don quijote de la mancha: dialogismo y carnavalizaciÓn, diÁlogo socrÁtico y sÁtira menipea

17
REVISTA CHILENA DE LITERATURA Noviembre 2005, Número 67, 113-129 DON QUIJOTE DE LA MANCHA: DIALOGISMO Y CARNAVALIZACIÓN, DIÁLOGO SOCRÁTICO Y SÁTIRA MENIPEA Manuel Jofré Universidad de Chile Los datos son pocos o son innegables. Este artículo podría comenzar con una frase de este tipo del Borges apócrifo. No hay una certeza acerca de si Don Quijote es la primera novela moderna o no. Otros textos de la Antigüe- dad y de la Edad Media habrían aportado a la historia de la literatura para que se llegara a la posibilidad de constituir un primer texto en el cual hubie- se más de un narrador, en que la teoría de la propia historia novelesca fuere discutida y comentada, donde hubiere una tremenda absorción desde la oralidad cotidiana, espacio de reunión y crítica de varios géneros literarios y donde el atrabiliario (anti)héroe estuviese condenado de antemano. Una forma renovada de ver todos estos asuntos la presenta Mijail Bajtín en sus escritos sobre literatura. UNA NUEVA VISIÓN DISCURSIVA Mijail Bajtín, ya en el primer capítulo de su libro sobre Dostoievsky (inicial- mente de 1928, con correcciones y agregados posteriores, en edición de 1963), localiza a Cervantes dentro de la línea dialógica de la literatura euro- pea, en una de las 11 referencias explícitas que realiza 1 . En el capítulo 1 Mijail Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. Méxi- co: FCE, 1979. 378 p.

Upload: simonvillalobos4555

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

artículo de Manuel Jofré acerca del dialogismo y la carnavalización en el Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, utilizando, fundamentalmente, los planteamientos de Mijail Bajtin y Julia Kristeva.

TRANSCRIPT

  • REVISTA CHILENA DE LITERATURA

    Noviembre 2005, Nmero 67, 113-129

    DON QUIJOTE DE LA MANCHA:DIALOGISMO Y CARNAVALIZACIN,

    DILOGO SOCRTICO Y STIRA MENIPEA

    Manuel JofrUniversidad de Chile

    Los datos son pocos o son innegables. Este artculo podra comenzar conuna frase de este tipo del Borges apcrifo. No hay una certeza acerca de siDon Quijote es la primera novela moderna o no. Otros textos de la Antige-dad y de la Edad Media habran aportado a la historia de la literatura paraque se llegara a la posibilidad de constituir un primer texto en el cual hubie-se ms de un narrador, en que la teora de la propia historia novelesca fuerediscutida y comentada, donde hubiere una tremenda absorcin desde laoralidad cotidiana, espacio de reunin y crtica de varios gneros literariosy donde el atrabiliario (anti)hroe estuviese condenado de antemano. Unaforma renovada de ver todos estos asuntos la presenta Mijail Bajtn en susescritos sobre literatura.

    UNA NUEVA VISIN DISCURSIVA

    Mijail Bajtn, ya en el primer captulo de su libro sobre Dostoievsky (inicial-mente de 1928, con correcciones y agregados posteriores, en edicin de1963), localiza a Cervantes dentro de la lnea dialgica de la literatura euro-pea, en una de las 11 referencias explcitas que realiza1. En el captulo

    1 Mijail Bajtn, Problemas de la potica de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. Mxi-

    co: FCE, 1979. 378 p.

  • 114 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    cuarto, Bajtn es ms explcito an, cuando, refirindose a las parodiasrenacentistas, la define como una de las ms grandes y al mismo tiempoms carnavalescas novelas de la literatura mundial: Don Quijote, deCervantes2. Esta literatura del Renacimiento es carnavalizada, segn Bajtn,es decir, afectada como intertexto por la eclosin vital alteradora de lostiempos que es el carnaval. Agrega ms adelante que durante el Renaci-miento... la menipea infiltra todos los gneros ms grandes de la poca (lasobras de Rabelais, Cervantes...)3.

    Las afirmaciones de Bajtn, sobre Cervantes y Don Quijote, se encuen-tran diseminadas a lo largo de toda su obra, aunque lamentablemente Bajtnno escribi un captulo de libro o ensayo independiente dedicado por com-pleto a la novela de Cervantes4. Necesariamente, hay que reconstituir elpensamiento de Bajtn sobre Don Quijote al mismo tiempo que se intentareconstruir, a partir de estos datos y comentarios, la significacin de estaobra para la historia de la literatura universal y, en particular, para el gneronovelesco. Este es uno de los propsitos del presente ensayo.

