dos oxo_ip

115
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELEMÁTICA MEMORIA TÉCNICA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA EN TELEMÁTICA TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ENLACE TELEFÓNICO VOIP H323 ENTRE DOS SITIOS REMOTOS UTILIZANDO SERVIDORES DE COMUNICACIÓN OmniPCX” AUTOR: EDWIN FERNANDO SAAVEDRA LÓPEZ TUTOR: ING. JHONNY BARRERA MGS. D.M. QUITO, JUNIO 2011

Upload: serabile-mismamente

Post on 14-Feb-2015

30 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: dos oxo_ip

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y

ELECTRÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELEMÁTICA

MEMORIA TÉCNICA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN ELECTRÓNICA EN TELEMÁTICA

TEMA:

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ENLACE TELEFÓNICO VOIP

H323 ENTRE DOS SITIOS REMOTOS UTILIZANDO SERVIDORES DE

COMUNICACIÓN OmniPCX”

AUTOR:

EDWIN FERNANDO SAAVEDRA LÓPEZ

TUTOR:

ING. JHONNY BARRERA MGS.

D.M. QUITO, JUNIO 2011

Page 2: dos oxo_ip

ÍNDICE GENERAL

Descripción Página

Introducción 4

Descripción del problema a resolver 5

Objeto de estudio 6

Campo de la investigación 6

Objetivo general 6

Objetivos específicos 6

Marco teórico 6

Idea a defender 8

Metodología investigativa 8

Resultados obtenidos 10

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 11

1.1 Comunicaciones IP 11

1.1.1 Beneficios de las comunicaciones IP 13

1.2 Diferencias entre un PBX y la red de datos 14

1.3 Argumentos principales para implementar VOIP 15

1.3.1 Disponibilidad y confiabilidad 16

1.3.2 Interoperabilidad 16

1.3.3 Ahorro en costos 17

1.3.4 Simplificación 18

1.3.5 Nuevas aplicaciones 18

1.3.6 Flexibilidad 19

1.4 Aplicaciones 19

1.5 Estándares de VOIP 20

Page 3: dos oxo_ip

1.5.1 Protocolos de señalización 21

1.5.2 Protocolo H.323 25

1.6 Mecanismos de control y señalización 28

1.7 Componentes de una red H.323 32

1.7.1 Códec de audio 32

1.7.2 Códec de vídeo 33

1.7.3 Conferencia de datos 34

1.7.4 Terminal 34

1.7.5 Pasarela (gateway) 35

1.7.6 Gatekeeper 37

1.7.7 MCU 39

1.8 Protocolos de transporte 40

1.8.1 RTP (protocolo de transporte en tiempo real) 41

1.8.2 RTCP (control de protocolo en tiempo real) 44

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 46

2.1 Antecedentes 46

2.2 Infraestructura telefónica actual de Hidrotoapi 49

2.3 Infraestructura del servidor de comunicaciones Omni PCX Office 51

2.3.1 Servidor de comunicaciones Omni PCX Office 52

2.3.2 Arquitectura 52

2.3.3 Tipos de tarjetas instaladas en la central 55

2.4 Facilidades y servicios del sistema Omni PCX Office 57

2.4.1 Establecimiento de la comunicación 58

2.5 Desventajas del sistema telefónico actual 58

2.5.1 Desventajas técnicas 59

2.5.2 Desventajas económicas 59

Page 4: dos oxo_ip

2.6 Análisis FODA 60

CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA PROPUESTA 61

3.1 Ventajas de utilización del enlace de datos actual 63

3.2 Ventajas del servidor de comunicaciones Omni PCX Office 63

3.3 Diseño del sistema telefónico IP 63

3.3.1 Dimensionamiento del número de canales 64

3.3.2 Cálculo de canales para el enlace VOIP 65

3.3.3 Códec a utilizar y ancho de banda requerido 67

3.4 Dimensionamiento del enlace 68

3.5 Análisis de la red de datos 68

3.6 Implementación del enlace telefónico VOIP H.323 71

3.6.1 Asignación de direcciones IP 71

3.7 Infraestructura necesaria en el servidor 71

3.7.1 Tarjeta CO-CPU 72

3.7.2 Teléfonos IP y adaptadores de red 73

3.8 Sistema implementado 74

3.9 Gestión del sistema con el software alcatel OMC 74

3.10 Generalidades del software OMC 75

3.10.1 Arquitectura 75

3.10.2 Instalación del software OMC 75

3.10.3 Gestión OMC basada en web 75

3.10.4 Requerimientos mínimos del computador 75

3.10.5 Aplicaciones del OMC 76

3.10.6 Gestión de configuración 76

3.11 Cómo conectar el PBX a la red 81

3.12 Configuración general 81

Page 5: dos oxo_ip

3.13 Análisis FODA 94

Conclusiones 95

Recomendaciones 96

Abreviaturas 97

Bibliografía 99

Anexo 1 102

Anexo 2 103

Anexo 3 107

Page 6: dos oxo_ip

ÍNDICE DE FIGURAS

Descripción Página

Figura 1.1 La voz y los datos comparten las mismas conexiones 12

Figura 1.2 Diferencias entre la conmutación de circuitos y de paquetes 13

Figura 1.3 Zona H.323 26

Figura 1.4 Arquitectura general de una red H.323 27

Figura 1.5 Arquitectura general de una red H.323 en una red corporativa 35

Figura 1.6 Unidad de control multiprotocolo 39

Figura 2.1 Organigrama estructural de Hidrotoapi 47

Figura 2.2 Ubicación del proyecto Toachi - Pilatón 48

Figura 2.3 Situación previa de Hidrotoapi 50

Figura 2.4 Servidor de Comunicaciones Omni Pcx Office 51

Figura 2.5 A.C.T. 53

Figura 2.6 Arquitectura Lógica 55

Figura 2.7 Tarjetas SLI-X 56

Figura 2.8 Equipos Analógicos 56

Figura 2.9 Tarjetas ATA-X 57

Figura 2.10 Tarjetas MEX 57

Figura 3.1 Propuesta de implementación del enlace VOIP 62

Figura 3.2 CO-CPU 72

Figura 3.3 Parte frontal del PBX Alcatel Omni Pcx Office 77

Figura 3.4 Puertos LAN de las placas CPU y VOIP 77

Figura 3.5 Ventana de bienvenida del programa de configuración OMC 78

Figura 3.6 Dirección IP de la CPU . 78

Figura 3.7 Nombre de usuario y contraseña 79

Page 7: dos oxo_ip

Figura 3.8 Ventana de confirmación de reset fuerte 79

Figura 3.9 Ventana fichero cerrar 80

Figura 3.10 Ping extendido a la CPU para determinar el re-arranque 80

Figura 3.11 Diagrama de red de un servidor Omni pcx 81

Figura 3.12 Ejemplo de diagrama de red entre dos sitios remotos 82

Figura 3.13 Configuración de parámetros de red de las placas CPU y VoIP 83

Figura 3.14 Ventana de confirmación de cambios de parámetros de red 83

Figura 3.15 Plan de numeración de 3 cifras 84

Figura 3.16 Ventana de confirmación de cambios del plan de numeración avanzado 85

Figura 3.17 Configuración del plan de numeración principal para extensiones locales 85

Figura 3.18 Parámetros de extensiones remotas en plan de numeración principal 86

Figura 3.19 Extensiones locales y remotas en plan de numeración público 86

Figura 3.20 Extensiones locales en plan de numeración privado 87

Figura 3.21 Ventana de configuración de parámetros de VOIP 87

Figura 3.22 Configuraciones en la pestaña General 88

Figura 3.23 Configuraciones en la pestaña DHCP 88

Figura 3.24 Nombre asignado al grupo de enlace 89

Figura 3.25 Ventana de selección del grupo de enlace creado 89

Figura 3.26 Valores de Normal y Restringido de la categoría de conexión 90

Figura 3.27 Añadir lista de grupo de enlace en selección automática de ruta 91

Figura 3.28 Parámetros VOIP para la Tabla ARS 91

Figura 3.29 Ventana de configuración de extensiones 92

Figura 3.30 Ejemplo de configuración de una extensión con un teléfono reflexes 93

Page 8: dos oxo_ip

ÍNDICE DE TABLAS

Descripción Página

Tabla 1 Resumen de los métodos de investigación aplicados 9

Tabla 1.1 Características de varios protocolos 24

Tabla 1.2 Codecs VOIP 33

Tabla 1.3 Protocolos Involucrados en H.323 44

Tabla 2.1 Departamentos y número de extensiones 49

Tabla 2.2 Análisis FODA Previo 60

Tabla 3.1 Cálculo de canales para la matriz de Hidrotoapi 66

Tabla 3.2 Cálculo de canales para el campamento La Palma 67

Tabla 3.3 Distribución de los teléfonos IP 68

Tabla 3.4 Análisis FODA Propuesto 94

Page 9: dos oxo_ip

1

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objeto, dar una solución al problema de la

comunicación existente entre la matriz de la empresa Hidrotoapi ubicada en la

ciudad de Quito con el campamento Las Palmas ubicado en Santo Domingo de

los Tsáchilas. La solución que se plantea es la de implementar Comunicaciones

de voz IP entre la matriz y el campamento utilizando los recursos con los que

cuenta actualmente la empresa.

En la primera parte de este documento, se hace una introducción de los

beneficios que presenta la tecnología de voz sobre IP. De esta manera, se

pretende dar al lector una explicación sobre lo que es la arquitectura de

comunicaciones utilizando la infraestructura de la red de datos, y donde radica su

fortaleza para viabilizar la comunicación VoIP entre dos sitios remotos.

En el primer capítulo, se hace un estudio sobre el desarrollo de las

telecomunicaciones, desde sus primeras manifestaciones hasta nuestros días,

revisando los conceptos generales del protocolo TCP/IP, VoIP , la arquitectura de

una red VoIP, y además se mencionan los tipos de medios de transmisión y las

formas de conmutación (paquetes y circuitos) para transmitir información a través

de las redes de transporte. Se explica acerca de las redes de comunicación, la

definición de una central privada, los protocolos de señalización SIP y la

comparación de los códec de audio.

En el segundo capítulo se realiza el análisis situacional de la infraestructura de la

red de voz y datos de la empresa Hidrotoapi, una cuantificación, y clasificación de

los equipos de comunicación de la red LAN y la central telefónica, la forma de

interconexión a las estaciones de trabajo. Así mismo se detallan los problemas

actuales con relación a las comunicaciones de voz.

En el tercer capítulo se realiza la propuesta del diseño de la red de VoIP para la

comunicación entre la matriz de la empresa Hidrotoapi y el campamento Las

Page 10: dos oxo_ip

2

Palmas en Santo Domingo de los Tsáchilas, utilizando dos servidores de

comunicación Alcatel OmniPCX Office, así como los requerimientos de hardware,

la instalación, configuración y pruebas de funcionamiento del mismo.

Al final del presente trabajo se indican las conclusiones y recomendaciones que

han surgido como resultado del desarrollo del presente proyecto.

Page 11: dos oxo_ip

3

ABSTRACT

This paper aims to give a solution to the problem of communication between

Hidrotoapi located in the city of Quito to the camp Las Palmas in Santo Domingo

of the Tsachilas. The solution that arises is to implement IP voice communications

between two sites using the resources that currently the company.

In the first part of this document provides an introduction to the benefits presented

by VoIP technology. In this way, is to give the reader an explanation of what the

architecture of communications using the network infrastructure data, which is its

strength to make possible the VoIP communication between two remote sites.

In the first chapter we study on the development of telecommunications, from its

first manifestations to the present day, reviewing the general concepts of TCP /

IP, VoIP, VoIP network architecture also mentioned types of transmission media

and forms of switching (packet and circuit) to transmit information through

transport networks. It explains an overview about communication networks, the

definition of a PABX, SIP signaling protocols and comparison of audio codecs.

In the second chapter presents the situational analysis of the network

infrastructure for voice and data Hidrotoapi, quantification, and classification of

communication equipment from the LAN and the telephone, how to interconnect

workstations. It also details the current problems with regard to voice

communications.

In the third chapter presents the proposed design of the VoIP network for

communication between the main and the camp Hidrotoapi in Santo Domingo Las

Palmas using Alcatel OmniPCX Office communications and hardware

requirements, installation, configuration and testing operation.

At the end of this paper indicate the conclusions and recommendations that have

arisen as a result of implementing this project.

Page 12: dos oxo_ip

4

INTRODUCCIÓN.

Durante los años 90’s, el amplio uso de Internet cambió la dirección de la industria

de las telecomunicaciones. Se reconoció que el Internet se puede usar como una

forma económica de manejar comunicaciones de voz. Los servicios iniciales que

se ofrecían en esta nueva tecnología eran básicos y de poca calidad, sin

embargo, poco a poco la voz sobre Internet fue evolucionando hasta ofrecer

servicios de calidad.

El amplio uso del protocolo IP también animó a las empresas a aprovechar este

recurso y a considerar transmitir aplicaciones de voz y multimedia sobre una red

de IP. Así que era totalmente lógico implementar tecnologías que podrían

combinar las redes de voz y datos de una empresa en una sola red.

La Comunicación VoIP es más que voz sobre la red de IP. Es una solución

convergente de voz y datos que ofrece la confiabilidad, interoperabilidad, y

seguridad de una red de voz, los beneficios del protocolo IP, la eficacia de

movilidad y la administración de una sola red.

La comunicación VoIP es la forma de integrar la telefonía tradicional al mundo de

los datos. Las Comunicaciones IP se convertirán en el medio dominante de todas

las formas de comunicación. Los beneficios pesan más que cualquier otra cosa ya

que quitan las limitantes de sistemas propietarios y proporcionan productividad

incrementada, escalabilidad, movilidad, y adaptabilidad.

Las Comunicaciones IP añaden el beneficio de aplicaciones adicionales, como

centros de contacto y comunicaciones unificadas, a un menor costo mientras

continúa proporcionando todos los benéficos y características a las que usted se

ha acostumbrado con su red de voz.

La aparición del protocolo TCP/IP, ha permitido que la información se pueda

convertir en paquetes de datos independientemente de su origen, y por otro

Page 13: dos oxo_ip

5

lado, la utilización masiva a escala mundial del Internet, basada en IP

(Internet Protocol), produjo una transformación en la forma de comunicarse de la

sociedad y les brindó a los operadores de las redes fijas, las pistas y pautas

necesarias para desarrollar sus redes y poder satisfacer las nuevas demandas de

los consumidores.

En el presente proyecto se propone realizar el diseño e implementación de un

enlace entre dos sitios remotos para la empresa Hidrotoapi, utilizando el protocolo

de comunicaciones H323, mediante la instalación de dos servidores de

comunicación Alcatel, lo cual producirá una reducción de costos de las llamadas

externas entre la matriz y el campamento las palmas ubicado en Santo Domingo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER.

El Proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón es considerado uno de los componentes

más importantes del desarrollo energético del país. En razón de sus

características energéticas, sus parámetros económicos y por estar ubicado en la

vertiente de drenaje del Pacífico, que tiene un comportamiento hidrológico

complementario con el de la vertiente del Amazonas, en donde actualmente se

encuentran ubicadas la mayor parte de las principales centrales hidroeléctricas en

operación.

Uno de los pilares fundamentales de su correcto funcionamiento es la

implementación de sistemas de comunicación confiables entre la matriz y la

planta de generación ubicada en Santo domingo de los Tsáchilas. De este modo

se podrá elevar los niveles de eficiencia y eficacia en sus operaciones.

Actualmente la matriz de Hidrotoapi ubicada en Quito tiene instalada una central

Alcatel OmniPCX Office con un número limitado de extensiones y en el

campamento de Las Palmas ubicado en Santo Domingo está instalada una

central Panasonic de 16 extensiones.

Page 14: dos oxo_ip

6

La comunicación entre el personal de la matriz y en campamento es muy

frecuente y se hace por medio de las líneas de la CNT y utilizando bases

celulares de movistar y porta, lo que hace que el costo de las comunicaciones

sea muy elevado.

Para solucionar este inconveniente se ha visto la necesidad de diseñar una red

de VoIP utilizando un servidor de comunicaciones Alcatel OmniPCX Office en los

dos sitios los cuales se enlazarán a través del protocolo H323, con esta

alternativa se busca integrar voz y datos en la misma red para bajar

considerablemente la facturación de llamadas externas.

OBJETO DE ESTUDIO.

Diseño e implementación de soluciones tecnológicas de voz sobre IP para

optimizar procesos de comunicación y recursos económicos.

CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN.

Enlaces de voz basados en el protocolo H323, entre dos sitios remotos mediante

servidores de comunicación IP.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar la red de voz sobre IP entre la matriz de la empresa Hidrotoapi ubicada

en la ciudad de Quito y el campamento de La Palma ubicado en la ciudad de

Santo Domingo de los Tsáchilas, utilizando servidores de comunicación Alcatel

Omni PCX Office para optimizar los procesos de comunicación.

Page 15: dos oxo_ip

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Recopilar y analizar la información sobre soluciones de voz sobre IP.

Estudiar y analizar la estructura de red LAN y WAN entre la matriz de

Hidrotoapi y el campamento La Palma.

Analizar los requerimientos de hardware para el funcionamiento de VoIP

entre los 2 sitios remotos.

Configurar los servidores Omni PCX Office utilizando el software de

administración OMC por medio del puerto LAN de la CPU.

