dossier de animación cultural

24
DOSSIER DE ANIMACIÓN CULTURAL SARA RAMÍREZ MAZARRACÍN

Upload: saritavalde

Post on 17-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOSSIER DE

ANIMACIÓN

CULTURAL

SARA RAMÍREZ

MAZARRACÍN

ÍNDICE:

1. EXPRESIONES CULTURALES:

- ARTES LITERARIAS

- ARTES ESCÉNICAS

- CIENCIA Y TECNOLOGÍA

- ARTESANÍA

- FOLCLORE

- ARTES PLÁSTICAS

- MÚSICA

2. FICHA DE TALLER

1. EXPRESIONES CULTURALES

ARTES LITERARIAS:

- LIBRO DE CONSULTA:

Título: 10 Ideas clave: Animación a la lectura: Hacer de la lectura una

práctica feliz, trascendente y deseable

Autor: Juan Mata, Grao

Editorial: Grao

Lugar y año de edición: Barcelona, 2009

Reseña:Una reflexión sobre la animación a la lectura, un concepto

extremadamente difuso y deteriorado, significativo y banal a la vez, útil y

sospechoso por igual. Pretende ser un libro conciliador, que no concibe

hablar de animación a la lectura sin hablar de educación lingüística y

literaria, de la misma manera que al hablar de educación lectora no se habla

de otra cosa que de animar a leer. Se trata de amistar prácticas a menudo

incomunicadas, incluso hostiles, y quebrar a la vez la falsa dicotomía entre la

profundidad asignada al trabajo académico y la trivialidad atribuida a las

actividades de animación. En todos los casos el incentivo es el mismo: «hacer

de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable». No se trata de

otra cosa. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada

una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la

importancia de la innovación y el cambio para la mejora de la capacitación

docente. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales

como: ¿Cuál es el verdadero significado de la animación a la lectura? ¿Qué

debe entenderse por «placer de leer» y qué hacer para lograrlo? ¿Qué

fundamenta la animación a la lectura? ¿A qué libros concierne esta

pedagogía de la lectura? ¿Qué papel deben tener los mediadores en la

lectura? ¿Dónde se construye el futuro de un lector?...

- PÁGINAS WEB DE CONSULTA

o http://www.elsalvadorcultural.net/index.php/artes-literarias1

La literatura suele ser vigía y testigo del tiempo. Las letras y los hombres y

mujeres que las escriben, capturan los signos vitales de sus épocas en

páginas que habrán de quedar para el futuro.

La poesía, la narrativa, el ensayo, son formas de conocimiento y de

acercamiento a la verdad. Este espacio está dedicado al gozo por las letras.

Se pretende atrapar desde aquí, lo que se produce y se genera desde

nuestra tierra y se impregna en el papel con la tinta del porvenir.

o http://valores-

mexico.org/index.php?option=com_content&view=article&id=51

0&Itemid=96

Es la página web del Instituto de Educación Sathya Sai, que es parte de una

red mundial de instituciones educativas, establecidas para promover los

principios y programas de educación en valores humanos a través de canales

formales y no formales de educación.

Leer expande nuestros horizontes, incrementa nuestra imaginación. Nos

permite vivir otras vidas, sentir otras emociones, descubrir otras razones y

objetivos. Y es que los libros nos dejan ver la realidad de manera diferente

y más rica.

En esta página podrás encontrar numerosas actividades de artes literarias

para realizar

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

La Casa Encendida es un Centro Social y Cultural de Obra Social Caja

Madrid abierto y dinámico, en el que se dan cita desde las expresiones

artísticas más vanguardistas, a cursos y talleres sobre áreas como medio

ambiente o solidaridad. La programación cultural ofrece, entre otras cosas,

talleres literarios

Además, La Casa Encendida cuenta con un completo centro de recursos

(biblioteca, mediateca, hemeroteca, laboratorio de radio, fotográfico y

multimedia) accesible a todos los públicos.

