domingo 29 de enero de 2012 los cuatro ... · para realizar la actividad que fue bandera de la...

2
Ocho días para Desarma tu corazón, cámbialo por un balón El contrato se hizo de forma directa, así que fue Henry Murillo, quien escogió a la ONG Corporación Cumanday Medios Alternativos para realizar la actividad que fue bandera de la administración pasada. El contrato se firmó el 16 de diciembre del 2011 por 100 millones de pesos. Consistió, según Jimmy Barreto, representante de la Corporación, en conciertos en tres comunas de Manizales, actividades recreativas, de sensibilización y entrega de balones a cambio de armas. Capacitación en salvamento minero para el personal de Caldas La actividad era una exigencia del Ministerio de Minas y Energía ante los vacíos en el rescate y atención de emergencias en las minas. Costó 140 millones de pesos y aunque se planeó para 90 participantes, la recibieron 105 entre voluntarios de la Defensa Civil y mineros de Caldas. La Fundación Social Comunitaria fue la contratista para la logística, también escogida por Murillo en un contrato directo. La actividad incluía el transporte, alimentación, alojamiento, material didáctico y equipos para la realización. El interventor fue el geólogo de la Delegación Minera Héctor Fabio Ortiz. Los participantes estuvieron en el centro vacacional Villa Beatriz de Palestina del 16 al 20 de diciembre. Allí tuvieron charlas dictadas por profesionales de Ingeominas, Gobernación de Caldas, Ministerio de Minas y Energía y Defensa Civil. Capacitación en planes de ordenamiento territorial minero en Caldas El interventor del contrato Cristian Leyton explicó que las leyes en ordenamiento territorial se olvidaron de la explotación minera. Por orden nacional y ante la nueva Ley de Regalías, los municipios necesitaban de forma urgente una capacitación sobre el tema. El contrato, el de mayor precio entre los hechos con una ONG, fue por 307 millones 692 pesos y se firmó con la Corporación Colombia Viva. Debían participar representantes de la comunidad, el gobierno y concejales de los 27 municipios de Caldas. Se realizaron cinco encuentros en sendas zonas del departamento. El interventor asistió a los de la zona centro, que incluían Manizales, Palestina, Chinchiná, Neira y Villamaría. Las conferencias duraban unas cuatro horas y el contratista debía manejar la logística, llevar los capacitadores, hacer la convocatoria y dar los materiales pedagógicos. Según el presupuesto presentado por la ONG, la mayor parte se fue en el pago de los profesionales: 6 ingenieros ambientales y de minas, 5 geólogos, entre otros especialistas y técnicos. Los señalamientos El denunciante califica a las contratistas como “ONG de papel”. También dice que los representantes legales estarían relacionados con el Partido Conservador línea yepista, al que pertenece Murillo. Añade que el contrato con la Corporación Colombia Viva no se publicó en el en domingo www.lapatria.com DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 1b Los cuatro contratos con los que se despidió Henry Murillo IMPLICADOS RESPONDEN Reacciones “El año pasado hubo denuncias contra la Secretaría de Gobierno, a las que se les ha dado traslado a la Procuraduría. Unas están relacionadas con el manejo del Fondo de Seguridad y la construcción de estaciones de Policía. Otra fue del exrector de la Universidad Católica, padre Octavio Barrientos Gómez, sobre un contrato de capacitación en Marmato. En ese caso se recuperó el dinero y se destituyó un funcionario de la Universidad. En la licitación para equipos de cómputo participamos, se dio asesoría y el proceso avanzó. En el 2008 con los contratos irregulares con el Fondo Mixto de Caldas se le prestó especial atención a los contratos con ONG y se ha comprobado que los mismos cumplan su finalidad. Será trabajo del Contralor entrante auditar los últimos contratos del año pasado”. Francisco Prieto, exgo- bernador encargado de Caldas. “Durante mi administra- ción fui claro con todos los secretarios para que ningún negocio se hicie- ra a dedo y todos se hicie- ran por licitación. Cuando llegué todo el mundo es- taba en el caldero del dia- blo, pero procuré por la presunción de inocencia. El caso de la Secretaría de Gobierno fue muy álgido y había mucho