dossier-e no.05

20

Click here to load reader

Upload: ccee-quetgo

Post on 02-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quinta edición de la revista Dossier-E del colegio de profesionales de las ciencias económicas sub sede Quetzaltenango.

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 1

Page 2: Dossier-E No.05

2 dossier-E Junio-Julio 2014

SUB SEDE QUETZALTENANGO

Avenida Las Américas 9-50 zona 3, Centro Comercial Delco 3er. Nivel, Oficina 5. Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

Tel.: (502)77671305 / Fax: (502)77671304 e-mail: [email protected]

COORDINADORLic. Alejandro Iván de León Aquino

TESORERALicda. María Elena Cor Silvestre

SECRETARIOLic. Rony Gustavo Requena

VOCAL ILic. Luis Alfredo Casimiro Dominguez

VOCAL IILic. David Armando Sum García

Sub Comisión AcadémicaLic. Dennis Iván Rodas A. y Lic. César Armando Elías Ajca

Sub Comisión de DeportesLic. Byron Dagoberto Hernández Cutzal y Lic. Norman Osbed Mazariegos Salazar

Sub Comisión de la Mujer y Asistencia SocialLicda. Mariana Galindo Castillo y Licda. Ericka Pac Sac de Hernández

Sub Comisión de Comunicación e InformaciónLic. Gerber Cristians Aguilar Calderón

Sub Comisión CulturalManolo Díaz Solís

EdiciónHumberto Gonzá[email protected]

Miembros de la Comisión Administradora 2013 - 2015

Page 3: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 3

l jueves 24 de agosto se llevó a cabo el foro denominado POR QUE SOMOS MÁS QUE UN VOTO esté

fue un esfuerzo e iniciativa de 5 sub-sedes de colegios de profesionales que tienen representatividad en la zona occidente de nuestro país, el ejercicio resulto ser todo un éxito, ya que se contó con la participación de los aspirantes a dirigir el centro universitario de occidente CUNOC para el periodo 2015 - 2019 la au-diencia fue de más de 300 profesio-nales, y el evento fue una expresión de profesionalismo ya que la concu-rrencia se comportó a la altura, sin embargo a criterio del que escribe este ejemplo de unión evidencio que

en su mayoría las subsedes tienen los mismos problemas: Una centra-lización desmedida, necesidades distintas en prioridad a la capital y diferente visión de país, estas son realidades en que los colegas de la capital difieren al de los profesio-nales de los departamentos, y esto por supuesto se ve reflejado en di-versos temas tales como: Presupues-tos asignados, limitado margen para tomar decisiones trascendentales, limitados espacios de participación y muchos más aspectos, pero den-tro de esta realidad la iniciativa, el ímpetu y las ganas de servir e infor-mar dio sus frutos, en el ambiente y principalmente en la mente de los coordinadores de subsedes queda-ron varios proyectos a futuro y den-

tro de esos proyectos, porque no soñar en el edificio que albergue a todas las subsedes de la región o la formación de una junta directiva de estas coordinaciones que participe en diversos espacios del contexto de la región y logre tener incidencia en las decisiones de importancia social y quizás lo más importante, realizar actividades de formación que sean de interés de varias disciplinas, al fi-nal quedo el compromiso de seguir en este orden de ideas, el tiempo dirá, si esto puede ser una realidad o se quedará en una muy buena inten-ción de asociatividad...

Alejandro de León AquinoCoordinador sub sede

Editorial:

E

Page 4: Dossier-E No.05

4 dossier-E Junio-Julio 2014

En el presente trabajo se tiene como finalidad reflexionar en torno al comercio internacional, funda-mentalmente cómo se manifiestan las relaciones de intercambio en-tre Guatemala y el resto del mun-do. Para tal fin, en primer lugar, se presentan algunos planteamientos teóricos que explican la forma y los mecanismos de desarrollo del comercio internacional, para luego hacer un análisis comparativo de los términos de intercambio durante dos décadas, utilizando años base totalmente diferentes, año base 1958 y año base 2001, dando al final da-tos muy importantes que merecen la discusión sobre la política económi-ca que está definiendo las relaciones económicas internacionales, para este caso el comercio.

ALGUNOS ASPECTOS TEÒRI-COS SOBRE EL COMERCIO IN-TERNACIONALLa teoría pura como la teoría mone-taria es importante para la sustenta-ción de los análisis relacionados con los problemas que presenta el sector externo de la economía. En este sen-tido, la teoría clásica del comercio internacional encuentra a sus más claros exponentes en Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mil. Estos autores generalizaron la teo-ría abordando las causas de inter-cambio internacional y sus ventajas, además justificaron el libre cambio

entre países. Los supuestos funda-mentales de la teoría clásica son: pleno empleo del trabajo y demás factores de la producción, precios flexibles, perfecta movilidad de los recursos económicos o factores de la producción, conocimiento amplio por parte de productores y consu-midores acerca de las diversas opor-tunidades y opciones disponibles, acceso a las innovaciones tecnoló-gicas, mercados externos abiertos y estables, proceso de ajuste interno, estabilizaciones y poder económico atomizado e independiente del po-der político en el interior y en el ex-tranjero. En este modelo se apoyan las recomendaciones tradicionales de libre comercio, apertura irres-trictafrente a la inversión extranjera, tipo de cambio libre y ausencia de toda intervención directa del Estado en la economía. Al justificar el libre cambio entre países, los clásicos no distinguen los diferentes grados de desarrollo y de atraso entre países. Según la teoría clásica, la división del trabajo aplicada a nivel interna-cional, la teoría de las ventajas com-parativas y el principio de la deman-da recíproca explican las fuerzas que determinan el intercambio y la distribución de las ganancias entre países.

Posteriormente, la corriente neoclá-sica afirma respecto al intercambio

internacional que los costos compa-rativos no se limitarían a los costos de trabajo, sino que existen otros factores como el capital y recursos naturales que constituyen también costos relativos dentro del cálculo de las ventajas comparativas. Samuel-son confirma la teoría neoclásica del comercio internacional, pero dándole un carácter extremo, uti-liza un razonamiento matemático para comprobar que si se sostuviese un conjunto de hipótesis acerca del intercambio internacional, se pro-duciría una equiparación completa y absoluta de la remuneración de los factores productivos. En este senti-do, cabe admitir que el intercambio internacional resuelve las desigual-dades económicas entre las nacio-nes, es decir, según Samuelson, el subdesarrollo se reduciría median-te la especialización mundial de la producción.La corriente Keynesiana, toma como centro de sus investigaciones las variables que determinan el in-greso y el empleo, y alrededor de es-tos conceptos giran los cambios de precios de las importaciones y de las exportaciones. Según esta corriente del pensamiento económico, una variación en el volumen y valor de las exportaciones produce alteracio-nes del ingreso nacional y el nivel de éste es el factor preponderante que determina el monto de las importa-ciones. Los cambios del ingreso en-

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Msc. Jaime E. López Ixtabalán.

