dos visiones sobre los efectos de la primera guerra mundial en uruguay

Upload: irene-rilla

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Dos Visiones Sobre los efectos de la Primera Guerra Mundial en Uruguay

    1/2

    EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA EN LA ECONOMÍA DEL URUGUAY

    (I) “Uno de los índices más reveladores de la evolución de la economía uruguaya en las primeras

    décadas del siglo se obtiene analizando el comercio exterior del país. (...)

    l proceso de lenta industrialización y modernización !ue nos "izo depender más del exterior# nos

    volvió más sensibles a las oscilaciones de la o$erta y la demanda mundiales. stas $luctuaciones o

    crisis se de%aron sentir en el siglo && más agudamente !ue nunca por!ue importábamos artículos

    sin los cuales se podía producir dentro de $ronteras una "onda perturbación económica y también

    social.

    'lgo similar ocurrió con las exportaciones# integrada en lo $undamental con rubros derivados de la

    ganadería "asta llegar a más del * de la exportación global. +uestro ,crecimiento "acia a$uera,#

    es decir nuestra dependencia para vender de los mercados exteriores# $undamentalmente

    europeos# se acentuó por el per$eccionamiento de la ganadería -con la industria $rigorí$ica !ue

    respondía a más exigentes demandas y a mayores vol/menes de productos.lla su$rió# tanto en la demanda como en el precio# las pro$undas oscilaciones !ue se produ%eron

    en ese período# marcado por una guerra mundial y por una pro$unda crisis de posguerra. ra

    natural !ue un país !ue vivía de la demanda externa de sus carnes# cueros y lanas# su$riera las

    consecuencias !ue los sucesos europeos determinaban# lo !ue contribuye a explicar las crisis

    internas de 001 y 02.

    3or ello se puede bos!ue%ar de la siguiente manera la evolución de nuestras exportaciones

    durante este período4 de 05 a 006 "ubo una continuada expansión exportadora !ue culminó

    con el triun$o de la carne congelada sobre el tasa%o y la a$irmación del predominio de la lana. 7el

    06 al 08# etapa de la 3rimera 9uerra :undial# la demanda externa de los beligerantes aliados se

    centró sobre las carnes# las lanas y los cueros# todos ellos imprescindibles para mantener el

    es$uerzo de guerra. ;ubieron muc"os sus precios# en razón de una demanda surgida por

    imperiosas razones de supervivencia de las grandes potencias aliadas contra 'lemania. llo

    produ%o una época de bonanza económica en el campo# !ue se repitió durante otros con$lictos

    bélicos similares4 las naciones europeas necesitadas de nuestros productos pagaban buenos

    precios<

    +'=U:# >en%amín# Manual de historia del Uruguay. p. 0?

    (II) “n el siglo && se veri$icó un primer período de crecimiento entre 02 y 002 del orden de

    1#1* a.a. (acumulativo anual)# estrec"amente vinculado a la instalación y desarrollo de la industria

    $rigorí$ica orientada al mercado externo. @a crisis de 001# al retraer el $lu%o de las importaciones#

    a$ectó uno de los pilares $inancieros del proyecto re$ormista del primer batllismo# a tal punto !ue

    cuestionó su propia viabilidad. @a drástica reducción de la recaudación $iscal# $uertemente

    centrada en los aranceles de importación# de%ó al stado y a su conducción política sin recursos

    $inancieros para implementar sus planes. l estallido de la 39: -3rimera 9uerra :undial agravó

    esta restricción $iscal# reduciendo aun más drásticamente las importaciones y cerrando el respiro

  • 8/17/2019 Dos Visiones Sobre los efectos de la Primera Guerra Mundial en Uruguay

    2/2

    alternativo !ue "ubiera signi$icado el acceso al crédito externo. (...) l volumen de las

    exportaciones# pilar del modelo de crecimiento "acia a$uera !ue el batllismo "eredó e intentó

    trans$ormar# se estancó desde la 39:# comenzando un período en el !ue crecimiento del valor de

    las exportaciones se debió al alza de los precios internacionales . (...)

    l contexto de restricción importadora impuesto por la guerra determinó !ue se produ%ese una

    importante acumulación de saldos $avorables en nuestra balanza comercial. llo generó en el

    sector ganadero exportados y en buena parte de del elenco político gobernante# una acrecida

    sensación de ri!ueza# independiente del ya por entonces notorio estancamiento de la producción

    ganadera -y de la industria (...).

    ;in embargo# a/n cuando el auge exportador permitió acumular un importante saldo comercial# el

    producto nacional tuvo una marcada caída durante la mayor parte de la guerra# "asta 00A.

    7urante esta etapa# se produ%eron4 un $uerte descenso del salario real# el incremento de los

    al!uileres y de la desocupación# síntomas de una deteriorada situación social !ue "abía

    comenzado con la crisis de 001 y empeorado durante el con$licto internacional. :ientras !ue la

    economía y la sociedad urbana recibieron todo el peso de las restricciones impuestas por la crisis

    y la guerra# la economía y la sociedad ganadera se bene$iciaron ampliamente del notable

    incremento del valor de las exportaciones. l enri!uecimiento durante la guerra tuvo un claro

    sesgo4 $avoreció directamente el sector ganadero y generó cierta distribución al interior de la

    sociedad rural. @a reducción de las importaciones y la correspondiente caída de la recaudación#

     %unto con la restricción del crédito externo# tuvieron claros e$ectos retractivos sobre los

    componentes de la demanda agregada. 'nte la caída de los ingresos $iscales# se produ%o unacontracción del gasto p/blico. @a contención de las importaciones llevó a la escasez y carestía#

    una $uerte caída del consumo. @as di$icultades para la importación de ma!uinarias# insumos# y

    materias primas condu%eron# a su vez# a la caída de la inversión en la industria manu$acturera# !ue

    se sumó a la paralización de la inversión p/blica. (...) -Bonvivieron durante la primera guerra

    mundial la bonanza de los ganaderos y sectores subalternos# con el empobrecimiento de los

    sectores populares urbanos !ue se vieron a$ectados por la caída del empleo y del salario real# así

    como la retracción del gasto p/blico.<

    ''.CC. La economía del primer batllismo y los años veinte. Historia económica del Uruguay. Domo

    III# p. 8E.

    ACTIVIDAD

    0. @ee ambos textos F!ué tipo de $uente sonG

    2. ;ubraya y desarrolla las ideas comunes !ue plantean los textos en relación a nuestra

    economía y sus vínculos con la economía mundial (en los períodos !ue demarcan los autores)

    1. Hocalizándote en el primer y segundo texto responde4 Fcuál es el indicadores económicos

    !ue mane%a cada autor !ue le permite sustentar su planteo "istoriográ$ico sobre cómo nos

    a$ectó la 39:G FJué sectores de la economía aparecen bene$iciados o per%udicadosG6. Ke$lexionando de $orma comparativa sobre ambos planteos Fse contraponen# se

    complementan# se matizanG Hundamenta