- ANEXO: Mapa conceptual “Artes Literarias”

ARTES ESCÉNICAS:

- LIBRO DE CONSULTA

Título: Decorados y vestuario

Autor:Martínez Barrionuevo, Mª Carmen

Fernández Rubí, Marisa

Editorial: CCS

Lugar y año de edición: Madrid, 2004

Reseña: Talleres para la creación de decorados y vestuario de personajes,

animales, Carnaval, flores, Halloween, mar, muñeca y Navidad.

Este libro va destinado a padres, educadores y educandos, como una ayuda

práctica y concreta para crear vestuario y decorados para diversas

circunstancias y representaciones. Se complementa con La danza en las

dramatizaciones y Maquillaje, números 3 y 5 de esta misma colección.

Son ideas originales y consejos útiles para diseñar con medios tan sencillos

como el cartón, papel pinocho, pinturas escolares y telas económicas. En la

realización pueden trabajar juntos niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Para todos los disfraces que lo precisen se aporta un patrón sencillo. No se

necesita saber mucho para confeccionarlos, sólo habrá que dar algunas

puntadas imprescindibles para iniciarse en el arte de la costura.

El contenido del libro se distribuye en dos partes: la primera dedicada a la

creación de decorados y la segunda al vestuario. Cada ejemplo se acompaña

de ilustraciones para facilitar su comprensión y realización.

Mari Carmen Ramírez y Marisa Fernández trabajan juntas creando

dramatizaciones, cuentos y obras teatrales para niños, adolescentes y

adultos; y además dan cursos a profesores y animadores de tiempo libre

- PÁGINAS WEB DE CONSULTA

o http://www.mcu.es/artesEscenicas/

Desde estas páginas, dedicadas al teatro, la danza, la música y el circo, se

accede a todos los recursos y líneas de gestión que aborda La Secretaría de

Estado de Cultura, además de información sobre la labor de otras

administraciones.

Se accede a información sobre organismos y recursos para la promoción,

fomento y difusión del teatro, la danza, la música y el circo en España, así

como la presentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la

Música (INAEM), que participa en la gran mayoría de las actividades

relativas a las Artes Escénicas y la Música que se realizan en España y en el

extranjero.

o http://www.elsalvadorcultural.net/index.php/artes-escenicas

Las representaciones de la realidad tienen muchas formas. Las

caracterizaciones y los disfraces hacen malabares para mostrarnos lo que

dice nuestra época.

Al igual que en Hamlet, cuando aquel grupo itinerante de actores hace una

representación del asesinato del Rey a manos de Claudio, queremos que este

espacio sirva para quitar el telón que oculta muchas de nuestra realidades.

Si el mundo es un gran escenario y nosotros sus actores, pues acerquémonos

a apreciar esta obra, que escribimos todos los días.

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

Dentro del Área de Cultura de La Casa Encendida conviven cuatro subáreas

que son: Literatura y Pensamiento, Artes Plásticas, Artes Escénicas y Artes

Audiovisuales. Junto a estas cuatro subáreas hay una quinta subárea que es

Talleres, Seminarios, Cursos y Proyectos, que se encarga de agrupar la

oferta educativa del Área y de impulsar la utilización de los espacios de

recursos para la creación de que dispone La Casa Encendida

- ANEXO: Mapa conceptual “Artes Escénicas”

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

- LIBRO DE CONSULTA

Título: La animación cibercultural

Autor: Viché, Mario

Editorial: Certeza

Lugar y año de edición: Zaragoza, 2007

Reseña: La animación cibercultural es el término que hemos elegido para

definir la actualización y adaptación de las prácticas educativas de la

animación sociocultural a los nuevos paradigmas que genera la sociedad de la

comunicación y el conocimiento.

Va a ser la capacidad de adaptación a los nuevos paradigmas socioculturales

que introduce la sociedad del conocimiento y la globalización, que las

prácticas de la animación sociocultural van poder seguir implementándose

como viales y eficaces.

Pero si bien esto es así, también es cierto que al adaptarse a estos nuevos

paradigmas, la animación sociocultural crea un nuevo paradigma, paradigma

de adaptación a la sociedad postmoderna, paradigma que le ha de permitir

reformular y adaptar sus tesis de intervención a la vez que replantear sus

prácticas de participación social, desarrollo y ciudadanía.