rumor so- bre todo en el tema mine- ro. Así que por eso corté por lo sano. Asumiré cual- quier investigación, pues yo era el gobernador, así que pagaré por mis cul- pas”. Dos semanas antes de que se acabara el 2011, la Secretaría de Gobierno ejecutó contratos por mil 261 millones de pesos. Aunque los firmó Fernando Hely Mejía, fueron diseñados y ordenados por Henry Murillo. Lupa. investigaciones LA PATRIA | MANIZALES U na denun- cia anóni- ma contra la Secretaría de Gobierno de Cal- das rueda por Manizales desde hace 15 días. En ella se cuenta que los últimos 10 días del 2011 fueron agita- dos para ese despacho debi- do a cuatro contratos por mil 261 millones 277 mil pesos que debían ejecutarse dos semanas antes de acabarse el año. Fueron firmados por Fernando Hely Mejía Álvarez, quien llegó como encargado el 24 de noviembre, pero los or- denó y dispuso Henry Murillo, exsecretario de Gobierno. El denunciante llama la atención sobre la rapidez para escoger a los contratistas, los valores de los negocios y men- ciona que el caso también se presentó ante la Contraloría Departamental, la Fiscalía, la Procuraduría y la Corpo- ración Cívica de Caldas. Patricia del Pilar Ruiz, di- rectora de esta última, ma- nifestó que recibió el oficio, pero no encontró pruebas suficientes que demostraran que los contratos eran irre- gulares. LA PATRIA consultó, sin embargo, a contratistas, interventores, un abogado especialista en contratación pública y al exsecretario Mejía Álvarez para aclarar los señalamientos. Cabe decir que este medio buscó a Henry Murillo con sus amigos cercanos, en los negocios de su familia y ex- compañeros de trabajo, quie- nes respondieron que no lo han visto desde al año pasa- do cuando salió de la Gober- nación y otros que está fuera del país. Además se le envió un mensaje por la red social Facebook solicitándole una entrevista virtual, pero cerró su cuenta al día siguiente. El primer contrato es una licitación pública para el su- ministro de equipos de cóm- puto para los despachos judi- ciales de Caldas; los otros tres son contrataciones directas con ONG para capacitaciones y eventos en el departamento. Esto fue lo que se encontró: Foto | Archivo|LA PATRIA Henry Murillo se fue de manera abrupta de la Secretaría de Gobierno. Antes de partir dejó listos cuatro contratos para que los firmara Fer- nando Hely Mejía, secretario entrante. La licitación se convocó el 23 de noviembre de 2011 (cuando Henry Murillo aún era Secretario de Gobierno) y se firmó un mes después. Se trata de 209 computadores, 215 impresoras, 1 computador portátil, 5 impresoras de alto desempeño, 1 disco duro externo y 6 escáneres. La solicitud la hizo el Consejo Superior de la Judicatura, ante la necesidad de mejorar los equipos de los despachos de todo el departamento, como explicó Andrés Higuera, director ejecutivo de administración judicial de la entidad. Los estudios previos diseñados por la Unidad de Sistemas de la Gobernación presupuestaron los equipos por 720 millones de pesos y seis empresas se mostraron interesadas. Al final, solo un oferente se presentó: Micro-Inf y Compañía Limitada, con reconocimiento y experiencia en Manizales y con contrataciones similares con otras entidades y municipios. El contrato se firmó por 713 millones de pesos y, aunque se debía terminar el 30 de diciembre, el contratista pidió una prórroga de 30 días y terminó de entregar los equipos el 20 de este mes, según explicó el interventor Juan Carlos Zamora, funcionario de la Gobernación. Los señalamientos El denunciante afirmaba que la licitación estaba direccionada. Eso lo respaldó un proveedor que tiene experiencia en contratos con el Estado y específicamente con la Gobernación. “Hay dos puntos en especial en la licitación que evidencian el perfilamiento del contratista. Uno, que exigen que el endeudamiento del contratista no sea mayor al 25% de su capital y lo otro es que quien presente un precio menor al propuesto por los estudios previos quedaría por fuera, es decir, la mayor rebaja que aceptaban era del 10%. O sea que la Secretaría jugó a pagar y no a ganar”, explicó. Esto lo confirman las observaciones que hicieron las empresas interesadas en el proceso. Ellas le pidieron al Secretario de Gobierno, en ese entonces