dónde nace la filosofía

2
ARGUMENTOS. 1. Argumento “ad hominem” o ataque personal. Estos argumentos pretenden refutar una opinión atacando a la persona que la mantiene. Se suelen utilizar en los mítines políticos. Se produce en estos casos no un debate sobre la verdad de una afirmación o la conveniencia de una propuesta, sino la descalificación personal del adversario. “Esta medida es rechazable porque procede de la derecha..., o de la izquierda”. Sin embargo, no siempre es falaz esta clase de argumentos, pues, a veces, puede ser relevante cuestionar la coherencia personal o los intereses ocultos de la persona que habla. Una variante de este tipo de argumentos se produce cuando descalificamos al interlocutor por ser un miembro de un grupo al que se le atribuyen unas características “esenciales” perversas. El texto que se presenta a continuación está extraído de un artículo de Gema Martín Muñoz, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid, en el cual nos avisa de los prejuicios antiárabes y antimulsumanes que tenemos en nuestras sociedades y que nos llevan a negar la posibilidad de un diálogo intercultural con cualquiera de los miembros de estos grupos. La cuestión está en que tenemos que ser conscientes de que existe un arraigado y perverso “paradigma cultural consensuado” en las sociedades occidentales con respecto a las sociedades árabes y musulmanas que se basa en falaces criterios esencialistas: como una cultura cerrada, inmodificable en sus aspectos fundamentales, lo que desemboca en una visión de cultura inferior o atrasada (portadora de tradicionalismo inmutable, irracionalidad, agresividad) determinada a ese destino sin solución. Y, por tanto la diversidad cultural es siempre interpretada en negativo. No obstante, no somos conscientes de las contradicciones en que caemos, e incluso la responsabilidad compartida que tenemos con respecto a la perpetuación de interpretaciones islámicas retrógradas, que, desde luego, existen en el mundo musulmán. ¿Nos hemos parado a pensar que toda nuestra enorme preocupación y rechazo, legítimos por supuesto, hacia quienes representan versiones culturales retrógradas en el mundo musulmán nos limitamos a volcarlos injustamente en contra de los musulmanes que están en nuestro suelo cuando, sin embargo, no reaccionamos ni nos movilizamos ante la inaceptable situación actual que consiste en tener como aliados estratégicos en ese mundo musulmán a toda una serie de dictadores que violan diariamente los derechos humanos y son los principales responsables de que se impongan las versiones más ultratradicionalistas y patriarcales del islam? Son ellos, nuestros aliados protegidos desde Occidente, y ahora en esta “lucha contra el terrorismo” más que nunca, quienes están asfixiando y aniquilando a los actores y grupos democráticos, tanto secularizados como reformistas islámicos capaces de modernizar la interpretación del islam. A nosotros nos repugna todo lo negativo que hay en el mundo musulmán desde nuestras posiciones esencialistas, que no quieren ver lo que realmente pasa allí y prefieren seguir pensando que es un mundo monolítico, retrasado y sin capacidad de transformación, y etnocéntricas porque nos permiten proclamarnos en los representantes universales de la civilización, cuando en realidad estamos contribuyendo a que la democracia, la libertad, y el Estado de derecho no se desarrollen en esa parte del mundo”. (G. MARTÍN, “Multiculturalismo e islamofobia”, El País, 1 de marzo de 2002, p. 14) ACTIVIDADES - Resumir el argumento del texto 3.1.3.1. ¿Estás de acuerdo con el razonamiento de Gema Martín?

Upload: club-de-filosofia

Post on 17-Jul-2015

27.221 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dónde nace la filosofía

ARGUMENTOS.

