dossier de prensa diaria 19 de diciembre de 2011 · valderas exige que «el peso de la ... gitana...

112
DOSSIER DE PRENSA DIARIA 19 de diciembre de 2011 Casa Ciudadana Ronda del Marrubial, s/n 14007 Córdoba Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53 www.al-zahara.com [email protected]

Upload: ngothuan

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOSSIER DE PRENSA DIARIA

19 de diciembre de 2011

Casa Ciudadana

Ronda del Marrubial, s/n

14007 Córdoba

Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53

www.al-zahara.com

[email protected]

INDICE DE CONTENIDOS

CÓRDOBA

Fallece Antonio Alarcón, el alcalde de Córdoba en la Transición

Nieto promete «más énfasis» contra la mendicidad infantil

IU estuvo más de un mes sin dotar fondos para el pago a la Asobal ANDALUCÍA

El PSOE gastó de modo irregular 43.453 euros en comidas de la Fundación Botí

Las administraciones deben a los autónomos 251 millones

Arenas acepta «el reto» de ser candidato y defiende «los pilares del cambio»

Griñán ya es, por primera vez, candidato a presidir la Junta

Acuerdo para que los ayuntamientos se «pongan al día» con la Cámara de Cuentas

Arenas: «El que lleva 30 años en el poder no puede ser el cambio»

ESPAÑA

Zapatero y Rajoy cierran el traspaso de poderes

Mariano Rajoy anuncia contra la crisis «decisiones que no son gratas»

«Hablaremos con Amaiur sólo del interés general de España»

Rajoy hereda una economía a la entrada de la segunda recesión ACTUALIDAD

Perales niega estar imputado y que declaró ante la Policía para «aportar

información»

PSOE: «Los controles de la Junta detectaron el posible fraude»

Valderas exige que «el peso de la Justicia» caiga sobre Perales

El PSOE se desmarca del nuevo fraude con las ayudas del Plan Bahía de Cádiz

La debacle electoral, Durán y las autonómicas levantan el hacha de guerra

«Hace falta un nuevo liderazgo»

Aspiraciones de Cajasur en BBK OPINIÓN

No ha sido la crisis CULTURA

¿Necesita España un Ministerio de Cultura?

INTERNACIONAL

La OMC da luz verde a la adhesión de Rusia

«Las empresas españolas ganan mucho dinero en Venezuela»

ECONÓMIA

La CEOE quiere congelar los salarios durante cuatro años

La economía de Europa se acerca a la temida «W»

CÓRDOBA

Fallece Antonio Alarcón, alcalde de Córdoba entre los años 1971 y 1979

El PSOE critica que el PP quiera quitar el aula de niños inmigrantes

Vecinos de Alfaros piden soluciones al tráfico

Residentes de Mirabueno exigen que se reinicie la urbanización

El colectivo dice que el 90% de los vecinos desconocen el coste real de la urbanización

Los parcelistas ven el modelo de cooperación menos arriesgado

La doble lectura de un voto

Comienza la cuenta atrás para la Ribera

El gobierno local rechaza alegaciones de los vecinos a las tasas del 2012

ANDALUCÍA

Igualdad critica los recortes a las maltratadas

Griñán insta a evitar que España "sea ocupada por la ola conservadora" del Partido Popular

El rector de Córdoba, nuevo presidente de las universidades andaluzas

El PA ratifica a Piar González como candidata a la Presidencia de la Junta

La Junta espera la obra del Centro de Congresos

ESPAÑA

Rajoy será presidente tras la undécima sesión de investidura de la democracia

Rubalcaba ofrecerá lealtad a Rajoy ante la crisis pero con unas líneas rojas

Iberia cancela 91 vuelos previstos en la jornada de huelga

ACTUALIDAD

La izquierda abertzale muestra su pesar a las víctimas de ETA

El PP juzga "insuficiente" el texto sobre las víctimas del Acuerdo de Gernika

Colectivos de víctimas de ETA rechazan el texto de la izquierda abertzale

OPINIÓN

La dignidad de la fregona

CULTURA

Arroyo del Moro organiza un concurso fotografía

INTERNACIONAL

Los últimos soldados de EEUU dejan definitivamente Irak

ECONÓMIA

La deuda de las autonomías crece un 22% y marca un nuevo récord

CÓRDOBA

Fallece Antonio Alarcón, ex alcalde de Córdoba

Adiós al alcalde que salvó al Gran Teatro de la piqueta

Las atracciones podrán abrir un día después del final de la Feria de 2012

La plantilla de Urbanismo rechaza la subcontratación de proyectos

El gasto en la cesta de Navidad se desploma pese a la caída de precios

¿Es paritario el Consejo Social de la Ciudad?

CCOO reclama un incremento de plantilla en el servicio telefónico de las emergencias

ANDALUCÍA

La deuda de las comunidades marca un nuevo récord al incrementarse un 22%

Griñán pide evitar que España sea "ocupada por la ola conservadora" del PP

Andalucía recibe un notable alto en la aplicación de la Ley de la Dependencia

Andaluces en el banco azul

Los municipios del PP barajan dejar la mancomunidad si el PSOE no rectifica

La Junta espera el calendario definitivo del Ayuntamiento sobre el centro de

congresos ESPAÑA

Zapatero y Rajoy escenifican el fin del traspaso de poderes

Muchos frentes abiertos para el Gobierno de Rajoy

Amaiur dice que la Mesa del Congreso les margina y que con ellos ha cambiado de criterio

ACTUALIDAD

La izquierda abertzale muestra su "pesar" a las víctimas de ETA

La tasa de desamparo

Empleados públicos de La Línea recogen comida 'solidaria'

La competencia China

OPINIÓN

"Por primera vez en la historia tenemos vida antes de la muerte"

CULTURA

'Córdoba, reflejo de Roma' sufre otro retraso y no estará abierta hasta enero

INTERNACIONAL

Salen de Iraq los últimos soldados estadounidenses

ECONÓMIA

Normalidad en el primer día de la huelga de pilotos de Iberia

AGENDA CULTURAL

Fallece Antonio Alarcón, el alcalde de Córdoba en la Transición

Alarcón, en el balcón de su vivienda y frente a Las Tendillas

Antonio Alarcón Constant (Córdoba, 1923) ha fallecido esta mañana en la ciudad de la que fue

alcalde entre los años 1971 y 1979. El regidor de Córdoba en la Transición. Perito y

profesor Mercantil, fue concejal desde 1961, teniente de alcalde con Antonio Guzmán, su

antecesor en la Alcaldía, y alcalde y diputado de las Cortes franquistas.

Fue uno de los miembros fundadores de Unión del Pueblo Español, asociación

política española creada durante el tardofranquismo y que, convertida en partido político,

formaría junto con otras fuerzas Alianza Popular en septiembre de 1976. Sería sustituido en

1979 por Julio Anguita (PCE).

Entre otros hitos, cabe destacar en su mandato la urbanización de El Higuerón, Villarrubia,

Sector Sur (primera fase), polígono Amargacena, Las Jaras, Los Villares, El Patriarca y El

Tablero, la construcción del Teatro de la Axerquía (entonces Teatro al Aire Libre), impulso de

la Universidad de Córdoba, del plan Renfe y de la Federación de Peñas Cordobesas, y evitar el

derribo del Gran Teatro.

Casado con Magdalena Pallarés Muñoz-Cobo, la hija mayor de la Condesa de Colomera,

nacieron cinco hijos (Magdalena, María Elisa, Antonio, Cecilia y María del Mar). Estudia en

Cultura Española aunque desde los 12 años trabaja en las bodegas de la familia de aguardiente

y coñac, licenciándose posteriormente en Económicas y participando entre otras en el

Sindicato de la Vid, del que era presidente; en la Cámara de Comercio; en la Cámara de la

Propiedad, vicepresidente, en la Caja Provincial de Ahorros, entre otros.

Volver al índice

Nieto promete «más énfasis» contra la mendicidad infantil

El Ayuntamiento pide ayuda a la Embajada de Rumanía para integrar a sus súbditos de etnia

gitana

El alcalde, José Antonio Nieto, desveló ayer que se ha reunido con la cónsul de Rumanía en

Andalucía, Monica-Mihaela Stirbu, y le ha solicitado ayuda para la integración del colectivo

rumano gitano en Córdoba. El anuncio llegó un día después de que se conociera, a través de

ABC, que varias familias de dicho colectivo habían ocupado los bajos de un local en Las

Margaritas. El regidor añadió que se ejecutarán con «más énfasis» las medidas contra la

mendicidad infantil, protagonizada por mujeres rumanas.

El primer edil sostuvo que los ciudadanos rumanos de etnia gitana sufren, con la crisis, una

situación de exclusión «más severa» que la que ya soportaban antes. Explicó que Capitulares

trabaja ante su problemática en dos direcciones. Una es «tratar de integrar» a estos colectivos.

La otra se basa en «evitar que proliferen espacios insalubres e incómodos para la convivencia».

Mediadores Aludía a la ocupación por varias familias rumanas de un local en los bajos de un edificio en

ruinas en Las Margaritas. Una decena de menores viven allí con una falta total de higiene. Los

vecinos ya han expresado sus quejas al respecto; especialmente, por la situación de los

pequeños. El Ayuntamiento alega que les ha brindado, sin éxito, todos los servicios

municipales, como el traslado a su centro de acogida.

Nieto aseguró que se trabaja desde la seguridad pública y los servicios sociales y expresó su

confianza en que «se consigan evitar este tipo de problemas». En ese contexto, reveló que

recientemente tuvo una reunión con la cónsul de Rumanía en Andalucía, integrada en la

estructura de la embajada de este país, para que «nos ayude también en la comunicación con

esta comunidad y tratar de facilitar su integración» en Córdoba.

Añadió que el Consistorio está intentando, con mediadores, que el colectivo rumano de etnia

gitana perciba las «necesidades de cumplir unas normas». Y es que, recordó, «la realidad es

conocida». «No es fácil», sentenció, para rememorar que «los hábitos de vida de algunas

comunidades también los conocemos». Aludía de forma políticamente correcta a su estilo de

vida nómada y a sus dificultades para atender los requerimientos de la autoridad. Nieto mostró

su «respeto» por dichos hábitos, pero recordó que también merece lo mismo «la convivencia

global» en la capital.

Ese mensaje lo recalcó. Reconoció que ahora «no es fácil» dar oportunidades a nadie, ni a los

cordobeses ni a quienes vienen de fuera. No obstante, advirtió de que «debemos garantizarnos

un mínimo de convivencia que todo el mundo ha de respetar».

Igualmente, abordó el repunte de la mendicidad infantil, protagonizada por mujeres rumanas

llevando en brazos a bebés y que está prohibida en España. Nieto negó la mayor. Sostuvo que

este fenómeno «más bien» ha menguado. Sustentó su posición en que, según los datos

municipales, el colectivo rumano de etnia gitana «se ha reducido». Pese a sostener que este

tipo de mendicidad ha caído, aseguró que el Consistorio pondrá en marcha los mismos

programas que había antes contra ella, pero se intentarán aplicar con «más énfasis». La meta

es que «no sea ésa la imagen que se vea en nuestras calles» y que no sea ésa la situación de los

pequeños, pues «no deben sufrirla».

Incluso, se contradijo y equiparó la situación de este fenómeno a la de otros años: «Son los

habituales por las personas que piden en las calles con bebés cada vez que llegan estas fechas».

Para evitar estas prácticas, el Ayuntamiento «redoblará» la labor de los trabajadores sociales,

de la «asistencia» de la Policía Local y «el espacio dedicado a que los niños no sufran las

inclemencias del tiempo y la utilización de quien pretende que sean un acicate» para lograr

limosna.

Volver al índice

IU estuvo más de un mes sin dotar fondos para el pago a la Asobal

La devolución del cheque sin dinero por 101.500 euros generó 1.700 euros de costes

La Fundación Córdoba para el Deporte, compuesta por el Ayuntamiento y el Instituto

Municipal de Deportes, tardó más de un mes en pagar con un cheque sin fondos a los

representantes de la Liga Asobal de balonmano a cuenta del canon para disputar en la ciudad

la final de la Copa del mismo nombre el pasado año. Así lo explicó ayer el presidente del

Instituto Municipal de Deporte (IMD), Miguel Reina, quien acusó al anterior gobierno de IU-

PSOE de «utilizar la Fundación para burlar los procesos de control del Instituto y del

Ayuntamiento, que son ajenos a estas prácticas».

El famoso talón de 101.500 euros, al que ha tenido acceso ABC y que ha desatado la polémica

entre el PP e IU correspondía al primer plazo de pago del convenio entre la Fundación y la Liga

Asobal para celebrar la final en Córdoba, y que se rubricó el 27 de octubre de 2009. Según

Reina, aquí se produjo la primera anomalía, puesto que ese primer pago debía haberse

entregado el mismo día de la firma del convenio y se llevó a efecto algo más de un mes más

tarde y sin el dinero en la Fundación para hacer frente al cheque dado por el entonces

presidente del IMD Alfonso Igualada (IU).

Pues bien, los representantes de la Liga Asobal se llevaron el cheque y lo intentaron hacer

efectivo en una sucursal de La Caixa el mismo día que se expidió, el 2 de diciembre, pero

cuando la caja catalana se encuentra con que no hay fondos, lo devuelve. Eso supuso unos

gastos de 1.700 euros que la Asobal reclamó.

Engaño a los ciudadanos «El señor Tejada portavoz de IU en el Ayuntamiento y edil de Hacienda entonces, puede tratar

de engañar a los ciudadanos, pero que eche la culpa al que trata de cobrar un talón sin fondos,

es lo último que nos quedaba por ver», se lamentó Reina.

Por su parte, el propio Francisco Tejada volvió a recordar ayer que la entrega del cheque se

hizo el 1 de diciembre, fecha en la que se presentó en Córdoba el sorteo de la Copa. «Como los

de la Asobal se tenían que ir a Barcelona ese mismo día, se les dio el cheque con el compromiso

de todos de que se cobrara cuando finalizaran los trámites administrativos para que hubiera

fondos en la cuenta de la Fundación, trámites que se iniciaron ese mismo día y que iban a

tardar por la cantidad de festivos acumulados la semana posterior», explicó. Tejada admite con

estas palabras que se firmó un convenio y se dio un cheque sin que hubiera respaldo

económico en la Fundación, e intentó pactar que se cobrara días después de la entrega para

buscar el dinero necesario. Con todo, Tejada calificó ayer de «desleales» a los miembros de

Asobal.

No obstante, el pago de esa cantidad pudo realizarse finalmente el 10 de diciembre. «Después

de eso, todavía se le adeuda desde la Fundación otros 13.750 euros más los gastos del famoso

cheque», abundó el también concejal de Deportes. Y es que Miguel Reina quiso desvelar la

situación de la Fundación Córdoba para el Deporte, que a fecha de hoy debe a diferentes

entidades la suma de 281.374 euros, la mayoría por facturas del ejercicio actual, aunque las hay

desde 2008.

Es el caso, por ejemplo, de las cuatro últimas Vueltas a Andalucía por las que Deportinter

reclama 144.000 euros. Aunque también destacan 30.000 euros a Ciclos Cabello por la

Maratón de Mountain Bike Guzmán el Bueno, 57.200 a Octagon por la Andalucía Bike Race o

14.000 euros a la Asociación Española de Fuerza por un campeonato. Según el gerente del

IMD, Alfonso López, no hay constancia de que se haya producido ningún otro pago con

cheques sin fondos y recordó que los deudores, «no han reclamado intereses de demora».

Volver al índice

El PSOE gastó de modo irregular 43.453 euros en comidas de la Fundación Botí

UN cínico aforismo político habla de los langostinos que hay que comer para llevar los

garbanzos a casa. El anterior delegado de Cultura de la Diputación Provincial y responsable de

la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, el socialista José Mariscal, bien podía modificarlo

para decir cuántas comilonas había que meterse entre pecho y espalda para llevar las

exposiciones al Palacio de la Merced y a los pueblos.

Un informe de fiscalización elaborado por el Servicio de Intervención de la institución

provincial ha detectado que la Fundación Botí gastó, sólo durante el ejercicio 2010, en la época

en que la Diputación estaba en manos del PSOE, una suma de 43.453 euros en opíparas

comidas que se pretendieron colar como inherentes al trabajo o a la preparación de actividades

culturales, aunque ahora encuentran serios reparos para ello.

El análisis de Intervención, al que ha tenido acceso ABC, detalla estos gastos en cuatro grandes

partidas. Las facturas remitidas a la Diputación se justificaron como gastos de manutención

con motivo de reuniones de planificación, preparación y montaje de exposiciones, además del

cátering posterior a la apertura.

Así, según el informe, en un conocido y prestigioso restaurante de entre los más innovadores

de la ciudad, Mariscal y su equipo se gastaron 17.810,25 euros sólo el año pasado, mientras que

una prestigiosa marisquería la factura del año 2010 ascendió a 15.299,98 euros. No faltaron

comidas en otro restaurante del centro de Córdoba, con un montante superior a los 6.400

euros, mientras que en otro establecimiento también de carácter innovador la Fundación Botí

dejó 3.904,95 euros de fondos públicos.

El informe de Intervención General no apunta cuántos servicios ocasionaron las

correspondientes facturas, pero sí hace la cuenta del importe por persona, que juzga

«criticable». Asciende a cifras que están entre los 75 y los 90 euros por comensal, en un año

marcado por una acuciante crisis económica que tiene un coste social que afectaba ya en

Córdoba a decenas de miles de parados y con un aumento de la demanda en los comedores

sociales de la ciudad.

Tan o más reprobable que este dispendio en comidas en prestigiosos restaurantes le parece a la

Intervención el concepto por el que se realizan (a juzgar por el precio por persona). Las

facturas se intentan hacer pasar como inherentes a la necesidad de planificar las actividades,

como si para decidir cómo organizar una exposición, negociar son sus promotores y

patrocinadores y planificar el montaje, fuese necesaria una comida por todo lo alto.

Gastos impropios «No es lógico que el hecho de mantener una reunión de trabajo o de planificación de las

exposiciones ocasiones gastos de manutención por sí misma», insiste el interventor, que cree

que no es de recibo que las comilonas se incluyan en gastos protocolarios y representativos.

Incluso aporta una idea para el futuro: hacer las reuniones con austeridad y utilizando los

recursos propios. «La Fundación cuenta con una sede en la que mantener las reuniones que

sean necesarias», apostilla.

Uno de los puntos a los que se acogían los responsables de la Fundación Rafael Botí era el

concepto de manutención de los comisarios o coordinadores que se encargan de la

organización de las exposiciones. Y tienen derecho a ello, apunta, pero esto no implica «que se

deba invitar también al resto de personas que hayan formado parte de la reunión». Es decir,

Intervención General rechaza de plano la idea de que cualquier actividad que precise reuniones

preparatorias de trabajo tenga que coronarse necesariamente con una comida a costa del

erario público e invita a hacerlo en la propia sede sin más necesidad de gasto. Sí admite, en

cambio, las copas que se realizan después de la apertura de las exposiciones, porque estas sí

son «atención protocolaria».

Este concepto es, apunta el informe de Intervención General, bastante impreciso. La Orden de

3 de diciembre de 2008 por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las

entidades locales contempla como subconcepto «Atención Protocolarias y Representativas»,

pero no se define qué se puede englobar en él ni tampoco se regula de ninguna manera. Así

pues, en sentido estricto, Intervención entiende que objetivamente serían «los gastos sociales

de protocolo y representación que deban realizar las autoridades locales en el desempeño de

sus funciones y que redunden en beneficio o utilidad de la Administración».

El informe se detiene en los expedientes de gasto defectuosos. Así en 2010, se dio una cena

para 16 comensales entre los que estaban los miembros de un jurado de un premio y las

instituciones. En total fueron 747,60 euros. Intervención percibe «una incongruencia» con el

motivo del gasto, ya que hay otro expediente de gasto: 2.000 euros más por la copa de

inauguración de la exposición con las mejores obras presentadas a ese certamen.

Si los gastos de las comilonas en buenos restaurantes están en este ámbito de cierta

indefinición, el informe niega taxativamente determinadas percepciones por la celebración de

las sesiones del consejo rector de la Fundación Botí, como pretendían sus anteriores

responsables socialistas.

«La asistencia a los consejos rectores de los organismos autónomos no da derecho a asignación

económica desde el 1 de agosto de 2010», dice, para concluir que los asistentes «no tienen

derecho a ser indemnizados en concepto de manutención ni desplazamiento». El informe de

Intervención realiza controles auditores a posteriori y analizó 265 de los 690 expedientes de

gasto, de los que encuentra 18 defectuosos.

Volver al índice

Las administraciones deben a los autónomos 251 millones

ATA critica el «masivo y generalizado» incumplimiento de la Ley de Morosidad

La deuda de las administraciones públicas con los autónomos y microempresas en Córdoba se

sitúa en 251 millones de euros en noviembre, según un informe de morosidad pública de la

Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) de Andalucía, según

informó ayer el vicepresidente de la organización, Rafael Amor. A nivel andaluz, la cifra

asciende a 2.800 millones.

La situación de crisis ha agrandado el agujero financiero de los organismos públicos, que

arrastran, además, otras obligaciones económicas. Como muestra, los últimos datos sobre la

deuda viva del Ayuntamiento cordobés. Según el informe anual que publica el Ministerio de

Economía y Hacienda, el Gobierno le asigna al Consistorio créditos vivos, a fecha de 31 de

diciembre de 2010, por valor de 314,96 millones de euros, lo que implica un débito per cápita,

repartido entre todos los vecinos de la ciudad, de 958,6 euros. La media de todas las

instituciones municipales por ciudadano asciende a 613,6 euros. La diferencia es de 345 euros

por vecino.

Institución provincial El informe recoge también los créditos vivos de la Diputación de Córdoba. Según estas

estadísticas, la institución mantiene una deuda con la banca superior a los 199 millones de

euros.

ATA critica el «masivo y generalizado» incumplimiento de la Ley de Morosidad y pide a los

ayuntamientos —dado que ahora tienen hasta tres años para poder devolver el importe

solicitado— «un ejercicio de responsabilidad» y que recurran a la nueva línea ICO Morosidad

puesta en marcha el pasado mes de julio para saldar sus deudas pendientes con los autónomos,

que son «los que en este momento están sufriendo con mayor crudeza los efectos de la crisis».

En este sentido, cabe recordar que el Ayuntamiento ya ha eliminado gran parte de las facturas

pendientes que pendientes que había heredado de Izquierda Unida y PSOE mediante un

préstamo concedido por el ICO y por un valor de 13,7 millones de euros.

Este préstamo debe devolverlo el Ayuntamiento en tres años y se concedió a un tipo de interés

del 6,5%.

Volver al índice

«Andalucía se merece un presidente que no insulte a jueces y a ciudadanos»

Arenas da explicaciones en una comparecencia

El presidente del PP andaluz y candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía,

Javier Arenas, ha considerado este viernes que"Andalucía se merece un

presidente que respete el Estado de Derecho y que no insulte a los jueces, a los

funcionarios y la inteligencia de los ciudadanos", en referencia a las declaraciones del

presidente del Gobierno Autonómico, José Antonio Griñán, que ha acusado a los 'populares'

de "manipular" a la juez Mercedes Alaya, que instruye el caso de las supuestas

irregularidades en los expedientes de regulación de empleo (ERE).

Durante su comparecencia en las 'Jornadas para el cambio y el empleo' que se celebran

este viernes y sábado en Granada, Arenas ha señalado que, al igual que ha ocurrido en las

elecciones municipales y con las nacionales, si su formación gana las próximas

autonómicas habrá "un cambio tranquilo", alejado de la "confrontación, la crispación y

el sectarismo".

En su opinión, Andalucía necesita un presidente "de todos los andaluces", no uno "a

favor de una parte y en contra de otra", un presidente, ha dicho, "que respete el Estado de

Derecho y que no se dedique a insultar a los jueces, a los funcionarios y la inteligencia de los

ciudadanos".

Volver al índice

El comité director del PSOE-A designa a Griñán candidato a presidir la Junta

José Antonio Griñán, durante una intervención reciente en el Parlamento de Andaluc

El secretario general del PSOE-A y actual jefe del Ejecutivo andaluz,José Antonio Griñán,

ha sido proclamado este sábado como candidato socialista a la Presidencia de la Junta en las

próximas elecciones autonómicas por aclamación del Comité Director, máximo órgano del

partido entre congresos, reunido en Sevilla para dar el pistoletazo de salida a la

precampaña bajo el lema 'Hagamos nuestro propio camino'. La proclamación de Griñán se

produce después de que la Comisión Regional de Garantías del PSOE-A no haya registrado

ninguna petición de primarias para la elección del candidato durante el plazo habilitado

al efecto.

De este modo, Griñán se convierte en el cuarto candidato socialista en elecciones

autonómicas en Andalucía en la que será su primera cita con las urnas como cabeza de

cartel. Pese a su nombramiento, ha determinado una fecha exacta para las elecciones

andaluzas que podrían celebrarse en la segunda quincena del próximo marzo, previsiblemente

el día 25.

Los socialistas se pasan «al cambio»

El ya oficialmente - y por primera vez candidato tras heredar el cargo de Manuel Chaves en

2009- a presidir la Junta de Andalucía, se ha comprometido a ofrecer "un buen Gobierno para

el cambio" y ha instado a evitar que España "sea ocupada por la ola" del PP.

Griñán se ha mostrado "emocionado" por el apoyo que ha recibido, el candidato ha hecho suyo

el eslogan del Partido Popular durante su discurso y es él quien ahora apela al cambio,

apuntando que "la gente quiere cambio, pero decir que el PP lo es, es como ponerse pantalones

bombachos para ir a la moda", ha planteado con ironía Griñán, que ha trazado en líneas

generales algunos de los compromisos que adquirirá cuando llegue la campaña al asegurar que

ofrecerán "un buen gobierno para el cambio, no un cambio de gobierno, como plantea el

PP".

En su intervención ante el comité director, en el que estuvo arropado por dirigentes federales

como el presidente del partido Manuel Chaves y el secretario de Organización, Marcelino

Iglesias, Griñán ha instado a los cuadros socialista a evitar que España "sea ocupada por la

marea conservadora" del PP y a propiciar que la "recuperación" del voto socialista comience en

Andalucía.

Para conseguir el "desafío de ganar" los comicios, que ha considerado "complicado", ha

apelado a la unidad, a la fortaleza, a la humildad y a "multiplicar" los esfuerzos de los

militantes, y ha apostillado: "Tenemos que salir a la calle, que ya es hora".

Griñán ha aprovechado su discurso para ensalzar el "espíritu andaluz" que hizo posible la

Transición, una forma de "rebeldía revolucionaria pacífica" al que ha apelado para animar a los

dirigentes socialistas a "cambiar las cosas, no ser conformistas y eludir la resignación".

Después de advertir de que "ninguna" conquista social es irreversible, pese a los logros

conseguidos, el candidato ha pedido a los socialistas salir "del escozor y el mal sabor" de las

derrotas en las municipales y generales.

"Somos un partido de gobierno, pero no solo encontramos su razón de ser en el gobierno.

Nunca nos hemos rendido. Podemos conseguirlo. El reto es el más difícil, pero es el que más

nos gusta", ha indicado.

El apoyo de Ferraz

El secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha trasladado a Griñán el apoyo

de la dirección federal, un apoyo -ha dicho- para ganar las elecciones, y ha pedido a los

socialistas andaluces que estén unidos para "ser imbatibles".

"El PSOE andaluz es el núcleo duro del partido a nivel federal y sin él no se entendería

ni su historia ni la transformación de Andalucía", ha esgrimido Iglesias, que dicho que el

candidato del PP, Javier Arenas, tendrá "siempre el pecado de no haber apostado" por una

Andalucía "de primera", en referencia a su posición en el referéndum por la autonomía plena

Nacido en Madrid, licenciado en Sevilla Nacido en Madrid en 1946, José Antonio Griñán Martínez está casado y es padre de tres hijos.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla e inspector técnico de Trabajo y Seguridad

Social desde 1970, cuenta con una amplia experiencia política tanto en los gobiernos central y

andaluz como en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento de Andalucía. Autor de

diversos estudios sobre empleo y Seguridad Social, está en posesión de la Gran Cruz de la

Orden de Carlos III.

En la Junta, al margen de ostentar la Presidencia desde abril de 2009, ha sido vicepresidente

segundo y máximo responsable económico (2008-2009), consejero de Economía y Hacienda

(2004-2008), consejero de Salud (1990-1991), viceconsejero de Salud (1986-1987) y

viceconsejero de Trabajo (1982-1986). En el Gobierno de la Nación fue ministro de Sanidad y

Consumo (1992-1993) y de Trabajo y Seguridad Social (1993-1996) en los gabinetes de Felipe

González. Durante la presidencia española de la Unión Europea en 1995 ostentó la presidencia

del Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales.

En el ámbito parlamentario español, José Antonio Griñán fue diputado a Cortes por Córdoba

durante las legislaturas V, VI y VII (1993-2004). Dentro del Congreso desempeñó, entre otras

funciones, las de portavoz del Grupo Socialista en la Comisión para la Renovación del Pacto de

Toledo sobre el sistema de pensiones y en la Comisión de Política Social y Empleo, así como la

presidencia de esta última. Actualmente es parlamentario andaluz por Córdoba.