    En su segundo libro, sobre Rabelais (escrito entre 1940 y 1946, peropublicado en 1965), Bajtn se refiere 23 veces a Cervantes y Don Quijote5.Ya en la tercera pgina de la Introduccin, Bajtn pone a Cervantes comouno de los principales creadores de la escritura moderna europea, agregan-do a continuacin que el novelista espaol slo desobedeci los estrechoscnones clsicos6. Ms adelante, posiciona a Cervantes en la tradicin delos banquetes populares, de las parodias, del bajo estrato corporal. Sobretodo, Bajtn incluye a Cervantes en el realismo grotesco, que se contrapone

    2 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Trad. Carril Emerson. Minneapolis:

    University of Minnesota Press, 1984, 128. Citaremos por esta edicin, con nuestras propias

    traducciones.3 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of

    Minnesota Press, 1984, 136.4 En lo que sigue, al referirnos a la novela, escribiremos Don Quijote, y al hacer mencin

    del personaje, escribiremos don Quijote.5 Mijail Bajtn, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto

    de Francois Rabelais. Trad. Julio Forcat y Csar Conroy. Madrid: Alianza Editorial, 1989,

    430 p.6 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Trad. Helene Iswolsky. Bloomington: India-

    na University Press, 1984, 3. Nosotros citaremos por esta edicin, con nuestras propias

    traducciones.

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 115

    a la literatura asctica de la poca, siguiendo a Schlegel 7; pero tambin lolocaliza como un punto fundamental dentro de la historia de la risa. Supunto esencial, sin embargo, sigue siendo que Don Quijote dialoga conparte de la cultura popular.

    En relacin con lo carnavalesco, Bajtn destaca las mascaradas y lasmistificaciones que aparecen en Don Quijote. Y dice que esta novela estdirectamente organizada como un juego grotesco con todos sus atribu-tos8. La presencia de lo carnavalesco se da a travs de lo grotesco, que asu vez es la emergencia del naturalismo.

    En el captulo sexto, al estudiar Garganta y Pantagruel, de 1532, Bajtnescribe que el arcaico tono dual de discurso es el reflejo estilstico de laantigua imagen de dos cuerpos. A medida que la vieja imagen se desinte-graba, un interesante fenmeno de la historia de la literatura y del espect-culo tuvo lugar: la formacin de imgenes en pares, las cuales representanlo alto y lo bajo, el frente y el reverso, la vida y la muerte. El ejemplo clsicode estos pares es don Quijote y Sancho9. El presente artculo discutir ycomprobar algunas de estas afirmaciones.

    Luego de revisar los dos primeros libros de Bajtn, de ndole histrica,centrados en obras especficas, se hace indispensable indagar tambin enlos libros ms tericos del estudioso ruso. En su obra Esttica de la crea-cin verbal, de 1979 10, Bajtn solo alude 2 veces explcitamente a DonQuijote, estableciendo el carcter enciclopdico de la novela11.

    Finalmente, en La imaginacin dialgica, de 1975 (traducido al espa-ol como Problemas estticos y literarios)12, se refiere a Cervantes y Don

    7 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Bloomington: Indiana University Press,

    1984, 41.8 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Bloomington: Indiana University Press,

    1984, 275.9 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Bloomington: Indiana University Press,

    1984, 433-4.10 M. M. Bajtn, Esttica de la creacin verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Mxico: Siglo

    XXI, 1982, 396 p. Rene ensayos escritos entre 1919 y 1974.11 M. M. Bakhtin, Speech Genre and Other Late Essays. Trad. Vern W. McGee. Austin:

    University of Texas Press, 1986, 45.12 Mijail M. Bajtn, Problemas estticos y literarios. Trad. Alfredo Caballero. Cuba:

    Editorial Arte y Literatura, 1986, 568 p. Hay otra edicin: Mijail Bajtn, Teora y esttica de

    la novela. Trad. Helena S. Krikova y Vicente Cascarra. Madrid: Taurus Humanidades, 1991,

    519 p.

  • 116 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    Quijote 25 veces en total. Destaca aqu que los ms importantes modelosnovelsticos y tipos novelescos emergieron precisamente durante esta des-truccin pardica de mundos novelescos precedentes13. Afirma luegoque Don Quijote, de Cervantes, el cual realiza en s mismo, en extraordi-naria profundidad y amplitud, todas las posibilidades artsticas de loheteroglsico y del discurso novelesco internamente dialogizado14.

    En fin, cuando Bajtn describe la contienda entre la lnea monolgica yla lnea dialgica de la literatura, esencial para el desarrollo de la historia dela literatura universal, seala que el lenguaje del Amadis en boca de donQuijote se revela a s mismo completamente y al entero complejo de susignificado histrico solamente en el dilogo total de los lenguajes encon-trados en la poca de Cervantes15.

    Todas estas afirmaciones, que son las ms extensas y con mayor con-tenido, evidencian no solo la alta consideracin que Bajtn tuvo de la novelade Cervantes, sino que adems plantean el problema de ligar orgnicamenteun conjunto de citas sueltas en una visin de conjunto estructurada. Paraello, es necesario realizar sucesivos intentos de aproximacin, en ampliasrbitas que, desde el sistema bajtiniano, pongan en evidencia lo que todoesto significa para la historia de la literatura universal y, en particular, parael aporte artstico y cultural que se realiza con la obra de Cervantes. Esto eslo que se desarrollar a continuacin.

