dones del espiritu santo retiro

Upload: andres-gordillo

Post on 09-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es para catequesis catolicas sobre el Santo Espiritu de Diosdatos concretos sobre si

TRANSCRIPT

DONES DEL ESPRITU SANTODel Catecismo:1830La vida moral de los cristianos est sostenida por los dones del Espritu Santo.Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dcil para seguir los impulsos del Espritu Santo.1831Los sietedonesdel Espritu Santo son:sabidura, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Pertenecen en plenitud a Cristo, Hijo de David (cf Is 11, 1-2). Completan y llevan a su perfeccin las virtudes de quienes los reciben. Hacen a los fieles dciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas.Tu espritu bueno me gue por una tierra llana (Sal 143,10).Todos los que son guiados por el Espritu de Dios son hijos de Dios... Y, si hijos, tambin herederos; herederos de Dios y coherederos de Cristo (Rm 8,14.17)Los dones delEspritu Santo sonhbitossobrenaturales infundidos por Dios en las potencias del alma para recibir y secundar con facilidad las mociones del propio Espritu Santo al modo divino o sobrehumano.

Los dones son infundidos por Dios. El alma no podra adquirir los dones por sus propias fuerzas ya que transcienden infinitamente todo el orden puramente natural.Los dones los poseen en algn grado todas las almas en gracia. Es incompatible con el pecado mortal.

Sabidura:gusto para lo espiritual, capacidad de juzgar segn la medida de Dios.El primero y mayor de los siete dones.La sabidura "es la luz que se recibe de lo alto: es una participacin especial en ese conocimiento misterioso y sumo, que es propio de Dios... Esta sabidura superior es la raz de un conocimiento nuevo,un conocimiento impregnado por la caridad,gracias al cual el alma adquierefamiliaridad, por as decirlo, con las cosas divinas yprueba gusto en ellas. ... "Un cierto sabor de Dios" (Sto Toms), por lo que el verdadero sabio no es simplemente el quesabelas cosas de Dios,sino el que lasexperimentay lasvive "Adems, el conocimiento sapiencial nos da una capacidad especial parajuzgar las cosas humanas segn la medida de Dios, a la luz de Dios.Iluminado por este don, el cristiano sabever interiormente las realidades del mundo: nadie mejor que l es capaz de apreciar los valores autnticos de la creacin, mirndolos con los mismos ojos de Dios.Por la sabidura juzgamos rectamente de Dios y de las cosas divinas por sus ltimas y altsimas causas bajo el instinto especial del E.S., que nos las hace saborear por cierta connaturlidad y simpata. Es inseparable de la caridad.Inteligencia (Entendimiento):Es una gracia del Espritu Santo para comprender la Palabra de Dios y profundizar las verdades reveladas.La palabra "inteligencia" deriva del latnintus legere,que significa"leer dentro", penetrar, comprender a fondo.Mediante este don el Espritu Santo, que "escruta las profundidades de Dios" (1 Cor 2,10), comunica al creyente una chispa de capacidad penetrante que le abre el corazn a la gozosapercepcin del designio amoroso de Dios.Efectivamente, la luz del Espritu, al mismo tiempo que agudiza la inteligencia de las cosas divinas, hace tambin mas lmpida y penetrante la mirada sobre las cosas humanas. Gracias a ella se ven mejor los numerosos signos de Dios que estn inscritos en la creacin. Se descubre as la dimensin no puramente terrena de los acontecimientos, de los que est tejida la historia humana. Y se puede lograr hasta descifrar profticamente el tiempo presente y el futuro."signos de los tiempos, signos de Dios!".Consejo:Ilumina la conciencia en las opciones que la vida diaria le impone,sugirindole lo que es lcito, lo que corresponde, lo que conviene ms al alma.Se da al cristiano para iluminar la conciencia en las opciones que la vida diaria le impone.Una necesidad que se siente mucho en nuestro tiempo, turbado por no pocos motivos de crisis y por una incertidumbre difundida acerca de los verdaderos valores, es la que se denominareconstruccin de las conciencias. Es decir, se advierte la necesidad de neutralizar algunos factores destructivos que fcilmente se insinan en el espritu humano, cuando est agitado por las pasiones, y la de introducir en ellas elementos sanos y positivos.El Espritu de Dios sale al encuentro de esta splica mediante el don de consejo, con el cualenriquece y perfecciona la virtud de la prudencia y gua al alma desde dentro, iluminndola sobre lo que debe hacer, especialmente cuando se trata de opciones importantes(por ejemplo, de dar respuesta a la vocacin), o de un camino que recorrer entre dificultades y obstculos.Y en realidad la experiencia confirma que los pensamientos de los mortales son tmidos e inseguras nuestras ideas, como dice el Libro de la Sabidura (9, 14).El don de consejo acta como unsoplo nuevo en la conciencia, sugirindole lo que es lcito, lo que corresponde, lo que conviene ms al alma.La conciencia se convierte entonces en elojo sanodel que habla el Evangelio (Mt 6, 22), y adquiere una especie de nueva pupila, gracias a la cual le es posible ver mejor que hay que hacer en una determinada circunstancia, aunque sea la ms intrincada y difcil. El cristiano, ayudado por este don, penetra en el verdadero sentido de los valores evanglicos, en especial de los que manifiesta el sermn de la montaa (cfr Mt 5-7).Fortaleza:Fuerza sobrenatural que sostiene la virtud moral de la fortaleza. Para obrar valerosamente lo que Dios quiere de nosotros, y sobrellevar las contrariedades de la vida. Para resistir las instigaciones de las pasiones internas y las presiones del ambiente. Supera la timidez y la agresividad.Precisamente para resistir a estas mltiples instigaciones es necesaria la virtud de la fortaleza, quees una de las cuatro virtudes cardinales sobre las que se apoya todo el edificio de la vida moral:la fortaleza es la virtud de quien no se aviene a componendas en el cumplimiento del propio deber.