Volver al índice

Acuerdo para que los ayuntamientos se «pongan al día» con la Cámara de Cuentas

Será un «requisito previo» imprescindible para que los municipios puedan solicitar ayudas y

subvenciones a la Junta

Los tres grupos políticos con representación parlamentaria, PSOE-A, PP-A e IULV-CA,

están de acuerdo en que la Junta tome las medidas oportunas para exigir a los ayuntamientos

que cumplan su obligación de rendir cuentas ante la Cámara de Cuentas como "requisito

previo" para la solicitud de ayudas y subvenciones de la Junta de Andalucía. Así figura entre las

propuestas de resolución al informe especial de la Cámara de Cuentas sobre rendición de

los municipios con una población entre 5.000 y 10.000 habitantes aprobadas en la

última sesión de la Comisión de Hacienda y Administración Pública del Parlamento andaluz.

En las propuestas aprobadas, a las que ha tenido acceso Europa Press, los grupos recomiendan

a los ayuntamientos aprobar la cuenta general dentro de los plazos previstos en la Ley

Reguladora de las Haciendas Locales o, en caso de estar únicamente pendiente de aprobación

en pleno, remitirla a la Cámara de Cuentas "haciendo constar el motivo de tal circunstancia".

Junto a ello, las tres fuerzas con representación parlamentaria también sugieren a los

ayuntamientos "que no rinden sus cuentas que adopten las medidas oportunas y realicen los

esfuerzos necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de la Ley de la

Cámara de Cuentas de Andalucía". Otras recomendaciones generales a los ayuntamientos se

refieren a la necesidad de "mejorar los porcentajes de ejecución de sus presupuestos

de ingresos"; de "determinar los derechos de difícil o imposible recaudación", y de "poner los

medios necesarios para la correcta determinación del remanente de tesorería". En relación a

las diputaciones provinciales, los tres grupos coinciden en reclamar la "adopción de las

medidas oportunas tendentes a garantizar que el desempeño de la función pública contable en

los ayuntamientos se realice adecuadamente, mediante la prestación de asistencia y

cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios".

Volver al índice

Arenas: «El que lleva 30 años en el poder no puede ser el cambio»

Javier Arenas, esta mañana en Camas

El presidente del PP-A, Javier Arenas, se ha comprometido hoy a crear, si gobierna en la

comunidad, una Conferencia de Alcaldes de Andalucía para que mantenga una interlocución

directa con el Ejecutivo autonómico y se garantice el diálogo con los ayuntamientos. Arenas ha

lanzado esta propuesta electoral durante un acto público en Camas en el que ha sido arropado

por la dirección del PP de Sevilla y el alcalde de la capital y presidente de la Federación

Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juan Ignacio Zoido.

La promesa de Arenas, que forma parte de la reforma de la administración que quiere

emprender si vence en las elecciones autonómicas de marzo, tiene también como

objetivo "recuperar la dignidad" de los alcaldes que han sido "expulsados" del

Parlamento y que seis meses después de las elecciones municipales no han sido recibidos por el

presidente andaluz, José Antonio Griñán. En este sentido ha comentado "si gobernamos, la

política autonómica se hará de la mano de los alcaldes y alcaldesas de Andalucía".

Las competencias de la Conferencia de Alcaldes

La Conferencia de Alcaldes, que funcionaría de un modo similar a la Conferencia de

Presidentes Autonómicos, abordaría asuntos como un pacto social para garantizar la

asistencia a las personas con dificultades o lo que ha denominado como la "segunda

descentralización", es decir analizará qué competencias gestiona la Junta y pueden trasladarse

a los ayuntamientos.

El líder popular, que no quiere ninguna comparecencia pública sin propuesta, ha

defendido también la necesidad de reformar la administración andaluza con el objetivo de que

cada competencia tenga "una sola administración a su servicio". "No puede ser que sobre una

competencia trabajen tres administraciones, tres organismos burocráticos, tres dedicaciones

públicas", ha advertido.

Con el objetivo de dotar a la administración de mayor eficacia y de evitar la duplicidad de

competencias, el candidato popular ha asegurado que si su partido gobierna en la Junta la

administración andaluza "descansará" en los funcionarios, "no como ahora que descansa en los

políticos que controlan a los funcionarios".

Ha recordado, además, su propuesta de llevar a cabo una campaña electoral austera y sin

publicidad exterior que esté centrada en actos públicos, debates en televisión y en la redes

sociales, una propuesta de recorte de gastos -ha lamentado- que no ha sido contestada.

Los cinco pilares del cambio

Aún así, no ha dudado señalar que la mejor noticia de 2012 será el cambio en Andalucía,

cambio que, junto a la "obsesión" de crear empleo, ha basado en "cinco pilares": limitar el

mandato del presidente de la Junta a ocho años; consagrar que Andalucía tenga

siempre elecciones separadas; un pacto andaluz por el empleo; una nueva ley de

hacienda pública y unareforma de la Educación, la mejor inversión de presente y de

futuro, ha enfatizado.

"Griñán y el PSOE dicen ahora que ellos son el cambio. El que lleva 30 años en el poder no

puede ser el cambio ni se puede condenar a Andalucía a gobernantes eternos que se suceden a

sí mismos", ha ironizado. El futuro no se conquista con los liderazgos del pasado, según

Arenas, que ha avisado de que el "peor riesgo" para Andalucía es el "inmovilismo" y

"la mayor garantía atreverse con el futuro".

"Hacer su propio camino es el lema ahora del PSOE, pero ya sabemos que ese camino nos lleva

a 1,2 millones de parados", ha avisado

El Gobierno de Rajoy será «competente, fiable y previsible» El vicesecretario de Política Autonómica del PP, Javier Arenas, ha admitido hoy que desconoce

los miembros del Gobierno que formará Mariano Rajoy, pero no ha dudado en señalar que será

"un gran Ejecutivo, competente, fiable y previsible". En este sentido, Arenas ha dicho que ni

podía adelantar ni confirmar si los andaluces Miguel Arias Cañete y Cristóbal Montoro van a

formar parte del futuro Gobierno. "Lo desconozco, no tengo ni idea, pero si sé que el Gobierno

será un gran Gobierno, competente, fiable y previsible", ha apostillado.

Arenas se ha mostrado convencido de que el discurso de investidura de Rajoy estará centrado

en el empleo y las oportunidades y que sus contenidos serán la "expresión del cambio". "Rajoy

va a cumplir señalando que su prioridad es el empleo y que es el presidente para todos los

españoles. Con él vamos a seguir recuperando la confianza y la esperanza", ha señalado.

A su juicio, España y Andalucía necesitan "un presidente para todos los españoles y

andaluces", por lo que ha abogado por "acabar" con la etapa de los gobernantes que gobiernan

para "una parte de la sociedad y en contra de la otra parte de la sociedad"

Volver al índice

Zapatero y Rajoy cierran el traspaso de poderes

Zapatero y Rajoy, este viernes, en el último encuentro para el traspaso de poderes

El presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recibido este

viernes en el Palacio de la Moncloa al que será su sucesor al frente del Ejecutivo, Mariano

Rajoy, en la que será previsiblemente su última reunión para el traspaso de poderes antes de

que Rajoy tome posesión de su cargo la próxima semana, el miércoles 21.

Zapatero ha salido del Palacio para recibir a Rajoy y ha hecho ante las cámaras algún

comentario sobre el frío. Después ha bajado la escalinata del Palacio para saludar al líder

del PP que, a diferencia de Zapatero, ha salido a la calle con abrigo.

Sintonía en el traspaso de poderes Después ambos han vuelto a saludarse posando para los fotógrafos en lo alto de la escalera y

han entrado al Palacio para su reunión. Éste es el segundo encuentro entre ambos dirigentes

del que se tiene constancia pública después de las elecciones del 20N.

Rajoy ha dejado clara su intención de mantener los contactos con el presidente del

Gobierno saliente, Zapatero, incluso después de su toma de posesión. En declaraciones a los

periodistas el jueves tras reunirse con el Rey en el Palacio de la Zarzuela, Rajoy reconoció que,

al margen del encuentro de este viernes, tiene "interés" en seguir hablando con él "porque

habrá cosas que sin duda" tendrá que preguntarle. Por tanto, esta entrevista "no es el final de

nada".

Volver al índice

Rajoy, ante el Rey: «La prioridad de la Legislatura será la crisis»

El Rey junto con Mariano Rajoy

El próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le ha explicado este jueves al Rey que «la

prioridad» de la Legislatura será salir de la crisis económica y ha mostrado su compromiso de

cumplir el objetivo de corregir el déficit hasta situarlo en el 4,4% a finales de 2012, aunque ha

eludido hablar de pensiones.

Además, Rajoy ha señalado que va a tomar más decisiones que «no serán gratas», como

tampoco son las que está tomando el presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas. No

obstante, se ha mostrado convencido de que los españoles son «conscientes de que tendremos

que hacer eso» para que España vuelva a la senda de la recuperación económica y del empleo.

Tras entrevistarse con el Rey, Rajoy ha desgranado los tres pilares de su mandato, que

se centrará en la corrección del déficit público, establecer las reformas económicas necesarias

para «crecer» y la reestructuración del sistema financiero, al tiempo que ha reconocido que su

intención es cumplir con todos los compromisos adquiridos en campaña electoral.

A su juicio, «no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades», ni «gastar lo que no

tenemos». Respecto a las medidas económicas que llevará a cabo, Rajoy ha adelantado que

algunas de ellas requerirán de tiempo para que «tengan su efecto».

También ha explicado que el próximo Gobierno debe tener un papel «muy activo» en Europa y

con «presencia» en la Unión Europea (UE). En materia de política exterior, ha asegurado que

entre otras prioridades quiere estrechar lazos con Iberoamérica y el Magreb.

El próximo presidente ha destacado que la investigación en torno a Iñaki Urdangarin «no

afectará» a la Familia Real, ya que los ciudadanos «saben distinguir» las actividades

ajenas a los miembros de la Monarquía, que «sigue contando con el apoyo del pueblo

español».

Respecto a la formación de grupo parlamentario por parte de la formación abertzale Amaiur, el

líder del Partido Popular se ha mostrado dispuesto a emprender su proceso de ilegalización

«cuando la Abogacía General del Estado y la Fiscalía tengan datos suficientes» de su

vinculación con ETA.

Volver al índice

«Hablaremos con Amaiur sólo del interés general de España»

Alfonso Alonso, durante la entrevista

En la planta del Grupo Popular del Congreso se cruzan estos días los que se quedan y los que,

de momento, están en el limbo político, porque todavía no tienen adónde irse, a la espera de

que Mariano Rajoy nombre a sus ministros. Todos ellos tienen en común que formaron parte

del equipo de Soraya Sáenz de Santamaría que la legislatura pasada dejó K.O. al Gobierno de

Zapatero por la crisis económica. El nuevo portavoz del Grupo Popular fue uno de ellos, y en

pleno «traspaso de poderes» con Sáenz de Santamaría ya ha plantado cara a la última burla de

los filoetarras.

—Será una legislatura marcada por la crisis, pero también por el final de ETA.

¿La elección de un vasco como portavoz del PPes un gesto para facilitar el

proceso que se abre?

—Fundamentalmente se debe al trabajo que hemos realizado estos años en la dirección del

grupo parlamentario, con Soraya Sáenz de Santamaría. Da una continuidad a esa labor. Es

verdad que yo soy del PPvasco, y en ese sentido he vivido mucha experiencia en relación con

los problemas del País Vasco. Pero aquí lo que vamos a hacer será trabajar con el objetivo

fundamental de sacar el país adelante en una situación económica y social muy difícil.

—¿Tiene previsto mantener relaciones normales con Amaiur?

—Nosotros vamos a hablar con Amaiur en la medida que ellos estén dispuestos a hablar del

interés general de España. Pero no vamos a hablar con ningún partido que venga a otra cosa.

¿A qué ha venido Amaiur al Congreso? Si lo que quieren es hablar de la autodeterminación, de

la independencia de Euskadi, de la Comunidad Foral de Navarra y de cómo favorecemos a los

presos de ETA, nosotros en ese sentido no vamos a perder mucho el tiempo. Todo el mundo

conoce nuestras posiciones, sabe lo que defendemos y cuáles son nuestros objetivos. No se

trata de si hablo con uno o con otro, sino de qué hablamos.

—¿Amaiur tiene que dar más pasos?

—En el caso de Amaiur, hay gente que tiene que demostrar que está dispuesta a aceptar las

reglas del juego y un comportamiento democrático, porque tienen una trayectoria contraria, de

apoyo a ETA y de no asumir los planteamientos democráticos más elementales.

—¿Usted está de acuerdo, en concreto, con un acercamiento de presos al País

Vasco?

—Yo estoy de acuerdo con que ETA se disuelva. Si es verdad que aceptan su derrota, ¿por qué

tiene que haber una organización terrorista? Y desde luego es inaceptable que la presión se

dirija sobre el Gobierno de España o los demócratas. La presión tiene que estar sobre ETA para

que desaparezca. En la política penitenciaria vamos a aplicar la ley y el Estado de Derecho.

—¿Por qué ha defendido que Amaiur no debe tener grupo parlamentario?

—Debe tener grupo, con independencia de cómo se llame el partido, el que cumpla el

Reglamento. Amaiur no cumple. No llega al 15 por ciento de votos en Navarra. Ha estado

cerca, pero no lo ha conseguido. Esas son las reglas del juego. No veo el motivo por el que

debamos forzar la norma. UPyD ha llegado a un acuerdo para cumplir el Reglamento, y

Amaiur ha intentado crear una ficción, escondiendo a su diputado en Navarra.

—¿Cómo explica la abstención del PSOE y CiU?

—Creo que para ellos ha primado más su posición política que el examen jurídico de la petición

de Amaiur, y han preferido quedarse al margen. El informe de los letrados no deja lugar a

dudas. La Mesa debe responder siempre conforme a derecho y en ese sentido nosotros hemos

cumplido con nuestra obligación pero ellos deberían recordar que formando parte de la Mesa

tienen también una responsabilidad.

—¿Nos espera un rodillo parlamentario con la mayoría absoluta del PP a partir de

ahora?

—Vamos a marcar un rumbo, fijar las prioridades, establecer una agenda y sacar los proyectos

adelante. Lo queremos hacer con diálogo con los demás, intentando buscar acuerdos, y sumar

al máximo número de apoyos posible. Pero todo el mundo tiene que saber que va a haber un

Gobierno que conoce el peso de la responsabilidad y que tiene que gobernar y por tanto no

puede demorar los problemas ni dilatarlos eternamente.

—¿CiU será socio preferente?

—Nosotros no hemos utilizado nunca la expresión socio preferente. CiU tiene un ánimo de

colaboración, nosotros hemos colaborado también con CiU por ejemplo en los presupuestos de

Cataluña, y estamos dispuestos a que haya una colaboración con CiU en el Congreso esta

legislatura. Pero también queremos que haya encuentro con el Partido Socialista. Espero que

ellos estén a la altura de la responsabilidad y sientan la misma disposición que nosotros.

—¿Cuál será el primer pacto de Estado que busque el PP?

—El primero es desarrollar la reforma de la Constitución que fijó el principio de estabilidad

presupuestaria. A partir de ahí, el presidente Rajoy, en el debate de investidura, planteará cuál

es el terreno de juego, y fijará cuáles son sus prioridades. Y en ese escenario estoy seguro de

que va a tender la mano, y muy principalmente al principal grupo de la oposición.

—El Grupo Socialista ha presentado ya su primera ofensiva parlamentaria, y

obligará al Congreso a pronunciarse sobre el copago sanitario. ¿A usted qué le

parece esa fórmula?

—Nosotros entendemos que el copago sanitario ahora mismo no resuelve los problemas que

tenemos. Nunca demonizamos ninguna fórmula, se puede estudiar, pero nos parece que no es

eficaz en este momento. En Sanidad hemos pedido un pacto, pero vamos a hablar del conjunto

del problema, y no de algo parcial.

—¿Espera que Rajoy anuncie un «tijeretazo» en el debate de investidura del lunes

para reducir el déficit?

—Es evidente que uno de los principales objetivos es garantizar que vamos a cumplir con el

objetivo de déficit. Es fundamental para que la economía española tenga credibilidad, para

empezar a salir del pozo. Y plantearemos las medidas que haya que adoptar para ese objetivo.

—¿Cuál será el modelo?

—Nuestra propuesta no será calco de ninguna otra. Se hará de tal manera que menos dañe a

los más vulnerables y se reparta de la manera más equitativa la carga que tiene. Es evidente

que tendremos que obligar a la administración a sacrificios importantes. No puede ser que

haya este cúmulo de duplicidades de gasto. Habrá que revisarlo absolutamente todo. Vamos a

hacer un ejercicio responsable de gestión y de revisión de todas las partidas, excepto de

aquellas que son esenciales para el mantenimiento de los servicios públicos.

—¿Preparan un recorte a los funcionarios?

—Queremos buscar fórmulas que no impliquen necesariamente volver a recortar los salarios de

los empleados públicos. Es necesario esperar a conocer en detalle cómo están las cuentas

públicas.

—¿Qué le pareció el espectáculo de ocurrencias en el acatamiento de la

Constitución en el Congreso?

—El Parlamento refleja una pluralidad. Hay 13 partidos. La fórmula de prometer o jurar por

«imperativo legal», u otras que se usaron, me sorprendió en algunos, pero en otros, no, porque

no es nuevo. Del PNV me sorprendió, porque antes no lo hacían por imperativo legal, o sólo lo

hacía alguno de sus miembros, pero ahora a lo mejor se han sentido atraídos por otros.

Supongo que lo esencial y lo fundamental es que todos dijeron que sí. No hace falta adornarse

nada para aceptar el compromiso esencial: voy a respetar las reglas del juego. Tampoco hay

que darle más importancia que el chascarrillo.

—¿Espera un Congreso especialmente conflictivo?

—Vamos a ver si buscamos posiciones de sensatez. El Congreso es una institución muy

importante y tendrá un papel destacado esta legislatura, porque debemos acometer reformas

en profundidad en España y eso implica mucha actividad legislativa. Tendremos mucho

trabajo, con capacidad de transformar la realidad en España. El Parlamento volverá a ser el

centro de la actividad política, en la medida en que tenga contenido y haya una agenda rica de

iniciativas y reformas.

—¿Cómo vio la reacción de Zarzuela sobre Urdangarín?

—La reacción es impecable y correcta, y viene a deslindar dos ámbitos: las actividades privadas

de la persona, de lo que significa una institución, que es muy importante para el conjunto de

los españoles, en la que muchos se ven reflejados y reconocidos. En todos estos años ha sido

una referencia y lo tiene que seguir siendo. Por lo demás, la situación es dolorosa. Lo

importante es que se aclare y depure lo antes posible.

«La reforma de la ley del aborto está en nuestra agenda» —¿Se va a derogar la ley del aborto? ¿Está en la agenda política del Grupo Popular

para la próxima legislatura?

—La intención es reformar la ley del aborto, y la guía para esa reforma es la doctrina del

Tribunal Constitucional (TC). Creemos que la doctrina del TC refleja una posición razonable

respecto de este cuestión. La nueva ley es una mala ley, y por tanto debe ser reformada, y

nosotros nos hemos comprometido a hacerlo. Por tanto, forma parte de nuestro programa y de

nuestra agenda. El calendario claro de reformas se establecerá cuando esté constituido el

Gobierno.

—¿Es partidario de mantener el recurso contra la ley del matrimonio

homosexual?

—La posición del partido es esperar a que se resuelva el recurso ante el Tribunal

Constitucional. Se acatará lo que diga el TC, como no puede ser de otra manera. La posición

del Partido Popular fue crítica con lo que se hizo, porque se entendía que ofendía a una parte

de la población y se podía haber hecho de otra manera.

—Su posición personal es diferente.

—Sí, yo siempre he sido defensor del matrimonio homosexual. Pero es mi posición personal, yo

defiendo aquí las posiciones de mi grupo parlamentario, como es natural.

Volver al índice

Rajoy hereda una economía a punto de entrar en una segunda recesión

Ya nadie tiene dudas. El nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, que tomará posesión la próxima

semana, hereda una economía a punto de estrenar un nuevo periodo recesivo. La actividad ya

se ha contraído en este último trimestre del año —según coinciden en señalar todos los

analistas, incluido el Banco de España—, y sería casi un milagro que nuestra economía volviera

a crecer antes de la segunda mitad de 2012.

Las medidas de ajuste fiscal, que inevitablemente tendrá que adoptar el nuevo Ejecutivo para

poner en orden las cuentas públicas, y que Mariano Rajoy empezará a perfilar en su discurso

de investidura el próximo lunes, reducen aún más las perspectivas de crecimiento en el corto

plazo. De hecho, este es uno de los argumentos que han utilizado los analistas en la revisión a

la baja de sus perspectivas para España, y para el resto de Europa, en las últimas semanas. Al

que hay que sumar, sin duda, la crisis de deuda europea y las tensiones financieras. El panel de

previsiones que elabora la fundación de las cajas, Funcas, recoge entidades como Repsol,

Intermoney, el Instituto de Estudios Económicos y la propia Funcas, que prevén caídas del

PIB español en el conjunto de 2012. El consenso de los analistas apunta, no obstante, un

ligero crecimiento del 0,2%.

Bancos de inversión internacionales como Goldman Sachs, van incluso más allá, y auguran dos

años de recesión: una caída del 1,5% en 2012, y del 0,2% en 2013.

Ante estas cifras, las previsiones que realizaron hace poco más de un mes organismo como la

CE, que estimaba un crecimiento para España del 0,7% el próximo año; o el FMI, que en

septiembre auguraba un aumento del PIB del 1,1%, han quedado desfasadas por optimistas.

En todo caso, la incertidumbre dentro y fuera de nuestras fronteras es mucho más alta de lo

habitual, por lo que las previsiones oscilan de un día para otro y son más inciertas que nunca. Y

dependen, apunta el último informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), tanto del

desenlace de la crisis de deuda, como de la medidas que adopte el nuevo Gobierno. «Si éste

realiza ambiciosas reformas estructurales y afronta una estrategia eficaz para sanear y

reestructurar definitivamente el sector financiero y mejorar el flujo de crédito, cabría esperar,

por esta vía, un efecto favorable», señala el citado estudio. Pero a renglón seguido añade que

«los riesgos a los que se enfrenta la economía nacional y la internacional, son

extraordinariamente elevados, por lo que el resultado final puede ser incluso peor que el

anticipado».

Cinco millones de parados El nuevo Gobierno hereda también la cifra de paro más alta de la historia. Probablemente

hayamos sobrepasado los cinco millones de parados, y el necesario ajuste conllevará sin duda

recortes en el empleo público que no ayudarán en un primer momento a solucionar el grave

problema de desempleo que tiene España.

Poner en marcha una reforma laboral para atajar este problema es una de las primeras tareas

que se ha propuesto emprender el nuevo Ejecutivo. La cuestión es si esta vez se acertará con

las teclas que hay que tocar para que se detenga la sangría de la destrucción de

empleo. Parece claro que los efectos de una reforma estructural nunca son

inmediatos. Pero hay quien opina que es más importante la confianza que se genera

poniendo encima de la mesa medidas que convenzan a los analistas y a los mercados, que el

propio efecto de la reforma.

El estado de las cuentas públicas es otro de los legados envenenados que recibirá Rajoy. Es casi

seguro que el déficit público superará este año el 6% del PIB previsto, lo que convierte en una

tarea más titánica, si cabe, reducir los números rojos de España al 4,4% en 2012. El ajuste

puede superar los 30.000 millones de euros. En un escenario recesivo, los ingresos no

solo no crecerán, sino que pueden disminuir. Y si se opta por subir impuestos, lo que el PP

siempre ha rechazado, se frenará aún más la actividad.

La elección no será fácil, pero que Rajoy y su Gobierno acierten con su primer paquete de

medidas es fundamental para generar confianza y acelerar la salida de la nueva recesión.

Volver al índice

Perales niega estar imputado y que declaró ante la Policía para «aportar información»

Antonio Perales, el exgerente del Plan Bahía Competitiva para la reindustrialización de Cádiz

El exgerente del Plan Bahía Competitiva para la reindustrialización de Cádiz, Antonio

Perales, ha negado que tenga la "condición de imputado" o le haya sido atribuida la

comisión de ninguna "actuación ilícita e irregular" y ha aclarado que declaró el pasado

miércoles ante la Policía Nacional en Sevilla durante "poco más de dos horas" para

"aportar información" sobre su "labor profesional" al frente del Plan Bahía

Competitiva sin estar "en ningún momento privado de libertad".

Perales se ha pronunciado de este modo en un comunicado en relación a su presunta

implicación en un fraude en las subvenciones destinadas a la creación de

empleo vinculadas al Plan Bahía Competitiva y por las que según informaciones periodísticas

publicadas este viernes habría sido imputado tras declarar esta semana ante la Policía.

En la nota recogida por Europa Press, Perales asegura en primer lugar que no tiene "la

condición de imputado en ninguna causa"ni tampoco se le ha "atribuido la comisión de

ninguna actuación ilícita o irregular" y explica a continuación que se desplazó el pasado

miércoles "a prestar declaración en la Jefatura Superior de Policía, a fin de aportar

información sobre mi labor profesional como gerente de Bahía Competitiva".

"La declaración duró poco más de dos horas y en ningún momento estuve

privado de libertad", añade el exgerente del Plan Bahía Competitiva, que subraya que

respondió "a todas las preguntas planteadas por la Policía" y se ofreció a "aportar cuanta

documentación estuviera a mi alcance para esclarecer el asunto que se está investigando".

Por último, Perales destaca que ha "estado trabajando durante los últimos 27 años en la

Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), guiado siempre por el

cumplimiento estricto de mis obligaciones y el servicio al bien común" y comunica

que se reserva "el derecho de iniciar acciones judiciales contra quien denuncie hechos falsos

sobre mi persona".

La declaración del exgerente estaría enmarcada en la investigación del Juzgado de Instrucción

número 4 de Cádiz, a favor del cual se inhibió el juzgado coruñés que ordenó la detención,

entre otros, del empresario gallego Manuel Alejandro Dávila Ouviña, quien se encuentra en

prisión preventiva por su presunta implicación en los hechos. El Plan Bahía Competitiva

tiene vigencia de 2007 a 2013 y, según las investigaciones llevadas a cabo por la Policía, el

presunto fraude detectado tendría un alcance de 21,5 millones de euros.

Volver al índice

El PSOE asegura que los controles de la Junta detectaron el posible fraude

Susana Díaz, hoy, en rueda de prensa

El PSOE-A ha asegurado hoy que fueron los controles de la Junta los que detectaron un posible

fraude cometido por las empresas investigadas en las ayudas públicas al empleo en la Bahía de

Cádiz, y ha indicado queninguna de esas firmas ha recibido "ni un solo euro" de la

Administración autonómica.

En rueda de prensa, la secretaria de Organización de los socialistas andaluces, Susana Díaz, ha

respondido en estos términos a la noticia quehoy publicaba ABC de Sevilla en la que se afirma

que Antonio Perales Pizarro, exgerente del Plan de Reindustrialización Bahía Competitiva de la

Junta de Andalucía y hermano del histórico dirigente socialista Alfonso Perales, ha sido

imputado dentro de la investigación.

Se trataría de una supuesta estafa de 21 millones de euros concedidos en ayudas para la

creación de empresas, que se atribuye al empresario gallego Manuel Alejandro Dávila Ouviña.

"Fueron los controles de la Junta de Andalucía los que detectaron un posible

fraudecometidos por las empresas investigadas en esas ayudas públicas al empleo en la Bahía

de Cádiz", ha aseverado.

La dirigente socialista ha insistido en que la Junta denuncio la pasada primavera ante la

Fiscalía de Asuntos Económicos y ante el Banco de España y que "ninguna de las empresas

investigadas ha recibido ni un solo euro de la Junta", que también alertó al Ministerio

de Industria, ha precisado.

Díaz, que ha preferido no pronunciarse de momento sobre posibles medidas internas del

partido, ha destacado que "lo que esperamos es que a partir de estos momentos la justicia

actúe con celeridad, investigue y determine lo que ha pasado en este asunto". "Somos los

máximos interesados en que se aclaren estos hechos", ha subrayado.

Volver al índice

Valderas exige que «el peso de la Justicia» caiga sobre Perales si existe irregularidad

El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas

El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha mantenido este viernes que el "peso

de la Justicia debe caer con total fortaleza" sobre Antonio Perales, el exgerente del

Plan Bahía Competitiva, para la reindustrialización en Cádiz, en caso de que haya cometido

alguna irregularidad con fondos públicos.

Valderas se ha referido a preguntas de los periodistas en Granada a la presunta implicación de

Perales en un fraude en las subvenciones destinadas a la creación de empleo y por

las que según ha publicado ABC de Sevilla hoy este viernes habría declarado esta semana ante

la Policía.

El coordinador andaluz de IU ha dicho desconocer los detalles del caso, aunque ha opinado

que si este dirigente socialista, hermano del exconsejero Alfonso Perales, está implicado

en "un abuso sobre los fondos públicos o tráfico de influencias" debe caer el peso de

la Justicia sobre él "con toda su fortaleza", en la línea de lo mantenido por la formación en

otras ocasiones.

La declaración del exgerente estaría enmarcada en la investigación del Juzgado de Instrucción

número 4 de Cádiz, a favor del cual se inhibió el juzgado coruñés que ordenó la detención,

entre otros, del empresario gallego Manuel Alejandro Dávila Ouviña, quien se encuentra en

prisión preventiva por su presunta implicación en los hechos. El Plan Bahía Competitiva

tiene vigencia de 2007 a 2013 y, según las investigaciones llevadas a cabo por la Policía, el

presunto fraude detectado tendría un alcance de 21,5 millones de euros.