Murillo, que aumentara el porcentaje de endeudamiento, pues en este tipo de contrato por lo general es del 60%. A esto el exsecretario respondió que se acogía a la ley y no habría cambios. Aclaró también en todas las respuestas que con esa exigencia no se estaba beneficiando a una compañía en especial. Iván Darío Botero, abogado, docente y asesor especialista en contratación pública, asegura que esa exigencia de endeudamiento es alta en este caso porque no tiene ninguna relevancia para el tipo de contrato que se iba a firmar. “Es para un bien de características técnicas uniformes, en el que prima el precio. Nada tiene que ver las deudas del contratista, pues el negocio se paga contra entrega, así que la Gobernación no le está dando un anticipo que ponga en riesgo que la empresa cumpla y se pierda la plata”, añadió. Este medio consultó a dos proveedores de equipos de cómputos y ambos cuantificaron el contrato por debajo del precio sugerido por la Gobernación. “En este caso se aplica un precio estable del dólar, más los impuestos que debe pagar todo contratista del Departamento y es importante tener en cuenta que por la cantidad solicitada el fabricante hace descuentos”, explicó un proveedor. El precio máximo que calculó fue de 628 millones de pesos. 92 millones de pesos menos que el propuesto por Gobierno. La selección abreviada, que terminaría en una subasta inversa, es el mejor método para los contratos de suministros, según el abogado Botero. “Lo único en que pueden competir los proveedores es en el precio, así que todo se va en una puja hacia abajo que termina beneficiando al Estado”. Añadió que eso es lo que busca la norma y al no aplicarlo la Secretaría de Gobierno estaría violando los principios de la contratación. La respuesta “Ni un solo contratista de los seis que se presentaron inicialmente hizo observaciones”, afirmó Fernando Hely Mejía, exsecretario de Gobierno. Contó que llegó al despacho cuando estaban en las calificaciones de los proponentes y que al contrario fue él quien hizo observaciones. “Tuve mis reservas al ver que para una provisión de equipos solo había una oferta”, dijo. Por eso acudió a la Contraloría Departamental y, según él, se asesoró de un magistrado para revisar la licitación. “También participó el ente de Transparencia que se había creado recientemente e invité públicamente a quien quisiera participar. No se halló nada, así que no tuve más que firmarlo. En esa etapa no podía devolver o parar el proceso porque me acarrearía una falta disciplinaria y una responsabilidad fiscal”. Mejía Álvarez, el representante de la Rama Judicial Andrés Higuera y el interventor certifican que el contrato se ejecutó y los equipos cumplieron con las exigencias. Están en una bodega del Consejo Superior de la Judicatura a la espera del trámite legal que permita oficializar la donación de la Gobernación. Suministro de recursos tecnológicos para despachos judiciales de Caldas por 713 millones 584 pesos Fernando Hely Mejía entró el 24 de noviem- bre de 2011 a cerrar el periodo de la Secreta- ría de Gobierno, ahora es subdirector de la Dirección Territorial de Caldas. Las ONG Carlos Manuel Llano, excon- tralor departamental. Portal Único de Contratación como obliga la ley, hecho que se confirmó. Este medio encontró inconsistencias en los documentos de contrato. En el caso de la Corporación Cumanday la dirección de las oficinas no correspondía y al marcar el teléfono indicado en el contrato sonaba como inexistente. El documento de la Fundación Social Comunitaria indica que la dirección es un local de la Avenida Santander que está desocupado desde febrero del año pasado y los actuales administradores afirmaron que no habían escuchado sobre la ONG. La Corporación Colombia Viva tiene una dirección en el Alto Caribe, donde vive el representante legal Orlando de Jesús Arias Castro. El teléfono corresponde a una papelería que fue hace 10 años de Carlos Marino Moreno Montoya, excandidato por el partido conservador a la Asamblea y quien fue fundador de la ONG en 2000, según los registros de Cámara y Comercio. Hasta noviembre del año pasado Moreno Montoya militó en la línea yepista. Tanto la Fundación Social Comunitaria como la Corporación Cumanday se crearon a finales Continúa a la página 2b

