDUCATIVA

PROCESO DE GESTION

EDUCATIVA

PLANIFICACION

MODELOS DE GESTION CONTEXTUALIZADA: INTERCULTURAL, BILINGÜE.MODELO DE GESTION AMBIENTAL.AREA URBANA.AREA RURAL.UNIDOCENTE.POLIDOCENTE.MODELO DE PROYECTO CURRICULAR.MODELO DE GESTION EN REDES.PEI EN REDES. INTERCULTURAL Y BILINGÜE.PEI EN REDES AMBIENTAL.APRENDIZAJE POR RESULTADOS.

ORGANIZACION

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE REDES.ORGANIZACIÓN COMUNICACIONAL.ORGANIZACIÓN ESTRATEGICA.ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES.SISTEMA ORGANIZACIONAL.

DIRECCION

DIRECCION CIENTÍFICA.ESTILOS DE DIRECCION.FORMACION DE DIRECTORES.

CONTROL

SISTEMA DE CONTROL.SUPERVISION.SISTEMA DE MONITOREO.

EVALUACIONEVALUACION INTEGRAL DE LA GESTION. AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTION EDUCATIVA.

PROCESO DE GESTION

PEDAGOGICA

PLANIFICACION CURRICULAR

PROPUESTA PEDAGOGICA EN EL PEI.PROGRAMACION CURRICULAR INSTITUCIONAL.PROGRAMACION ANUAL, DE UNIDAD Y SESIONES DE APRENDIZAJE.DISEÑO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE.DISEÑO DE MODULOS DE APRENDIZAJE.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS.TECNICAS DE ESTUDIO.ESTUDIOS DIRIGIDOS.METODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE

TECNICAS DE EVALUACION.INSTRUMENTOS DE EVALUACION.PROCESOS DE EVALUACION

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 77

Page 88: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

INTEGRAL.MODELOS DE EVALUACION CONGNITIVA.MODELOS DE EVALUACION ACTITUDINAL.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

POLÍTICASLÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN ÁREAS TEMÁTICA

INCLUSIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN INCLUSIVA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL

TERAPIA DE MOVIMIENTOS RÍTMICOS.NEURODESARROLLO INFANTIL.NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL Y TERAPIA VISUAL.INTELIGENCIA AUDITIVA.ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.EL DESARROLLO AFECTIVO EN EL PRIMER AÑO DEL BEBÉ.ESTIMULAR A NIÑOS BILINGÜES.ESTÍMULOS MUSICALES EN LA INFANCIA.LA PINTURA DACTILAR O PINTURA CON LOS DEDOS.LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN LOS BEBÉS.DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO.DESARROLLO DEL LENGUAJE.ADAPTACIÓN A LA VIDA ESCOLAR.ESTILOS DE CRIANZA.DESARROLLO SEXUAL DEL NIÑO.PRACTICA DE VALORES EN LOS NIÑOS.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 78

Page 89: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

MULTICULTURAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA SOCIEDAD DEL

SIGLO XXI

EL AMOR Y EL ENAMORAMIENTO: ¿EMOCIÓN O SENTIMIENTO?.EL CICLO DEL AMOR Y DEL ENAMORAMIENTO HUMANO.LA COMIDA COMO AGENTE DEL EQUILIBRIO EMOCIONAL DEL SER HUMANO.LA SOCIEDAD MULTICULTURAL.LA COMPETENCIA INTERCULTURAL.PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL.ENFOQUES Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL.LA ESCUELA Y LOS DISCENTES INMIGRANTES.OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL.LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES EN LASOCIEDAD DEL SIGLO XXI.

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

MULTICULTURAL

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

LA CULTURA Y EL DESARROLLO DEL NIÑO.IDENTIDAD CULTURAL EN EL EDUCANDO.RIVALIDAD ENTRE PARES.LA SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA.DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.

CALIDAD EDUCATIVA

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

TUTORÍA

TUTORÍA PERSONALIZADA.TUTORÍA DESDE UN ENFOQUE ACADÉMICA.TUTORÍA DESDE UN ENFOQUE ADMINISTRATIVA.

BIENESTAR ESTUDIANTIL

SERVICIO DE DEPORTE.SERVICIO DE BIBLIOTECA.SERVICIO DE SEGURO MÉDICO.

