dosificación modalidad a distancia 2020-2 1dosificación modalidad a distancia 2020-2 6 nota...

15
Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1 Nombre de la asignatura TEMAS SELECTOS DE MICROECON. ECON. EMPRES III (TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES) Asesor José Jaime Chavira Ortega Presentación del asesor Licenciado en Psicología (UNAM), obtuve los grados de Maestro y Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana; así como también el grado de Maestro en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad de Panamá. He cursado Diplomados en materia de: Calidad Total, Desarrollo Organizacional y Estadística (UAM), así como la especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje por Virtual Educa Argentina. Especialista en procesos de planeación y cambio institucional, con más de 20 años de experiencia en el tema; me he desempeñado como instructor de capacitación y asesor en desarrollo humano, calidad total y estudios de organización; asesoro a directivos de entidades académicas universitarias en la elaboración de Planes de Desarrollo, su seguimiento y evaluación. Profesor de asignatura en la Facultad de Economía de la UNAM, modalidad presencial y a distancia. Semestre Núcleo Terminal Requisito Ninguno Objetivo general de la asignatura Que los alumnos identifiquen los conceptos, dinámica y aportaciones más relevantes en el estudio de las organizaciones, lo que les permitirá entender la naturaleza, procesos e importancia del fenómeno organizado en el desarrollo de la sociedad y sus instituciones, desde perspectivas teóricas y niveles de análisis diversos. Contenido I Marco de referencia: Teorías de la Organización Importancia del fenómeno organizado Referentes cotidianos del fenómeno organizado. Referentes teóricos del saber organizacional.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

1

Nombre de la asignatura TEMAS SELECTOS DE MICROECON. ECON. EMPRES III (TEORÍA DE LAS

ORGANIZACIONES)

Asesor José Jaime Chavira Ortega

Presentación del asesor Licenciado en Psicología (UNAM), obtuve los grados de Maestro y Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana; así como también el grado de Maestro en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad de Panamá. He cursado Diplomados en materia de: Calidad Total, Desarrollo Organizacional y Estadística (UAM), así como la especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje por Virtual Educa Argentina.

Especialista en procesos de planeación y cambio institucional, con más de 20 años de experiencia en el tema; me he desempeñado como instructor de capacitación y asesor en desarrollo humano, calidad total y estudios de organización; asesoro a directivos de entidades académicas universitarias en la elaboración de Planes de Desarrollo, su seguimiento y evaluación. Profesor de asignatura en la Facultad de Economía de la UNAM, modalidad presencial y a distancia.

Semestre Núcleo Terminal

Requisito Ninguno

Objetivo general de la asignatura Que los alumnos identifiquen los conceptos, dinámica y aportaciones más relevantes en el estudio de las organizaciones, lo que les permitirá entender la naturaleza, procesos e importancia del fenómeno organizado en el desarrollo de la sociedad y sus instituciones, desde perspectivas teóricas y niveles de análisis diversos.

Contenido

I Marco de referencia: Teorías de la Organización

Importancia del fenómeno organizado

Referentes cotidianos del fenómeno organizado.

Referentes teóricos del saber organizacional.

Page 2: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

2

II Pensamiento organizativo: Enfoques clásicos

Modelo racional de dominación y burocracia.

Administración científica, la construcción de la racionalidad operativa.

Teoría general de la administración (funcionalismo en organizaciones).

Humanización en el trabajo.

III Pensamiento organizativo: enfoques neoclásicos

Enfoque sistémico

Teoría de la contingencia (únicamente se revisará un enfoque).

IV Pensamiento organizativo: Enfoques Contemporáneos

Organización como cultura: realidad social.

Espacio-tiempo-poder

V Pensamiento organizativo: Enfoques críticos

Estudios Críticos de Gestión.

Discursos del management.

Hacia una nueva concepción del trabajo organizado.

Síntesis: Elementos para el análisis de la organización.

Page 3: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

3

Metodología de trabajo Al ser un curso en la modalidad a distancia, las actividades de aprendizaje como participación en foros, elaboración de reportes de lectura, ensayos o documentos

de posicionamiento ("entregables"), y la resolución de los cuestionarios constituyen la base central del curso.

Los cursos en línea conllevan un trabajo interactivo entre profesor y alumnos, por lo cual se presentará inicialmente un esquema general de cada tema (unidad,

particular que se aborda, objetivo de aprendizaje, relevancia para la gestión de las organizaciones y utilidad práctica).

