dossier campaña antártica 11-12 definitiva · históricas de sondeo oblicuo entre la bae y...

14
1 DOSSIER CAMPAÑA ANTÁRTICA 2011-2012 La Campaña Antártica Española 20112012 consta de 16 proyectos de investigación que involucran a 69 investigadores y aproximadamente a 20 instituciones Para su realización, el Ministerio de Ciencia e Innovación colabora estrechamente con la Unidad de Tecnología Marina del CSIC (que gestiona la Base Antártica Juan Carlos I y coordina toda la logística de la campaña) y con el Ministerio de Defensa (a través del Ejército de Tierra que gestiona la Base Antártica Gabriel de Castillay de la Armada que opera el Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas). Resumimos los principales proyectos de la campaña. Resumen de los principales proyectos de la Campaña Antártica Española 2011-2012 TÍTULO: Actividad ecológica de productos naturales marinos del bentos antártico: ecología química in situ, potencial farmacológico y alteraciones causadas por la actividad humana CENTRO: Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. TEMÁTICA: Ecología química, organismos antárticos, productos naturales, bentos marino, taxonomía y biodiversidad, turismo antártico, síntesis de compuestos bioactivos RESUMEN: El proyecto ACTIQUIMII es continuación del proyecto ACTIQUIM que se llevó a cabo en 2007. Su finalidad es, por un lado, proseguir los estudios para determinar la actividad ecológica de productos naturales marinos obtenidos de organismos bentónicos antárticos mediante experimentos de ecología química realizados in situ y por otro, ampliar líneas de investigación en dos aspectos concretos: establecer el potencial farmacológico de determinados compuestos antitumorales descritos recientemente y evaluar las posibles alteraciones causadas por la actividad humana sobre estos ecosistemas aún tan desconocidos. El enfoque del presente estudio, basado en la utilización del material procedente de proyectos anteriores y del nuevo material que se MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE DEFENSA E INNOVACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN GABINETE DE PRENSA

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

1

DOSSIER CAMPAÑA ANTÁRTICA 2011-2012

La  Campaña  Antártica  Española  2011‐2012  consta  de  16  proyectos  de investigación  que  involucran  a    69  investigadores  y  aproximadamente  a  20 instituciones   

Para  su  realización,  el  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación  colabora estrechamente  con  la Unidad de  Tecnología Marina del CSIC  (que gestiona  la Base Antártica Juan Carlos I y coordina toda la logística de la campaña)  y con el Ministerio de Defensa (a través del Ejército de Tierra ‐que gestiona la Base Antártica Gabriel de Castilla‐  y  de  la  Armada    ‐que  opera  el  Buque  de  Investigación Oceanográfica  Las Palmas‐).   Resumimos los principales  proyectos de la campaña.   

Resumen de los principales proyectos de la Campaña Antártica Española 2011-2012  TÍTULO: Actividad  ecológica  de  productos  naturales marinos  del  bentos  antártico: ecología  química  in  situ,  potencial  farmacológico  y  alteraciones  causadas  por  la actividad humana  CENTRO: Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. TEMÁTICA:  Ecología  química,  organismos  antárticos,  productos  naturales,  bentos marino,  taxonomía  y  biodiversidad,  turismo  antártico,  síntesis  de  compuestos bioactivos  RESUMEN: El proyecto ACTIQUIM‐II es continuación del proyecto ACTIQUIM que se llevó a cabo en 2007. Su  finalidad es, por un  lado, proseguir  los estudios para determinar  la actividad ecológica  de  productos  naturales  marinos  obtenidos  de  organismos  bentónicos antárticos mediante  experimentos  de  ecología  química  realizados  in  situ  y  por  otro, ampliar  líneas  de  investigación  en  dos  aspectos  concretos:  establecer  el  potencial farmacológico  de  determinados  compuestos  antitumorales  descritos  recientemente  y evaluar  las  posibles  alteraciones  causadas  por  la  actividad  humana  sobre  estos ecosistemas  aún  tan  desconocidos.  El  enfoque  del  presente  estudio,  basado  en  la utilización del material procedente de proyectos anteriores y del nuevo material que se 

MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE DEFENSA E INNOVACIÓN

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN GABINETE DE PRENSA

Page 2: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

2

capturará  en  las  dos  campañas  propuestas,  y  en  las  nuevas  líneas  de  investigación surgidas de dichos proyectos, pretende responder a cuatro objetivos clave:  

Establecer  la actividad ecológica  (repelencia, defensa,  toxicidad, citotoxicidad y antirecubrimiento)  de  extractos  y  productos  naturales  aislados  de  organismos bentónicos  antárticos  seleccionados,  integrándolos  en  el  modelo  ecológico propuesto al finalizar el proyecto vigente (ACTIQUIM). 