La timidez y la agresividad son dos formas de falta de fortalezaque, a menudo, se encuentran en el comportamiento humano, con la consiguiente repeticin del entristecedor espectculo de quien es dbil y vil con los poderosos, petulante y prepotente con los indefensos.

Quiz nunca como hoy, lavirtud moral de la fortaleza tiene necesidad de ser sostenida por el homnimo don del Espritu Santo.El don de la fortaleza es unimpulso sobrenatural, queda vigor al alma no solo en momentos dramticos como el del martirio, sino tambin en las habituales condiciones de dificultad: en la lucha por permanecer coherentes con los propios principios; en el soportar ofensas y ataques injustos; en la perseverancia valiente, incluso entre incomprensiones y hostilidades, en el camino de la verdad y de la honradez.

Ciencia:Nos da a conocer el verdadero valor de las criaturas en su relacin con el Creador.Nos da a conocer el verdadero valor de las criaturas en su relacin con el Creador.Para resistir esa tentacin sutil y para remediar las consecuencias nefastas a las que puede llevar, he aqu que el Espritu Santo socorre al hombre con el don de la ciencia. Es esta la que le ayuda a valorar rectamente las cosas en su dependencia esencial del Creador.Gracias a ella -como escribe Santo Toms-, el hombre no estima las criaturas ms de lo que valen y no pone en ellas, sino en Dios, el fin de su propia vida(cfr S. Th., 11-II, q. 9, a. 4).Aslogra descubrir el sentido teolgico de lo creado, viendo las cosas como manifestaciones verdaderas y reales, aunque limitadas, de la verdad, de la belleza, del amor infinito que es Dios, y como consecuencia, se siente impulsado a traducir este descubrimiento en alabanza, cantos, oracin, accin de gracias.Esto es lo que tantas veces y de mltiples modos nos sugiere el Libro de los Salmos. Quien no se acuerda de alguna de dichas manifestaciones? "El cielo proclama la gloria de Dios y el firmamento pregona la obra de sus manos" (Sal 18/19, 2; cfr Sal 8, 2); "Alabad al Seor en el cielo, alabadlo en su fuerte firmamento... Alabadlo sol y Luna, alabadlo estrellas radiantes" (Sal 148, 1. 3).El hombre, iluminado por el don de la ciencia, descubre al mismo tiempo la infinita distancia que separa a las cosas del Creador, su intrnseca limitacin, la insidia que pueden constituir, cuando, al pecar, hace de ellas mal uso. Es un descubrimiento que le lleva a advertir con pena su miseria y le empuja a volverse con mayor mpetu y confianza a Aquel que es el nico que puede apagar plenamente la necesidad de infinito que le acosa.Piedad:Sana nuestro corazn de todo tipo de dureza y lo abre a la ternura para con Dios como Padre y para con los hermanos como hijos del mismo Padre. Clamar Abba, Padre!Un hbito sobrenatural infundido con la gracia santificante para excitar en la voluntad, por instinto del E.S., un afecto filial hacia Dios considerado como Padre y un sentimiento de fraternidad universal para con todos los hombres en cuanto hermanos e hijos del mismo Padre.La piedad. Mediante este, el Espritusana nuestro corazn de todo tipo de dureza y lo abre a la ternura para con Dios y para con los hermanos.La ternura, como actitud sinceramente filial para con Dios, se expresa en la oracin. La experiencia de la propia pobreza existencial, del vaci que las cosas terrenas dejan en el alma, suscita en el hombre la necesidad de recurrir a Dios para obtener gracia, ayuda y perdn. El don de la piedad orienta y alimenta dicha exigencia, enriquecindola con sentimientos deprofunda confianza para con Dios, experimentado