Realizar las pruebas de funcionamiento del enlace Voip H323, realizando

llamadas internas desde la matriz de la empresa Hidrotoapi y el

campamento La Palma.

Documentar todo el proceso del desarrollo del presente trabajo.

MARCO TEÓRICO.

La transmisión de voz sobre Protocolo de Internet, es un grupo de recursos que

hacen posible que la señal de voz viaje a través de la red de datos empleando el

protocolo IP. Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en forma

paquetes de datos, en lugar de enviarla en forma analógica, a través de circuitos

utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o

PSTN.

La principal ventaja de este tipo de servicios es que evita los cargos altos de

telefonía (principalmente de larga distancia) que son usuales de las compañías de

la Red Pública Telefónica Conmutada. Las llamadas de VoIP a VoIP entre

Page 16: dos oxo_ip

8

cualquier proveedor son generalmente gratis en contraste con las llamadas de

VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.

El desarrollo de codecs para VoIP (aLaw, G.729, G.723, etc.) ha permitido que la

voz se codifique en paquetes de datos de cada vez menor tamaño. Esto deriva en

que las comunicaciones de voz sobre IP requieran anchos de banda muy

reducidos.

IDEA A DEFENDER.

La implementación de una red de VoIP que integre la transmisión de voz con la de

datos, mediante el uso y la configuración de dos servidores de comunicaciones

Alcatel Omni PCX Office, permitirá soportar una efectiva comunicación entre la

matriz y el campamento de Hidrotoapi reduciendo los costos, así como el enlace

de comunicaciones hacia la red telefónica tradicional.

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA.

Para el desarrollo del diseño de la red de VoIP del presente proyecto de grado,

se ha utilizado la metodología que se resume en la tabla 1.

Page 17: dos oxo_ip

9

MÉTODOS DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE P.P.G. INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTACIÓN DIAGNÓSTICO DISEÑO APLICACIÓN Y TEÓRICA PRUEBAS

TEÓRICOS: Realizar una

recopilación de

1.HISTÓRICO conceptos,

LÒGICO características y

generalidades de VoIP.

2.ANALÍTICO SINTÉTICO La aplicación de un

servidor de

comunicaciones IP

Alcatel

3.INDUCTIVO DEDUCTIVO Permite Se aplicó en el

seleccionar la temática desarrollo de los

más adecuada, que instrumentos de

sustente la recopilación de

fundamentación teórica información

de la investigación

realizada

4.HIPOTÉTICO Este método DEDUCTIVO permitirá el

surgimiento de

nuevas

posibilidades y

conocimientos.

EMPÍRICOS: Registrar y planificar 1.OBSERVACIÓN el comportamiento

de cada uno de los

elementos que van

a intervenir en el

diseño de la Red de

VoIP.

2. RECOL. INFORM. Internet e información del fabricante

3.SIMULACIÒN Servidor de

comunicaciones

Alcatel para su

demostración

4.EXPERIMENTACIÒN Demostración del

servidor Alcatel

Tabla 1. Resumen de la aplicación de los métodos de investigación.

Page 18: dos oxo_ip

10

RESULTADOS OBTENIDOS.

Al finalizar el presente proyecto se obtuvieron los siguientes resultados:

El diseño de la red VoIP para enlazar la matriz de Hidrotoapi ubicada en la

ciudad de Quito y el campamento la palma ubicado en Santo Domingo de

los Tsáchilas.

Implementación del enlace remoto utilizando servidores de comunicación

Omni PCX Office.

Optimización de las comunicaciones entre el personal de la matriz de la

empresa Hidrotoapi y el campamento de la palma en Santo Domingo de

los Tsáchilas.

La documentación necesaria con la información y resultados obtenidos en

la realización de la memoria técnica.

Page 19: dos oxo_ip

11

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El crecimiento y fuerte implantación de las redes IP, el desarrollo de técnicas

avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control y priorización de

tráfico, protocolos de transmisión en tiempo real, así como el estudio de nuevos

estándares que permitan la calidad de servicio en redes IP, han creado un

entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP. La telefonía sobre IP abre

un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad

de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de

ellas.

En el presente capítulo se habla sobre los conceptos fundamentales del protocolo

TCP/IP, sus características, las ventajas y desventajas de usar comunicación

voip.

1.1 COMUNICACIONES IP Las Comunicaciones IP son la combinación de las aplicaciones de voz, datos,

video, inalámbricas y multimedia en una red convergente (figura 1.1), que está

basada en tecnologías y protocolos de circuitos conmutados y TCP / IP.

Es la generación futura de tecnología de red que es capaz de manejar todo tipo

de tráfico y entrega más servicios de los que estaban disponibles en redes de voz

y datos separadas junto con servicios de telefonía mejorados ya existentes.

Las Comunicaciones IP aprovechan la tecnología de voz de alta calidad que se

encuentra en las redes de voz y en la naturaleza de los protocolos TCP / IP en

redes empresariales. También ofrece uso eficaz del ancho de banda al tener voz

y datos que comparten las mismas conexiones. Ahorros en las facturas de

llamadas telefónicas, integración de la información del cliente y mayor movilidad

para los empleados.

Page 20: dos oxo_ip

12

Figura 1.1 La voz y los datos comparten las mismas conexiones.

Las comunicaciones IP brindan a las compañías:

· Incremento en la productividad

· Alta calidad de voz

· Confiabilidad

· Interoperabilidad

· Una sola plataforma de administración de red

· Movilidad

· Ahorro en costo de IP

· Comunicaciones unificadas

· Seguridad

Los ahorros se obtienen al tener una sola red con menos dispositivos que

manejar, y la inversión existente se maximiza al no requerir la substitución del

equipo existente. Además, la red de Comunicación IP ofrece aplicaciones que no

eran posibles hace algunos años como son los centros de contacto integrados y

comunicaciones unificadas, además crea oportunidades para desarrollar nuevos

negocios y mejorar la administración de la relación con el cliente.

Las comunicaciones IP ofrecen muchos beneficios, incluyendo migración hacia

una solución totalmente convergente a su propio ritmo.

Las Comunicaciones IP son la solución de red convergente para aplicaciones de

voz y transmisión de datos sensibles al tiempo que están libres de paquetes

perdidos o caídos y que ofrecen comunicaciones unificadas y aplicaciones de

multimedia.

Page 21: dos oxo_ip

13

1.1.1 BENEFICIOS DE LAS COMUNICACIONES IP

Los beneficios de una red de convergencia se extienden más allá del ahorro por

tener menos equipo se extienden a las aplicaciones que mejoran los contactos

con el cliente y la eficiencia a los empleados.

Las Comunicaciones IP lo liberan de los sistemas de telefonía propietarios,

cerrados, inflexibles y centralizados mientras que retiene las capacidades de la

telefonía de hoy, como disponibilidad ilimitada, tolerancia en fallas, alta calidad de

voz, y servicios enriquecidos en características (figura 1.2).

Figura 1.2 Diferencias entre la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes. Se tiene que hacer una distinción entre las soluciones de red de convergencia y

las otras Comunicaciones IP (o telefonía de IP) y aquellas que simplemente

añadieron la capacidad de voz a una red de IP. Las comunicaciones IP entregan

voz, datos, video y aplicaciones de multimedia con calidad aceptable de manera

efectiva en costos, algo que las simples soluciones de VoIP no pueden

proporcionar.

Las Comunicaciones IP también proporcionan la flexibilidad de movilidad al

permitir que un empleado siempre este en contacto con la oficina y con los

sistemas de información remotos, sin importar la hora del día, ubicación o tipo de

Page 22: dos oxo_ip

14

interacción (teléfono, correo electrónico, etc.).

También ofrece un directorio global por medio del uso de LDAP (Protocolo de

Acceso al Directorio Ligero). Con LDAP, la información contacto del empleado se

puede obtener desde cualquier lugar dentro de la compañía, a diferencia de la

mayoría de las redes de VoIP que solamente ofrecen información del

contacto para aquellos individuos dentro del mismo grupo.

Un sistema de Comunicaciones IP es un activo corporativo crítico que proporciona

nuevas aplicaciones como centro de contacto multimedia, voz y video con el texto

y datos más tradicionales en la red de la empresa.

1.2 DIFERENCIAS ENTRE UN PBX Y LA RED DE DATOS

Algunas personas argumentarían que es más fácil y mejor dejar las cosas como

están, quedarse con el PBX y las redes de datos separadas. La mayoría se

preocupa por la pérdida de las características y funcionalidades del PBX en las

que dependen las empresas. Ellos también pueden estar preocupados por la

protección de su inversión en el legado de PBX, teléfonos, y equipo de fax. Si se

implementan las Comunicaciones IP estas limitaciones desaparecen.

A pesar de que brindan un gran valor, el legado de PBX tiene sus defectos. Son

propietarios y cerrados, las nuevas funciones que ofrecen son limitadas, y

necesitan servidores especializados con recursos DSP1 dedicados.

También las nuevas aplicaciones típicamente se pueden comprar solamente con

su vendedor de PBX existente: no hay competencia y los precios son más altos.

Al consolidar las dos redes, desaparecen los viejos problemas y las nuevas

1 REDROBAN, Anton: Enlaces Voip, http://es.wikipedia.org/wiki/Proces_dig

Page 23: dos oxo_ip

15

soluciones están disponibles. Con las comunicaciones IP, basadas en estándares

abiertos, es posible la interoperabilidad, se proporcionan más opciones de

productos para mejoras y escalabilidad futura.

El acceso universal a las redes unificadas es posible ya que IP está en todas

partes. La redundancia está integrada con el uso de protocolos estándar que

ofrecen rutas alternas. Esto junto con una infraestructura inalámbrica proporciona

movilidad por medio de acceso inalámbrico.

La movilidad no está solamente limitada al inalámbrico el uso de IP también

permite movilidad de escritorio. De la misma forma en que la movilidad de trabajar

desde cualquier escritorio está disponible, IP proporciona una simple forma para

que su perfil telefónico lo siga por toda la empresa.

Si una empresa no está totalmente lista para combinar sus redes de voz y datos

ya sea por razones económicas o técnicas la telefonía IP (esto es las

Comunicaciones IP sin el centro de contacto multimedia y la comunicación

unificada) sigue siendo una solución para su PBX existente. Una buena solución

de Comunicaciones IP le permite habilitar su PBX existente a IP para obtener vida

adicional de éstos. Le permite a la compañía incorporar muchos de los beneficios

de IP sin preocuparse por problemas de datos en la misma red.

Todas las empresas implementarán Comunicaciones IP en el cercano futuro

debido a las ventajas que les brinda. Es solo una cuestión de cuando, más no de

si es posible. Con esto en mente, tiene sentido el entender lo que está involucrado

y determinar cómo abordar la solución de IP que mejor y más beneficiará a la

situación individual de cada empresa.

1.3 ARGUMENTOS PRINCIPALES PARA IMPLEMENTAR VoIP

Hoy en día hay muchas razones para implementar una red de Comunicaciones

IP. Las Comunicaciones IP remueven las limitantes de sistemas propietarios y

Page 24: dos oxo_ip

16

entregan incrementos en la productividad, escalabilidad y adaptabilidad de las

redes en un ambiente fácilmente administrable y seguro.

Las Comunicaciones IP entregan una alta disponibilidad y confiabilidad, ahorro en

costo real, una red más sencilla con aplicaciones avanzadas posibles, como

comunicaciones unificadas y centros de contacto de multimedia que con el uso de

base de datos, voz, e imágenes de video interactúan directamente con el cliente.

1.3.1 DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD

Los negocios de una empresa necesitan y esperan una red de convergencia para

entregar la misma disponibilidad y confiabilidad que ofrece un circuito conmutado

de la red de voz existente.

Al ofrecer una red de convergencia basada en una tecnología que soporta QoS,

se pueden evitar o disminuir la latencia y jitter . La redundancia integrada y rutas

alternas al PSTN2 aseguran la disponibilidad de la red para tráfico de voz.

1.3.2 INTEROPERABILIDAD

El mayor reto de comunicación al que se enfrentan la mayoría de las empresas se

deriva del tratar de juntar ciertas funciones de negocios con sistemas distintos

para que trabajen juntos.

Una buena solución de Comunicaciones IP no obliga la remoción de todos los

equipos simplemente para crear un ambiente de IP. ¿Y por qué hacerlo si los

equipos funcionan bien y el presupuesto está ajustado? Aprovechándose de

QSIF, IP se puede desfasar donde tiene sentido dejar las redes tradicionales en

su lugar.

Proporciona tecnología y aplicaciones fáciles de usar que ayudan a minimizar la 2 CALERO, Alejandro: Redes Telefónicas, www.uanl.mx/1/Redes_telef

Page 25: dos oxo_ip

17

complejidad, aumentar la eficiencia y adaptarse con rapidez a los cambios

tecnológicos de la organización.

1.3.3 AHORRO EN COSTOS

Un incentivo muy importante para implementar las Comunicaciones IP es el

ahorro en costos que se puede obtener en muchas áreas. En términos de

hardware, al reducir el número de dispositivos y la cantidad de cableado que se

necesita para mantenerse en la red es donde a menudo se ahorra. Con la

flexibilidad de las redes IP, los cambios cuestan menos cuando un empleado se

va a mover o añadir. También promueve eficacia en la operación y administración

mejorada.

El ahorro en costos también es posible cuando el tráfico de voz va sobre redes de

datos pre-existentes, es casi un viaje gratis.

El tráfico de datos tiene una naturaleza explosiva así que se beneficia de la

disponibilidad del ancho de banda. Sin embargo, no llena el conducto

continuamente. Los conductos de alto rendimiento no son costo efectivo si su uso

no se maximiza. El tráfico de voz y video son las opciones obvias para usar el

exceso de ancho de banda, previendo que se le dé la prioridad apropiada.

La mejora de las prácticas de negocios también le ahorra dinero a una empresa.

Las nuevas aplicaciones pueden tomar ventaja de velocidades más altas y de la

disponibilidad de tener tanto datos como voz en la misma red, lo que resulta en

ciclos de desarrollo más cortos debido a que la sincronización de información no

es tanto problema.

Estas aplicaciones pueden crear tráfico más complejo, pero estas hacen buen uso

de la disponibilidad de ancho de banda. Esto agrega valor a una empresa

mientras se reducen los costos.

Page 26: dos oxo_ip

18

Al abrir las comunicaciones de voz a la competencia, también se ahorra a largo

plazo. Las comunicaciones sobre un sistema abierto (como lo es IP) le permiten a

cualquiera escribir nuevas aplicaciones para soportar la red.

De la misma forma en que las aplicaciones de datos se pueden conmutar cuando

uno quiera, esto pronto será realidad para las comunicaciones de voz.

1.3.4 SIMPLIFICACIÓN

Con menos redes y dispositivos, es menos complicado administrar la red, el

resultado es ahorro en costo y procesos de negocios mejorados que afectan

todas las áreas del negocio, como servicio a clientes y eficacia en los empleados.

Menos redes que administrar, también se traduce en menor cantidad de personal

necesario para el mantenimiento de la red de comunicación, más ahorros en pago

de nómina, y a la vez, se simplifica la administración y el soporte de la red.

El añadir nuevo equipo también se vuelve más fácil, ya que todo va a operar

sobre IP y no sobre protocolos propietarios que requieren de una configuración

compleja.

1.3.5 NUEVAS APLICACIONES

La ventaja más importante de las Comunicaciones IP es la de utilizar un protocolo

de sistema abierto que substituye los sistemas propietarios existentes. Su notable

apertura y funcionalidad hace posible el tener nuevas formas de contactar a

clientes, nuevos procesos de negocios y nuevas formas de manejar y presentar

información corporativa.

Las ventajas de las Comunicaciones IP en el mundo de los negocios se fortalecen

aún más debido a sus aplicaciones de multimedia, las cuales son posibles por su

capacidad de soportar datos, voz y video en una sola red.

Page 27: dos oxo_ip

19

El extenso juego de aplicaciones incluye soluciones de centro de contacto de

multimedia, comunicaciones unificadas, la integración total de movilidad, trabajo

remoto. También es posible un amplio directorio de la empresa, (incluyendo a las

sucursales) basado en IDAP. Estas son aplicaciones que las redes de voz o datos

solas no pueden proporcionar.

1.3.6 FLEXIBILIDAD

La comunicación VoIP ofrece transiciones de red flexibles y está disponible en

una amplia área geográfica con 100% de accesibilidad a las funciones desde

cualquier parte. La flexibilidad protege la inversión en equipos ya existentes

mientras que se aprovechan las nuevas aplicaciones.

Además el protocolo IP extiende la gama de dispositivos de conectividad para

incluir telefonía básica (análoga, digital, IP) a los dispositivos inalámbricos,

sistemas anfitriones distantes, cada uno optimizada para tareas específicas

mientras están conectados en cualquier parte de la red de IP. Las

Comunicaciones IP ofrecen un ambiente de comunicación empresarial abierto,

flexible y confiable.

1.4 APLICACIONES

Una red de convergencia basada en el protocolo de Comunicación IP combinada

con varios servidores distribuidos proporciona un ambiente en el cual son posibles

las aplicaciones a continuación nombradas:

Basada en Web, centros de contacto de Multimedia que convergen, y

llamadas de voz directas sobre Internet.

Servicio de administración de relaciones con clientes (CRM) que mejora la

experiencia del cliente y permite obtener transacciones de información que

se va a recolectar para:

Page 28: dos oxo_ip

20

Propósitos de mercadotecnia

Rastreo de gastos de cliente platino

Análisis de costos para atender a cada cliente en el centro de contacto.