CURRICULO PLANES DE ESTUDIO

OBJETIVOSCOMPETENCIAS

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 79

Page 90: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

LIDERAZGO

FORMACIÓN Y DESARROLLO

ORGANIZACIÓN Y CAMBIO

AUTO GESTIÓN Y AUTO CONOCIMIENTO.MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO.DESARROLLO DIRECTIVO.EL MODELO T3: ACELERADOR DEL CAMBIO.

TENDENCIAS CURRICULARES,

ADMINISTRATIVAS

ACADÉMICA

ADMINISTRATIVA

INSTITUCIONAL

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS.ORIENTACIÓN VOCACIONAL.MÉTODOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ESTILOS DE APRENDIZAJE.HABILIDADES SOCIALES.HABILIDADES INTRAPERSONALES.AUTOESTIMA.ASERTIVIDAD.PERFIL DEL DOCENTE.PERSONALIDAD.PERFIL DEL DIRECTOR (A).PERFIL DEL TUTOR (A).PERFIL DE LA SECRETARIA.TRABAJO EN EQUIPO.HABILIDADES INTERPERSONALES.CLIMA ORGANIZACIONAL.BULLYING.ACOSO SEXUAL.

INNOVACION EDUCATIVA

TIC EN EDUCACIÒN

USO DE SOFTWARE EN ÁREAS.USO DE LOS RECURSOS DE INTERNET.TRABAJO COLABORATIVO EN REDES.MATERIALES EDUCATIVOS ONLINE.MANEJO INFORMÁTICA DE SIGIAE (SISTEMA INFORMÀTICO DE GESTIÓN ……).ELABORACIÓN DE MATERIALES EN WEBQUEST.MANEJO DEL SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO.IMPLEMENTACIÒN DE WEB.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 80

Page 91: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

MATRIZ DE CONSISTENCIA_ENFOQUE CUANTITATIVO.Aplicación del Software Maple para desarrollar las capacidades del área de matemática en los alumnos del tercer grado de educación secundaria de la I. E. Nº ………………….Lugar.

Año. (el título no debe exceder 30 palabras, debe ser claro y preciso.)

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE(S) E

INDICADORESDISEÑO INSTRUME(S)

¿Qué efectos tiene la aplicación del software Maple para desarrollar las

capacidades en el área de matemática ……?

¿Cómo desarrollar de capacidades del área de matemática …..Se redacta en términos de

pregunta, descriptivo, explicativo, etc.

Debe contener dos o más variables

PoblaciónLugar

Temporalidad

OBJETIVO GENERALDemostrar que el software matemático MAPLE desarrolla capacidades en el área de matemática ……… 

Qué, con qué o cómo, dónde, para qué, cuando

OBJETIVOS ESPECÍFICOSDeterminar el nivel de desarrollo de capacidades del área de matemática mediante un pre testElaborar, validar y aplicar el programa.Determinar el nivel de desarrollo de capacidades del área de matemática mediante un post test Contrastar los resultados del pre y pos test

GENERAL

Si se aplica el software maple

entonces se desarrollará las capacidades del

área de matemática 

……..

V. I.: Aplicación del Software

MAPLE

V.D. Desarrollo de capacidades

en el área de matemática.

Cuasi experimental

con dos grupos.

GE: O1 X O2GC:O3 O4

PRE TESTPOST TEST

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVAEFECTO DEL PROGRAMA “ESTILOS DE DIRECCIÓN” EN EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DELA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS – 2012.ENFOQUE CUANTITATIVO

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO INSTRUMENTOS¿Como influye el programa “estilos de dirección” en el mejoramiento de la gestion de recursos

humanos en las instituciones

educativas dela provincia de

chachapoyas – 2012.

Determinar la influencia del

programa “ estilos de dirección” en el mejoramiento de la gestion de recursos humanos de la ie “virgen asunta” de

chachapoyas- 2012?

La aplicación del programa “estilos

de dirección” mejora la gestion

de recursos humanos en las

instituciones educativas dela

provincia de chachapoyas

Programa “estilos de dirección”

Coherencia en sus componentes

Enfoque científico Logro de objetivos

Cuasi – experimental

Con dos grupos

Intactos con pre y post test

Ficha de validacion

Gestion de recursos humanos

Organización de personal Comunicacioninterpersonal

Liderazgo Politicas de motivacion

Escala de likert

Page 92: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVAVIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEL 4° GRADO “A” DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA IE “SAN RAMON” DE CAJAMARCA EL AÑO 2012INVESTIGACION CUALITATIVA: ESTUDIO DE CASOS

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESISDE TRABAJO VARIABLES INDICADORES DISEÑO INSTRUMENTO

S

¿como son las vivencias de los estudiantes durante el aprendizaje del area de

ciencia tecnología y ambiente del 4° grado “a” de educación secundaria de la ie “san ramon” de

cajamarca el año 2012?