- PÁGINAS WEB DE CONSULTA

o http://ciberanimadores.blogspot.com.es/2011/01/animacion-

sociocultural.html

El ciberanimador sociocultural es un animador que trabaja en un medio

virtual, Internet, la web 2.0, las redes sociales y conecta estas con redes

de la vida cotidiana...

En este blog podrás encontrar recursos para ciberanimadores, ese no lugar

llamado ciberespacio, modos y modas, estilos y estéticas en la web 2.0,

herramientas de la web 2.0, líneas de actuación y funciones, roles y tareas

o http://marioviche.tumblr.com/post/11472129869/la-

ciberanimacion-una-accion-social-transformadora-el

Espacio digital para la difusión y debate sobre la ciberanimacion creado por

Mario Viché. La Sociedad Digital o Sociedad Red ha universalizado una

representación de la sociedad y, en consecuencia de las comunidades

humanas, que se representa a si misma como una sociedad interconectada,

sobre informada, una sociedad de la inmediatez en la que los factores

espacio temporales ya no son condicionantes restrictivos, una sociedad sin

tiempos ni lugares estructurada sobre rasgos culturales de carácter

individual y local que generan una cultura mestiza y multicultural en una

nueva sociedad globalizada. Una sociedad condicionada por los poderes

económicos y políticos pero dónde cada vez adquieren más fuerzas las

dinámicas individuales y la idea de una sociedad solidaria, colaborativa y en

constante búsqueda de un equilibrio sostenible con su medio ambiente.

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) es un

museo de titularidad estatal dependiente de la Secretaría de Estado de

Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y

Competitividad y gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología (FECYT).

En él se realizan, entre otras actividades, talleres dónde tocar, jugar, y

disfrutar. Especialmente diseñados para los más pequeños pero aptos para

todo tipo de públicos, los talleres científicos son una constante en los

museos de ciencia que nunca falla. Sorpresa y diversión garantizada.

- ANEXO: Mapa conceptual “Ciencia y tecnología”

ARTESANÍA

- LIBRO DE CONSULTA

Título: El artesano

Autor: Sennett, Richard

Editorial: Anagrama

Año de edición: 2009

Reseña: Según anuncia Sennett en el prólogo, El artesano constituye el

«primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como

volumen independiente». Ante todo, es de destacar el concepto mismo de

actividad artesanal, que abarca, como se ejemplifica a lo largo del libro,

tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del

lutier o el intérprete musical, el cocinero, el del equipo de Linux, impulsor de

Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos. Así, la

artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como

bienes de «capital social»: conocimiento y habilidades que se acumulan y se

transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del

que no se tiene realmente conciencia. Por último, la motivación básica del

artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de

conseguirlo completa esta concepción humanista propia de todos los libros

del autor. «La mejor exposición de la razón por la que el trabajo puede ser

algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida» (Allister Heath, Literary

Review)

- PAGINAS WEB DE CONSULTA

o http://www.madridartesania.com/index.php

Colores, texturas, tradición, diseño, son algunas de las palabras que

permiten definir la artesanía de la Comunidad de Madrid. Una artesanía rica

en productos y materia primas, en técnicas y en personajes que se

esfuerzan en su quehacer diario en los talleres.

Madrid es una región con una gran tradición artesana, que todavía se

mantiene en cientos de talleres y en miles de manos artesanas, que conocen

el trabajo que hacen y miman los materiales en busca de esa pieza

excepcional, única, ante la que todos sentimos admiración y respeto.

Madrid Art trata sobre todo esto, sobre los artesanos y los oficios, sobre

los productos y los materiales. Es un portal dedicado a la artesanía

madrileña que te invitamos a recorrer. En el podrás encontrar información

sobre el sector, conocer talleres, saber lo que hacen, entrar en las tiendas

de algunos de ellos y comprar sus trabajos. Y, como no, disfrutar de los

colores, las texturas, el diseño y la creatividad de los talleres madrileños.

o http://www.agrupacionartesanosmadrid.org/

La Agrupación Profesional de Artesanos de Madrid es una asociación sin

ánimo de lucro, que tiene como ámbito la Comunidad de Madrid y como fin

primordial la promoción de la artesanía madrileña.