Describir  nuevos  productos  naturales  y  evaluar  su  actividad  antitumoral  y antiinflamatoria en colaboración con 2 de las EPOs del proyecto. 

Desarrollar  procedimientos  para  la  síntesis    de  los  compuestos  antitumorales descritos recientemente  

TÍTULO:  Desaceleración  reciente  de  la  pérdida  de  la  nada  de  los  glaciares  de península Hurd pese al aumento continuado de la temperatura media regional. 

CENTRO: Dpto. de Matemática Aplicada a  las Tecnologías de  la  Información, Escuela Superior de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid. 

TEMÁTICA:  Glaciar,  dinámica,  balance  de  masas,  georradar,  simulación,  Antártida, Ártico 

RESUMEN: Los  trabajos de campo se centrarán en la realización de medidas de balance de masas (resultado  neto  de  la  acumulación  de  nieve,  fusión  de  hielo  y  desprendimiento  de icebergs)  y  de  velocidades  del  hielo  en  los  glaciares  de  Península Hurd  (Johnsons  y Hurd),  en  Isla  Livingston.  Estas  medidas  forman  parte  de  un  programa  de monitorización, iniciado hace más de 10 años, cuyos datos se suministran a la base de datos  del  World  Glacier  Monitoring  Service,  patrocinada  por  la  UNESCO  y  la Organización Meteorológica Mundial.   Los datos recogidos por este grupo tienen una doble utilidad:  los estudios de balance de masas de los glaciares (es decir, ¿pierden o ganan masa los glaciares?) y los estudios de  dinámica  glaciar.  Estos  últimos  tienen  como  objetivo  determinar  la  respuesta dinámica  de  los  glaciares  a  las  variaciones  climáticas.  Realizarán  asimismo,  en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mantenimiento de la estación  meteorológica  automática  situada  en  el  glaciar  Johnsons,  cuyos  datos  se utilizan en modelos del balance de masas del glaciar.   Una  de  las  conclusiones más  recientes  de  sus  estudios  es  que,  pese  a  este  fuerte calentamiento, la pérdida de masa de los glaciares de Península Hurd se ha ralentizado notablemente durante el último decenio en comparación con  los anteriores. Aunque sus medidas directas en los glaciares Johnsons‐Hurd se limitan al último decenio, este grupo ha efectuado estudios  comparativos de  las  fotografías  aéreas de 1956  con el mapa  topográfico  de  1999‐2000.  Estos  estudios  han  permitido  constatar  una disminución de un 10% en el volumen de hielo almacenado en el casquete glaciar de Península Hurd durante el periodo 1956‐2000. Es precisamente esta pérdida de masa la que se ha ralentizado durante el decenio 2001‐2011.    

Page 3: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

3

 TÍTULO:  Estado  térmico  del  permafrost  y  evolución  de  la  capa  activa  en  las estaciones de medida TSP y CALM‐S.   CENTRO:  Facultad  de  ciencias  ambientales.  Depto.  Física,  Universidad  de  Alcalá. Madrid TEMÁTICA: Suelo helado, capa activa, balance de energía en el suelo.   RESUMEN: En  las regiones polares  la existencia de suelos helados (permafrost), su distribución y evolución, presenta un especial interés por la relación directa entre estos sistemas y la variabilidad  climática  de  la  atmósfera.  Así,  el  conocimiento  de  los  mecanismos acoplados de transferencia de energía entre el suelo helado y  la capa atmosférica en las proximidades del mismo, nos sirve como indicador de la evolución climática local.   El objetivo del proyecto PermaPlanet 2010, se basa en la prospección y análisis de los datos  obtenidos  de  las  perforaciones  realizadas  durante  el  año  polar  internacional (IPY) en áreas de permafrost próximas a las estaciones de investigación españolas en la Antártida, para analizar y  registrar el  régimen  térmico del  suelo helado así  como  su evolución temporal. Del mismo modo se continuará la monitorización de la capa activa del  permafrost  en  las  estaciones  de  medida  para  el  control  de  parámetros micrometeorológicos y térmicos del suelo en pequeñas parcelas de estudio (protocolo CALM‐S).  Los  datos  aportados  permitirán  realizar  modelos  de  comportamiento acoplados  entre  la  atmósfera  y  los  suelos   helados, que posteriormente podrán  ser incorporados en cálculos climáticos más generales.   El  proyecto  tiene  un  carácter  internacional  con  la  colaboración  de  investigadores españoles y portugueses. Además estos estudios  se encuadran en  las propuestas de redes  internacionales  de  medida,  TST  (Termal  State  of  Permafrost)  y    ANTPAS (Antarctic and sub‐Antarctic Permafrost, Periglacial and Soil Environments).    