¿qué siente ud. al llevar la asignatura de ciencias?

analizar y comprender las vivencias de los estudiantes en el aprendizaje del area de ciencia

tecnología y ambiente del 4°

grado “a” de educación

secundaria de la ie “san ramon” de

cajamarca el año 2012?

las vivencias positivas mejoran el aprendizaje del area de ciencia

tecnologia y ambiente del 4°

grado “a” de educación

secundaria de la ie “san ramon” de cajamarca el año

2012?

vivencias de los estudiantes

aprendizaje del area de ciencia

tecnologia ambiente

evidencia de emociones

sentimientos

afectos estudio de casos

entrevista semiestructurada

guia de observacion

registro de notas

MATRIZ DE CONSISTENCIAMAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN LA MENCIÓN DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CORRELACIÓN ENTRE RESILIENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS EDUCANDOS DEL V CICLO DE LA IE. Nº 18200 SANTA CATALINA - LUYA – AMAZONAS 2011.

ENFOQUE CUANTITATIVOPROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES DISEÑO INSTRUMENTOS

Existencia del bajo rendimiento académico en el área de Comunicación de los educandos del V ciclo de la IE. Nº 18200 Santa Catalina - Luya – Amazonas 2011?

Comprobar el grado de correlación entre resiliencia y rendimiento académico en el área de Comunicación de los educandos del V ciclo de la I.E. N° 18200 Santa Catalina – Luya –Amazonas - 2011.

Existe correlación entre la Resiliencia y el Rendimiento Académico en el área de Comunicación de los educandos del V ciclo de la I.E. N° 18200 Santa Catalina – Luya –Amazonas – 2011.

X= Resiliencia DIMENSIÓN

- Autocontrol emocional- Resolución de conflictos- Afrontamientos de problemasINDICADOR- Aprendo a controlar las emociones

adecuadamente- Asumo con responsabilidad las consecuencias de

mis actos para resolver problemas.Y= Rendimiento académico en el área de Comunicación.INDICADORContabilizar el nro. De estudiantes que han elevado su nota en comunicación

El presente diseño de investigación es correlacional causal por no ser experimental y no se manipula las variables, implica la observación del hecho en su condición natural.

EncuestasInventario de resilienciaActas de evaluaciónLista de cotejoFicha de observación.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 2

Page 93: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 3

Page 94: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VIConocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis EvaluaciónAdquirir Cambiar Actuar Analizar Agrupar AdoptarAnotar Colocar Adaptar Asociar Argumentar ApoyarCitar Comentar Afianzar Catalogar Armar ClasificarClasificar Comprender Aplicar Categorizar Bosquejar ChequearCombinar Constatar Apoyar Comparar Cambiar ComprobarCompletar Convertir Calcular Concebir Componer ConfirmarComputar Dar Caracterizar Constatar Concluir ConsiderarConocer Demostrar Confeccionar Constratar Condensar CriticarCopiar Diagramar Construir Deducir Constituir Decidir

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÒN DE OBJETIVOS TOMADOS DE:

Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigación

Verbos para Verbos paraObjetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir EnumerarCalcular Fundamentar Analizar EnunciarCategorizar Generar Basar EspecificarComparar Identificar Calcular EstimarCompilar Inferir Calificar EvaluarConcretar Mostrar Categorizar ExaminarContrastar Oponer Comparar ExplicarCrear Orientar Componer FraccionarDefinir Plantear Conceptualizar IdentificarDemostrar Presentar Considerar IndicarDesarrollar Probar Contrastar InterpretarDescribir Producir Deducir JustificarDiagnosticar Proponer Definir MencionarDiscriminar Reconstruir Demostrar MostrarDiseñar Relatar Detallar OperacionalizaciònEfectuar Replicar Determinar OrganizarEnumerar Reproducir Designar RegistrarEstablecer Revelar Descomponer RelacionarExplicar Situar Describir ResumirExaminar Tasar Discriminar SeleccionarExponer Valuar Distinguir SepararEvaluar Establecer Sintetizar