A este esquema general inicial le denominaremos "clase" (clase virtual), este primer acercamiento constituye el punto de partida para cada uno de los temas a

revisar. En dicha clase se presentan los objetivos de aprendizaje, los puntos principales del tema, y los conceptos esenciales para abordar las lecturas obligatorias

(fundamentales para la comprensión del tema y para facilitar la articulación de las diferentes fuentes de información que integran el curso); cabe destacar que

el/la alumno(a) deberá leer en su totalidad estas lecturas para participar de manera fundamentada en los foros, elaborar las consignas solicitadas y resolver los

cuestionarios propuestos. Todas las lecturas obligatorias del curso están disponibles en archivo electrónico en la plataforma SUAYED.

La participación en foros requiere la lectura completa del material asignado.

De ninguna manera la simple lectura o revisión de la "clase" sustituye las lecturas de los textos obligatorios, así como tampoco le proveerá al participante de los

elementos conceptuales mínimos para participar en foros ni realizar las tareas solicitadas o la resolución satisfactoria de los cuestionarios.

La denominada clase se presenta por tema

Conforme avance el semestre se plantearán:

1. La clase de cada tema (introducción al tema, objetivos y orientaciones generales, indicaciones sobre las lecturas a consultar y especificación de las consignas solicitadas);

2. foros de discusión de los temas abordados (cuya participación en cada uno de ellos se evalúa y se contabiliza para la calificación final cuando así se indique); 3. se requerirá la entrega de reportes de lectura (contabiliza para la calificación final cuando así se indique); 4. se solicitará la elaboración de tareas-búsquedas que pueden comprender la resolución de preguntas guía, indagaciones en la red o en biblioteca acerca de

temáticas específicas o ensayos breves, requiriendo en todos los casos un documento escrito al que se le denomina "entregable", que será enviado al profesor mediante la plataforma de la asignatura (contabiliza para la calificación final cuando así se indique);

5. se pedirá observar detenidamente videos referentes a la temática abordada (regularmente en línea), se sugiere tomar nota del contenido principal y relevancia con el tema central que se aborda, para con ello estructurar definiciones conceptuales y reflexionar acerca de su aplicación en escenarios reales (tales reflexiones requieren plasmarse por escrito y exponerse en los foros de discusión o verse reflejadas en los reportes de lectura que se soliciten);

6. resolución de cuestionarios (los cuales estarán disponibles en línea y en fechas específicas, los cuales contabilizan para la calificación final cuando así se indique).

Page 4: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

4

Reglamento interno El trato entre alumnos y profesores debe ser en todo momento respetuoso. Toda participación basada en lecturas consultadas debe dar crédito de la fuente original (autores, año, nombre del artículo o capítulo de libro y editorial), y en caso de ser consultada en la red debe contener la dirección web completa y fecha de la consulta. El plagio académico es una práctica que no se admite en el curso. Su detección en los foros, reportes de lectura y trabajos entregados (reflexiones, ensayos o síntesis), será penalizada con cero de calificación. En todo momento el alumno puede preguntarle al docente acerca de dudas particulares o bien externarlas al propio grupo (-compañeros-), en los foros abiertos para cada tema y mediante la mensajería de la plataforma.

Criterios de evaluación La participación en foros, la entrega de reportes de lectura, trabajos entregados (reflexiones, ensayos o síntesis), así como la resolución de los cuestionarios es

obligatoria y se cuantifican para la calificación final cuando así se indique. Únicamente serán objeto de calificación aquellos reportes, resolución de cuestionarios

o participaciones en foros que se entreguen dentro de las fechas señaladas en cada clase/consigna. No se acepta la entrega de trabajos extemporáneos ni serán

sujetos a calificación aquellos trabajos realizados fuera de las fechas establecidas en el programa de la asignatura.

Participación en foros

La participación en los foros constituye el espacio para indagar acerca de los temas abordados, permitir el intercambio de opiniones, la construcción de argumentos

y establecer posicionamientos conceptuales del tema abordado. Se solicita en todo momento una participación fundamentada, la cual tiene como base el estudio

de las lecturas recomendadas o bien aquellas obtenidas a partir de una investigación documental personal, siempre y cuando sean pertinentes (vinculadas con la

temática que se aborda), y esté documentada su fuente (sujeta a verificación por parte del profesor quien podrá requerir en el foro que exponga la fuente de su

información y consecuente reflexión).

