dossier de resúmenes · método de intervención, en terapia ocupacional he llegado a conseguir....

19
Dossier de resúmenes

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

Dossier de resúmenes

Page 2: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

COMUNICACIONES ORALES MESA I: OCIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: Edificio Consejo Social y Posgrado. Aula 102. 28/10/2010: 17.30-18.30 Coordina: Dº. Verónica Lara. Asociación ATENEU. Castellón

M102.- REHABILITACION INDIRECTA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES DE OCIO AUTORES: Uruea Rojo, Laura Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Con este trabajo se quiere justificar la eficacia del tratamiento de Terapia Ocupacional en el Daño Cerebral adquirido, a través de actividades de ocio. El perfil profesional del Terapeuta Ocupacional se desconoce entre los familiares y afectados de personas con daño cerebral adquirido, porque sus métodos y estrategias de trabajo están relacionadas con actividades del quehacer diario de las personas y actividades de ocio, entre otros. Desde mi experiencia profesional como Terapeuta Ocupacional en el campo del Daño Cerebral Adquirido, trabajando en la rehabilitación ocupacional a través de actividades de ocio y comunitarias, entre otros, he comprobado la eficacia del tratamiento que con ningún otro método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional, junto con un equipo Multidisciplinar compuesto de Monitoras especializadas, en un centro de ocio Terapéutico y atención prelaboral (COTAP) de Talavera de la Reina. Ha sido la rehabilitación de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria a través de actividades de ocio planteadas desde el COTAP, de forma grupal o individual dependiendo de los déficits recuperables. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos han sido; la rehabilitación indirecta conseguida por los participantes en las actividades de la vida diaria y déficits motores, sin darse cuenta del esfuerzo requerido para su rehabilitación. M104.- CREATIVE GROWTH ART CENTER: CÓMO EL ÉXITO CREATIVO DIO PASO AL ÉXITO SOCIAL. AUTORES: Andreu Sánchez, Celia; Martín Pascual, Miguel Ángel. Grupo Neuro-Com Contacto: http://www.neuro-com.es RESUMEN INTRODUCCIÓN: Creative Growth Art Center es un centro de creación artística dirigido a personas con deficiencias neurológicas. Este está situado en Oakland, California, y abrió sus puertas en 1977. Desde entonces han conseguido aumentar la autoestima y la autosuficiencia de las personas que han pasado por el centro, gracias a su apuesta por el desarrollo creativo artístico. PROCEDIMIENTO O MÉTODO: El método del Creative Growth Art Center se puede resumir con esta cita de su fundador, Elias Katz. Nosotros en Creative Growth estamos dedicados a la idea de que todo el mundo, independientemente de lo severas que sean sus discapacidades, tiene un potencial creativo. Basados en esta idea, el centro de arte Creative Growth lleva más de 30 años apostando por desarrollar la vertiente más artística de sus usuarios, haciéndoles sentir cómodos con sus intereses creativos. Una vez los artistas han encontrado su campo creativo, el centro les ayuda a desarrollarlo y a crear obras. Dichas obras son puestas a la venta a nivel tanto local, nacional, como internacional, con diversas galerías. La venta de las mismas provoca un ingreso económico al centro, que logra obtener ingresos, y a los artistas que logran la

Page 3: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

indepenencia económica y la mejora de su calidad de vida. En muchos casos, el ingreso económico se traduce en la oportunidad de pagar sus medicamentos, ir al médico, llevar a cabo un cuidado de su salud bucodental, entre otras. CONCLUSIONES: Los artistas que están dentro del programa del Creative Growth han pasado de ser una carga económica y emocional para sus familias, a convertirse en auténticos artistas que trabajan una media de 20 horas semanales en desarrollar su trabajo creativo, fruto del cual obtienen una compensación económica que es ingresada en el núcleo familiar. El desarrollo y la apuesta por el outsider art puede ser una solución para pasar desde el déficit hasta la actividad y la participación social, tal y como demuestra el éxito del centro creativo Creative Growth. M105.- TALLER DE FORMACIÓN PARA FAMILIARES ATENCIÓN Y CUIDADOS A PERSONAS DEPENDIENTES AUTORES: Beltrán Villalonga, Marta; Roca Batalla, Mª Carmen, Ibañez Albalate, Amparo Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Desde el departamento de trabajo social surge la necesidad de formar a los familiares de pacientes dependientes, realidad aceptada por todos aquellos que trabajamos en el ámbito socio sanitario. La larga estancia de los pacientes en nuestros hospitales, permite abordar estos talleres durante el período de ingreso hospitalario.Como objetivo nos planteamos fomentar en los familiares la adquisición de conocimientos socio sanitarios y técnicas necesarias para un mejor cuidado de las personas que atienden. MÉTODO: Los talleres se reparten en 7 módulos, de 4 horas de duración cada uno de ellos. Los docentes forman un equipo multidisciplinar de diferentes categorías profesionales: trabajadora social, auxiliar de enfermería, enfermera, psicóloga, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta. Al inicio se recogen datos sociodemográficos y expectativas de los asistentes. Se realizan exposiciones teóricas y talleres prácticos. Al final, un test auto evaluativo nos acercará a los conocimientos adquiridos.Y con el cuestionario de satisfacción valoraremos la opinión de los familiares con respecto a la utilidad del taller, así como sugerencias para posibles modificaciones. CONCLUSIONES: Los test objetivan que la adquisición de nuevos conocimientos es satisfactoria. Los participantes a los talleres manifiestan su satisfacción en diferentes ámbitos: consideran que se ha fomentado mucho la participación, que el contenido ha sido muy aplicable a su situación personal, y en general el taller les ha parecido muy interesante. Los talleres han permitido dotar a los familiares de mayores conocimientos en los ámbitos tanto social como sanitario, reducir la angustia ante su situación de cuidadores/as inexpertos o no profesionales, permitir un intercambio de experiencias muy positivo, así como una mejor aceptación del alta hospitalaria. COMUNICACIONES ORALES MESA II: EVALUACIÓN FUNCIONAL DE DISCAPACIDADES Edificio Consejo Social y Posgrado. Aula 103 28/10/2010: 17.30-18.30 Coordina: Dra. Rosario Béseler

