don+juan+tenorio corregido

10
10 Actividades sobre Don Juan Tenorio. 4.B Dani Bernal Aranda 1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra, indicando brevemente de qué trata cada acto. Parte Primera / Acto I: Don Juan era un libertino, que malgasta su fortuna heredada en vino, mujeres y diversión. No le asustaba el hecho de Dios y en ser castigado, a su propio padre lo tenía olvidado y no le gustaba que se metiera en su vida. No tenia respeto de él y lo único que le importaba era la fama y sus capitales. Don Juan llega a una taberna, para comparar hazañas con Don Luís. Entre estos hay un pique por haber quien asido el mejor, quien tiene más capital, más tierras, mujeres y demás. Ambos cuentas sus historias y llevan su historial de hazañas en unos pergaminos. Al pareces Don Juan gana con sus logros y eso no sienta nada bien a Don Luís. Allí mismo en la taberna, también se reunieron los padres, criados y mujeres, de estos. También estaba el hostelero. Estos organizan todo para cuando lleguen los dos caballeros. Pero Don Juan al final de este acto es sorprendido por su padre, que llegó enmascarado. Acto II: En este acto Don Juan hizo una apuesta con Don Luís de quitarle a su esposa Doña Ana. Don Luís fue a visitar a su amada, para advertirle de que tuviese cuidado con Don Juan. Por eso este tuvo que quitarse de en medio a Don Luís y le tendió una trampa con sus propios criados. Para encerrarlo.

Upload: dani-bernal

Post on 08-Jul-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Don+juan+tenorio corregido

10

Actividades sobre Don

Juan Tenorio. 4.B Dani Bernal Aranda

1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra,

indicando brevemente de qué trata cada acto.

Parte Primera / Acto I:

Don Juan era un libertino, que malgasta su fortuna heredada en vino,

mujeres y diversión. No le asustaba el hecho de Dios y en ser castigado, a

su propio padre lo tenía olvidado y no le gustaba que se metiera en su

vida. No tenia respeto de él y lo único que le importaba era la fama y sus

capitales.

Don Juan llega a una taberna, para comparar hazañas con Don Luís.

Entre estos hay un pique por haber quien asido el mejor, quien tiene más

capital, más tierras, mujeres y demás. Ambos cuentas sus historias y

llevan su historial de hazañas en unos pergaminos. Al pareces Don Juan

gana con sus logros y eso no sienta nada bien a Don Luís.

Allí mismo en la taberna, también se reunieron los padres, criados y

mujeres, de estos. También estaba el hostelero. Estos organizan todo

para cuando lleguen los dos caballeros. Pero Don Juan al final de este

acto es sorprendido por su padre, que llegó enmascarado.

Acto II:

En este acto Don Juan hizo una apuesta con Don Luís de quitarle a su

esposa Doña Ana. Don Luís fue a visitar a su amada, para advertirle de

que tuviese cuidado con Don Juan. Por eso este tuvo que quitarse de en

medio a Don Luís y le tendió una trampa con sus propios criados. Para

encerrarlo.

Page 2: Don+juan+tenorio corregido

10

Acto III

Don Juan llega al convento y engatusa a una sirvienta que allí había para

que le diera las llaves de la cancela, para poder pasar y así lo hizo. Tenía

que llegar al convento para enamorar a Doña Inés una monja. Eso era

parte de la apuesta que hizo con Don Luís.

Doña Inés es una novicia muy inocente y buena persona, que siente un

amor muy fuerte por Don Juan. Al final de tanto amor que sentía, como

no estaba acostumbrada a ese cambio en ella, muere por Don Juan, al no

verlo, creyendo que ya no la quería.

Don Juan intentó cambiar por la situación en la que se encontraba, ya

que intento enamorar a Doña Inés. Pero el Comendador y Don Luís

estaban contra él y buscaban venganza. Por esto empezó la disputa y Don

Juan los mató.

Parte Segunda / Acto 1

Don Juan llega a un panteón después de cinco años ya pasados, donde

antes él tenía una casa. Se encuentra con un trotamundos que odia a Don

Juan, por los rumores y hechos que se contaban de él. La escena está

compartida por un coro, que exagera más el ambiente en todo el acto.

Don Juan da una bolsa de dinero a él trotamundos, para que retirase todo

lo dicho sobre él.