Page 5: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 5

tre países son transferidos mediante las relaciones comerciales y finan-cieras, y las consiguientes repercu-siones sobre la ocupación y el nivel de la actividad económica en gene-ral. Estos efectos se producen por-que todo incremento del consumo, de la inversión, del gasto público y de las exportaciones en conjunto o en forma individual opera el multi-plicador respectivo. Además, al in-greso se le sitúa en el centro del aná-lisis económico porque se considera que los cambios del mismo afectan directamente las perspectivas de utilidades, el monto de ahorro, el volumen de la inversión y el nivel de consumo. Estos elementos repercu-ten sobre el volumen del empleo y de la producción, la balanza de pa-gos y el tipo de cambio. En efecto, los cambios en el ingreso de un país producencambios en las importaciones en la misma dirección, aun cuando no en idéntica proporción. Por su par-te, los cambios de las exportaciones producen alteraciones al ingreso nacional en función del multipli-cador externo. Aspecto importante para esta corriente del pensamiento económico es el análisis de ciertas variables, que en forma especial se influyen recíprocamente a través de cambios del ingreso y que tienen re-laciones estrechas con la balanza de pagos y el proceso de ajuste. Las va-riables que más estrechamente está relacionadas son: las exportaciones y las importaciones; el ahorro y la inversión internos con el saldo de la balanza en cuenta corriente; la elas-ticidad precio y la elasticidad ingre-so.En este contexto, es importante considerar al mismo tiempo para el análisis del comercio internacional el planteamiento de los Rasgos Eco-nómicos del Imperialismo, trabajo sustentado por Lenin, en cuanto

que esta corriente teórica permite una visión de conjunto y propor-ciona elementos teóricos necesarios para la comprensión de las relacio-nes económicas internacionales. Al respecto, el estudio de las transna-cionales y sus efectos en los países dependientes y la exportación de capitales son elementos fundamen-tales que adquieren hoy día particu-lar importancia por sus formas de operar. Por otra parte, el problema de la realización del excedente, la expansión hacia el exterior de las grandes empresas monopólicas y el fenómeno de la división del trabajo, sirven de base para la comprensión del intercambio desigual. De esta forma, la expansión a los mercados exteriores y concretamente la ex-portación de capitales, constituyen un fenómeno regular en esta etapa que adquiere vital importancia en la comprensión del proceso de acumu-lación de capital.

Otra corriente fundamental para objeto de análisis es la de la Comi-sión Económica para América Lati-na, CEPAL, a través de su principal pensador, Raúl Prebisch nos dice que las relaciones económicas en-tre el centro y la periferia tienden a reproducir las condiciones de sub-desarrollo y a aumentar la distancia entre países desarrollados y subde-sarrollados, porque los países cen-trales se apropian de la mayor parte de los frutos del progreso técnico. Esta situación se materializa, según el autor, en la tendencia al deterioro de los términos de intercambio. Esta situación abre un debate en torno a la necesidad de una política de in-dustrialización y de sustitución de importaciones, para promover la acumulación y el desarrollo. Como se puede observar, es importante la teoría del comercio internacional para la explicación del comporta-

miento del sector externo. Según Torres Gaytán (1987:17)el estudio teórico del comercio in-ternacional comprende dos campos: la teoría pura y la teoría monetaria.La teoría pura aborda dos esferas distintas que se refieren al análisis del valor aplicado al intercambio internacional. En primer lugar, se tiene el enfoque positivo u objeti-vo que da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿por qué un país co-mercia de la manera como lo hace? ¿Qué determina la estructura, la di-rección y el volumen del intercam-bio entre países?En segundo lugar se tiene el enfoque del análisis del bienestar que indaga y responde a las preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del comercio inter-nacional? ¿Aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo eco-nómico con el comercio exterior?La teoría monetaria comprende también dos aspectos: primero, la aplicación de los principios mone-tarios al intercambio internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la moneda y sus efectos sobre los precios, los ingresos, tasa de cambio, etc. Segundo, el análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de políticas económicas que contrarrestan los desequilibrios de balanza de pagos en cuanto a dura-ción, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio.

LOS TÉRMINOS DE INTERCAM-BIOGuatemala está caracterizada como un país agrícola, aunque en los últi-mos años el aporte de esta rama de la actividad económica ha pasado del 25.0 al 14.0 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto. Aunque el sec-tor agropecuario encierra una serie de contradicciones, en cuanto a la concentración de la tierra en pocas manos y una estructura productiva

Page 6: Dossier-E No.05

6 dossier-E Junio-Julio 2014

basada en pocos productos para la exportación, constituye una de las principales fuentes generadoras de divisas para el país, como también uno de los mayores empleadores de la mano de obra. La poca diversifi-cación de la oferta de productos ex-portables y la especialización en los productos primarios ha sido deter-minada por la división internacio-nal del trabajo; que en la práctica y mediante la comprobación empírica ha demostrado grandes fallas en su aplicación. Los países subdesarrolla-dos desde los inicios del desarrollo de la economía mundial, fueron for-zados a dedicarse a las actividades relacionadas con el sector primario, en este esquema y como parte de la periferia del sistema económico mundial le corresponde el papel de productor de alimentos y materias primas para los países industria-les. En la actualidad los hechos dan cuenta que, cuanto se especializa más un país en las actividades agrí-colas y se liga mediante estemecanismo al comercio exterior, más se acentúan los desequilibrios de su sector externo y los efectos re-percuten en forma negativa al creci-miento económico y a los cambios necesarios en la estructura produc-tiva. No obstante, la producción de productos diferenciados de origen agrícola ha alcanzado buenos pre-cios en el mercado internacional, aunque con poco valor agregado. Sin embargo, continúa la vulnera-bilidad, inestabilidad y dependencia de la economía hacia los países de-sarrollados.Guatemala no escapa a esta situa-ción, la estructura productiva en su mayor parte descansa sobre la acti-vidad agropecuaria y en pocos pro-ductos para la exportación.El sector industrial presenta poco desarrollo, aunque ha crecido su aporte al Producto Interno Bruto,