Page 4: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

Hospital La Magdalena. Castellón

M201.- LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN LA REHABILITACION DE PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. AUTORES: Puyo Sedes, Virginia; Redondo Melero, Carmen, Villalobos, Ana María, González Moreno, Maribel, Nieves Sánchez, Paloma; Martínez Rabancho, Silvia Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCION: El trabajo del auxiliar de enfermería con personas con daño cerebral adquirido es muy complejo debido a que las secuelas tras una lesión cerebral varían mucho de una persona a otra, puesto que éstas van a depender de muchos factores. Por tanto es imprescindible dirigir la rehabilitación de forma individualizada y variar la forma de trabajo, que dependerá de las características especiales de cada persona, que va a depender de la capacidad funcional y cognitiva que marcará el ritmo al que se avance en la rehabilitación. METODO: Equipo multidisciplinar formado por médicos (general y rehabilitador), neuropsicólogo, psicólogo, enfermería (enfermeras y auxiliares de enfermería), terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, monitores de ocio, monitores de deporte, trabajador social. Trabajo en equipo, aportando cada profesional sus conocimientos y experiencia por un objetivo común. Cada miembro del equipo es consciente de la importancia que supone el buen hacer de cada uno de ellos para obtener los resultados que el equipo se ha propuesto. El auxiliar de enfermería recibe las pautas individualizadas de los distintos profesionales que forman el equipo de trabajo y su función es llevarlas a cabo las 24 horas del día, transmitiendo los resultados positivos o bien los problemas que hayan surgido, modificando si fuera necesario la pauta inicial. CONCLUSION: Debido a las características especiales de las personas con daño cerebral adquirido, a lo largo y lo duro que supone para la persona y su entorno, el proceso de rehabilitación, es necesario que el auxiliar de enfermería tenga unos conocimientos precisos y específicos sobre el manejo de este tipo de pacientes. Es también muy importante transmitir al auxiliar de enfermería la importancia de su labor ya que de ésta depende que el trabajo de muchos profesionales tenga éxito. M202.- ANÁLISIS EVOLUTIVO DE DÉFICITS DURANTE LA FASE SUBAGUDA DEL ICTUS CEREBRAL Y SU REPERCUSIÓN FUNCIONAL AUTORES: Béseler, MR, Grao, CM, Saavedra, G., Ortiz, E., Mira, L., Ibañez, A. Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón. RESUMEN INTRODUCCIÓN: La lesión cerebral tiene repercusiones deletéreas y su tratamiento debe ser integral dado el negativo impacto socioeconómico derivado. MÉTODO: 2.1 Estudio de cohorte de pacientes que siguen tratamiento rehabilitador en régimen de ingreso tras ictus. Periodo estudiado: 2000-2009. En un subgrupo se evalúa la evolución de los déficits con relevancia pronóstica desfavorable distintos al défcit motor y su repercusión funcional 2.2 Tratamiento estadístico (spss 18): 2.2.1. Descriptivo (sexo; edad; naturaleza del ictus y localización; frecuencias de los déficits motóricos, sensorioperceptivos; de lenguaje; deglución; incontinencia; depresión; complicaciones clínicas y déficits cognitivos). 2.2.2. Descriptivo evolución ingreso/alta de los déficits en un subgrupo de pacientes.2.2.3. Prueba T para muestras relacionadas de los déficits en dicho subgrupo.2.2.4 Prueba de rangos con signo de Wilcoxon de los déficits al alta y la discapacidad residual. Nivel significación ρ≤0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 367 pacientes: 257 hombres; 110 mujeres, edad media: 65,53a (27-90a). Incidencia de déficits “desfavorables”:

Page 5: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

Alt. artrocinética

Hemianopsia

Disfagia Afasia Incontinencia

Det. cognitivo

Dolor hombro

Depresión

Intercurrencias

128pac (35,9%)

87pac (24,4%)

111pac (31,1%)

95pac (25,9%)

106pac (28,9%)

131pac (35,7%)

25pac (6,9%)

19pac (40,4%)

87pac (23,7%)

En el subgrupo estudiado los déficits “desfavorables” que mejoran de forma significativa son los relacionados con la sensibilidad artrocinética, la continencia y la disfagia. No muestran grandes cambios los déficits perceptivos y del lenguaje. En los casos con persistencia de los mismos las puntuaciones en el índice de Barthel son más bajas. Esto se relaciona con la prueba de Wilcoxon (Z entre -4,628 y -5,907), con significación estadística en todos los casos. El tratamiento intensivo en la fase subaguda del ictus debe incluir todos los déficits además de los motóricos. Su persistencia aumenta el grado de discapacidad. En nuestra muestra, los déficits campimétricos y del lenguaje muestran pocos cambios a pesar del tratamiento. M203.- NUESTRA EXPERIENCIA CON EL ARNÉS DE SUJECIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA. AUTORES: Ibañez Albalate, Amparo; Kage, Karin, Aguarta Roig, Carmiña Unidad Daño Cerebral. Hospital la Magdalena. Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Nuestro servicio adquirió hace ya unos años un arnés de sujeción atendiendo a las últimas tendencias en rehabilitación para la reeducación de la marcha del paciente con ictus. Las fisioterapeutas australianas Janet Carr y Roberta Shepherd en su libro “Rehabilitación de pacientes en el Ictus”, proponen el entrenamiento de la marcha en cinta sin fin con un arnés y soporte parcial del peso corporal para comenzar precozmente la actividad de la marcha en estos pacientes. A pesar de ello, en nuestro servicio la puesta en práctica de este entrenamiento en pacientes con ictus reciente no ha sido satisfactoria por diversos motivos. PROCEDIMIENTO: Ante las dificultades encontradas, decidimos utilizar el arnés en diversas patologías que, a nuestro entender, podían ser susceptibles de tratamiento para la marcha con el arnés. Atendemos a varios criterios de selección: a) Deficitario control postural; b) Cierto automatismo para la marcha; c) No PEG; d) Peso no superior a 130 Kg. Teniendo en cuenta estos criterios de selección, hemos utilizado el arnés en pacientes con las siguientes patologías: Guillain Barré, Ataxias, Paraparesias, Ictus con mal control postural y un amputado. CONCLUSIONES: En algunos de los pacientes atendidos el resultado ha sido satisfactorio, pues con el arnés han conseguido un patrón de marcha no posible sin la utilización de éste. No hemos realizado ningún estudio para valorar si los resultados obtenidos pueden traducirse en una mejoría funcional de paciente fuera del arnés. Esperamos que con el tiempo y mayor número de pacientes podamos comprobar si el arnés de sujeción para la marcha es útil o no en este tipo de patologías. M204.- AFECTADOS DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO COMO AGENTES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRÁFICO. AUTORES: Hernández Jiménez, Aurora; Pont Martínez, Pepa; Raga Jiménez, Irene. Dirección General de Salud Pública. Unidad de Educación para la Salud. Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: La Dirección General de Salud Publica desde el año 2000 viene desarrollando un programa educativo para la promoción de la seguridad vial dirigido a población escolar de educación secundaria. Los objetivos del Programa incluyen la mejora de