    DIALOGISMO Y POLIFONA

    Derivamos, de Bajtn, en un sentido amplio, la idea central de que lo funda-mental de la modernidad es el desarrollo incipiente del dialogismo. Sinembargo, este dialogismo inicial fue frenado por la presencia hegemnicade un monologismo, de ndole idealista, que continu una lnea pre-dominante, que ya vena de la Edad Media. Lo que Bajtn defini como

    13 M. M. Bakhtin, The Dialogic Imagination: Four Essays. Trad. Caryl Emerson y

    Michael Holquist. Austin: University of Texas Press, 1981, 309. Nosotros citaremos por

    esta edicin, con nuestras propias traducciones.14 M. M. Bakhtin, The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin: University of Texas

    Press, 1981, 324.15 M. M. Bakhtin, The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin: University of Texas

    Press, 1981, 412.

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 117

    monologismo es una actitud que contina imperando en el mundo occiden-tal desde el Renacimiento en adelante, en todas las series culturales y arts-ticas constitutivas de lo societal.

    El monologismo es una forma de discurso en el cual no se diferenciaentre las distintas voces participantes. La voz del narrador, de un prncipe yde un campesino aparecern con un mismo estilo, una misma entonacin,un mismo lxico. Eso es porque el sujeto autor est centrado en s mismoy no intenta proceder a un acto de comunicacin que signifique un encuen-tro real con la otredad. Esto caracteriza la literatura de la Edad Media,donde el sujeto cristiano mono(dia)loga consigo mismo.

    Dialgico, en cambio, es un enunciado cultural y artstico que muestraun intercambio entre un emisor y un destinatario, los cuales se revierten ensus roles, convirtindose el emisor en receptor y el destinatario en emisor,en un proceso dialgico de conversacin. Esto es lo que presenta, enliteratura, por primera vez, Don Quijote, en la relacin entre el antiguocaballero y el gozoso escudero.

    El monologismo, que nace del desencuentro entre el inflamado lenguajedel hroe y el lenguaje del mundo, marca por supuesto la novela y su pro-puesta de modelacin, pero no marca la relacin entre los dos personajescentrales. La relacin entre Don Quijote y Sancho es dialgica. La separa-cin y contradiccin entre el mundo ficticio y el personaje protagnico y sucontradiccin posterior es la frmula de funcionamiento de la literaturamoderna desde sus inicios.

    En Don Quijote, dialgica es tambin la relacin entre la novela mismay las novelas de caballeras, entre la previa novela antigua (en su diversidadde formas) y la presente novela cervantina, y dialgico es el narrador ensus mltiples apariciones, en su relacin con la historia. Pero todo esto esporque la novela quiere ser dialgica con su referente, a quien ademsapela, la Espaa de su poca. En efecto, aqu los discursos dialogan tam-bin con sus contextos.

    Una pregunta emerge, sin embargo. Es Don Quijote adems un ade-lanto en el proceso de polifonizacin que muestra la literatura de Occidenteen el siglo XX? Habiendo establecido el dialogismo, se pasa pues a unnuevo nivel, acerca de la forma en que estas voces son usadas, monofni-camente o polifnicamente. Habr que responder afirmativamente a estainterrogante.

    El centro de la accin de don Quijote personaje son las novelas de caba-lleras. Su objetivo es traer a la realidad de su presente un gnero literario

  • 118 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    del pasado. Esta situacin es similar a otro momento histrico de grantransicin y crisis, como lo fue la crtica a los mitos acontecida en Greciaen el siglo V a.C., por parte de los primeros filsofos griegos. Hay undilogo constante de parte de la novela de Cervantes con su pasado discur-sivo, que es de ndole literaria. Lo fundamental de este dilogo es la diferen-ciacin y la especificacin de parte del mltiple conglomerado creativoemisor, compuesto por las diferentes voces autoriales que se van manifes-tando en la obra.

    Dialgica es tambin la relacin entre el presente y el pasado en losdiferentes niveles de la novela Don Quijote. Cordura y locura dialogan ycoexisten en el personaje central. En cada personaje se muestran diferentescaras, que corresponden a discursos de los diferentes actantes. Un perso-naje es su habla, su discurso. En Don Quijote, cada personaje es una histo-ria o un conjunto de relatos, pues su formulacin vital es predominante-mente narrativa.

    De hecho, la novela Don Quijote dialoga con diversas tradiciones nove-lescas, como las mencionadas, y tambin con algunos otros gneros, comola pica, la tragicomedia, los romances, la novella y el cuento. Polifnicaes la confluencia de estas voces genricas en la obra de Cervantes; dialgicaes la relacin entre ellas.

    UNA POTICA HISTRICA

    Bajtn sugiere que en un primer momento de la historia humana el lenguajefue bitonal, es decir, se encontraban unidos los tonos bsicos de la serie-dad y lo cmico. Posteriormente, esa unidad binaria inicial se despleg endos lneas. La lnea monolgica (donde el estilo del autor, del narrador ylos personajes es el mismo, y donde no se considera el lenguaje del otro)hegemoniz la historia literaria de Occidente. La lnea dialgica se mani-fest a travs de algunas obras singulares donde se unan gneros diferen-tes, y la conexin de esta lnea fue muy fuerte con lo extraliterario, la vidareal.