1. Argumento “ad hominem” o ataque personal.

Estos argumentos pretenden refutar una opinión atacando a la persona que la mantiene. Se suelen utilizar en los

mítines políticos. Se produce en estos casos no un debate sobre la verdad de una afirmación o la conveniencia de una

propuesta, sino la descalificación personal del adversario. “Esta medida es rechazable porque procede de la derecha...,

o de la izquierda”. Sin embargo, no siempre es falaz esta clase de argumentos, pues, a veces, puede ser relevante

cuestionar la coherencia personal o los intereses ocultos de la persona que habla. Una variante de este tipo de

argumentos se produce cuando descalificamos al interlocutor por ser un miembro de un grupo al que se le atribuyen

unas características “esenciales” perversas. El texto que se presenta a continuación está extraído de un artículo de

Gema Martín Muñoz, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid,

en el cual nos avisa de los prejuicios antiárabes y antimulsumanes que tenemos en nuestras sociedades y que nos

llevan a negar la posibilidad de un diálogo intercultural con cualquiera de los miembros de estos grupos.

“La cuestión está en que tenemos que ser conscientes de que existe un arraigado y perverso “paradigma

cultural consensuado” en las sociedades occidentales con respecto a las sociedades árabes y musulmanas

que se basa en falaces criterios esencialistas: como una cultura cerrada, inmodificable en sus aspectos

fundamentales, lo que desemboca en una visión de cultura inferior o atrasada (portadora de

tradicionalismo inmutable, irracionalidad, agresividad) determinada a ese destino sin solución. Y, por

tanto la diversidad cultural es siempre interpretada en negativo. No obstante, no somos conscientes de las

contradicciones en que caemos, e incluso la responsabilidad compartida que tenemos con respecto a la

perpetuación de interpretaciones islámicas retrógradas, que, desde luego, existen en el mundo musulmán.

¿Nos hemos parado a pensar que toda nuestra enorme preocupación y rechazo, legítimos por supuesto,

hacia quienes representan versiones culturales retrógradas en el mundo musulmán nos limitamos a

volcarlos injustamente en contra de los musulmanes que están en nuestro suelo cuando, sin embargo, no

reaccionamos ni nos movilizamos ante la inaceptable situación actual que consiste en tener como aliados

estratégicos en ese mundo musulmán a toda una serie de dictadores que violan diariamente los derechos

humanos y son los principales responsables de que se impongan las versiones más ultratradicionalistas y

patriarcales del islam? Son ellos, nuestros aliados protegidos desde Occidente, y ahora en esta “lucha

contra el terrorismo” más que nunca, quienes están asfixiando y aniquilando a los actores y grupos

democráticos, tanto secularizados como reformistas islámicos capaces de modernizar la interpretación

del islam. A nosotros nos repugna todo lo negativo que hay en el mundo musulmán desde nuestras

posiciones esencialistas, que no quieren ver lo que realmente pasa allí y prefieren seguir pensando que es

un mundo monolítico, retrasado y sin capacidad de transformación, y etnocéntricas porque nos permiten

proclamarnos en los representantes universales de la civilización, cuando en realidad estamos

contribuyendo a que la democracia, la libertad, y el Estado de derecho no se desarrollen en esa parte del

mundo”. (G. MARTÍN, “Multiculturalismo e islamofobia”, El País, 1 de marzo de 2002, p. 14)

ACTIVIDADES

- Resumir el argumento del texto 3.1.3.1. ¿Estás de acuerdo con el razonamiento de

Gema Martín?

Page 2: Dónde nace la filosofía

- ¿Crees que es una buena razón apelar a la forma de vestir de un ministro para criticar

su propuesta? ¿Y de una ministra?

- ¿Crees que es un buen razonamiento el que hace referencia a la vida sexual de un cargo

público para descalificarlo políticamente?

- ¿Qué te parece la estrategia de defenderte mediante la acusación al interlocutor de haber

cometido la misma acción de la que te acusa? ¿Viola alguna regla del diálogo?

- Comenta el siguiente razonamiento: Profesor, no me debería suspender por haberme

sorprendido copiando, porque sé que Vd. también lo hacía cuando era estudiante..

(Argumento que utiliza la técnica del “tu quoque”: “tú también”)

- Comenta el razonamiento siguiente: No es tan grave utilizar procedimientos ilegales

para financiar mi partido político, ya que todos lo hacen. (Técnica llamada “el

ventilador”)

- Pon algún ejemplo de una situación en la que la utilización del argumento ad hominem

te parezca razonable.