En caso de que su participación en el foro tenga más cuatro (4) faltas de ortografía se penalizará con dos puntos menos en su calificación dejándosele saber al

alumno en la devolución de la nota (retroalimentación). Con cinco (5) o más errores ortográficos le será asignada una nota reprobatoria (cinco -5- de calificación).

Los foros estarán abiertos en periodos de tiempo particulares, por lo que hay un límite de tiempo para participar en ellos, transcurrido ese lapso serán cerrados.

Reporte de lectura, ensayo, trabajo síntesis/posicionamiento.

Bajo este rubro se considera el desarrollo de la siguiente actividad: de los textos señalados como de lectura obligatoria o a partir de una pesquisa bibliográfica del

alumno(a), se requiere que se identifique el tema central que se aborda, su argumento principal u objetivo de la lectura, conceptos centrales que proponen el o

Page 5: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

5

los autores, y sobre todo su pertinencia en el marco de la formación del profesional de la economía y su relevancia en la perspectiva de

verificar el traslado y aplicabilidad de la temática revisada en el contexto nacional y local así como la opinión/reflexión del alumno al respecto.

Asignación de calificación

Se les asignará una calificación de cero (0), a todos aquellos reportes de lectura, tareas-búsqueda o participaciones en foro que retomen contenido textual del

material de lectura (la práctica de copy-paste es plagio); salvo que sea justificada su citación y se anote la referencia bibliográfica correspondiente (sujeta a

verificación).

Igualmente, no se aceptan reportes con faltas ortográficas e incorrecta redacción. Este criterio (mencionado en foros), aplica también para los documentos escritos

solicitados (entregables): cuatro (4) faltas de ortografía se penalizará con dos puntos menos en su calificación dejándosele saber al alumno en la devolución de la

calificación, con cinco (5) o más errores ortográficos le será asignado una nota reprobatoria (cinco -5- de calificación). Se entregarán reportes de lectura cuando

así se solicite en la clase del tema correspondiente.

Evaluación final de la asignatura

La calificación o nota final de la asignatura se calcula a partir del promedio de calificaciones obtenido en todas las actividades marcadas como obligatorias

realizadas durante el semestre. La participación en los foros, los reportes de lectura, documentos entregables y los cuestionarios se califican en una escala de 1

al 10. No habrá examen final.

La calificación mínima para aprobar es 6 (seis).

Para el cálculo de la calificación final se considera que a partir del .5 se redondea al entero siguiente, conforme a los siguientes ejemplos:

7.4 queda en 7,

9.5 sube a 10,

6.4 queda en 6,

en calificación reprobatoria (1 a 5), no aplica redondeo alguno, de este modo 5.99 queda en 5.

Page 6: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

6

Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje.

Con base en esta dosificación temática, se proponen dos tipos de actividades de aprendizaje: obligatorias y otras que se consideran no obligatorias u opcionales.

Las actividades obligatorias contabilizan para su calificación final, misma que resulta del promedio simple que se obtenga de la nota numérica (1 al 10), asignada a cada una de las actividades así consideradas.

Asimismo, se proponen a lo largo del curso actividades no obligatorias u optativas; su realización y entrega oportuna abonan medio punto extra a la nota final obtenida en el cálculo del promedio de las actividades de aprendizaje obligatorias propuestas (párrafo anterior). Este medio punto adicional (.5), será otorgado sí y solo sí se entregan todas las actividades no obligatorias propuestas en el semestre.

Ejemplo: El alumno X entrega 4 de un total de 5 actividades de aprendizaje no obligatorias propuestas realizar en el semestre, por tanto, NO obtiene ningún puntaje adicional. Este alumno X será evaluado únicamente con base en la nota obtenida en cada una de las actividades obligatorias que haya entregado en el plazo marcado.

Referencias:

Aktouf, O. (1999). La Administración, entre la tradición y renovación. Medellín: Gaëtan Morin Éditeur y Universidad del Valle.

Alonso, L., & Fernández, C. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Revista Lan Harremanak, (28), 42–69.

Barajas, J. La sociología de Max Weber (páginas web).