pasando de 14.0 por ciento al 18.0 por ciento en los últimos años. La producción industrial en funda-mentalmente de productos de con-sumo final, siendo escasa la pro-ducción de bienes intermedios, no digamos la de bienes de capital.Al mismo tiempo, es importante mencionar las bajas continuas que se dan en los precios de los productos de exportación y las alzas de precios en los productos importados, mani-festando de esta forma desigualda-des en los términos de intercambio. Los términos de intercambio son parte fundamental de la tesis susten-tada por Prebisch (1949:348), sobre la relaciones entre centro y periferia y por lo tanto entre desarrollo y sub-desarrollo. Este autor afirma que las relaciones económicas entre el cen-tro y la periferia tienden a reprodu-cir las condiciones del subdesarrollo y a aumentar la distancia entre paí-ses desarrollados y subdesarrolla-dos, fundamentalmente porque los países centrales se apropian de la mayor parte de los frutos de progre-so técnico; apropiación efectuada mediante la tendencia al deterioro de los términos de intercambio. Se-ñalando además “Mientras los cen-tros han retenido íntegramente el fruto del progreso técnico de su in-dustria, los países de la periferia les han traspasado una parte del fruto de su propio progreso técnico”.En este sentido, el análisis de las re-laciones de intercambio es impor-tante ya que los resultados pueden expresar equilibrio o desequilibrio. Para el caso concreto que nos ocu-pa, los términos de intercambio en Guatemala para la década de los 80s, muestra que debido a la irregulari-dades de los precios en muchos de los casos declinantes de los produc-tos de exportación contra los pre-cios crecientes de los productos im-portados, la relación de intercambio

manifiesta una tendencia a ladisminución, a excepción de los años de 1980 y 1986, donde alcan-zan índices de 60.3 y 60.2, los más altos de la década.Asimismo, se puede afirmar que pese a lo diferente que pueden resul-tar las cifras de este indicador y a lo divergente que pueda ser la tenden-cia de dicha relación, la tendencia general de deterioro de los términos de intercambio es una perspectiva que tiende a agravarse en esta dé-cada. La relación de los términos de intercambio alcanzó su mayor deterioro en él año 1985, cuando su índice llegó a 47.8, registrando una recuperación a 60.2 en 1986 como se había mencionado. En los años siguientes, concentra descensos gra-duales. En conclusión se puede afir-mar un deterioro de los términos de intercambio para el país, pues en 1980 el índice se situó en 60.3, para caer a 54.3 en 1990. Haciendo el análisis comparativo con la dé-cada del 2000, la situación cambia totalmente, hay una recuperación bastante acentuada de los términos de intercambio, como lo podemos comprobar con los datos estadísti-cos del presente trabajo. Aclarando, desde luego la utilización de años base diferentes para determinar los términos de intercambio..La capacidad de compra de las ex-portaciones se contrajo mucho en su valor total. En este sentido el valor real de las exportaciones disminuyó casi a la mitad del valor exportado, siendo de esta forma como el país en la década de los 80s, ha perdido por las relaciones de intercambio, realizando así una transferencia de recursos hacia el exterior. También se puede aseverar que los precios de los productos importados por los países subdesarrollados podrían ser más bajos si no se interpusieran las fuerzas que dominan el comer-

Page 7: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 7

cio internacional, lo que significa la explotación de los países depen-dientes por los países desarrollados. El carácter no equivalente del inter-cambio radica en las desventajas en que se coloca la producción prima-ria periférica frente a la producción industrial de los países centros. La degradación de los términos de in-tercambio que afecta a la actividad externa de los países subdesarro-llados como difusión del progreso técnico, es un fenómeno que ocurre porque la relación de precios de im-portación y exportación no se com-porta conforme a los niveles de pro-ductividad de los sectores industrial y primario. Por lo regular se mani-fiestan los siguientes casos:a. El precio de las exportaciones baja y el de las importaciones se mantie-ne constante.b. El precio de las exportaciones se mantiene constante y el de las im-portaciones sube.c. El precio de las exportaciones sube, pero el de las importaciones sube en un porcentaje mayor.d. El precio de las exportaciones baja y el de las importaciones sube.Si los precios tradujeran con exacti-tud la reducción del costo que pro-cede con la aplicación del progreso técnico, los precios de los productos industriales se reducirían en ma-yor proporción que los precios de los bienes primarios, debido a que con la tecnificación productiva el aumento de la productividad in-dustrial es superior al de la activi-dad primaria. Empero, el deterioro de la relación de intercambio en-tre el centro y la periferia significa que los países periféricos, además de no percibir el fruto de la mayor productividad industrial del centro, no logran captar para su provecho el fruto de su propio progreso téc-nico, porque tienen que transferir una porción significativa del mismo

a los países del centro. El incremen-to de la productividad industrial de los centros permite, suponer, que la consecuente disminución de los precios se traduciría en el mejora-miento de los términos de intercam-bio de la periferia, originando en ésta el volumen adicional al ingreso que representaría un aumento de la capacidad adquisitiva externa, adi-cionado a un mejoramiento de los precios de los productos de exporta-ción, principalmente los diferencia-dos. Situación que se explica con los cálculos presentados para la década de los años 2000, donde la realidad, nos manifiesta una disminución en el deterioro de los términos de inter-cambio, pues éstos mejoran sustan-cialmente, al incrementarse la pro-ductividad en los países centros y periféricos. Recibiendo desde luego los beneficios de la creciente tecnifi-cación productiva. Sin embargo, no hay que olvidar otros aspectos fun-damentales para tener un panorama más completo de la forma en que se están vinculando actualmente los países vía comercio internacional. Hay que considerar las constantes devaluaciones de la moneda nacio-nal, como también lo costoso de la tecnología de punta para la pro-ducción en general. Además, es im-portante considerar que la inflación importada es causa de un mayor de-terioro en la relación de intercam-bio con el exterior, por la razón del mayor incremento de precios de los productos importados por los índi-ces inflacionarios que padecen los países industrializados, de los cuales se importa el mayor porcentaje de productos, tanto de consumo, ma-terias primas, como bienes de capi-tal. Considerando al mismo tiempo, los efectos de los tratados de libre comercio implementados cada vez con mayor amplitud hoy en día. No obstante el mejoramiento en los tér-

minos de intercambio demostrados, continúapersistiendo el déficit en la balanza comercial y en cuenta corriente, lo que impide alcanzar un desarrollo equilibrado del comercio exterior de país frente al resto del mundo. Los términos de intercambio, com-parada la década de los 80s, con la del 2000, han mejorado significati-vamente, como se demuestra en los cálculos presentados a continuación del país sobre: índice de precios de las exportaciones e importaciones, términos de intercambio, capacidad de compra de las exportaciones y de la pérdida por la relación de inter-cambio.