Medidas estacas glaciar Hurd

Page 4: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

4

TÍTULO: Monitorizado y análisis de características geomagnéticas e ionosféricas en la Baejci,  series  históricas,  modelado  y  predicción  de  perturbaciones  ionosfericas  y geomagnéticas.  CENTRO: Observatorio  del Ebro (CSIC) TEMÁTICA:  Ionosfera,  Geomagnetismo,  Observatorios,  Relación  Sol‐Tierra, Modelización Ionosférica, Actividad Geomagnética, Base Antártica Española  RESUMEN: El objetivo principal de la presencia del Observatorio del Ebro (OE) en la Base Antártica Española  (BAE)  es  asegurar  el  registro  continuo  del  campo  magnético  terrestre, iniciado  durante  la  campaña  1995‐1996,  y  el  registro  ionosférico  durante  el  verano austral, iniciado durante la campaña 2004‐2005, y contribuir con ello al mantenimiento de las series históricas de datos en la BAE Juan Carlos I.   Las magnitudes  físicas  asociadas  al  registro magnético  terrestre  permiten  estudiar propiedades del interior de la Tierra y de las corrientes eléctricas en el espacio próximo y las asociadas al registro ionosférico proporcionan una estimación de las propiedades electromagnéticas  de  la  atmósfera;  de  la  cantidad  de  ionización  y  del  grado  de influencia  de  sobre  la propagación  de  ondas de  radiofrecuencia. Dichas magnitudes cambian de un  lugar a otro sobre  la superficie del globo, y con el tiempo de acuerdo con  las variaciones típicas de  las principales fuentes que  las gobiernan:  las corrientes eléctricas  del  núcleo  terrestre,  la  actividad  solar,  mareas  terrestres,  etcétera.  La importancia de tener un registro continuo de estas magnitudes físicas en un sitio como la Antártica radica principalmente en la falta de observaciones en este remoto lugar de la  Tierra,  permitiendo  contribuir  en  un mejor  conocimiento  de  ese  entorno,  en  el diseño de nuevos modelos y en la mejora de los actuales.  

Desmontaje de las Antenas del Sondeador Ionosférico

Page 5: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

5

TÍTULO: Monitorización y análisis de las características geomagnéticas y ionosfericas en Baejci. Sondeo ionosferico transequatorial y transmisión de datos en tiempo casi real vía HF.  CENTRO: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Electrónica e Informática La Salle. Pg. Bonanova, 8. 08022 Barcelona. TEMÁTICA:  Ionosfera,  Modelización  Ionosférica,  Base  Antártica  Española,  HF, comunicaciones, antena, sondeo oblicuo, Transmision de Datos, NVIS  RESUMEN: Esta  propuesta  pretende  mejorar  el  Observatorio  Geofísico  en  la  Base  Antártica   española  Juan  Carlos  I  (BAE),  creado  por  el  Obervatorio  del  Ebro  y  la  Escuela  de Ingenieros  de  La  Salle  (Universidad  Ramon  Llull),  en  concreto  para  alargar  la  series históricas de sondeo oblicuo entre  la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido  de  éstas  mediante  nuevas  acciones  tecnológicas  para  mejorar  el número de sensores, los sistemas de adquisición y la capacidad de transmisión durante la hibernada.  En concreto se pretende:  