Ofrecen información sobre la Agrupación y las Asociaciones que la

componen. Puedes consultar documentación sobre las ferias y actividades,

convocatorias, noticias, enlaces, y las ayudas al sector.

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

Estaribel empresa situada en la calle del Marqués de Santa Ana, 16. Es un

lugar para la creación sin más límite que tu imaginación: cursos de ganchillo

y patchwork, de fotografía y de joyas con arcilla, de bordado ruso o el de

toda la vida... ¡Hay talleres para aburrir!

- ANEXO: Mapa conceptual “Artesanía”

FOLCLORE

- LIBRO DE CONSULTA

Título: Folklore Popular

Autor: Álvarez Antúnez, Belén María

Editorial: Publicatuslibros.com

Año de edición: 2009

Reseña: Este es la recopilación del folklore popular, es decir, canciones,

adivinanzas, etc., que pasan de una generación a otra. Por eso, creo que es

importante reflejarlas en papel ya que hay varias versiones de cada canción,

adivinanzas, etc., para que no se pierdan decidí pasarlas a papel.

Esto es muy importante en Educación Infantil ya que casi todo lo trabajas

mediante canciones, adivinanzas, etc.

Como dice el Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, el niño/a

aprende mediante el juego, por eso es tan importante en esa etapa.

- PÁGINA WEB DE CONSULTA

o http://ares.cnice.mec.es/folclore/

El folclore musical de España se encuentra entre los más ricos e

interesantes del mundo. La pluralidad cultural, lingüística, geográfica y

social que se da en el territorio español ha contribuido, de forma indudable,

al desarrollo de esta música popular. En esta página puedes encontrar una

guía didáctica muy interesante para trabajar esta expresión musical

o http://www.aufop.org/publica/resumen.asp?pid=13&docid=267

Martín Escobar, de la Universidad de Murcia, brinda algunas pautas

orientativas de lo que puede ser el Folklore Musical y su didáctica en el

marco restringido de la educación Infantil y Primaria.

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

FESTIFOLK-ESPAÑA se trata de una asociación de organizadores de

festivales internacionales de folklore en España, formada por una treintena

de festivales repartidos por toda la geografía nacional. Puedes encontrarlo

en Extremadura ( Cáceres y Badajoz), Albacete, Los Alcaceres (Murcia),

Huercal-Overa (Almería), Baza (Granada), Alcalá de la Selva (Teruel), Les

Preses (Girona), Vigo, Burgos, Viana do Castelo (Portugal), La Caridad- El

Franco (Asturias), Faro (Portugal), Pola de Siero (Asturias), Lorca (Murcia),

L´Alcúdia (Valencia), Ferrol ( A Coruña), Urretxu (Gipuzkoa), Málaga, La

Puebla de Montalban (Toledo), Ceutí (Murcia), Tomelloso (Ciudad Real),

Campo de Ciptana (Ciudad Real), Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real),

Puertollano (Ciudad Real), Manzanares (Ciudad Real), Almagro (Ciudad Real),

Mora de Toledo (Toledo), y Valencia.

- ANEXO: Mapa conceptual “Folclore”

Mapa conceptual “Folclore y artesanía”

ARTES PLÁSTICAS

- LIBRO DE CONSULTA:

Título: Las artes plásticas en la escuela

Autor: Bisquert Santiago, Adriana

Editorial: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia

Año de edición: 2007

Reseña: Las Artes Plásticas en la Escuela tratan de poner al alcance del

maestro un instrumento de trabajo que facilite su labor en las áreas

escolares de la expresión plástica.

Planteado con amplitud de concepto, dejando a un lado los manuales o libros

de manualidades al uso, abarca desde la necesidad de expresarse y las

formas de expresión plástica del niño hasta la organización de un taller de

artes plásticas, con el claro objetivo de entender el arte como práctica de

libertad.

El libro sitúa al lector en el momento actual del entendimiento y enseñanza

de lo artístico, aportando una bibliografía escogida que permita profundizar

en las tesis del mismo, así como un diccionario de términos artísticos.