Volver al índice

El PSOE se desmarca del nuevo fraude con las ayudas del Plan Bahía de Cádiz

Antonio Perales, exgerente del Plan Bahía Competitiva, asegura que declaró el miércoles ante la Policía, pero no lo hizo como imputado

El Gobierno andaluz no sale de un charco, la investigación de la trama de los ERE

irregulares, cuando otro, la estafa de ayudas del Plan de reindustrialización Bahía

Competitiva de Cádiz, se cruza en su camino a tres meses de una nueva cita con las urnas.

Siguiendo el mismo guión que con las falsas prejubilaciones, el PSOE-A se ha puesto de perfil

ante este nuevo fraude que salpica a la Junta de Andalucía y que supera los 21 millones de

euros. Tanto el consejero de Economía, Antonio Ávila, el pasado jueves en el Pleno

parlamentario, como la número dos del partido, Susana Díaz, se desvincularon de las

irregularidades y aseguraron que fue la Junta la primera en denunciar anomalías que afectan

al proyecto que puso en marcha para captar inversiones para la bahía de Cádiz tras el cierre

de Delphi en 2007.

Sin embargo, el secretario general del PP-A anunció que pedirá en el Parlamento andaluz un

pleno extraordinario para «esclarecer la trama». Subrayó que ésta «afecta a nuevos dirigentes

socialistas y directamente del corazón del clan de Alcalá de los Gazules, que ha liderado

al PSOE la mayoría de los años en Andalucía».

La petición del PP se produce tras entrar en una nueva fase la investigación con la declaración

de Antonio Perales ante la Unidad deLucha contra la Droga y el Crimen

Organizado (Udyco) de laPolicía Nacional en Sevilla. Perales, ex gerente del plan de la

Junta y hermano del histórico dirigente socialista, ya fallecido, Alfonso Perales. Compareció el

pasado miércoles ante la Jefatura Superior de Policía de Sevilla para dar explicaciones y

aportar documentación sobre las partidas que se destinaron a financiar iniciativas que

resultaron ser proyectos «fantasma». Se calcula que 21,5 millones se habrían

esfumado en esta nueva red. No obstante, Perales puntualizó a Europa Press que no acudió a

declarar como imputado, algo que tendrá que determinar el juzgado de instrucción número 4

de Cádiz conforme avancen las pesquisas. «La declaración duró poco más de dos horas y en

ningún momento estuve privado de libertad», matizó.

La iniciativa del PP de celebrar de un pleno monógrafico tiene pocos visos de prosperar,

teniendo en cuenta la mayoría absoluta que tienen los socialistas en la Cámara. Sanz aseguró

que se trata de «otro monumental escándalo en el que utilizaron fondos de todos para

beneficiar al entorno del PSOE».

La secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, defendió ayer que la Junta no

ha dado un solo euro a las empresas investigadas, reclamó celeridad al juzgado para esclarecer

el asunto. Sin embargo, no aclaró si va a tomar alguna medida contra Perales, que actualmente

trabaja en la Agencia IDEA de la Junta.

La declaración del exgerente está enmarcada en la investigación judicial, a favor del cual se

inhibió el juzgado coruñés que ordenó la detención, entre otros, del empresario gallego Manuel

Alejandro Dávila Ouviña, quien se encuentra en prisión preventiva por su presunta implicación

en los hechos y al que Perales no sólo apoyó en la concesión de las ayudas, sino que también en

la compra del polígono de La Palmosa en Alcalá de los Gazules, cuando el Consistorio estaba

gobernado por el PSOE. En declaraciones anteriores, Perales, que fue destituido el pasado

agosto, alegó que «su único error fue creer en una persona \[Ouviña\] que venía con

grandesproyectos para el Puerto de Santa María y Alcalá de los Gazules».

La Udyco también investiga a Ofelia Perales, a la que tomó declaración. La hija de Alfonso

Perales formó parte de la plantilla de tres sociedades de Ouviña que recibió las ayudas de las

que el Ministerio de Industria exige su devolución.

Volver al índice

La debacle electoral, Durán y las autonómicas levantan el hacha de guerra

Juan Pablo Durán, José Antonio Griñán y Rosa Aguilar, al inicio de la campaña de las recientes elecciones generales

El PSOE cordobés no se aguanta más. Mientras los socialistas de Almería, Jaén y Málaga ni

siquiera sostienen la árnica implorada por Griñán para quemar el último cartucho de las

autonómicas, en Córdoba, la prudencia con ribetes de cobardía y, sobre todo, el desánimo y el

miedo a ser arrollados por la bola de nieve en que se ha convertido su partido se han acabado.

Los críticos a Juan Pablo Durán parecen haber dado un paso al frente de una vez, y lo

simbolizaron el pasado miércoles posando con el autor de un ensayo sobre el nuevo socialismo

que ataca, paradójicamente, contra el sistema y el aparato que ha perpetuado a muchos de los

cargos que ahora se rebelan contra el dirigente del Sector Sur.

«Es una foto muy bonita, pero, si hay sector crítico, que no lo creo, que vayan al comité del

lunes por mañana y muestren allí sus diferencias. Nuestra situación es remontable». Quien así

se manifiesta a ABC es Durán, que fue elegido el 19 de julio de 2008 secretario provincial del

PSOE por el 94% de los compromisarios, tras una temporada como «fontanero» de su

antecesor, José Antonio Ruiz Almenara. Hoy vive los peores momentos al frente de un partido

roto que aspira, además, a poder estallar en mil pedazos si Griñán se estrella en las próximas

elecciones autonómicas.

Desde que cogiera las riendas del partido, los resultados en las tres citas electorales celebradas

(europeas, municipales y generales) han sido nefastos. Se han perdido alcaldías, la Diputación,

senadores, un diputado nacional, decenas de miles de votos; se ha convertido en la cuarta

fuerza de la ciudad, ha elevado a Rosa Aguilar tras su espantada de IU a los altares del puño y

la rosa y, para más «inri», en apenas un año, Durán ha invitado a marcharse, directa o

indirectamente, a casi una docena de cargos públicos.

El nerviosismo está desatado. Aunque Juan Pablo Durán, muy aficionado a crear núcleo duro

con familiares y próximos, está apoyado aún en una parte de la provincia, donde los resultados

de las generales han soportado algo mejor el desastre, la rebelión está en marcha. Silenciosa y

simbólica. Y aunque el portavoz del PSOE en Capitulares saca pecho y guante esperando a sus

defenestradores, éstos no parecen dispuestos a liquidar sus energías en una batalla que parece

perdida.

La utopía de las bases No obstante, la candidatura a las próximas elecciones regionales será también una fuente de

conflicto, por la cantidad de excargos que los socialistas acumulan en el paro tras los reiterados

batacazos en las urnas y el rechazo de sus electores. Hay muchos favores que pagar, y en el filo

de la palestra no es conveniente que se aglomeren muchos aspirantes.

«De los 1.200 afiliados que hay en la capital, apenas si participan unas 200 personas en las

reuniones de bases, y ni la mitad vota y participa más activamente. No hay conexión con la

calle y sólo vale el ―Sálvese quien pueda‖ o el ―Mejor que me coja dentro‖», explica a este

periódico un viejo e influyente militante que, como muchos otros —unos en público y casi

todos en privado— no aciertan a comprender cómo Durán no ha dimitido. «Tiene el grupo

municipal roto y perdido. Las cañerías hacen agua por todas partes. En la Diputación, Niñoles

y Blanco no se pueden ver, y de cara a Sevilla, los socialistas cordobeses seguimos en la cuarta

fila», apunta una dirigente de peso.

Será en la segunda quincena de enero cuando el PSOE cordobés celebre un congreso

extraordinario para elegir a los 20 delegados que le tocan en el cónclave federal que elegirá al

futuro secretario general. El propio Durán ha advertido ya «que no será tranquilo». Para

muchos será la última oportunidad de pasarle factura a quien ha querido «descabezar la Junta

en Córdoba y el Ayuntamiento o la Diputación para situar a un núcleo duro de perfil bajo que,

para colmo, se aferra a la bandera de una ―semitránsfuga‖ como Aguilar», sentencia un

socialista con mucha influencia que sí admite que la exregidora supo aguantar en la provincia

el pasado 20-N. Pese a la contundencia de todas las valoraciones, la mayoría de críticos a la

gestión de Durán siguen optando por la cautela y la discreción, pues en este partido sigue

siendo mejor no salir en la foto, o por lo que pudiera pasar en un futuro. Lo cierto es que desde

junio de 2009 con los comicios europeos, los socialistas han llegado a perder hasta 20 puntos

en una provincia que siempre han controlado.

Volver al índice

«Hace falta un nuevo liderazgo»

Que en el PSOE cordobés hay una crisis es algo más que un secreto a voces. Porque si de la

situación catártica son conocedores quienes están en los círculos en los que se cuecen las

decisiones de la formación y con quienes ocuparon cargos de responsabilidad en etapas

recientes y han salido escaldados de la experiencia, no es menos cierto que aquellos que

tuvieron peso en el aparato tiempo atrás albergan para sí que se aproxima una época de

renovación. «En Córdoba, da la impresión de que el PSOE no existe», afirma con ironía Rafael

Vallejo, ex presidente de la Diputación provincial y ex congresista y senador por el PSOE.

«Hablo desde mi posición como antiguo miembro del partido, porque ya no pertenezco a él, y

desde esa distancia percibo que la situación en la que se encuentra el Partido Socialista en

Córdoba se va a plasmar en las próximas elecciones autonómicas, porque lo más probable es

que se den malos resultados, aunque a mí no me guste hacer pronósticos por más que las

encuestas apunten sólo en un sentido», indica Vallejo.

El ex presidente de la institución provincial le pone «peros» a la crisis que se vive en la que fue

su casa, y en la que tuvo mando en plaza. «Uno mira el listado de personas que dicen que

forman la corriente crítica y la verdad es que le da a uno entre risa y pena, porque la verdad es

que todos son muy dóciles y, lo que a mí me parece más importante, egoístas», añade el ex

parlamentario. Y Vallejo pone el nombre de Carmen Calvo como ejemplo. «Carmen es ella, ella

y después ella», resume. «Los críticos —concluye— no representan una opción real de cambio,

porque lo que realmente son el pasado, no el futuro».

Más amable es el análisis que realiza el ex alcalde de Córdoba Herminio Trigo. «Lo que ha

pasado en el PSOE es evidente: después del varapalo del 20 de noviembre el partido necesita

de una reflexión más que profunda: le hace falta un nuevo liderazgo de cara a las próximas

elecciones, otra cosa es cómo se vaya a llevar a cabo», recalca el ex regidor.

Por su parte, la pregunta que se hace José Miguel Salinas, histórico dirigente del socialismo

cordobés y ex parlamentario nacional, es la siguiente: «¿Que hay una corriente crítica? ¿Y

críticos a quién, si el secretario general \[nacional\] se va?», explica Salinas. «Lo importante —

añade— es que la gente que se autoproclama como crítica presente alternativas realistas para

que el Partido pueda avanzar y presentar propuestas a la sociedad». Sobre la situación en la

que se encuentra el secretario general cordobés, Juan Pablo Durán, el ex parlamentario

socialista argumenta que «yo no veo que tenga especiales problemas, al menos no más de los

que tiene cualquiera de los secretarios generales del resto de las provincias».

«Doctores tiene la Iglesia», tercia con laconismo José Antonio Ruiz Almenara, que precedió a

Juan Pablo Durán al frente de la secretaría provincial y que en la actualidad es el alcalde de

Palma del Río. «Yo ya no participo en debates internos, y mi sitio principal no es ahora la

organización sino la Alcaldía», se excusa antes de dar una opinión sobre la coyuntura que está

atravesando el PSOE cordobés. Y sostiene: «Nos ha pillado la crisis por medio y a partir de ahí

se entiende todo». Precisa que se refiere a la crisis económica. De la del partido asegura que no

tiene tiempo para pensar en ella.

Volver al índice

Aspiraciones de Cajasur en BBK

Mario Fernández, presidente de la BBK -en castellano Caja de Bilbao Vizcaya, para

entendernos- es genio y figura. Prototipo de bilbaíno fanfarrón y chuleta. Cercano. Con sorna.

Listo como él solo y hábil, como suelen ser quienes proceden de la Comercial de Deusto. El

otro día le escuché una conferencia sobre el sistema financiero y otras muchas cosas más –por

que los de Bilbao saben de todo-. Por supuesto, también habló sobre su grupo financiero –el

resultante de la fusión de las tres cajas vascas, Kutxa Bank, que es el mismo nombre que Caixa

Bank, es decir, Caja Banco- y sobre CajaSur. Me llamó la atención que dijera que el propósito

de su entidad es multiplicar por dos su tamaño –lo que significa que tendría que comprar o

fusionarse con alguien tan grande como su propio banco- y que también CajaSur –a quien

denominó como su franquicia andaluza- se convertiría en la primera entidad en la Comunidad

Autónoma de Andalucía. Y todo esto en poco más de dos años. Todo es posible, pero suena a

fanfarronada.

El objetivo prioritario del presidente de Kutxa Bank –con unos activos cercanos a los 75.000

millones, contando Cajasur- desde que llegó a la presidencia de la caja bilbaína era

precisamente alcanzar la fusión de las tres cajas vascas: BBK, la Kutxa de San Sebastián y Caja

Vital de Vitoria. Era también un proyecto vital del PNV, al igual que lo era del PSOE en

Andalucía fusionar las cajas andaluzas. Un proyecto largamente preparado que, después de

varios fracasos, pasaba por que la BBK cogiera un mayor volumen de activos para

posteriormente, ante la soñada fusión, tuviera mayor peso en los órganos de gobierno. Y ahí

está la operación de compra de CajaSur. Cuando BBK pujó por la caja andaluza, fue la oferta

más agresiva –superior a la de Unicaja, mejor conocedora de la situación- e incomprensible

para el resto de aspirantes. Pero es que esa operación tenía una lectura más larga: negociar una

fusión de las cajas vascas en una posición dominante por el mayor volumen de activos. En este

momento la BBK controla el 60 por ciento del consejo de la nueva Kutxa Bank que preside

Mario Fernández.

Este hecho da una cierta tranquilidad a los conocedores de la situación política en el País

Vasco. La fusión de las tres cajas vascas tenía un imperativo: negociar con Bildu –el partido

abertzale que ganó las municipales vascas- la integración de la Kutxa, la caja donostiarra

donde son mayoría, aunque no tenga todavía ningún representante electo.

Volver al índice

No ha sido la crisis

Mientras el PSOE culpe a factores externos del barquinazo electoral seguirá en medio del

naufragio

El batacazo socialista en las pasadas elecciones está siendo interpretado en el PSOE como una

consecuencia directa de la crisis que zarandea nuestra economía. Sin duda ha influido, pero

esa visión supone no admitir que han sido sus propios errores —la meliflua y evanescente

incapacidad de Zapatero y de algunos de los que le han acompañado en su lamentable

recorrido— los causantes del desastre electoral al que se han visto abocados. Un sector del

PSOE, en medio de un naufragio sin precedentes desde que se instauró la democracia, está

empeñado en considerar que las causas de su derrota son exógenas, ignorando que el

verdadero origen de las razones que les han llevado a quedarse con setenta y cinco diputados

menos que el PP cuando antes del desastre electoral lo sobrepasaban en casi una veintena. El

origen de esa debacle no se encuentra, como pretenden algunos, sólo en la crisis y en los duros

ajustes realizados a regañadientes por Zapatero. Tienen que buscarlo, aunque les escueza, en

las numerosas muestras de incompetencia ofrecidas a la sociedad española o a la ocurrencia

como fórmula de actuación.

Una prueba evidente de que no ha sido la crisis,la tenemos en Cataluña donde la coalición

Convergencia y Unió ha obtenido unos espléndidos resultados, pese la política de recortes —

brutales en algunos casos— que el gobierno presidido por Artur Mas ha tenido que aplicar. En

vísperas de la jornada electoral las manifestaciones de protesta contra esos recortes llenaban

las calles de Barcelona y de otras ciudades catalanas. Sin embargo, los resultados les han

llevado a pasar de once a dieciséis diputados. Ni la crisis ni los duros ajustes les han pasado

factura. El castigo también lo han recibido allí los socialistas, como consecuencia de los

desmanes cometidos por el llamado tripartito que presidió José Montilla.

En el conjunto de España los electores han castigado la larga serie de hueras iniciativas

gubernamentales como la modificación por tres meses de la velocidad en las autovías, el regalo

de una bombilla, el perderse en los vericuetos de la llamada ley de Memoria Histórica que más

allá de buscar sepultura digna a los cadáveres que no la tenían, ha avivado tensiones y recelos y

vivido episodios como el que ahora plantea el traslado de los restos de Franco de su actual

enterramiento en el Valle de los Caídos o el que llevó al juez Baltasar Garzón a pedir la partida

de defunción del dictador. Han castigado un invento como el de los cuatrocientos euros,

consecuencia de una ocurrencia presidencial en pleno debate del estado de la nación o el

llamado cheque bebé: una iniciativa que, dada su promulgación legislativa, sirvió para que

miles de rumanas, por ejemplo, se desplazasen a España con el propósito de dar a luz y

cobrarlo además de recibir la correspondiente asistencia clínica. El desastre electoral socialista

—ha perdido respecto a las anteriores elecciones cuatro millones y medio de votos— ha sido la

consecuencia lógica del desgobierno de un gobierno que ha desgobernado.

Mientras el PSOE tenga como principal objetivo del congreso de febrero la búsqueda de una

cara —nueva o vieja— o culpar a factores externos del barquinazo electoral sufrido seguirá en

medio del naufragio.

Volver al índice

¿Necesita España un Ministerio de Cultura?

Aunque Rajoy otorga a la cultura un valor político estratégico, no habrá un ministerio exento,

sino unido a otros. ¿Educación y Cultura o viceversa?

Es la quiniela de moda esta semana: ¿habrá Ministerio de Cultura? ¿Puede la cultura

sobrevivir sin un ministerio? Porque lo primero es diferenciar la política cultural y el hecho de

que exista un órgano con rango ministerial al frente. Un político bromeaba ayer con el hecho

de que Rajoy no dé pistas de sus intenciones: «Es malo para los periodistas (tan dados a

especular) y para los candidatos a ministro». Y no aportan poca emoción las declaraciones de

Pedro Almodóvar, que anteanoche prometió —con afán de congraciarse con el nuevo poder—

«un beso en la boca» a quien sea designado ministro. Interesante panorama.

Pero la cultura está entre las grandes prioridades del PP. Porque su gestión y el

potencial económico de las industrias culturales representan uno de los sectores en los que, si

las cosas se hacen bien, puede haber un crecimiento importante. La estrategia anunciada

durante la campaña electoral por José María Lassalle, responsable de cultura de los populares,

tiene como objetivo sacar «pleno partido y rendimiento a la economía creativa en español. Si

hoy representa un 4% del PIB, nuestra aspiración es conseguir que la cultura aporte como en

EE.UU. el 12 % del PIB». Lassalle añadió en su conversación del pasado noviembre

con ABC que «España tiene la gran suerte de compartir con el mundo iberoamericano la

cultura en una lengua que utilizan 500 millones de personas hispanohablantes. Las

posibilidades económicas que se abren para nuestro país requieren un trabajo muy ambicioso

de impulso de las industrias creativas».

La clave, un gesto austero Así que lo importante es cómo desarrollar esa estrategia. Todo apunta a que Rajoy tendrá un

Gobierno de pocos ministerios, diez carteras a lo sumo. No tanto porque suponga un inmenso

ahorro como por lo que tiene de mensaje de austeridad. Y se especula por ello con

macrodepartamentos: muchos se inclinan a pensar en un gran ministerio económico

sectorial (industria, comercio, innovación, energía...) y otro macroministerio del ramo cultural.

De momento es pura especulación, pero...

Hasta hace poco había una opinión bien extendida y fundada sobre las bondades de llevar una

subsecretaría de Cultura a la Moncloa, dependiendo directamente del presidente para subrayar

el valor estratégico que el nuevo Gobierno le concede al sector. Hoy esa opción está casi

descartada, por las complicaciones políticas que tendría. Pero a nadie se le escapa que

Educación y Cultura no son, unidos, un macroministerio, ya que Educación tiene muchas

competencias transferidas y Cultura no tiene un presupuesto de primer orden. Aun

así, subsumir Cultura en otro departamento puede provocar el déficit político de

visibilidad que ya produjo cuando de 1996 a 2004 el PP unió ambas carteras. ¿Merecerá la

pena?

Acción exterior unificada Sin embargo, Cultura sí se convertiría en un megaministerio si se le permite intervenir en toda

la política cultural exterior. Desde el programa del PP se dice que la diplomacia cultural debe

ser unificada, máxime en tiempos de recortes. Y Lassalle, en la citada entrevista, apostaba por

el Cervantes: «Ha alcanzado la madurez que le permite interpretarse ambiciosamente. Tiene

masa crítica como para ambicionar un papel mayor del que en estos momentos le corresponde.

Ello requiere un trabajo transversal del Gobierno que implicará una apertura mayor a

Iberoamérica».

Transversal, o es la reunión mensual de responsables ministeriales, poco operativa, o significa

pasar la acción exterior a Cultura unificando en el Cervantes la Fundación Carolina y la

sociedad estatal AC/E, como poco. Es probable que la misma persona sea designada para

dirigir el organismo resultante, que sería un Cervantes más ambicioso, encargado de defender

la marca España y las industrias creativas en el mundo.

Todo el mundo espera fricciones en ese cambio, si es que se produce, puesto que Exteriores

mantiene su poder de decisión y gestión sobre muchas instituciones, como la Academia de

España en Roma y las bienales de arte, además de nombrar a los consejeros

culturales.¿Regalará eso a Cultura? El éxito del modelo dependerá de cómo se realice el

traspaso, de un modo que permita a Exteriores no sentirse amputado en sus competencias,

involucrando o profesionalizando a los diplomáticos. En todo caso, la cultura seguirá siendo

más grande y más libre que su ministerio.

Volver al índice

La Organización Mundial de Comercio da luz verde a la adhesión de Rusia

El presidente ruso Dmitry Medvedev durante una rueda de prensa

La Organización Mundial de Comercio (OMC) dio este viernes luz verde al ingreso de Rusia en

su VIII Conferencia Ministerial. Se culminan así 18 años de negociaciones, las más dilatadas

que ningún otro miembro haya mantenido jamás para la adhesión. Rusia era la única gran

economía que no formaba parte de la OMC, constituida por 153 estados. Esta importante

decisión, sin embargo, ha quedado empañada por el rifirrafe protagonizado por las

delegaciones rusa y norteamericana.

Estados Unidos advirtió que se reserva el derecho a no cumplir el acuerdo multilateral, gracias

al que ha sido posible la adhesión de Rusia, ya que continúa vigente la enmienda Jackson-

Vanik. Esta norma fue aprobada en tiempos de la administración de Gerald Ford para limitar

el comercio con la URSS como medida de retorsión a las prohibiciones de viajar al extranjero

que imponía el régimen soviético a sus ciudadanos. La respuesta de Rusia no se hizo esperar.

Su delegación anunció que, de igual manera, se reserva el derecho a no aplicar a EE.UU. las

ventajas y obligaciones que estipula la OMC.

Pero mientras Washington y Moscú dirimen sus disputas, la Comisión Europea se

congratulaba de la llegada de Rusia a la OMC, ya que, según el comisario europeo de Comercio,

Karel De Gucht, ―mejorarán las condiciones para hacer negocios y se reforzará el sistema

multilateral de comercio en su conjunto‖.

Se espera que la presencia de Rusia en la OMC dé un fuerte impulso a las relaciones

económicas con la UE. El país eslavo es el tercer mayor socio comercial de Europa, por detrás

de EEUU y China. La cuota de intercambios comunitarios fue en 2010 del 8,6%. A su vez la

Unión Europea es para Rusia su principal socio comercial. Supuso el 45,8% de todo su

comercio el pasado año.

Rusia llevaba desde 1993 llamando a la puerta de la OMC. El primer obstáculo fue debido a

que Vladímir Putin exigía unas condiciones especiales. Después se complicó por las medidas

fuertemente proteccionistas que Moscú aplica a su comercio y por los altos aranceles.

Finalmente, Georgia bloqueó el acceso de Rusia a la organización por los sucesivos embargos

decretados contra sus productos. Tras arduas negociaciones, Moscú logró el visto bueno de

Georgia el mes pasado haciendo concesiones y permitiendo el control internacional de las

aduanas de los enclaves separatistas de Osetia del Sur y Abjasia.

Periodo de ratificación Putin, quien había mostrado impaciencia por el largo proceso de ingreso, llegando a decir que

Rusia estaba «harta» de estar en la sala de espera, firmó hoy el protocolo que culmina el

proceso de integración en la OMC de su país. Se abre ahora un plazo de seis meses para que el

Parlamento ruso ratifique la adhesión y, 30 días después, el antiguo país comunista será ya

miembro de pleno derecho.

Distintos analistas creen que se avecina una catástrofe para la obsoleta y nada competitiva

industria rusa. Y es que los productos europeos llegarán ahora mejor al mercado ruso al tener

que ser levantadas las barreras arancelarias. En cuanto a la agricultura, Moscú ha advertido

que seguirá subsidiando el sector con ayudas que irá eliminando paulatinamente. La

exportación de hidrocarburos, principal fuente de riqueza de Rusia, no se verá especialmente

beneficiada, ya que no han existido barreras por parte de la UE para su comercialización.

Volver al índice

«Las empresas españolas ganan mucho dinero en Venezuela»

Juan Carlos Monedero

Juan Carlos Monedero es profesor de ciencias políticas en la Universidad Complutense y asesor del

gobierno venezolano desde 2005 cuando se sentaba con el presidente Hugo Chávez en su despacho de

Miraflores a diseñar lo que es hoy la revolución bolivariana. Se considera un académico crítico. Es

responsable de Formación en el caraqueño Centro Internacional Miranda donde miden cada centímetro

del proceso revolucionario. Además mantiene vínculos académicos y políticos con Argentina, Ecuador y

México.

-¿Qué recomendaría al nuevo presidente de España en cuanto a la relación con Venezuela?.

- Si Rajoy mira por los intereses generales de España entenderá que le conviene una buena relación con

Venezuela porque sabe que va a beneficiar los intereses de las empresas españolas que están ganando

mucho dinero en este país. Creo que están sentadas las bases para una buena relación con España

gobernada por el Partido Popular.

-¿Va por buen camino la revolución bolivariana?

-El avance en términos sociales es espectacular. Las cifras internacionales muestran que desde 1999 este

país sube puestos en el índice de desarrollo humano según las Naciones Unidas. La Unesco ha declarado

a Venezuela territorio libre de analfabetismo. Se ha logrado el acceso a la salud, la educación y la

vivienda. Se ha reducido a la mitad la pobreza.

-¿A qué precio, si Venezuela ha tenido ingresos tres veces el Plan Marshall y su infraestructura

está en el suelo?

-Si uno mira a México también un país petrolero que ha recibido ese beneficio y ve que el país está

incorporado a la categoría de Estado fallido. Si ha subido la renta petrolera también han subido los

precios de los otros bienes y productos que se importan. Hay que vincular los ingresos petroleros con el

precio de los bienes, de otra manera no salen las cuentas.

-¿Pero también han subido los índices de violencia e inseguridad, desempleo e inflación?

-Los mayores índices de violencia están ahora en Centroamérica y México y no en Venezuela. México

ha perdido el control de su parte norte. La inflación está vinculada al pago de la deuda social. Diez años

es muy poco tiempo para cambiar la base productiva de un país.

-¿El precio es una inflación alta?

-El gobierno bolivariano ha preferido pagar una inflación alta a tener cinco millones de parados como en

España con una inflación baja.

-¿Qué le critica al gobierno de Chávez y qué errores ha cometido?

-Necesita más tiempo para resolver los problemas estructurales e históricos, vinculados por ejemplo, con

la corrupción, la ineficiencia, la cultura rentista y el clientelismo.

-¿Más tiempo todavía?

-Eso requiero más plazo, ¿cuánto tiempo necesitó España para salir de la burocracia franquista? Unos 20

años. No se le puede pedir a Venezuela que haga en 10 años lo que nosotros hicimos en el doble de

tiempo.

-¿Es mayor la influencia del cubano Fidel Castro que la del español Monedero en Chávez?

-Monedero es una ínfima parte en este océano. Chávez ha aprendido a pensar por sí mismo. Ha dedicado

gran parte del presupuesto a abrir escuelas para que la gente pueda desarrollar su propio pensamiento, y

Cuba puede exportar lo que quiere, como médicos, ingenieros, técnicos, en cambio España sólo exporta

el turismo, sol y playa. El socialismo bolivariano es muy de los venezolanos.

-¿Las expropiaciones afectan al sector privado?

-En estos 13 años ha subido cien por ciento de la participación privada. Este país es menos socialista

porque la participación del sector público se ha reducido un 5 por ciento.

-¿Cómo si han cerrado las empresas, entre ellas las españolas?

-No es cierto. Si hay un lugar donde las empresas españolas han aumentado su presencia es en

Venezuela. Repsol, el BBVA y la Telefónica están ganando mucho dinero en este país. Venezuela no

tiene ningún problema en que las empresas españolas colaboren con el desarrollo de este país. Las

empresas españolas están invirtiendo aquí y les va muy bien.

-¿Está de acuerdo con las medidas populistas de Chávez de regalar electrodomésticos y pensiones

a la mujeres embarazadas menores de edad y ancianos pobres?.