Extender  el  rango  de  frecuencias  del  sondeo mejorando  el  sistema  radiante (antenas, amplificadores y sintonizador de antena) 

Medida de nuevos parámetros del canal oblicuo, como son el doppler shift y el tiempo absoluto de propagación 

Abordar  las  mejoras  para  la  transmisión  ininterrumpida,  incluso  durante  la hibernada  ‐  Evaluar  la  posibilidad  de  un  sistema  de  comunicación  NVIS  de incidencia  quasi‐vertical  para  la  transmisión  de  datos  de  sensores  remotos diseminados en un radio de unos 100 Km alrededor del BAE sin necesidad de tener visión directa. 

 Para ello, en la campaña 2011‐2012, se desplazaran dos investigadores de La Salle a la Base  Antártica  Española  que  se  encargarán  de  instalar  el  sistema  y  programar  las numerosas transmisiones diferentes que se llevarán a cabo durante la campaña.  

Sistema radiante en Pico Radio

Page 6: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

6

TÍTULO: Fondeo Isla Elefante   CENTRO:  Dpto.  Recursos  Naturales,  Instituto Mediterráneo  de  Estudios  Avanzados, Universidad de las Islas Baleares TEMÁTICA: Asf, ssr, topografía, hidrografía.   RESUMEN: Esta Acción Complementaria tiene como objetivo el estudio de la exportación de agua del Mar de Weddell hacia el Mar de Escocia a través de la Dorsal de Escocia del Sur, al este de  la Península Antártica. La salida de agua del Mar de Weddell hacia el Mar de Escocia  ocurre  a  diferentes  profundidades,  y  es  la  principal  responsable  de  la ventilación  (entendida  como  el  aporte  de  oxigeno  y  nutrientes  a  grandes  y medias profundidades)  de  la  Corriente  Circumpolar  Antártica.  La  Corriente  Circumpolar Antártica, a su vez, tiene un papel fundamental en la circulación termohalina global, y por tanto en el clima oceánico.  En el año 2009 este grupo tuvo la oportunidad de colocar dos fondeos cerca de la Isla Elefante, que  revelaron una estacionalidad en  la  salida de agua del Mar de Weddell que no se conocía hasta el momento. En esta ocasión,  se va  a colocar un fondeo (es decir,  una  línea  instrumentada  con  medidores  de  corriente  y  sensores  de conductividad,  temperatura  y  presión  a  diferentes  profundidades,  en  nuestro  caso desde 400 m a 1100 m de profundidad) y se va a complementar con una  trampa de sedimentos cerca del fondo que permitirá estudiar el flujo de sedimentos asociado a la dinámica de la zona, así como identificar su composición terrígena y biogénica.   Los  datos  obtenidos  a  partir  de  esta  Acción  se  complementaran  con  análisis  del modelo  regional  antártico  ECCO2  del  Jet  Propulsion  Laboratory  de  California (JPL/Caltech), cuyos primeros resultados ya están siendo analizados. Los resultados del modelo, a su vez, permitirán analizar los datos del fondeo en un contexto más global. 

La imagen muestra un fondeo, flotando en superficie, y a punto de ser lanzado al fondo del mar. Se pueden apreciar las boyas de flotación (en naranja) y la trampa de sedimentos (en blanco).

Page 7: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

7

TÍTULO:  Levantamiento  hidrográfico  en  las  Shetland  del  sur  para  garantizar  la seguridad en la navegación de los Bios las Palmas y Hespérides en sus operaciones de apoyo a las Bases Antárticas Españolas.  CENTRO: Instituto Hidrográfico de la Marina TEMÁTICA:  Shetland,  Livingstone,  Decepción,  Bransfield,  Batimetria,  Mareas, Antártica, Levantamiento, Hidrográfico.   RESUMEN: España  a  través  del  IHM,  es  país  miembro  de  la  Organización  Hidrográfica Internacional (OHI) y como firmante del Tratado Antártico  es miembro de la Comisión Hidrográfica  de  la  Antártica  (CHA)  de  la OHI.  Por  este motivo  debe  de  cumplir  sus compromisos  de  producción  de  cartografía  náutica  y  atender  la  demanda  de  la comunidad cientifica que trabaja en la Antártida.  El objetivo de esta   Campaña Hidográfica es el de aumentar el  conocimiento de  los fondos marinos de  las  islas Shetland del Sur, con objeto de actualizar y aumentar  la cartografía  que  edita  el  Instituto  Hidrográfico  de  la Marina  en  dicha  zona,  lo  que permitirá  aumentar  la  seguridad  en  la  navegación  de  los  buques  españoles  en  sus trabajos científicos y de apoyo a las bases españolas.  Se  efectuará  levantamiento hidrográfico  en  el  Estrecho de Bransfield, de  tal  forma que  sean  detectados  todos  los  peligros  que  puedan  existir  para  la  navegación  de superficie, por lo que se utilizarán medios de recubrimiento total.  