I. La Burocracia según Max Weber

http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2016/03/i-la-burocracia-segun-max-weber.html

II. Los problemas de la burocracia

Page 7: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

7

http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2016/04/ii-los-problemas-de-la-burocracia.html

III. ¿Qué ha sido de la burocracia hoy en día?

http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2016/04/iii-que-ha-sido-de-la-burocracia-hoy-en.html

Carreón, J., & Covarrubias, G. (2008). Las organizaciones, el poder y Michel Foucault. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,

(9), 143–154.

Chanlat, Jean. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión Y Política Pública, III(2), 317–364.

Chavira, J. (2011). Los Estudios Críticos de Gestión como una perspectiva de análisis del fenómeno organizado. In Avatares del Estudio de las

Organizaciones (pp. 15–38). México: Fontamara-Universidad de Guanajuato.

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Editorial McGraw-Hill.

Carreón, J y Campos G. (2008). Las organizaciones, el poder y Michel Foucault. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9),

143-154.

Clark, T., Clegg, S., & Ibarra, E. (2000). Estudios Organizacionales y paradigmas gerenciales: elementos esenciales de una nueva retórica. Denarius,

(1), 121–158.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores. (publicación original en francés 1975).

Page 8: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

8

Ganhao, M. (1997). Las metaforas organizacionales. Papers 51, 183-189.

Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial (publicación original en inglés 1997, tercera edición).

Disponible en web en:

http://sociologia16materiales.blogspot.mx/2016/08/las-organizaciones-modernas-anthony.html

Hall, R. (1983). La naturaleza y las clases de organizaciones. Organizaciones. Estructura y proceso, 28-48. Madrid: Prentice Hall

Ibarra, E., & Montaño, L. (1992). Mito y Poder en las Organizaciones. Un análisis crítico de la teoría de la organización. México DF: Trillas.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización. Madrid: Ra-ma. (publicación original en inglés 1986).

Paul du Gay. (2003). Organización de la entidad: gobierno empresarial y gestión pública. In Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires:

Amorrortu.

Rendón, M., & Montaño, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración,

(213), 1–15.

Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la Sociedad. Barcelona: Ariel.

Ruiz, S. (2011). La identidad y la acción colectiva en los vagoneros del metro. En: E. de la Garza. (Ed). Trabajo no clásico, organización y acción

colectiva. Tomo I. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Plaza y Valdes. (53-108pp.)

Page 9: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

9

Scott, R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Gestión y Política Pública, XIV (3), 439-463.

Sisto, V. (2004). Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s) y la Gest(ac)ión del Sujeto Postmoderno (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de

Barcelona, Barcelona.

Sisto, V. (2004). Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s) y la Gest(ac)ión del Sujeto Postmoderno. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e

Investigación Social, (6), 1–13.

Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, (44), 57–70.

Weber, M. (1991). ¿Qué es la Burocracia? Buenos Aires: Editorial Leviatan.

Page 10: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

10 Sem

ana

Fecha Contenido temático

Lectura obligatoria

Actividad de aprendizaje

Actividad a desarrollar

Formato de entrega

Fecha y hora de solicitud

Fecha y hora

de entrega

Fecha de entrega de

calificación y observaciones

Criterios de evaluación

Porcentaje de la

evaluación

1

27 enero - 2

febrero

I Marco de referencia: Teorías de la Organización Importancia del fenómeno organizado Referentes cotidianos del fenómeno organizado.

Ruiz, S. (2011). La identidad y la acción colectiva en los vagoneros del metro En: E. de la Garza. Trabajo no clásico, organización y acción colectiva.

Realizar lectura detallada del texto, elaborar notas. Participación en el foro Documentar reacción de la lectura vinculándolo al contenido de la materia

Foro 27 enero 00:00

5 de febrero 23:00 (límite para participar).

13 de febrero Participación en el foro oportuna y que cumpla con requisitos de lista de cotejo (p.15)

Foro abierto sin puntaje para calificación final

NOTA: La calificación final se obtiene con un promedio simple de las actividades obligatorias solicitadas en el semestre. (son seis -6- actividades

en total)

2

3-12 febrero

I Marco de referencia: Teorías de la Organización Importancia del fenómeno organizado Primeras definiciones

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo 1). Varela, Edgar (2018). La hegemonía del management (selección).

Realizar lectura detallada, elaborar notas. Resolución de cuestionario

Cuestionario en línea.

3 de febrero 00:00

12 de febrero 23:00 (límite para participar).