Page 6: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

los conocimientos acerca de los principales factores de riesgo en la producción de los accidentes de tráfico, aportar información sobre cómo debe actuarse en caso de accidente. Trata de movilizar motivaciones y actitudes positivas hacia las conductas seguras, destacando la gravedad de las consecuencias de los accidentes de tráfico, no sólo en términos de mortalidad y años potenciales de vida perdidos, tratando de mejorar la sensibilización ante la gravedad de las potenciales secuelas de los accidentes sobre la salud y la autonomía personal. MÉTODO: El Programa se diseño para ser aplicado en sesiones de 50 minutos sobre población de educación secundaria usando como apoyo didáctico un material audiovisual, libro para el alumno y guía para el monitor. Las charlas coloquio son realizadas por dos monitores (uno de ellos es personal sanitario y otro lesionado medular o persona con daño cerebral sobrevenido). Los monitores son formados en un curso de 20 horas antes de comenzar a realizar la actividad. El curso se realiza en colaboración con la Universitat de Valencia (INTRAS). CONCLUSIONES: El afectado por daño cerebral adquirido como monitor, agente de promoción de la salud en la prevención de accidentes de tráfico en el análisis de las intervenciones realizadas tres años (2007, 2008, 2009). a) Nº DE AFECTADOS DAÑO CEREBRAL SOBREvENIDO FORMADOS COMO MONIORES: 6; b) Nº CENTROS VISITADOS: 30, c) Nº DE INTERVENCIONES REALIZADAS: 54, d) Nº DE ALUMNOS QUE HAN ASISTIDO A SUS CHARLAS: 2172.

Page 7: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

COMUNICACIONES ORALES: MESA III: REHABILITACIÓN ORIENTADA HACIA LA ACTIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN Edificio Consejo Social y Posgrado. Aula 103 29/10/2010: 16.00-17.00 Coordina: D. Raúl Villodre. INIA Neural. Valencia

M301.- EXPERIENCIA DE LA TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR RESTRICCIÓN PARA AUMENTAR LA ACTIVIDAD EN UN CASO DCA INFANTIL. CASO CLÍNICO. AUTORES: Carné Perea, Blanca; Córcoles Esteve, MªJosé; Latorre Herranz, Ana Asociación de daño cerebral sobrevenido ATENEU. Castellón Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los niños que sufren un daño cerebral adquirido con resultado de hemiplejia en la primera infancia aprenden estrategias para realizar las tareas diarias (como jugar, vestirse, ducharse…) utilizando una mano y en general, la extremidad afectada se restringe o no se utiliza. La terapia de movimiento inducido por restricción se dirige a aumentar el uso de la extremidad superior afectada y, de esta manera, limitar los efectos que el desuso ha provocado en su desarrollo. Está terapia esta basada en dos principios fundamentales: en la restricción de la extremidad no afectada y en la práctica concentrada y repetitiva de las tareas terapéuticas con la extremidad afectada. PROCEDIMIENTO: Sujeto: Niña de 12 años que a los 7 meses tiene una hemiparesia izquierda por secuela de lesión isquémica en territorio de la arteria cerebral media derecha. Según estudios radiológicos se detecta una disminución del tamaño del hemisferio cerebral y el tálamo derechos y un aumento del ventrículo lateral derecho. Cumple los criterios de inclusión para aplicar la técnica que son extensión de muñeca igual o más de 20º y extensión de 10º en las articulaciones metacarpofalángicas (desde flexión total). Valoración previa. Desarrollo de la técnica durante 15 díaS. Valoración posterior a la técnica CONCLUSIONES: Se pretende aumentar la implicación del miembro superior izquierdo en las actividades de vida diaria, sociales, escolares…. M302.- TRASLADO DE LA ACTIVIDAD TERAPÉUTICA GRUPAL A LA PARTICIPACIÓN FÍSICA EN LA COMUNIDAD EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. AUTORES: Hita Benito, Laura, Villar López, Esperanza; Croche Sanz, Luis Felipe Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: En la reintegración a la comunidad de los pacientes jóvenes con daño cerebral adquirido, uno de los parámetros de interés y que, habitualmente, es de difícil valoración, es la determinación del nivel de actividad física específica y general, que este grupo población lleva a cabo en su vida cotidiana, una vez que se ha producido el alta del tratamiento de Rehabilitación. Nuestro objetivo es determinar si tras un programa específico de actividades grupales físicas se incrementa el grado de participación en su medio habitual PROCEDIMIENTO O MÉTODO: Se incluyen en nuestro programa pacientes en fase subaguda tras daño cerebral adquirido no progresivo, de edades comprendidas entre 16 y 45 años. Se excluyen aquellos casos que precisan tratamiento fisioterápico individual específico y alteración cognitiva que dificulte la actividad extradomiciliaria de modo autónomo. El programa de tratamiento incluye la participación en alguna de las siguientes actividades: circuito motor, equilibrio, equilibrio deportivo, taller de desplazamiento, taller de orientación, taller de coordinación, deporte adaptado y actividad acuática. Se realiza una valoración que incluye: a )

Page 8: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

Medidas de velocidad y resistencia: test de caminar 10 mtrs, test de caminar 6 minutos, step test , test timed up and go; b) Escala PAD para registrar la actividad física en la comunidad; c)Valoración con acelerómetro durante el tiempo que el paciente realiza actividad en exteriores. CONCLUSIONES: Dentro de la mediciones de la integración de los pacientes con daño cerebral en la comunidad es necesario implementar sistemas de valoración y registro de la actividad física que realizan en su vida cotidiana, así como diseñar intervenciones específicas encaminadas a su incremento. M303.- INTERVENCIÓN DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LAS PRIMERAS FASES DEL DCA AUTORES: Solano Trullenque, Luis Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCION: La fases aguda y subaguda del daño cerebral adquirido presentan una serie de peculiaridades en cuanto a clínica, a tener en cuenta y que van a determinar el pronóstico y la evolución del paciente a lo largo del proceso de rehabilitación. La intervención temprana en estos casos es básica y fundamental, tanto para evitar posibles complicaciones, que puedan dificultar el proceso rehabilitador ulterior, como para preparar al paciente y a la familia en la dinámica rehabilitadora de los siguientes meses. PROCEDIMIENTO: Se mostrarán diferentes técnicas y métodos de tratamiento utilizadas en estas fases de evolución del paciente con daño cerebral adquirido, y en especial, en los casos donde aparecen ciertas anomalías como la APT, trastornos graves perceptivos y estados de mínima conciencia persistentes. La intervención se lleva a cabo tanto a nivel motriz, como cognitivo y afectivo-emocional sin olvidar las AVDs, como terapeutas ocupacionales que somos, en la medida que la situación nos lo permita. Además en estos casos, la implicación familiar es importante, en tanto que son los principales aportadores de estímulos para el paciente en una situación de las comentadas anteriormente, y el trabajo de por parte del terapeuta para convertirlos en buenos co-terapeutas es fundamental. CONCLUSIONES: Tener unas ideas básicas de cuáles son los principios de tratamiento en las fases iniciales del DCA. Poder optimizar los recursos asistenciales en base a estos principios de tratamiento. M304.- EL DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO. INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD. RELACIONES INTERPERSONALES. REINSERCIÓN SOCIAL. AUTORES: Manteca Prieto, Cristina; Aparicio Jiménez, Purificación Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC). Contacto: [email protected] RESUMEN: INTRODUCCIÓN: El estudio se basó en una hipótesis: la mayoría de las personas que sufren un daño cerebral severo y necesitan rehabilitación en un centro especializado- como es el CEADAC- sufren discapacidades e incapacidades severas. Ëstas dificultan las relaciones interpersonales, que llevan a cambios en el rol del cuidador principal y en los recursos utilizados a lo largo de la vida de la persona afectada. PROCEDIMIENTO O MÉTODO: La muestra fue tomada, aleatoriamente, de 100 personas, de edades comprendidas entre los 16 y los 49 años, que estuvieron en tratamiento en el Centro Estatal. Su única característica común es que fueron dados de alta, del tratamiento recibido, durante el año 2009. Los datos analizados demuestran que el 71 % de las personas estudiadas tienen algún tipo de incapacidad permanente. El 49 % en los grados de Incapacidad absoluta o gran invalidez. Este mismo grupo de estudio nos confirmó que gran parte de ellos/as obtuvieron grados de discapacidad superiores al 65%. En concreto 64 de las 100 personas analizadas. Otras 17 personas quedaron a la espera de resolución de sus expedientes. Asimismo, el estudio aborda el apoyo familiar y la evolución de las relaciones interpersonales. Se analizan los parentescos o