        

Page 8: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

8

TÍTULO:  Seguimiento  de  la  actividad  sismo  volcánica  en  la  isla  Decepción  y mantenimiento de estaciones sísmicas permanentes   CENTRO: Dpto. Física Teórica y del Cosmos, Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada. TEMÁTICA:  IPY,    sismología,  sismómetros  de  banda  ancha,  funciones  receptoras, estructura cortical.   RESUMEN: La  isla Decepción es un volcán activo situado en  las  islas Shetland del Sur (Antártida). Sobre él se encuentra  la Base “Gabriel de Castilla”, una de  las dos bases que España posee en la Antártida. Como otros volcanes activos, Decepción presenta una actividad sísmica constante relacionada con los procesos volcánicos que ocurren en su interior.  En este proyecto vamos a realizar un seguimiento de la actividad sísmica de Decepción durante  la campaña 2011‐2012, continuando con  la tarea que el  Instituto Andaluz de Geofísica  (Universidad  de  Granada)  lleva  haciendo  desde  1994.  Para  ello  se  va  a desplegar  una  red  de  sismómetros  y  una  antena  sísmica  de  pequeña  apertura.  En ambos casos los datos se transmiten en tiempo real a un centro de registro en la Base, donde  son  analizados  por  nuestro  equipo  para  determinar  si  se  produce  cualquier cambio  que  pudiera  sugerir  un  incremento  de  la  actividad  volcánica.  Esta  labor  es fundamental  tanto para  la  investigación de  los procesos  internos que ocurren en  los volcanes  activos  como  para  la  seguridad  del  personal  científico  y  los  turistas  que visitan la isla Decepción.   Además de esta labor de vigilancia volcánica, se va  a hacer el mantenimiento de otras estaciones sísmicas permanentes que tenemos desplegadas desde 2008 en puntos de la zona de las Shetland del Sur. En este caso, la red se dedica al estudio de la estructura y la dinámica de la corteza terrestre. Durante esta visita, se descargarán los datos del año  anterior  y  se  comprobará  el  estado  de  los  sismómetros,  reparando  cualquier desperfecto que pudieran haber sufrido durante el duro invierno antártico.   

Page 9: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

9

 TÍTULO: Sondeo térmico de fondos CENTRO:  Dpto. Matemáticas, facultad de Ciencias de La Universidad de Extremadura.   TEMÁTICA: Sondeo térmico, fondos marinos, vulcanismo y termometría.  RESUMEN: Las  acciones  planificadas  en  esta  acción  complementaria  tienen  por  objeto  la generación de una imagen térmica del fondo de Puerto Foster, la bahía natural que se encuentra  en  el  interior  de  la  Isla  Decepción.  Este  estudio,  coordinado  con  otros grupos,  se  centrá  en  realizar  un  seguimiento  de  la  actividad  del  volcán  Decepción mediante diferentes técnicas.   En particular, este grupo utiliza la evolución temporal de la temperatura del suelo para realizar  dicho  seguimiento.  Para  ello  se  ha  desplegado  una  serie  de  estaciones micrometeorológicas que funcionan durante todo el año y que registran una serie de parámetros,  que más  tarde  son  analizados.  Dichos  datos  y  análisis  son  la  base  del estudio. Se debe indicar que la parte del volcán que menos se conoce desde el punto de vista de su temperatura es  la superficie del volcán que está bajo el agua,  la parte submarina. Por esta razón se necesita obtener una imagen, una fotografía, pero en vez de utilizar  la  luz  como en una  fotografía normal, utilizar  la  temperatura  en muchos puntos; esto es lo que se conoce como una termoimagen. A partir de esa termoimagen se decidirá donde hay que instalar sensores que registren la evolución temporal de la temperatura de la superficie del volcán que se encuentra sumergida. En este proyecto trabajan principalmente doctores y licenciados en Ciencias del Mar y en Matemáticas.      