SugerirDeterminar

Fuente: Jesús León Subero.VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÒN DE OBJETIVOS

RECOPILADOS DE:Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño deInvestigación.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 4

Page 95: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

Decir Diferenciar Debatir Desarmar Construir DefenderDefinir Especificar Demostrar Descifrar Contrastar DeterminarDescribir Estimar Desarrollar Descomponer Crear DiagnosticarDistinguir Explicar Dibujar Descubrir Deducir ElegirEncontrar Exponer Dramatizar Desglosar Derivar EstimarEnumerar Expresar Efectuar Desmenuzar Desarrollar EvaluarEnunciar Extrapolar Ejecutar Detectar Dibujar EvitarEscoger Hacer Ejercitar Diagramar Diferenciar JuzgarEscribir Ilustrar Emplear Diferenciar Dirigir OpinarExponer Indicar Ensayar Discriminar Diseñar ReconocerFormular Inferir Enseñar Discutir Documentar SancionarIdentificar Interpolar Esbozar Distinguir Elaborar ValidarIndicar Interpretar Escoger Dividir Especificar ValorarInformar Justificar Experimentar Estudiar EstablecerListar Leer Explicar Examinar ExponerMedir Modificar Hacer Experimentar Fabricar NoMemorizar Organizar Localizar Hallar Formular RECOMENDABLEMultiplicar Parear Mostrar Inspeccionar GeneralizarNarrar Preparar Obtener Investigar Ilustrar ApreciarNombrar Reafirmar Operar Jerarquizar Inducir ComprenderNominar Relacionar Organizar Justificar Inferir Darse cuentaObservar Reordenar Practicar Ordenar Integrar DesearPreparar Representar Predecir Planear Modificar CrearPronunciar Restablecer Probar Programar Opinar DisfrutarRecalcar Revisar Programar Razonar Organizar EntenderRecitar Seleccionar Realizar Resolver Planificar DominarReconocer Sustituir Recortar Seleccionar Precisar FamiliarizarseRecopilar Traducir Reducir Separar Proponer Hacerse capaz deRecordar Trasladar Replanear Reconstruir Interesarse enRegistrar Ubicar Representar Redactar Tener fe enRelatar Seguir Reestructurar PensarRepetir Señalar Relacionar SentirReproducir Tabular Resumir PercibirRestar Transferir Sintetizar SaberRetener Transformar Transmitir ExhibirReunir Ubicar CapacidadRotular Usar InteligenciaSeleccionar Utilizar InterésSeñalar ValorarSubrayar VerificarSumarFUENTE: Jesús León Subero

IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION

VERBOS DE ACCION TIPOS DE INVESTIGACIONClasificar Descriptivo Exploratorio

Definir Descriptivo ExploratorioDescribir Descriptivo ExploratorioIdentificar Descriptivo ExploratorioDemostrar Descriptivo Exploratorio

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 5

Page 96: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

Especificar Descriptivo ExploratorioCaracterizar Descriptivo Exploratorio

Analizar Descriptivo ExploratorioDeterminar Descriptivo ExploratorioRegistrar Descriptivo Exploratorio

Desarrollar Descriptivo Proyecto FactibleEfectuar Descriptivo Proyecto FactibleEjecutar Descriptivo Proyecto FactibleEjercitar Descriptivo Proyecto FactibleFormular Descriptivo Proyecto FactibleConstruir Descriptivo Proyecto Factible

Programar Descriptivo Proyecto FactibleDiseñar Descriptivo Proyecto FactibleElaborar Descriptivo Proyecto FactibleProponer Descriptivo Proyecto Factible

Diferenciar CorrelacionalRelacionar CorrelacionalComparar CorrelacionalEstablecer Correlacional

Evaluar EvaluativaJuzgar EvaluativaValorar Evaluativa

Fuente: Jesús León Subero

CONECTORES Y RELACIONANTES

- El ejemplo anterior descrito- Resulta oportuno- En los marcos de las observaciones anteriores- Después de lo anterior expuesto- Todo lo anterior- Sobre la base de las consideraciones anteriores- En ese mismo sentido- En el orden de las ideas anteriores- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando- Precisando de una vez- Es evidente entonces- Después de las consideraciones anteriores- En este mismo orden y dirección- Según se ha citado- Con referencia a lo anterior- Hecha la observación anterior- Por las consideraciones anteriores- En este orden de ideas se puede citar- Se observa claramente- Dadas las condiciones que anteceden- A manera de resumen final- En efecto- Como ya se ha aclarado- Cabe agregar