Page 9: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

grados de afinidad de las personas que fueron cuidadores principales en el momento del daño y las que desempeñan esta función tras un periodo de evolución superior a los 2 años. Para finalizar, analizamos los recursos sociales a los que los afectados han tenido acceso desde el momento del alta: prestaciones económicas generadas por la Ley de Autonomía Personal y Dependencia, S.A.D.s, Residencias, Centros de Día, Centros de Formación o cualquier otro dispositivo de apoyo en su entorno. CONCLUSIONES: El análisis de los datos obtenidos nos lleva a la confirmación de nuestra hipótesis sobre las Incapacidades y discapacidades. Este estudio pone de manifiesto que la vida de la persona que sufre un daño cerebral sobrevenido cambia radicalmente, a consecuencia de las secuelas y déficits que dicho daño ocasiona, y la necesidad de recursos de apoyo. M305:- MIRADASDEAPOYO.ORG: PORTAL WEB PARA AYUDAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA (PCP) APLICADA EN PERSONAS. AUTORES: Sevilla Peris, Javier Universidad de Valencia Contacto: [email protected] RESUMEN En las últimas décadas se han desarrollado diferentes estrategias y metodologías destinadas a favorecer la inclusión de cualquier persona que se encuentre en situación de exclusión o en riesgo de padecerla. Dentro de la corriente de la inclusión aparece la metodología de Planificación Centrada en la Persona (PCP). Esta metodología nos permite elaborar estrategias prácticas y nos proporciona las claves para trabajar por una sociedad más inclusiva y por hacer que las personas en riesgo de exclusión sientan que son realmente valoradas y encuentren su lugar ene l mundo. Esto quiere decir que la persona puede tener un rol valorado dentro de su entorno más inmediato donde vive y se desenvuelve. Para dar soporte a la PCP, desde el Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Valencia, hemos creado el portal Web miradasdeapoyo.org. Esta herramienta permite recoger toda la información del proceso, así como poner en contacto a las personas que participan en la PCP y además contiene elementos para que las personas más afectadas también puedan seguir este proceso. Esta metodología de trabajo ha sido aplicada utilizando el portal miradasdeapoyo.org, con muy buenos resultados, en la Fundación de Daño Cerebral ATENEO, en Castellón. En este artículo se exponen brevemente los fundamentos de la PCP, la funcionalidad del portal miradasdeapoyo.org y la experiencia de la Fundación Daño Cerebral ATENEO con sus usuarios, tanto en el proceso como sus resultados. M306.- PLATAFORMA INTERACTIVA ONLINE SOBRE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. AUTORES: Reyero del Río, Almudena Centro LESCER RESUMEN INTRODUCCIÓN: Desarrollo de una Plataforma Especializada en Daño Cerebral con una finalidad de asistencia social, sanitaria y terapéutica, que promueve la creación de grupos de trabajo y de redes sociales de comunicación en el daño cerebral adquirido y potencia la participación de todos los agentes implicados en el DCA. La plataforma es un espacio, orientado a afectados, familiares y profesionales que recopila información, asesoramiento, formación e investigación sobre esta enfermedad y su entorno. En él se ofrecen propuestas de ocio y tiempo libre, productos y servicios de ayuda. También fomenta la participación entre los usuarios, a través de herramientas web 2.0, cuyos contenidos han sido elaborados y actualizados por afectados de Daño Cerebral Adquirido y profesionales del daño cerebral. PROCEDIMIENTO 1.2.1. Creación de la plataforma online especializada en daño cerebral; Facilitar información y orientación sobre el daño cerebral adquirido y potenciar la participación de todos los agentes implicados en el D C A.

Page 10: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

1.2.2. Desarrollo de un programa de reintegración sociolaboral para pacientes afectados por daño cerebral adquirido mediante la formación, acceso y aplicación de nuevas tecnologías. Esta fase está siendo desarrollada a lo largo del año 2010. A través del programa de reintegración sociolaboral para afectados en Daño cerebral Adquirido especializado en tecnologías audiovisuales, con la Plataforma web 2.0 de DCA como base, se pretende potenciar la ocupación y empleabilidad de los afectados por Daño Cerebral Adquirido. CONCLUSIÓN: A través de este programa de reintegración sociolaboral, utilizando las nuevas tecnologías y la “plataforma web 2.o”, se fomentará la actividad social y laboral adaptada a las diferentes capacidades y estadios de la enfermedad. Servirá como medio para la integración sociolaboral de aquellas personas que, por su discapacidad, no pueden acceder a un empleo ordinario, guiando a la persona con DCA en una reintegración, a través de la propia actividad laboral, para poder conseguir la máxima adaptación y normalización posible. La finalidad es la de promover el máximo desarrollo personal, social y laboral, fomentando las capacidades de los afectados por el Daño Cerebral, para mejorar su calidad de vida y estado de bienestar.