Page 8: Dossier-E No.05

8 dossier-E Junio-Julio 2014

on más frecuencia podemos observar o nosotros mismos hemos sido actores, de estar en una con-

versación y al recibir un mensaje, un toque o una notificación de Face-book no tardamos en interrumpir la conversación respondiendo a éstas, en horario de comida o mientras descansamos suele pasar, nos aisla-mos un tiempo del internet y lo pri-mero que hacemos es ingresar a las redes sociales para ver los mensajes, etiquetas, actualizaciones mientras estuvimos ausentes. Estas actitudes se convierten en un campo de investigación para la psi-cología por la adicción que está ge-nerando.En la revista PsychologicalReports un interesante artículo sobre este tema, que determinó una escala para poder evaluar si una persona es adicta a la red social Facebook. La Bergen Facebook AddictionS-cale (BFAS)fue desarrollada en la Universidad de Bergen con el fin de evaluar ciertos criterios que ne-cesitan cumplirse para tipificar una conducta como adicción: alteración del humor, tolerancia al estímulo, relaciones conflictivas a causa de la conducta, entre otras.Intenta ser un instrumento válido y confiable para ser utilizado en el diagnóstico e in-vestigación de esta nueva patología (Andreassen, Torsheim, Brumborg y Pallasen, 2012) por diversos au-tores que tratan de conocer cómo se da y como controlar este fenómeno virtual.

Los resultados de estos estudios demostraron que existen otras va-riables relacionadas al uso del Fa-cebook, como lo es la personalidad, la extraversión, el neuroticismo, ser nervioso y variable. En los resulta-dos más altos de ese estudio da a co-nocer que la mayoría de los usuarios de Facebook lo utilizan para des-ahogar sus problemas, logros, per-sonales/emocionales, con la finali-dad de conseguir un tipo de ayuda o reconocimiento social. (Se leen frases de “hoy no fue mi día”, “Es-toy triste”, “Viajando para el puerto”, “Me quedé sin trabajo”, “Con mu-chas tareas de la U” etc.). Otra de las cosas es que quienes tienen puntua-ciones más altas en este estudio son quienes se duermen más tarde por estar conectados.Y que pasa cuando una persona que-da enganchada al Facebook? Mauri y sus colaboradores (2011) reali-zaron una investigación donde se cuestionaba lo que sucedía psicofi-siológicamente en el cuerpo cuando las personas utilizaban Facebook. A los participantes se les monitoriza-ban, los movimientos de los múscu-los) durante tres momentos experi-mentales estando utilizando la red social de Facebook, asistiendo a la presentación de imágenes relajantes y realizando actividades estresantes con el fin de determinar si existe un patrón psicofisiológico a la utiliza-ción de Facebook.

Los canales que tuvieron datos sig-nificativos únicamente fueron los de electroencefalografía (EEG) y elec-tromiografía (EMG). Señalan que

las personas estaban en un nivel de alerta más o menos similar al estrés, pero con un estado emocional posi-tivo, parecido a un estado de relaja-ción. Lo que explica probablemente la facilidad con la que algunas per-sonas pueden quedar enganchadas utilizando esta red social durante horas y horas.

Generalmente las personas jóvenes pasamos dando Likes a estados, páginas, publicaciones de nuestros amigos, productos, como para que nuestra personalidad y otros atribu-tos nuestros pueden ser predichos a partir de estos comportamientos en la red.Kosinki, Stillwell y Graepel (2013) utilizaron los datos de 300 partici-pantes sobre sus gustos en Facebook para determinar ciertos aspectos como su personalidad, orientación sexual, inteligencia, etnia, preferen-cia política o religión (entre otros). Y lograron identificar que las perso-nas inteligentes y menos inteligen-tes se clasificaban en base a los likes que le dieron a ciertas páginas.Las redes sociales han traído sin duda a la sociedad a una revolución impactando la conducta del ser hu-mano a través de lo que perciben, piensan, experimentan, la proxima-cion a través del Facebook suele ser uno de los medios expresivos ante la sociedad.La Ciberpsicología, que es la rama de la psicología que trata estos fenóme-nos es una disciplina que ha llegado para quedarse y crecer para apor-tar a cerca de la conducta humana. Por ello cada vez las organizaciones

Redes sociales (Facebook) y Ciberpsicología

C

Page 9: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 9

como Cyberpsychology: Journal of PsychosocialResearchonCyberspa-ceo, Journal of Cybertherapy and Rehabilitation trabajan para darnos con el tiempo más aportes sobre las redes sociales y la repercusión en nuestras conductas. Mariana Gallardo en una opinión en el periódico sinembargo.mx, dice que la escala BFAS consiste en 18 reactivos que se derivan de seis ele-mentos básicos de la adicción: pro-minencia, la modificación del esta-do de ánimo, la tolerancia, el retiro, el conflicto y la recaída.

Considera que es una red social que constituye actualmente un mundo de vínculos emocionales y afectivos, que nos otorga un sentido de perte-nencia o de presencia, aun cuando no estemos en cuerpo.

Un nuevo estudio de la Universidad Estatal DominguezHills de Califor-nia, reveló que la gente que pasa de-masiado tiempo en Facebook puede llegar a sufrir trastornos psicoló-gicos, según un comunicado de la Asociación Americana de Psicolo-gía.En los adolescentes que han sido frecuentes usuarios de Facebook, se encontró que el narcisismo es algo común. En unos pocos usua-rios, ligeramente de más edad como los adultos jóvenes, se encontraron conductas antisociales, manías y evidentes tendencias agresivas.El Dr. Larry Rosen, profesor de la universidad, presentó los resultados el 6 de agosto en una sesión plena-ria titulada “Dar un toque: ¿cómo pueden las redes sociales benefi-ciar o perjudicar a nuestro niños?”. Y éste reveló un mayor número de ausencias a la escuela, aumentaron las probabilidades de desarrollar dolores de estómago, problemas

para dormir, ansiedad y depresión. Muestran peor retención a la lectu-ra y calificaciones inferiores cuando chequean redes sociales durante un período experimental de 15 minu-tos.Asimismo admitió que hay algunos aspectos positivos en el uso de Fa-cebook, como el desarrollo de habi-lidades sociales en niños introverti-dos, y un desarrollo de la “empatía virtual” en adultos jóvenes para con sus amigos en línea.Según datos provistos por iLifebelt América Central. Enero 2013 en Guatemala ocupamos el tercer lugar de Usuarios Estudiantes Universita-rios de las Redes Sociales empata-dos con un 45% con Honduras cerca del 47% del primer lugar que ocupa Nicaragua. Y somos el país número uno con más usuarios de Facebook en América Central, el mismo es-tudio dice que los centroamericanos utilizamos de forma intensa las Re-des Sociales, 46% afirma que pasa en ellas más de 3 horas diarias.