Comunicaciones unificadas, es la habilidad de recuperar correos de voz,

correo electrónico, y faxes desde varios dispositivos y ubicaciones.

Dispositivos de respuesta de voz interactivos (IVR) tienen la habilidad de

buscar páginas de Web por comandos de voz y proporcionar esa

información al agente del call center vía un CTI. Por ejemplo, un agente

puede ver que un cliente solicita una cotización de acciones a cierta

compañía mientras espera en línea.

Trabajo remoto, es la habilidad que tiene un empleado para trabajar desde

su hogar u otra ubicación fuera de la oficina dando la impresión de que

está en la oficina.

Búsqueda de voz (usando reconocimiento de voz para los comandos) así

como directorio y funciones de auto atención.

Las aplicaciones de un ambiente convergente se pueden personalizar y combinar

para adaptarse a transacciones específicas, y son combinables para proporcionar

soluciones completas. Y, ya que están basadas en estándares, son escalables y

permiten modificaciones sin afectar las redes y plataformas de procesamiento.

1.5 ESTÁNDARES DE VOIP

El soporte de una llamada telefónica sobre una red de paquetes, que en la

mayoría de los casos es una red IP, consta de dos fases: por una parte, el

establecimiento de la llamada, es decir el equivalente a la obtención del tono de

Page 29: dos oxo_ip

21

invitación a marcar, la marcación del numero destino, la obtención del timbre de

llamada o de la señal de ocupado y el descolgado del receptor para contestar la

llamada y, por otra parte, la propia conversación.

En cualquiera de estas dos fases es necesaria una serie de estándares que las

regulen y permitan la interconexión de equipos de distintos fabricantes. Así pues,

se puede distinguir entre protocolos de señalización, que son los encargados del

establecimiento de la llamada y protocolos de transporte, cuya misión es asegurar

la comunicación de voz.

1.5.1 PROTOCOLOS DE SEÑALIZACIÓN

La arquitectura de señalización debe soportar los servicios tradicionales como los

nuevos servicios ofrecidos por puntos finales inteligentes, a la vez que conservan

la privacidad y la integridad de la información del usuario.

Por otra parte, las expectativas de calidad del usuario exigen una red de

señalización de altas prestaciones, pues la disponibilidad de la red debe ser

similar a la de RTCP3 (más del 99,9 por 100). Esta es la razón de que la fiabilidad

no solo deba residir en los elementos de la red sino también en la arquitectura de

señalización empleada. En definitiva lo que se quiere obtener siempre será:

Bajo retardo.- el retardo extremo a extremo de los paquetes debe ser lo

suficientemente pequeño como para no interferir con la conversación

normal.

Baja tasa de pérdidas.- las pérdidas de paquetes no deben ser

perceptibles en la calidad de la señal recibida (ya sea voz, fax, etc.).

Retardo posterior a marcado reducido.- el retardo existente entre el

marcado del último digito por parte del usuario y la recepción de la

confirmación de la red de que es posible cursar la llamada no debe ser

mayor que su equivalente en la RTCP.

3 SERNA, Francisco: Protocolo de control en tiempo real, http://es.wikipedia.org/wiki/Real_time_control_protocol.

Page 30: dos oxo_ip

22

Retardo posterior al descolgado pequeño: el intervalo temporal que

transcurre entre que el usuario descuelga el teléfono y la llegada de la

primera información debe ser suficientemente corto para que esta no

aparezca recortada.

Todos estos factores hacen necesaria una gestión de recursos que asegure la

optimización de la capacidad para el transporte de la voz en cualquier punto del

camino extremo a extremo. Los protocolos de señalización son, pues, el corazón

de la voz sobre paquetes y la distinguen de otro tipo de servicios. Las funciones

que realiza son las siguientes:

Localización de usuario.- si un usuario A desea comunicarse con un

usuario B, en primer lugar A necesita descubrir la localización actual de B

en la red, con el fin de que la petición de establecimiento de sesión pueda

llegarle. Además, hay que tener en cuenta que el usuario B puede estar en

diferentes lugares en instantes distintos, e incluso ser alcanzable por varios

medios simultáneos (por ejemplo, a través de un PC o de un teléfono

convencional). Esta función es lo que se conoce como localización de

usuario y es importante para aquellos PC que no disponen de dirección IP

fija (casi todos los modems incluyendo los ADSL y los cable modems,

asignan dirección a los PC dinámicamente a través del DHCP4, Dinamic

Host Configuration Protocol).

Establecimiento de sesión.- el protocolo de señalización permite al

usuario llamado aceptar la llamada, rechazarla o desviarla a otra

persona, buzón de voz o pagina web.

Negociación de sesión: la sesión multimedia puede comprender

diferentes tipos de flujo de información (audio, video, etc.). Cada uno de

estos flujos puede utilizar algoritmos de compresión diferentes, y tener

4 TENRES, Carlos: Info Enlaces, www.ing.puc.cl/esp/infgeneral

Page 31: dos oxo_ip

23

lugares en diferentes puertos unicast o multicast5. El proceso de

negociación de sesión permite a las partes implicadas acordar un conjunto

de parámetros de inicialización, también se conoce con el nombre de

intercambio de características.

Gestión de los participantes en la llamada.- es posible añadir y / o

eliminar miembros de una sesión ya establecida.

Para cumplir con estos requerimientos existen principalmente tres protocolos:

H.323.- ha sido desarrollado por la ITU6. Originalmente fue concebido para

comunicaciones multimedia en redes de área local pero se ha extendido a

la VoIP. Proporciona control de llamada, funciones de conferencia, gestión

de llamada, capacidad de negociación de parámetros y otros servicios

suplementarios.

SIP / SDP (Protocolo de Inicio de Sesión / Protocolo de Descripción de

Sesión).- desarrollado por el IETF (Internet Engineering Task Force) ha

sido diseñado para soportar control de llamadas y negociación de sesión

en forma distribuida.

MGCP (Media Gateway Control Protocol).- se trata de un protocolo de

control que permite a un controlador central la monitorización de eventos

que ocurren en los teléfonos IP y en las pasarelas y les impone el envió de

la información a direcciones especificas.

De estos tres protocolos mencionados, el más difundido en el ámbito mundial es

el H.323. En la tabla 1.1 se puede observar las diferencias entre estos protocolos.

5 CISCO, Systems: IP networks, www.cisco.com/univercd/cc/td/doc

6 TOURÉ, Hamadoun: www.itu.int/es/pages/default.aspx

Page 32: dos oxo_ip

24

CARACTERÍSTICAS DE VARIOS PROTOCOLOS

H.323 SIP MGCP

Organismo de ITU IETF IETF

Estandarización

Arquitectura Distribuida Distribuida Centralizada

Versión Actual H.323 v.4 RFC2543 – bis07 MGCP 1.0

Responsable del Gatekeeper

Servidor proxy o servidor de Control de pasarela

Control de las llamadas desvío

Puntos Finales Pasarela, terminal Agente de Usuario Media Gateway

Señalización TCP o UDP TCP o UDP TCP (H.248) o UDP (H.248 y

MGCP)

Soporte Multimedia Si SI Si

DTMF – relay H.245 (señalización) o RFC INFO (señalización) o RFC

Señalización o RFC 2833

2833 (datos) 2833 (datos)

Fax – relay T.38 T.38 T.38

Servicios Proporcionados por los Proporcionados por los

puntos finales o el puntos finales o el Proporcionados por el

Suplementarios responsable del control de responsable del control de agente de llamadas

llamadas llamadas

Tabla 1.1 Características de varios protocolos

Page 33: dos oxo_ip

25

1.5.2 EL PROTOCOLO H.323

H.323 es un estándar que especifica los componentes, protocolos y

procedimientos que proporcionan servicios de comunicación multimedia (audio,

video y datos en tiempo real) sobre redes de paquetes no orientadas a la

conexión y que no garanticen calidad de servicio.

El estándar H323 especifica cuatro tipos de componentes (tres de ellos se

muestran en la siguiente figura) que conjuntamente proporcionan un servicio de

comunicación multimedia.

punto a punto o punto – multipunto:

Terminales.- los terminales se emplean en comunicaciones multimedia en

tiempo real bidireccional. Un terminal H.323 es un dispositivo en el que se

ejecutan H.323 y aplicaciones multimedia. Soporta comunicaciones de

audio y puede soportar comunicaciones de video o de datos.

Pasarelas.- una pasarela conecta dos redes diferentes. Proporciona

conectividad entre una red H.323 y una red que no es H.323. Esta

conectividad se lleva a cabo traduciendo los protocolos de establecimiento

y liberación de llamadas y convirtiendo los formatos de la información entre

las redes que se interconectan. Por ello, no es necesaria una pasarela para

establecer una comunicación entre dos terminales H.323.

Gatekeepers.- el gatekeeper es el cerebro de una red H.323. Aunque no

son imprescindibles, proporcionan servicios tales como el

direccionamiento, la autenticación y autorización de terminales H.323 y

pasarelas, facturación, etc.

Unidades de control multipunto.- las unidades de control multipunto o

MCU (Multipoint Control Unit) soportan conferencias entre tres o más

terminales H.323. Todos los terminales que participan en la conferencia

Page 34: dos oxo_ip

26

establecen una conexión con la MCU. La MCU gestiona los recursos

de la conferencia, negocia con los terminales el codec de audio o video a

emplear y puede mantener el flujo multimedia. Los gatekeepers, las

pasarelas y las MCU son entidades lógicas diferentes que pueden

implementarse en un solo dispositivo físico.

Antes de proseguir en el análisis del protocolo, es necesario definir una serie de

conceptos previos, que son los siguientes:

Zona H.323.- una zona H.323 es el conjunto de terminales, pasarelas y

MCU gestionados por un único gatekeeper. Una zona incluye al menos un

terminal y varias pasarelas o MCU. Cada zona depende únicamente de un

gatekeeper. Una zona es independiente de la topología de la red y

comprende múltiples segmentos de red conectados mediante routers u

otros dispositivos de interconexión.

Figura 1.3 Zona H.323

Dirección de red.- cada entidad H.323 dispone de una dirección de red

que lo identifica unívocamente. Un punto final puede emplear

simultáneamente direcciones de red diferentes para canales distintos en la

misma llamada.

Page 35: dos oxo_ip

27

Figura 1.4 Arquitectura general de una red H.323

Alias.- el alias ofrece un método alternativo para direccionar un punto final.

Puede ser una dirección de correo electrónico, un número de teléfono, etc.

Cada punto final puede tener asociados varios alias, pero este es único

dentro de cada zona H.323.

Identificador TSAPI (Transport layer Service Access Point Identifier).-

permiten la multiplexacion de varios canales lógicos sobre una misma

dirección de red. El TSAPI depende del tipo de entidad H.323:

o Un punto final dispone de un TSAPI de canal de señalización

bien definido.

o Si se trata de una pasarela, además, tienen un TSAPI de canal RAS y otro

TSAPI multicast llamado DMA (Discovery Multicast Address).

Page 36: dos oxo_ip

28

1.6 MECANISMOS DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN

El estándar H.323 proporciona tres protocolos de control que son:

a. Señalización de llamada H.255/Q.931.- para el control de la

señalización asociada a las llamadas.

b. RAS H.255.0.- para el establecimiento de una llamada desde el origen

hasta el destino.

c. H.245.- para la negación relativa a los flujos de datos.

A continuación se explica en detalle cada uno de los protocolos de control, que

son importantes en el funcionamiento del estándar H.323.

a. Señalización de Llamada H.255.0/Q.931.- el canal de señalización se emplea

para transportar mensajes de control. Existen dos tipos de señalización:

o Señalización directa: los mensajes de señalización se intercambian

directamente (sin la intervención de un gatekeeper) entre los puntos finales

utilizando las direcciones de transporte de señalización de llamada CSTA

(Call Signaling Transport Address).

o Señalización Indirecta: inicialmente, se envía un mensaje al gatekeeper

utilizando la dirección de transporte del canal RAS7. De este modo, los

mensajes de señalización son encaminados por el gatekeeper. En este

caso, hay dos opciones en cuanto al direccionamiento del canal de control

de la señalización: bien directamente, o bien a través del propio

gatekeeper.

La señalización H.255 se emplea para establecer conexiones entre puntos finales

7 PORTIER, Alan: Servicio de acceso remote, http://en.wikipedia.org/wiki/Remote_Access_Service.

Page 37: dos oxo_ip

29

H.323 sobre las que pueden transportarse datos en tiempo real. La señalización

implica el intercambio de mensajes H.255 sobre un canal de señalización fiable.

Por ello en las redes IP, se implementa sobre TCP.

b. RAS H.255.0.- el registro, admisión y estado (RAS, Registration, Adminission

and Status) es el protocolo que se establece entre extremos finales y gatekeepers

previamente al establecimiento de cualquier otro tipo de canal. Los mensajes RAS

viajan a través de un canal no fiable (UDP). Las funciones definidas en el

protocolo son las siguientes:

o Descubrimiento del Gatekeeper: tiene lugar en los puntos finales H.323

para determinar el gatekeeper en el que dicho punto final debe registrarse,

y puede ser de dos tipos:

1. Estático: el punto final sabe a priori la dirección de transporte de su

gatekeeper.

2. Dinámico: el punto final envía un mensaje GRQ multicast en el que

pregunta cuál es el gatekeeper que le corresponde. Este mensaje será

respondido por un mensaje GFC enviado por los gatekeepers

disponibles.

Generalmente, el punto final envía un mensaje multicast de solicitud de

gatekeeper (GRQ, Gatekeeper Request), que es respondido por uno o más

gatekeepers con un mensaje de confirmación GCF (Gatekeeper Confirmation)

indicando el deseo del gatekeeper de que el punto final en cuestión se registre en

él. Esta respuesta incluye la dirección del transporte del canal RAS del

gatekeeper. Los gatekeepers que no quieran aceptar el registro del punto final

pueden enviar un mensaje de rechazo GRJ (Gatekeeper Reject). El punto tiene la

posibilidad de elegir el gatekeeper de entre todos los que contestan con el

mensaje GCF. Si no contestara ninguno dentro de un cierto intervalo de tiempo, el

punto final retransmite el mensaje GRQ.

Page 38: dos oxo_ip

30

o Registro del Punto Final: es un proceso empleado por los puntos finales

para darse de alta en una zona e informar al gatekeeper de su dirección de

transporte y de su alias en dicha zona. Todos los puntos finales se

registran en el gatekeeper encontrado durante el proceso de

descubrimiento. Un punto final envía una solicitud de registro RRQ

(Registration Request) a la dirección de transporte del canal RAS del

gatekeeper.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el punto final dispone de la

dirección de red del gatekeeper (obtenida durante el descubrimiento) y el TSAPI

del canal RAS. Cuando el gatekeeper ha recibido el mensaje RRQ puede optar

por aceptar la solicitud, para lo cual envía al punto final un mensaje de

confirmación RCF (Registration Confirmation), o bien puede rechazarla enviando

un mensaje RRJ (Registration Reject).

El gatekeeper debe asegurarse de que cada alias se traduce en una dirección de

transporte única. Un punto final puede cancelar su registro enviando un mensaje

URQ (Unregister Request) al gatekeeper. El gatekeeper, entonces, confirma la

baja en el registro con un mensaje UCF (Unregister Confirmation). El proceso de

baja en el registro también puede ser iniciado por el gatekeeper mediante el envió

de un mensaje URQ al punto final en cuestión, que contestara con un mensaje

UCF.

o Localización del Punto Final: es el proceso por el cual un gatekeeper o un

punto final que disponen del alias de otro punto final obtienen la

información de contacto del mismo. Para ello, aquellos envían un mensaje

de solicitud de localización (LRQ, Location Request). El gatekeeper en el

que el punto final solicitado esta registrado contesta con un mensaje de

confirmación (LCF, Location Confirmation) que contiene la información de

contacto del punto final.

Page 39: dos oxo_ip

31

Por el contrario, todos los gatekeepers en los que no esté registrado el punto final

solicitado responderán con un mensaje de rechazo LRJ (Location Reject) si

reciben un LRQ por el canal RAS.

o Otras funciones de Control: el canal RAS se emplea para llevar a cabo

otros tipos de mecanismos de control, tales como el control de admisión, la

restricción de la entrada de un punto final en una zona, el control del ancho

de banda y el desenlace de control, que consiste en dar de baja a un punto

final de un gatekeeper y su zona correspondiente.

c. H.245.- el protocolo H.245 se emplea en el intercambio de mensajes de

control extremo a extremo. Estos mensajes de control se utilizan para

gestionar el funcionamiento del punto final H.323 y llevan información

relacionada con las capacidades de intercambio, la apertura y el cierre de

canales lógicos para el transporte de flujos de datos, mensajes de control

de flujo e indicaciones y comandos de índole general.

El control de la señalización H.245 consiste en el intercambio extremo a extremo

de mensajes H.245 entre los puntos finales H.323 que intervienen en la

comunicación. Los mensajes de control H.245 son transportados sobre canales

de control. El canal de control H.245 es un canal lógico abierto permanentemente,

a diferencia del resto de canales.