-En España damos 400 dólares de ayuda a los parados. Es una renta a la gente que no tiene nada y eso se

llama Estado de bienestar social, y aquí cuando se ayuda a la gente que no tiene nada se llama

populismo.

-¿Pero suena a compra de conciencia y votos en plena campaña electoral?

-Se ha hecho siempre en todos los años. Las ayudas de Chávez son iguales a las que damos en España.

La trampa ideológica es lo que en un sitio se llama estado social y en otro populismo.

-¿Chávez va a ser reelecto pese a su enfermedad?

-Si nos atenemos a las encuestas y los índices de popularidad, Chávez repite y gana las elecciones.

Volver al índice

La CEOE planteará a los sindicatos congelar los salarios hasta 2015

En plena negociación para reformar el mercado de trabajo e intentar presentar un acuerdo al

nuevo Gobierno antes de Reyes, con el ambiente caldeado tras una propuesta para poder

despedir a funcionarios y empleados públicos y unos malos augurios empresariales sobre la

expectativa de llegar a un acuerdo en plazo, la CEOE estudia ahora poner sobre la mesa de

negociación una propuesta para congelar los sueldos hasta el año 2015 como medida

para animar el crecimiento y el empleo.

Los estudios internos que maneja la patronal indican que cuatro años sin subida salarial

equivaldrían a un crecimiento anual de medio punto y a un 0,7% de empleo.

El órdago empresarial es una bomba de relojería, una línea roja en la negociación que llega

unos meses después de que la organización que dirige Juan Rosell anunciara el pasado mes de

septiembre que la CEOE quería deshacer el camino andado y renegociar el pacto vigente para

2012 que prevé subidas de sueldos de entre el 1,5% y el 2,5%.

La mecha la encendió entonces el secretario general de la patronal, José María Lacasa, quien

justificaba la ruptura del acuerdo con el argumento de que hay que controlar los salarios, que

«se nos han disparado en los últimos años». «Ahí tenemos que hacer un esfuerzo importante»,

puntualizaba el número dos de la CEOE. Entonces, el anuncio fue muy mal recibido por los

sindicatos UGT y CC.OO. «Los acuerdos hay que cumplirlos», aseguraron Ignacio Fernández

Toxo y Cándido Méndez.

Días más tarde, Comisiones Obreras reclamaba en un acto en Madrid un pacto de rentas para

moderar los sueldos pero también para controlar beneficios empresariales y precios en

productos básicos como el gas, la electricidad o los alimentos de primera necesidad. Unas tesis

que desde el Gobierno socialista defendió con entusiasmo el ministro de Trabajo, Valeriano

Gómez y rechazó con firmeza la CEOE. «No lo podemos aceptar», señaló entonces Lacasa,

quien dijo que quizá sí se podrían aceptar «medidas que contribuyan a una reinversión de

beneficios hacia el interior de la empresas», pero «otra cosa sería contra natura».

Recientemente, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo aseguraban en una entrevista con

Empresa que la última propuesta de los sindicatos era continuar con la moderación salarial, a

cambio de un compromiso empresarial de reinversión de beneficios para crear empleo.

Insistían en en el control de precios en sectores básicos, como alimentación o transporte.

No a un pacto de mínimos La propuesta salarial de la CEOE se produce también en un momento en el que el ala dura de

la patronal, con Arturo Fernández a la cabeza, ha exigido a Juan Rosell que no firme con los

sindicatos cualquier acuerdo, que desista de pactos de mínimos y deje a Mariano Rajoy que

gobierne si no es posible un entendimiento con las centrales sindicales.

Si una medida peliaguda es la que estudia poner sobre la mesa la patronal, no lo es menos la

que se incluía en la carta que el BCE entregó a Rodríguez Zapatero el pasado agosto con las

recetas para poner en marcha en España, aplicar una devaluación competitiva de

salarios y poner en marcha el modelo estadounidense de «mini-job», un contrato para

jóvenes con salarios bajos. Ayer el comisario de Empleo, László Andor, señaló que su

implantación en España podría ser parte de la solución a la alta tasa de paro juvenil del país,

que actualmente roza el 50%.

No obstante, el comisario indicó que esta iniciativa debería completarse con otras como

mejorar la formación y las prácticas y aprovechar mejor los fondos europeos. «Los

miniempleos pueden ser parte de un paquete más amplio», dijo.

Volver al índice

Europa se acerca a la temida «W»

La crisis irá a más en 2012, con lo que el entorno no ayudará esta vez a España a la ansiada

recuperación

Aunque parezca que las cosas en materia económica en Europa van mal, lo peor está por llegar

y se llama recesión. Los principales organismos internacionales de previsión económica han

anunciado formalmente que la economía europea se acerca de forma inexorable a la recesión,

lo que supondría entrar en un escenario en «W» después de la recesión de los años 2008 y

2009 y de los modestos crecimientos de 2010 y 2011.

La Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, aseguraba hace unos días que «la crisis se

está intensificando sobre todo por las noticias provenientes de la Vieja Europa», pese a que tan

sólo apenas diez días antes se celebró en Bruselas la enésima cumbre europea que iba a poner

fin a todos los problemas.

Las últimas previsiones de la Comisión Europea, que datan de noviembre, sólo pronostican un

descenso del crecimiento en 2012 al 0,5% del PIB frente al 1,5% con que previsiblemente se

cerrará 2011. Sin embargo los últimos datos proporcionados por los propios países son mucho

más pesimistas y, como novedad, destaca que esta vez no sólo afectan a los países periféricos

sino también a los del club de la «triple A», la máxima calificación crediticia que otorgan las

agencias de calificación financiera.

Una de las sorpresas ha sido Holanda, que anunció esta misma semana que cerrará el año en

recesión (dos trimestres consecutivos de contracción económica) después de que en el tercer

trimestre registrara una contracción de su PIB de un 0,3%. El país de los tulipanes es uno de

los que tiene la codiciada «triple A».

Otra de las noticias inesperadas ha provenido de Francia, que ha anunciado que en el último

trimestre de este año su economía se contraerá un 0,2% y un 0,1% en los tres primeros meses

de 2012, con lo que seguirá los pasos de Holanda y entrará también en recesión. El país galo es

otro de los que goza de la «triple A».

Irlanda, en otros tiempos conocida con el sobrenombre de «tigre celta», empieza a reducir su

nivel de rugido ya que en el tercer trimestre del año se contrajo un 1,9%, lo que la hace temer lo

peor para 2012.

La OCDE ha certificado ya que «la eurozona parece atravesar una ligera recesión», fruto de la

entrada en el terreno negativo de los tres grandes, la mencionada Francia más Italia y

Alemania. En el mismo sentido el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha

calificado de «inevitable» la recesión.

En el caso de Italia, uno de los países con la deuda más castigada por los mercados, las

previsiones de la OCDE son muy negativas ya que auguran una contracción del PIB de un 0,5%

en el conjunto de 2012, frente al aumento de un 0,7% de este año.

Alemania, la tradicional «locomotora» de Europa, empieza también a ir al ralentí, aunque no

se espera de momento que entre en recesión. La última previsión del instituto de previsión

germano IFO señala que el PIB germano pasará del 3% que ha aumentado este año a sólo un

crecimiento de un 0,4% el que viene.

Impacto sobre el empleo La consultora Ernst and Young anticipa que la nueva recesión que se cierne sobre Europa será

«moderada, y menos severa que la de 2008 y 2009, aunque el impacto en el empleo será

menos moderado ya que la tasa media de paro en la eurozona está situada desde hace tiempo

en el 10%».

Sin embargo, y pese a los malos tiempos que corren en Europa, el conjunto de la economía

mundial crecerá un 3,4% el próximo año frente al 3,8% con que cerrará 2011, según la OCDE,

mientras que el FMI ha anunciado que posiblemente revise a la baja en enero su previsión de

crecimiento para el conjunto del mundo, cifrada hasta ahora en un 4%.

En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal pronostica una «expansión moderada» de su

economía.

Volver al índice

Fallece Antonio Alarcón, alcalde de Córdoba entre los años 1971 y 1979

Primer encuentro entre Antonio Alarcón y Julio Anguita, el 7 de abril de 1979, para preparar el traspaso de poderes en la Alcaldía.

Antonio Alarcón Constant, alcalde de Córdoba entre 1971 y 1979, en el paso del tardofranquismo a la democracia durante la Transición, falleció ayer a los 88 años en su domicilio al empeorar una insuficiencia respiratoria que le había mantenido hospitalizado las últimas semanas. El funeral se celebrará hoy sábado, a las 10.30 horas, en la iglesia de la Compañía. Antonio Alarcón (Córdoba, 23 de noviembre de 1923) se casó con Magdalena Pallarés Muñoz-Cobo, hija mayor de la

condesa de Colomera. El matrimonio tuvo cinco hijos: Magdalena, Elisa, Antonio, Cecilia y María del Mar.

TRAYECTORIA Antonio Alarcón Constant fue designado alcalde de Córdoba por el ministro de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi, el 31 de marzo de 1971. Unos días después, el Domingo de

Ramos 4 de abril, tomó posesión del cargo en un solemne acto celebrado en el Salón de los Mosaicos del Alcázar. Juró el cargo ante el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Manuel Hernández Sánchez, y el alcalde saliente, Antonio Guzmán Reina. El mandato de Alarcón finalizó ochos años después, el 19 de abril de 1979, cuando le entregó el relevo de la Alcaldía a Julio Anguita González, el candidato del PCE más votado en las primeras elecciones municipales libres desde la Segunda República.

Cuando Alarcón ocupó la Alcaldía llevada sumados 10 años como concejal. Entró en el Ayuntamiento de Córdoba en 1961 por el tercio sindical --fue presidente del sindicato de la vid, cervezas y bebidas-- favorecido en las elecciones por el gobernador Juan Victoriano Barquero. Antonio Cruz Conde, entonces en sus últimos años como alcalde, lo nombró concejal de barriadas y más tarde fue presidente de la comisión de Ferias y Festejos. Dirigió las áreas de Cultura, Turismo y Urbanismo.

Antonio Alarcón ejerció diversas actividades en su vida, entre las que destacó la de criador-exportador de vinos de Montilla Moriles, de cuya denominación fue vicepresidente del Consejo Regulador. También fue vocal de la Cámara de Comercio e Industria, presidente de la Cámara Urbana y consejero de la Caja Provincial de Ahorros. Fue elegido procurador en Cortes por todos

los alcaldes de la provincia y Consejero Nacional del Movimiento por el cupo de las corporaciones locales.

Durante su mandato intervino en la consecución de la Universidad para Córdoba, por lo que fue galardonado con la encomienda con placa de Alfonso X el Sabio. El ministro del Ejército le impuso

la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco por haber llevado el abastecimiento de agua a la base de Cerro Muriano. Como presidente de Emacsa mejoró el servicio con la segunda conducción del embalse del Guadalmellato hasta Villa Azul.

Entre sus actuaciones destaca la apertura del Teatro al Aire Libre, la recuperación del Gran Teatro --junto a Luis Felipe Medina y Miguel Salcedo--, la recepción e inventario de los cuadros y enseres del museo de Julio Romero, la creación del Congreso de Arte Flamenco y la ampliación y concurso al baile y al toque de guitarra. Destacó por su cordobesismo e impulsó la federación de peñas. Entre sus méritos como alcalde, se encuentra haber iniciado los trámites para la declaración de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad o el primer proyecto de

construcción de la estación subterránea del ferrocarril, cuyo desarrollo quedó paralizado con el cambio de Corporación.

Volver al índice

El PSOE critica que el PP quiera quitar el aula de niños inmigrantes

La concejala del PSOE-A en el Ayuntamiento de Córdoba Inmaculada Durán denunció ayer que el gobierno municipal del PP está realizando "recortes en los programas destinados a la atención y la integración de la población inmigrante y al colectivo de rumanos de etnia gitana", como demuestra el cierre de la Oficina de inmigración y el hecho de que el área de Familia, Educación e Infancia "esté estudiando eliminar el aula puente de la Escuela Infantil Municipal, que atiende a menores inmigrantes de 0 a 3 años y es un recurso clave para prevenir la mendicidad infantil". La concejal de Familia, Educación e Infancia, María Jesús Botella (PP), negó la denuncia de la concejala del PSOE y aclaró que desde el gobierno "no hay voluntad de cerrar" el aula puente. La edil indicó ayer en declaraciones a Europa Press que "para nada" tiene intención el equipo de

gobierno de cerrar dicha instalación, y es que considera que "el PSOE de una manera un poco mal intencionada interpreta sin sentido unas conversaciones de la comisión de Bienestar Social en la que comenté que habría que estudiar de qué manera se podían conseguir mejores resultados, pero para nada suprimirlo".

Volver al índice

Vecinos de Alfaros piden soluciones al tráfico

La asociación de vecinos de la calle Alfaros y Puerta del Rincón celebró ayer una asamblea para

decidir los pasos que darán a partir de ahora, ya que siguen teniendo los mismos problemas de tráfico y ruidos que vienen denunciando desde hace meses. Después de mantener varias reuniones con miembros del nuevo equipo de gobierno, han decidido volver a plantear sus reivindicaciones, que el lunes trasladarán al alcalde, entre ellas, la peatonalización de la calle, que "debe ir en un plan de actuación a largo plazo, pero hay que ir dando los primeros pasos", señala su presidente, Jerónimo Carrillo. A su juicio, todo se ha complicado desde que empezaron las obras de la calle Cruz Conde y se quedó como vía totalmente peatonal, "lo que nos perjudica mucho, porque era la calle de entrada y salida". También reclama la restricción del tráfico en el eje

Alfaros--San Fernando, ya que asegura que no se está respetando la limitación que aplicó el anterior equipo de gobierno en San Fernando.

Carrillo critica el hundimiento del pavimento arreglado hace seis años y que está peor desde que el anterior equipo de gobierno metió líneas de autobuses. "Como pase un autobús, te tienes que parar", señala Carrillo.

Entre sus quejas están también las molestias provenientes de los locales de ocio nocturno. Aunque el Ayuntamiento inició hace unos meses la declaración de la zona como acústicamente saturada, los vecinos quieren saber qué se va a hacer en ese sentido.

Jerónimo Carrillo considera que "hay que abordar un plan global para el centro", con servicios públicos "para que la gente pueda dejar el coche y después caminar".

Volver al índice

Residentes de Mirabueno exigen que se reinicie la urbanización

La asociación de vecinos del residencial Mirabueno ha exigido a Urbanismo la reanudación de las

obras de urbanización del plan parcial, paradas desde el 2008. La junta directiva de la asociación, presidida por Rafael Aguilera, ha mantenido una reunión con el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Luis Martín, para plantearle sus demandas y denunciar "que existe un gran malestar entre los vecinos, que ven que después de llevar cuatro años viviendo en la zona, la urbanización aún está sin terminar y en un estado de deterioro lamentable".

La asociación asegura en una nota que el presidente de Urbanismo se ha comprometido a "acelerar los trámites correspondientes con el objeto de ver algo de luz en el largo túnel en el que está el tema debido a la crisis económica, pero, sobre todo, a la mala situación de la empresa constructora". El colectivo anuncia que mantendrá una nueva reunión en los próximos días, ya que no está dispuesto a que el reinicio se dilate por más tiempo.

La licitación de esta actuación sigue pendiente aún al igual que la de la reanudación de la ronda Norte.

Volver al índice

El colectivo dice que el 90% de los vecinos desconocen el coste real de la urbanización

El vicepresidente de la federación Córdoba Extrarradio asegura que "el 90% de los vecinos siguen sin saber el coste real de la urbanización" de cada parcelación. Por su parte, el presidente del colectivo que nació hace dos años para "denunciar la indefensión total de la mayoría de los vecinos en el transcurso de la tramitación del plan parcial", considera que "el Ayuntamiento tiene una responsabilidad" en este proceso, por lo que debe "tutelarlo", aunque cada cual tenga la obligación de pagar sus cuotas, incluso con derramas por adelantado. La federación de asociaciones de vecinos Córdoba Extrarradio está preparando una asamblea a la que convocará a todas las urbanizaciones para explicar las bondades que piensa que tiene el sistema, que, según ha dejado claro Urbanismo, es tan legal como el de compensación.

Volver al índice

Los parcelistas ven el modelo de cooperación menos arriesgado

Las discrepancias existentes en torno a los dos sistemas de legalización de parcelaciones

vigentes continúan. Si hace una semana la mancomunidad de juntas de compensación Alamiriya denunciaba las divisiones internas que se están produciendo y la confusión generada tanto por Urbanismo como por colectivos que defienden en exclusiva el modelo de cooperación, ahora la Federación Córdoba Extrarradio, que engloba a siete asociaciones vecinales de parcelaciones, señala que la fórmula de cooperación es la menos arriesgada y niega esa confusión. Es más, según su vicepresidente, Jorge Salvo, "ahora es cuando se está aclarando qué es lo más beneficioso", que, a su juicio, es la cooperación, tanto por "confianza" como por "rentabilidad". Por su parte, su presidente, José Carlos Sánchez, teme que "los consejos rectores marquen un ritmo

que no todos pueden asumir", en alusión a la cantidad de jubilados, mileuristas, parados y personas a las que les resulta inviable económicamente la compensación.

La federación, que ha mantenido recientemente una reunión con el presidente de Urbanismo, Luis Martín, para aclarar dudas, es consciente de que "los vecinos nos haremos cargo de los gastos de

urbanización tanto en un sistema como en otro", aunque considera más beneficiosa la manera de abordarlos en cooperación, ya que "no confiamos en las juntas de compensación", afirma su vicepresidente, Jorge Salvo, que, además, cree que "con el sistema económico actual, la compensación quiebra seguro". Además, añade, "podemos plantear el proceso de forma escalonada y que se alargue en el tiempo hasta que la situación mejore".

Volver al índice

La doble lectura de un voto

En el Pleno Concejales de UCOR, con Rafael Gómez en el centro.

Los cinco concejales de Unión Cordobesa (UCOR) votaron el pasado martes a favor de los presupuestos municipales presentados por el gobierno local del PP. El sentido de este voto no tiene por qué ser forzosamente sorprendente, dado que el grupo deRafael Gómez no presenta

una encuadre ideológico definido. Sin embargo, hubo en esta posición bastantes elementos llamativos, que ofrecen motivos para una doble reflexión externa e interna.

Para empezar, la decisión del sentido del voto se tomó en el último momento. Hasta poco antes del Pleno, en UCOR se debatía entre el voto negativo y la abstención, pero Gómez tomó la

decisión, y la defendió ante el Pleno con tanta entrega al PP que provocó el descontento de parte de los suyos y el asombro del propio gobierno municipal. Tanto es así, que el teniente de alcalde de Hacienda y Gestión, José María Bellido, le echó luego un cable agradeciéndole el voto y dando por supuesto que éste no era "un cheque en blanco" hacia el equipo de José Antonio Nieto. Hubo en ese escenario una muestra clara de bisoñez política, pues el respaldo a las

cuentas, que el PP no necesitaba por su mayoría absoluta pero que le da fuerza de cara a la ciudad, se hizo sin contrapartidas. A Gómez, que se sepa, no se le ocurrió negociar, por ejemplo, alguna ventaja para los barrios donde esta formación ha obtenido sus mejores resultados en las

pasadas elecciones municipales o algún gesto que pudiera brindar a su electorado, como tampoco rentabilizó en su discurso ese apoyo, sino que se limitó a señalar la necesidad de ayudar al PP por las dificultades que atraviesan la ciudad y sus propios negocios.

Resulta extraño este comportamiento, o quizá irreflexivo, cuando UCOR ha anunciado su

intención de concurrir a las próximas elecciones andaluzas. Si, como parecen demostrar los resultados de las últimas municipales en Córdoba, este partido ha extraído su apoyo electoral principalmente de la izquierda, de antiguos votantes de Izquierda Unida sobre todo, su alineación con los populares no va a favorecer su discurso. Porque los dos grupos de izquierdas, IU y PSOE, votaron en contra de unos presupuestos con unos recortes inadmisibles, según Francisco Tejada y Juan Pablo Durán, que propuso que el ajuste se extendiera en tres años para no anular completamente la inversión pública.

En cuanto a la interpretación interna de lo ocurrido, vaya por delante que todos los concejales de UCOR apoyan sin fisuras a líder. Otra cosa es cómo se lleven entre ellos, pues en medio año de convivencia no han conseguido encajar ni tienen intención. Se han formado dos bandos claramente definidos: Juan Miguel Alburquerque y Aurora Aguilar, por un lado, y el matrimonio Carlos Baquerín y María José López de la Bastida, por otro. Alburquerque es el

portavoz de UCOR en el Ayuntamiento cuando le deja Gómez, y Baquerín en la Diputación, pero esa distancia no es suficiente cuando se sientan en la bancada de Capitulares.

Baquerín, contrario al cheque en blanco que ha concedido Gómez a los presupuestos, no pudo evitar gestos de disgusto que dejaron bien clara su preocupación por el sentido del voto que

otorgó disciplinariamente y sus discrepancias con los citados compañeros. Hasta el punto de que abandonó el salón de plenos cuando su compañera Aguilar defendió la moción a favor de la fiesta de los toros. Quedan tres años y medio de mandato municipal, y si Gómez no actúa de inmediato aquí hay tema.

Volver al índice

Comienza la cuenta atrás para la Ribera

Actividad de la semana pasada en la Ribera tras reanudarse los trabajos.

Las obras de la Ribera han iniciado esta semana su cuenta atrás, una cuenta de cuatro meses, que es el tiempo que le queda a los trabajos si la climatología y otros nuevos contratiempos no lo impiden. Las máquinas volvieron el lunes allí después de un parón de ocho meses, con lo que a la Junta ya solo le queda desatascar la culminación del centro de visitantes, edificio casi terminado a falta de algunos detalles y de su equipamiento interior, tarea esta última que corresponde al Ayuntamiento. El fin de la reurbanización y la apertura del centro rematarán el plan de actuaciones que puso en marcha la Junta en el 2004, hace siete años y que, irremediablemente, se adentrará en el 2012.

Otras vez de obras

Por fin regresa la actividad a la Ribera

El lunes, 12 de diciembre, volvió la actividad a la Ribera. A primera hora de la mañana, una

máquina introducía material en la zona, dando de nuevo el pistoletazo de salida a una obra a la que solo le queda cuatro meses, que es el tiempo que calcula Obras Públicas que se tardará en terminar de pavimentar la calzada existente en la parte más cercana a Santa Teresa de Jornet y en la aledaña a Caño Quebrado. El compromiso adquirido por el delegado provincial, Francisco García, con los establecimientos próximos a la calle de nueva creación, la nacida entre la Ribera y Corregidor Luis de la Cerda, es reanudar los trabajos por allí para terminarla cuanto antes y causar el menor perjuicio posible. De esa forma, se reanudaba una obra parada por Acsa en Semana Santa porque la Junta debía aprobar y dotar económicamente un proyecto

complementario que ha hecho falta después de la aparición de restos arqueológicos que se han tenido que preservar y algunas mejoras introducidas en la actuación. Ese trámite, habitual en tiempos de bonanza, por lo que hubiera pasado desapercibido, se convirtía en un problema en momentos de crisis en los que las empresas necesitan tener garantía de que van a cobrar todo lo presupuestado de más. De ahí el parón.

El desbloqueo

La financiación llegó en el mes de noviembre

El problema se desbloqueó el mes pasado, momento en el que el delegado provincial de Obras Públicas anunció que ya disponía de financiación para continuar con la obra, por lo que solo faltaba ponerse de acuerdo con la empresa para reiniciarla. La consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz, anunció el 24 de noviembre en una visita a Córdoba que las obras se iban a reanudar al final del puente de diciembre. Al final, el proyecto complementario supone un

desembolso de un millón de euros más, por lo que el presupuesto inicial de 5,9 millones de euros se eleva a 7,1 millones de euros. Con la paralización de las obras, se retrasa la terminación de la

urbanización de la Ribera, que empezó en otoño del 2008 con un plazo inicial de 20 meses, con lo que no se esperaba su culminación para el 2010. Ya se presuponía que el periodo de ejecución sería mucho más largo desde el momento en el que empezaron a aflorar vestigios del pasado y a complicarse las tareas de colocación del pozo de ataque, instrumento utilizado para introducir el colector. Cuando se daba casi por hecho que todo llegaría a su fin en el 2011, sugieron más problemas.

Un caso similar

El centro de visitantes, también bloqueado

Con el centro de visitantes ha ocurrido algo parecido, aunque ha pasado más desapercibido porque la obra está casi acabada desde febrero. La Junta también está tramitando un proyecto

complementario y hasta que no termine su tramitación no podrá reanudar las tareas pendientes, que son muy pocas, y entregarlo al Ayuntamiento para que lo equipe por dentro. Su coste ha pasado de 4,8 a 6,7 millones. El delegado de Obras Públicas ha señalado esta semana que financiación sí hay, pero que los trámites que restan difícilmente culminarán antes de enero, por lo que la reanudación de las tareas pendientes será ya a principios del año próximo y su apertura dependerá de ello y de lo que tarde el Ayuntamiento en dotarlo de contenido. Las obras de los dos edificios construidos junto a la Mezquita, que han resultado menos polémicos de lo que se esperaba por su integración en el entorno, empezaron en febrero del 2007 con un plazo de 24

meses, que ha sido mayor, ya que aparecieron importantes restos que se han integrado. Primero se barajó el 2010 para su apertura y, después, se dio por hecho el 2011. El anterior equipo de gobierno anunció en Fitur su inauguración para marzo. Sin embargo, desde Semana Santa no ha habido movimiento, excepto la visita en junio del jurado de la Capitalidad.

Lo que queda

De la Junta, al Ayuntamiento

Si no hay más contratiempos, tanto la urbanización de la Ribera como el centro de visitantes quedarán listos para su uso en el 2012, año de elecciones autonómicas. Además del pavimento, en la Ribera queda la plantación de arbolado y colocación de mobiliario urbano, al que estará atenta la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, que ya presentó sus propuestas a la delegación al discrepar con lo previsto. Después, todo quedará en manos del Ayuntamiento, que decidirá si peatonaliza o semipeatonaliza, decisión que le acarreará más de un quebradero de

cabeza. Por lo pronto, la asociación Puente Romano quiere que haya tráfico y termine el corte que dura desde el 2009. También deberá resolver los concursos abiertos para adjudicar la tienda del centro de visitantes, que quedó desierto y a expensas de un negociado sin publicidad; y el bar, que recibió 16 ofertas pero que no se adjudicó.

El final

El broche de oro a un ambicioso plan

Todo empezó en el 2002 y parece que acabará en el 2012. Hace diez años la Junta abrió un concurso de ideas para realizar siete obras en el entorno del Puente Romano, que costarán 33 millones. El premio se lo llevó Juan Cuenca. Las primeras obras empezaron en el 2004 alrededor de La Calahorra. Después, le tocó el turno a la Puerta del Puente y al Puente Romano, que se consolidó y restauró. Fue la intervención más polémica y la que introdujo el primer gran cambio, ya que desde entonces el puente es uno de los paseos más frecuentados. El siguiente

monumento que se abordó fue La Calahorra. Las dos últimas intervenciones, la del centro de visitantes y la Ribera, han corrido casi en paralelo. Desde abril se pueden admirar los primeros resultados de la urbanización de la Ribera, que ha eliminado el foso de la Puerta del Puente y la barrera entre acera y calzada. La parte central se abrió entonces para deleite de los paseantes.

Volver al índice

El gobierno local rechaza alegaciones de los vecinos a las tasas del 2012

Dos AAVV se opusieron a la 'privatización' de la Feria y a un pago nuevo en las fiestas

populares. Cañero y el Campo de la Verdad también pidieron que se elimine una nueva carga

para las VPO

El teniente de alcalde de Hacienda y Gestión, José María Bellido, llevará al próximo pleno de la Corporación el acuerdo por el que se rechazan las tres alegaciones presentadas al expediente de renovación de ordenanzas fiscales del 2012. De estas alegaciones, dos de ellas corresponden a las asociaciones de vecinos Guadalquivir (del Campo de la Verdad) y Nuevo Cañero, que presentaron cuatro reclamaciones comunes contra otras tantas ordenanzas fiscales.

La primera alegación vecinal se centra en un punto de la ordenanza fiscal 406, sobre tasas por puestos, barracas, casetas y atracciones en terreno de uso público. En esta ordenanza, y siguiendo lo ya anunciado por el gobierno local, se incluye "la posibilidad del cierre privado de casetas en la Feria de Mayo a cambio de un euro por metro cuadrado", ya que "el cierre de las casetas significa romper la principal característica de nuestra feria, que es la de ser una feria abierta", algo que "se rompe por el pago de un irrisorio precio". El gobierno local ha rechazado esta alegación, eso sí, haciendo suyos los argumentos de los técnicos municipales, que

consideran que la medida "pretende incentivar, precisamente, lo que vienen a defender los reclamantes" y que, además, no es esta ordenanza sino las bases municipales reguladoras de la Feria las que determinan el desarrollo de esta fiesta, considera el departamento de Gestión Tributaria.

A PAGAR TOLDOS Una segunda alegación, también rechazada, fue sobre la nueva imposición de una tasa para el montaje y desmontaje de módulos municipales en fiestas populares organizadas por asociaciones ciudadanas. Al respecto, las AAVV advierten que con esta tasa, los costes se vuelven a disparar y hace imposible organizar eventos populares. Por su parte, los técnicos recuerdan que la propia ordenanza contempla una reducción del 70% de la cuota en los eventos copatrocinados por el Ayuntamiento y en donde "concurran especiales circunstancias de interés ciudadano", como en el caso de las fiestas tradicionales, actos benéficos, etcétera.