Como protagonista de usuario de Facebook concluyo, aportando que cuando estemos ingresando de forma frecuente a la red social, es importante utilizarlo de forma controlable en tiempo y en lo que publicamos y visitamos, hay muchas cosas o información importante que podemos aprovechar de la tecno-

logía para formar nuestra actitud positiva, y crear una conducta pro-ductiva a través de su buen uso, por ejemplo la realización de trabajos cuando no es factible hacerlo per-sonalmente, no debemos pasar más tiempo en la redes sociales virtuales por pasar más tiempo en la redes sociales reales. Tomemos en cuenta cada like que le damos a algo, dice mucho más de lo que nosotros cree-mos, no expongamos nuestro neu-roticismo a la primera oportunidad que se nos presente.

No escribamos comentarios que afecten el estado emocional de otros usuarios, palabras que afecten su personalidad y mucho menos que vallan en contra la dignidad de los demás. El Facebook es un medio no un fin en la vida de cada persona.

Si extrañamos a alguien, podríamos utilizar el teléfono. Si realmente es necesario ver a la persona es me-jor visitarla, si por ese medio no es posible el skype es una gran herra-mienta para acortar distancias. Si es una necesidad de desahogarse, podríamos aprovechar el tiempo en leer o escribir para descargar nues-tros sentimientos, tomar un café, escuchar música que nos gusta o simplemente caminar. Si necesita-mos información específica pode-mos buscarlo en el internet, de esta manera podemos evitar de caer en las manos de “estar conectados” de manera descontrolada y caer en los problemas en la conducta, la depre-sión, ansiedad, dolores físicos, bajar de rendimiento en el estudio, in-somnio, estrés, etc. En nuestras ma-nos está el destino de nuestra salud física y mental, el exceso siempre es dañino para el ser humano no sólo el Facebook sino las demás redes so-ciales.

Page 10: Dossier-E No.05

10 dossier-E Junio-Julio 2014

TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, IN-UTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMO-SEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, IN-UTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMO-SEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, IN-

UTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-MAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, CO-BARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANIMAL, RETARDADO, GAY, HOMOSEXUAL, MARICA, PLASTICA, ÑOÑO, ENFERMO, RARO, TORPE, COBARDE, BASURA, TONTO, GORDO, FEO, BAJO, ALTO, ESTUPIDO, NERD, FLACO, NEGRO, PERDEDOR, INUTIL, CUALQUIERA, FACIL, ZORRA, LENTO, ANI-

Page 11: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 11

nicialmente el término bullying viene de la palabra en inglés “bully” que sig-nifica tirano, brutal. Partiendo de esto, podemos definirlo como: acoso escolar, intimidación y hostigamiento; siendo

la práctica de actos violentos intencionales y repetidos contra una persona indefensa causando daños físicos y psicológicos.

En nuestra sociedad guatemalteca este fenómeno, que es uno de los mayores problemas de salud pública, ha existido desde hace años, sólo que ahora se ha prolifera-do y hecho más fuerte, cuando el niño se portaba mal en los hogares recibía castigos y en las escuelas se le cas-tigaba de igual forma; esto se da en las aulas, en nuestros hogares, calles, y ahora, hasta por escrito, por el uso de las redes sociales o a través de mensajes de texto (ciber-bullying), vivimos en un mundo globalizado que tanto los padres o encargados, maestros y autoridades deben de estar atentos a éste tipo de fenómeno social.A pesar que en nuestro país, existe una ley que defiende los derechos de los niños y de las niñas (Ley de Protec-ción Integral de la Niñez y Adolescencia, Dto.27-2003, CRG) se siguen cometiendo estos tipos de flagelos, es cierto el bullying como tal no está tipificado como deli-to, pero es tarea del Estado crear programas permanen-tes para evitarlo. Los maestros, los padres o personas encargadas de los niños y de las niñas deben de iden-tificar cuando un niño ha sido maltratado dentro de la misma casa de estudios o dentro de los hogares e identi-ficar a los agresores para que sean atendidos con un es-pecialista, muchas veces, los agresores, lo hacen porque ellos están pasando por problemas de familia u otro de índole social y estos por el desprecio que han sufrido lo transmiten hacia otros más vulnerables, que pueden ser incluso sus hermanos, amigos o compañeros de estudio.Este fenómeno es más marcado en la niñez y la ado-lescencia, la cual, es la etapa más vulnerable de la vida de un ser humano los que se encuentran en la edad es-colar se ven más proclives a sufrir este tipo de acoso, edad en la cual se están formando muchas facetas de su vida, es por esto la importancia de su estudio, debido a que en esta edad, se forma el carácter y la personalidad. Los padres de familia, los maestros, la sociedad tiene

que descubrir cuando los niños reciben maltratos, por ejemplo: el cambio de actitud, encierro de los niños, autoestima baja, dolor de cabeza, inclusive golpes en el cuerpo, etc. Luego de identificarlo se debe de iniciar inmediatamente el proceso de denuncia a las autorida-des competentes, no dejarlo como algo sin importan-cia, porque la indiferencia hace que se vuelva más fuerte ya que esto puede conllevar a la muerte de quien está recibiendo la intimidación.

Es muy importante tener una convivencia pacífica dentro de los hogares y las casas de estudio, realizar có-digos de buena conducta con reglas claras, con valores y buenos principios, debido a que con esto se fortalece la formación del niño y de la niña para que se formen nuevas y nuevos ciudadanos con buena autoestima, sin daños psicológicos y físicos que perjudiquen el buen desenvolvimiento conductual. ¬El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, (www.cdc.gob) recomienda llevar a cabo estos cuatro pasos, en donde las autoridades deben de estar com-prometidas para realizarlas y tenerlas dentro del plan de contingencia, las cuales son: Definir y monitorear el problema, Identificar factores de riesgo y protección, Desarrollar estrategias de prevención y de prueba, y por último,asegurar la adopción generalizada, para que conlleve la eliminación de este fenómeno social.

Por: William Henry Reyes MéndezLicenciado en Informática y Administración de Em-presas

BullyingI

Fenómeno Social del Pasado o La actualidad

Page 12: Dossier-E No.05

12 dossier-E Junio-Julio 2014

uatemala se caracte-riza por tener cuatro pueblos: Maya, Xin-ca, Garífuna y Mes-tizos y/o ladino, pero

además, tiene una elite dominante que tiene el poder económico y po-lítico. El poder económico imple-menta su estilo de desarrollo, en el comercio por ejemplo, lo desarrolla implementando los centros comer-ciales, que son grandes construccio-nes donde albergan gran cantidad de locales destinados al comercio, ofreciendo cierto nivel de seguridad, higiene, parqueo, etc. Y se encuen-tran en puntos estratégicos donde se obtiene la mejor infraestructura que ofrece el Estado.