    La novela Don Quijote de la Mancha es un discurso que a la vez sealimenta de la lnea dialgica (y de una crtica a un gnero destacado de lalnea monolgica: la novela de caballeras) y tambin contribuye fuerte-mente a constituirla. Desde este punto de vista podra ya confirmarse queDon Quijote es una obra carnavalesca. En un nivel ms externo, no soloSancho aporta a esta vertiente sino que tambin la presencia de otros

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 119

    personajes, como los pcaros, por ejemplo. Pero lo carnavalesco es msprofundo que eso, como se ver.

    Un primer planteamiento de nuestra parte, es que la novela Don Quijotecontiene en su estructura los elementos constitutivos bsicos del dilogosocrtico y de la stira menipea16. El primer gnero estara presente en lasnumerosas conversaciones de don Quijote con Sancho, y el segundo, enlos aspectos fantsticos relacionados con la locura de don Quijote y sumezcla entre realidad e imaginacin. Don Quijote sera as una novelaantipica (desdea y critica el lenguaje sublime, el pasado al cual se refierees cercano, y ya no hay presencia de hroes superiores) y anti-retrica(gusta de mezclar estilos, asume diferentes niveles de realidad, adopta pro-cedimientos de ambigedad), adems de estructurarse en base al dilogosocrtico y a la stira menipea.

    El dialogismo es un fenmeno de la vida cotidiana que tiene dificultadespara su ingreso a la literatura. El dialogismo se manifiesta de diferentesmaneras en Don Quijote. Primero, se percibe un dilogo entre lo popular ylo culto tanto a nivel de las fuentes nutricias de la obra (cuentos, folclore,romances, picaresca; todos ellos gneros bajos; y tambin libros de caba-lleras, novela pastoril, romance sentimental o bizantino-barroco; en lo querespecta a los gneros altos). Esto tambin acontece en el plano de la repre-sentacin (relacin entre Quijote lo culto, caballeresco, letrado, pasatista,sublime y Sancho popular, folklrico, cmico, oral, que vive en el pre-sente). El dialogismo favorece la incorporacin de lo profano y lo no ofi-cial, va ambos personajes.

    En Don Quijote el espritu trgico dialoga con el humor cmico, almismo tiempo que lo abstracto recede por la presencia de lo corporal. Losgneros bajos alcanzan un alto nivel al relacionarse en Don Quijote con losgneros altos. El fallido hroe, mezcla de payaso, loco, visionario, alucina-do y profeta, es parte fundamental del carnaval, de la fiesta dialgica ypolifnica. La stira menipea se enseorea con la risa, el naturalismo, losestados alterados. As pues, Don Quijote adquiere una dualidad de tonoporque contiene lo serio sublime de don Quijote y lo cmico popular de

    16 Ambos gneros son estudiados por Mikail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics.

    Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984. En torno al dilogo socrtico ver 107-

    112, y en referencia a la stira menipea, ver especialmente 112-122 y 134-137.

  • 120 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    Sancho. La bitonalidad proviene de la interaccin de los dos estilos nicos

    de discurso de ambos personajes. La obra en s de Cervantes llega a ser

    bivocal y dialgica.

    A la estabilizadora monotona sublime se le interpone la centrfuga

    bitonalidad cuestionadora de lo popular. Este dialogismo fundamental entre

    Sancho y don Quijote no solo deja atrs lo clsico monolgico sino que

    horizontaliza la estructura valrica central, que no juega ya ms a la axiologa

    verticalista del discurso superior17. Pero tambin sugiere que lo cmico

    grotesco es parte esencial del realismo. Y si lo monolgico es la infancia de

    la literatura (Antigedad ms Edad Media), Don Quijote contribuye, al igual

    que Rabelais y Shakespeare, al inicio de una madurez literaria (moderni-

    dad), mediante la potente emergencia de lo dialgico (que culminar con la

    polifona).

    Dialogan en Don Quijote los gneros bajos y altos, dialogan Sancho y

    Quijote. Estos gneros que dialogan son los elementos que contribuyen al

    desarrollo de la conciencia humana y su historia. La incorporacin del len-

    guaje de la plaza-mercado, sitio annimo de lo folclrico, lo popular, lo

    grotesco, lo bajo y lo corporal, terminar por permitir la configuracin de

    una nueva combinacin genrica, no presupuestada por el sistema, al

    interactuar con lo caballeresco, lo intelectual, lo serio, lo culto y lo nobilia-

    rio18. Ser el permanente dilogo entre lo abstracto y cerrado con lo con-

    creto inacabado.

    Don Quijote se distingue en la historia literaria occidental inmediata-

    mente porque implica y presenta una complejidad creciente en la relacin

    entre autor y personaje. De partida, el autor est representado por dos

    entidades y no solo por una, lo que excluye inmediatamente el monologis-

    mo autocentrado. El acto heroico del primer narrador, a su vez, permite la

    presencia de otro narrador, y el acto heroico del personaje sublime que

    permite la existencia patente de la otredad opuesta, la popular, revelan la

    profundidad crtica con respecto a la lnea monolgica idealista.