20 de febrero Resolución del cuestionario

Contabiliza calificación

final

3

10-16 febrero

II Pensamiento organizativo: Enfoques clásicos.

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo).

Contrastar perspectivas de análisis de la organización.

Foro

10 de febrero 00:00

26 de febrero 23:00 (límite para participar).

5 marzo Participación oportuna en el foro.

Foro abierto sin puntaje

para calificación

final.

Page 11: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

11 Sem

ana

Fecha Contenido temático

Lectura obligatoria

Actividad de aprendizaje

Actividad a desarrollar

Formato de entrega

Fecha y hora de solicitud

Fecha y hora

de entrega

Fecha de entrega de

calificación y observaciones

Criterios de evaluación

Porcentaje de la

evaluación

4

17-23 febrero

Organización científica del trabajo El mito se instala.

Ibarra, E., & Montaño, L. (1992). (selección). Taylor

Realizar lectura detallada del material, elaborar notas. Resolución de cuestionario

Cuestionario en línea

17 de febrero 00:00

26 de febrero 23:00 (límite para participar).

5 marzo Resolución de cuestionario

Contabiliza calificación

final (cuestionario

en línea)

5

24febrero – 1 marzo

II Pensamiento organizativo: Enfoques clásicos. Teoría de la Administración.

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo). Aktouf, O. (1999) Fayol

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

24 de febrero 00:00

4 de marzo 23:00 (límite para participar).

12 de marzo Participación oportuna en el foro comentando características de la teoría de la Administración

Foro abierto sin puntaje

para calificación

final.

6

2-8 marzo II Pensamiento organizativo: Enfoques clásicos Teoría de la burocracia.

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo). Weber, M. (1991). Barajas, J (web)

Realizar lectura detallada de los textos, elaborar notas.

Entrega de Mapa conceptual del tema. Indicaciones para su elaboración en la actividad.

2 de marzo 00:00

11 de marzo 23:00 (límite para participar).

19 marzo Mapa conceptual del tema con una representación de los elementos distintivos de la burocracia.

Contabiliza calificación

final

7

9-15 marzo II Pensamiento organizativo. Relaciones Humanas El mito se instala

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo).

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Foro abierto para dudas y comentarios.

9 de marzo 00:00

25 de marzo 23:00 (límite para participar).

2 de abril Foro abierto para dudas y comentarios.

Foro abierto sin puntaje

para calificación

final.

Page 12: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

12 Sem

ana

Fecha Contenido temático

Lectura obligatoria

Actividad de aprendizaje

Actividad a desarrollar

Formato de entrega

Fecha y hora de solicitud

Fecha y hora

de entrega

Fecha de entrega de

calificación y observaciones

Criterios de evaluación

Porcentaje de la

evaluación

8

16-22 marzo

Ibarra, E., & Montaño, L. (1992). Mito y Poder en las Organizaciones. (selección).

Resolución de cuestionario

Resolución de cuestionario

16 de marzo 00:00

25 de marzo 23:00 (límite para participar).

2 de abril Resolución de cuestionario

Contabiliza calificación

final

9

23-29 marzo III Pensamiento organizativo. Enfoques neoclásicos. Contingencia.

Dávila, Carlos (2001). Teorías organizacionales. (capítulo). Mora (1983).

Realizar lectura detallada, elaborar notas. Resolución de cuestionario

Foro abierto para dudas y comentarios.

23 de marzo 00:00

1º de abril 11:00

16 de abril Participación oportuna en el foro

Foro abierto sin puntaje para calificación final.

10

30 de marzo al 5 de abril

IV Pensamiento organizativo: enfoques contemporáneos. Cultura organizacional

Robbins y S. y Coulter M. (2010). Administración. Cap. 3 Cultura organizacional

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Foro abierto para dudas y comentarios.

30 de marzo 00:00

15 de abril 23:00 (límite para participar).

23 de abril Participación oportuna en el foro

Foro abierto sin puntaje para calificación final.

*** ASUETO ACADÉMICO Del 15 – 21 abril

11

13 -19 abril IV Pensamiento organizativo: enfoques contemporáneos. Espacio-poder

Giddens, A. (2000). Op cit. (selección) Pendiente lectura

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Foro abierto para dudas y comentarios.

13 de abril 00:00

22 de abril 23:00 (límite para participar).