PARCELAS Y VPO Sin embargo, la alegación de las AAVV a la más relevante modificación de las ordenanzas (al menos en cuestión de dinero) no se centra en los barrios del Campo de la Verdad y Cañero, sino en las parcelaciones. Concretamente, los vecinos reclamaron que se elimine la tarifa del 6% del presupuesto de ejecución material de la contrucción por la expedición de la resolución administrativa de que la vivienda está en proceso de regulación. Por ejemplo, esta tasa

significaría pagar por el trámite 2.520 euros para una casa que costó en su día 7 millones de las antiguas pesetas, y todo ello, después de haber abonado una considerable multa. Para los técnicos, sin embargo, son dos problemas distintos, pues la tasa es por "la realización de una actividad administrativa municipal, no teniendo nada que ver con actuaciones relativas a la potestad sancionadora".

Por último, los vecinos también protestaron contra la ordenanza fiscal 114, que ahora obliga a pagar más de un 0,12% del coste de la vivienda de protección oficial por la aprobación del expediente de calificación provisional y definitiva de la VPO, lo que a juicio de las AAVV encarece la vivienda. Los técnicos municipales, sin embargo, recuerdan que esta tasa ya existía, pero la cobraba la Junta, hasta que en este año se ha pasado esta competencia a los ayuntamientos.

Volver al índice

Igualdad critica los recortes a las maltratadas

La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, tildó ayer de "barbaridad" que

Castilla-La Mancha, presidida por la popular María Dolores de Cospedal, haya cancelado los convenios con las casas de acogida de mujeres víctimas de la violencia de género, pues, a su juicio, es una medida que va "en contra de su seguridad".

En declaraciones a los medios, la consejera dijo que "se están haciendo muchas cosas que son

una barbaridad, como la nueva bajada del sueldo de los funcionarios o el recorte del presupuesto de Castilla-La Mancha para políticas sociales, que si se aplicara en Andalucía, significaría cerrar 2.500 plazas de residencias". Ahora, según Navarro, se habla de mujeres que están en riesgo y si están en casas de acogida es porque "ni siquiera con otra medida pueden estar en su domicilio". Dijo desconocer qué alternativas van a tomar o de qué forman van a gestionar las 13 casas que existen en la comunidad manchega, con las que no se prorrogará el convenio.

En referencia a la "suspensión" de los convenios con los ayuntamientos para que mantengan los centros de información a la mujer, "la puerta de entrada al sistema", manifestó que "el movimiento se demuestra andando". La portavoz del PP-A, Rosario Soto, aseguró ayer que el Gobierno andaluz está "retirando" fondos y dejando de dar subvenciones a varias casas de acogida de mujeres víctimas de la violencia de género en municipios andaluces. Además, pidió al PSOE-A que no use la violencia de género "electoralmente".

Volver al índice

Griñán insta a evitar que España "sea ocupada por la ola conservadora" del Partido Popular

Jose Antonio Griñan (d) saluda junto al secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, tras ser designado hoy por aclamación en el comité director del PSOE de Andalucía -máximo órgano entre congresos- como candidato a la Presidencia de

la Junta

El secretario general del PSOE andaluz, José Antonio Griñán, designado hoy candidato a la Presidencia de la Junta en las elecciones de marzo de 2012, se ha comprometido ha ofrecer "un buen Gobierno para el cambio" y ha instado a evitar que España "sea ocupada por la ola conservadora" del PP. El comité director del PSOE-A -máximo órgano entre congresos- ha designado por aclamación a Griñán como candidato para las elecciones andaluzas que se celebrarán en la segunda quincena del próximo marzo, previsiblemente el día 25.

Esta es la primera ocasión en la que Griñán se presenta como candidato tras haber sucedido en la primavera del 2009 en la Presidencia de la Junta y al frente del PSOE andaluz a Manuel Chaves, que estuvo al frente del Ejecutivo autonómico diecinueve años.

"Hagamos nuestro propio camino"

"Emocionado" por el apoyo que ha recibido, el candidato ha hecho suyo el eslogan de la precampaña socialista, "Hagamos nuestro propio camino", con el que apelará al voto útil tres meses antes de que comience el tramo final para los comicios. "La gente quiere cambio, pero decir que el PP lo es, es como ponerse pantalones bombachos para ir a la moda", han planteado con ironía Griñán, que ha trazado en líneas generales algunos de los compromisos que adquirirá cuando llegue la campaña al asegurar que ofrecerán "un buen gobierno para el cabio, no un cambio de gobierno, como plantea el PP". En su intervención ante del comité director, en el que estuvo arropado por dirigentes federales

como el presidente del partido Manuel Chaves y el secretario de Organización, Marcelino Iglesias, Griñán ha instado a los cuadros socialista a evitar que España "sea ocupada por la marea conservadora" del PP y a propiciar que la "recuperación" del voto socialista comience en Andalucía. Para conseguir el "desafío de ganar" los comicios, que ha considerado "complicado", ha apelado a la unidad, a la fortaleza, a la humildad y a "multiplicar" los esfuerzos de los militantes, y ha apostillado: "Tenemos que salir a la calle, que ya es hora".

El espíritu andaluz de la Transición

Griñán ha aprovechado su discurso para ensalzar el "espíritu andaluz" que hizo posible la Transición, una forma de "rebeldía revolucionaria pacífica" al que ha apelado para animar a los dirigentes socialistas a "cambiar las cosas, no ser conformistas y eludir la resignación". Después de advertir de que "ninguna" conquista social es irreversible, pese a los logros conseguidos, el candidato ha pedido a los socialistas salir "del escozor y el mal sabor" de las

derrotas en las municipales y generales. "Somos un partido de gobierno, pero no solo encontramos su razón de ser en el gobierno. Nunca nos hemos rendido. Podemos conseguirlo. El reto es el más difícil, pero es el que más nos gusta", ha indicado. Griñán ha vuelto a situar la prioridad de su partido en el empleo y la recuperación económica "sin retroceder" en el modelo social, y ha reprochado al PP que haya usado el paro como "garrote

político", así como su discurso "ventajista y de ambigüedad". Como contraposición, ha sostenido que posición del PSOE en el Congreso "no pasará por aliarse con la crisis para derribar al gobierno, como hizo el PP, sino en aliarse con el gobierno para derribar a la crisis".

Apoyo de la dirección federal

El secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha trasladado a Griñán el apoyo de la dirección federal, un apyo -ha dicho- para ganar las elecciones, y ha pedido a los socialistas

andaluces que estén unidos para "ser imbatibles". "El PSOE andaluz es el núcleo duro del partido a nivel federal y sin él no se entendería ni su historia ni la transformación de Andalucía", ha esgrimido Iglesias, que dicho que el candidato del PP, Javier Arenas, tendrá "siempre el pecado de no haber apostado" por una Andalucía "de primera", en referencia a su posición en el referéndum por la autonomía plena.

Volver al índice

El rector de Córdoba, nuevo presidente de las universidades andaluzas

El rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, en su despacho, en una foto de archivo.

El rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, ha sido elegido hoy por unanimidad nuevo presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), cargo en el que sustituye a la rectora de Málaga, Adelaida de la Calle, que la presidía desde hace cuatro años. A la reunión celebrada hoy en la Universidad de Málaga han asistido los rectores de Córdoba; Sevilla, Joaquín Luque; la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón; Huelva, Francisco José Martínez; Pablo de Olavide, Juan Jiménez; Jaén, Manuel Parras; Almería, Pedro Roque, y Granada, Francisco González, además de Adelaida de la Calle. Ha sido elegido vicepresidente el rector de la Universidad de Huelva, mientras que las labores de secretario general serán ejercidas por el rector de Jaén, ha informado la Universidad de Málaga en un comunicado. Los asistentes han agraecido la labor en los últimos cuatro años de la ejecutiva saliente, en la que acompañaban a De la Calle el ex rector de Cádiz, Diego Sales, como vicepresidente y el rector de Huelva como secretario general. Los rectores andaluces han aprovechado el encuentro para establecer una toma de contacto con vistas a planificar las actividades y encuentros que desarrollarán de forma conjunta el próximo año.

Volver al índice

El PA ratifica a Piar González como candidata a la Presidencia de la Junta

La ejecutiva nacional del PA confirmó ayer a la secretaria general del partido, Pilar González, como candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía en la próximas elecciones autonómicas.

La dirección andalucista, que se reunió ayer en Algeciras (Cádiz), también ratificó a los cabezas de lista que presentará por Sevilla (Fernando Alvarez-Ossorio), Córdoba (Antonio Manuel Rodríguez), Jaén (José Salas), Huelva (Francisco Ramos) y Málaga (Isabel Barriga).

El proceso para los representantes de Granada y Almería queda abierto, aunque el partido prevé que los nombramientos se efectúen la semana que viene.

En su intervención, González destacó que Andalucía "tiene un desgraciado hecho diferencial: el paro, que triplica el de la Unión Europea y está diez puntos por encima de la media española".

LA PESCA Y LA AGRICULTURA Insistió en que su formación impulsaría en primer lugar la pesca y la agricultura en Andalucía para paliar la situación de desempleo, y que también trabajará con las pequeñas y medianas empresas.

"Nosotros somos los de Andalucía", reiteró en una frase que se ha convertido en el lema de la apuesta de González.

La candidata aseguró que los candidatos del PSOE y del PP son "uno delegado de José Luis Rodríguez Zapatero y otro de Rajoy", frente a una opción andalucista "en la que la palabra de indica origen, procedencia, pertenencia, causa y finalidad".

Volver al índice

La Junta espera la obra del Centro de Congresos

Isabel Ambrosio.

La Junta de Andalucía, dado que el Ayuntamiento de Córdoba ya se ha dotado de un presupuesto

para 2012, aprobado por el Pleno municipal, quiere que el Consistorio le diga ahora cuándo pretende iniciar las obras del Centro de Congresos de Córdoba y, en lo que a la Administración autonómica se refiere, cuándo y cómo quiere recibir los 18 millones de euros que aporta la Junta a este proyecto municipal.

Así lo ha dicho en una entrevista la delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, quien ha destacado que, después de aceptar la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, el pasado octubre, la petición del Ayuntamiento de que se retrase la ejecución del proyecto y de que se modifique el calendario de pagos que hará la Junta al mismo, el Consistorio, "a día de hoy, no nos ha remitido el nuevo calendario para iniciar las obras, ejecutar el proyecto y justificar todas y cada una de las labores que tiene que realizar la comisión de seguimiento".

Es más, "lo único" que conoce la Junta sobre las intenciones y previsiones del Ayuntamiento para con el Centro de Congresos "son las declaraciones de Miguel Angel Torrico (portavoz del gobierno municipal del PP) a los medios de comunicación, en las que dice que en su calendario de trabajo tienen previsto que se liciten, que se adjudiquen y que se inicien las obras del Centro de Congresos en el 2012, pero de eso no se ha dicho nada a la Junta de Andalucía".

TRAS LOS PRESUPUESTOS Por ello y, dado que "el Ayuntamiento ya tiene aprobados unos presupuestos para el 2012 y que en los mismos tiene que incorporarse la partida que el Ayuntamiento debe destinar a este proyecto, sería bueno --dice-- que conociéramos en estos próximos días cuál es ese nuevo plazo de ejecución que tiene previsto el Consistorio para las obras del Centro de Congresos, cuál es la fecha que estiman para el inicio de las mismas, y cómo

vamos a establecer las justificaciones de los pagos y en qué calendario, para que, una vez que comiencen las obras, se constituya la comisión de seguimiento de éstas".

Volver al índice

Rajoy será presidente tras la undécima sesión de investidura de la democracia

El presidente del Gobierno en funciones, Jose Luis Rodríguez Zapatero, recibió ayer por ultima vez a Mariano Rajoy, líder del PP y futuro jefe del Ejecutivo, en el Palacio de la Moncloa.

El líder del PP, Mariano Rajoy, será elegido sexto presidente del Gobierno el próximo martes al contar con los apoyos suficientes en la undécima sesión de investidura de un jefe del Ejecutivo en la etapa democrática.

Rajoy tendrá los votos a favor de, al menos, los 186 diputados de su partido, lo que le permitirá superar el listón de los 176 que marca la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara Baja.

El líder del PP será el segundo presidente del Gobierno del Partido Popular, después de José

María Aznar, y el sexto desde la instauración de la democracia tras Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.

La votación para la investidura de un presidente del Gobierno se ha celebrado ya en diez ocasiones precedentes. A ellas se añaden dos sesiones en las que Calvo Sotelo y Zapatero no obtuvieron la mayoría absoluta en la primera votación y hubo que convocar otra a los pocos días.

La primera sesión de investidura, la de Suárez el 30 de marzo de 1979, se hizo con arreglo a unas normas establecidas por la Presidencia del Congreso, ya que el procedimiento no estaba regulado en el reglamento provisional de la Cámara.

En aquella ocasión no hubo debate previo a la votación y ésta arrojó los siguientes resultados: 183 síes (UCD, Coalición Democrática, Partido Socialista Andaluz, Partido Aragonés Regionalista y Unión del Pueblo Navarro), 149 noes (PSOE, PCE, PNV, EE, ERC, UN y UPC), 8 abstenciones (CIU) y 9 ausentes.

El 20 de febrero de 1981 se celebró la sesión de investidura de Calvo-Sotelo, que había sustituido al dimitido Suárez, pero el candidato no obtuvo la mayoría requerida y hubo de repetirse la votación tres días después.

Esa segunda votación fue interrumpida el 23 de febrero de 1981 por la entrada en el hemiciclo de dos centenares de guardias civiles y, tras el fracaso de la intentona golpista, Calvo-Sotelo fue investido finalmente el 25 de febrero, con 186 votos a favor y 158 votos en contra.

La tercera investidura se efectuó el 1 de diciembre de 1982 y el candidato Felipe González, cuyo partido, el PSOE, contaba con mayoría absoluta, obtuvo la confianza de la Cámara por 207 votos a favor (PSOE, PCE, Euskadiko Ezquerra y CDS), 116 en contra (AP, PDP y UCD) y 22 abstenciones (Minoría Catalana, PNV y Esquerra Republicana de Cataluña).

El 23 de julio de 1986, tras haber revalidado la mayoría absoluta en las urnas, González fue reelegido jefe del Ejecutivo esta vez únicamente con los votos de su partido (184), las abstenciones de los seis diputados del PNV y 155 votos en contra.

La tercera investidura de González se celebró los días 4 y 5 de diciembre de 1989. En aquella ocasión, obtuvo la mayoría absoluta en la primera votación, gracias al apoyo del diputado canario de AIC, Luis Mardones, en tanto que votaron en contra PP, CDS, IU, CiU, EE, EA, UV y PA y se abstuvieron e PNV y el PAR.

El 9 de julio de 1993 González resultó investido por cuarta vez presidente del Gobierno con 181 votos a favor (159 del PSOE, 17 de CiU y 5 del PNV), 165 en contra y una abstención (PAR).

José María Aznar logró la mayoría requerida para ser investido presidente del Gobierno por primera vez el 4 de mayo de 1996, cuando recibió el apoyo de 176 diputados (156 del PP, 16 de CiU, 5 del PNV y 4 de Coalición Canaria), el voto en contra de 166 y una abstención, de Unión Valenciana.

El 26 de abril de 2000, y tras haber obtenido mayoría absoluta en las urnas, Aznar resultó reelegido con los 183 votos del PP y los de CiU y CC hasta un total de 202, el segundo mayor respaldo a un candidato desde 1979.

José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente los días 15 y 16 de abril de 2004, cuando

obtuvo la confianza de la Cámara, con 183 votos a favor (164 del PSOE; ocho de ERC; cinco de IU; tres de CC; dos del BNG y uno de la CHA). Votaron en contra los 148 diputados del PP y se abstuvieron los 10 de CIU; los siete PNV; uno de EA; y otro de Nafarroa-Bai.

La segunda designación de Zapatero se celebró los días 10 y 11 de abril de 2008, cuando obtuvo

169 votos de los diputados de su grupo, mientras que 158 (PP, ERC y UPyD) votaron en contra y 23 se abstuvieron (CiU, PNV, IU, ICV, BNG, CC, Na Bai).

Volver al índice

Rubalcaba ofrecerá lealtad a Rajoy ante la crisis pero con unas líneas rojas

Los límites son el mantenimiento del Estado del bienestar y de los servicios básicos como la

educación y la sanidad públicas

El presidente del grupo parlamentario del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, exigirá mañana al líder del PP, Mariano Rajoy, que concrete en el debate de investidura sus propuestas para el país y le ofrecerá la lealtad de los socialistas en la lucha contra la crisis, pero le marcará también unas "líneas rojas". Líneas que los socialistas están dispuestos a defender con uñas y dientes durante toda la legislatura y que son el mantenimiento del Estado del bienestar y de los servicios básicos como la educación y la sanidad públicas. Según fuentes socialistas consultadas por Efe, sobre ese eje girará la intervención de Rubalcaba

en el debate de investidura de Rajoy, que comienza mañana en la Cámara Baja y donde Rubalcaba sentará las bases de la oposición que ejercerá el PSOE en los próximos años. Una oposición rigurosa y firme, pero también constructiva y leal, de acuerdo con las mismas fuentes, porque los socialistas quieren ser un aliado del Gobierno contra la crisis, aunque avisan de que el PP les tendrá enfrente si usa la crisis como excusa para desmantelar el Estado del bienestar. Durante su intervención, Rubalcaba intentará que Rajoy desvele lo que quiere hacer con España y le expondrá que ya no tiene excusas para mantener en silencio sus propósitos y que ya no puede haber más retrasos ni más ambigüedades sobre su programa de gobierno. Se teme el PSOE que Rajoy deje aspectos muy importantes de su proyecto sin concretar y que busque pretextos para no desvelar algunas de sus medidas, como por ejemplo decir que tiene que esperar a conocer la situación real de las cuentas públicas para no comprometerse a mantener determinadas políticas sociales. Esa sería, a juicio del PSOE, una excusa que no se sostendría, sobre todo teniendo en cuenta "el exquisito" traspaso de poderes que se ha realizado, en el que el Gobierno saliente ha facilitado al PP todos los datos que ha solicitado. También esperan los socialistas el anuncio por parte de Rajoy de algunas "medidas demagógicas" que apenas tendrán impacto real en la economía, pero con las que pretenderá dar un golpe de efecto y, de paso, justificar las medidas más duras. Las fuentes citan como ejemplo la reducción o congelación de sueldos de altos cargos, en línea con lo realizado por los gobiernos autonómicos del PP "para ocultar el calado de sus recortes sociales". Con la excusa del ahorro, el PSOE sospecha además que Rajoy vaya a eliminar organismos oficiales que controlan o condicionan la acción del gobierno. No obstante, los socialistas quieren que se visualice desde el primer momento que el PSOE hará una oposición "muy diferente a la que ha hecho el PP durante los últimos 8 años". Será una oposición rigurosa y firme en la defensa del Estado social y de las libertades, del programa electoral con el que el PSOE concurrió a las elecciones del 20N, pero también constructiva y leal, que sea útil, que ayude y no que dificulte la lucha del Gobierno contra la crisis. Y es que, según las fuentes, la prioridad del PSOE en el debate y durante toda la legislatura va a ser la lucha contra el paro y contra la crisis económica.

No será, insisten, una oposición que vaya sembrando dudas por Europa y por el resto del mundo sobre la solvencia económica y la capacidad de salir de la crisis que tiene España. Rubalcaba llevará preparada una parte de su discurso, la relativa al papel que jugará el PSOE como principal partido de la oposición, así como la referida al protagonismo que debe tener la UE en el mundo y España en la UE, la clave del futuro, a su entender. El resto de su intervención la elaborará entre la finalización del discurso de Rajoy y las cuatro de la tarde, cuando empiece su turno, porque Rubalcaba quiere "escuchar de verdad" al líder del PP y las propuestas que formule, habida cuenta de que se trata de su investidura, recuerdan las fuentes. Los socialistas creen que se comprobará "la enorme diferencia" entre la forma en la que Rajoy afrontaba estos debates en la oposición, pues ya llevaba preparado su discurso y no lo modificaba dijera lo que dijera José Luis Rodríguez Zapatero.

Volver al índice

Iberia cancela 91 vuelos previstos en la jornada de huelga

Iberia ha cancelado 91 vuelos, el 32%, de los previstos inicialmente para hoy, al no estar cubiertos

por los servicios mínimos estipulados ante la huelga de pilotos del sindicato SEPLA convocada para esta jornada, según informaron fuentes de la compañía aérea española.

No obstante, en un comunicado Iberia añade que el 15 % de los vuelos programados han salido sin "incidencias reseñables" hasta las 11.00 horas (10.00 GMT).

Los vuelos previstos por Iberia son 195, una vez descontados los afectados por el paro. Iberia recuerda que ha acoplado en vuelos alternativos a más del 80 % de los pasajeros y los ha ubicado tanto en vuelos de la propia aerolínea como en otras compañías, tanto españolas como europeas, americanas y de Oriente Medio, con las que ha alcanzado acuerdos.

La aerolínea española lamenta los inconvenientes que puede provocar este conflicto, que califica de "huelga injustificada". Los pilotos de Iberia han convocado dos días de paro, hoy y el próximo 29 de diciembre, en protesta por la creación de una filial de bajo coste, Iberia Express, que se dedicará, desde marzo de 2012, a los vuelos de corto y medio radio.

Sin embargo, la dirección de la empresa asegura que la nueva filial "no afectará a las condiciones salariales y laborales de ninguno de los actuales empleados de Iberia" sino que, en sentido contrario, "permitirá a la compañía ser más rentable y crear nuevos puestos de trabajo".

Iberia ha facilitado los reembolsos de billetes de todos aquellos clientes con vuelos cancelados que no hayan querido viajar hoy o que la alternativa ofrecida por la compañía no haya sido de su interés.

La huelga de hoy no afecta a los vuelos operados por Air Nostrum, Vueling, y códigos compartidos operados por otras compañías. Tampoco afecta a las conexiones con los archipiélagos de Canarias y Baleares, que están protegidas por los servicios mínimos.

Volver al índice

La izquierda abertzale muestra su pesar a las víctimas de ETA

La izquierda abertzale ha reconocido hoy el "dolor y sufrimiento" que "las múltiples violencias han

producido en Euskal Herria" y ha mostrado su "pesar" a las víctimas "provocadas tanto por la violencia de ETA como por las estrategias represivas y de guerra sucia de los Estados Español y Francés".

La izquierda abertzale ha hecho esta reflexión en un documento suscrito conjuntamente por los integrantes del Acuerdo de Gernika, entre los que también se encuentran EA, Alternatiba y Aralar.

Este texto es una declaración de "reconocimiento de todas las víctimas del conflicto" que ha sido presentada hoy en la Casa de la Paz situada en el barrio donostiarra de Aiete por representantes de estas formaciones, entre los que se encontraba el histórico dirigente de la izquierda abertzale

Rufi Etxeberria, quien ha sido el encargado de leer una parte del documento ante los medios de comunicación.

Volver al índice

El PP juzga "insuficiente" el texto sobre las víctimas del Acuerdo de Gernika

El PP del País Vasco ha considerado hoy "manifiestamente insuficiente" el texto de los firmantes del Acuerdo de Gernika sobre las víctimas del terrorismo y ha estimado que con él intentan justificar 50 años de terrorismo de ETA.

En el documento dado a conocer en el Palacio de Aiete de San Sebastián, se expresa el "pesar" por las víctimas provocadas "tanto por la violencia de ETA como por las estrategias represivas y de guerra sucia" de España y Francia, sin que se pida perdón.

El presidente del PP de Bizkaia y portavoz ocasional de los "populares" vascos, Antón Damborenea, ha manifestado en este sentido, en declaraciones a Efe que "aquí no ha habido dos bandos; no hemos vivido una guerra".

"Aquí lo que ha habido -ha recalcado-, es un grupo terrorista que durante 50 años ha estado asesinando, extorsionando, torturando y expulsando a gente del País Vasco".

"Y aquí lo que ha habido -ha agregado-, es una organización terrorista jaleada por una serie de gente que tiene la misma responsabilidad que los propios terroristas en lo que ha pasado durante todos estos años y que han sido incapaces de apartarse de la banda, de condenar sus actos y reconocer el daño que ETA ha causado a miles de vascos".

Damborenea ha manifestado por último que, "si son incapaces de reconocer que eso que han estado haciendo es ilegítimo, que no tiene excusa de ningún tipo, estaremos asistiendo a una pantomima que más parecen sucesivos actos de campaña electoral de la izquierda abertzale hasta las elecciones autonómicas que otra cosa".

Volver al índice

Colectivos de víctimas de ETA rechazan el texto de la izquierda abertzale

Diversas asociaciones de víctimas de ETA han expresado hoy su total rechazo al documento

divulgado hoy por la izquierda abertzale por no pedir perdón y por seguir equiparando a los afectados por la violencia terrorista con las que los firmantes del Acuerdo de Gernika dice que son fruto del "conflicto" vasco.

Los colectivos han advertido de que el texto dado a conocer hoy en San Sebastián forma parte de

una estrategia para presionar al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy a abrir una negociación y conceder beneficios a los presos etarras.

En el documento hecho público en el Palacio de Aiete, se expresa el "pesar" por las víctimas provocadas "tanto por la violencia de ETA como por las estrategias represivas y de guerra sucia" de España y Francia y no se menciona la palabra perdón.

El presidente de Voces contra el Terrorismo (VCT), Francisco Alcaraz, ha tachado de "ofensiva y esperpéntica" la declaración por seguir "equiparando a víctimas con verdugos".

Alcaraz, en declaraciones a Efe, ha reprochado que la izquierda abertzale siga "sin tener voluntad de reconocer el daño causado y de rechazar la violencia de ETA".

A su juicio, el documento suscrito por formaciones como EA, Alternatiba y Aralar "es un paso más en la estrategia" de hacer ver a la comunidad internacional que en el País Vasco se ha vivido un conflicto. "Lo que ellos denominan (sus) víctimas son terroristas que mueren a consecuencia de sus actos criminales", ha subrayado.

Alcaraz ha opinado que Batasuna y su entorno se niegan a pedir perdón porque "sería reconocer el error político de la existencia de ETA y su proyecto político".

La asociación Dignidad y Justicia (DyJ) ha convenido en que la izquierda abertzale pretende hacer creer que hay "un falso conflicto que nunca ha existido".

"No puede haber un conflicto cuando no ha habido igualdad de condiciones en las muertes producidas por un lado y otro", afirma el comunicado del colectivo que preside Daniel Portero.

Para DyJ, la única pretensión de los integrantes del Acuerdo de Gernika es "intentar justificar los 50 años de asesinato". También ha censurado que el Gobierno vasco que lidera el PSE haya reconocido y quiera financiar a víctimas de enfrentamientos con la policía cuando "no son más que asesinos frustrados".

Volver al índice

La dignidad de la fregona

En algunas casas más pudientes las mujeres hincaban sus rodillas en un amortiguador casero de madera recubierto de trapos que evitaba la frialdad de baldosas y empedrados al fregarlos con el estropajo. Algunas mañanas de invierno entraba don Pablos el practicante en las casas y los niños nos echábamos a temblar al ver purificarse en una llama azul transparente la jeringuilla con la que te iba a poner la inyección del resfriado o de las anginas. Imágenes, estas, que se encargó de borrar de la historia de las evocaciones Manuel Jalón Corominas, un riojano que inventó la fregona y perfeccionó la jeringuilla desechable, dos fotos fijas de gente con cierta edad. Supongo que a alguien le debemos el "invento" del lenguaje no sexista que, de entrada, aumentó los caracteres y espacios de escritos y artículos que los militantes de este credo envían a los periódicos al derrochar renglones para referirse a los "ciudadanos y ciudadanas". No sé si Manuel Jalón fue machista, pero su invento de la fregona en tiempos en los que, desgraciadamente, lo de fregar era oficio atribuido solo a mujeres, puso al sexo femenino en pie en su trabajo de limpieza. Nuestras madres (las de antes) se pasaban la mañana en el suelo, estropajo en mano, sacandole brillo a las zonas más innobles de estancias y habitáculos. Y encima resultaban "apaleadas" con el maldito reúma de manos, columna y rodillas de tanto bregar con esos suelos que en bares y sitios de diversión eran un infierno indescriptible de escupitajos y desechos. Inventos como este deberían cosechar todos los reconocimientos de la igualdad: con la fregona --hombre o mujer-- se habla a la altura de la dignidad; con el estropajo no había diálogo sino la distancia humillante de los "tirados por los suelos".

Volver al índice

Arroyo del Moro organiza un concurso fotografía

LA ASOCIACION de vecinos Arroyo de Moro presentó ayer el certamen de fotografía Símbolos , al que los interesados pueden presentar sus obras hasta el 9 de enero, tras enviarlas al correo electrónico a.v.arroyodelmorogmail.com. A partir del 16 de enero tendrá lugar la exposición de los trabajos.

Volver al índice

Los últimos soldados de EEUU dejan definitivamente Irak

Varios vehículos blindados MRAP del equipo de combate de la 3ª Brigada del ejército estadounidense circulan por la autopista 1 junto al último convoy de tropas norteamericanas que abandona Irak con dirección a Kuwait.

Los últimos soldados estadounidenses que quedaban en Irak han salido este domingo del país en dirección a Kuwait, según la televisión oficial Al Iraqiya.

De esta forma, EEUU pone fin a más de nueve años de presencia en Irak en el marco del repliegue total de sus tropas, cuyo plazo expiraba el próximo día 31.