    17 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Bloomington: Indiana University Press,

    1984, 400-403.18 Vase, al respecto, Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World. Bloomington: Indiana

    University Press, 1984, 145-195.

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 121

    DON QUIJOTE DESDE UNA PERSPECTIVA BAJTINIANA

    Segn se percibe, la teorizacin de Bajtn sobre la historia literaria de Occi-

    dente es extraordinariamente fructfera para situar y comprender la novela

    ms importante en la historia de la humanidad. Desde los presupuestos que

    Bajtn comienza a explicitar, desde los aos 20 en adelante, y especialmente

    en su libro sobre Dostoievski y la novela polifnica, emergen una serie de

    nociones que, siendo parte de la teora literaria y de la historia literaria,

    contribuyen a clarificar la constante significacin que emana de la novela

    de Cervantes.

    Don Quijote no es una novela autorial sino que una novela donde prima

    el hroe. Esto significa que por ms que se introduzcan elementos autobio-

    grficos en Don Quijote (la historia del cautivo, por ejemplo), la visin y

    filosofa del autor no logran imponerse por sobre el personaje protagnico19.

    La prueba principal aqu es que la obra est escrita en tercera persona

    verbal y no en primera. Por supuesto, el discurso autobiogrfico es uno

    ms de los distintos gneros que converge enriqueciendo la novela, pero

    esta clave no da cuenta de la significancia de la totalidad de la obra. Recor-

    damos a Cervantes por don Quijote, y no a don Quijote por Cervantes. Es

    la ficcin la que pone de relieve lo real. Ya veremos que recordamos a don

    Quijote por su contraposicin con respecto a Sancho.

    El trabajo creativo de Cervantes fue, sin lugar a dudas, ingente. Su obra

    no solo se relaciona con casi todos los gneros literarios previos sino que

    los asume, los revitaliza, los critica, los noveliza y los arcaza. Situada en la

    interseccin de los lenguajes, la novela cervantina convierte para siempre

    en arcaicos un conjunto de discursos literarios, mientras que, al mismo

    tiempo, le da relevancia a un hbrido nuevo, la novela moderna, en su onto-

    loga (ser como texto) y en su epistemologa (el paradigma cognoscitivo

    que ayuda a constituir). En este sentido, Don Quijote es una obra no-

    clsica. No se ajusta a una tradicin previa; no concierta la voz autorial con

    la voz actancial; la disparidad emergente (unidad Quijote-Sancho) es legi-

    timada; las formas novelescas previas no son tiles y una nueva forma

    19 Sobre las relaciones entre el autor y el personaje, y el dilogo que puede instaurarse en

    dicha relacin, ver, de M. M. Bajtn, Autor y personaje en la actividad esttica, en Esttica

    de la creacin verbal. Mxico: Siglo XXI, 13-190.

  • 122 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    pugna por emerger en el desarrollo mismo de la historia que se presenta enla novela.

    Don Quijote no es pues un gnero monolgico-confesional, sino queuna obra dialgico-descriptiva. Ms que una novela de aventuras, es unanovela de formacin (pese a la avanzada edad del hroe), donde se descu-bren experiencias que conformarn al protagonista. No priman los hechossino que la experiencia de ellos. Los eventos interactan con una persona-lidad. Esto queda de manifiesto en el ttulo mismo de la novela, que no esDon Quijote y Sancho (como Garganta y Pantagruel), sino que es elsolo nombre del hroe el que se concentra en el ttulo. Don Quijote es, porsupuesto, un hroe nico en la historia de la novela. Tambin lo es Sancho,como se va demostrando. No hay el uno sin el otro. La extraposicin decada uno con respecto al otro es fundamental20.

    Bajtn plantea que la historia literaria tambin cambia cuando se trans-forman sus hroes y, en especial, cuando mutan las relaciones entre losautores y los hroes por ellos inscritos en la literatura. La voz nica einigualable de don Quijote es una evidencia de la diferencia que tiene conrespecto a la voz de Cervantes. Lo mismo puede decirse de Sancho. Aqu,el hroe debe reconocer la presencia de otras conciencias e interactuar conellas. Se trata de percibir, aceptar, interactuar e incluso incorporar otrosacentos y tonalidades nicas.

    No hay en esta novela monologismo, porque la voz de Cervantes casino se percibe en la voz de don Quijote. El autor habla de don Quijote perotambin conversa con don Quijote, las ms de las veces, va el narrador.Esto no debe, sin embargo, desconocer una realidad palmaria de la novelacervantina: que tambin el personaje es una plasmacin del autor. Si elmonologismo es la creencia en una verdad absoluta, y se basa en una re-produccin de la unidad del ser, antolgicamente, estas condiciones nopueden ser traspasadas mecnicamente al terreno discursivo de la concien-cia y lo simblico21.

    20 Solo que la historia cultural de la literatura universal ha puesto un nfasis en don

    Quijote ms que en Sancho, por razones del predominio ideolgico de lo sublime o trgico en

    la esttica tradicional.21 Ver especialmente Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis:

    University of Minnesota Press, 1984, 79-85.