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 Los cuatro ... · para realizar la actividad que fue bandera de la administración pasada. El contrato se firmó el 16 de diciembre del 2011 por 100 millones

Ocho días para Desarma tu corazón, cámbialo por un balón

El contrato se hizo de forma directa, así que fue Henry Murillo, quien escogió a la ONG Corporación Cumanday Medios Alternativos para realizar la actividad que fue bandera de la administración pasada. El contrato se firmó el 16 de diciembre del 2011 por 100 millones de pesos. Consistió, según Jimmy Barreto, representante de la Corporación, en conciertos en tres comunas de Manizales, actividades recreativas, de sensibilización y entrega de balones a cambio de armas.

Capacitación en salvamento minero para el personal de Caldas

La actividad era una exigencia del Ministerio de Minas y Energía ante los vacíos en el rescate y atención de emergencias en las minas. Costó 140 millones de pesos y aunque se planeó para 90 participantes, la recibieron 105 entre voluntarios de la Defensa Civil y mineros de Caldas. La Fundación Social Comunitaria fue la contratista para la logística, también escogida por Murillo en un contrato directo. La actividad incluía el transporte, alimentación, alojamiento, material didáctico y equipos para la

realización. El interventor fue el geólogo de la Delegación Minera Héctor Fabio Ortiz.Los participantes estuvieron en el centro vacacional Villa Beatriz de Palestina del 16 al 20 de diciembre. Allí tuvieron charlas dictadas por profesionales de Ingeominas, Gobernación de Caldas, Ministerio de Minas y Energía y Defensa Civil.

Capacitación en planes de ordenamiento territorial

minero en Caldas El interventor del contrato Cristian Leyton explicó que las leyes en ordenamiento territorial se olvidaron de la explotación minera. Por orden nacional y ante la nueva Ley de Regalías, los municipios necesitaban de forma urgente una capacitación sobre el tema. El contrato, el de mayor precio entre los hechos con una ONG, fue por 307 millones 692 pesos y se firmó con la Corporación Colombia Viva.

Debían participar representantes de la comunidad, el gobierno y concejales de los 27 municipios de Caldas. Se realizaron cinco encuentros en sendas zonas del departamento. El interventor asistió a los de la zona centro, que incluían Manizales, Palestina, Chinchiná, Neira y Villamaría. Las conferencias duraban unas cuatro horas y el contratista debía manejar la logística, llevar los capacitadores, hacer la convocatoria y dar los materiales pedagógicos. Según el presupuesto presentado por la ONG, la mayor parte se fue en el pago de los profesionales: 6 ingenieros ambientales y de minas, 5 geólogos, entre otros especialistas y técnicos.

Los señalamientosEl denunciante califica a las contratistas como “ONG de papel”. También dice que los representantes legales estarían relacionados con el Partido Conservador línea yepista, al

que pertenece Murillo. Añade que el contrato con la Corporación Colombia Viva no se publicó en el

en domingowww.lapatria.com DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 1bLos cuatro contratos con los que se despidió Henry Murillo

IMplIcaDOs REspONDEN

Reacciones

“El año pasado hubo denuncias contra la Secretaría de Gobierno, a las que se les ha dado traslado a la Procuraduría. Unas están relacionadas con el manejo del Fondo de Seguridad y la construcción de estaciones de Policía. Otra fue del exrector de la Universidad Católica, padre Octavio Barrientos Gómez, sobre un contrato de capacitación en Marmato. En ese caso se recuperó el dinero y se destituyó un funcionario de la Universidad. En la licitación para equipos de cómputo participamos, se dio asesoría y el proceso avanzó. En el 2008 con los contratos irregulares con el Fondo Mixto de Caldas se le prestó especial atención a los contratos con ONG y se ha comprobado que los mismos cumplan su finalidad. Será trabajo del Contralor entrante auditar los últimos contratos del año pasado”.

Francisco prieto, exgo-bernador encargado de caldas.

“Durante mi administra-ción fui claro con todos los secretarios para que ningún negocio se hicie-ra a dedo y todos se hicie-ran por licitación. Cuando llegué todo el mundo es-taba en el caldero del dia-blo, pero procuré por la presunción de inocencia. El caso de la Secretaría de Gobierno fue muy álgido y había mucho rumor so-bre todo en el tema mine-ro. Así que por eso corté por lo sano. Asumiré cual-quier investigación, pues yo era el gobernador, así que pagaré por mis cul-pas”.

Dos semanas antes de que se acabara el 2011, la Secretaría de Gobierno ejecutó contratos por mil 261 millones de pesos. Aunque los firmó Fernando Hely Mejía, fueron diseñados y ordenados por Henry Murillo. Lupa.

inve

stig

acio

nes

LA PATRIA | MANIZALES

U na denun-cia anóni-ma contra

la Secretaría de Gobierno de Cal-

das rueda por Manizales desde hace 15 días. En

ella se cuenta que los últimos 10 días del 2011 fueron agita-dos para ese despacho debi-do a cuatro contratos por mil 261 millones 277 mil pesos que debían ejecutarse dos semanas antes de acabarse el año. Fueron firmados por Fernando Hely Mejía Álvarez, quien llegó como encargado el 24 de noviembre, pero los or-denó y dispuso Henry Murillo, exsecretario de Gobierno.