Page 11: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

SESIÓN DE PÓSTERS Paraninfo Horario de presentación de los autores: 28/10/2010 (16.30-17.30) y 29/10/2010 (17.00-18.30)

P01.- LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA INTERVENCIÓN EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO (PRELAT): EVALUACION DE TRES AÑOS DE INTERVENCIONES Hernández Jiménez, Aurora; Pont Martinez, Pepa; Raga Jiménez, Irene. P02.- VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO CON TAREAS DUALES EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. Villar López, Esperanza; Hita Benito, Laura; González Alted, Carlos P03.- COMPARTIENDO LA INFORMACIÓN, DEL PROFESIONAL A LA HABITACIÓN. Solano Trullenque, Luis; Ibañez Albalate, Amparo; Ortiz Masó, Eva. P04.- PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS, BASADO EN CRITERIOS CLÍNICO-FUNCIONALES. Sánchez Sánchez, Mª Luz; Igual Camacho, Celedonia; Viosca Herrero, Enrique P05.- TRAS EL ALTA HOSPITALARIA: LA SOLEDAD DE LAS FAMILIAS Barceló Feliu, Carmen, Beltrán Villalonga, Marta; Roca Batalla, Mª Carmen. P06.- PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE MIEMBRO SUPERIOR PARA PACIENTES CON ICTUS CRÓNICO. Puig Navinés, Silvia; De Diego Alonso, Cristina P07.- RECURSOS PARA EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DEPARTAMENTOS 2 Y 3 DE SALUD. Jimenez Lebron, Montserrat, Arrufat Gallén, Vita. P08: ENTRENAMIENTO TRANSDISCIPLINAR EN HABILIDADES SOCIALES EN UN PACIENTE CON TCE. Soler, María; Antón, Rut; Safont, Dolors; Bernabeu, Jordi. P09. EVALUACIÓN FUNCIONAL DESDE TERAPIA OCUPACIONAL, REVISIÓN DE HERRAMIENTAS Y NUEVOS HORIZONTES Solano Trullenque, Luis, Moro Ipola, Micaela P10- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR (ERIN): UN MODELO DE FORMULACIÓN DE CASO PARA LA REHABILITACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. Moro Ipola, Micaela, Solano Trullenque, Luis P11.- CLASIFICACIÓN POR NIVELES MOTOR-COGNITIVOS EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO–DEPORTIVA. García Hernández, Juan José, Gonzalez Alted, Carlos; Bilbao Bilbao, Álvaro

Page 12: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

P01.- LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA INTERVENCIÓN EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO (PRELAT): EVALUACION DE TRES AÑOS DE INTERVENCIONES AUTORES: Hernández Jiménez, Aurora; Pont Martinez, Pepa; Raga Jiménez, Irene. Dirección General de Salud Pública. Unidad Educación para la Salud. Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN. La Dirección General de Salud Publica, desde el año 2000 viene desarrollando un programa educativo para la promoción de la seguridad vial, dirigido a población escolar de educación secundaria. Los objetivos del Programa incluyen la mejora de los conocimientos acerca de los principales factores de riesgo en la producción de los accidentes de tráfico, aportar información sobre cómo debe actuarse en caso de accidente. Se trata de movilizar motivaciones y actitudes positivas hacia las conductas seguras, destacando la gravedad de las consecuencias de los accidentes de tráfico, mejorando la sensibilización ante la gravedad de las potenciales secuelas de los accidentes sobre la salud y la autonomía personal. El Programa se inició con la participación de lesionados medulares y a partir de 2007, se integraron también como monitores personas con daño cerebral adquirido. MÉTODO: El Programa se diseñó para ser aplicado en sesiones de 50 minutos sobre población de educación secundaria usando como apoyo didáctico un material audiovisual, el libro del alumno y la guía del profesor. La charla coloquio es impartida por dos monitores (uno de ellos es personal sanitario y otro lesionado medular o persona con daño cerebral sobrevenido). Los monitores son formados en un curso de 20 horas antes de comenzar a realizar la actividad. El curso se realiza en colaboración con la Universitat de Valencia (INTRAS). La integración como monitores de las personas con daño cerebral adquirido requiriere la presencia de la persona acompañante del monitor/a. CONCLUSIONES: La evaluación de estos años de programa indica que esta actividad es muy bien acogida por los centros docentes, interesa al alumnado, contribuye a generar actitudes más seguras y a facilitar la realización de actividades educativas de seguridad vial. No se aprecian diferencias significativas en la evaluación acerca de los contenidos el interés y la exposición de los monitores en función de que estos sean lesionados medulares o personas con daño cerebral adquirido, pudiendo si acaso apreciarse un ligero incremento en la valoración de la participación del alumnado cuando los monitores son personas con daño cerebral adquirido. Esto refuerza positivamente el interés y la factibilidad de promover la integración de las personas con daño cerebral adquirido a actividades de prevención y educación sanitaria P02.- VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO CON TAREAS DUALES EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. AUTORES: Villar López, Esperanza; Hita Benito, Laura; González Alted, Carlos Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) Contacto: Carlos González Alted (Director Médico del CEADAC) [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Hablamos de tareas duales cuando el paciente lleva a cabo una tarea (primaria) que implica una cierta demanda de recursos de atención y simultáneamente realiza una segunda tarea que implica una respuesta manual o verbal e implica también un grado de atención. En la práctica de actividades cotidianas se producen diferentes situaciones ambientales o de exigencia de realización de tareas de modo simultáneo. Presentamos nuestro protocolo de valoración para la detección de aquellos pacientes que presentan las alteraciones descritas anteriormente, así como el programa de tratamiento PROCEDIMIENTO O MÉTODO: La valoración consta de : a) Escala especifica de valoración del equilibrio (Berg Balance Scale); b) Test de percepción de seguridad al realizar actividades físicas en la comunidad (The Activities-specific Balance Confidence Scale); c) Valoración mediante posturografia, con 6 tareas: 1 Equilibrio simple superficie firme: (Romberg ojos