Los mensajes H.245 pueden ser de dos tipos que son:

o Mensajes de intercambio de características de los terminales: el

intercambio de características es un proceso que emplean los terminales

para intercambiar sus capacidades de transmisión y recepción con el

extremo final.

o Mensajes de señalización de canales lógicos: un canal lógico lleva

información unidireccional desde un punto final a otro punto final (en el

Page 40: dos oxo_ip

32

caso de una conferencia punto a punto) o desde un punto final a múltiples

puntos finales (en el caso de una conferencia punto – multipunto). H.245

proporciona mensajes para abrir o cerrar un canal lógico.

1.7 COMPONENTES DE UNA RED H.323

Aunque estrictamente hablando, los componentes de una red H.323 son los

terminales, las pasarelas, los gatekeepers y las MCU, haremos mención especial

en este apartado a los codecs (tanto de audio como de video) y a la conferencia

de datos, dada su importancia para formar parte de varios de los componentes de

la red.

1.7.1 Codec de Audio

Un codec de audio codifica la señal de audio procedente del micrófono del

terminal transmisor y, en el otro extremo, decodifica el audio codificado enviado al

hablante del terminal H.323 receptor.

Puesto que el servicio mínimo proporcionado por H.323 es la comunicación de

voz, todos los terminales H.323 deben disponer de el, al menos un codec de

audio como especifica la recomendación ITU-T G.711 (codificación de audio a

64Kbps).

Sin embargo esta codificación es la menos adecuada para la comunicación sobre

una red de paquetes porque por lo general el ancho de banda de usuario es

menor a 64Kbps, así que se han definido otras recomendaciones adicionales

como son G.722 (64,56 y 48Kbps), G.723.1 (5,3 y 6,3Kbps), G.728 (16 Kbps) y

G.729 (8 Kbps), que también se soportan.

En la tabla 1.2 se resumen algunos de los códecs VoIP comunes utilizados en

enlaces H323.

Page 41: dos oxo_ip

33

Códec VoIP

Ancho de banda (Kbps) Descripción

G.711 64 Este códec requiere un procesamiento muy lento. Necesita un mínimo de 128 Kb por segundo (Kbps) para una comunicación bidireccional.

G.723.1 5.3/6.3 Este códec ofrece una compresión alta con audio de alta calidad. Necesita más procesamiento que el códec G.711. El códec G.723.1 usa un ancho de banda reducido pero ofrece una calidad de audio más pobre.

Tabla 1.2 Codecs VoIP

1.7.2 Codec de Vídeo

Por su parte, un codec de video codifica la señal de video procedente de la

cámara del terminal transmisor y en el otro extremo, decodifica el video codificado

enviado el terminal H.323 receptor. Las comunicaciones de video requieren de un

mayor ancho de banda que las comunicaciones de voz y además su carácter es

mucho más aleatorio. Por lo tanto, resulta fundamental llevar a cabo una

compresión eficiente para conseguir una buena calidad de señal.

La recomendación H.323 especifica dos tipos de codec de video fundamentales:

o H.261: proporciona canales de comunicación de video de px64 (donde p es

un entero comprendido entre 0 y 30). Emplea la DCT (Discrete Cosine

Transform) para la compresión junto con la compensación de movimiento.

o H.263: está diseñado para transmisiones de baja velocidad sin pérdida de

calidad. En este caso se emplea la misma DCT para compresión pero

acompañada por una estimación y una predicción del movimiento. También

se definen una serie de parámetros de eficiencia de codificación que se

establecen durante una fase de negociación entre los terminales.

La calidad del video depende de la técnica de compresión empleada. La

arquitectura de H.323 ha sido pensada para incorporar fácilmente nuevas técnicas

en el futuro.

Page 42: dos oxo_ip

34

1.7.3 Conferencia de Datos

Aplicaciones tales como la transferencia de ficheros, la transmisión de fax y la

mensajería instantánea requieren de la conferencia de datos en tiempo real. Esta

capacidad opcional de H.323 se define en la recomendación T.120.

T.120 es un protocolo de comunicación de datos en tiempo real diseñado

específicamente para conferencias. Al igual que H.323, T.120 consiste en un

conjunto de estándares que permiten la comparación en tiempo real de datos

entre varios clientes de redes distintas. T.120 proporciona varias ventajas sobre

otros métodos, que son las siguientes:

o Multiconferencia: T.120 soporta el transporte de datos multipunto, lo que

permite actividades de colaboración entre grupos. La MCU maneja la

mezcla y conmutación de datos de manera similar a la empleada para el

audio y video.

o Independencia de la red y la plataforma: T.120 opera en la capa de

transporte de la red subyacente. Por tanto, es transparente e independiente

del hardware y del software de red.

o Interoperabilidad: el modelo de conferencia de todos los estándares H.32x

hacen referencia a T.120.

o Multicast: T.120 soporta flujos de datos multicast si la red lo permite.

1.7.4 Terminal

Son los clientes finales que soportan una comunicación bidireccional en tiempo

real de audio, video y datos y deben cumplir los siguientes estándares:

Page 43: dos oxo_ip

35

o H.245 para la negociación del uso del canal y sus prestaciones.

o H.225 para la señalización y el establecimiento de llamadas.

o RAS para el registro y el control de admisión entre el

gatekeeper.

o RTP / RTCP para la secuenciación de los paquetes de audio y video.

También debe de soportar codec de audio G7.11 y, Opcionalmente, codec de

video y protocolos de conferencia de datos T.120 y capacidades de MCU.

1.7.5 Pasarela (Gateway)

Una pasarela se encarga de traducir los protocolos de establecimiento y liberación

de llamadas y de la congestión de formatos de la información entre diferentes

tipos de redes, así como la transferencia de información entre redes H.323 y

redes no H.323.

Figura 1.5 Arquitectura general de una red H.323

Page 44: dos oxo_ip

36

Los terminales se comunican con las pasarelas mediante el protocolo de control

de señalización H.225. La pasarela convierte estos protocolos a los respectivos

de la red no H323 de forma totalmente transparente. Además, lleva a cabo el

establecimiento y la liberación de llamadas en la parte de la red H.323 y en la

parte de la red no H.323. La conversión de los formatos de video y audio no son

necesarios siempre y cuando los terminales de ambos extremos encuentren un

modo de comunicación común.

La pasarela es un elemento esencial en la mayoría de las redes pues su misión

es enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI (figura 1.5). Se

puede considerar, pues, a la pasarela como una caja negra que por un lado tiene

una interfaz LAN y por el otro dispone de uno o varios de las siguientes interfaces:

o FXO, para conexión de centralitas o a la red telefónica básica.

o FXS, para conexión a enlaces de centralitas o a teléfonos analógicos.

o E&M, para conexión especifica a centralitas.

o BRI, para el acceso básico RDSI8 (2B+D).

o PRI, para el acceso primario RDSI (30B+D).

Los distintos elementos pueden residir en plataformas físicas separadas, o se

pueden encontrar varios elementos conviviendo en la misma plataforma. De este

modo es bastante habitual encontrar juntos gatekeeper y pasarela. También es

común implementar las funciones de pasarela en los routers. En muchos casos

comerciales, es preferible continuar utilizando las líneas telefónicas tradicionales,

porque así se puede garantizar una mejor calidad y mayor disponibilidad de la

llamada.

8 SANTOS, Arnoldo: Sistemas digitales, www.tech-faq.com/isdn.html

Page 45: dos oxo_ip

37

1.7.6 Gatekeeper

Los gatekeeper proporcionan servicios de control de llamadas entre extremos

finales H.323, tales como traducción de direcciones y gestión de ancho de banda.

En redes H.323 son opcionales. Sin embargo, si están presentes, tanto los

terminales como las pasarelas deben de utilizar sus servicios. Los estándares

H323 definen los servicios que obligatoriamente debe de ofrecer el gatekeeper y

especificar otras funciones adicionales.

Los servicios definidos por el gatekeeper están definidos por el RAS e incluye la

traducción de direcciones, el control de admisión, el control de ancho de banda y

la gestión de zona. Un gatekeeper es un componente lógico H323 independiente,

puede implementarse como parte de una pasarela o una MCU.

Las funciones obligatorias de un Gatekeeper son:

Traducción de direcciones: las llamadas originadas en el seno de una red H.323

emplean una lista para referirse al terminal destino, mientras que las llamadas

originadas fuera de la misma y recibidas por una pasarela utilizan un número

de teléfono.

E.1649. El gatekeeper debe de entonces traducir dicho numero E.164 en la

dirección de red (por ejemplo, 195.77.30.135 para una red IP) del terminal

destino. De esta forma, El punto final destino puede ser alcanzado utilizando la

dirección de red H323.

Control de admisión: el gatekeeper controla la admisión de los puntos finales

dentro de la red H.323. Para ello emplea mensajes Ras de petición de admisión

(ARQ), de confirmación (ACF) y de rechazo (ARJ).

Control de ancho de banda: se implementa a través de mensajes RAS, de

9ITU: http:// www.itu.int/itudoc/itu-t/ob.../e164_763-es.html

Page 46: dos oxo_ip

38

petición de ancho de banda (BRQ), de confirmación (BCF) y de rechazo (BRJ).

Por ejemplo, si el gestor de la red a especificado un límite para el numero de

conexiones H.323 simultaneas, el gatekeeper puede rechazar el establecimiento

de mas conexiones. El resultado es la limitación del ancho de banda asignado a

una porción del ancho de banda disponible, dejando el resto para aplicaciones de

datos.

Gestión de zona: el gatekeeper proporciona las funciones anteriores para

terminales, pasarelas y MCU y están dentro de su zona de control.

Las funciones opcionales de un Gatekeeper son:

Control de la señalización: el gatekeeper puede encaminar mensajes de

señalización entre puntos finales H.323. Esta característica del gatekeeper puede

emplearse como monitor de llamadas para mejorar el control de las llamadas en

la red. El encaminamiento de las llamadas a través del gatekeeper mejora las

prestaciones de la red, puesto que el gatekeeper puede tomar decisiones de

encaminamiento basándose en una serie de factores, como por ejemplo, el

balance de carga en las pasarelas.

Autorización de llamadas: cuando un punto final envía un mensaje de

señalización a un gatekeeper. Este puede aceptar o rechazar la llamada, de

acuerdo con las especificaciones H.225. Las razones de este rechazo pueden

estar basadas en restricciones de acceso o temporales hacia o desde un terminal

o una pasarela en particular.

Gestión de la llamada: el gatekeeper mantiene información sobre las llamadas

H.323 activas de modo que puede controlar su zona proporcionando dicha

información a la función de gestión de ancho de banda o desviando las llamadas

a diferentes puntos finales con el fin de balancear la carga.

Page 47: dos oxo_ip

39

1.7.7 MCU

Soporta la conferencia H.323 entre dos o más puntos. Se encarga del intercambio

de capacidades entre terminales para el establecimiento de comunicaciones de

audio y video, por ello debe de soportar los siguientes estándares:

G.711y/o G.713 para la digitalización y compresión de las señales de

audio.

H.261 y / o H.263 para la transmisión de las señales de video.

T.120 para las comunicaciones de datos punto a punto y punto a multipunto

Figura 1.6 Unidad de control multiprotocolo

Está formado por dos componentes lógicos:

Controlador multipunto(MC, Multipoint Controller): encargado de la coordinación

del control de llamadas para soportar conferencia entre tres o más puntos finales

Page 48: dos oxo_ip

40

en una conferencia multipunto. Cada MCU dispone de un MC obligatoriamente,

mientras que en los terminales, las pasarelas y los gatekeeper es opcional.

Procesador multipunto (MP, Multipoint Processor): cuya misión es la mezcla de

las señales de audio, video y / o datos procedentes de los puntos finales

implicados en la multiconferencia. Es opcional en todos los componentes de la

red H.323 excepto en los terminales.

1.8 PROTOCOLOS DE TRANSPORTE

El establecimiento de una red para transportar contenido multimedia bajo

demanda de las aplicaciones que la utilizan no es una tarea trivial. Podemos

contar con al menos tres dificultades que son:

• Mayores requerimientos de ancho de banda.

• La mayoría de las aplicaciones multimedia requieren de tráfico en tiempo

real. Los flujos de datos de audio y de video deben de reproducirse en la

misma secuencia en la que fueron generados. Además, dicha

reproducción debe de llevarse a cabo de forma sincronizada.

• Carácter explosivo de la generación de datos multimedia. En la mayoría de

las aplicaciones multimedia, el receptor dispone de un buffer intermedio

de capacidad limitada. Si no se toma ninguna medida para suavizar la

secuencia de datos, puede desbordarse la capacidad de dicho buffer, en

cuyo caso ciertos paquetes de dato se perderán, teniendo como

consecuencia la mala calidad. En caso contrario, si la llegada de datos

en demasiado lenta, el desbordamiento de la capacidad inferior

del buffer producirá que la aplicación se detenga por falta de datos.

Para solucionar estos problemas se han definido protocolos de transporte cuya

misión es la de trasladar la información útil del origen al destino cumpliendo los

Page 49: dos oxo_ip

41

requerimientos exigidos por las aplicaciones multimedia en general y por la voz en

particular. Los protocolos de transporte más empleados en la integración de voz y

datos son RTP y su protocolo de control RTCP.

1.8.1 RTP (PROTOCOLO DE TRANSPORTE EN TIEMPO REAL)

El protocolo RTP (real time transport protocol), como su nombre indica,

proporciona servicio de audio y video en tiempo real extremo a extremo sobre una

red de paquetes.

El proceso de transporte implica dividir en paquetes el flujo de bits que

proporciona el codificador de señal, enviar dicho paquete por la red y re

ensamblar el flujo de bit original en el destino.

Este proceso, lejos ser sencillo, resulta bastante complejo debido a que existen

perdidas de paquetes, retrasos diferentes en su viaje por la red e incluso una

alteración en el orden en que llegan al receptor. Por tanto el transporte debe de

permitir al otro extremo detectar todas estas pérdidas.

Además debe de proveer de información temporal para que el receptor pueda

compensar el jitter10 (variabilidad de retardo).

Para cumplir estos requerimientos, el RTP define:

Formato de los paquetes, que se divide en dos partes la cabecera y la

carga útil. La primera proporciona el receptor la información necesaria para

construir el flujo de bits mientras que la segunda constituye el propio flujo

de bits y los mecanismos empleados para fragmentar el flujo de

información en paquetes.

10

BERRA, Carlos: Sistemas voip, www.searchunifcommunications.com/jitter

Page 50: dos oxo_ip

42

El protocolo RTP fue diseñado para soportar multicast, esto es, aplicaciones de

conferencia y entorno broadcast en lo que utilizan difusión por para distribuir

información. Es importante señalar que RTP no realiza ninguna reserva de

recursos a fin de evitar la pérdida de paquetes y el jitter, sino que permite al

receptor recuperar información en presencia de estos.

La relación entre el RTP y los protocolos de señalización es que estos últimos se

emplean para establecer los parámetros de transporte RTP. El protocolo realiza

las siguientes funciones:

Fragmentación: cada transporte RTP contiene un número de secuencias

empleado para la detección de pérdidas durante el re ensamblaje del mensaje en

recepción.

Sincronización intramedia: los paquetes del mismo flujo pueden sufrir retardos

diferentes, dando lugar a la aparición del jitter. Para compensarlo, las aplicaciones

emplean buffers que utilizan marcas temporales proporcionadas por RTP para

medir el jitter.

Identificación del tipo de carga: en una red de paquetes, tanto las condiciones de

la red como la perdida de paquete y el retardo de los mismos varían incluso en el

transcurso de una misma llamada. Los codificadores de audio y video se

diferencian en su capacidad para trabajar adecuadamente bajo distintas

condiciones de perdida. Por tanto, es deseable ser capaz de cambiar

dinámicamente la codificación de la información (es decir de la carga útil) en la

misma medida en que varían las condiciones de red. Para ello, RTP contiene un

identificador del tipo de carga en cada paquete, el cual describe el tipo de

codificación que se ha empleado en su generación.

Indicación de trama: las señales de audio y video se envían en unidades lógicas

denominadas tramas. Es necesario indicar al receptor el principio y el fin de cada

una de las tramas, a fin de que pueda sincronizarse con niveles superiores, para

Page 51: dos oxo_ip

43

lo que se emplea un bit de marca.

Identificación de fuente: en una sesión multicast existen varios usuarios

participantes y debe haber algún modo de poder identificar al usuario que genero

un determinado paquete. Esta es la misión del campo SSRC (Synchronization

Source).

Las funciones anteriores se soportan gracias a la cabecera de RTP. Por lo

general, RTP se ejecuta sobre UDP para hacer uso de sus funciones de

multiplexacion y control de errores (tabla 1.3).

Se decidió escoger UDP como protocolo de transporte para RTP en lugar de TCP,

debido a la falta de flexibilidad de TCP ya que para los datos en tiempo real, la

llegada a tiempo de los datos es más importante que la fiabilidad de los mismos.

Mas aun la transmisión fiable proporcionada por la retransmisión típica TCP es

indeseable como ahora se explicara supongamos una situación de congestión de

la red.

Algunos paquetes podrían perderse y la calidad de la reproducción podría

disminuir pero ser aceptable. Si el protocolo insiste para obtener una transmisión

fiable, los paquetes retransmitidos podrían aumentar el retardo, bloqueando la red

y eventualmente podría obtener la reproducción de los datos.

Estas razones han hecho que los paquetes de RTP y RTCP se trasmitan

normalmente sobre UDP. Sin embargo se han hecho esfuerzos de diseño que

han definido una arquitectura que los ha hecho independiente del transporte.