Por otro lado, existe la población maya que se encuentra en casi todo el territorio de Guatemala, pero es más evidente en los departamen-tos de Totonicapán, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y Quetzaltenango. La población maya tiene sus propios mercados o plazas que se realizan en campo abierto y/o en mercados municipales don-de evidencias falta de ordenamiento y de infraestructura adecuada que brinde el Estado. En los mercados mayas todavía se manifiestan inter-cambios donde prevalece el valor de uso, o sea, se realiza el intercambio por la utilidad del producto, parti-cularidad que indica que los moti-vos de intercambio no necesaria-mente es el lucro y que hay otras formas de hacer economía diferente

a la occidental.

Desafortunadamente casi no se ha investigado estos mercados, estas formas de producción e intercambio tanto a nivel conceptual como a ni-vel empírico, este es un vacío que se percibe en las universidades del país y particularmente la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lo multicultural y la economía pue-den analizarse en la relación entre la exclusión cultural y la exclusión económica. Comprender mejor esta dimensión permitirá definir medi-das para que la economía guatemal-teca sea más incluyente y sostenible en el largo plazo, considerando los desafíos que suponen los rápidos cambios en la economía global.

Otro elemento importante a men-cionar es que el modelo de desarro-llo prevaleciente en Guatemala es a partir del crecimiento económico, si existe crecimiento en la economía los primeros en beneficiarse son las grandes empresas, posteriormen-te serán las medianas, pequeñas y micro empresas, probablemente se beneficie también la economía in-formal y por último los mercados indígenas. Aquí cabe preguntarse, la economía indígena ¿es economía informal? Pertenecen a las ¿peque-ñas o microempresas? Y aquí se abre un abanico de preguntas: “¿cuál es la relación entre los pueblos indíge-nas y el mercado como institución? ¿Cuál es la perspectiva de los pue-

blos indígenas sobre la tributación? ¿Cuál es el rol que debería jugar el Estado en cuanto a generar una economía más incluyente para los pueblos indígenas? ¿Cuáles son las actividades económicas emergen-tes de los pueblos indígenas? ¿Qué se requiere para desatar el potencial económico indígena? ¿Cuáles serán los retos que los pueblos indígenas deberán enfrentar en un mundo de más tratados comerciales, crisis energética y alimentaria y de nuevos actores económicos mundiales? ¿Se requiere una política económica es-pecífica que considere a la población indígena? Y si es así, ¿Cómo debería ser esa política económica en su as-pecto cambiario, monetario, fiscal, y crediticio?, además, ¿cómo sería la formulación y ejecución del Presu-puesto General de la Nación en un país multicultural? Contestar estas interrogantes requerirá un gran es-fuerzo de investigación para apor-tar información y evidencia para la toma de decisiones.

Por otro lado. Más del 40% de la población guatemalteca es indíge-na predominantemente maya que contribuye de alguna manera a la economía, con su forma particular de actuar en la producción, distri-bución, intercambio y consumo, un contexto económico que se en-cuentra ahí y es invisibilizada por las instituciones de investigación (incluyendo las mayas) y particu-larmente por la Universidad de San Carlos, universidad estatal, pero de

LO MULTICULTURAL Y LA ECONOMÍA

G

Page 13: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 13

manera concreta a las carreras que conforman las ciencias económicas, o sea, las carreras de Contador Pú-blico y Auditor, Administración de Empresas y Economía; se les hace un llamado a coadyuvar a este tipo de investigación. ¿Alguna vez se les ha requerido?

PROPUESTA El Estado debería identificar que hay una economía ancestral cuyo moti-vo de transacción no es necesaria-mente el único, el lucro, por lo que debería de frenar su incorporación a la economía “formal” por medio de la Superintendencia de Administra-ción Tributaria –SAT- . Que el Estado y los gobiernos mu-nicipales brinden condiciones ade-cuadas de infraestructura y seguri-dad, donde los indígenas realicen (mercados abiertos) sus ventas de productos a efecto de atraer mayor consumidores. El objetivo es gene-rar oportunidades de empleo que combatan la pobreza. Al final con-vivirán los mercados abiertos y los centros comerciales, donde el con-sumidor final tendrá la opción de elegir.

Desde el punto de vista macro-económico, es conveniente que el Ministerio de Cultura y Deportes empiece con la declaración de Patri-monio Cultural a mercados indíge-nas.

Se sugiere la modificación constitu-cional del artículo 32, para que haya representación de las poblaciones indígenas en la conformación de la Junta Monetaria y que sea en igual-dad de votos de la representación de la elite económica.

Las organizaciones indígenas y la sociedad en general deberían exigir

que en la formulación y ejecución del Presupuesto General de la Na-ción, prevalezca el principio de des-tinarle más a los que tienen menos, y menos a los que tienen más.

¿Qué debería perseguir la economía guatemalteca? El bien común. ¿Qué debería propiciar la economía del bien común? La vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, el de-sarrollo integral de la persona, y un Estado intercultural. Aquí, la cultu-ra de los pueblos indígenas puede

aportar en la construcción del nue-vo modelo de economía, donde la relación hombre-naturaleza sea de armonía.

Por Moisés Gómez CortezDepartamento de Investigacio-nes de Ciencias Económicas, CU-NOC-USAC

¿Cómo se logra la econo-mía del bien común?

-¿Qué tal de trabajo?-Muy bien.-¿Estás haciendo pisto?-El trabajo no es para eso,trabajar es estar ocupadopara tener limpia la cabeza.

Humberto Ak´abal

Page 14: Dossier-E No.05

14 dossier-E Junio-Julio 2014

El emprendimiento hoy en día, en nuestro medio ha tomado gran importancia ante la necesidad de superar la realidad económica de nuestra querida Guatemala, ya que pone de manifiesto la problemática del desempleo, aunque el emprendi-miento siempre ha estado presente a lo largo de la historia, en los úl-timos tiempos ha tenido un boom, ante la creciente necesidad de gene-rar ingresos. Entendemos por em-prendimiento a la acción de iniciar u nuevo proyecto, o bien a darle un valor agregado a nuestro producto o servicio ya existente, es decir a la ca-pacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar sus metas o sencillamente satisfacer sus necesidades básicas a través de dicho emprendimiento.