Instalación de una estación sísmica en la isla Decepción (Antártida) durante la campaña antártica 2009-2010

Page 10: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

10

TÍTULO: Monitorados de  las expediciones turísticas y científicas en sitios de visita y enclaves de Isla Decepción CENTRO: Dpto. ecología, facultad de ciencias, Universidad Autónoma de Madrid.  TEMÁTICA: Seguimiento, impactos, turismo.   RESUMEN: Esta investigación pretende profundizar en los trabajos desarrollados por el equipo de investigación del departamento de Ecología de la UAM sobre el impacto humano en la Antartida,  así  como  constrastar  los  resultados  y  continuar  con  las  series  de  datos obtenidos en años  anteriores. La toma de datos se centra en la isla de Decepcion e isla Barrientos (dos de  los enclaves antárticos más visitados por  los turistas), utilizando  la peninsula Byers como punto de referencia de enclave sin impacto.    Los resultados obtenidos en campañas anteriores ponen de manifiesto el  importante incremento que está teniendo el turismo en  la Antártida y  los  impactos que ocasiona en  algunos  enclaves.  En  estos  estudios  previos  han  sido  identificados  diversos indicadores que  informan del grado de presión humana y  los  impactos que generan (compactación  de  suelos,  disminución  de  fauna  edáfica,  contaminantes  y  residuos, presencia   de especies  invasoras, estrés animal,  incremento de  los niveles de metales pesados e hidrocarburos en suelo, etc).   En estos estudios se han desarrollado y puesto a punto técnicas de análisis específicas como  el  análisis  del  impacto  por  pisoteo  en  suelo  y  vegetación  o  el  desarrollo  de nuevas técnicas de  laboratorio para determinar el grado de estrés de poblaciones de pingüinos. Los primeros datos obtenidos permiten sentar las bases para una aplicación más amplia y sistemática. El objetivo final de la investigación es elaborar y proponer un modelo de seguimiento de impactos para la monitorización de los imapctos derivados de las actividades humanas y de froma más específica del  turismo antártico que pueda servir de modelo para su aplicación a otros lugares de la Antártida.                  

Page 11: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

11

TÍTULO:  Efecto  del  cambio  climático  sobre  la  biodiversidad  y  los  mecanismos moleculares de adaptación al ambiente en microorganismos psicrofilos  CENTRO: Centro de Astrobiología (CSIC_INTA) TEMÁTICA:  Antártida,  regiones  polares,  cambio  climático,  biodiversidad,  biosensor, adaptación a la temperatura, microbiología, genómica, proteómica  RESUMEN: El cambio climático es uno de los problemas que más preocupan a la sociedad actual. Sin  embargo  no  se  cuenta  hasta  el momento  con  datos  concretos  para  valorar  el impacto del cambio climático sobre los seres vivos. Es necesario realizar una  evaluación  rigurosa antes de acometer  cualquier  tipo de  intervención  y para ello  se necesitan datos precisos acerca de la respuesta de los organismos al cambio climático. Las regiones glaciares experimentan las mayores tasas de cambio climático la Tierra. El conocimiento actual de la biodiversidad en las regiones glaciares de nuestro planeta es muy  limitado y aunque en  los últimos años se han  realizado diversas  investigaciones que  han  profundizado  en  el  conocimiento  de  los  organismos  eucariotas,  se  conoce muy poco sobre  los microorganismos que  las habitan. Es  importante  investigar cómo se alteran los patrones microbianos y cómo estos cambios afectan a su vez al clima ya que  los  microorganismos  son  componentes  esenciales  de  las  cadenas  tróficas  y productores primarios dominantes.   En estudios previos  realizados en diversos glaciares europeos hemos observado una disminución en la biodiversidad microbiana, y en un futuro próximo tenemos intención de ampliar este estudio en  la región antártica. Además, consideramos que es de gran interés  la  realización  de  un  estudio multidisciplinar  de  comparación  entre  diversos tipos de especies bacterianas medioambientales adaptadas a ambientes glaciares y a su  vez  compararlas  con microorganismos mesófilos  y  termófilos  con  la  intención de profundizar en el conocimiento de sus mecanismos de adaptación a la temperatura. En esta campaña antártica se  investigarán  los microorganismos procedentes de diversos glaciares, comenzando con los de la Isla Decepción.   TÍTULO: Detección de biomoléculas en exploración planetaria CENTRO: Centro de Astrobiología (CSIC_INTA) TEMÁTICA: Astrobiología  RESUMEN: 