En la práctica, RTP normalmente se implementa dentro de la aplicación. Para

preparar una sesión de RTP, la aplicación define dos direcciones de transporte

formadas por una dirección de red y un par de puertos, uno para RTP y otro para

RTCP. En una sesión multimedia, cada flujo de datos es transportado en una

sesión de RTP separada, con sus propios paquetes RTCP que informan sobre la

calidad de servicios de la recepción para dicha sesión. Es decir que el audio y el

Page 52: dos oxo_ip

44

video viajaran en sesiones RTP separadas e independientes y habilitarían a un

receptor a elegir si recibe o no un flujo particular.

RTP proporciona los servicios extremos en tiempo real, sin embargo, no dispone,

de ningún mecanismo para asegurar la calidad de servicio sino que por el

contrario, necesita del apoyo de capas más bajas que controlen la reserva de

recursos. Además, RTP no realiza control de flujos se limita a proporcionar

marcas temporales que pueden utilizarse en la aplicación receptora para

implementar un control de flujo local, cuando menos curioso de este protocolo, es

que la definición de RTP esta liberadamente incompleta ya que se trata de un

protocolo abierto a nuevo formatos de la fuente y del nuevo software multimedia.

Tabla 1.3 Protocolos Involucrados en H.323

1.8.2 RTCP (CONTROL DE PROTOCOLO EN TIEMPO REAL)

El RTCP es la parte del RTCP que proporciona servicios de control además de

una serie de funcionalidades relacionadas tale como las siguientes:

Realimentación sobre la calidad de servicio.- los receptores de una sesión

emplean RTCP para informar al emisor la calidad de su recepción. Esta

información incluye el número de paquetes perdidos, Jitter y el RTT (round TRIP

TIME), y puede ser empleada para las fuentes en aplicaciones adaptativas que

ajustan la codificación y otros parámetros en función de la información de

retroalimentación.

Page 53: dos oxo_ip

45

Sincronización intermedia: en aras de mejorar los niveles de flexibilidad el audio y

el video suelen transportarse en flujos diferentes que deben de sincronizarse en el

receptor, esta capacidad de sincronización es proporcionada por el RTCP

incluso en el caso de que los flujos procedan de fuentes distintas.

Identificación: los paquetes RTCP contienen información de identificación de

cada participante en la sesión, tal como la dirección de correo electrónico, el

número de teléfono o el nombre completo del participante. Esto permite a los

participantes conocer la identidad del resto.

Control de la sesión: RTCP permite a un particular indicar que deja la sesión

(envió de paquetes BYE), así como el intercambio de mensajes cortos entre

participantes.

Periódicamente, todos los participantes en una sesión (tanto los que envían

información como a los que únicamente se dedican a escuchar) trasmiten un

paquete con la información citada arriba. Estos paquetes se envían a la misma

dirección (multicast o unicast) como un flujo RTP pero a un puerto diferente. Esta

periodicidad en el envió tiene su justificación en que dichos paquetes

proporcionan información sensible temporalmente, como la calidad de la

recepción, que queda obsoleta tras cierto tiempo. El periodo de envió de estos

paquetes está determinado por un algoritmo que lo adapta al tamaño del grupo

que participa en la sesión ya que, de este modo, se evitan problemas de

congestión en el caso de una sesión con centenares o miles de participantes.

Page 54: dos oxo_ip

46

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA TELEFÓNICO EN

HIDROTOAPI

En este capítulo se presenta el sistema telefónico actual de la empresa

Hidrotoapi tanto en la matriz ubicada en la ciudad de Quito como en el

campamento la Palma ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas, se hace

énfasis en el servidor de comunicaciones que actualmente posee la empresa así

como también se describe la red de datos que actualmente está funcionando y los

dispositivos que se encuentran interconectados.

Es importante conocer el estado actual de la infraestructura y condiciones de la

red de datos para determinar en forma adecuada los requerimientos de hardware

y software necesarios para el diseño del enlace voip H.323 entre dos sitios

remotos.

2.1 Antecedentes.

El Proyecto hidroeléctrico ToachiPilatón es considerado como uno de los pilares

fundamentales para el desarrollo energético del país, en razón de sus

características energéticas, sus parámetros económicos y por estar ubicado en la

vertiente de drenaje del Pacífico, que tiene un comportamiento hidrológico

complementario con el de la vertiente del Amazonas, en donde actualmente se

encuentran ubicadas la mayor parte de las principales centrales hidroeléctricas en

operación: Pisayambo (73 MW), Agoyán (156MW), San Francisco (230 MW),

Paute (1075 MW), así como Mazar (160 MW -por entrar en operación-),

Sopladora (487 MW -licitada su construcción-), Coca Codo Sinclair (1500 MW por

construirse), además de otras centrales en fase de estudios como son, Cardenillo

(aguas abajo de Sopladora), Zamora.

Page 55: dos oxo_ip

47

Para impulsar la construcción del Proyecto a través de un proceso competitivo, el

29 de mayo de 2009 HIDROTOAPI contrató con la firma consultora suiza

Lombardi SA para que, conjuntamente con el equipo de técnicos de

HIDROTOAPI, efectúe la revisión de los estudios existentes, recomiende la

alternativa a ser desarrollada y ejecute los diseños definitivos y documentos de

licitación.

Como resultado de estos estudios y diseños definitivos, el Proyecto comprende

dos aprovechamientos en cascada, llamados Pilatón-Sarapullo y Toachi-

Alluriquín. La potencia instalada en las tres turbinas Francis de la casa de

máquinas de Sarapullo es 49 MW, para un caudal máximo de 40 m3/s y una

altura bruta máxima de 125 m; y, la potencia instalada en las tres turbinas Francis

de la casa de máquinas de Alluriquín es 204 MW, para un caudal de 100 m3/s y

una altura bruta máxima de 234 m. Adicionalmente, se dispondrá de una mini

central al pie de la presa del Toachi, de 1,4 MW, que turbinará en forma constante

el caudal ecológico de 4,14 m3/s.

En la matriz de Hidrotoapi ubicada en la ciudad de Quito se encuentra el directorio

general que se muestra en el organigrama estructural de la figura 2.1.

Figura 2.1 Organigrama estructural de Hidrotoapi

El Proyecto ToachiPilatón se encuentra ubicado al sur-oeste de Quito, junto y muy

cerca de la importante vía Quito-Aloag-Santo Domingo de los Colorados-

Guayaquil, con la captación del río Pilatón en el Km 60 de la vía Aloag-Santo

Domingo. El Proyecto se desarrolla en los límites de las provincias de Pichincha,

Page 56: dos oxo_ip

48

Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, en sus cantones Mejía, Santo

Domingo y Sigchos, respectivamente, y sus parroquias Manuel Cornejo Astorga,

Alluriquín y Palo Quemado. Las poblaciones: La Esperie, Mirabad, Pampas

Argentinas, Palo Quemado, Praderas del Toachi, Alluriquín y Unión del Toachi se

encuentran en la zona de desarrollo del proyecto.

La captación del Pilatón y la presa del Toachi están localizadas en las

coordenadas N 9’961,630; E 737.980 y N 9’959,340; E 731,980, respectivamente,

del sistema UTM WGS 84. En el gráfico 2.2, se ubica el proyecto dentro del

Ecuador.

Figura 2.2 Ubicación del proyecto Toachi - Pilatón

Page 57: dos oxo_ip

49

2.2 INFRAESTRUCTURA TELEFÓNICA CON LA QUE CUENTA

ACTUALMENTE LA MATRIZ DE HIDROTOAPI Y EL CAMPAMENTO LAS

PALMAS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Actualmente la matriz de Hidrotoapi cuenta con el servidor de comunicaciones

OmniPCX Office el cual brinda el servicio de telefonía tanto interna como externa.

Por otra parte el campamento cuenta con bases celulares para poder

comunicarse con el exterior.

La comunicación entre el personal de la matriz de Hidrotoapi ubicada en la ciudad

de Quito y el campamento La Palma ubicado en Santo domingo de los Tsáchilas

se hace or medio de líneas convencionales y utilizando bases y teléfonos

celulares.

Como se dijo anteriormente la matriz de Hidrotoapi utiliza un servidor de

comunicaciones Alcatel OmniPCX Office, aquí se tienen 15 extensiones entre

analógicas y digitales y la distribución es la siguiente:

DEPARTAMENTO EXTENSIONES

R. Humanos 2

Sistemas 2

Contabilidad 3

Contraloría 2

Auditoria 4

Gerencia 1

Logística 1

Tabla 2.1 Departamentos y numero de extensiones

Page 58: dos oxo_ip

50

Figura 2.3 Situación previa a la implementación del enlace VOIP en la matriz de Hidrotoapi

Page 59: dos oxo_ip

51

Para que cada extensión pueda llegar a su usuario, la matriz de Hidrotoapi tiene

implementada una red de cableado estructurado.

Cada punto de voz esta cableado desde la localidad del usuario hasta un rack de

datos ubicado en el centro de cómputo y desde aquí se conecta a la central

telefónica que también está en el rack.

Por otra parte las líneas de la CNT llegan a un distribuidor telefónico el cual se

encuentra reflejado en un panel en el rack y de aquí se las ingresa a través de

patchcord al servidor de comunicaciones.

2.3 INFRAESTRUCTURA DEL SERVIDOR DE COMUNICACIONES

ALCATEL OMNIPCX OFFICE EN LA MATRIZ DE HIDROTOAPI.

La central telefónica existente en la matriz es el servidor de comunicaciones

Alcatel OmniPCX Office, este se detallará a continuación tanto en arquitectura

como en equipamiento.

Figura 2.4 Servidor de Comunicaciones OmniPCX Office

Page 60: dos oxo_ip

52

2.3.1 SERVIDOR DE COMUNICACIONES OMNIPCX OFFICE

El Alcatel OmniPCX Office es un sistema de comunicaciones de la máxima

calidad diseñado para proporcionar telefonía tradicional además de telefonía IP.

La estructura de la plataforma Alcatel OmniPCX Office permite tener una

arquitectura físicamente distribuida pero administrada desde un punto central, es

decir que se puede tener varios servidores en distintas localidades siendo

administrados desde la Matriz, utilizando la conectividad IP.

Entre los aspectos fundamentales se destaca en el servidor de comunicaciones la

capacidad de que con 1 solo servidor de llamadas se pueden poseer 5000

usuarios convencionales y 4000 clientes IP.

Este servidor de comunicaciones brinda todas las características de un PBX

tradicional como lo son agrupación por departamentos, restricciones a los

usuarios, contestadora automática, entre otras, pero adicionalmente ofrece

características mucho más interesantes como lo son la administración y gestión

de telefonía IP entre puntos remotos.

2.3.2 ARQUITECTURA

Por su arquitectura al servidor de comunicaciones OmniPCX Office se lo puede

describir en dos campos:

a. Físico

b. Lógico

a. ARQUITECTURA FÍSICA

Físicamente el OmniPCX Office está estructurado por un módulo base,

denominado A.C.T. (Alcatel Cristal Technology), el cual está compuesto por el

Page 61: dos oxo_ip

53

CPU y por tarjetas de interfaces.

Las tarjetas están completamente interconectadas entre ellas y son gestionadas

por la unidad central CPU.

Figura 2.5 A.C.T.

Existen diferentes tipos de tarjetas que se pueden agregar al A.C.T. para

diferentes tipos de aplicaciones.

En las aplicaciones de banda estrecha, el servidor de comunicaciones OmniPCX

Office utiliza uniones entre placas a 8 Mbits/s, evolucionando estas mismas

conexiones a 155 Mbits/s en aplicaciones de banda ancha. La estructura A.C.T.

permite descentralizar las funciones: la conmutación de circuitos, de paquetes y la

alimentación están distribuidas por todas las tarjetas del sistema.

Estructura Base.- El sistema de estructura base comprende dos tipos de

placas:

I. La unidad central de procesamiento (CPU)

II. Las tarjetas de interfaces (puertos de usuarios, red, troncales, enlaces, etc.)

I. La Unidad Central.-El CPU es el elemento principal delsistema. Genera las

señales de sincronismo y realiza el tratamiento de las aplicaciones del sistema

(telefónicas, telemática, mensajerías...). Permite igualmente la carga a distancia

de las memorias de cada una de las tarjetas del sistema en un ambiente IP.

Page 62: dos oxo_ip

54

Además, permite la conexión de la música en espera externa, genera las

tonalidades y las frecuencias Q23 y suministra puertos seriales, así como las

funciones IP, acceso a internet, servidor de e-mail, entre otras.

La placa CPU consta de:

• Un procesador Intel

• Memorias RAM y EPROM

• Un disco duro

• Interfaz V24 asíncronos

• Un puerto ethernet

• Diversas conexiones como alarmas, enlaces analógicos, interfaz para

música externa de espera

Las Tarjetas.- Las tarjetas realizan las siguientes funciones:

Protocolo de inicialización con la colaboración de la placa CPU

Intercambio de señalización con la placa CPU

Conmutación de circuitos

Detección de tonos y frecuencias.

Cada placa utiliza la alimentación (0 y +48v) para obtener las tensiones que

necesita.

b. ARQUITECTURA LÓGICA

La arquitectura lógica desarrollada en el servidor OmniPCX Office está basada en

el sistema operativo UNIX / CHORUS.

En la figura 2.4 se muestra la distribución de la arquitectura de un servidor de

comunicaciones Omni PCX Office.

Page 63: dos oxo_ip

55

Figura 2.6 Arquitectura Lógica

Este sistema operativo es la base lógica de convergencia entre la informática y las

telecomunicaciones principalmente porque el estándar UNIX facilita el soporte de

nuevas aplicaciones. Adicionalmente permite estructuras distribuidas, es decir

poseer varios procesadores en un mismo sistema.

2.3.3 TIPOS DE TARJETAS INSTALADAS EN LA CENTRAL

Las tarjetas que conforman el sistema son las siguientes:

a. Tarjeta SLI: Esta tarjeta trabaja con los equipos telefónicosdenominados

análogos como pueden ser teléfonos genéricos, fax, Modem.

b. Tarjeta ATA: A esta tarjeta se conectan las líneas troncalesprovenientes de

Andinatel así como bases celulares.

c. Tarjeta LAN: esta tarjeta permite poner a la central enred.

d. Tarjeta MEX: esta tarjeta es la interfaz entre concentradorescuando se

maneja más de un concentrador. Es importante indicar que se debe utilizar

una tarjeta MEX en cada gabinete y se debe conectar en la tarjeta CPU o

Co CPU.

Page 64: dos oxo_ip

56

a. TARJETAS SLI-X

Esta es la tarjeta empleada para conectar terminales analógicos estándar.

Estas tarjetas permiten conectar desde 4 hasta 16 teléfonos analógicos.

Figura 2.7 Tarjetas SLI-X

Esta placa admite terminales de señalización decádica y DTMF e incorpora

detectores DTMF la detección de tono es una facilidad que permite a la central

detectar cuando se está en comunicación con una central telefónica.

Terminal Fax Modem

Terminal

analógico Videotex

Figura 2.8 Equipos Analógicos

Como medio de conexión entre el teléfono analógico y la tarjeta SLI-X se utiliza el par

telefónico trenzado estándar.

b. TARJETAS ATA-X

A esta tarjeta se conectan las líneas troncales contratadas a los diferentes

proveedores de telefonía pública, como lo son la CNT, Porta, Movistar, etc. Esta

Page 65: dos oxo_ip

57

tarjeta permite la conexión de interfaces analógicas a través de dos hilos.

Figura 2.9 Tarjetas ATA-X

c. TARJETA MEX

La tarjeta MEX sirve para ampliar la central telefónica. Esta tarjeta permite la

interconexión de dos servidores de comunicaciones utilizando un solo CPU. Está

dotada de una placa HSL1 (High Speed Link) para asegurar la interconexión.

Figura 2.10 Tarjetas MEX

2.4 FACILIDADES Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL SISTEMA

OMNIPCX OFFICE INSTALADO EN LA MATRIZ DE HIDROTOAPI

Dentro de las facilidades y servicios se encuentran lo siguiente:

a. Establecimiento de una comunicación

b. Interlocutor ausente u ocupada

c. Comunicación en curso

d. Destinatario de la llamada ausente, en desplazamiento o no quiere ser

molestado

Page 66: dos oxo_ip

58

2.4.1 ESTABLECIMIENTO DE UNA COMUNICACIÓN

Para el establecimiento de una llamada se tienen las siguientes opciones:

Llamada local.- Este servicio permite llamar a otro usuariointerno

marcando el número del usuario con quien se desea establecer una

comunicación.

Llamada a una operadora determinada.- Este servicio permitea un

usuario comunicarse con una operadora determinada, de un grupo de

operadoras, marcando el número particular de esa operadora.

Llamada automática al descolgar.- Este servicio permite llamara la

operadora, o a un usuario interno o externo predeterminado simplemente

descolgando el teléfono.

Llamada por el nombre.- Permite que un teléfono digital,equipado con

teclado alfabético, pueda llamar a un interlocutor interno o externo,

tecleando su nombre o apellido.

• Conferencia múltiple.- Este servicio permite que los usuariosinternos o

externos (de 2 a 7) puedan participar en una conferencia telefónica

realizada a una hora determinada.

2.5 DESVENTAJAS DE SISTEMA TELEFÓNICO ACTUAL

En esta sección se describen las principales razones que llevan a buscar una

nueva forma de comunicaciones entre la matriz de Hidrotoapi ubicada en la

ciudad de Quito y el campamento Las Palmas en Santo Domingo de los Tzachilas

y que motivan el desarrollo del presente trabajo, es decir la Implementación del

enlace Voip H323 entre dos sitios remotos utilizando la infraestructura de datos

Page 67: dos oxo_ip

59

existente entre estas dos localidades, como los son el servidor de comunicaciones

OmniPCX Office y los enlaces de datos.