Page 13: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

abiertos) , 2 Equilibrio simple gomaespuma: (Romberg gomaespuma ojos abiertos), 3 Equilibrio asociado a tarea cognitiva visual superficie firme, 4 Equilibrio asociado a tarea cognitiva visual gomaespuma, 5 Equilibrio asociado a tarea cognitiva contar hacia atrás de 3 en 3 desde 100 superficie firme, 6 Equilibrio asociado a tarea cognitiva contar hacia tras de 3 en 3 desde 100 gomaespuma. El programa de tratamiento incluye la participación en un taller grupal con realización de 4 tipos de actividades principales (Estabilidad corporal, Estabilidad corporal + manipulación, Desplazamiento corporal, Desplazamiento corporal + manipulación), con diferentes tipos de tareas en cada una de ellas. Todas ellas se realizan de modo simultáneo con tareas cognitivas. CONCLUSIONES: Con el objeto de optimizar la reincorporación a la comunidad de estos pacientes es importante realizar un entrenamiento específico de determinadas habilidades que pueda transferirse a la práctica en su vida P03.- COMPARTIENDO LA INFORMACIÓN, DEL PROFESIONAL A LA HABITACIÓN. AUTORES: Solano Trullenque, Luis; Ibañez Albalate, Amparo; Ortiz Masó, Eva. Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón. Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCION: En el daño cerebral adquirido, la familia es un elemento activo en el proceso de rehabilitación y pieza clave de dicho proceso. Sin embargo, en ocasiones no se le tiene en cuenta o por el contrario, se le exige una serie de conductas, creando una sensación de inseguridad y frustración e incluso a veces una agresividad larvada hacia el personal sanitario encargado del proceso rehabilitador y/o hacia el propio paciente. En la mayoría de los casos se debe a una falta de información por parte de las familias y a un deficitario proceso de transmisión de la información por parte de los profesionales sumado a una inconsistente asimilación de dicha información. En la mayoría de los casos, estos factores se asocian además a un difícil proceso de duelo ante la nueva situación. A continuación se muestra la experiencia que en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital La Magdalena se lleva a cabo desde los departamentos de Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional, respecto a la información básica que se pretende que el familiar y/o cuidador principal tenga siempre presente, para su manejo en la habitación. MÉTODO: Para ello se realizan unos carteles, con texto explicativo e imágenes ilustrativas sobre: a) la transferencia para entrar en la cama (de silla de ruedas a cama), b) la transferencia para salir de la cama (de cama a silla de ruedas), c) pautas básicas para el manejo de paciente con disfagia. Se pasa un cuestionario de satisfacción para saber en qué grado le ha servido el material gráfico que se le ha dado. CONCLUSIONES: Comprobar que el material: a) Proporciona seguridad, b) Reduce el estrés del familiar y paciente. C) Reduce riesgo de caída por mala praxis, d) Reduce las intervenciones de los terapeutas implicados P04.- PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS, BASADO EN CRITERIOS CLÍNICO-FUNCIONALES. AUTORES: Sánchez Sánchez, Mª Luz1; Igual Camacho, Celedonia; Viosca Herrero, Enrique2 1Escuela Universitaria de Fisioterapia. Universidad de Valencia 2Servicio de Rehabilitación. Hospital La Fe. Valencia Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Actualmente, el ictus produce un impacto social importante. De hecho, constituye la primera causa de invalidez y la segunda de demencia. Tras haber realizado una extensa revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas se ha llegado a la siguiente conclusión: actualmente no hay pruebas para establecer que alguno de los enfoques de fisioterapia sea más efectivo para promover la recuperación de la función de la extremidad inferior o el control postural, después de un ictus, que cualquier otro, por lo que se recomienda que las investigaciones futuras se centren en determinar la efectividad de las técnicas

Page 14: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

individuales claramente descritas. Por lo tanto, se ha llevado a cabo un estudio para obtener un protocolo claramente definido, efectivo y aplicable en el ámbito hospitalario para reeducar la marcha en pacientes mayores de cincuenta y cinco años con hemiplejía tras ictus durante la fase aguda. MÉTODO: Se trata de un ensayo clínico aleatorio a doble ciego. Se han incluido en el estudio los pacientes de cincuenta y cinco años o más que han ingresado por ictus agudo en el Hospital de Sagunto durante el último año y medio, y que, como consecuencia de éste, han sufrido secuela motora tipo hemiplejía o hemiparesia. El grupo de tratamiento además del protocolo de fisioterapia convencional, ha realizado un protocolo compuesto por ejercicios específicos, con criterios clínico-funcionales, para trabajar el equilibrio y reeducar la marcha. Como pruebas de valoración se han empleado la Escala de Berg, el Índice de Barthel, la velocidad de marcha, y las escalas de Clasificación Funcional de Sedestación, Bipedestación y Marcha del Hospital de Sagunto. CONCLUSIONES: La aplicación de un protocolo de fisioterapia compuesto por técnicas específicas basadas en criterios científicos clínico-funcionales, puede mejorar la reeducación de la marcha de la hemiplejía, en la fase aguda, en la tercera edad. P05.- TRAS EL ALTA HOSPITALARIA: LA SOLEDAD DE LAS FAMILIAS AUTORES: Barceló Feliu, Carmen, Beltrán Villalonga, Marta; Roca Batalla, Mª Carmen. Departamento de Trabajo Social. Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón. Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Tras el alta hospitalaria, las familias de los afectados por daño cerebral adquirido van a ser los responsables de la continuidad del tratamiento y de su apoyo social y afectivo. Desde el Departamento de Trabajo Social nos planteamos la necesidad de conocer la situación social de la población a la que pertenecen los pacientes con DCA atendidos en este Centro, con especial hincapié en el análisis de las dificultades que supone la vuelta al domicilio. MÉTODO: La población a estudio son 64 pacientes, menores de 65 años, afectados de DCA y sus familias, que fueron atendidos en esta UDC, durante el año 2009. La información se recoge mediante el diagnóstico social sanitario. FUENTES DE INFORMACIÓN: 1.-Historia social: Manual de indicadores para el diagnostico social.- Martín Muñoz; 2.- Entrevista afectado y familia; 3.-Información clínica; 4.- Valoración de grados de dependencia RESULTADOS: Los pacientes estudiados presentan un importante grado de dependencia, van a necesitar del cuidado y supervisión de otra persona. Sus familias van a ser su soporte, y éstas, en su mayoría, van a disponer de pocos recursos económicos y escasos conocimientos generales, lo que dificulta sus cuidados y van a influir en sus relaciones familiares. CONCLUSIONES: La falta de recursos y de coordinación entre el sistema sanitario y social va a producir en estas familias: aislamiento social y sobrecarga familiar. P06.- PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE MIEMBRO SUPERIOR PARA PACIENTES CON ICTUS CRÓNICO. AUTORES: Puig Navinés, Silvia; De Diego Alonso, Cristina Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas, Terapeutas Bobath adultos, Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: Tras un Ictus los pacientes sufren una hemiparesia, trastornos de la sensibilidad y problemas cognitivos-perceptivos. En las sesiones de rehabilitación, la extremidad inferior es prioritaria para conseguir una autonomía en la marcha del paciente. En cambio, la extremidad superior es olvidada tanto por el paciente como los profesionales pasado el año tras el Ictus. Planteamos un estudio para observar los efectos de un protocolo centrado en el abordaje de la extremidad superior afectada. MÉTODO: Para la realización del estudio, se plantea la realización de un protocolo de estimulación sensitiva, práctica de actividades funcionales y actividades de la vida diaria con el miembro superior más afectado mientras se restringe el miembro menos afectado. El protocolo