Completa el texto una serie de ilustraciones de la obra de niños que ayudan

a la comprensión del libro tanto como las obras de artistas consagrados.

- PÁGINAS WEB DE CONSULTA:

o http://www.elsalvadorcultural.net/index.php/artes-plasticas

Como en la transformación social, la transformación sensorial del yeso, la

arcilla, la piedra o el metal, está supeditada a la voluntad moldeadora del

artista.

Nuestros dedos forman este pequeño espacio en la web para la pintura, la

escultura, el dibujo, el grabado, las instalaciones y hasta la arquitectura y el

grafiti como muestras de la cultura a la que damos carácter cada día.

Los invitamos a llenarse las manos con formas, líneas, colores y texturas de

nuestro país.

o http://www.madridartprocess.com/

Revista de Arte Contemporáneo Online. Donde poder encontrar la agenda de

actividades en Madrid, las exposiciones que hay, las convocatorias, las

direcciones de espacios y recursos de artes plásticas.

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

Dentro del Área de Cultura de La Casa Encendida conviven cuatro subáreas

que son: Literatura y Pensamiento, Artes Plásticas, Artes Escénicas y Artes

Audiovisuales. Junto a estas cuatro subáreas hay una quinta subárea que es

Talleres, Seminarios, Cursos y Proyectos, que se encarga de agrupar la

oferta educativa del Área y de impulsar la utilización de los espacios de

recursos para la creación de que dispone La Casa Encendida

- ANEXO: Mapa conceptual “Artes Plásticas”

MÚSICA

- LIBRO DE CONSULTA

Título: Expresión musical, educación y tiempo libre: música y canciones para

la animación y el tiempo libre

Autor: Ventosa Pérez, Víctor Juan

Editorial: CCS

Año de edición: 2001

Reseña: Este libro ofrece ideas y propuestas útiles, eficaces y accesibles

para acercar todas las posibilidades de la música a la gente. Como método

para lograrlo se utiliza la Animación Sociocultural.

Mientras otros modelos de intervención se centran en la música y su

agentes productores (compositores, instrumentalistas, intérpretes...), la

Animación Sociocultural se centra en los agentes receptores, con el fin de

que no se limiten sólo a dicha función. Lo importante es movilizar a la gente

para que sea ella misma quien se acerque a la música y se implique

activamente en algunas de sus manifestaciones, de manera lúdica, creativa y

participativa.

Se aborda, en primer lugar, la relación metodológica y práctica de la

Animación Sociocultural y la música; y posteriormente se ofrece un amplio

cancionero para usos educativos y de animación.

- PÁGINAS WEB DE CONSULTA:

o http://cruzadaexpresionmusical.blogspot.com.es/

Blog creado por unos alumnos de la Facultad de Filosofía y educación. En el

podemos encontrar un trabajo de Planificación en Artes Musicales, donde

poder encontrar tanto sus objetivo como las actividades a desarrollar con

este tipo de expresión

o http://www.elsalvadorcultural.net/index.php/artes-musicales

Ya sea para el chasquido de los dedos, para las palmas, para mover la

cabeza, para dar pequeños golpes sobre la mesa, para mover los pies o para

mover todo el cuerpo, se abre este espacio con la intención de que el cuerpo

sea invadido por los ritmos, los tonos, las escalas, los tiempos que se hacen

en nuestro país.

Este es un espacio para la música que está lejos de los productos vacíos de

las disqueras trasnacionales y más cerca de los latidos del corazón

- ESPACIO O EQUIPAMIENTO

La Escuela de Música Creativa es un centro de enseñanza y creación musical,

pionero en ofrecer una formación estructurada alrededor de la música

moderna. Su objetivo fundamental es promover un concepto de educación

basado en la búsqueda de la propia expresión a través de la práctica de los

diferentes estilos musicales. Proponemos un modelo pedagógico que

desarrolle competencias más globales a la vez que las estrictamente

musicales. El músico debe ser capaz de funcionar en distintos contextos,

desempeñar papeles variados que incluyen los de instrumentista,

compositor, docente, arreglista, líder, empresario y muchos más. Debe ser

innovador y creativo, aprendiz autónomo y tenaz, saber rodearse de buenos

colaboradores, ser buen comunicador y, por supuesto, ser un músico

competente.