2.5.1 DESVENTAJAS TÉCNICAS

Actualmente como principal medio de comunicación entre la oficina matriz y el

campamento de Las Palmas son las líneas troncales de la CNT y las bases de las

operadoras celulares. Esto lleva un sinnúmero de inconvenientes los cuales se

describen a continuación:

La señal de las bases celulares en el campamento de las palmas, no es de buena

calidad. Regularmente las líneas presentan un nivel alto de ruido y cortes

contínuos en la comunicación, lo que ocasiona molestias entre los usuarios

originando pérdidas de tiempo y dinero.

La presencia de la CNT en lugares apartados de los centros urbanos, como el

sector Las Palmas, es nula. Por lo que Hidrotoapi se ve forzado a contratar bases

celulares para estas localidades.

2.5.2 DESVENTAJAS ECONÓMICAS

Por conceptos de telefonía Hidrotoapi mensualmente debe cancelar valores muy

altos en las planillas telefónicas. Dentro de estos rubros se tiene los pagos

regulares a la CNT por el consumo telefónico y los pagos mensuales por el uso de

las bases celulares.

En la matriz de Hidrotoapi en la ciudad de Quito se cuenta con el servicio de

internet con un ancho de banda de 2 Mb y en el campamento con un ancho de

banda de 8 Mb por lo que los costos de este servicio son muy elevados y están

poco explotados.

Page 68: dos oxo_ip

60

2.6 ANÁLISIS FODA

El siguiente análisis FODA permite identificar y analizar las fortalezas y

debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas reveladas

Este análisis establece el diagnóstico estratégico y su objetivo consiste en

concretar, en una tabla los puntos fuertes y débiles de la organización, con las

amenazas y oportunidades externas.

Lo importante de este análisis es pensar en lo que es necesario buscar para

identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas

del proyecto.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

· Apertura al cambio por parte del personal

· Grandes recursos financieros

· Buena percepción de la calidad de los servicios

· Excelentes recursos técnicos

· Necesidad del producto

· Regulación a favor del proveedor nacional

· Aprovechamiento de los recursos tecnológicos

DEBILIDADES AMENAZAS

· Alta burocracia y exceso de papeleo.

· Capital de trabajo malutilizado

· Problemas con la calidad de las comunicaciones

· Restricciones a la importación y exportación

· Cambios generados en los equipos por parte del fabricante.

· Tendencias desfavorables en el mercado tecnológico

Tabla 2.2 Análisis FODA

Page 69: dos oxo_ip

61

CAPÍTULO III

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ENLACE VOIP PARA LA

EMPRESA HIDROTOAPI

En el presente proyecto se plantea una propuesta que pretende ser económica y

viable, actualizable y segura, confiable y eficiente para la instalación de una

plataforma de comunicaciones mediante el protocolo H.323.

El objetivo del proyecto es la mejora de las comunicaciones que actualmente

existen entre la matriz de Hidrotoapi y el campamento Las Palmas en Santo

Domingo de los Tsáchilas, mediante la utilización de los recursos existentes.

El enlace de datos existente entre la oficina matriz y el campamento está

administrado por la empresa Trans Electric, el mismo tiene fibra óptica punto a

punto entre la matriz y el campamento.

En la actualidad la oficina matriz cuenta con el servidor de comunicaciones

OmniPCX Office, el cual mantiene comunicaciones en ambientes IP dentro de la

LAN.

Con este beneficio se planea desarrollar un enlace H323 entre dos sitios remotos

y enlazar las centrales por medio del canal de datos

Con lo que respecta a los PBX y líneas directas estos se manejaran dentro de la

central de la matriz En el proyecto se planea la asignación de líneas directas

(instaladas en oficina matriz) las cuales podrán ser utilizadas por los usuarios de

los teléfonos IP conectados a la central telefónica que se encuentra en el

campamento de Las Palmas. El diseño propuesto se muestra en la Figura 3.1.

Page 70: dos oxo_ip

62

Figura 3.1 Propuesta de implementación del enlace VOIP entre la matriz de Hidrotoapi y el campamento La Palma

Page 71: dos oxo_ip

63

En el ambiente IP se puede manejar el sistema de redundancias el cual puede

ser útil en una caída inesperada y prolongada de la red. Este sistema consiste en

la instalación de un equipo remoto al otro lado de la red con la infraestructura

básica y la capacidad de poner en funcionamiento los teléfonos internos y el uso

de líneas externas.

3.1 VENTAJAS DE UTILIZACIÓN DEL ENLACE DE DATOS ACTUAL

Las ventajas principales que se obtendrían en caso de utilizar el enlace de datos

serian:

• Disminución de costos al proyecto.

• Mejoramiento de la calidad de las comunicaciones.

• Al ser un canal dedicado evita cortes de llamadas por perdida de señal.

• Integración de los sitios remotos.

• Evita costos por concepto de comunicaciones entre la matriz y el

campamento.

3.2 VENTAJAS POR EL USO DEL SERVIDOR DE COMUNICACIONES

OMNIPCX EXISTENTE EN HIDROTOAPI.

Al utilizar el servidor de comunicaciones OmniPCX Office, se tiene las

siguientes ventajas:

• Reducción de costos por compra de nuevos equipos.

• Facilidades telefónicas.

• Mejoramiento de la calidad de las comunicaciones.

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA TELEFÓNICO IP

En el diseño del proyecto se han tomado en consideración los siguientes

aspectos:

Page 72: dos oxo_ip

64

• Dimensionamiento del número de canales

• Codec a utilizar y ancho de banda requerido

• Análisis de la red de datos

3.3.1 DIMENSIONAMIENTO DEL NÚMERO DE CANALES

Para dar dimensión a la capacidad de los enlaces, se debe de conocer la

intensidad del tráfico, es decir la cantidad de personas que desean hablar al

mismo tiempo por la ruta. Para dar una idea de este parámetro se consideran dos

aspectos:

• Tráfico.- Se refiere a la cantidad de llamadas que se efectúan por la ruta

en la hora pico, el muestreo de un día normal de tráfico puede dar una

buena idea de la capacidad necesaria para el enlace.

• Ocupación o tiempo de retención de llamada.- Es el tiempo de duración

promedio de las llamadas que se efectúan por el circuito.

Para el cálculo del enlace es necesario conocer dos parámetros que son:

a. Intensidad de tráfico.-La intensidad de tráfico se mide en erlangs, esta

variable da una idea de la ocupación de un circuito telefónico por una hora. Un

erlang también equivale a 60 llamadas por minuto

ERLANG= Número de llamadas * promedio de ocupación (seg)/3600(seg)

b. Grado de servicio.- Es la medida de probabilidad de que una llamada no

encuentre un circuito de voz desocupado en el primer intento. El grado de

servicio se expresa en porcentaje y el valor que se toma tradicionalmente

es del 1% esto significa que en promedio durante la hora pico se pierden

una de cada 100 llamadas.

Page 73: dos oxo_ip

65

Cuando se dimensiona una ruta lo que se requiere determinar es el número de

circuitos para dicha ruta. Para este efecto se ha determinado la formula de Erlang

B, basada en el control de llamadas pérdidas y que se describe a continuación:

EB = (An /n)/(1+A+An/2!+….. An /n!)

n = número de circuitos para el servicio

A = Intensidad de tráfico

EB = grado de servicio

3.3.2 CÁLCULO DE LOS CANALES PARA EL ENLACE VOIP

Puesto que el enlace unificará las comunicaciones entre la matriz de Hidrotoapi y

el campamento Las Palmas es necesario conocer el tráfico que se produce entre

estos dos sitios remotos para establecer el número de canales necesarios.

Esta información se obtiene realizando el estudio del tráfico de llamadas entrantes

y salientes durante las horas de oficina y se lo hace en cada hora del día, luego

se compara con la tabla de pérdidas en el anexo 2 y se obtiene el número de

canales necesarios en cada sitio.

Con esta información se puede calcular el ancho de banda adecuado para que las

comunicaciones entre los sitios remotos tengan un buen nivel de audio y no

presenten pérdidas ni cortes durante la comunicación.

Con la premisa de establecer el número de canales necesarios en cada sitio se

realiza el levantamiento de información dando como resultado las siguientes

tablas, estas nos ayudarán a tener los datos promedio de la cantidad de llamadas

realizadas en cada hora del día.

Page 74: dos oxo_ip

66

Matriz de Hidrotoapi

Llamadas Llamadas

Número

Hora Total Erlang de

entrantes salientes

canales

08 0 3 3

09 0 3 3

10 5 4 9 0.38 2

11 7 2 9

12 2 1 3

13 1 3 4

14 2 4 6

15 3 1 4

16 4 2 6

17 1 0 1

Tabla 3.1 Cálculo de canales para la matriz de Hidrotoapi

Cada llamada tiene una duración promedio de 2,5 minutos con esta premisa se

procede al cálculo del canal con un grado de servicio de 5% (de 20 llamadas se

pierde 1), se toma el mayor número de llamadas realizadas durante el día y el

resultado es el siguiente:

(9x 2,5 )/60= 0,38 Erlangs

Buscando en la tabla (anexo) de Erlang se observa que el número de canales es

2, este número representa el valor aproximado que se necesita para la

comunicación entre la matriz y el campamento La Palma.

Page 75: dos oxo_ip

67

Campamento La Palma

Tabla 3.2 Cálculo de canales para el campamento La Palma

3.3.3 CODEC A UTILIZAR Y ANCHO DE BANDA REQUERIDO

Un codec convierte la señal de voz de un formato analógico a un formato digital

soportado por la red de datos. Entre los codecs que se utiliza están el codec

G.711 (64Kbps), G.726 (32Kbps), G.729 (8Kbps) y G.723 (6.3Kbps). Sin embargo

estos anchos de banda son solo por la compresión de la voz, a esto hay q

agregarle los bits de cabeceras, señalización y retados propios de la red. Esto se

puede apreciar de una mejor manera en el Anexo 1.

En el proyecto se utilizará el Codec G723.1 para el cual es necesario un ancho de

Llamadas Llamadas

Número

Hora Total Erlang de

entrantes salientes

canales

08 0 2 2

09 0 3 3

10 0 4 4

11 0 5 5

12 0 1 1

13 3 1 4

14 5 2 7

15 6 7 13 0.54 3

16 2 3 5

17 1 2 3

Page 76: dos oxo_ip

68

banda de 19.2 Kbps por teléfono es decir 20 kbps (ver anexo) por conversación.

Se utilizará este codec por que brinda una calidad de voz muy aceptable y ahorra

ancho de banda.

3.4 DIMENSIONAMIENTO DEL ENLACE

El número de abonados IP que se manejara en el proyecto es de 116 abonados

repartidos de la siguiente manera:

Localidades Teléfonos IP

Matriz 15

Campamento 101

Tabla 3.3 Distribución de los teléfonos IP

Enlace Quito – Santo Domingo de los Tzachilas

Ancho de banda del Enlace 1 Mbp/s

Número teléfonos IP asignados al sitio remoto 101

Ancho de banda de 20 enlaces VOIP es 1024Kbp/s

3.5 ANÁLISIS DE LA RED DE DATOS

El diseño de una red IP necesita en la mayoría de los casos un proceso completo

de ingeniería. Como estas soluciones están integradas en la red de datos de los

clientes, puede degradarla y podría por ejemplo degradar el rendimiento de la red.

En el análisis de la red deben de tomarse en cuenta los siguientes criterios:

Page 77: dos oxo_ip

69

a. Nivel de calidad

b. Infraestructura del cableado

c. Limitación en el numero de router y hubs

d. Calidad de servicio (QoS)

e. Opción de codecs

a. NIVEL DE CALIDAD

El nivel de desempeño requerido por la solución depende de la calidad de la voz

esperada por el cliente. Por ejemplo, para un cliente puede ser más importante el

aspecto económico que la calidad de la voz en sí. Los diferentes niveles de

calidad pueden ser clasificados en tres categorías:

Calidad Total.- idéntico a un sistema convencional

Retraso de la red <150ms

Jitter <20 ms

Proporción de pérdida de paquete <1%

Calidad Semi Total.- puede implicar algunas rupturas, signos no

deseados, incapacidad, para reconocer tono de voz y chasquido ( nivel

GSM)

Retraso de la red < 400ms

jitter <50 ms

Proporción de pérdida de paquete <3%

Mejor Esfuerzo En La Calidad.- la voz sonora metálica, pérdida de

sílabas y abandonos (nivel de la radio marino)

Retraso de la red delay < 600ms

jitter <75 ms

Proporción de pérdida de paquete <5%

Page 78: dos oxo_ip

70

b. INFRAESTRUCTURA DEL CABLEADO

La calidad del cableado tiene una gran influencia en la calidad de la transmisión.

Por ejemplo, cable categoría 5e se requiere para enlaces de 100Mb/s, cable

categoría 3,4,5 se requiere, para enlaces de 10Mb/s. Asegurar que la máxima

distancia para la conexión de los dispositivos sea respetada.

Ejemplo: 100m máximo para un 10/100Base-TX medio, 2000m máximo para un

10/100Base-FX Mono Modo Fibra, etc.…

c. LIMITAR EL NÚMERO DE ROUTERS Y HUBS

Se recomienda que para conectar cualquier equipo de voz sobre IP a la red se lo

haga a través de los puertos de un switch en lugar de hubs.

De hecho los hubs, pueden causar colisiones con cualquier tipo de trama y así

reducir el ancho de banda por usuario. Con switches no hay ninguna colisión en

puertos full-duplex, cada puerto tiene su propio ancho de banda.

d. OPCIÓN DE CODEC

En el Router sobre la Red de banda Ancha: use G723.1 o G729A debido al

limitado ancho de banda (compromiso de calidad de voz).

e. QoS

Siempre es bueno implementar una política de QoS de punta a punta en la LAN.

Esto quiere decir switches que posean QoS, así como también los routers, para

mantener un nivel estable.

Page 79: dos oxo_ip

71

3.6 IMPLEMENTACIÓN DEL ENLACE TELEFÓNICO VOIP H323

Una vez diseñada la red, el paso siguiente es proceder a la implantación de la

misma. Esta etapa del proceso abarca aspectos tales como asignaciones de

direcciones IP, la infraestructura adicional requerida en el servidor de

comunicaciones, que en nuestro caso es el servidor OmniPCX Office.

3.6.1 ASIGNACIÓN DE DIRECCIONES IP

Los teléfonos IP obtendrán su dirección IP en forma dinámica ya que se habilitara

el servidor DHCP en cada uno de los servidores de comunicación de los dos sitios

remotos.

3.7 INFRAESTRUCTURA REQUERIDA EN EL SERVIDOR DE

COMUNICACIONES

El Alcatel OmniPCX Office puede configurarse como un sistema de comunicación

totalmente basado en IP que administra la conexión de clientes y dispositivos IP a

través de la red IP de la empresa.

Alcatel OmniPCX Office ofrece dos servicios de voip que se pueden combinar:

• La voz sobre IP.- está basada en la Pasarela H.323 integrada, el cual es el

núcleo de la voz sobre IP (VoIP, que permite comunicar entre el mundo

de la telefonía clásica y el mundo de datos).

• La telefonía IP.- permite a una empresa compartir su infraestructura de

datos (red local IP) entre el mundo de datos y el mundo telefónico.

A continuación se detalla el Hardware adicional que se debe de incorporar en el

servidor de comunicación OmniPCX Office:

Page 80: dos oxo_ip

72

La tarjeta Co-CPU

Teléfonos IP

3.7.1 TARJETA CO-CPU

Esta es una unidad coprocesadora que actúa conjuntamente con el CPU del

sistema para proporcionar los servicios de telefonía IP.

Figura 3.2 CO-CPU

Esta tarjeta integra una pasarela H.323 cuyas principales características son las

siguientes:

• Puede manejar desde 4 hasta 96 canales de voz IP.

• Soporta los algoritmos de compresión audio G711, G729a y G723.1.

• Brinda comunicación IP en modo Full Duplex.

• Utiliza los protocolos RTP/RTCP para el envío de señales audio en tiempo

real.

• Suprime ecos.

• Servidor RAS (Registration Admission Status).

• Soporta protocolos UDP-IP.

• La conexión es ethernet: 10/100 MBPS.

Todas las comunicaciones e información de señalización VoIP transitan por la

tarjeta Co-CPU VoIP, salvo en el caso de comunicaciones de teléfono a teléfono.

Page 81: dos oxo_ip

73

La tarjeta Co-CPU proporciona la función de gatekeeper de administración de

comunicación para clientes y dispositivos IP. Permite una verdadera conmutación

IP par a par entre clientes IP y dispositivos IP en el mismo nodo.

Para comunicaciones entre clientes / dispositivos IP y terminales no IP como, por

ejemplo, llamadas con origen o destino en redes públicas / privadas de circuitos

conmutados, la tarjeta Co-CPU actúa como una pasarela de comunicaciones

entre las redes de paquetes y de circuitos conmutados, además de realizar su

función de señalización de llamadas.

3.7.2 TELÉFONOS IP Y ADAPTADORES DE RED

La familia Alcatel IP touch™ es una línea nueva de completos teléfonos IP con

conectividad IP y telefonía IP integradas.