Page 15: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

se aplica, dos veces por semana, en sesiones de 1 hora, con un total de 16 sesiones. A lo que se añade, un protocolo para casa que incluye estimulación sensitiva, imaginación mental y actividades de la vida diaria. La muestra poblacional es evaluada utilizando la escala de Fulg-Meyer, Motor Activity Log, Stroke Impact Scale 16, así como test de elaboración propia que valoran discriminación de pesos, densidades y localización de neurofilamentos. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que pasados 6 meses tras el Ictus es posible continuar perfeccionando el patrón de movimiento, la sensibilidad y su integración en las actividades de la vida diaria. Los pacientes son más conscientes de su hemicuerpo superior afectado, lo que les hace integrarlo con mayor frecuencia en las actividades de la vida diaria (AVDs). El estudio plantea la necesidad de revalorar los actuales protocolos de rehabilitación neurológica para ajustarlos a las nuevas investigaciones en neurociencias, las cuales muestran la importancia de la trasferencia a las AVDs para un verdadero reaprendizaje motor. P07.- RECURSOS PARA EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DEPARTAMENTOS 2 Y 3 DE SALUD. AUTORES: Jimenez Lebron, Montserrat, Arrufat Gallén, Vita. P08: ENTRENAMIENTO TRANSDISCIPLINAR EN HABILIDADES SOCIALES EN UN PACIENTE CON TCE. AUTORES: Soler, María; Antón, Rut; Safont, Dolors; Bernabeu, Jordi. Unidad de Daño Cerebral, Hermanas Hospitalarias, Valencia Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: La competencia social implica la interacción de capacidades cognitivas y lingüísticas, conocimiento de normas sociales y control comportamental y emocional. Su alteración incide negativamente en la discapacidad y participación social tras un DCA. Los déficit en la competencia social incluyen: insensibilidad hacia los otros, egocentrismo, dificultad de mostrar una conducta verbal y/o no verbal adaptada, etc. El coste derivado de estas alteraciones puede ser elevado: disminución en la interacción con el entorno social, oportunidades de empleo, aislamiento social… limitando su calidad de vida. Objetivo: Valorar los efectos del tratamiento combinado en habilidades sociales en un paciente con TCE de dos años y medio de evolución, con discapacidad cognitiva y comportamental. MÉTODO: Entrenamiento intensivo y transdisciplinar en comportamiento social, percepción social y ajuste emocional de 3 meses de duración, en un paciente de 31 años, en tratamiento ambulatorio tras sufrir un TCE el 11 de noviembre de 2007. Valoración inicial y final realizada mediante el Cuestionario de Habilidades del Aprendizaje Estructurado de Goldstein y cols. y el Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS) de V.E. Caballo. Intervención: individual, técnicas de modelado, moldeamiento y role-playing, centrada en la formación y entrenamiento al personal de la Unidad y posteriormente en la generalización de los logros al contexto natural del paciente. CONCLUSIONES: Tras la intervención, el paciente ha mejorado su competencia social en la interacción con los usuarios de la Unidad y en su entorno más próximo. Se observa autopercepción de ciertas secuelas comportamentales, una mayor adaptación de su conducta a las diferentes situaciones sociales y mejora en las habilidades conversacionales. Todo ello, ha generado una disminución de las quejas por parte de familiares y terapeutas de las conductas socialmente inapropiadas del paciente. P09. EVALUACIÓN FUNCIONAL DESDE TERAPIA OCUPACIONAL, REVISIÓN DE HERRAMIENTAS Y NUEVOS HORIZONTES AUTORES: Solano Trullenque1, Luis, Moro Ipola, Micaela2 1Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón 2Universitat Jaume I. Castellón Contacto: [email protected]

Page 16: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

RESUMEN INTRODUCCION: Dada la variedad de la clínica que presenta un persona con daño cerebral adquirido, y con el fin de establecer unos objetivos de trabajo a corto y medio plazoP asequibles y dirigidos a conseguir el objetivo general, el proceso de evaluación es básico y fundamental. PROCEDIMIENTO: Dado el carácter holístico de nuestra profesión, las herramientas de las que hace uso el terapeuta para obtener los datos necesarios para establecer los objetivos de tratamiento, son muy variadas. Se presenta una revisión bibliográfica de las herramientas de evaluación de las que puede hacer uso el terapeuta ocupacional. Mostrándose por áreas física, cognitiva y funcional. Además se presenta, desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, la BECA (Batería de Evaluación de Capacidad y Actividad). Una herramienta cuyos ítems están derivados de la CIF y que se han operativizado para poder evaluar dos dimensiones de la Actividad, Capacidad y Desempeño. CONCLUSIONES: Ver pros y contras de las diferentes herramientas de evaluación que existen desde la Terapia Ocupacional para la obtención de datos relevantes para el tratamiento del paciente con daño cerebral adquirido. Comentar los motivos de creación de la BECA, su operativización, objetivos y estado en el desarrollo de su validación como una batería más de evaluación para el ámbito del daño cerebral adquirido. P10- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR (ERIN): UN MODELO DE FORMULACIÓN DE CASO PARA LA REHABILITACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. AUTORES: Moro Ipola, Micaela1, Solano Trullenque, Luis2 1Universitat Jaume I. Castellón 2Unidad de Daño Cerebral. Hospital La Magdalena. Castellón RESUMEN INTRODUCCIÓN: En el ámbito de la rehabilitación del daño cerebral adquirido existe un consenso muy amplio acerca de cómo ha de ser la rehabilitación eficaz del daño cerebral adquirido, al menos en cuanto a sus rasgos generales y enfoque. Así, no hay discrepancias acerca de que se ha de realizar en un contexto interdisciplinar y que además, ha de estar centrado en el paciente y la familia. La rehabilitación del daño cerebral es un proceso interdisciplinar para el que no es aplicable el modelo médico que asigna un tratamiento determinado en función de un diagnóstico, ya que estos pacientes: 1) presentan múltiples problemas que interaccionan entre sí; 2) existen recursos limitados por lo que hay que establecer una prioridades; 3) para muchos de los problemas todavía no existe un único tratamiento y 4) las actividades de todos los miembros del equipo han de estar coordinadas y ser interdependientes entre sí. MÉTODO: El diseño del tratamiento requiere encontrar un adecuado modelo de formulación del caso. En nuestro caso nos hemos basado en el que proponen Haynes y Williams (2003), que consta de variables causales o déficit, problemas (discapacidad), variables moderadoras y relaciones de causalidad entre estas. Las variables se puntúan según la importancia estimada y sus consecuencias en el estado global del paciente y de su entorno y en cuanto a su capacidad de ser modificadas. Se lleva a cabo la representación gráfica del modelo, que es explicado al paciente y familia. Para establecer las prioridades terapéuticas se calcula la “magnitud del efecto” de cada variable causal en función con cada problema/diana, lo que nos permite comparar diferentes estrategias o líneas de acción con respecto al tratamiento de un problema determinado. CONCLUSIONES: Esta formulación del caso es un modelo subjetivo del estado de un paciente. Sin embargo, consideramos que puede ser muy útil para los equipos interdisciplinares dedicados al tratamiento del daño cerebral, o a otros tipos de rehabilitación. Aunque puede parecer complejo a primera vista, en la práctica no requiere más tiempo que el que se dedicaría a tratar el caso en una sesión clínica convencional. P11.- CLASIFICACIÓN POR NIVELES MOTOR-COGNITIVOS EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO–DEPORTIVA.