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 123

    Don Quijote, desde este punto de vista, es ms bien una novela polglota,es decir, un mundo donde cada ente posee una lengua extranjera diferente ala de los otros. Aqu se deja que resuenen las palabras de los otros. Elverdadero evento de Don Quijote es la cercana entre dos sistemas discre-tos, nicos y especficos, que son personas humanas: Sancho y don Quijo-te. Esta novela es as un universo dualstico en permanente dilogo. Yamuchos mostraron el marco monolgico de una sola visin de mundo,segn Bajtn22. Aunque los procesos de introspeccin de don Quijote sonincipientes, este particular hroe es ideologista en cuanto posee ideas sobreel mundo, las cuales l expone frecuentemente, y que guan su accin.

    Los gneros serio-cmicos que toman un lugar de privilegio en la obracervantina son dialgicos y abiertos, mientras que los gneros altos, serios,cultos, que Cervantes tambin utiliza son, en cambio, gneros monolgicoscerrados. La historia, la retrica, la tragedia y la pica tienen, como gnerosaltos, un carcter sublime y concluso. Aunque convergen en la novela DonQuijote, solo son usados, como otros estilos y tipos de discurso, paralograr el poliglotismo crtico que caracteriza la prosa de la novela DonQuijote. As, se puede llegar a hablar de un multiestilo y de heterovoces enesta obra. Bajtn establece que los gneros serio-cmicos plantean una nue-va relacin con la realidad, siendo su punto de partida el presente; se apo-yan en la experiencia o en la invencin.

    DILOGO SOCRTICO Y STIRA MENIPEA

    Bajtn tambin establece que dos gneros de la Antigedad fueron funda-mentales para la permanencia y desarrollo de la lnea dialgica: el dilogosocrtico y la stira menipea. Como ya se ha afirmado, estos dos gnerosllegan a alojarse en la novela de Cervantes. En la estructura narrativa deDon Quijote, primero, el dilogo socrtico se hara patente en la puesta enescena de la naturaleza dialgica de la verdad, a partir de uno de sus dispo-sitivos: la sincresis, consistente en la presentacin de varios puntos de vistasobre un objeto especfico (historia del curioso impertinente, por ejemplo).Lo dialgico socrtico sera parte de la estructura del mundo narrado (la

    22 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of

    Minnesota Press, 1984, 78-85.

  • 124 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    presencia activa del hroe como idelogo) y tambin de la organizacin deldiscurso novelesco, en Don Quijote.

    La stira menipea, que toma el nombre de Menipeo de Gandara, delsiglo III a.C., posee races que engarzan con el folclore del carnaval, yhabra tenido una gran influencia en la antigua literatura cristiana y bizantina,manifestndose en El satiricn, de Petronio, y en Las metamorfosis (o Elasno de oro), de Apuleyo. Casi todas las caractersticas de la stira menipeaestn presentes en la novela de Cervantes. Obsrvese cmo se cumplen enDon Quijote, primero, la presencia en primer plano de lo cmico, en lasaventuras de ambos protagonistas y cmo esto se concreta en una granlibertad de argumento e invencin filosfica23.

    Ms an, los temas de la bsqueda, de la aventura y lo fantstico tam-bin se daran en plenitud en Don Quijote, como as mismo, la combina-cin de lo naturalista (lo corporal, la importancia de la comida y la bebida)con lo mstico (la penitencia de don Quijote). Tambin seran rasgos de lamenipea la experimentacin moral, con su representacin de lo anormal delos estados psquicos (la locura y acciones de don Quijote), como las esce-nas de escndalos y excentricidades (episodios de la venta, por ejemplo).

    Sobre todo, la stira menipea, como un gnero rescatado del olvidohistrico, pero al mismo tiempo omnipresente, incluira, como es patenteen Don Quijote, contrastes y combinaciones extraas (tpicas de unmanierismo) de estilos, discursos, experiencias y gneros. En el marco deun universalismo filosfico y de asertos de utopa social, entraran fuerte-mente los temas del presente, en una nueva concepcin del tiempo, dondeel tiempo actual del presente no est ligado a un pasado lejano e irrecupera-ble, el cual se presenta como un fundamento inalcanzable.

    23 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of

    Minnesota Press, 1984, 114-119. Aqu Bajtn expone los 14 rasgos bsicos de la stira

    menipea: presencia de elementos cmicos, libertad de argumento y de invencin filosfica,

    uso de lo fantstico creando situaciones extraordinarias, combina lo mstico con lo naturalis-

    ta, incluye interrogantes ltimas, mundo en tres niveles (Olimpo, tierra, submundo),

    experimentalismo fantstico, experimentacin moral y psicolgica, conductas excntricas

    y escndalos, agudos contrastes y combinaciones, utopa social en sueos o viajes, insercin

    de otros gneros mezclando prosa y poesa, estilos y tonos mltiples y, finalmente, su

    preocupacin con problemas del presente.