- ANEXO: Mapa conceptual “Música”

2. FICHA DE TALLER

DENOMINACIÓN:

- Experimentando con la arcilla

CLAVE/TIPO:

- Lenguaje: Artes Plásticas

- Técnica: Arcilla

DESTINATARIOS:

Alumnos de 5º de Primaria del IES Manuel Azaña. Su edad está

comprendida entre 10 y 11 años.

Durante esta etapa, los niños están en su desarrollo prepuberal, se da un

desarrollo físico importante. Tienen un gran dominio motriz y desarrollan

actividades psicomotrices. Su conciencia ya es autónoma desarrollan

capacidades como la reflexión, la autocrítica y la cooperación e interiorizan

más las normas del grupo que las provenientes del tutor o de los padres. Las

emociones de los niños del grupo de esta edad suben y bajan. Algunas veces

actúan como adultos, en otras ocasiones cambian a comportamientos

infantiles. Pueden concentrarse por más tiempo.

GRUPO DE TRABAJO

- Nº de participantes: 25

- Primera fase: Creación de formas

- Segunda fase: Elaboración de una plancha

- Tercera fase: Fabricar barbotina

- Cuarta fase: Composición sobre la plancha

- Quinta fase: Plancha final

OBJETIVOS

- Experimentar libremente con la arcilla

- Desarrollar la creatividad

- Conocer el manejo y las cualidades de la arcilla (moldeado,

temperatura, textura ...)

- Desarrollar la psicomotricidad manipulando el material (golpear,

partir, amasar…)

METODOLOGÍA

La arcilla es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre,

tanto para elaborar enseres cotidianos como para la decoración.

La arcilla roja es la pasta cerámica más empleada por los niños en el uso

escolar, ya que es modelable y de fácil manejo, permite desarrollar la

psicomotricidad, posibilita las implicaciones afectivas, creativas y simbólicas

y favorece la comunicación verbal, no verbal y la socialización.

- Principios metodológicas:

o Activa y participativa: Los usuarios son los protagonistas

indiscutibles del proceso

o Flexible: Tiene en cuenta los intereses y problemáticas de los

participantes y los continuos cambios que se producen en el

desarrollo de la actividad

o Adecuada: A través de la actividad, las capacidades de los

destinatarios, y la situación en la que se encuentran.

o Motivadora: Atención personalizada, cercana y gratificante. Se

les presentará de una manera atractiva para que se sientan

capaces y animados a realizar la actividad

o Abierta: Inclusión de modificaciones en la actividad a

propuesta de los participantes

o Lúdico: La actividad pretende entretener y divertir a la vez

que aprenden a los destinatarios

o Creativo: Los participantes desarrollarán su producto de

manera original, sin imponer modelos.

- Estrategias de intervención:

o Trabajo interdisciplinar: los técnicos se pondrán en contacto

con los miembros docentes del instituto

o Coordinación interna: los técnicos se coordinarán para que la

actividad se realice correctamente

o Seguimiento de la actividad: Durante toda la sesión los

técnicos marcarán los pasos a realizar y seguirán el desarrollo

del producto de cada uno de los participantes

o Actividades individuales: Cada participante elaborará su propia

producción de arcilla

o División en fases: La actividad se dividirá en distintas fases,

expuestas posteriormente, para su comprensión y para facilitar

el proceso

o No deberán adscribirse a la actividad puesto que está

destinada a un grupo cerrado y esta se lleva a cabo dentro del

horario escolar.