Page 17: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

AUTORES: García Hernández, Juan José, Gonzalez Alted, Carlos; Bilbao Bilbao, Álvaro Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) Contacto: [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN: El daño cerebral adquirido, es una discapacidad con sus propias características que necesita sus propias clasificaciones en función de las capacidades del afectado. El caso de la actividad deportiva no es una excepción, por ello, es necesario la creación de una clasificación teniendo en cuanta los factores que limitan y capacitan al deportista. Al no existir ninguna clasificación de deporte para daño cerebral y mucho menos en su aplicación a la rehabilitación, en CEADAC hemos realizada una clasificación de los deportistas con daño cerebral en función de sus capacidades motóricas y cognitivas. Esta clasificación tiene como objetivo ser orientativa para los profesionales que trabajan en la rehabilitación del DCA, facilitando la comunicación entre los mismos y la selección de las actividades físico – deportivas más adecuadas en cada caso en base a situación funcional del momento evolutivo. PROCEDIMIENTO O MÉTODO: Realizamos en primer lugar una estratificación en función de los niveles motóricos, atendiendo a las variables: focalidad neurológica, control postural, modo de desplazamiento y funcionalidad del miembro superior. Establecemos 6 niveles: desde la afectación severa hasta la ausencia de alteración física. En el aspecto cognitivo establecemos dos niveles: Autonomía cognitiva y supervisión cognitiva, en función de la velocidad de procesamiento, iniciativa, comprensión de ordenes complejas, capacidad para adquirir habilidades, y apraxia. Con la combinación de las dos anteriores, determinamos la clasificación por niveles motor – cognitivo en DCA: DCA1 (mayor afectación) a DCA 6 (menor afectación). Por último se describe qué actividades físico–deportivas son posible en cada uno de los niveles de la clasificación CONCLUSIONES: Pretendemos que esta clasificación sea un instrumento de utilidad en al práctica diaria de los profesionales implicados en la rehabilitación y realización de actividades deportivas en pacientes con DCA.

Page 18: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

TALLERES

DIA 28 DE OCTUBRE

TALLER A: MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CON FAMILIARES DE PERSONAS AFECTADAS DE TCE

Edificio Consejo Social y Posgrado. Aula 102. 28/10/2010: 18.30-20.30 Coordina: Dª. Anna Esclusa Feliu Modulación pedagógica en la UDC del Hospital Asepeyo St. Cugat y en la UEN (Unitat d’Estimulació Neurològica), Barcelona

Modulación pedagógica con familiares de personas afectadas de TCE

Si estamos de acuerdo con la afirmación de Powell sobre el hecho que “no hay individuos que sufren TCE sino familias afectadas por un TCE” debemos actuar en consecuencia e intentar dar a todos los implicados herramientas para su desarrollo. Los procesos rehabilitadores son muy importantes para el afectado, pero no debemos caer en el error de entender entonces el rol de la familia como co-terapeuta, ya que esta se encuentra inmersa en el mismo proceso y necesita también de apoyo rehabilitador. Así pues, vamos a tener que cuidar emocionalmente a la familia, dándole estrategias y recursos para afrontar la situación, y será importante también darle recursos para reestablecer roles, comunicarse y relacionarse con el afectado, recursos que no pueden únicamente venir dados, aconsejados por “los que sabemos sobre DC” sino que deberán tener presentes elementos fundamentales de los procesos enseñanza-aprendizaje. Y en esto consiste la modulación pedagógica, como profesional que acompaña debo aprender a identificar las competencias, necesidades y límites también de la familia para ofrecer pautas y herramientas que permitan que esta pueda volver a construirse. Dice el pedagogo alemán Andreas Fröhlich “El sentimiento de extraño en la relación con el otro dificulta la construcción de una relación y un encuentro auténticos. Este fenómeno hace su efecto sin que de entrada se pueda influir en ello. Sólo desde el proceso de toma de consciencia se puede construir finalmente de nuevo el acercamiento al otro” En este taller, dirigido a profesionales, intentaremos reflexionar en grupo sobre estos aspectos y trabajaremos a partir de vídeos aspectos relacionados con la detección de competencias y límites comunicativos y relacionales de la familia para poder mediar y contribuir a la construcción de una nueva realidad familiar.

Page 19: Dossier de resúmenes · método de intervención, en Terapia Ocupacional he llegado a conseguir. MÉTODO: El procedimiento que se ha llevado a cabo, a través de la Terapia Ocupacional,

TALLERES DIA 29 DE OCTUBRE

TALLER B: ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE CAMBIO Y PÉRDIDAS EN EL PROYECTO VITAL DE LA PERSONA AFECTADA Y FAMILIA.

Edificio Consejo Social y Posgrado. Aula 103. 28/10/2010: 18.30-20.30 Coordina: Elena Ariste Mur, Especialista en Counseling Docente - La escuela valenciana de estudios sanitarios de la Conselleria de sanidad de la Comunidad Valenciana

Acompañamiento en los procesos de cambio y pérdidas en el proyecto vital de la persona afectada y familia. Desde el momento en el que se presenta la lesión cerebral, la persona afectada inicia un proceso que puede llevar a la reinserción laboral y la participación social en la comunidad, o puede llevar a un estado en el que la persona depende de unos cuidados. La persona y la familia inician un proceso de intervenciones sanitarias. Se abre repentinamente una etapa que no estaba planificada y que conlleva un proceso interior al que tienen que hacer frente unos y otros. Nos preguntamos ¿Cómo hemos de acompañar en el proceso interior de cambio, en el proceso de pérdida temporal o permanente? ¿Cómo necesito que me acompañen? Responderemos nuestras preguntas desde el Counseling: Relación de Ayuda Eficaz, y desde las investigaciones realizadas por profesionales como Elizabeth Kübler Ross, Robert Neimeyer quienes dan nombre a lo que vivimos interiormente tras la muerte de un ser querido, o tras el final de lo que era y ya no es. Reflexionar en el taller sobre la realidad de la interrupción dramática del proyecto vital de la persona afectada y de su familia, implica interacción con intercambio de experiencias y valoración de las mismas. Nuestro objetivo: Orientar y Fortalecer. Orientación que pueda aplicarse en las opciones internas que se han de realizar en el proceso de abordar la integración. El taller requiere de la interacción de los participantes con una actitud de respeto y confianza.