Allí en ese mismo panteón se encuentran las estatuas del Comendador,

Don Luís y Doña Inés.

Don Juan se encuentra con unos viejos amigos y se van a beber allí mismo,

entonces empiezan a sonar ruidos y gritos y Don Juan creyo que es una

broma de sus amigos, y ellos no tenían nada que ver. Entonces Juan ya

enfadado se dispone a luchar contra los amigos , cuando de repente del

más allá y todos menos Don Juan se duermen.

Entonces salen las almas de las estatuas del panteón. Don Luís y el

Comendador intenta llevarse a Don Juan al infierno con ellos y Doña Inés

intenta salvarlo, llevándolo al cielo , La silueta de la muerte estaba

presente. Al final escoge el camino bueno y se queda con Doña Inés.

Page 3: Don+juan+tenorio corregido

10

2.- Presentación de los personajes:

Al principio de la obra don Juan aparece caracterizado como un libertino.

Arguméntalo:

Era un libertino, porque malgasta su fortuna heredada en vino, mujeres y

diversión. No tenía muchas creencias en Dios y lo que era muy importante para

él era el hecho de la fama.

Explica el cambio que se produce en el protagonista entre la primera y la

segunda parte:

Don Juan en el primer acto no le importa nada los demás, solo estar por encima

de ellos, en el segundo acto ya está más centrado e intenta estar a la altura y

teniendo mucho más en cuenta a los demás, siendo más astuto que ellos.

Caracteriza a Doña Inés:

Doña Inés es una novicia muy inocente, buena persona y que no entiende

mucho sobre las cosas que pasan fuera del convento. Está llena de sentimientos

y cuando se enamora lo deja todo por él y se lo da todo a él.

3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud

del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.

En la primera parte todo es mucho más brusco y Don Juan solo piensa en él, los

demás personajes intentan vengarse de él y en diferencia a la segunda parte el

tono es muy elevado. En la segunda parte Don Juan intenta cambiar su manera

de ser para poder librarse de los problemas, con una acción más tranquila.

4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto.

Este título se refiere a la manera de actuar de Don Juan al principio, lo único

que le importaba era tener fama entre la gente y pensar solo en él mismo. Lo

hacía para llamar la atención de los demás.

Page 4: Don+juan+tenorio corregido

10

6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto.

Aquí Don Juan actúa con más sigilo, para prevenir su derrota contra Don Luis y

tener una victoria asegurada, como la trampa que le hace con los criados, para

quitarlo de en medio.

7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto.

En este acto Don Juan seduce a Doña Inés, simplemente para ganar la apuesta

hecha con Don Luís, por el pique que tenían, pero al final todo se tuerce y Don

Juan, mata al Comendador y a Don Luis, buscaba venganza. Por eso se dice que

ha profanado.

8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto.

El Diablo se refiere a Don Juan, que cuando la muerte se lo lleva e intentan

llevárselo a la fuerza al Infierno, las almas que él mismo había matado, Doña

Inés lo salva y lo lleva por el camino de Dios, al cielo.

II:- Análisis de algunos aspectos concretos de la obra.II:- Análisis de algunos aspectos concretos de la obra.

Elementos formales.

- Tiempo y ritmo.

4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera

parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera

y la segunda parte ¿En qué se aprecia?)

La primera parte dura varias horas lo que dura la apuesta.

La segunda parte unas horas desde que llega al panteón hasta que muere.

Entre ambas partes pasan 5 años.

Page 5: Don+juan+tenorio corregido

10

5.- Acción y elementos ambientales

Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro

como éste:

Acto I Interior de la hostería en Carnaval.Acto II Calles de Sevilla.Acto III Patio del Convento.Acto IV Casa de Sevilla.Acto V Panteón, cementerio.

6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte.

La Parca que simboliza a la muerte

Las almas del Comendador y Don Luis que simbolizan almas pecadoras del

infierno.

El alma de Doña Inés, que representa la salvación en el cielo.

El coro en la escena, simboliza un momento de dramatización.

7- Responde:

• Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de

ellas puedes apreciar en Don Juan Tenorio?

Don Juan intenta seducir a varias mujeres, pero su fin no es amarlas,

sino aprovecharse de ellas, para sacar algún tipo de beneficio, por eso se

da ese drama romántico, en el que el amor de la mujer, como Doña Inés

es extremo y muere por él.