como Padre providente y bueno. En este sentido escriba San Pablo: Envi Dios a su Hijo..., para que recibiramos la filiacin adoptiva. La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espritu de su Hijo que clama:Abb, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo... (Gal 4, 4-7; cfr Rom 8, 15).La ternura, como apertura autnticamente fraterna hacia el prjimo,se manifiesta en lamansedumbre. Con el don de la piedad el Espritu infunde en el creyenteuna nueva capacidad de amor hacia los hermanos, haciendo su Corazn de alguna manera participe de la misma mansedumbre del Corazn de Cristo. El cristiano piadoso siempre sabe ver en los dems a hijos del mismo Padre, llamados a formar parte de la familia de Dios, que es la Iglesia. Por esto el se siente impulsado a tratarlos con la solicitud y la amabilidad propias de una genuina relacin fraterna.El don de la piedad, adems,extingue en el corazn aquellos focos de tensin y de divisin como son la amargura, la clera, la impaciencia, y lo alimenta con sentimientos de comprensin, de tolerancia, de perdn.Dicho don est, por tanto, en la raz de aquella nueva comunidad humana, que se fundamenta en lacivilizacin del amor.Temor de Dios:Espritu contrito ante Dios, concientes de las culpas y del castigo divino, pero dentro de la fe en la misericordia divina. Temor a ofender a Dios, humildemente reconociendo nuestra debilidad.Sobre todo: temor filial, que es el amor de Dios: el alma se preocupa de no disgustar a Dios, amado como Padre, de no ofenderlo en nada, de "permanecer" y de crecer en la caridad(cfr Jn 15, 4-7).La Sagrada Escritura afirma que "Principio del saber, es el temor de Yahveh" (Sal 110/111, 10; Pr 1, 7). Pero de que temor se trata?No ciertamente de ese miedo de Dios que impulsa a evitar pensar o acordarse de El, como de algo que turba e inquieta. Ese fue el estado de nimo que, segn la Biblia, impuls a nuestros progenitores, despus del pecado, a ocultarse de la vista de Yahveh Dios por entre los rboles del jardn (Gen 3, 8); este fue tambin el sentimiento del siervo infiel y malvado de la parbola evanglica, que escondi bajo tierra el talento recibido (cfr Mt 25, 18. 26).Pero este concepto del temor-miedo no es el verdadero concepto del temor-don del Espritu. Aqu se trata de algo mucho ms noble y sublime: es el sentimiento sincero y trmulo que el hombre experimenta frente a la tremenda malestas de Dios, especialmente cuando reflexiona sobre las propias infidelidades y sobre el peligro de ser encontrado falto de peso (Dn 5, 27) en el juicio eterno, del que nadie puede escapar.El creyente se presenta y se pone ante Dios con el espritu contrito y con el corazn humillado (cfr Sal 50/51, 19), sabiendo bien que debe atender a la propia salvacin con temor y temblor (Flp, 12). Sin embargo, esto no significa miedo irracional, sino sentido de responsabilidad y de fidelidad a su ley.De estesanto y justo temor, conjugado en el alma con el amor de Dios, depende toda la prctica de las virtudes cristianas, y especialmente de la humildad, de la templanza, de la castidad, de la mortificacin de los sentidos.Recordemos la exhortacin del Apstol Pablo a sus cristianos: "Queridos mos, purifiqumonos de toda mancha de la carne y del espritu, consumando la santificacin en el temor de Dios (2 Cor 7, 1).Distincin entre las virtudes y los donesHay muchas similitudes entre las virtudes y los dones:Ambos son hbitos operativos que residen en las facultades humanas. Ambos buscan practicar el bien honesto y tienen el mismo fin remoto: la perfeccin del hombre.