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 6

Page 97: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

- Según se ha visto- Como puede observarse- En referencia a la clasificación anterior- En este propósito- Significa entonces- De los anteriores planteamientos se deduce- Ante la situación planteada- A lo largo de los planteamientos hechos- A los efectos de este- Tal como se ha visto- Hechas las consideraciones anteriores- Tal como se observan- En relación con este último

PARA PARAFRASEAR- Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mism o, lo

que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.PARA INDICAR ORDEN- Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer

(segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA- En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de

acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

PARA ESTABLECER COMPARACIONES- De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores,

peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que,comparativamente con, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL- Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos

(esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.

PARA AÑADIR IDEAS- Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo,

igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA- Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aún

cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR- Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como

se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 7

Page 98: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

PARA ENUNCIAR TÓPICOS- Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en l9o que

respecta a, en (con) referencia a.

PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES- Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES- Así, de la misma manera, del mismo modo, sobre el texto de, a propósito de, tal modo,

manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES- Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto

que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS- A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi

(nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR- Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por

concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

ENLACES ORACIONALES

A continuación encontrará cuatro (4) listas de elementos lingüísticos que sirven para enlazar unas oraciones con otras. Usted puede seleccionar los que le convengan, pero también puede utilizar otros enlaces que no estén presentes en esta lista.

1 2 3 4Más Así Que Tan…quePero Si bien Porque Tanto…queEmpero Aun cuando Pues Tal…queAunque A pesar de que Ya que Así…queSigo Bien que Como De modo queSin embargo Aunque Como que De manera queNo obstante No por Como quiera que AsíCon todo Puesto que Así puesMás bien Supuesto que Por esoFuera de Motivado a que Por consiguienteExcepto Por (con verbo en

infinitivo)Por tanto

SalvoAntes bien Al (con verbo en

infinitivo)En consecuencia

Mientras queCuando No es que

Es queEn tanto que Con la excusa de

que

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 8

Page 99: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

PALABRAS – SEÑAL

Las palabras y expresiones que se dan a continuación son conocidas, pero son importantes para leer bien porque indican lo que va a ocurrir.

Ejercítese en descubrirlas en sus lecturas:Palabras – Avance: Indican que va a hacer más sobre lo mismo.

Y también, asimismo, además incluso, de igual manera, de nuevo, por otra parte.

Palabras – Pausa: Indican que ha de leerse más despacio porque va a ocurrir un cambio de idea.

Por ejemplo, como, tal como, especialmente, porque si, supuesto que, con tal que.

Palabras – Retroceso: Indican que ha de leerse más despacio porque va a ocurrir un cambio de idea, en el sentido opuesto.

Pero, sin embargo, en realidad, de hecho, no obstante, con todo, a pesar de que, aunque, más bien que, en vez de, por otraparte, en cambio, mientras que.

Palabras – Llegada: Indican que se llega a un resumen o conclusión.

Así, pues, por ende, por tanto, según, esto, en resumen, por consiguiente, enconsecuencia, en conclusión.

ANOTACIONES GRAMATICALES

“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad“Deber de” + infinitivo = Probabilidad

Ejemplo: Debes ser mas cuidadoso con tus objetos personales(obligatoriedad) Deben de ser las ocho más o menos (probabilidad)

Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y “en base a” empleandootras construcciones que las eviten.

Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis sobre la base de los datos o con base en los datos (correcto)

Empieza a se un vacío muy extendido especialmente en la lengua hablada, el llamado“dequeismo” consistente en introducir la preposición “de” innecesariamente.

Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar de “digo que” “estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo”

Por el contrario y propio de puristas suele ser el adequeismo o supresión incorrecta del “de”cuando debe constar o figurar.

Ej. “Estar seguro que ” en lugar de “Estar seguro de que “ estar persuadido de que

“a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de evitarEj. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”, “Procedimiento a seguir” en

lugar de “procedimiento que se va a seguir o se ha de seguir”

Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 9

Page 100: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Oscar López Regalado – Fiorela Fernández Otoya

Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se produjo un accidente y murieron tres personas”.