Existe una marcada escasez de opor-tunidades en el trabajo formal, lo que nos obliga a despertar aquel es-píritu emprendedor en el cual mu-chos Guatemaltecos depositamos nuestro tiempo, nuestras esperan-zas, nuestro esfuerzo y capital a la búsqueda de un mejor futuro, ante este reto la mentalidad empresarial no queda solo para aquellos empre-sarios preparados para esto sino que esa acción emprendedora se da es-pecialmente en los niveles mas afec-tados por estos fenómenos sociales en los cuales un plan que evalué los riegos, las oportunidades y el mer-cado no hace parte de su inversión, razón por la cual los lleva al fracaso ya que emprendemos basados úni-camente en la necesidad de generar ingresos.

Se dice que uno de los factores cla-ve para la recuperación económica y salir de esta crisis del desempleo es el establecimiento de nuevos em-prendimientos que reactiven nues-tra economía, pero hacerlo ante la imperante necesidad de buscarle una salida a las múltiples necesida-des es sinónimo de fracaso anticipa-do.

La pregunta es entonces es el em-prendimiento por necesidad una opción? No, si no planifica el de-sarrollo de su actividades, sino ges-tiona prudentemente sus recursos y principalmente no diseña una estra-tegia diferenciada que lo lleve a con-solidar su empresa.

Fomentar y mantener un espíritu empresarial es esencial para la pues-ta en marcha de muchas empresas pero hacerlo en un país desprovis-to de políticas para darle apoyo se-guimiento y asesoría a este tipo de emprendimientos es conducir esos escasos esfuerzos al fracaso y a em-peorar la situación, ya que no logra superar los obstáculos que el merca-do y la propia vida nos presentan.

Ante esta problemática desalentarse no es la mejor opción, ya que ante la ausencia de oportunidades y la falta de capacidades técnicas y el desarrollo de habilidades y cono-cimientos que nos conduzcan a la creación de negocios exitosos en el mercado nos queda evaluar el pano-rama económico y a tomar el riego de desarrollar nuestro espíritu de emprendimiento con ideas nuevas,

creatividad y responsabilidad sa-biendo que para mantenerse a flote contra la corriente necesitamos sa-ber que hacerse empresario es como aprender a leer y a escribir ya que es un proceso en donde el éxito no vie-ne de la noche a la mañana.

Entendiendo que la cultura del em-prendimiento es la forma de actuar y pensar orientada a la creación de la empresa a través del aprovecha-miento de oportunidades, del de-sarrollo de una visión global y del liderazgo, cuyo resultado es la crea-ción de valor beneficiando al em-prendedor ,concluimos que aunque dicho emprendimiento surja como producto de la necesidad es nece-sario fomentarla de manera respon-sable ante todos los ámbitos ya sea a nivel gubernamental, establecien-do políticas sobre emprendimiento y generación de empresas, a nivel empresarial pues la prosperidad de un país depende cada vez mas de la capacidad de atraer inversión y de-sarrollo pero especialmente en las instituciones educativas, pues son los pilares para el desarrollo econó-mico de un País, ya que en la me-dida que despertemos aquel espíritu emprendedor y las competencias necesarias a través de la innovación pedagógica, técnica y tecnológica, sembramos la semilla del empren-dimiento pero con las competencias necesarias para hacer de ese espíritu un desarrollo sostenible para nues-tra querida Guatemala.

Marcia Arévalo MayenColegiado No. 17,433

LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA

Page 15: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 15

Page 16: Dossier-E No.05

16 dossier-E Junio-Julio 2014

stamos viviendo un tiempo en donde tenemos a la mano innumerables recursos nunca antes ima-ginados, esto refiriéndome a los recursos digitales que hoy ofrece la Internet (la red internacional), conocida también con el nombre de la superautopista de la información quizás porque se asemeja a esas vías automovilísticas de los países desarrollados en donde seis carriles se dirigen hacia un destino y seis hacia otro distinto, a diferencia que en la internet no son automóviles los que viajan

sino datos.

Lo importante aquí es entender que existen tres premisas indispensables que como usuarios o consumidores de los recursos digitales de la internet deberíamos conocer y que mejor si las entendemos; estas premisas dicen así: Premisa 1: “Quien tiene la información tiene el poder” , (la segunda premisa va ligada a la primera) Premisa 2 “Se tiene el poder una vez que esa información sea transformada en conocimiento”; (la premisa tres complementa las primeras dos); Premisa 3: “Siempre debemos tener en cuenta que el exceso de información es el principio de la ignorancia”.

Sin lugar a dudas eso podría sucedernos, lo que dice la premisa 3, ya que tenemos un mundo de información di-gital, pero nada transformamos en conocimiento; lo cual nos deja en el mismo lugar y un tanto confundidos, ya que más vale lo poco pero bien usado, que el exceso mal o nunca utilizado. Es notorio que hoy en día cualquier persona puede autoeducarse, por ejemplo, la persona solicita una plaza de trabajo, pero la misma requiere cono-cimientos básicos del idioma Inglés, resulta que esta persona no cuenta con el tiempo necesario para acudir a una academia de Inglés en un horario fijo y previamente estipulado pero cuenta con internet en la casa o en la oficina; entonces listo, puede aprovechar ese recurso digital almacenado en Youtube por ejemplo y autoeducarse apren-diendo lecciones básicas de un nuevo lenguaje, practicando con el mismo equipo informático (utilizando micró-fono, audífono, pantalla, etc), y de esta manera transformar la información en conocimiento; entonces podemos asegurar que esta persona ahora tiene cierto poder (premisa 2), es decir, mejoró sus competencias.

La nueva sociedad del conocimiento ha desarrollado la siguiente pirámide:

¿Información o Conocimiento?

DATA

INFORMATION

KNOWLEDGE

WISDOM

E

Page 17: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 17

Vemos en la parte inferior que están los datos; y un dato puede ser por ejemplo: “juan” o “55” que por sí solo no dice nada, solo es un dato; pero una vez que se organi-zan esos datos entonces obtenemos información, es de-cir, el segundo nivel de la pirámide. Aquí quiero hacer énfasis en que es triste ver como la mayoría de estudian-tes se conforman nada más con esa información es de-cir, datos organizados, y le dan copy / paste a la mayoría de las “investigaciones” documentales y listo; cayendo por lo tanto en plagio ya que en repetidas ocasiones se roban los derechos de autor.