30 abril Participación oportuna en el foro

Foro abierto sin puntaje para calificación final.

12 20-26 abril V Pensamiento organizativo: Enfoques críticos. Estudios críticos de gestión.

Pendiente lectura. Confrontar en plataforma.

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Entrega documento de reflexión sobre el tema. Respuesta fundamentada a interrogante.

20 de abril 00:00

6 de mayo 11:00

14 de mayo Entrega oportuna del documento solicitado y que cumpla con lista de cotejo (Cfr. Lista al final).

Contabiliza calificación

final

13

27 abril – 3 mayo

Page 13: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

13 Sem

ana

Fecha Contenido temático

Lectura obligatoria

Actividad de aprendizaje

Actividad a desarrollar

Formato de entrega

Fecha y hora de solicitud

Fecha y hora

de entrega

Fecha de entrega de

calificación y observaciones

Criterios de evaluación

Porcentaje de la

evaluación

14

4-10 mayo V Pensamiento organizativo: Enfoques críticos: Hegemonía del management

Chavira, J (2011). Estudios críticos de gestión. Varela (2018) selección.

Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Foro abierto para dudas y comentarios.

4 de mayo 00:00

13 de mayo 23:00 (límite para participar).

21 de mayo Foro abierto para dudas y comentarios.

Foro abierto sin puntaje

para calificación

final.

15

11 -17 mayo V Pensamiento organizativo Enfoques críticos:

Videos: Sweatshop. Moda barata de la muerte. Dirección web en la sesión de la plataforma

Visualizar videos Realizar lectura detallada, elaborar notas.

Foro abierto para dudas y comentarios.

11 de mayo 00:00

20 de mayo 23:00 (límite para participar).

27 de mayo Foro abierto para dudas y comentarios.

Foro abierto sin puntaje

para calificación

final.

16

18-24 mayo V Pensamiento organizativo Síntesis: Elementos para el análisis de la organización.

Entrega de un documento de posicionamiento acerca del contenido de la asignatura.

Entrega documento.

18 de mayo 00:00

31 de mayo 23:50 (límite para entrega).

5junio Posicionamiento del alumno con respecto al contenido. (máximo 3 cuartillas). Fecha de entrega: 31 mayo 23:50

Contabiliza calificación

final

Page 14: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

14

LISTA DE COTEJO

Participación en foros Indicador Cumple No cumple Observaciones

Interactúa con los participantes de forma respetuosa

Aporta ideas nuevas y relacionadas con el tema al foro

Participa al menos dos veces con información relevante

Justifica sus ideas con referentes teóricos

No hay plagio (o partes copiadas y pegadas sin referenciar)

Redacción sencilla y clara

Sin faltas de ortografía

Resumen-reporte de lectura Indicador Cumple No cumple Observaciones

Denota una lectura profunda del tema o lectura

Identifica las ideas principales

Redacta el documento relacionando las ideas principales

Presenta referencias bibliográficas

No hay plagio (o partes copiadas y pegadas sin referenciar)

Redacción sencilla y clara

Sin faltas de ortografía

Cuestionario

Indicador Cumple No cumple Observaciones

Identifica los solicitado en las preguntas

Presenta referencias bibliográficas

No hay plagio (o partes copiadas y pegadas sin referenciar)

Redacción sencilla y clara

Sin faltas de ortografía

Page 15: Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 1Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2 6 Nota importante respecto a su participación en las actividades de aprendizaje. Con base en

Dosificación Modalidad a Distancia 2020-2

15

Mapa conceptual

Indicador Cumple No cumple Observaciones

Identifica conceptos clave de la lectura

Establece los niveles jerárquicos de los conceptos

Utiliza conectores entre conceptos

Presenta referencias bibliográficas

No hay plagio (o partes copiadas y pegadas sin referenciar)

Redacción sencilla y clara

Sin faltas de ortografía

Ensayo Indicador Cumple No cumple Observaciones

La introducción describe la problemática y objetivo del tema

En el desarrollo se explican de manera profunda las ideas y se da respuesta a las propias interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee

Utiliza citas para sustentar el trabajo

En las conclusiones se retoman las ideas centrales planteadas y se aportan soluciones y sugerencias

Presenta referencias bibliográficas

No hay plagio (o partes copiadas y pegadas sin referenciar)

Redacción sencilla y clara

Sin faltas de ortografía