La televisión ha mostrado imágenes de la última columna de vehículos militares estadounidenses que cruzaba la frontera entre Irak y Kuwait.

Últimos prisioneros

Durante los últimos días, el Ejército estadounidense ha entregado los últimos prisioneros que tenía en sus manos a las autoridades iraquís, que el viernes pasado asumieron el control de la última base militar que permanecía en poder de EEUU.

El pasado día 15, se escenificó el repliegue estadounidense de manera simbólica con la arriada de la bandera en una ceremonia en Bagdad a la que asistió el secretario de Defensa de este país, Leon Panetta.

Con el pacto de seguridad firmado entre Washington y Bagdad hace tres años, ambos países acordaron el repliegue estadounidense para finales de este año.

Desde el 2003

Una coalición internacional, liderada por EEUU y el Reino Unido, invadió Irak el 20 de marzo del 2003 para derrocar al entonces dictador iraquí Sadam Husein, lo que supuso el inicio de una

guerra que durante todos estos años se ha cobrado la vida de 100.000 civiles y de más de 4.400 soldados estadounidenses.

Sadam Husein fue capturado en diciembre del 2003 y ejecutado en la horca tres años después.

Volver al índice

La deuda de las autonomías crece un 22% y marca un nuevo récord

La deuda del Estado sube un 14,89% y supera en seis décimas el límite fijado por la UE.

La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 22% en el tercer trimestre de este año hasta registrar 135.151 millones de euros (el 12,6% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos que ha hecho públicos este viernes el Banco de España. Por lo que respecta a la deuda total del Estado --que incluye la de las autonomías--, esta ha crecido en un año un 14,89% hasta los 706.340 millones acumulados a cierre del tercer trimestre de 2011, lo que equivale al 66% del PIB.

El aumento trimestral de la deuda del Estado ha sido del 0,5% si se compara con la deuda registrada entre abril y junio, que fue de 702.833 millones de euros. De esta manera, la deuda pública española supera en 6 décimas, al igual que el trimestre anterior, el límite establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que es del 60% del PIB.

Desde el año 1995, el endeudamiento de las autonomías no ha parado de crecer y ha batido récords históricos en cada ejercicio, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. Cataluña ha sido, de nuevo, la comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre julio y septiembre, con 39.268 millones de euros, cantidad que representa el 29,05% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. A continuación se situó la Comunidad Valenciana (20.469 millones de euros), por delante de Madrid, cuya deuda

ascendió a 15.191 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,44% del total del endeudamiento regional.

Le siguen Andalucía (13.738 millones), Galicia (6.971 millones), Castilla-La Mancha (6.612 millones), País Vasco (5.355 millones), Castilla y León (5.090 millones de euros), Baleares (4.501

millones), Canarias (3.419 millones), Aragón (3.388 millones) y Murcia (2.759 millones). Completan la lista Navarra (2.075 millones), Asturias (2.042 millones), Extremadura (2.011 millones), Cantabria (1.329 millones) y La Rioja (933 millones).

Volver al índice

Fallece Antonio Alarcón, ex alcalde de Córdoba

Antonio Alarcón./ El Día

El alcalde de Córdoba entre 1971 y 1979, Antonio Alarcón Constant, falleció hoy en su domicilio, según informaron fuentes municipales. Sucedió en el cargo a Antonio Guzmán Reina y su mandato concluyó con las primeras elecciones municipales libres desde la II República, gracias a las que Julio Anguita subió al poder. Perito y profesor mercantil, licenciado en Económicas, entró en el Ayuntamiento en 1961 como delegado de Fiestas. Entre sus méritos como alcalde, se encuentra haber iniciado los trámites para la declaración de la Mezquita-Catedral como Patrimonio de la Humanidad, el primer proyecto de lo que años después sería el

Plan Renfe o haber salvado de la piqueta el Gran Teatro. Antonio Alarcón se casó con Magdalena Pallarés Muñoz-Cobo, hija mayor de la condesa de Colomera. El matrimonio tuvo cinco hijos. Formó parte de uno de los partidos políticos que fundaron Alianza Popular aunque, pasada la Transición, no tuvo actividad política destacable. Recientemente, asistió a la toma de posesión del alcalde, José Antonio Nieto.

Volver al índice

Adiós al alcalde que salvó al Gran Teatro de la piqueta

Una de las últimas fotografías de Antonio Alarcón, junto a Julio Anguita, en la constitución de la nueva Corporación el pasado

11 de junio.

La figura de Antonio Alarcón será reconocida en el futuro por diversas cuestiones, pero la más palpable de todas ellas es la de haber evitado que el Gran Teatro se convirtiera en un montón de escombros para dar paso a un bloque de viviendas seguramente de lujo y en un lugar privilegiado. Alarcón fue alcalde de Córdoba entre 1971 y 1979, por lo que le correspondió cerrar la etapa del franquismo en la ciudad y tender la mano a los nuevos representantes surgidos de las urnas, algo que realizó de tal modo que le agradecieron sus sucesores. Alarcón falleció ayer en su domicilio de la plaza de las Tendillas a los 88 años de edad. El funeral se oficia hoy, a las 10:30, en la parroquia de la Compañía. Estuvo casado con Magdalena Pallarés, la hija mayor de la condesa de Colomera, con la que tuvo cinco hijos. Licenciado en Económicas, su vida profesional giró en torno a la bodega familiar del barrio de Santa Marina. En 1961 pasa a formar parte de la corporación municipal cuando accede a la Alcaldía Antonio Guzmán Reina. Ocupó concejalías como las de Ferias y Festejos, Cultura, Turismo o Urbanismo. En 1971 coge el bastón de mando de la ciudad, precisamente cuando el régimen del general Franco apuraba sus últimos años. Uno de los objetivos que se marcó en su mandato fue el de dar una solución al problema del tren. Consiguió en 1976 presentar un proyecto que tenía un presupuesto de 2.300 millones de pesetas, de los que el Ayuntamiento tenía que aportar 500 millones. Estaba previsto que el inicio de las obras fuese en 1978, pero un retraso en las mismas hizo que la nueva Corporación, elegida en abril de 1979, lo guardara en un cajón. En su haber queda también la construcción del Teatro al Aire Libre, construido en una zona del Parque Cruz Conde y luego rebautizado como Teatro de la Axerquía. Precisamente, una actuación suya evitó que los propietarios del Gran Teatro derribasen ese edificio. Junto a Alarcón fue decisiva la intervención de dos tenientes de alcaldes, los de Cultura y Urbanismo, Miguel Salcedo Hierro y Luis Felipe Medina, respectivamente. Estos ediles fueron los que frenaron un aparentemente inocente expediente en el que se solicitaba licencia de demolición para un inmueble "de la calle Alegría, esquina a José Zorrilla". En ningún lugar se especificaba que se trataba del principal espacio escénico de la ciudad. Dentro del apartado patrimonial, Antonio Alarcón Constant puso en marcha el dispositivo para que la Unesco pusiera su atención en la Mezquita-Catedral sobre la que en aquellos momentos sobrevolaba la posibilidad de una seria alternación en su estructura. El organismo internacional celebró en Córdoba una reunión en 1973 y emitió un manifiesto por el que quedaban protegidos todos los monumentos en los que existiese intervención de más de una cultura. En 1975, tras la muerte de Franco, se dispuso la renovación de los ayuntamientos y se convocaron elecciones a alcalde. Antonio Alarcón se presentó junto a Antonio Cruz Conde, que fue alentado a retomar su faceta pública sin saber que quienes le jaleaban al final le iban a dar la espalda. Los últimos años de Alarcón en la Alcaldía fueron extremadamente difíciles, puesto que a una situación económica se sumó una contestación social que llenó la calle de protestas. Asumió con normalidad la llegada de los ayuntamientos democráticos y se convirtió en un cercano colaborador de su sucesor, Julio Anguita, con quien mantuvo amistad desde entonces y que ayer acudió al tanatorio de Las Quemadas para despedirlo.

Volver al índice

Las atracciones podrán abrir un día después del final de la Feria de 2012

El Ayuntamiento permitirá que los 'cacharritos' funcionen hasta las 22:00 del segundo

domingo para compensar la reducción de días que se registrará este año

El jarro de agua será menos frío de lo esperado para los titulares de las atracciones de Feria que se instalen en las fiestas de Nuestra Señora de la Salud de 2012, que se celebrará entre los días 19 y 26 de mayo. Su periodo de actividad no terminará en la noche del sábado al igual que en la casetas y en el resto de negocios. El Ayuntamiento permitirá que los cacharritos funcionen hasta las 22:00 del 27 de mayo, es decir, un día más de lo que reflejaba la anterior propuesta de las nuevas bases reguladoras de la Feria cordobesa. Según refleja el documento municipal, al que tuvo ayer acceso El Día, se trata de una compensación

por la menor duración de la última cita del Mayo Festivo, que se ha quedado sin el primer viernes y el segundo domingo. La ampliación del periodo de apertura de las atracciones no es, sin embargo, la única excepción que refleja la normativa en la que ha trabajado la comisión de Feria. Las casetas también disfrutarán de algunas horas más del tiempo que marcan los fuegos artificiales. En concreto, este documento autoriza a los colectivos para que abran sus carpas a las 13:00 del

mismo día de la inauguración de la fiesta, es decir, siete horas antes del encendido oficial del alumbrado. Los promotores de las casetas han arañado así una hora más a la primera propuesta -que reflejaba las 14:00-, una decisión que puede repercutir de manera muy notable en sus ingresos, ya que tendrán la opción de ofrecer almuerzos en la jornada previa al inicio. A pesar de haber cedido a la petición tanto de los industriales de las atracciones como de los concesionarios de las carpas, lo que no ha vuelto a cambiar es la duración del global de la fiesta. El documento que firma el concejal de Fiestas y Medio Ambiente, Rafael Jaén, detalla que las fiestas se iniciarán el sábado 19 de mayo y que terminarán el 26. La Feria contará finalmente con dos días más de los que apuntaba el primer planteamiento del Ayuntamiento -suma ya tres-. Ese documento marcaba una Feria de lunes a sábado, una iniciativa que se encontró con el rechazo de diversos colectivos, como fue el caso de las peñas de la ciudad, que consideraron que la eliminación del primer fin de semana supondría un grave perjuicio para

todos aquellos negocios que funcionan esos días en el recinto de El Arenal. El Ayuntamiento sí sigue adelante con medidas que cambiarán en parte el funcionamiento de la fiesta cordobesa. Así, las bases reguladoras de las casetas permiten que las carpas celebren actos privados y, por tanto, que cierren sus puertas todos los días, aunque sólo podrán hacerlo en un tramo de la jornada -bien de 13:00 a 21:00 o bien de 21:00 al cierre-. Los titulares de las carpas dispondrán de cuatro de esos tramos gratuitos y que deberán gastar, el menos, uno entre el lunes y el martes, que son los días en los que se registra una menor afluencia de personas. A partir del quinto tramo todos aquellos que pretendan celebrar un acto privado tendrán que pagar un euro por cada metro cuadrado que mida el establecimiento. En relación a las discocasetas o casetas juveniles, como así se recoge en las bases, Jaén ya expresó el pasado octubre que están totalmente prohibidas. El Consistorio aplicará sanciones a los establecimientos que funcionen como discosetas. De hecho, en términos del propio concejal

de Fiestas, estas casetas deberán "montar un tablao y poner música andaluza".

Volver al índice

La plantilla de Urbanismo rechaza la subcontratación de proyectos

Estado de la antigua escuela de Magisterio, en el Sector Sur.

El comité de empresa y la junta de personal de la Gerencia Municipal han remitido una circular interna a la totalidad de la plantilla en la que se advierte de que el Partido Popular, en el gobierno de la ciudad, está jugando un doble juego en la gestión del organismo. Frente al plan de viabilidad puesto en marcha desde el equipo de gobierno, la plantilla expresa en el documento -y así se le ha explicado a los responsables de la institución- la "extrema preocupación" ante la decisión de extenarlizar servicios.

Explicando en pocas palabras, de lo que se quejan los funcionarios de Urbanismo es que se utilicen profesionales libres de la arquitectura o de otras profesiones frente a los empleados de plantilla del organismo autónomo. No lo dice el documento del comité de empresa pero lo que se expresa en la queja es la intención del equipo de gobierno de sacar a concurso tanto la redacción del proyecto como la dirección de obra de la antigua Escuela de Magisterio, una actuación cofinanciada por el Plan Urban Sur para la que existe una partida presupuestaria con el objetivo de que arranque en 2012. El edificio, de 6.300 metros cuadrados, será remodelado íntegramente con el propósito de convertirse en un espacio para animar el desarrollo de industrias culturales, aunque el gobierno municipal dijo, recientemente, que pretende modificar la idea. El teniente de alcalde de Urbanismo, Luis Martín, negó en varias ocasiones y de forma vehemente que hasta este momento se haya sacado ningún proyecto a la calle, término de

andar por casa que sirve para describir las asistencias técnicas de profesionales externos para las obras públicas. El edil aseguró que no existe ninguna decisión al respecto y que lo único que se ha hecho es pedir una información relativa al plan de usos de la Escuela de Magisterio. Desde la representación laboral de la Gerencia no se da por hecho nada, ni se cita ningún proyecto concreto, aunque se manifiesta que se ha contrastado la intención del PP de obrar de esta manera. El plan de viabilidad de la Gerencia de Urbanismo estima que el servicio de Proyectos le cuesta al presupuesto público, sólo en sueldos y seguridad social, algo menos de 2,5 millones de euros. El planteamiento es que un solo departamento del Consistorio matriz preste los trabajos de arquitectura para el conjunto del sector público. El objetivo a corto plazo es llevar a esos trabajadores al Área de Infraestructuras. El resto del comunicado a la plantilla -los representantes sindicales han evitado siempre el

contacto con los medios- se fundamenta en criticar a la dirección de Urbanismo por lo que considera "filtraciones" sobre cuestiones relativas al rango salarial de los trabajadores o la negativa expresa a que se esté negociando ningún convenio colectivo. Además, se reclaman medidas regladas de formación para 2012 en cumplimiento del acuerdo marco de la institución.

Volver al índice

El gasto en la cesta de Navidad se desploma pese a la caída de precios

La crisis económica también dejará este año su impronta en la cena de Nochebuena y en el almuerzo de Navidad. El gasto en la cesta de la compra sufrirá una caída pese a la contención e incluso la reducción de los precios de productos habituales en estas fechas y a las numerosas promociones, según la información recabada ayer en plazas de abastos y grandes superficies.

El mercado de Ciudad Jardín era ayer un fiel reflejo de esta situación: pese al bullicio dominante, a última hora de la mañana la mercancía seguía amontonada en los mostradores de las pescaderías y las carnicerías. "Va fatal, peor imposible", se quejó Pilar Rodríguez, quien aseguró que su pescadería pretende vencer la resistencia de los clientes "con precios iguales o incluso más bajos" que en años anteriores. Mejillones a 2,80 euros el kilo, navajas a 4,80 y gambitas de Huelva a 7,60 euros eran algunos

de los productos que a una hora del establecimiento seguían sobre el mostrador. Rafael Carretero, otro pescadero de Ciudad Jardín, calculó en un 30% la caída de los productos típicos de Navidad. "En un día habitual, deberíamos tener los mostradores casi vacíos. Y eso que los precios han bajado y trabajamos con un margen de beneficios muy corto", aseguró. Los cuerpos de cangrejo a 10,80 euros, los gambones a 6,80 y los langostinos a 9,80 eran algunos de los productos en oferta.

El gasto en carne también ha caído. "Se vende menos que el año pasado. Eso es evidente", aseguró Manuel Polonio, un carnicero del mercado de Ciudad jardín. "En años anteriores se compraba mucho cordero y ahora casi nadie lo pide. Lo cambian por el solomillo de cerdo o por el pollo", relató. Otras familias se decantan por guisos de carrillada o rabo de toro. Excepto el precio del cordero, que ha repuntado en las últimas semanas, el del resto de productos cárnicos se mantiene similar a otras épocas del año. Grande superficies como el supermercado Deza del centro comercial Zoco han recurrido a las promociones para levantar el gasto. El entrecot se vendía ayer a 14,90 kilos, el cochinillo a 7,90, el cordero lechal a 12,75 y las chuletas de cerdo a 12,90 euros, precios más bajos de lo habitual, aseguró el responsable del establecimiento, Julián Portero. En El Corte Inglés, los precios también eran ajustados: 14,95 euros el cordero lechal o 13,95 la pata de cordero. También esta gran superficie ha notado una contención a la hora del gasto,

de modo que los productos más caros tienen ahora menos salida. La dorada salvaje se vendía ayer a 36,90 euros y la lubina salvaje, a 33,90 euros, mientras que el besugo rondaba los 59,90 euros, precios no aptos para todos los bolsillos que este año muchas familias sustituirán por las piezas de piscifactoría, mucho más económicas. Algo ocurre con el marisco fresco, como las cigalas, los carabineros o los percebes. En las plazas de abastos son difíciles de encontrar por sus altos precios, mientras que en las grandes superficies los precios se disparan por el temporal que azota el norte de España. El percebe extra, por ejemplo, alcanzaba ayer los 198 euros en El Corte Inglés. Y lo habitual es que siga en ascenso conforme se acerque la Nochebuena.

Volver al índice

¿Es paritario el Consejo Social de la Ciudad?

El Pleno del pasado acordó la renovación de los componentes del Consejo Social de la Ciudad y a la vista del listado de sus 23 miembros se advierte a simple vista que no hay paridad entre miembros de un sexo y de otro, puesto que hay 18 hombres frente a cinco mujeres. En los anteriores cuatro años la proporción, de 20 a 3, fue aún más acentuada. ¿Está este organo obligado a cumplir la Ley de Igualdad que obliga a un reparto más proporcionado entre sexos? Los expertos consultados señalaron que en este supuesto no es necesario puesto que el Ayuntamiento sólo es responsable de la designación de los tres miembros que le corresponden y que, en esta ocasión, son tres mujeres. Además, añaden que finalmente la Ley de Igualdad "sólo ha quedado para la elaboración de las listas electorales".

El teniente de alcalde de Presidencia, Miguel Ángel Torrico, reconoció que el gobierno municipal advirtió esta circunstancia y, por tanto, solicitó al secretario general del Pleno que informara sobre el asunto. El informe indicó que el Consistorio sólo debía preocuparse de la paridad en los tres miembros que le correspondía designar y que, finalmente, fueron tres mujeres. Ninguno de los tres grupos de la oposición ha alertado sobre el desequilibrio global que hay en este órgano consultivo. Cuando se repasa la lista de miembros por grupos se ve que Comisiones Obreras sí ha designado una mujer entre los tres miembros, mientras que UGT ha optado por tres hombres. Más llamativo aún es el caso de la patronal CECO, que sus seis componentes son masculinos. La Federación de Asociaciones Vecinales puso en la lista a una mujer y a tres hombres y el único miembro de la Universidad es un vicerrector. Si a todos estos sumamos el presidente, Antonio de la Cruz, que repite mandato, nos encontramos con esa cifra de 18 hombres frente a

cinco mujeres. El artículo segundo del Reglamento del Consejo Social de la Ciudad es el que regula la composición del mismo. En ninguno de sus seis puntos se hace la más mínima mención al reparto de sillones entre hombres y mujeres.

Volver al índice

CCOO reclama un incremento de plantilla en el servicio telefónico de las emergencias

El personal es el mismo desde 1996, 15 personas, aunque las llamadas se han duplicado

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha pedido a la Junta de Andalucía un incremento de la plantilla que atiende el teléfono del Servicio de Emergencias 112 para adecuarla a las necesidades reales del servicio y poner fin a la sobrecarga laboral que soportan los 15 trabajadores que atienden las llamadas en Córdoba. El secretario general del Sindicato Provincial de Servicios Financieros y Administrativos (Comfia) de CCOO, Ramón Toledano, explicó que la plantilla es la misma desde 1996, mientras que las llamadas recibidas se han

duplicado desde entonces. Para Toledano, el incremento de llamadas "es inversamente proporcional al interés que muestra la Administración andaluza por los trabajadores de operaciones de dicho servicio esencial para la población". En este sentido, el responsable sindical ha criticado que la dirección "no realice el menor esfuerzo por mejorar la situación" que sufre a diario la plantilla, que trabaja con medios desfasados, materiales deteriorados e inapropiados y aguanta la sobrecarga laboral en pro de la sociedad a la que sirve. Para CCOO, es "lamentable que la Junta eluda su responsabilidad y mientras aleccionan e intervienen en las conductas laborales de otras empresas e instituciones privadas, no corrijan en su propia casa las mismas causas o motivos que ellos muchas veces sancionan". "El ciudadano debe saber que sus representantes políticos siguen al pie de la letra el dicho de haz lo que digo y no lo que hago o en casa del herrero, cucharón de madera", remarcó Toledano,

quien dijo que "pronto llegarán recortes y nos tememos que primarán antes los gastos".

Volver al índice

La deuda de las comunidades marca un nuevo récord al incrementarse un 22%

En Andalucía, creció un 20,6% en el tercer trimestre, hasta los 13.738 millones. La media

estatal aumentó un 14,8% al situarse en 706.340 millones, lo que supone el 66% del PIB.

La deuda de las comunidades autónomas aumentó un22% en el tercer trimestre de 2011, hasta registrar135.151 millones de euros (el 12,6% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España. Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de

crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 14,8% en el tercer trimestre al situarse en 706.340 millones de euros, lo que supone el 66% del PIB. La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre julio y septiembre fue nuevamente Cataluña, con 39.268 millones de euros, cantidad que representa el 29,05% del

total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.469 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 15.191 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,44% del total del endeudamiento regional. La deuda andaluza

La deuda de Andalucía se situó en 13.738 millones de euros, tras crecer un 20,6 por ciento, frente al 22 por ciento que creció de media en las regiones. Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. En Andalucía la deuda supone el 9,5 por ciento del PIB, también el porcentaje más alto de la serie.

Respecto a la deuda municipal, Madrid, que es el ayuntamiento más endeudado en términos absolutos, pasó de 7.134 millones de euros en el tercer trimestre de 2010 a 6.891, lo que supone un descenso del 3,4 por ciento. Por el contrario, la corporación de Barcelona vio aumentar su deuda un 37,4 por ciento, al cerrar el tercer trimestre de este año con 1.091 millones frente a los 794 millones del mismo periodo de 2010. Asimismo, el Ayuntamiento de Valencia cerró el trimestre con 860 millones de deuda, seguida de Zaragoza (773), Málaga (721) y Sevilla (474).

Las diputaciones, consejos y cabildos insulares acumularon una deuda en el tercer trimestre del año de 7.303 millones de euros, mientras que el endeudamiento de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se situó en 308 millones de euros.

Volver al índice

Griñán pide evitar que España sea "ocupada por la ola conservadora" del PP

El secretario general del PSOE andaluz, José Antonio Griñán, designado candidato a la Presidencia de la Junta en las elecciones de marzo de 2012, se ha comprometido a ofrecer "un buen Gobierno

para el cambio" y ha instado a evitar que España "sea ocupada por la ola conservadora" del PP. El comité director del PSOE-A -máximo órgano entre congresos- ha designado por aclamación a Griñán como candidato para las elecciones andaluzas que se celebrarán en la segunda quincena del próximo marzo, previsiblemente el día 25. Esta es la primera ocasión

en la que Griñán se presenta como candidato tras haber sucedido en la primavera de 2009 en la Presidencia de la Junta y al frente del PSOE andaluz a Manuel Chaves, que estuvo al frente del Ejecutivo

autonómico diecinueve años. "Emocionado" por el apoyo que ha recibido, el candidato ha hecho suyo el eslogan de la precampaña socialista,"Hagamos nuestro propio camino", con el que apelará al voto útil tres meses antes de que comience el tramo final para los comicios. "La gente quiere cambio, pero decir que el PP lo es, es como ponerse pantalones bombachospara ir a la moda", han planteado con ironía Griñán, que ha trazado en líneas generales algunos de los compromisos que adquirirá cuando llegue la campaña al asegurar que ofrecerán "un buen gobierno para el cambio, no un cambio de gobierno, como plantea el PP". En su intervención ante del comité director, en el que estuvo arropado por dirigentes federales

como el presidente del partido Manuel Chaves y el secretario de Organización, Marcelino Iglesias, Griñán ha instado a los cuadros socialista a evitar que España "sea ocupada por la marea conservadora" del PP y a propiciar que la "recuperación" del voto socialista comience en Andalucía. Para conseguir el "desafío de ganar" los comicios, que ha considerado "complicado", ha apelado a la unidad, a la fortaleza, a la humildad y a "multiplicar" los esfuerzos de los militantes, y ha apostillado: "Tenemos que salir a la calle, que ya es hora". Griñán ha aprovechado su discurso para ensalzar el "espíritu andaluz" que hizo posible la Transición, una forma de "rebeldía revolucionaria pacífica" al que ha apelado para animar a los dirigentes socialistas a "cambiar las cosas, no ser conformistas y eludir la resignación". Después de advertir de que "ninguna" conquista social es irreversible, pese a los logros

conseguidos, el candidato ha pedido a los socialistas salir "del escozor y el mal sabor" de las derrotas en las municipales y generales. "Somos un partido de gobierno, pero no solo encontramos su razón de ser en el gobierno. Nunca nos hemos rendido. Podemos conseguirlo. El reto es el más difícil, pero es el que más nos gusta", ha indicado. Griñán ha vuelto a situar la prioridad de su partido en el empleo y la recuperación económica "sin retroceder" en el modelo social, y ha reprochado al PP que haya usado el paro como "garrote político", así como su discurso "ventajista y de ambigüedad". Como contraposición, ha sostenido que posición del PSOE en el Congreso "no pasará por aliarse con la crisis para derribar al gobierno, como hizo el PP, sino en aliarse con el gobierno para derribar a la crisis". El secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha trasladado a Griñán el apoyo de la dirección federal, un apoyo -ha dicho- para ganar las elecciones, y ha pedido a los socialistas andaluces que estén unidos para "ser imbatibles". "El PSOE andaluz es el núcleo

duro del partido a nivel federal y sin él no se entendería ni su historia ni la transformación de Andalucía", ha esgrimido Iglesias, que dicho que el candidato del PP, Javier Arenas, tendrá "siempre el pecado de no haber apostado" por una Andalucía "de primera", en referencia a su posición en el referéndum por la autonomía plena.

Volver al índice

Andalucía recibe un notable alto en la aplicación de la Ley de la Dependencia

La comunidad recibe un ocho sobre. Castilla y León y País Vasco se ha erigido como las

regiones más sobresalientes, con un diez sobre diez.

La Comunidad andaluza ha recibido este año un notable alto, con un ocho sobre diez, en la aplicación de la Ley de la Dependencia, según el dictamen del Observatorio Estatal para la Dependencia. Mientras, Castilla y León y País Vasco se ha erigido como las regiones más sobresalientes (con un diez sobre diez), seguidas muy de cerca por La Rioja, que recibe un nueve sobre diez.

El informe presentado por la Asociación Española de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (EDGSS) otorga el suspenso a seis comunidades: Baleares (4,5), Madrid (4), Ceuta y Melilla (3), Asturias (2,5), Comunidad Valenciana (2) y Canarias (0,5). Por encima del aprobado también se situaron Aragón (8,5), Castilla La Mancha (8,5), Andalucía (8), Cantabria (7), Cataluña (6,5), Navarra (6), Murcia, Extremadura y Galicia (5,5).

Con un recorte de unos 1.000 millones de euros para desarrollar esta ley, el esfuerzo realizado por habitante durante este año por la Administración General del Estado se quedó en 43,31 euros, frente a los 81,07 euros destinados por las administraciones autonómicas. Por regiones, La Rioja y Cantabria fueron las que mayor esfuerzo realizaron por habitante, con 161,16 y 149,57 euros, respectivamente. En el lado opuesto, Canarias (17,83 euros por habitante) y Baleares (45,28 euros por habitante).

Volver al índice

Andaluces en el banco azul

Miguel Arias, al frente de Exteriores o Agricultura, y Montoro, en Hacienda, se dan por

seguros en el nuevo Ejecutivo · Báñez y Juan Manuel Moreno se colocan en la segunda fila de

la Administración PP.

Esta vez no hay cuaderno azul: ese bloc donde José María Aznar iba apuntando con su sobrio estilo castellano los posibles ministros hasta completar sus gabinetes; esta vez, Mariano Rajoy lleva en su mente una nómina de candidatos y una posible estructura de Gobierno, que no se materializará hasta el martes por la tarde. Martes: será ese día, una vez que Rajoy salga investido como presidente del Congreso de los Diputados, cuando vaya telefoneando a quienes serán sus ministros y cuando termine de completar un puzzle que sí alcanzará imagen antes de jurar el cargo el miércoles ante el Rey. Entonces se conocerá al completo el primer gabinete del nuevo presidente, aunque dirigentes del PP dan por hecho algunos nombres concretos que figurarán en esta nómina. Y, entre ellos, hay dos andaluces: Miguel Arias Cañete, ex ministro de Agricultura, y Cristóbal Montoro, que lo fue de Hacienda con José María Aznar. Ambos han sido forjadores del marianismo; en especial, Arias, que apoyó a Rajoy en el difícil congreso del PP de Valencia y que ha sido el responsable del comité electoral del partido. Pero, además de estos dos, hay otros andaluces que, de un modo u otro, estarán en el Ejecutivo, bien como

secretarios de Estado, bien en direcciones importantes. La onubense Fátima Báñez, el malagueño Juan Manuel Moreno y Elvira Rodríguez, diputada por Jaén, aunque ligada a la Comunidad de Madrid, estarán en la segunda escala de la Administración del PP, aunque algunos dirigentes populares no descartan que alguno de ellos pueda ser, incluso, ministro. Es el caso de Elvira Rodríguez, que mantiene muy buenas relaciones en las provincias de Cádiz y Huelva.