Pero hay diferencias:1:La causa motora: Las virtudes son movidas por la razn vs. Los dones del E.S. son movidos directamente el Espritu Santo.-Las virtudes disponen para seguir el dictamen de la razn humana (ilustrada por la fe si se trata de virtud infusa), bajo la previa mocin de Dios (gracia actual)-Los dones son movidos por el Espritu Santo como instrumentos directos suyos.

Otros textos que revelan los dones:AT:Gen 41:38; Ex 31:3; Num 24:2; Deut 34:9; Ps 31:8; 32:9; 118, 120; 142:10; Sap 7:28; 7:7; 7:22; 9:17; 10:10; Eccli 15:5; Is 11:2; 61:1; Mich 3:8.NT: Lc 12:12; 24:25; Jn 3:8; 14:17; 14:26; Hechos 2:2; 2:38; Rm 8:14; 8:26; 1 Cor 2:10; 12:8; Apoc 1:4; 3:1; 4:5; 5:6.Los CarismasEtimologa: del griego,charis+ma.Char:algo que causa felicidad.Charis:conceder gracia, favor gratuito de Dios.Ma: es el objeto y el resultado de una accin."charisma": el resultado de haber recibido el charis (don de Dios).Los carisma son: Sobrenaturalesconcedidos por Dios a determinadas personas.Aunque se le atribuyen sobre todo al Espritu Santo, son igualmente don del Padre y del Hijo. Son un don para la Iglesia.Aunque ya existan en el Antiguo Testamento, Dios los concede de forma incomparable en la Iglesia, por los mritos de Cristo. Para el bien comn. Concedidos para servir en la edificacin de la Iglesia. Sus efectos se manifiestan en favor de los miembros del cuerpo en funcin del amor. Son tiles para la misin y por lo tanto no son ni privados (para uso egosta, personal), ni son superfluos. No son requisitos para la salvacin personal como lo es la gracia santificante.No es mas santo el que tenga mayores carismas. Pero si es verdad que los santos se caracterizan por el buen uso de los carismas porque los ponen al servicio de la Iglesia motivados por el amor. El Espritu Santo los concede a quien quiere y cuando quiere. (1 Cor 12,11).Se encuentran en todo tiempo y lugar. Son dones transitorios. El Espritu Santo los da y los quita segn su beneplcito; son pasajeros respecto a las virtudes teologales que son permanentes y sobre todo, con relacin a la caridad que no disminuye; poseen, sin embargo, una cierta estabilidad que hace que el hombre dotado habitualmente del carisma proftico sea llamado profeta. Son valorados por su grado de utilidad;en cuanto mas tiles para edificar la Iglesia. Es bueno pedirlossi lo hacemos por amor a la Iglesia, para servirla (1 Cor 14, 27) Jams podran adquirirse ni ser previstos con las fuerzas humanas. El carisma brota con formas nuevas. Por eso le incumbe al ministerio jerrquico la delicada tarea de examinar y cultivar los carismas que nacen continuamente en el seno del pueblo de Dios. Hacer aflorar nuevas modalidades de carismas, favorecer las concreciones institucionales de estos y velar para que se mantengan vivos, insertndolos adecuadamente en la vida de la Iglesia.Por su naturaleza, los carismas son comunicativos, y hacen nacer aquella "afinidad espiritual entre las personas"y aquella amistad en Cristo que da origen a los "movimientos". (cf. Christifideles laici, 24)Criterios esenciales de los carismas autnticos (Libero Gerosa):"Los carismas son gracias especiales que el Espritu distribuye libremente entre los fieles de todo tipo y con los que los capacita y dispone para asumir varias obras y funciones, tiles para la renovacin de la Iglesia y para el desarrollo de su construccin. Algunos de estos carismas son extraordinarios, otros, por el contrario, sencillos y mucho ms difundidos, pero el juicio sobre su autenticidad corresponde, sin ninguna excepcin, a los que presiden en la Iglesia, a los que compete no extinguir los carismas autnticos"El carisma se distingue del talento:talento:es la capacidad natural de la persona.carisma:es un don sobrenatural del Espritu para edificacin del cuerpo eclesial. Por ser sobrenatural no implica que sea necesariamente algo portentoso, mas bien los dones se integran en la disposicin natural de la persona y acta en ella.Nuevo TestamentoLa palabra carisma aparece 17 veces.