El denunciante llama la atención sobre la rapidez para escoger a los contratistas, los valores de los negocios y men-ciona que el caso también se presentó ante la Contraloría Departamental, la Fiscalía, la Procuraduría y la Corpo-ración Cívica de Caldas.

Patricia del Pilar Ruiz, di-rectora de esta última, ma-nifestó que recibió el oficio, pero no encontró pruebas suficientes que demostraran que los contratos eran irre-gulares. LA PATRIA consultó, sin embargo, a contratistas, interventores, un abogado especialista en contratación pública y al exsecretario Mejía Álvarez para aclarar los señalamientos.

Cabe decir que este medio buscó a Henry Murillo con sus amigos cercanos, en los negocios de su familia y ex-compañeros de trabajo, quie-nes respondieron que no lo han visto desde al año pasa-do cuando salió de la Gober-nación y otros que está fuera del país. Además se le envió un mensaje por la red social Facebook solicitándole una entrevista virtual, pero cerró su cuenta al día siguiente.

El primer contrato es una licitación pública para el su-ministro de equipos de cóm-puto para los despachos judi-ciales de Caldas; los otros tres son contrataciones directas con ONG para capacitaciones y eventos en el departamento. Esto fue lo que se encontró:

Foto | Archivo|LA PATRIA

Henry Murillo se fue de manera abrupta de la secretaría de Gobierno. antes de partir dejó listos cuatro contratos para que los firmara Fer-nando Hely Mejía, secretario entrante.

La licitación se convocó el 23 de noviembre de 2011 (cuando Henry Murillo aún era Secretario de Gobierno) y se firmó un mes después. Se trata de 209 computadores, 215 impresoras, 1 computador portátil, 5 impresoras de alto desempeño, 1 disco duro externo y 6 escáneres. La solicitud la hizo el Consejo Superior de la Judicatura, ante la necesidad de mejorar los equipos de los despachos de todo el departamento, como explicó Andrés Higuera, director ejecutivo de administración judicial de la entidad. Los estudios previos diseñados por la Unidad de Sistemas de la Gobernación presupuestaron los equipos por 720 millones de pesos y seis empresas se mostraron interesadas. Al final, solo un oferente se presentó: Micro-Inf y Compañía Limitada, con reconocimiento y experiencia en Manizales y con contrataciones similares con otras entidades y municipios.El contrato se firmó por 713 millones de pesos y, aunque se debía terminar el 30 de diciembre, el contratista pidió una prórroga de 30 días y terminó de entregar los equipos el 20 de este mes, según explicó el interventor Juan Carlos Zamora, funcionario de la Gobernación.

Los señalamientosEl denunciante afirmaba que la licitación estaba direccionada. Eso lo respaldó un proveedor que tiene experiencia en contratos con el Estado y específicamente con la Gobernación. “Hay dos puntos en especial en la licitación que evidencian el perfilamiento del contratista. Uno, que exigen que el endeudamiento del contratista no sea mayor al 25% de su capital y lo otro es que quien presente un precio menor al propuesto por

los estudios previos quedaría por fuera, es decir, la mayor rebaja que aceptaban era del 10%. O sea que la Secretaría jugó a pagar y no a ganar”, explicó. Esto lo confirman las observaciones que hicieron las empresas interesadas en el proceso. Ellas le pidieron al Secretario de Gobierno, en ese entonces Murillo, que aumentara el porcentaje de endeudamiento, pues en este tipo de contrato por lo general es del 60%. A esto el exsecretario respondió que se acogía a la ley y no habría cambios. Aclaró también en todas las respuestas que con esa exigencia no se estaba beneficiando a una compañía en especial.Iván Darío Botero, abogado, docente y asesor especialista en contratación pública, asegura que esa exigencia de endeudamiento es alta en este caso porque no tiene ninguna relevancia para el tipo de contrato que se iba a firmar. “Es para un bien de características técnicas uniformes, en el que prima el precio. Nada tiene que ver las deudas del contratista, pues el negocio se paga contra entrega, así que la Gobernación no le está dando un anticipo que ponga en riesgo que la empresa cumpla y se pierda la plata”, añadió. Este medio consultó a dos proveedores de equipos de cómputos y ambos cuantificaron el contrato por debajo del precio sugerido por la Gobernación. “En este caso se aplica un precio estable del dólar, más los impuestos que debe pagar todo contratista del Departamento y es importante tener en cuenta que por la cantidad solicitada el fabricante hace descuentos”, explicó un proveedor. El precio máximo que calculó fue de 628 millones de pesos. 92 millones de pesos menos que el propuesto por Gobierno.