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 125

    Finalmente, la stira menipea, como Don Quijote, tiene una gran capa-cidad para absorber otros gneros, incorporndolos, de diferentes mane-ras. Esto se manifiesta, especficamente, mediante la insercin de cartas(de Sancho, por ejemplo), novelas cortas (que abundan en Don Quijote),discursos (sobre la edad de oro), autobiografa, novela morisca, cuentosfolclricos, acertijos, poesa (en diversos momentos).

    La stira menipea es una manera de conectar Don Quijote con el proce-so de carnavalizacin de la literatura, consistente en cmo el ritual sincrticoque es el carnaval, influye sobre la literatura24. Este planteamiento, que enBajtn es parte de la relacin fundamental entre la vida y la literatura, o entrela cultura y la vida, tambin es postulable para Don Quijote. Estacarnavalizacin implica un contacto libre y familiar entre la gente, como esla conducta, muchas veces, de don Quijote; la amplia apertura hacia loprofano; la presencia de blasfemias; la abolicin de las barreras entre losgneros y la confluencia de estilos; y la unin de payasada ms tragedia. Elpropio Bajtn reconoce que la menipea infiltra los grandes gneros, espe-cialmente durante el perodo del Renacimiento25.

    En las secciones finales de su libro sobre Dostoievski, Bajtn sugiereque dos voces son el mnimo para la vida26. Estas dos voces que se refractan(la quijotizacin de Sancho y la sanchificacin de don Quijote, en el clichusual) permiten ver cmo un tipo de discurso es recibido, apropiado eincorporado por otro discurso. Todos estos rasgos dialgicos, que aquhan sido estudiados, presentes en Don Quijote, implican tambin que lainfluencia de la novela cervantina ser parte del gran proceso de novelizacinque acontecer del Renacimiento en adelante, cuando el carnaval receda, alrearticularse, de una nueva manera, el espacio pblico oficial y lo popularno oficial.

    24 Ver especialmente, sobre carnavalizacin de la literatura, Mikhail Bakhtin, Problems

    of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984, 132-137.25 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of

    Minnesota Press, 1984, 136.26 Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevskys Poetics. Minneapolis: University of

    Minnesota Press, 1984, 211.

  • 126 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    DON QUIJOTE COMO CARNAVAL Y CULTURA POPULAR

    Evidentemente, la novela Don Quijote es parte central de la historia de la

    risa, esa otra catarsis corporal dejada de lado por las teorizaciones litera-

    rias. La risa y lo popular van unidas en Don Quijote. El personaje Sancho

    las unifica. Pero al ingresar en la obra, se transforman tambin en un ele-

    mento poltico. Sancho como escudero es el campesino pobre marginado

    en Espaa. No solo a travs de l ingresa el contexto de la vida material y

    cotidiana a la novela; lo hace con el propio don Quijote, desde la primera

    fase, y a travs de muchos otros de los centenares de personajes que apa-

    recen en la novela. Esta es una asignacin de un gran rol al pueblo. Un

    pueblo inteligente, tpico, no domesticado, pleno de sabidura popular,

    antiabsolutista.

    Siguiendo la idea central de Bajtn de que la vida es dual, la novela mues-

    tra cmo lo festivo relativiza lo serio. El nico gnero que intentara captu-

    rar la dualidad de la vida es la novela, y por eso su heterogeneidad y

    heteromorfismo. Por largo tiempo, las formas literarias cmicas han sido

    relegadas en la historia literaria. Lo festivo introduce el lenguaje comn,

    oral, cotidiano, para que pueda participar, como discurso legtimo, con

    otros discursos serios y sublimes. As, el mundo de Don Quijote se hace

    horizontal, abandonando la rgida estructura medieval, vertical y valrica,

    atemporal, abriendo, en cambio, un espacio democrtico e histrico, hori-

    zontal y familiar, representado por las tres salidas de don Quijote por los

    campos de la pennsula.

    El dilogo entre lo serio y lo cmico, lo erudito y lo folclrico ser un

    interactuar abierto, no finalizado. Dos verdades y ms surgirn de esta

    circunstancia. El canon clsico converger con un canon (no formulado)

    popular e incipientemente moderno. La novela se conforma como una nue-

    va conciencia nacida de la interseccin de muchos lenguajes, en una multi-

    plicidad de estilos. An antes de la manifestacin plena del barroco en Es-

    paa, Cervantes considera las limitaciones de esta visin de mundo, donde

    la risa y lo cmico no tienen lugar. Su novela es una advertencia. Lo oral y

    popular chocan con lo jerrquico y dogmtico. Se invierte la jerarqua, los

    sujetos se hacen iguales, y esta desconstruccin o negacin positiva es, a la

    vez, un acto crtico y creativo.

    Don Quijote es una gran novela porque lo solemne y lo festivo cohabi-

    tan en un dilogo franco, en una suma de lo superior y lo inferior (en

    gneros discursivos, clases sociales, paradigmas epistemolgicos). Hay una

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 127

    carnavalizacin de lo alto, y la palabra del autor se hace ambivalente y

    bivocal. Don Quijote es una novela abierta a diferentes concepciones de la

    verdad. Lo carnavalesco emerge con elementos provenientes de la cultura

    pagana, tal como algunos de los ttulos de los captulos, donde deidades

    clsicas hacen su reaparicin.