Desde  hace  algunos  años  se  sabe  de  la  fortaleza  de  los microorganismos  para proliferar en ambientes considerados “extremos” tales como aguas a más de 100 ºC, o salmueras inferiores a 10ºC bajo cero, acidez extrema (pH 0‐1), o salinidad límite (>30 % de sal). Esto ha hecho pensar en la posibilidad de encontrar formas de vida similares en otros cuerpos planetarios del Sistema Solar (p.e. Marte o la luna de Júpiter Europa) donde se den condiciones semejantes. Por tanto, el estudio geomicrobiológico de  los ambientes  extremos  terrestres  es  un  requisito  para  evaluar  la  posibilidad  de  vida actual  o  ya  extinta  en  ambientes  análogos  de  otros  planetas.  Asimismo  nos  ayuda desarrollar  métodos  e  instrumentos  para  la  detección  de  restos  de  vida.    La  isla Decepción  (Antártida) es una  isla volcánica con una historia de erupciones reciente y 

Page 12: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

12

que  ofrece  diferentes  escenarios  extremos  para  la  proliferación  de  la  vida.  Desde ambientes  permanentemente  helados  (permafrost  y  glaciares)  hasta  fuentes  y emanaciones termales, pasando por suelos cálidos en  la  interfase tierra‐aire o tierra‐nieve  (o  hielo),  hacen  de  este  enclave  un  lugar  único  para  el  estudio  la geomicrobiología asociada.  

 El objetivo  fundamental del proyecto “Detección de biomoléculas en exploración 

planetaria” (DBEP) es el desarrollo de métodos e instrumentación para la detección de restos de vida microbiana en exploración planetaria. Durante la campaña 2009‐2010 se ensayó in situ el instrumento SOLID3, desarrollado en el Centro de Astrobiología (CSIC‐INTA),  con  muestras  superficiales  y  del  permafrost  obtenidas  mediante  una perforación  de  4 m  de  profundidad.  Se  ha  actualizado  el  biosensor  y  en  la  nueva campaña 2011‐12  se pretende explorar un ambiente geotérmico de  la  isla donde  la temperatura oscila entre los 0ºC y los 80ºC en pocos centímetros de profundidad.  

 SOLID3  (“Signs  of  Life  Detector”),  es  un  instrumento  para  la  detección  de 

microorganismos y moleculas biológicas mediante un biochip o biosensor en formato microarray  de  anticuerpos  (LDCHIP400,  por  “Life  Detector  CHIP400”).  LDCHIP400  y SOLID3  (http://cab.inta.es/solid),  desarrollados  íntegramente  en  el  CAB,  constituyen actualmente uno de los instrumentos más avanzados de su categoría para la búsqueda 

de  vida  en  exploración  planetaria.  Actualmente  el  grupo  está  trabajando  en colaboración con grupos de la NASA para proponer SOLID para que forme parte de una misión astrobiológica a Marte.  

 

Muestra de uno de los testigos obtenidos durante la perforación del permafrost de Isla Decepción durante la campaña 2009-2010.

Page 13: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

13

 TÍTULO: Dinámica de la descarga glaciar en King George, Antártida.  CENTRO: Universidad de Salamanca  RESUMEN: 

Participación  en  el  proyecto  europeo  “IMCOAST:  Impact  of  climate  induced  glacial melting  on marine  coastal  systems  in  the Western  Antarctic  Peninsula  region”,  por parte  del  grupo  español  GLACKMA  formado  por  Adolfo  Eraso  de  la  Universidad Politécnica de Madrid y Mª del Carmen Domínguez de  la Universidad de Salamanca. Dicho proyecto está dirigido por el AWI (Alfred Wegener  Institute) para  Investigación Polar  y  Marina,  en  Alemania.  Lo  forman  8  proyectos  individuales  y  13  proyectos asociados de diferentes países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, España, Inglaterra y Holanda. Nosotros aportamos aquí uno de esos proyectos individuales que forman la base de IMCOAST. 