Es en este punto en donde nos encontramos actualmen-te, datos organizados convertidos en información; pero ¿qué hacemos con esa información?, la transformamos en conocimiento o simplemente comentamos y leemos estos datos en las redes sociales (que más bien deberían llamarse redes antisociales, pero eso será tratado en otro artículo); y es que este es el meollo del asunto, qué hace-mos ¿nos conformamos con la información o la trans-formamos en conocimiento? Y es que la sociedad del conocimiento según Wikipedia.com “es la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla”. Es de vital importancia entonces tomar en cuenta en relación a la búsqueda del conocimiento que antes toda investiga-ción solía iniciarse con grandes teorías, hoy sin embar-go se inicia con cantidades masivas de datos ya que la ciencia y la tecnología están siendo transformadas por esa ciber-infraestructura de datos. Antes como usted recordará estimado lector, eran miles de usuarios de in-ternet todos conectados a computadoras “mainframe” (servidores), hoy son millones de usuarios todos conec-tados con simples desktops o laptops usando servicios web, email, audio y video de baja calidad; mañana serán billones de usuarios y dispositivos que convergen con las aplicaciones de multimedios tales como telefonía, video conferencia y HDTV, haciendo una mezcla de la internet, la televisión satelital y la telefonía celular.

En conclusión, es notorio que como académicos ne-cesitamos formar inmediatamente una interconexión

científico-académica y por qué no decirlo crear una Red Nacional de Educación e Investigación en donde indu-dablemente los académicos jugarán un papel de suma importancia. Tenemos ya ejemplos de universidades que han hecho este trabajo en otros países tales como la Universidad de Stanford que desarrolló los protocolos de internet, la Universidad de Illinois que creó el pri-mer navegador web y muchos otros ejemplos en Euro-pa y Norteamérica. Es necesario que aprovechemos esa información disponible y que formemos laboratorios virtuales y bibliotecas digitales que fomenten el creci-miento y el uso del conocimiento relacionado con la realización de tareas que despierten habilidades básicas y por ende el conocimiento del trabajo para la toma de decisiones.

Lic. Alder Edilzar Godínez NavarroCol. # 13,221

Page 18: Dossier-E No.05

18 dossier-E Junio-Julio 2014

ecientemente salió publicada en uno de los telenoticieros de la localidad, una noticia referente al

decomiso por parte de las autorida-des en materia de seguridad y de la Superintendencia de Administra-ción Tributaria (SAT), de un lote de mercaderías provenientes de Méxi-co. Posterior a dicho operativo, las autoridades mencionadas procedie-ron a la destrucción de varios pro-ductos para el consumo tales como: bebidas gaseosas, cereales, huevos y otros que pueden considerarse como básicos o populares.

La acción en si misma representa la penalización que recae de esta ma-nera sobre el “delito” de contraban-do, puesto que la legislación guate-malteca prohíbe el ingreso de estos productos sin que se haga efectivo el pago por aranceles en las aduanas correspondientes, de tal manera que quien se dedique a esta actividad está cometiendo ante el Estado de Guatemala una falta que puede cos-tarle inclusive, hasta su libertad.

Independientemente de que dicha actividad esté tipificada en Guate-mala como un ilícito –cosa que es muy discutible- , llama poderosa-mente la atención el escaso sentido

común que manifiestan las autori-dades en materia de seguridad e im-puestos, al destruir mercadería en buen estado y que bien podría ya sea subastarse o hasta donarse a institu-ciones de servicio privadas o estata-les, para de esta manera otorgarles un fin útil satisfaciendo así muchas necesidades.

Sin embargo, es de notar que el verdadero problema no es que las mercaderías ingresen de forma ilí-cita, sino más bien el hecho de que “alguien” convirtió en ilegal el libre comercio, porque ¿Cuáles son las razones por las cuales el gobierno de Guatemala restringe el ingreso de estos productos?, la respuesta es

el sistema de privilegios mercanti-listas concedidos a los principales productores de esos productos en el país.

Las razones para hacer esto son, evidentemente políticas, ya que mu-chas de estas empresas financian campañas político – partidistas y, puesto que ese apoyo no lo brindan desinteresadamente, es de esta ma-nera como se aseguran que nadie más pueda ingresar al país en forma de competencia, bajo el argumento absurdo de que están “protegiendo” los intereses de los trabajadores lo-cales y la inversión en la industria nacional, algo que es total y abso-lutamente falso, puesto que no solo

EL CONTRABANDO DE MERCADERÍAS: ¿AMIGO O ENEMIGO?

R “No hay duda de que se pueden garantizar cier-

tos privilegios a un grupo de productores…”

Ludwig Von Mises.

Page 19: Dossier-E No.05

Junio-Julio 2014 dossier-E 19

esto no se logra, sino que además a los consumidores nacionales se les veda el derecho de poder adquirir productos más baratos y de mejor calidad que los producidos local-mente, siendo este el verdadero te-mor de varias industrias asentadas en el país.

Este círculo vicioso integrado por políticos partidistas, empresas con privilegios e instituciones guberna-mentales, es lo que impide la libre circulación de bienes, personas y capitales en Guatemala, sometiendo de forma sistemática a sus habitan-tes e imponiéndoles el consumo de bienes que no llenan sus expectati-vas, lo cual los deja sin opciones.

De esa cuenta ahora resulta que el verdadero libre comercio se encuen-tra proscrito por las autoridades y para satanizarlo, se la ha adjudica-do de esta manera el sobrenombre de “contrabando”, término que le agrega un mayor dramatismo a la insensatez de las autoridades, que no logran entender que las accio-nes que amparadas en la ley están tomando en contra del ingreso de mercaderías provenientes de otros países, lo único que genera es una disminución drástica de la dinámica del comercio exterior que se tradu-cirá como siempre ha sido, en una mayor pobreza ante la falta de estí-mulos para producir, trasladando lo que los consumidores pagan en el proceso de satisfacción de sus ne-cesidades a actividades que al final son ineficientes, y puesto que eso es lo que desean las autoridades, a la ciudadanía no le queda más que conformarse y ver como sus opor-tunidades de consumir más por me-nos se desvanecen en el limbo de la indolencia estatal.

Es así como al final y a pesar de los

controles impuestos en las fronteras y en las aduanas, afortunadamen-te los productos extranjeros ingre-san al país de todas formas, puesto que está más que demostrado que, al libre comercio es imposible dete-nerlo mientras haya consumidores que estén dispuestos a adquirir esos bienes que necesitan, de tal manera que este supuesto delito de contra-bando, se ha convertido en el amigo del consumidor y en el enemigo pú-blico número uno del Estado - pro-videncia.

M.Sc. ALVARO ESTUARDO GU-TIÉRREZ GAMBOA

La palabra “Contrabando” la inventaron los enemigos del libre mer-cado, quienes a su vez son amigos de la concesión de

privilegios. Alvaro E. Gutiérrez

Page 20: Dossier-E No.05

20 dossier-E Junio-Julio 2014