Cumplen con el estándar 802.3af sobre alimentación en LAN. Esto posibilita una

alimentación centralizada. Los teléfonos Ip touch incluyen un conmutador

integrado 10/100 BaseT, lo que permite la conexión de un ordenador personal

(PC) con gestión de prioridad de tráfico de voz y datos.

Los teléfonos disponibles son:

• Alcatel 4018 IP touch

• Alcatel 4028IP touch

• Alcatel 4038IP touch

Características técnicas:

• Conexión 10/100BaseT: half/full duplex con negociación automática

• Estándares VoIP: compatibilidad con voz H.323, RTP, RTCP

• Estándares de compresión de voz: G.711, G.723.1, G.729ª

Page 82: dos oxo_ip

74

• Manos libres full duplex: cancelación y atenuación de eco acústico

• Poseen un conector Ethernet RJ-45 para conectar a la LAN

• Fuente de alimentación Admitida por la LAN o a nivel local.

3.8 SISTEMA IMPLEMENTADO

Una vez implementada la voz sobre la red de datos, que se llevo a cabo para la

interconexión de varias sedes entre sí, se deben de tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

a. Conectividad de los terminales (teléfonos IP).- a los teléfonos IP

se les asigno direcciones IP automáticas de cada una de las redes de las

diferentes localidades, y estos están conectados directamente al servidor

de comunicaciones Alcatel, en los casos donde el usuario tiene un

computador, este computador se conecta directamente al teléfono, ya

que estos tienen un pequeño switch en su parte posterior, que sirve para

ahorrar puertos en el switch principal.

b. Plan de numeración.- el sistema actual hace posible que los

teléfonos distribuidos en las localidades remotas, trabajen de igual forma

que como si estuvieran instalados en la matriz. Es decir que los teléfonos

del campamento son extensiones del servidor de comunicaciones local,

pero tienen acceso a todos los beneficios del servidor de comunicaciones

de la Matriz. Principalmente van a tener acceso las líneas troncales de la

CNT

3.9 GESTIÓN DEL SISTEMA IMPLEMENTADO CON EL SOFTWARE

ALCATEL OMC

Se analiza la gestión del servidor de comunicaciones OmniPCX bajo el programa

de gestión OMC.

Page 83: dos oxo_ip

75

3.10 GENERALIDADES DEL SOFTWARE OMC

El programa OMC es una aplicación diseñada para ayudar tanto a gestores como

a administradores de telecomunicaciones en sus labores cotidianas, y guiarles en

las estrategias para redes convergentes, gracias a su fiabilidad, disponibilidad

asegurada, información del rendimiento, seguridad de acceso, gestión de la

configuración.

3.10.1 ARQUITECTURA

OMC está basado en el concepto de cliente/servidor. Las arquitecturas de cliente

y cliente Web están basadas en Java. Esto permite que la aplicación cliente sea

más independiente del sistema operativo de la plataforma de host.

El uso de la tecnología CORBA (Common Object Request Broker Architecture)

facilita la comunicación entre las aplicaciones de OMC, su perfecta integración,

interoperabilidad y distribución.

3.10.2 INSTALACIÓN DEL SOFTWARE OMC

El software OMC se puede instalar en un PC no dedicado, con Windows 2000,

NT4 Workstation o Server, Millennium o Windows XP.

3.10.3 GESTIÓN OMC BASADA EN WEB

El acceso al software OMC también puede realizarse a través de un explorador

HTML estándar como Microsoft Internet Explorer o Netscape Navigator. Los

applets Java se descargan en el PC cliente y es posible acceder a todas las

aplicaciones, sin restricción de funciones.

3.10.4 REQUERIMIENTOS MINIMOS DEL COMPUTADOR

La configuración mínima que debe de tener el PC donde se instalara el

Page 84: dos oxo_ip

76

programa debe de contar con las siguientes características:

• Procesador tipo Pentium I – Celeron 400 MHz (o más) o equivalente.

• Memoria caché L2: 128 Kb

• Capacidad RAM: 256 Mb

• Disco duro interno: 6 Gb (mín.)

• Una tarjeta de red (Ethernet 10/100bT)

• Una tarjeta gráfica con memoria de vídeo de 4 Mb (mín.) que

admita una resolución de hasta 1024 x 768 en 16 M de colores.

3.10.5 APLICACIONES DEL OMC

El paquete de aplicaciones que nos ofrece el OMC es el siguiente:

• Configuración

• Seguimiento

• Desempeño y Fallas

• Seguridad

3.10.6 GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

Antes de comenzar a explicar la configuración del PBX Alcatel OmniPCX, es

necesario describir como se accede a él para configurarlo. La configuración del

PBX se realiza mediante el programa PBX Expert Manager (OMC).

El PBX Alcatel OmniPCX posee dos placas: la placa de la CPU y la placa de

VoIP. La placa CPU es la que se utiliza para realizar las modificaciones del

equipo, mientras que la placa VoIP es la encargada del tráfico de llamadas. Para

acceder al PBX se deben conectar los puertos de LAN de ambas placas a una red

local donde se encuentre el computador con el OMC instalado, con cables UTP

RJ45.

Page 85: dos oxo_ip

77

Figura 3.3 Parte frontal del PBX Alcatel OmniPCX.

Figura 3.4 Puertos LAN de las placas CPU y VoIP.

Luego de conectar los equipos a la red local, se a accede a la configuración del

PBX. El PBX posee una dirección IP por defecto igual a 192.168.92.246/24, la

cual se utiliza para acceder a su configuración a través del OMC. El computador

con el cual se va a configurar el equipo, debe poseer una dirección IP dentro de la

red de la misma red donde se encuentra el PBX. Por ejemplo, se puede asignar al

computador la dirección IP 192.168.92.1/24.

Antes de entrar al programa de configuración, es importante verificar que la

dirección IP de la placa CPU del PBX sea la dirección por defecto, haciendo un

ping 192.168.92.246 en el computador.

Es posible que el equipo sea manipulado por otras personas, por lo que antes de

configurar el equipo para las aplicaciones deseadas, es necesario realizar un

reset fuerte para eliminar las configuraciones anteriores. Se debe realizar los

siguientes pasos para el reset:

Page 86: dos oxo_ip

78

Abrir el programa OMC y seleccionar la opción Experto.

Figura 3.5 Ventana de bienvenida del programa de configuración OMC.

• En la ventana principal del programa hacer clic derecho donde dice Cliente

PBX y seleccionar la opción Conectar.

• En la ventana Path de Comunicación se coloca la dirección IP de la placa

CPU del PBX y presionar el botón OK.

Figura 3.6 Dirección IP de la CPU para acceder.

4. En la siguiente ventana colocar el usuario Instalador y digitar la clave

pbxk1064. Presionar OK para continuar.

Page 87: dos oxo_ip

79

Figura 3.7 Nombre de usuario y contraseña.

Ingresar a la ventana de Reinicio del sistema mediante la siguiente ruta:

Cliente PBX > Varios Sistemas > Reiniciar Sistema.

En la ventana de Reinicio del sistema, seleccionar en el tipo de reset: Reset

fuerte, y en activación de reset: Automático. Luego presionar Reset.

Figura 3.8 Selección de parámetros de Reset.

• Luego aparecerán tres ventanas para confirmar que desea hacer el reset.

Se siguen los pasos mostrados en las siguientes figuras.

Page 88: dos oxo_ip

80

Ventana de confirmación de Reset fuerte.

Figura 3.9 Ventana Fichero ‐ cerrar.

Realizados todos estos pasos, el programa se cerrará automáticamente y el

equipo procederá a formatearse. Hay que esperar de 4 a 5 minutos para que el

Reset tome efecto y el equipo vuelva a arrancar. Después del Reset el equipo no

tendrá ninguna configuración y la dirección IP de la CPU será la dirección por

defecto descrita anteriormente. Para determinar cuándo se puede ingresar

nuevamente al PBX para configurarlo, es util realizar un ping extendido a la

dirección 192.168.92.246.

Figura 3.10 Ping extendido a la CPU para determinar el re arranque.

Luego de que la CPU responde al ping extendido se accede al PBX nuevamente

para configurarlo, utilizando la dirección por defecto.

Page 89: dos oxo_ip

81

Antes de proceder a configurar, se debe conocer como conectar el PBX a una red

junto con los teléfonos que administrará.

3.11 CÓMO CONECTAR EL PBX A LA RED

Dentro de los equipos que puede administrar un PBX Alcatel OmniPCX se

encuentran los teléfonos digitales Alcatel‐Lucent Reflexes y teléfonos IP Alcatel‐

Lucent e‐Reflexes. En la siguiente figura se muestra la conexión de un PBX a una

red local.

Figura 3.11 Diagrama de red de un servidor Omni pcx

3.12 CONFIGURACIÓN GENERAL

Para explicar cómo se configura el PBX para que administre las extensiones de

dos (2) teléfonos digitales y un (1) teléfono IP, se debe guiar en el siguiente

ejemplo:

Se desea configurar un PBX que administre las extensiones dentro del rango

200‐299 de una red, y a su vez pueda comunicarse con otro PBX que administre

otro rango de extensiones y que además este fuera de la red. Se observa el

Page 90: dos oxo_ip

82

siguiente diagrama de red. Este tipo de redes es muy común encontrarlas a nivel

empresarial, donde necesitan conectar dos oficinas de una misma empresa,

separadas por una larga distancia.

Figura 3.12 Ejemplo de diagrama de red entre dos sitios remotos

Para este ejemplo, la dirección donde se encuentra el PBX es la 10.0.0.0/8; donde

se le asignarán al PBX las direcciones 10.0.0.50 y 10.0.0.51, a las placas CPU y

VoIP, respectivamente. También se debe tener en cuenta la dirección de la puerta

de enlace de la red, que en este caso es la dirección 10.0.0.254.

Inicialmente se deben cambiar las direcciones IP de las placas CPU y VoIP

escogidos. Para esto debe acceder al equipo abrir la ventana de Placa IP, para

modificar los parámetros de red del PBX. Para entrar a dicha ventana se sigue la

ruta:

Cliente PBX > Hardware y Limites > Placa IP

En la ventana Placa IP se modifica los valores de la CPU principal, la placa VoIP

(Master), la puerta de enlace de la red (dirección IP del Router) y la máscara de

red. Después de modificar todos estos parámetros presionar el botón OK.

Page 91: dos oxo_ip

83

Figura 3.13 Configuración de parámetros de red de las placas CPU y VoIP.

Luego de configurar los parámetros de red, el sistema pide la confirmación de los

cambios realizados. Presionar Si para confirmar y realizar un Reset suave.

Figura 3.14 Ventana de confirmación de cambios de parámetros de red.

Como cambió la dirección de red al PBX, también se debe cambiar la dirección IP

al equipo con el que se están haciendo las configuraciones. La dirección IP del

computador debe estar dentro de la red 10.0.0.0. Por ejemplo, se puede asignar

al computador la dirección IP 10.0.0.1.

Para realizar los cambios de los parámetros de red del PBX, es necesario que

este tome un Reset suave como se informó en la anterior ventana de

confirmación.

Page 92: dos oxo_ip

84

Realizar un ping extendido a las direcciones IP de la CPU y la placa VoIP, para

determinar cuando están disponibles nuevamente para continuar con la

configuración. Este proceso puede tardar entre cuatro (4) y cinco (5) minutos.

Ingresar nuevamente al OMC, pero esta vez se debe usar la nueva dirección IP

de la CPU. Ingresar el mismo nombre de usuario y contraseña utilizados en el

capítulo anterior.

La configuración general de VoIP del PBX se realiza en seis (6) pasos básicos:

1. Para empezar se deben escoger el número de cifras que tendrán las

extensiones. Como se mencionó anteriormente, las extensiones se encuentran

dentro del rango 200‐299. Por lo tanto se escogerán tres cifras para las

extensiones. Para esto, ingresar a la ventana de Configuración por defecto con la

siguiente ruta:

Cliente PBX > Numeración > Configuración por defecto

Figura 3.15 Plan de numeración de 3 cifras.

Page 93: dos oxo_ip

85

Figura 3.16 Ventana de confirmación de cambios del plan de numeración avanzado.

• Luego se configuran las extensiones locales y las extensiones del PBX

remoto. Esta configuración se realiza en la ventana Plan de numeración

principal.

Cliente PBX > Numeración > Plan de num. > Plan de numeración principal

En esta ventana se configuran el tipo de función, el rango de extensiones locales,

la base, y si las extensiones son privadas.

Figura 3.17 Configuración del plan de numeración principal para extensiones locales.

En la misma ventana configurar algunos parámetros de las extensiones remotas.

Estos parámetros son el tipo de función, rango de extensiones, base, TMN y

Page 94: dos oxo_ip

86

determinar que son privadas. Para esto se observa la siguiente figura:

Figura 3.18 Parámetros de extensiones remotas en plan de numeración principal.

Este tipo de función (Grupo de enlace secundario), es el grupo que designa las

extensiones remotas. En este caso las extensiones remotas se describen como

privadas, y la base corresponde al método de selección automática de ruta. En la

pestaña Plan de numeración público, sólo deben quedar las extensiones locales y

remotas sin realizar ningún otro cambio como indica la siguiente figura:

Figura 3.19 Extensiones locales y remotas en plan de numeración público.

En la pestaña Plan de numeración privado, sólo se colocan las extensiones

locales como se muestra en la siguiente figura:

Page 95: dos oxo_ip

87

Figura 3.20 Extensiones locales en plan de numeración privado.

Figura 3.21 Ventana de configuración de parámetros de VoIP.

En las siguientes figuras se describen las configuraciones de VoIP:

Page 96: dos oxo_ip

88

Figura 3.22 Configuraciones en la pestaña General.

Figura 3.23 Configuraciones en la pestaña DHCP.

4. Después de configurar los parámetros de VoIP, se procede a crear el grupo

de enlace por donde salen las llamadas IP. En la ventana Lista de Grupos

de Enlace se debe seleccionar el grupo 2, puesto que el grupo 1 se asocia

las extensiones locales. En las siguientes figuras se muestran las

configuraciones para la lista del grupo de enlace. Para acceder a la

ventana de Lista de Grupos de Enlace, se sigue la siguiente ruta:

Cliente PBX > Líneas Externas > Lista de Grps Enlcs

En la ventana de Lista de Grupo de enlace, asignar un nombre al grupo. Por

ejemplo: VoIP.

Page 97: dos oxo_ip

89

Figura 3.24 Nombre asignado al grupo de enlace.

Luego de seleccionar el nombre al grupo de enlace, presionar el botón

Parámetros, seleccionar la opción Añadir y agregar el grupo de enlace que se

creó.

Figura 3.25 Ventana de selección del grupo de enlace creado.

Después de seleccionar el grupo creado, presionar el botón Categoría de

Conexión como se muestra en la figura 3.29

Cambiar los valores de Normal y Restringido como se muestra en la figura:

Page 98: dos oxo_ip

90

Figura 3.26 Valores de Normal y Restringido de la categoría de conexión.

En la siguiente ruta se cambian nuevamente los parámetros de Normal y

Restringido colocando el mismo valor 2.

Cliente PBX > Líneas Externas > Líneas de Accesos > VoIP > Detalles > Cát.

Conexión

5. En esta sección se debe asociar el grupo creado en el paso anterior con la

lista de grupos que pertenecen a la Selección automática de ruta (ARS).

Después en las tablas ARS asociar la lista de grupo creada con los

parámetros de VoIP, que determinan el destino de las llamadas hacia las

extensiones remotas, el códec utilizado para las llamadas, el ancho de

banda entre otros parámetros.

La ruta es: Cliente PBX > Numeración > Selección automática de ruta

(ARS) > lista de grupos

En la ventana de Lista de grupos, hacer clic derecho en el espacio en blanco y

seleccionar Añadir.

Page 99: dos oxo_ip

91

Figura 3.27 Añadir lista de grupo de enlace en selección automática de ruta.

En la misma ventana colocar el valor de Lista en 1, y seleccionar en el Índice el

grupo de enlace VoIP de índice 2 que crear al principio. Luego hacer clic derecho

en el espacio en blanco y seleccionar la opción Aplicar para guardar los cambios.

Luego configurar la tabla ARS, mediante la ruta:

Cliente PBX > Numeración > Selección automática de ruta (ARS) > Tabla

ARS

Figura 3.28 Parámetros VoIP para la Tabla ARS.

Page 100: dos oxo_ip

92

En la parte superior aparecerán los parámetros a configurar. Dentro de estos

parámetros modificar los siguientes según el caso:

Red = Privada

Prefijo= primer dígito de las extensiones externas. Para este caso es 3.

Rangos = 00‐99

Lista de grupos = número de la lista creada en lista de grupos. Para este caso es

1.

Destino= Gatekeeper (traduce la voz en paquetes junto con una dirección).

Dirección IP= dirección hacia donde se dirigen las llamadas a extensiones

remotas. Para este caso es la dirección IP de la placa VoIP del PBX remoto.

Tiempo de espera del Gateway= 300

Códec= códec para realizar las llamadas.

Estado= activo

6. Para finalizar con la configuración del PBX, se deben configurar las

extensiones asignadas a los puertos digitales para los teléfonos Reflexes y

la extensión para el teléfono IP e‐Reflexes.

Figura 3.29 Ventana de configuración de extensiones.