En los últimos 50 años en la Península Antártica Occidental se ha observado un rápido calentamiento  regional  de  la  temperatura  del  aire  amplificado  con  la  tendencia  del calentamiento  en  el  clima  global.  Los  sistemas  glaciares  en  esta  zona  muestran respuestas directas a los cambios climáticos, incluyendo el rápido retroceso del frente de los glaciares, la rotura y disgregación de las plataformas de hielo y la aceleración del deslizamiento de las masas de hielo en el interior, así como un incremento de la fusión glaciar que contribuye al aumento del nivel del mar. Las elevadas temperaturas en el Norte  de  la  Península Antártica,  han  producido  periodos  de  verano más  largos  con mayores  valores  de  fusión  y  áreas más  amplias  que  se  han  visto  afectadas  de  los procesos de fusión. Además el rango anual en la temperatura de la superficie del mar varía  ahora  sobre  3‐5ºC  en  la  región  de  la  Península  Antártica  Occidental  y  ya empiezan a ser evidentes  importantes cambios en  los sistemas costeros y de  la zona pelágica. 

Con  esa  situación  actual  descrita,  la  estrategia  de  IMCOAST  se  basa  en  combinar diferentes  aspectos  físico‐hidrográficos,  sedimentológicos,  geoquímicos  y  biológicos 

Imagen del biosensor LDCHIP mostrando los puntos fluorescentes (rojo y blanco) que delatan la presencia de microorganismos y moléculas biológicas derivadas de ellos en una muestra de piroclasto superficial de Isla Decepción. Imagen obtenida in situ durante la campaña 2009-2010.

Page 14: Dossier Campaña Antártica 11-12 DEFINITIVA · históricas de sondeo oblicuo entre la BAE y España y garantizar el registro continuo e ininterrumpido de éstas mediante nuevas acciones

14

para reconstruir y modelizar, tanto en tiempo pasado, presente y futuro, la tendencia del sistema debido a  los sedimentos de  la descarga glaciar tomando como referencia las costas de la isla de King George, en el Oeste de la Península Antártida. 

El  papel  del  grupo  investigador  es,  por  un  lado,  aportar  datos  de  la  última  década relativos a la descarga glaciar. Con una sonda multiparamétrica que instalada en Caleta Potter  ‐junto  a  la  Base  Argentina  Jubany  y  el  Laboratorio  Alemán  Dallmann‐, cuantificarán el grado de aporte de los sedimentos sólidos en tiempo presente en esta caleta,  para  estimar  la  variación  de  la  radiación  solar  en  los  ecosistemas marinos. Medirán también  las características geoquímicas del agua proveniente de  la descarga glaciar  (curvas de  Eh‐pH),  además de  la  temperatura del  agua  y  conductividad para conocer la capacidad de hidrólisis de las rocas subglaciares y su posible generación de nutrientes.  Su  aportación  representa  una  sólida  base  de  datos  reales  para  ser  utilizada posteriormente  por  los  otros  subproyectos  de  IMCOAST.  Y  gracias  a  la  estación  ya histórica CPE‐KG‐62ºS que tenemos registrando datos en esta parte de la Antártida, los datos aportados se refieren a la última década, lo que supone un verdadero tesoro en este tipo de investigaciones   TÍTULO: Gradientes ambientales en ecosistemas  terrestres antárticos. Diversidad  y productividad vegetal desde tierra del fuego hasta las montañas transantarticas CENTRO: Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.  TÍTULO: Estudio de  la emisión difusa de gases y volátiles en el ambiente superficial del volcán Isla Decepción, Antártida CENTRO: División de medio ambiente. Fundación Canaria Iter.  TEMÁTICA: Volcanismo, geoquímica  emisión de gases,    TÍTULO:  Investigaciones  geodésicas  y  geotérmicas,  análisis  de  series  temporales  e innovación volcánica  CENTRO: Facultad de Ciencias. Dpto. Matemáticas. Universidad de Cádiz.  TEMÁTICA: Gravimetría, cartografía GPS.