Una persona conocedora de la arquitectura con la que se construye un Gobierno explica que Rajoy "necesita unos 40 nombres": 10 u 11 personas para dirigir los ministerios; ocho o nueve secretarios de Estado de las materias más importantes; otros 10 para dirigir y ejercer de portavoces de los grupos parlamentarios; cinco que se queden en el partido, y los presidentes de las dos Cámaras. Así se compone el puzzle, que siempre comienza a montarse por sus piezas principales. ¿Cuáles será estas claves de bóveda en el de Rajoy? En esto han coincidido varias fuentes populares: los ministros de Economía -que también pudiera conformarse como una vicepresidencia-, Asuntos Exteriores e Interior, debido a que Rajoy deberá abordar durante esta legislatura el final de ETA. Una persona clave, del perfil discreto, de su absoluta confianza, y que algunos vez en ello a Ana Pastor, que fue subsecretaria de Rajoy cuando el próximo presidente ocupó la cartera de Interior.

Miguel Arias es uno de los posibles ministros de Asuntos Exteriores. Si algo ha quedado claro durante las dos legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero es que los intereses internacionales de España se encuentran en Bruselas, la capital de la Unión Europea, donde se decide el cuerpo básico de las políticas económicas que después deberá aplicar el Gobierno. Buena parte de los errores de Zapatero proceden de haber perdido una interlocución de privilegio con los líderes europeos; especialmente, con Alemania, cuya canciller actúa como la verdadera regidora de la Unión, más incluso que la menguada Comisión Europea.

Miguel Arias es un buen conocedor de la UE, ha sido eurodiputado, ha presidido la comisión de Agricultura de la Cámara y se maneja bien en cinco idiomas. No obstante, este madrileño, cuya vida profesional la ha ejercido en Jerez, donde vive con su familia, es uno de las piezas más versátiles. "Miguel hará lo que le pida Rajoy", cuenta un dirigente del PP, que también cree posible que Arias termine en la cartera de Agricultura. Ya fue ministro de este departamento durante los últimos años de Aznar, y a España se le han complicado las

perspectivas en este campo con la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y el fin del acuerdo de pesca con Marruecos, materializado esta semana por el Parlamento Europeo. En este sentido, Arias es una duda, porque también hay quien piensa que el mejor ministro para abordar estos asuntos no sería el del campo, sino el de Exteriores. En uno u otro ministerio estará Arias. Sí es seguro que el departamento recobrará el nombre de Agricultura, aunque siga fusionado con el de Medio Ambiente.

Rajoy contará con un gabinete con menos titulares que el actual, 10 u 11 ministerios, donde Cultura se incorporará a otro ministerio, Medio Ambiente seguirá en Agricultura o con Fomento y Administraciones Públicas -actual vicepresidencia- quedará también integrada. La otra cartera de la tríada es la de Economía por razones que, a estas alturas de la crisis, son

obvias. Además de enviar un mensaje a Bruselas y a los inversores de deuda pública con un nombre de prestigio, el nuevo Gobierno del PP debe proseguir con el objetivo de déficit del 4,4 en 2012. Si este año acabase con el objetivo marcado -que es del 6-, el ajuste sería de 15.000 millones de euros, pero podría llegar hasta 25.000 millones de euros si se queda en el 8. No obstante, esta es una cifra que el Ejecutivo no conocerá hasta marzo. De momento, la Administración central está cumpliendo bastante bien sus deberes; las comunidades autónomas han adelantado los cierres de gasto a noviembre, por lo que el dato pudiera ser

mejor que el esperado, pero ahora hay dudas sobre si la Seguridad Social finalizará con déficit debido a la caída del número de cotizantes. Cristóbal Montoro es una de las personas que estará al frente de un ministerio económico: podría ser de Hacienda si se separa de Economía, en cuyo caso también cabe la opción de que esta última fuera una vicepresidencia. Montoro había sido diputado por Jaén, de donde es originario, aunque en estas elecciones se presentó de cabeza de cartel por Sevilla. Una de las

incógnitas del nuevo gabinete es el número de vicepresidencias que tendrá e, incluso, si habrá alguna. En cualquier caso, todos en el PP dan por hecho que Soraya Sáenz de Santamaría será la vicepresidenta política o la ministra de Presidencia. Es ella quien se ha encargado del traspaso de poderes con los socialistas y es la persona que Rajoy encumbró al nombrarla portavoz del grupo popular en la oposición. Tanto en Economía como en Hacienda, Montoro deberá vigilar el déficit, y será cuando se sepa

la cifra con la que se cerró 2011 -posiblemente, en marzo- cuando Rajoy deba tomar las medidas más duras. No obstante, el próximo presidente ya ha anunciado que mañana lunes, durante el primer día del debate de investidura, anunciará ya algunas medidas "no gratas". Su intención es explicar cuál es su hoja de ruta para los próximos cuatro años, pero el asunto de déficit seguirá colgando como una espada sobre su acción de gobierno. Otras fuentes colocaban a Montoro al frente del Banco de España cuando se produzca la salida en un semestre de Fernández Ordóñez, pero todo indica que estará en el Ejecutivo.

Otro de los andaluces que a buen seguro estará en la Administración de Mariano Rajoy será la diputada onubense Fátima Báñez, de quien llamó la atención que se sentase al lado del próximo presidente en la pasada sesión de apertura del Congreso. Báñez ha sido la portavoz de la Comisión de Presupuestos, forma parte del equipo de fontaneros de Rajoy y es uno de los valores en alza dentro del PP. Licenciada en Derecho y Administración de Empresas en Icade, esta onubense de San Juan del Puerto estará en esos segundos puestos claves del

Ejecutivo, aunque alguna fuente la coloca, incluso, al frente de un ministerio si el nuevo presidente optase por un Gobierno donde se entreverasen los nombres de más prestigio del PP con los jóvenes que han ido progresando en estos últimos ocho años. Tal es el caso también del diputado malagueño Juan Manuel Moreno, que es el actual responsable de política local y autonómica del PP. Moreno fue presidente de Nuevas Generaciones en Andalucía y, posteriormente, de esta misma formación a nivel nacional. Elvira Rodríguez constituye un caso distinto; ya fue ministra de Medio Ambiente y, antes, fue la responsable del control presupuestario. A estas elecciones se presentó por Jaén, donde se quedó el hueco que dejó Cristóbal Montoro al integrarse en la lista de Sevilla. Rodríguez es una de esas personas que Rajoy tendrá a disposición, bien para una secretaría de Estado de importancia o algún ministerio. El primer Consejo de Ministros de Rajoy se reunirá el viernes, y será a partir de entonces, cuando se nombren a estos segundos cargos. Allí se sentará la nómina de los elegidos, donde

también se da por segura la presencia del Alberto Ruiz-Gallardón, posiblemente en el Ministerio de Defensa.

Volver al índice

Los municipios del PP barajan dejar la mancomunidad si el PSOE no rectifica

Grupo del PP en el seno de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches.

La armonía y el consenso en el seno de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches se fue deteriorando en el último tramo del anterior mandato, una situación de enfrentamiento entre los dos principales partidos -PSOE y PP- que se ha ido agravando hasta tal punto que incluso peligra la continuidad de la propia entidad, al menos en las mismas condiciones en las que está ahora. La conflictividad es tal, que los seis municipios de la comarca gobernados por el PP -Añora,

Cardeña, Dos Torres, Hinojosa del Duque, Torrecampo y Villanueva del Duque- no descartan incluso dejar de pertenecer a esta mancomunidad, que agrupa a 17 localidades de la zona Norte, si no hay una rectificación en la forma de gobernar que el PSOE está aplicando. El portavoz de los populares en la entidad, Bartolomé Madrid, confirmó a El Díaque "es algo que no descartamos, porque es evidente que no estamos cómodos por cómo se están haciendo las cosas en la mancomunidad". El también alcalde de Añora apuntó que "hemos encargado" informes jurídicos para analizar distintos aspectos de la entidad, "para saber en qué situación

estamos", precisó Madrid, quien insistió en que esos estudios deben aclarar algunas cosas, ya que "queremos saber, si decidimos irnos de la mancomunidad, qué tenemos que afrontar, puesto que no queremos perjudicar a nuestros municipios". En principio, el PP de Los Pedroches espera tener un resultado para primeros del próximo año y será entonces cuando los alcaldes estén en disposición de tomar una decisión definitiva. Lo que sí tienen claro en las filas del PP es que el actual modelo de gestión de la

Mancomunidad de Los Pedroches "no sirve" e inciden en que en la institución se han realizado acciones de "dudosa legalidad", precisó Madrid, quien volvió a reclamar que se aclaren situaciones como la solicitud de una póliza de crédito por el anterior presidente, Luciano Cabrera (PSOE), en qué situación concedió esa póliza una entidad bancaria o si ha habido "abuso de competencias". El alcalde noriego apuntó que en el presente mandato, en el que fue elegido como presidente el regidor de El Viso -Juan Díaz (PSOE)- aceptaron la vicepresidencia con el fin de dar otro impulso a la entidad y "a las primeras de cambios vemos que rompen el acuerdo de colaboración con la adscripción de la mancomunidad a la FAMP, que nos cuesta 4.000 euros". Bartolomé Madrid se mostró también muy crítico con el plan de saneamiento de la deuda aprobado hace unos días, por el que cada municipio deberá pagar una cantidad anual, en función de su número de habitantes, para enjugar un remanente negativo de más de 735.000

euros. "Es algo irreal, porque cuando se cierre el presupuesto de 2011 habrá más deuda y será más alta si seguimos gestionando de la misma manera". El portavoz del PP propuso una redefinición de los objetivos de la institución y que se adapten definitivamente los estatutos a lo que marca la legislación. "¿Para qué queremos estar aquí si no hay un horizonte claro?", se preguntó el dirigente popular, que nos descartó incluso que "la mancomunidad se disuelva" si no hay un cambio en el modelo de gestión y en los objetivos a seguir.

Volver al índice

La Junta espera el calendario definitivo del Ayuntamiento sobre el centro de congresos

Isabel Ambrosio aguarda los datos oficiales ya que se han aprobado los presupuestos

La Junta de Andalucía, dado que el Ayuntamiento de Córdoba ya se ha dotado de un presupuesto para 2012, espera que esta institución le diga ahora cuándo pretende iniciar las obras del centro de congresos de Córdoba y, en lo que a la Administración autonómica se refiere, cuándo y cómo quiere recibir los 18 millones de euros que aporta la Junta a este proyecto municipal.

La delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, destacó que, después de aceptar la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, el pasado octubre, la petición del Ayuntamiento de que se retrase la ejecución del proyecto y de que se modifique el calendario de pagos que hará la Junta al mismo, el Consistorio, "a día de hoy, no nos ha remitido el nuevo calendario para iniciar las obras, ejecutar el proyecto y justificar todas y cada una de las labores que tiene que realizar la comisión de seguimiento". Es más, "lo único" que conoce la Junta sobre las intenciones y previsiones del Ayuntamiento para con el centro de congresos "son las declaraciones de Miguel Ángel Torrico (portavoz del gobierno municipal del PP, en las que dice que en su calendario de trabajo tienen previsto que se liciten, que se adjudiquen y que se inicien las obras del centro de congresos en 2012". Dado que "el Ayuntamiento ya tiene aprobados unos presupuestos para 2012 y que en los mismos tiene que incorporarse la partida que el Ayuntamiento debe destinar a este proyecto, sería bueno que conociéramos, en estos próximos días, cuál es ese nuevo plazo de ejecución

que tiene previsto el Consistorio para las obras", afirmó Ambrosio.

Volver al índice

Zapatero y Rajoy escenifican el fin del traspaso de poderes

Rajoy dialoga con Zapatero en el Palacio de la Moncloa./ EFE

El presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, y el que será su sucesor en Moncloa,Mariano Rajoy, se han reunido este viernes durante algo menos de dos

horas para repasar, entre otros asuntos, algunas cuestiones económicas que quería precisar Rajoy, según fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press. La reunión, que ha comenzado a las 12:30 horas, ha durado algo menos de dos horas -tanto Zapatero como Rajoy tenían almuerzos posteriores concertados- y ha transcurrido en un ambiente "cordial". Ni el Gobierno ni el PP han facilitado más información de un encuentro, previsiblemente el último con Zapatero en la Moncloa, en el que ambos han aprovechado

para abordar asuntos con discreción. Este es el segundo encuentro entre ambos dirigentes del que se tiene constancia pública después de las elecciones del 20-N, después de una primera reunión que celebraron el 23 de noviembre y de múltiples conversaciones telefónicas, entre otras cosas paraacordar la posición española en el Consejo Europeo de la semana pasada.

Además, Rajoy ha dejado clara su intención de mantener los contactos con el presidente del Gobierno saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, incluso después de su toma de posesión. En declaraciones a los periodistas el jueves tras reunirse con el Rey en el Palacio de la Zarzuela, Rajoy reconoció que, al margen del encuentro de este viernes, tiene "interés" en seguir hablando con él "porque habrá cosas que sin duda" tendrá que preguntarle. Por tanto, esta entrevista "no es el final de nada", remachó.

Con esta reunión culmina el traspaso de poderes entre el Gobierno socialista y el próximo Ejecutivo del PP, un traspaso que el portavoz en funciones, José Blanco ha calificado de "modélico" y "transparente", acorde con las "convicciones democráticas" del Ejecutivo saliente. Incluso ha deseado que las pautas que se han seguido se consoliden para el futuro Esta reunión se ha producido tres días antes de que de comienzo la sesión de investidura

de Mariano Rajoy y también después los cinco días de encuentros que mantuvieron los equipos de Gobierno y PP, liderados por Ramón Jáuregui y Soraya Sáez de Santamaría, y de toda la información que el Ejecutivo en funciones ha trasladado al PP con posterioridad mediante informes que han realizado los distintos ministerios.

Volver al índice

Muchos frentes, y no sólo económicos, para el Gobierno de Rajoy

La revisión de las pensiones y de los sueldos de los funcionarios será una de las primeras decisiones que tendrá que abordar el Gobierno del PP, que, además de recibir en herencia una crisis económica sin parangón, deberá hacer frente a multitud de asuntos pendientes. Por el momento, el futuro jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha centrado los ejes de su programa de gobierno en el desarrollo de la reforma constitucional que consagró el equilibrio presupuestario, la reforma laboral y la reestructuración final del sistema financiero, pero quedan muchas otras patatas calientes. - Presupuestos: Ante la falta de Presupuestos para 2012, antes de fin de año debe aprobar un decreto para, entre otras cuestiones, actualizar las pensiones y el sueldo de los funcionarios. Rajoy ha avanzado que su prioridad es mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y no ha aclarado sus intenciones para los trabajadores de la administración, aunque ha advertido de que será imposible que sus salarios se recuperen por el momento del recorte del 5 por ciento que han sufrido. Para que entren en vigor el 1 de enero, hay que

revisar también las tarifas de la electricidad, el gas natural, Renfe y el transporte de viajeros por carretera. El objetivo de Rajoy es aprobar en marzo unos nuevos presupuestos que recogerían los ajustes necesarios para cerrar 2012 con el déficit comprometido del 4,4 por ciento del PIB. Se desvelará para entonces si, por ejemplo, subirá el IVA. - Terrorismo: El nuevo Gobierno deberá gestionar el fin de la violencia terrorista después de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada. Quedan así en manos de Rajoy, por ejemplo, eventuales cambios en la política penitenciaria, como el reagrupamiento de los presos etarras en las cárceles vascas o la excarcelación de reclusos enfermos, históricas reivindicaciones del mundo próximo a la banda terrorista. - Defensa: La agenda de Defensa contará con frentes abiertos como la retirada de las tropas españolas de Afganistán, que según los planes de la ministra en funciones, Carme Chacón, comenzará en enero. El Ejecutivo de Rajoy deberá además firmar con el Gobierno

estadounidense el acuerdo con los detalles para el despliegue de la Marina de EEUU en la base de Rota, que se integrará en el escudo antimisiles de la OTAN. -Renovación en instituciones: La mayoría absoluta del PP podría agilizar la estancada renovación de numerosos órganos e instituciones, bloqueada meses y hasta años por la falta de acuerdo entre los dos principales partidos. La vacante dejada por Alberto Oliart al frente de la Corporación de RTVE en julio se unió a la interinidad que padecen el Tribunal Constitucional,

el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas. -Cooperantes secuestrados: Rajoy se encontrará con cuatro ciudadanos españoles secuestrados en el extranjero. El 13 de octubre fueron capturados en Kenia los cooperantes de Médicos sin Fronteras (MSF) Blanca Thiebaut y Montserrat Serra, y diez días después fueron secuestrados en los campamentos saharauis en el desierto argelino los cooperantes Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, junto a la italiana Rossella Urru.

-Ley Sinde: El Ejecutivo entrante se encontrará sobre la mesa el decreto de desarrollo de la denominada "ley Sinde" y tendrá que decidir si detalla la aplicación de la norma destinada a controlar las descargas en Internet. -Almacén nuclear: El Gobierno de Zapatero no acordó el emplazamiento definitivo del

Almacén de Temporal Centralizado de residuos nucleares (ATC). El informe de la comisión encargada de estudiar las candidaturas concedió a Zarra (Valencia) la mayor puntuación técnica, seguida de Ascó (Tarragona), pero el Ejecutivo fue posponiendo la decisión al no alcanzar acuerdos con las comunidades autónomas. -Privatizaciones: El Ejecutivo socialista paralizó la privatización de Loterías y de Aena. El PP

ha avanzado su intención de revisar las condiciones de licitación del 90,05 por ciento del capital de las sociedades concesionarias de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, y Aena aprobó recientemente ampliar hasta el 31 de enero de 2012 el plazo de presentación de ofertas. También se paralizó en septiembre la salida a Bolsa de Loterías debido a los bajos precios ofertados por los inversores. -Cataluña: Rajoy se enfrentará a la reivindicación de la Generalitat de Cataluña para que el

Estado le transfiera los 759 millones de euros correspondientes a la Disposición Adicional Tercera del Estatut, sobre inversiones del Estado en infraestructuras en Cataluña. Según la Generalitat, había un compromiso formal del Gobierno para hacer efectivo el pago antes de fin de año y de él depende en buena medida el déficit que presente la comunidad autónoma. -Memoria Histórica: El PP se encontrará sobre la mesa de Moncloa el informe de la comisión de expertos que estudió el futuro del Valle de los Caídos y que recomendó que los restos de

Francisco Franco sean trasladados. El PSOE ha pedido a los populares que no se limiten a guardar el informe en un cajón, aunque éstos han avanzado que no tienen intención de abrir debates que dividan a la sociedad. -Pesca : A última hora ha surgido otro problema para el Gobierno: la ruptura del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, del que dependen 600 puestos de trabajo directos y muchos otros indirectos en Andalucía y Canarias. El Gobierno ha cuantificado en más de 30

millones de euros las pérdidas ocasionadas y ha reclamado a la UE que compense a los pescadores afectados Rajoy, que si cumple la tradición realizará su primer viaje al extranjero como presidente del Gobierno a Marruecos, ha garantizado que hará todo lo que esté en sus manos para restablecer ese acuerdo.

Volver al índice

Amaiur dice que la Mesa del Congreso les margina y que con ellos ha cambiado de criterio

El rey Juan Carlos saluda al diputado de Amaiur Xabier Mikel Errekondo

Los diputados de Amaiur han pedido a la Mesa del Congreso que reconsidere su negativa a permitirles tener grupo propio porque su decisión supone una interpretación "arbitraria" del Reglamento de la Cámara, que contradice decisiones anteriores y que además pretende "marginar" a esta coalición. Así consta en el escrito de reconsideración que Amaiur ha presentado en el Registro del Congreso, que hace hincapié en que la Mesa ha modificado un criterio "consolidado" a la hora de permitir a las minorías contar con un grupo parlamentario propio.

Explican los diputados abertzales que su nuevo argumento "va en la dirección contraria al principio de interpretación más favorable a la constitución del mayor número de grupos parlamentarios que tradicionalmente se ha mantenido en la Cámara". A lo largo de 17 folios, el recurso recoge varios precedentes que a juicio de Amaiur deberían avalar su petición de constituirse como grupo propio, cita doctrina del Tribunal Constitucional e incluso invoca las normas internacionales sobre el redondeo, que llevarían a reconocer el 14,86 por ciento de votos que logró en Navarra como el 15 por ciento exigido por el Reglamento La Mesa, con mayoría del PP, estudiará las consideraciones de este escrito y el lunes emitirá un dictamen definitivo, una vez que escuche la opinión al respecto de la Junta de Portavoces. El recurso de Amaiur intenta replicar la decisión adoptada el jueves por este órgano en varios

frentes: el informe de los servicios jurídicos que sirvió de base a su decisión, la interpretación que en otras legislaturas hizo para atender casos similares y la doctrina del Constitucionalrespecto a la forma de computar el 15 por ciento de votos mínimos para poder formar grupo propio. Con la firma de Mikel Errekondo a la cabeza, sostienen los seis diputados abertzales que al negarles el grupo la Mesa ha convertido su facultad "reglada" sobre las condiciones de los

grupos en una "facultad discrecional" que reinterpreta el Reglamento del Congreso. Y opinan que lo hace de forma "absolutamente discrecional" a partir de un informe jurídico sin firmar que además se limita a señalar que el requisito del 15 por ciento de votos necesario para tener grupo con al menos cinco diputados "puede entenderse" referido a "cada una" de las circunscripciones. Amaiur considera que lo que para el redactor del documento era una "posibilidad", para la

mayoría de la Mesa se ha convertido en una "obligación legal", y lo destaca porque si se computara la media de sus votos en todas las circunscripciones, incluida la de Navarra, sí superaría con creces el 15 por ciento exigido por la normativa. También dicen sus diputados que la nueva interpretación de la mayoría del PP en la Mesa es "restringida", cuando el Constitucional "ha dejado sentado que la interpretación de los derechos fundamentales tiene que hacerse siempre en sentido favorable a su ejercicio"; añaden que dejarles contar con grupo propio garantizaría mejor el pluralismo político consagrado en la Carta Magna. Y

respecto a la treta utilizada por Amaiur, al no haber perfeccionado su diputado por Navarra la condición de parlamentario para que así sólo se tengan en cuenta los porcentajes de la coalición en las tres provincias vascas, defiende que sólo estos seis son titulares del derecho a tener grupo. Por otro lado, invoca varios precedentes referidos al cálculo de los votos del PNV en varias

legislaturas, así como al caso de ERC, porque en la VIII legislatura se le facilitó disponer de grupo sin contar con sus votos en las provincias valencianas y considerando que su media válida era la de toda Cataluña en conjunto. "La Mesa siempre ha interpretado -hasta ahora- que el 15 por ciento se refería al conjunto de las circunscripciones", remarca. Amaiur no olvida citar las normas que sobre el redondeo están aceptadas internacionalmente, que permitirían considerar que su 14,86 por ciento de Navarra equivale a un 15 por ciento, y

concluye que la interpretación "arbitraria" de la Mesa "supone la vulneración e intento de marginación" de una coalición con 334.498 votantes.

Volver al índice

La izquierda abertzale muestra su "pesar" a las víctimas de ETA

Rufi Etxeberria con una compañera antes de leer una parte del documento./

La izquierda abertzale ha reconocido el "dolor y sufrimiento" que "las múltiples violencias han producido en Euskal Herria" y ha mostrado su "pesar" a las víctimas "provocadas tanto por la violencia de ETA como por las estrategias represivas y de guerra sucia de los Estados Español y Francés". La izquierda abertzale ha hecho esta reflexión en un documento suscrito conjuntamente por los integrantes del Acuerdo de Guernica, entre los que también se encuentran EA, Alternatiba y Aralar (todos ellos integrantes de Amaiur), y el colectivo de presos de ETA, además de otras organizaciones.

Este texto es una declaración de "reconocimiento de todas las víctimas del conflicto" que ha sido presentada hoy en la Casa de la Paz, situada en el barrio donostiarra de Aiete, por representantes de estas formaciones, entre los que se encontraba el histórico dirigente de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria, quien ha leído una parte del documento ante los medios de comunicación, a los que no se ha ofrecido la posibilidad de formular preguntas. La declaración, que también ha sido leída por el secretario general de EA, Pello Urizar, la dirigente de Aralar Rebeka Ubera y la miembro de Alternatiba Amaia Agirresarobe, recuerda que los firmantes del Acuerdo de Gernika han tenido "siempre claro que era importante reconocer y abordar el sufrimiento de todas las víctimas de todas las violencias como elemento necesario para avanzar en la superación del conflicto que las ha originado". El escrito proclama también la necesidad de que "todas las víctimas de todas las violencias"

sean "tratadas por igual, sin distinciones ni categorías"; alude a la necesidad de "reparar el daño causado" a las víctimas, y apela para ello a "la adopción de un conjunto de medidas, individuales y colectivas, orientadas a restituir los derechos vulnerados" y "mejorar su situación".

El escrito admite que, "en el transcurso de la confrontación armada, las partes y agentes de diversa naturaleza han mantenido una actitud de falta de sensibilidad hacia el sufrimiento y el dolor ajeno", al tiempo que advierte de que "si deseamos construir una paz justa y duradera, es crucial reconocer todo el sufrimiento" y mostrar "una voluntad clara por cicatrizar las heridas abiertas". La declaración reconoce "el derecho de las víctimas a ser recordadas, a que no se olvide lo ocurrido, a la recuperación de la memoria y a la realización de actos de recuerdo", e insiste en la "comprensión" y el "reconocimiento mutuos" para lograr que todos los afectados "vean reflejado lo que les ha sucedido".

"Entendemos -prosigue- que hay que abordar todas estas cuestiones con cuidado y respeto, sin utilizarlas como arma arrojadiza en el debate político" y para ello es preciso "incentivar medidas de todo tipo" que "impidan que se repitan situaciones de utilización de la violencia y de vulneración de derechos". Los promotores del texto muestran además su "voluntad y disposición a colaborar, participar e incentivar la convivencia y la reparación de todas las víctimas". Aseguran finalmente que "la superación definitiva del conflicto político es la garantía para que nunca más se produzcan situaciones de violencia y vulneración de derechos humanos", algo para lo que "el conjunto de fuerzas políticas vascas deberían abrir un proceso de diálogo sin exclusiones" con el objetivo de "buscar un acuerdo que cierre definitivamente las causas del conflicto político".

La presentación de este documento, durante la que se ha leído un poema y un violinista ha interpretado una pieza musical, ha tenido lugar en la Casa de la Paz, un lugar emblemático para los firmantes del Acuerdo de Guernica en el que se celebró la conferencia internacional para el fin del terrorismo que precedió al anuncio del fin de la violencia de ETA.

Volver al índice

La tasa de desamparo

LA generación mejor formada de este país -tan madrastra, tan hijo de su madre- está recibiendo, junto a los ingentes recursos invertidos para su formación, un pasaporte. A la edad en la que muchas personas pueden dar lo mejor de su creatividad, el fruto de lo que han estudiado, el sistema les está enseñando la garita de la aduana como la única salida posible para desarrollarse profesional y personalmente, ganarse el pan de forma honrada. En ese grupo están algunas de nuestras mejores cabezas en terrenos como la ingeniería o la ciencia. Asistimos, hermanos, a una descapitalización humana, que es el factor diferencial de una economía sana, lo que es verdaderamente insustituible. Quienes somos padres tememos, quizá por primera vez, que nuestros hijos no tengan siquiera una parte de las oportunidades que nosotros disfrutamos.

La tasa de paro es, técnicamente, el porcentaje de personas que, estando en edad de trabajar, no encuentran un empleo. El concepto mismo debería repensarse. Lo prolongado de la crisis económica -y la escasez de soluciones, de alternativas- está convirtiendo el paro en desamparo, que es el momento en el que todo falla, incluso las fuerzas, para mantener abierto el pequeño negocio, para seguir llamando a puertas, dejando currículum, actualizando el perfil de Linkendin, esa red social que se ha convertido en una oficina de empleo virtual. Esta semana me despedí de una amiga, buena profesional de este sector nuestro, que ha hecho las maletas para vivir en un país que cuenta con un tercio del PIB per capita de España. Décadas después, la historia de España se repite, carajo. Ustedes conocerán casos similares de personas que han tenido que marcharse. Las oportunidades que sistemáticamente se le niegan en el lugar que ha financiado sus estudios obligatorios, su carrera universitaria, puede encontrarlos en una nación a la que no cabe denominar primer mundo. Está harta de tener la

sensación de que mendiga un empleo, del desprecio, esas fueron sus palabras, que supone quedar fuera del mercado laboral, que parece ser un lugar donde quien sale, no entra. De algunas empresas e instituciones donde no se tiene ni la buena educación ni la mínima moralidad de atender a las personas que buscan o pierden un empleo con la decencia y la dignidad que se merecen. Según un reciente informe del Imdeec, el instituto municipal de empleo, de toda la fuerza laboral viable que tiene esta ciudad con una edad entre 25 y 44 años (la edad media de la ciudad asciende a 38 años), la escalofriante tasa del 48,9% se en cuentran en el paro (o en su sucedáneo de la economía informal). Una gran cantidad de estas personas integran las listas del desamparo. La historia es conocida. Prestaciones agotadas, exclusiva dependencia del entorno familiar para sostener los gastos imprescindibles, ejecuciones hipotecarias. Un 45% de las personas sin un empleo lleva un año o más buscando trabajo. Anoten el dato: 72 de cada cien personas paradas tiene estudios secundarios, en un país que le dijo a las generaciones

más jóvenes que tenían que cubrir, obligatoriamente, esa etapa de la educación. Cruz Roja ha duplicado el número de familias que dependen de la entrega gratuita de alimentación para su manutención básica. Y lo peor es la ausencia absoluta de ideas, de perspectivas y liderazgos desde el estamento oficial. La España -la Andalucía, la Córdoba- desindustrializada no sabe, literalmente, a qué puede dedicarse en un tiempo en el que su mayor activo, los servicios, están hundidos y ni

siquiera abriga el tradicional refugio del campo. Los peores tiempos ocurren cuando el grado de desarrollo material, en infraestructuras, es más propicio, el sistema financiero es más sofisticado y poderoso. La Administración dice que bastante tiene con atender los gastos imprescindibles que son las nóminas de su personal, los servicios más básicos y el pago del coste de la deuda asumida en el pasado, en muchas ocasiones, para abonar el propio pago de créditos previamente firmados. Europa, inspiración tradicional de modernidad, es hoy una fuente de reproches, un galimatías que sólo promete recortes, a pesar de haberle entregado -

literalmente- una buena parte de la capacidad productiva, e inventos como el miniempleo. En esas estamos y llega el nuevo Gobierno.