    Tambin es parte del carnaval la adopcin de una nueva identidad, de

    una mscara. Esto acontece con ambos personajes principales. Los dos

    adoptan una mscara (tema carnavalesco por excelencia). Sancho, el cam-

    pesino, llega a ser escudero, y don Quijote, dueo de una pequea hacien-

    da, llega a ser caballero.

    Todo esto convierte a Cervantes en un artista en pugna, con una obra

    donde dialogan dos culturas, dos tiempos histricos, dos visiones de la

    vida. Dadas las limitaciones del discurso serio, la risa le permite a Cervantes

    pues el surgimiento de otra verdad, convirtindose la novela en un vocabu-

    lario transcultural. No poda ser de otra manera, en una poca de una gran

    transformacin de sistemas polticos, econmicos, religiosos, culturales y

    artsticos.

    APERTURAS FINALES

    De todo lo anteriormente expuesto pueden extraerse varias deducciones,

    derivaciones o proyecciones. Lo primero, que Don Quijote es una obra

    decisiva en la historia de la literatura planetaria (al decir de Spivak), porque

    no solo funda la lnea dialgica propiamente tal, sino porque adems tiene

    propiamente como tema la interaccin con la lnea monolgica de la litera-

    tura.

    La novela de Cervantes es al mismo tiempo una lucha contra el monolo-

    gismo idealista, contra los gneros altos que poseen una visin histrica y

    una conciencia poco desarrollada, contra el canon clsico; pero tambin es

    un punto de unin dialogante, un juego entre tipos de discurso contrapues-

    tos, una frmula de superacin de compartimentos estancos culturales.

    Cervantes es parte fundamental del proceso de formacin de la escritu-

    ra moderna en lo literario. Su discurso es dual; su visin de mundo, polmi-

    ca (en el antiguo sentido griego, recuperado por Heidegger) e integrativa.

    Don Quijote dialoga con la lnea monolgica de la otredad. Cervantes paro-

    dia a la literatura monolgica (del yo).

  • 128 REVISTA CHILENA DE LITERATURA N 67, 2005

    Don Quijote construye as un discurso bivocal (las voces de Sancho y

    Quijote) que anuncia lo heteroglsico. Don Quijote prefigura fundacional-

    mente la tensin constitutiva de la modernidad referida a la contraposicin

    entre los discursos del yo y los discursos de los otros. Plantea tambin una

    solucin, como obra y como filosofa: la verdadera aceptacin de la otredad.

    Esta novela es, finalmente, un mundo enciclopdico, donde confluyen

    mltiples voces diferenciadas que interactan y donde cada uno (cada per-

    sonaje, de los 777 que conforman las dos partes) establece su mundo me-

    diante el estilo de sus enunciados. La fiesta del poliglotismo en una obra que

    es una confluencia de saberes distintos.

    El acto imposible de la mirada hacia Don Quijote desde la ptica de

    Bajtn se prob fructfero. Partiendo de las ms de sesenta referencias que

    Bajtn hace en su obra a Cervantes, se ha revelado el macro-marco genri-

    co de Don Quijote: la stira menipea. La ptica constituida est ms basada

    en los estudios de ndole histrica de Bajtn (Dostoievsky, Rabelais).

    Este mundo pardico y polglota, hbrido y heteromorfo, de la menipea,

    marcar el gnero novelesco, de all en adelante, ms que la estructura de

    dilogo socrtico o ms que el cronotopo de la aventura o del viaje. Todo

    este complejo sistema de significacin que es la novela en cuestin aqu

    interpretada es parte del gran proceso, en el gran tiempo, primero, de

    carnavalizacin de la literatura (influencia de la vida y la cultura en la litera-

    tura), que as conforma a la lnea dialgica; y segundo, es parte del proce-

    so de novelizacin de la literatura consistente en alterar los gneros

    monolgicos, con cuya crtica contribuye a transformar la conciencia hu-

    mana.

    RESUMEN / ABSTRACT

    Se discuten aqu algunas de las tesis de Mijail Bajtn en relacin con la novela Don Quijote.

    Primero, la oposicin entre novela dialgica versus novela polifnica; segundo, la pertinen-

    cia del dilogo socrtico y la stira menipea en la estructura novelesca misma; tercero, la

    pertinencia del monologismo en la aproximacin de potica histrica; y cuarto, algunos

    aspectos de la carnavalizacin en la novela.

    PALABRAS CLAVE: Don Quijote. Dialogismo. Stira menipea. Carnavalizacin.

    Some of Mijail Bachtins theses are discussed here. First the opposition between the dialogic

    novel and the polyphonic; in the second place, the pertinence of Socratic dialogue and the

  • Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalizacin... 129

    Menippean satire in the fictional structure itself; thirdly, the pertinence of monologism in the

    approach to a historical poetic; and lastly, some of the aspects of carnavalization in the

    novel.

    KEY WORDS: Don Quijote. Dialogism. Menippean satire. Carnavalization.