16 veces en San Pablo: Rom1,11; 5,15.16; 6,23; 11,29; 12,6; 1 Cor 1,7; 7,7; 12,4.9.28.30.31; 2 Cor 1,11; 1 Tm 4,14; 2 Tm 1,6.

1 vez en S. Pedro: 1 P 4, 10.

Carisma en San PabloSan Pablo hace cuatro listas de carismas:1 Cor 12,8-10;1 Cor 12, 28-30 Rom 12, 6-8 Ef 4, 11Las listas contienen un total de 20 carismas diferentes, pero estas no pretenden ser exhaustivas. Hay muchos mas carismas. Mientras unos son dones que capacitan para ejercer ciertos oficios, otros son extraordinarios. Pero todos son fruto de la gracia, es decir de la obra del Espritu Santo.Es necesario cuidar el uso de los carismastanto para desarrollarlos como para encaminarlos en forma equilibrada hacia el propsito querido por Dios. San Pablo advierte a los Corintios sobre el peligro del mal uso de los carismas: Cuando los carismas pretenden remplazar el esfuerzo y la responsabilidad de la vida cotidiana. Cuando la atencin se centra en los carismas haciendo de ellos un espectculo, creando desorden y distrayendo de la disponibilidad al sacrificio. Cuando se toma posesin de los carismas, buscando vidamente poseerlos por inters egosta (orgullo, competencia, fama, etc.).San Pablo acta fuertemente contra los excesos porque los carismas, si no contribuyen a la edificacin del cuerpo, pueden hacerle dao.

FRUTOS DEL ESPRITU SANTODel Catecismo:1832Losfrutosdel Espritu son perfecciones que forma en nosotros el Espritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradicin de la Iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad (Ga 5,22-23, vg.)."El fruto del Espritu es amor, alegra, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de s; contra tales cosas no hay ley." -Glatas 5:22-23Cuando el Espritu Santo da sus frutos en el alma, vence las tendencias de la carne.Cuando el Espritu opera libremente en el alma, vence la debilidad de la carne y da fruto."Velad y orad, para que no caigis en tentacin; que el espritu est pronto, pero la carne es dbil" Mateo 26:41Naturaleza de los frutos Espritu Santo y la santificacin

Al principio nos cuesta mucho ejercer las virtudes. Pero si perseveramos dciles al Espritu Santo, Su accin en nosotros har cada vez mas fcil ejercerlas, hasta que se llegan a ejercer con gusto. Las virtudes sern entonces inspiradas por el Espritu Santo y se llaman frutos del Espritu Santo.Cuando el alma, con fervor y dcil a la accin del Espritu Santo, se ejercita en la prctica de las virtudes, va adquiriendo facilidad en ello. Ya no se sienten las repugnancias que se sentan al principio. Ya no es preciso combatir ni hacerse violencia. Se hace con gusto lo que antes se haca con sacrificio.Les sucede a las virtudes lo mismo que a los rboles: los frutos de stos, cuando estn maduros, ya no son agrios, sino dulces y de agradable sabor. Lo mismo los actos de las virtudes, cuando han llegado a su madurez, se hacen con agrado y se les encuentra un gusto delicioso. Entonces estos actos de virtud inspirados por el Espritu Santo se llaman frutos del Espritu Santo, y ciertas virtudes los producen con tal perfeccin y tal suavidad que se los llama bienaventuranzas, porque hacen que Dios posea al alma planamente.