Volver al índice

Empleados públicos de La Línea recogen comida 'solidaria'

Apoyo a los compañeros que sufren los impagos del Ayuntamiento gaditano

Un grupo de trabajadores municipales de La Línea comenzó ayer una campaña de recogida de alimentos en supermercados y superficies comerciales para ayudar a los compañeros que, debido al impago de las nóminas municipales, no tienen ya ni para comer. Catalina Contreras, una de las trabajadoras municipales que lidera esta campaña, agradeció la solidaridad de los vecinos del municipio. "Ha sido impresionante, de verdad. Hemos llenado una furgoneta. Ha habido hasta una señora que se ha acercado y se ha puesto a llorar porque dice que sabe lo mal que lo estamos pasando", expresó.

Estos trabajadores se desplazaron al supermercado existente en la avenida María Guerrero, donde la respuesta también fue muy buena. "La gente nos da hasta dinero, que rechazamos. Ante la insistencia, lo que estamos haciendo es entrar y comprar con ese dinero alimentos básicos", apuntó esta empleada. Todo lo recaudado será para diez familias del Ayuntamiento que están en situación crítica y

que según sus compañeros "no tienen ni para dar de comer a sus hijos". En el municipio, un grupo de policías locales llevan desde el jueves encerrados en el Ayuntamiento por el retraso de sus nóminas. También reciben las muestras de solidaridad recibidas por parte asociaciones y colectivos. A los trabajadores del Ayuntamiento se les deben ya siete nóminas en el caso de los laborales

y seis en el de los funcionarios. En unos días se sumará el salario de diciembre.

Volver al índice

La competencia China

Domingo, el nombre con el que rebautizaron a He Huang Zhong hace ya unos años, forma parte de ese grupo de ciudadanos procedentes de China que llegaron a Córdoba a principios de la década de los 90 en busca de prosperidad. Él, como otros muchos, aterrizó en España con un escaso conocimiento del castellano, pero con el aval de su "espíritu trabajador". Después de 18 años en esta capital, Domingo cuenta en su haber con varios negocios, entre ellos el restaurante Confucio y algún bazar multiprecios. Su historia bien podría valer como punto de

partida para analizar ese terreno que han ido ganando los empresarios asiáticos respecto a los cordobeses en todo este tiempo hasta convertirse en una dura "competencia" para el sector. Así lo ve, al menos, el presidente de la Federación Comercio Córdoba, Rafael Bados, quien alerta de la proliferación de estos establecimientos en la capital y la provincia. El único dato que alude a la presencia de ciudadanos chinos en Córdoba es el que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la población en torno a los 800 -14.500 en Andalucía y 158.000 en toda España-. No existe, sin embargo, un censo de comercios asiáticos. Ninguno de ellos forma parte de cualquier de los colectivos

profesionales que hay constituidos en la ciudad. Lo único cierto, detalla el representante de Comercio Córdoba, es que "cada vez hay más establecimientos y cada vez son más los sectores que disponen de negocios chinos". Hace apenas una década tan sólo había bazares y restaurantes, pero ahora proliferan las tiendas de comestibles, electrodomésticos y textil. Las tiendas chinas dedicadas a la venta de ropa son, en todo caso, las que más preocupan a los profesionales cordobeses consultados. Sus productos tienen precios más bajos -en ocasiones bastante más baratos- que los de la mayor parte del resto de establecimientos y esta dura competencia se ha llevado por delante a decenas de tiendas de diversos puntos de la ciudad. Así, por ejemplo, en la zona de la Viñuela, el número de negocios asiáticos se ha duplicado en los últimos cinco años y esta tendencia al alza ha ido acompañada del cierre de algunos negocios nacionales. Bados no es crítico con la implantación de este tipo de empresas, pero sí lamenta la "progresiva" destrucción del comercio local de cercanía, que no ha podido -o

sabido- competir ni en precios ni en horarios con el rival asiático. El presidente del colectivo de comerciantes de Córdoba exige, no obstante, un mayor control en el horario de apertura de los establecimientos chinos que cuentan con una superficie de más de 300 metros cuadrados. "Hemos denunciado varios casos desde nuestra federación y lo vamos a seguir haciendo si así lo detectamos", precisó el representante del sector al abordar el hecho de que numerosos comercios abran a horas en las que el resto de los establecimientos

permanecen cerrados. Bados sí tiene muy claro -y así lo recalca en numerosas ocasiones- que el comercio de cercanía "ofrece un gran trato profesional y no cabe la menor duda de que sus productos son de una elevada calidad". En defensa de los negocios chinos, Domingo se detiene en analizar algunos de los aspectos que les diferencian de los españoles en el ámbito laboral. Tras recalcar el "espíritu trabajador" que suelen tener los asiáticos que han llegado a Córdoba en los últimos años, el también titular

del restaurante Confucio tratar de echar por tierra todos esos rumores que se referencia a la exención de algunos impuestos en el caso de los empresarios orientales. "Lo tenemos todo en regla y se exige lo mismo, idéntica documentación que al resto de comerciantes, pero, claro, ese tipo de comentarios no se pueden controlar", manifiesta Domingo, que concluye con un "cada boca es diferente".

Para He Huang Zhong, la competencia de las tiendas asiáticas "no debe entenderse como daño" al comercio español. "Nosotros somos muy trabajadores, pero tal vez aquí haya una cultura diferente", subraya, al tiempo que alude a "muchos casos que he conocido de jóvenes a los que parece que no les gusta trabajar y que sólo esperan para cobrar el paro".

La visión de Domingo sobre la crisis bien podría considerarse como una de las más optimistas. Así, el empresario oriental manifiesta que "sí es verdad que hay crisis, pero no hay que tenerle miedo. Sólo hay que tenérselo a los problemas de salud, pero lo demás creo que se puede resolver con buena voluntad por parte del Gobierno".

Volver al índice

"Por primera vez en la historia tenemos vida antes de la muerte"

Eduardo Punset./ Miquel González

El hombre que se reinventó y es optimista: Eduardo Punset (Barcelona, 1936) es capaz de reinventarse y tocar casi todas las teclas. Es abogado, economista, escritor y divulgador científico. En la política empezó en el PCE en sus tiempos de universitario. Después militó en UCD y fue consejero de Economía en la Generalitat de Cataluña y ministro de Relaciones con la CE (1980-81) en el Gobierno de UCD. Más tarde fue parlamentario de CiU y eurodiputado en el CDS de Adolfo Suárez. En 1995 dejó la política. Desde entonces triunfa como divulgador científico y es uno de los escritores que vende más libros en España. Viaje al optimismo (Destino) es su último éxito.

-¿Por qué se le ocurrió escribir sobre el optimismo? -Porque cuando oigo conversaciones de la gente, me doy cuenta de hasta qué punto se puede distorsionar la realidad. -Dice usted que cualquier tiempo pasado fue peor... -Sí. He visto restos de momias de niños de 14 años que murieron sacrificados en América Latina. En pleno siglo XX tuvimos el holocausto, pero la vida era atroz en la antigüedad. Había una gran crueldad. Steven Pinker, de la Universidad de Harvard, ha investigado y ha demostrado que ahora existe menos índice de violencia y más de altruismo. -¿Se vive mejor?

-Y se vive más. Desde 1840 la esperanza de vida ha aumentado dos años y medio por década. Por primera vez en la historia de la evolución, hay vida antes de la muerte. Hasta ahora la gente buscaba la vida después de la muerte. -¿Pero se puede ser optimista con esta crisis? -La primera razón para superar cualquier crisis es no engañarse con las causas que la originan. Es una falacia decir que nuestra crisis es el resultado de una crisis planetaria inevitable. -¿Cuál es la causa? -Como economista que soy, digo que no es una crisis planetaria, no estamos en deuda con Urano o Saturno. Las cuentas se equilibran en el mundo. Hay países que van bien, como

China, India o México; unos que van regular, como EEUU, y otros que van mal porque se han endeudado demasiado y les ha fallado el experimento de la Europa Unida. -España ya no va bien… -España había merecido el reconocimiento por la forma en que habíamos pasado de una

dictadura a una democracia y por su apertura al exterior. Yo fui ministro y comprobé ese reconocimiento, que ahora se ha extinguido. España ha pasado a estar entre los pequeños países europeos sobreendeudados. -¿Se puede salir pronto de esta crisis?

-Se empiezan a tomar medidas que permitan volver a ese reconocimiento social. España debe estar entre los grandes países europeos. Estamos pagando el error de creer que bastaba con unificar la moneda, sin unificar las economías y los sistemas fiscales. -Usted insiste en que el futuro depende de las nuevas tecnologías. -Cuando uno analiza el progreso económico de los países, ve que algunos lo han

fundamentado en el turismo y la agricultura. Esos países no tienen futuro. Otros lo basan en las terapias celulares, la fabricación de tejidos celulares y la robótica inteligente. Los que van por estos caminos tienen futuro. Las grandes innovaciones se hacen en esos países. -¿Tan importante es la robótica? -Aquí la robótica se ha subestimado. Se dice que un robot cuenta con un cerebro como el de

una lombriz, pues en 30 años son como 30 lombrices. -También le da importancia al poder de la mente. -Constato los adelantos de científicos, que comprueban que la mente es poderosa. Los procesos de percepción del universo exterior son complicados, y no digamos la memoria. Es urgente estudiar los procesos mentales. Antes la medicina estudiaba las enfermedades, pero

no los procesos mentales. Hoy sabemos que es al revés, porque la salud mental incide en la salud física. -¿Las emociones se pueden aprender? -La posibilidad de gestionar las emociones es una novedad de nuestro tiempo. Venimos al mundo con emociones básicas, como el miedo o la ira. Esto no se estudiaba, porque se oponía

la razón a la emoción. Hoy sabemos que el pensamiento racional es irrisorio comparado con el subconsciente. -¿Nos conoceremos mejor? -Contamos con datos para el aprendizaje social y emocional, que va a cambiar la manera de ver las cosas y nos llevará a revisiones de lo que tenemos, como el sistema educativo.

-También ha escrito usted sobre la felicidad. -Sabemos más, porque se han estudiado las dimensiones de la felicidad. -¿Qué dimensiones? -La relación personal es el primer factor que demuestra una correlación con la felicidad. Lo segundo es haber descubierto que quienes no encuentran su dominio, la forma de realizarse, no pueden innovar. Por ello, hay que aprender a través del esfuerzo personal y el trabajo. Lo tercero es la influencia del dinero. -¿El dinero no da felicidad?

-Con el dinero se ve que el nivel de renta es igual al nivel de felicidad en aquellos casos que están por debajo de los límites de subsistencia. La pobreza trae infelicidad. En los casos que el nivel de renta está por encima de la subsistencia, es distinto. Ahí la felicidad depende de otras cuestiones. -¿Por qué pasó de la política a divulgar la ciencia?

-Creo que en el fondo de todo está la curiosidad, que es inacabable. Hubo un periodo en el que lo que más llamaba la atención era la llegada de la democracia. Por eso, decidí implicarme de lleno y colaborar para conseguir ese objetivo. -¿Y qué le hizo cambiar?

-Hoy en día, cuando contemplas los avances de la tecnología, las personas que tenemos niveles elevados de curiosidad los volvemos hacia la ciencia. Por eso, aposté por difundirla a un nivel cultural más popular. Siempre he buscado también apartarme de los dogmas. -Usted superó un cáncer. ¿Qué consejo daría?

-Lo que me sorprendió fue la capacidad de afecto y amor que recibí. Tener esa capacidad hacia las víctimas de la enfermedad es lo único que podría decir sobre esto. -Nos podemos preguntar ¿qué es Eduardo Punset? -Lo que le digo a mis nietos. Sigue habiendo más preguntas sin respuestas que preguntas con respuestas comprobadas. Nuestra obligación es ir encontrando respuestas ciertas, para que no

nos inventemos respuestas de teorías conspirativas, como que la culpa de todo es de Rajoy o de Zapatero.

Volver al índice

'Córdoba, reflejo de Roma' sufre otro retraso y no estará abierta hasta enero

El templo romano de la calle Claudio Marcelo.

Diciembre de 2010, primavera de 2011, diciembre de 2011 y... enero de 2012. La exposición Córdoba, reflejo de Roma, que según la última previsión debería haber celebrado ayer su inauguración, vuelve a sufrir un retraso y no estará abierta en el tramo fuerte de las fechas navideñas. Otra vez las razones esgrimidas reposan en "motivos técnicos y administrativos". En cualquier caso, la que se postulaba como la gran propuesta cultural de la ciudad para la Navidad, en cuya organización están implicados el Ayuntamiento, la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, la Universidad (UCO) y la Fundación Viana, queda

aplazada a, en principio, el 4 de enero de 2012. Los que quieran conocer algo sobre la antigua Roma pueden consolarse hasta entonces con la exposición Romanorum Vita de la Fundación La Caixa. La adjudicación del transporte del material se ha hecho, parece ser, más tarde de la cuenta y ello ha impedido cumplir con los plazos previstos. Se atisba un desajuste entre las cuatro instituciones que resulta sorprendente en un proyecto que acumula un año de retraso y que inicialmente fue concebido para reforzar el panorama cultural de la ciudad en los meses previos a la elección de la Capitalidad Cultural de Europa en 2016. Comisariada por la directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena, y los profesores de la UCO Desiderio Vaquerizo y Carlos Márquez, Córdoba, reflejo de Roma mostrará el importante papel de la Córdoba romana en tres sedes: la sala de Vimcorsa, la sala Orive y el Museo Arqueológico. La gestión técnica de la exposición corresponde a la Fundación Botí.

Aun así, la exposición, según indicó ayer el concejal de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón, mantiene su envergadura y su alcance. "Será impresionante", señaló el edil, que apuntó que la intención de los organizadores es que pueda abrir sus puertas "antes de que concluyan las fechas navideñas". Córdoba, reflejo de Roma reunirá por primera vez en un discurso expositivo los principales

elementos materiales de que la ciudad dispone para conocer e interpretar su pasado romano. Corduba, fundada por el general Claudio Marcelo, contó con un gran teatro (cuyos restos están integrados en el nuevo edificio del Museo Arqueológico), así como con un anfiteatro (hallado bajo la actual sede del Rectorado de la Universidad, antigua Facultad de Veterinaria) y un circo, ubicado en lo que hoy es la manzana de San Pablo. El Arqueológico atesora entre sus fondos relevantes esculturas de la época como Afrodita agachada o la Thoracata.

La finalidad de la muestra, que repite la fórmula de colaboración institucional puesta en marcha en las magnas exposiciones dedicadas en los últimos años a Julio Romero de Torres y Mateo Inurria, es trasladar al espectador a una ciudad que fue capital de la provincia Bética en la época del imperio romano y en la que nacieron relevantes pensadores y poetas como Séneca y Lucano. La vocación didáctica y el afán por la recuperación de una etapa fundamental en la historia de la ciudad son dos claves de este proyecto articulado en torno a tres epígrafes. El Museo Arqueológico estará consagrado al ámbito público de la vida en

Corduba (urbanismo, arquitectura y reflejo del poder), Vimcorsa mostrará el ámbito privado (vida cotidiana y doméstica, costumbres...) y la sala Orive indagará en la faceta religiosa.

Volver al índice

Salen de Iraq los últimos soldados estadounidenses

Los últimos soldados estadounidenses que quedaban en Irak abandonaron el país en dirección a Kuwait, con lo que Washington pone fin a casi nueve años de presencia en Irak. La televisión oficial iraquí mostró imágenes del convoy de vehículos blindados con decenas de soldados de EEUU que cruzaron la frontera entre Irak y Kuwait a primera hora de la mañana. De esta forma, EEUU ponía fin a casi nueve años de

presencia militar en Irak en el marco del repliegue total de sus tropas, cuyo plazo expiraba el próximo día 31. En los últimos días, el Ejército estadounidense había ido cerrando capítulos de

esta retirada con la entrega a las autoridades iraquíes de los prisioneros que tenían en sus manos y el traspaso de la última base militar en su poder. Con la transferencia del control de la base Imán Ali, como la conocen los iraquíes, o Camp Ader, como la llaman los estadounidenses, en Al Nasriya, en el sur, los norteamericanos concluían la entrega de las 505 bases que han estado bajo su supervisión todos estos años en Iraq. El jueves pasado, la bandera estadounidense era arriada en Bagdad en un acto cargado de simbolismo al que asistió el secretario de Defensa de este país, Leon Panetta. En medio de la alegría que causa entre los iraquíes la marcha de los uniformados estadounidenses, el analista político Fahd Yaber consideró que "la destrucción de las infraestructuras y el número de víctimas civiles que causó la ocupación quedarán por largos años fijos en las retinas de los ciudadanos". Y es que los más de ocho años de guerra en el país árabe dejan más de 100.000 iraquíes muertos, según la ONG Iraq Body Count, y más de 4.400 soldados estadounidenses fallecidos, a los que habría que sumar otras bajas de la coalición

internacional. En opinión de Yaber, la retirada va a tener repercusiones negativas tanto a corto como a largo plazo, "sobre todo, en el ámbito de la seguridad porque las fuerzas estadounidenses salieron del país sin dejar una cobertura aérea que proteja el cielo de Irak y sin unas instituciones de Inteligencia fuertes".A ese respecto, Yaber destacó la pobreza de los equipamientos de los cuerpos de seguridad iraquíes. Además, "las instituciones de seguridad en su mayoría se someten a lealtades sectarias y partidistas. Están todavía lejos de la práctica profesional que actúa a favor de todos los iraquíes". Precisamente la falta de imparcialidad y la mala praxis de las fuerzas de seguridad iraquíes fueron algunos de los argumentos esgrimidos por el segundo bloque político del país, Al Iraqiya, del exprimer ministro Ayad Alaui, para suspender su participación ayer en el

Parlamento. Con esta medida, se abre la puerta a una nueva crisis política en Irak justo cuando los soldados estadounidenses abandonan el país de acuerdo con el pacto de seguridad firmado entre Washington y Bagdad en diciembre de 2008. Pese a que oficialmente los últimos uniformados de las Fuerzas Armadas de EEUU se marcharon este domingo, Yaber subrayó que 157 militares de esta nacionalidad permanecerán en Iraq, junto a un pequeño grupo de marines, para la protección de la Embajada estadounidense. En paralelo al repliegue de EEUU, la OTAN terminó el sábado de manera oficial su misión en Irak, iniciada en 2004, tras no llegar a un acuerdo con las autoridades locales para que sus efectivos dispusieran de inmunidad. En los últimos años, la OTAN ha participado en la formación y entrenamiento de las fuerzas de

seguridad iraquíes. Según datos de la organización, la misión ha entrenado a más de 5.000 efectivos militares y a más de 10.000 policías en Irak y ha ofrecido al país más de 115 millones de euros en equipamiento castrense.

Volver al índice

Normalidad en la primera jornada de huelga de los pilotos de Iberia

La compañía ha operado un 60% de los vuelos previstos sin que se haya registrado "ninguna

incidencia destacable".

Iberia ha operado con "normalidad" los vuelos previstosen los servicios mínimos durante la primera jornada de huelga convocada por los pilotos de la compañía, cuyo sindicato ha descartado realizar un "paro salvaje" en enero. Hasta las 18:00 se habían realizado el 60 % de los 195 vuelos previstos, después de haber sido cancelados 91 vuelos y recolocados 12.000 pasajeros. Tanto Iberia como el sindicato de pilotos Sepla coincidieron en la normalidad absoluta con la

que se ha realizado la primera jornada de una huelga que han convocado los pilotos, también para el próximo 29 de diciembre, como protesta por la creación de una filial de bajo coste, Iberia Express. Desde la compañía, la responsable de Relación con el Cliente, Paloma Manzaneque, aseguró que la jornada se ha realizado "con la normalidad que se puede esperar de un día de huelga" y que los pasajeros afectados se han recolocado en otros vuelos de la compañía o de las 27 aerolíneas restantes con las que Iberia ha trabajado.

Asimismo, recordó que Iberia ha firmado convenios con Alsa o Renfe por si fuera necesario hacer algún desplazamiento de viajeros por carretera o ferrocarril y que ha reservado 8.000 plazas hoteleras. El paro no ha afectado a los vuelos operados por Air Nostrum, Vueling o por otras compañías con códigos compartidos con Iberia, ni a las conexiones con Canarias y Baleares, que están protegidas por los servicios mínimos. Al igual que desde Iberia, el jefe de la sección sindical de Sepla, Justo Peral, manifestó que la huelga se ha realizado con toda normalidad y que ha contado con una participación del cien por cien de los servicios mínimos. Descartó que los pilotos planeen hacer un paro salvaje en enero y acusó a Iberia de asustar a sus clientes con esta insinuación y de utilizar "recurrentemente la mala imagen que tienen sus pilotos".

El sindicato de pilotos critica la creación de Iberia Express, que comenzará a operar desde marzo de 2012 vuelos de corto y medio radio, porque vulnera su Convenio Colectivo, ya que no se puede segregar la actividad de la compañía. Según el Sepla, la creación de Iberia Express supondrá la externalización de vuelos y la desaparición de unos 5.000 puestos de trabajo.

En los principales aeródromos en los que opera Iberia, la huelga se ha seguido con normalidad, como en la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, donde la facturación de vuelos se desarrolló con normalidad sin grandes colas ni reclamaciones. La normalidad también ha sido la nota dominante en el aeropuerto barcelonés de El Prat, donde se han cancelado una decena de vuelos del puente aéreo Barcelona-Madrid, si bien el 80 % de los pasajeros han sido recolocados en otras compañías u otros medios de transporte. La huelga también ha supuesto lacancelación de cinco vuelos en Andalucía, concretamente en Sevilla (dos), Málaga, Granada yJerez de la Frontera, así como otros cuatro que partían de Madrid con destino a

Sevilla, Granada, Málaga y Jerez. En el caso de los aeropuertos de las islas Baleares y Canarias, donde los servicios mínimos cubren la totalidad de los trayectos, no se ha detectado ningún retraso o cancelación de vuelos. Desde 1979, los pilotos de Iberia han convocado veinte huelgas, incluida la de este domingo, ocho de las cuales se desconvocaron antes de iniciarse, siete se efectuaron y las cuatro restantes fueron "de celo", no reconocidas por el Sepla.

Volver al índice

AGENDA CULTURAL

Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena

19 de diciembre de 2011

Música - Música - Muestra de Corales Cordobesas

El Real Centro Filarmónico de Córdoba “Eduardo Lucena”, Institución cultural y musical que

cuenta con más de 130 años de historia, tiene su origen cuando su fundador, Eduardo

Lucena, formó una estudiantina que poco a poco, tras su muerte, se convirtió en el Centro

Filarmónico cordobés, y a lo largo de los años, se ha ido trasformando en lo que es hoy en

día. Somos hijos predilectos de Córdoba y medalla de Oro de la Ciudad, y poseemos con

orgullo un título real, otorgado por el Rey Alfonso XIII y Reafirmado por Don Juan Carlos I.

Somos depositarios de un valiosísimo patrimonio Histórico –cultural, no solo como consecuencia de su rico archivo con

partituras originales de nuestros grandes compositores cordobeses, sino de recuerdos importantísimos, entre los que

sobresalen la batuta de Oro y Brillantes, donada por la marquesa de Squilacci tras un concierto en la Casa Real, así

como los recuerdos de giras realizadas por toda Europa y el Mundo. Londres, Lisboa, París, Marruecos y la mayor parte

del territorio nacional han sido testigos de la grandeza e historia de esta institución.

En este año se cumplen 50 años de la reorganización del 1961, celebrado con un gran concierto que se les ha ofrecido a

todos los cordobeses en el Teatro Góngora, siendo todo un éxito.

Lugar Horario

Alcázar de los Reyes Cristianos 20,30 h

Precio: Entrada libre

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Documentos asociados: 201112-muestra-corales-programa-web.pdf

Coral al Alba

20 de diciembre de 2011

Música - Música - Muestra de Corales Cordobesas

La Coral Al Alba nació el verano de 2007 de un grupo de mujeres pertenecientes a la

Asociación de Mujeres Al Alba.

Como Directora Artística contamos con Doña Ana Díaz Parras, profesora de Primaria en la

especialidad de Música (también Directora Artística de la Coral Fuensanta) y como pianista

a D. Juan Antonio Sánchez.

La Coral Al Alba está integrada por 35 mujeres, los conciertos hasta ahora realizados han sido bien acogidos por el

público y elogiados por la crítica, el repertorio es variado, canciones andaluzas, populares, cordobesas del compositor Ramón Medina, canciones navideñas (residencias, hogares de mayores..), religiosas (participando en celebraciones

eucarísticas en distintas parroquias), con arreglos propios y acompañamiento de instrumentos musicales.

Lugar Horario

Alcázar de los Reyes Cristianos 20,30 h

Precio: Entrada libre

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Documentos asociados: 201112-muestra-corales-programa-web.pdf

Agrupación Coral polifónica Cantábile

21 de diciembre de 2011

Música - Música - Muestra de Corales Cordobesas

El coro Cantabile es un grupo cordobés que hunde sus raíces en la

tradición renacentista y barroca. Tiene su origen durante el curso

académico 1995-1996 cuando Juan Mario Moreno Alcaraz, natural de Murcia; entonces profesor del Conservatorio

Superior de Música de Córdoba, comienza a desarrollar diversas actividades públicas con sus alumnos/as; aunque no es

hasta la primavera de 1997 cuando el coro queda constituido como tal.

Conciertos, participaciones en óperas, en celebraciones religiosas y en eventos de cofradías se la Semana Santa

andaluza, así como en momentos estelares de la liturgia en la Santa Iglesia Catedral conforman el currículo de esta coral

cordobesa.

Desde septiembre de 2011 la dirección corre a cargo de Doña Beatriz Aguilera Jurado.

Lugar Horario

Alcázar de los Reyes Cristianos 20,30 h

Precio: Entrada libre

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Coral Hijas de la Luna

22 de diciembre de 2011

Música - Música - Muestra de Corales Cordobesas

La Coral comenzó su andadura en

Octubre del 2003. Forma parte de “Ayuda.te”, proyecto de intervención social de la Asociación “Asamblea de Mujeres Yerbabuena de Córdoba” en su compromiso con las mujeres para la prevención de la violencia de género. Creemos que el canto supone un momento de reflexión que consigue transportarnos hasta ese profundo mar de emociones que almacenamos a lo largo de nuestra vida y, además lo mas maravilloso de ésta emoción es que a través de la Coral, puede ser compartida. Hemos actuado: apoyando a organizaciones ciudadanas, en recitales organizados por Asociaciones de Mujeres (ciudad y provincia), en Ciclos Culturales organizados por la ONCE, en la Muestra de Corales del Área de Cultura y otros Ciclos organizados por el Ayuntamiento de Córdoba.

Lugar Horario

Alcázar de los Reyes Cristianos 20,30 h

Precio: Entrada libre

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Coro Martín Códax de la casa Galicia

23 de diciembre de 2011

Música - Música - Muestra de Corales Cordobesas

Tiene su origen en Febrero de 1996 como una de las actividades

socio-culturales que la Casa de Galicia desarrolla en Córdoba.

Toma el nombre de Martín Códax” en homenaje al juglar gallego del siglo XIII del que se han conservado siete Cantigas

de amigo, único ejemplar europeo que ha llegado hasta nosotros en forma musicada.

Desde mayo de 2001 el Coro inicia una nueva etapa en la que, pese a su carácter no profesional, el interés por la música

lo ha llevado a profundizar en el aprendizaje del repertorio lírico.

En marzo de 2003 la Casa de Galicia en Córdoba firma un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba, en

virtud del cual el Coro Martín Códax participa en aquellos actos académicos y culturales que la propia Universidad de

Córdoba organice.

El primer semestre de 2003 es el comienzo de su participación en galas líricas -destacando la benéfica celebrada para paliar la terrible catástrofe del “Prestige”- giras por varias comunidades autónomas, grabaciones de discos... hasta la

participación en la presente Muestra de Corales

Lugar Horario

Alcázar de los Reyes Cristianos 20,30 h

Precio: Entrada libre Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Volver al índice