Page 101: dos oxo_ip

93

En esta ventana los teléfonos digitales Reflexes se identifican como First,

mientras que los teléfonos IP e‐Reflexes se identifican como Premiun/IP. Para

configurar las extensiones de los teléfonos análogos, seleccionar el puerto donde

se encuentra conectado el teléfono. En el espacio en blanco debajo de la palabra

Ext., colocar el número de la extensión de dicho teléfono. En el espacio en blanco

siguiente al de la extensión, seleccionar el tipo de equipo (First). Y en el siguiente

espacio en blanco ingresar el nombre del usuario.

Figura 3.30 Ejemplo de configuración de una extensión en un teléfono Reflexes.

Para configurar la extensión del teléfono IP e‐Reflexes, se debe cerrar el

programa OMC y volverlo abrir en la ventana de configuración de las extensiones.

Esto con el fin de que el teléfono IP obtenga una dirección y pueda ser detectado

por el PBX. En la ventana de configuración de las extensiones aparecerá el

teléfono IP identificado como Premium/IP.

Después de realizados todos estos pasos, es posible realizar llamadas dentro de

las extensiones locales. Para realizar llamadas a extensiones remotas, se debe

configurar el PBX remoto de la misma manera como se explicó anteriormente,

pero tomando los valores correspondientes de extensiones remotas y locales para

el caso. Esto es: los parámetros que para este ejemplo fueron los parámetros de

las extensiones locales, serán los parámetros de las extensiones remotas en el

otro PBX. Y los parámetros que para el ejemplo explicado fueron los parámetros

Page 102: dos oxo_ip

94

de las extensiones remotas, serán los parámetros de las extensiones locales del

mismo.

3.13 ANÁLISIS FODA

Al finalizar la implementación del proyecto se realiza el siguiente análisis FODA

para identificar y analizar las fortalezas y debilidades de la organización, así como

las oportunidades y amenazas. Lo importante de este análisis es pensar en lo que

es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las

oportunidades y las amenazas generadas al finalizar el proyecto.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

· Adecuada operación del sistema por parte del personal

· Buena percepción de la calidad de los servicios del enlace Voip

· Excelentes recursos técnicos

· Necesidad de ampliación del servicio a otros centros.

· Regulación a favor del proveedor nacional para implementar nuevos enlaces.

· Aprovechamiento de los recursos tecnológicos

DEBILIDADES AMENAZAS

· Alta burocracia y exceso de papeleo.

· Problemas con la calidad de los servicios del proveedor del enlace.

· Restricciones a la importación y exportación

· Cambios generados en los equipos por parte del fabricante.

· Tendencias desfavorables en el mercado tecnológico

Tabla 3.4 Análisis Foda

Page 103: dos oxo_ip

95

CONCLUSIONES

La infraestructura Alcatel Omni PCX Office permitió que la arquitectura

VoIP diseñada para la empresa Hidrotoapi soporte nuevas aplicaciones de

negocio, nuevas tecnologías SIP, que sea escalable y tome en cuenta el

futuro crecimiento de la red, etc.

Al implementar el enlace VoIP entre la matriz de Hidrotoapi ubicado en la

ciudad de Quito y el campamento las palmas ubicado en Santo Domingo

de los Tsáchilas se logró el aumento de la productividad de los empleados,

la reducción de costos operativos y la reducción de tiempos de ejecución

de los procesos.

Este proyecto detalla el diseño de la red VoIP para la empresa Hidrotoapi

mediante la infraestructura tecnológica de Alcatel Omni PCX Office de

última generación, que constituye una infraestructura robusta para brindar

todos los beneficios y ventajas que las redes VoIP

En la empresa Hidrotoapi se logró mayor flexibilidad en la administración

del servidor de comunicaciones gracias a que la implementación y

configuración de los sistemas de VoIP no implican mucha complejidad y se

puede tener conectividad desde sitios remotos para la administración.

Luego de realizar las pruebas de comunicación VoIP entre la matriz de

Hidrotoapi y el campamento La Palma se comprobó que el enlace de datos

se encuentra el óptimas condiciones

Page 104: dos oxo_ip

96

RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de este proyecto entre varias sucursales de

una empresa para poder brindar a los usuarios un servicio de telefonía de

calidad ya que se diseña en base a una infraestructura ya montada y opera

con tecnología de punta.

La coordinación en el momento de la migración de un sistema telefónico es

fundamental para evitar perjudicar al usuario con prolongados cortes en el

servicio, por lo que se recomienda una planificación minuciosa que incluya

una etapa de prueba exhaustiva a fin de evitar inconvenientes a la hora de

poner en marcha el funcionamiento de este nuevo servicio.

Se recomienda implementar un sistema de procedimientos estandarizados

para la configuración de las aplicaciones más importantes en los servidores

de comunicación Omni PCX Office.

Realizar un “Plan de Contingencias”, que contenga los procedimientos

necesarios que se deben tomar cuando exista alguna falla en la

cominunicación VoIP entre la matriz de Hidrotoapi y el campamento La

Palma.

Dar mantenimiento de manera frecuente a los servidores de comunicación

Omni PCX Office, y revisar el estado físico de los mismos cada cierto

tiempo.

Page 105: dos oxo_ip

97

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A

A.C.T. Alcatel Cristal Technology

ADSL Tecnología de transmisión de datos a través de pares de cobre.

C

CSTA Call Signaling Transport Address

CTI Enlace de integración de telefonía en computadora

D

DHCP Asignación de direcciones IP de forma dinámica

DSP Procesador de señales en tiempo real.

I

IETF Internet Engineering Task Force

ITU Unión internacional de las telecomunicaciones IVR.- Dispositivos de

respuesta de voz interactivos Jitter.- Diferencia entre retardos

L

LATENCIA Retardo de extremo a extremo

LDAP Protocolo de Acceso al Directorio Ligero

M

MCU Unidades de control multipunto

MGCP Media Gateway Control Protocol

Page 106: dos oxo_ip

98

Q

QOS Calidad de Servicio

R

RAS Registration, Authentication, Status. Especificación de H.323 que

permite la autorización y autenticación de una sesión

RDSI Red digital de servicios integrados

RTCP Protocolo de control en tiempo real

RTP Protocolo de transporte en tiempo real

S

SIP Protocolo de Inicio de Sesión

SDP Protocolo de Descripción de Sesión

U

UNICAST Proceso de transmisión desde una fuente a un solo destino

Page 107: dos oxo_ip

99

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCATEL, Lucent: Manual de configuración Omni PCX office/enlaces VoIP

2. BERRA, Carlos: Sistemas voip, www.searchunifcommunications.com/jitter

3. CALERO, Alejandro: Redes Telefónicas, www.uanl.mx/1/Redes_telef

4. CISCO, Systems: IP networks, www.cisco.com/univercd/cc/td/doc

5. CISCO, Systems: Herramientas y aplicaciones diseñadas para las

pequeñas y medianas empresas,

http://www.cisco.com/web/ES/solutions/smb/tools/index.html

6. GANZABAL, Julián María: Global Crossing, “Curso de VoIP”, Agosto

del 2008

7. HERMAN, Wendy: Nortel Networks Article, “Open Source Kicks the Cost

Out of SMB Unified Communications”, Fecha de publicación: Agosto de

2008

8. HERREL, Elizabeth: for IT Infrastructure & Operations Professionals, “How

to Evaluate Business Value for Unified Communications” Fecha de

publicación: Octubre de 2008

9. JONES, Paul E: “H.323 Protocol Overview”, Fecha de publicación:

Octubre de 2007, http://www.packetizer.com

10. KERNER, Sean Michael, “Gartner: Instant Messaging Reigns Supreme,”

Actualización: 27 de Junio de 2008,

http://www.cioupdate.com/research/article.php/3685781

11. LEÓN, W. Couch II: Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos,

5ta. Edición; Prentice, 1998

12. MACDONALD, Mike: Presentation, “Evolution not Revolution”, Fecha de

publicación: Julio de 2007

Page 108: dos oxo_ip

100

13. PORTIER, Alan: Servicio de acceso remoto,

http://en.wikipedia.org/wiki/Remote_Access_Service

14. ROLDAN, David: Integración de Voz y Datos, Mc Graw Hill

15. REDROBAN, Anton: Enlaces Voip, http://es.wikipedia.org/wiki/Proces_dig

16. SANTOS, Arnoldo: Sistemas digitales, www.tech-faq.com/isdn.html

17. SCOTT, Keagy: Integración de Redes de Voz y Datos, Primera Edición,

2001

18. SERNA, Francisco: Protocolo de control en tiempo real,

http://es.wikipedia.org/wiki/Real_time_control_protocol

19. SCHULZRINNE, Henning: Columbia University - New York, “Voice over

IP”, A Steven Taylor, “2005/2006 VoIP State of the Market

Report”

20. TAYLOR, Steven: “Mobile Unified Communications”, Fecha de publicación:

Noviembre de 2007

21. TENRES, Carlos: Info Enlaces, www.ing.puc.cl/esp/infgeneral

22. TUREK, Melani: “The Virtual Workplace: Welcome to the 21st Century”,

Nemertes Research, Fecha de autoría: Noviembre 8 de 2004.

http://www.nemertes.com/articles/the_virtual_workplace_welcome_to_t

he_21st_century

23. WAYNE, Tomasi: Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, 2da. Edición;

Prentice, 1996

24. WELCH, Rachel: “Voice-over-IP: The Future of Communications”, Fecha

de publicación: Abril 29 de 2002

Page 109: dos oxo_ip

101

ANEXOS

Page 110: dos oxo_ip

102

ANEXO 1

ANCHO DE BANDA REQUERIDO

Como vemos la tabla describe las compresiones que maneja el servidor de

comunicaciones OmniPCX Office esta tabla nos provee de la información de

tramas en el paquete de datos con lo cual nosotros estimaremos el ancho de

banda de acuerdo a la compresión que estemos utilizando y al ancho de banda

con que cuente el cliente

En el proyecto se utilizara el Codec G723.1 para el cual necesitamos un ancho de

banda de 19.2 Kb/s por teléfono es decir 20 kb/s. Con una calidad de voz muy

aceptable.

Page 111: dos oxo_ip

103

ANEXO 2

Extracto de la Tabla de la Fórmula de Pérdida Erlang

n Probabilidad de pérdida (E) n

0.0000

1

0.0000

5

0.0001 0.0005 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006

1 .00001 .00005 .00010 .00050 .00100 .00200 .00301 .00402 .00503 .00604 1

2 .00448 .01005 .01425 .03213 .04576 .06534 .08064 .09373 .10540 .11608 2

3 .03980 .06849 .08683 .15170 .19384 .24872 .28851 .32099 .34900 .37395 3

4 .12855 .19554 .23471 .36236 .43927 .53503 .60209 .65568 .70120 .74124 4

5 .27584 .38851 .45195 .64857 .76212 .89986 .99446 1.0692 1.1320 1.1870 5

6 .47596 .63923 .72826 .99567 1.1459 1.3252 1.4468 1.5421 1.6218 1.6912 6

7 .72378 .93919 1.0541 1.3922 1.5786 1.7984 1.9463 2.0614 2.1575 2.2408 7

8 1.0133 1.2816 1.4219 1.8298 2.0513 2.3106 2.4837 2.6181 2.7299 2.8266 8

9 1.3391 1.6595 1.8256 2.3016 2.5575 2.8549 3.0526 3.2057 3.3326 3.4422 9

1

0

1.6970 2.0689 2.2601 2.8028 3.0920 3.4265 3.6480 3.8190 3.9607 4.0829 1

0

1

1

2.0849 2.5059 2.7216 3.3294 3.6511 4.0215 4.2661 4.4545 4.6104 4.7447 1

1

1

2

2.4958 2.9671 3.2072 3.8781 4.2314 4.6368 4.9038 5.1092 5.2789 5.4250 1

2

1

3

2.9294 3.4500 3.7136 4.4465 4.8306 5.2700 5.5588 5.7807 5.9638 6.1214 1

3

1

4

3.3834 3.9523 4.2388 5.0324 5.4464 5.9190 6.2291 6.4670 6.6632 6.8320 1

4

1

5

3.8559 4.4721 4.7812 5.6339 6.0772 6.5822 6.9130 7.1665 7.3755 7.5552 1

5

Page 112: dos oxo_ip

104

1

6

4.3453 5.0079 5.3390 6.2496 6.7215 7.2582 7.6091 7.8780 8.0995 8.2898 1

6

1

7

4.8502 5.5583 5.9110 6.8782 7.3781 7.9457 8.3164 8.6003 8.8340 9.0347 1

7

1

8

5.3693 6.1220 6.4959 7.5186 8.0459 8.6437 9.0339 9.3324 9.5780 9.7889 1

8

1

9

5.9016 6.6980 7.0927 8.1698 8.7239 9.3515 9.7606 10.073 10.331 10.552 1

9

2

0

6.4460 7.2854 7.7005 8.8310 9.4115 10.068 10.496 10.823 11.092 11.322 2

0

2

1

7.0017 7.8834 8.3186 9.5014 10.108 10.793 11.239 11.580 11.860 12.100 2

1

2

2

7.5680 8.4926 8.9462 10.180 10.812 11.525 11.989 12.344 12.635 12.885 2

2

2

3

8.1443 9.1095 9.5826 10.868 11.524 12.265 12.746 13.114 13.416 13.676 2

3

2

4

8.7298 9.7351 10.227 11.562 12.243 13.011 13.510 13.891 14.204 14.472 2

4

2

5

9.3240 10.369 10.880 12.264 12.969 13.763 14.279 14.673 14.997 15.274 2

5

2

6

9.9265 11.010 11.540 12.972 13.701 14.522 15.054 15.461 15.795 16.081 2

6

2

7

10.537 11.659 12.207 13.686 14.439 15.285 15.835 16.254 16.598 16.893 2

7

2

8

11.154 12.314 12.880 14.406 15.182 16.054 16.620 17.051 17.406 17.709 2

8

2

9

11.779 12.976 13.560 15.132 15.930 16.828 17.410 17.853 18.218 18.530 2

9

3

0

12.417 13.644 14.246 15.863 16.684 17.606 18.204 18.660 19.034 19.355 3

0

3

1

13.054 14.318 14.937 16.599 17.442 18.389 19.002 19.470 19.854 20.183 3

1

Page 113: dos oxo_ip

105

3

2

13.697 14.998 15.633 17.340 18.205 19.176 19.805 20.284 20.678 21.015 3

2

3

3

14.346 15.682 16.335 18.085 18.972 19.966 20.611 21.102 21.505 21.850 3

3

3

4

15.001 16.372 17.041 18.835 19.743 20.761 21.421 21.923 22.336 22.689 3

4

3

5

15.660 17.067 17.752 19.589 20.517 21.559 22.234 22.748 23.169 23.531 3

5

3

6

16.325 17.766 18.468 20.347 21.296 22.361 23.050 23.575 24.006 24.376 3

6

3

7

16.995 18.470 19.188 21.108 22.078 23.166 23.870 24.406 24.846 25.223 3

7

3

8

17.669 19.178 19.911 21.873 22.864 23.974 24.692 25.240 25.689 26.074 3

8

3

9

18.348 19.890 20.640 22.642 23.652 24.785 25.518 26.076 26.534 26.926 3

9

4

0

19.031 20.606 21.372 23.414 24.444 25.599 26.346 26.915 27.382 27.782 4

0

4

1

19.718 21.326 22.107 24.189 25.239 26.416 27.177 27.756 28.232 28.640 4

1

4

2

20.409 22.049 22.846 24.967 26.037 27.235 28.010 28.600 29.085 29.500 4

2

4

3

21.104 22.776 23.587 25.748 26.837 28.057 28.846 29.447 29.940 30.362 4

3

4

4

21.803 23.507 24.333 26.532 27.641 28.882 29.684 30.295 30.797 31.227 4

4

4

5

22.505 24.240 25.081 27.319 28.447 29.708 30.525 31.146 31.656 32.093 4

5

4

6

23.211 24.977 25.833 28.109 29.255 30.538 31.367 31.999 32.517 32.962 4

6

4

7

23.921 25.717 26.587 28.901 30.066 31.369 32.212 32.854 33.381 33.832 4

7

Page 114: dos oxo_ip

106

4

8

24.633 26.460 27.344 29.696 30.879 32.203 33.059 33.711 34.246 34.704 4

8

4

9

25.349 27.206 28.104 30.493 31.694 33.039 33.908 34.570 35.113 35.578 4

9

5

0

26.067 27.954 28.867 31.292 32.512 33.876 34.759 35.431 35.982 36.454 5

0

5

1

26.789 28.706 29.632 32.094 33.332 34.716 35.611 36.293 36.852 37.331 5

1

0.0000

1

0.0000

5

0.0001 0.0005 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006

n Probabilidad de pérdida(E) n

Page 115: dos oxo_ip

107

ANEXO 3

ANALISIS DE COSTOS

INVERSIONES EN EL PROYECTO

La inversión considerada para la realización del presente proyecto comprende

todos los desembolsos en que se deben incurrir para la adquisición de recursos

necesarios para su ejecución.

COSTO DE EQUIPOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO (USD) TOTAL (USD)

1

SERVIDOR DE

COMUNICACIONES

3000.00 3000.00

30 TELÉFONOS IP 150.00 4500.00

30 LICENCIAS IP 20 600.00

TOTAL 8100.00

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO (USD) TOTAL (USD)

1 INSTALACIÓN DE

EQUIPOS

600.00 600.00

2 CONFIGURACIÓN 250.00 500.00

TOTAL 1100.00