En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.Ej, “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto “la mayoría de los presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la meta” en lugar del más correcto “el pelotón de corredores pasó por la meta”

El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completoEj. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”, “darse a la fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a cabo” por “efectuar”, “tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por “publicar, “dar aviso” por “avisar”.

Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causaEj. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”

La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica que nunca se debe escribir coma entre sujeto y verbo.Ej. “El Gato, tenia hambre” por “El gato tenia hambre”

Son sólo los adverbios los que modifican los verbos, no los adjetivos. Por eso no es correctoescribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena fuerte” sino “entrena fuertemente”

Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del presente, es decir como adjetivo en función de atributo.Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía mucha cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo ardiendo”

También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior a la principal. Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza donde asistió a la boda d una amiga”.

La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas” “y otros”. No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el barbarismo de escribir o decir “etc, etc,etc” o mejor “etcétera”. (ESTA EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y ESTA ELIMINADO DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)

Tema 07: Referencias bibliográficasÁlvarez, L. y Russetto, R. (1996). Cómo mejora la redacción del ensayo escolar. Investigación y

Postgrado. 11(01), 11-39.

Arzaluz, S., (2005) “La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y Sociedad”, El Colegio de Sonora, Vol. XVII, No. 32. [En línea], disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/4araluz.pdf [Accesado el 24 de octubre de 2007]

Bernal, César. (2005). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Segunda Edición. México: Pearson Educación.

Bernal, César (2006). Metodología de la Investigación Científica. Segunda Edición. México: Pearson Educación.

Bernal C.A. (2010). Metodología de la investigación (Tercera edición) Colombia: Pearson.

Borrego, Maricel. (2009). Dossier de metodología de la investigación. Argentina: El Cid Editor| apuntes.

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 10

Page 101: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10327689&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n

Carrasco S. (2005) Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Cegarra, José. (2006). Metodología de la investigación científica y tecnológica.  Ediciones Díaz de Santos.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica

Cuadrado Ebrero, Amparo. (1998). Metodología de la Investigación Contable.

Davies, J. T. (1973). The Scientific Approah. Londres: Academic Press.

Davis, D. (2001). Investigación en Administración. Quinta Edición. México: Internacional Thomson Editores.

De La Mora, Maurice. (2002). Metodología de la Investigación Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México: Ecafsa Thomson Learnig.

Encinas I. (1987) Teoríia y técnicas de la investigación educacional. Lima: AVE S.A.

Gómez, A. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Gómez, Marcelo. (2009).  Introducción a la metodología de la investigación científica. (2a. ed.). Editorial Brujas. http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10352979&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica

Hernández et al.(1991) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V.

I. N. S. E. T.: In Service Education and Training. (Formación del Profesorado en Ejercicio) (N. del T.)

Kerlinger Fred (1988). Investigación del Comportamiento.2ºed. México: McGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V

Laverde, Eduardo. (2009). Metodología de la investigación: psicoterapia analítica y psicoanálisis. Red Revista Colombiana de Psiquiatría.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10312402&p00=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n

Linneo, C. (1758): Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (10ª ed.). La descripción que aportó para Homo sapiens fue simplemente: Nosce te ipsum ("Conócete a ti mismo").

López, Arturo. (2002). Metodología de la Investigación Contable

Luna Antonio (1988). Proceso de Investigación Científica. México: Ediciones Cristóbal Colón, S.A.

Méndez C. A. (1995) Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogota: McGraw-Hill.

Mensanza, J. (1995). Cómo escribir bien ortografía y temas afines. Madrid: Edit Escuela

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 11

Page 102: Dossier Taller de Actualizacion Ucv - 2012

Española

René Dubos et al., Health and Disease, Nueva York, Life Science Library, 1970.

Rodríguez Rivas Miguel Angel (1985). El Proceso de la Investigación Científica. Lima: Metasconcult

Ruiz, P. (2001). Metodología de la Investigación: diseños y técnicas. Santa Fe, Colombia

Tamayo, M. y Tamayo (2003). El Proceso de Investigación Científica. México: GRUPO NORIEGA EDITORES. Cuarta Edición

Glosarioprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde

distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.A

iencia: La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.Conocimiento: El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la

observación o el estudio.C

ducación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Epistemología: La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales

como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Enformación: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar

decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.I

nvestigación: es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras". Una investigación

se caracteriza por ser un proceso.I

étodo: significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.M

Escuela de Postgrado UCV- Chiclayo Página 12