- Puesta en marcha:

En primer lugar se dará una pequeña explicación de la actividad que se va a

realizar, de que es la barbotina y de algunos aspectos a tener en cuenta a la

hora de trabajar con este material

- Desarrollo:

o Fase 1: Creación de formas

Mediante la manipulación de la arcilla los destinatarios crearán diversas

formas (redondas, cuadrados, estrellas,…), utilizando las manos u otros

utensilios como tenedores, cucharas…

o Fase 2: Elaboración de una plancha

Con el resto de la arcilla crearán una plancha utilizando las manos

o Fase 3: Fabricar barbotina

Introducirán pequeños trozos de arcilla y se mezclará con agua de manera

que los trozos no queden cubiertos totalmente por el agua. Se remueve la

mezcla asta que no hayan grumos y la textura sea como la de un yogurt

o Fase 4: Composición sobre la plancha

Con todas las formas hechas en la fase 1 las colocarán sobre la plancha

haciendo una composición libre. Para pegarlas utilizaremos la barbotina

o Fase 5: Plancha final

Una vez pegadas todas las formas en la plancha se colocará un papel de

periódico encima de la composición y con una botella de cristal la harán

rotar por encima de manera uniforme sin ejercer mucha presión. Cuando

levanten el papel obtendrán el resultado final

- Exposición y despedida:

Cada participante mostrará su producción al resto del grupo y el taller se

dará por finalizado.

TEMPORALIZACIÓN

- Duración: 2 horas

- Calendario de la actividad:

La actividad se realizará el día 22 de Junio de 2012 de 12:30 a 14:20

RECURSOS

- Recursos espaciales:

Aula del IES Manuel Azaña con espacio suficiente para realizar la

actividad

- Recursos materiales:

o Arcilla roja

o Esponja

o Tabla de madera

o Recipiente para barbotina

o Cuchillo

o Pincel

o Botella de cristal

o Papel de periódico

- Recursos humanos:

4 técnicos superiores de animación sociocultural

- Recursos económicos:

El taller será gratuito para el grupo

Costes del taller: 0 € (todo el material necesario será proporcionado por

el centro).

EVALUACIÓN

Se llevará a cabo una evaluación del equipo de trabajo y otro de los

participantes.

La evaluación será global. La observación directa y sistemática constituirá la

técnica principal del proceso de evaluación.

El equipo técnico se organizara para que mientras los niños están realizando

la actividad, en alguna de las fases que no requiera demasiado la presencia

del animador, estos puedantomar nota de las observaciones.

Los instrumentos que vamos a utilizar para la evaluación serán la

observación, la conversación con los alumnos, y las producciones de los

alumnos.

El análisis de los trabajos realizados por los niños de la escuela es otro de

los elementos importantes para obtener información sobre el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, hay que enfatizar que el producto,

como resultado final, no debe ser observado aisladamente, sino enmarcado

en el proceso y circunstancias en las que se ha desarrollado.

Criterios e indicadores:

- Equipo de trabajo

o Se ha coordinado y trabajado el equipo de manera eficaz

Grado de satisfacción con la actividad

Grado de cumplimiento de la planificación del taller

o Se ha mostrado coherencia entre los elementos del taller

Número de personas que han comprendido la actividad

Grado de cumplimiento de las tareas por parte de los

destinatarios

Nivel de coherencia entre los materiales y las fases de

producción propuestas

o Se han adecuado las actividades a los objetivos y a los

destinatarios

Grado de adecuación de la actividad

Nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos

o Se han considerado suficientes y adecuados los recursos

adecuados

Número de recursos que se han utilizado

Número de recursos que han faltado en la elaboración

del producto

- Participantes

o Se ha experimentado libremente con la arcilla

Número de personas que han manipulado la arcilla

o Se ha desarrollado la creatividad

Número de personas que han necesitado ayuda para

elegir que formas realizar

Grado de originalidad en las producciones

o Se ha conocido el manejo y las cualidades de la arcilla

Número de personas que han trabajado y manipulado

arcilla

o Se ha desarrollado la psicomotricidad manipulando el material

Grado de desarrollo de la psicomotricidad tras el

desarrollo de la actividad

o Se han manifestado satisfechos los destinatarios con las

actividades realizadas y resultados obtenidos

Grado de satisfacción de los destinatarios

Número de personas a las que les ha gustado la actividad

Número de personas que han obtenido los resultados que

esperaban

o Se ha logrado la participación de todos los destinatarios

Número de personas que no han querido participar

Número de personas que han realizado la actividad

correctamente