• Señala y comenta las características románticas que aprecias en la obra

Page 6: Don+juan+tenorio corregido

10

en relación con los aspectos temáticos y de contenido: escenografía,

misterio, rebeldía, violencia, satanismo, salvación, Dios, etc.

La escenografía en la obra va a mayor siempre, exagerando cualquier

simple detalle, como en la última escena añadiendo el coro.

Hay un misterio por saber cómo acabará la trama, se sabe que va a morir.

También presenta acciones de rebeldía como las disputas en la taberna o

Violencia, como el duelo de Don Juan y Don Luis. En cambio con Doña

Inés, el aspecto de la salvación de Dios.

III:- Análisis detallado de los personajes.III:- Análisis detallado de los personajes.

A.- Don Juan.

La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan

en la primera parte. También el individualismo más absoluto, que le lleva a

enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad

de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente,

osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la

apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto:

se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus pa-

labras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir

huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el

mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la

perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su

propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado

dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en

otra persona.

(Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)

Page 7: Don+juan+tenorio corregido

10

8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas

al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas

textuales de la obra para demostrar tus opiniones)

Las características de Don Juan es su sangre fría para hacer las cosas, él

es un libertino.

Su evolución a medida que transcurre la trama es que él intenta cambiar

su manera de ser, para poder ganarse el respeto de la gente.

Este es un personaje romántico, ya que seduce hasta el final que

representa la muerte.

Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención

final? ¿Por qué?

Su comportamiento ha sido penoso y infantil por el tema de la apuesta o

la disputa con su padre, el comendador y Don Luis, porque solo pensaba

en sí mismo.

Si, está justificada, ya que él lo deja todo y muere, para estar con Doña

Inés.

Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables,

sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas.

Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por

qué? ¿Qué opinas de su salvación?

Me parece injusta, que él se salve y el Comendador y Don Luis no.

Pero por otra parte sé que hay que perdonarlo, por el hecho de estar con Doña

Inés. Me resulta cobarde y manipulador, pero es inteligente y sabe siempre que

decir. Además él pide perdón a todos y los otros no se lo dan.

Page 8: Don+juan+tenorio corregido

10

9.- Responde.

• La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada,

como hija,...) ¿te parece creíble?

Sí, me parece creíble ya que en su caso, no entendía la vida fuera del

convento, por eso era un poco ingenua y se enamoró locamente de Don

Juan sustituyendo a su Dios.

• Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué

se diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro?

Se parecen en que los dos confían del uno del otro, se diferencian en

muchas cosas, como la buena personalidad, la inocencia. En la vida de

Doña Inés, Don juan es su mayor amor y creencia y en la vida de Don

Juan simplemente es una apuesta por seducirla.

10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás

personajes:

D. Luis

Este personaje, su función en la trama es complicarle las cosas al

personaje Don Juan. Este personaje se va a cazar con Doña Ana, pero

Don Juan quiere intervenir por la apuesta, para que no se lo ame. Este

personaje se compara con Don Juan, porque los dos buscan la fama, el

vino y las mujeres. Los dos son parecidos y se pican por ser mejor que el

otro.

El Comendador

Representa más bien la justicia y el respeto, este personaje, también es

enemigo de Don Juan.

Doña Inés: Buena persona, ingenua e inocente.

Brígida: Monja manipuladora, aconsejadora e inteligente.

Page 9: Don+juan+tenorio corregido

10

Diagrama:

Padre de Don Juan > Don Juan – Doña Inés

Don Luis – Doña Ana

Comendador y Don Luis >< Don Juan.

11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general,

y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra?

Sí está presente, el drama romántico entre Don Juan y Doña Inés, las

disputas por el honor entre el Comendador, Don Luís y Don Juan.

12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio

en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?

Se debe al día de todos los santos.

13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como

modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor.

Libro: El Burlador de Sevilla

Autor: Tirso de Molina.

14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha

sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías?

Sí, me ha gustado, pero el final de la obra me ha parecido injusto, ya que Don

Juan, su alma va al cielo y las del Comendador y la de Don Luis al infierno y

creo que los 3 han jugado de la misma forma en la vida.

Me ha sorprendido el coro en la escena sobrenatural y la presencia de la

muerte en la sala, una cosa sobrenatural y también las estatuas de marfil que

representan las almas.

Page 10: Don+juan+tenorio corregido

10