La selección abreviada, que terminaría en una subasta inversa, es el mejor método para los contratos de suministros, según el abogado Botero. “Lo único en que pueden competir los proveedores es en el precio, así que todo se va en una puja hacia abajo que termina beneficiando al Estado”. Añadió que eso es lo que busca la norma y al no aplicarlo la Secretaría de Gobierno estaría violando los principios de la contratación.

La respuesta“Ni un solo contratista de los seis que se presentaron inicialmente hizo observaciones”, afirmó Fernando Hely Mejía, exsecretario de Gobierno. Contó que llegó al despacho cuando estaban en las calificaciones de los proponentes y que al contrario fue él quien hizo observaciones. “Tuve mis reservas al ver que para una provisión de equipos solo había una oferta”, dijo. Por eso acudió a la Contraloría Departamental y, según él, se asesoró de un magistrado para revisar la licitación. “También participó el ente de Transparencia que se había creado recientemente e invité públicamente a quien quisiera participar. No se halló nada, así que no tuve más que firmarlo. En esa etapa no podía devolver o parar el proceso porque me acarrearía una falta disciplinaria y una responsabilidad fiscal”.Mejía Álvarez, el representante de la Rama Judicial Andrés Higuera y el interventor certifican que el contrato se ejecutó y los equipos cumplieron con las exigencias. Están en una bodega del Consejo Superior de la Judicatura a la espera del trámite legal que permita oficializar la donación de la Gobernación.

suministro de recursos tecnológicos para despachos judiciales de caldas por 713 millones 584 pesos

Fernando Hely Mejía entró el 24 de noviem-bre de 2011 a cerrar el periodo de la secreta-ría de Gobierno, ahora es subdirector de la Dirección Territorial de caldas.

las ONG

carlos Manuel llano, excon-tralor departamental.

Portal Único de Contratación como obliga la ley, hecho que se confirmó. Este medio encontró inconsistencias en los documentos de contrato. En el caso de la Corporación Cumanday la dirección de las oficinas no correspondía y al marcar el teléfono indicado en el contrato sonaba como inexistente. El documento de la Fundación Social Comunitaria indica que la dirección es un local de la Avenida Santander que está desocupado desde febrero del año pasado y los actuales administradores afirmaron que no habían escuchado sobre la ONG. La Corporación Colombia Viva tiene una dirección en el Alto Caribe, donde vive el representante legal Orlando de Jesús Arias Castro. El teléfono corresponde a una papelería que fue hace 10 años de Carlos Marino Moreno Montoya, excandidato por el partido conservador a la Asamblea y quien fue fundador de la ONG en 2000, según los registros de Cámara y Comercio. Hasta noviembre del año pasado Moreno Montoya militó en la línea yepista.Tanto la Fundación Social Comunitaria como la Corporación Cumanday se crearon a finales

Continúa a la página 2b

Page 2: DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 Los cuatro ... · para realizar la actividad que fue bandera de la administración pasada. El contrato se firmó el 16 de diciembre del 2011 por 100 millones

Viene página 1b

Caldas tendría este año $60 mil millones para proyectos propios y con otros departamentos. Analista dice que hay mejor distribución, pero siguen riesgos de inversiones sin impacto. Esquema.

EQUIPO REGIONALLA PATRIA | MANIZALES

El nuevo sistema de re-galías que comenzó a regir en Colombia desde el primero de enero genera entu-

siasmo en las gobernaciones del Eje Cafetero. Las razones osci-lan entre la evidente integración que se genera y, sobre todo, el in-cremento de los recursos para invertir en proyectos de trascen-dencia económica y social.

Caldas se verá beneficiado este año, si solo se toma lo que le llegará de los fondos creados para Ciencia y Tecnología, Desa-rrollo y Compensación Regional, y de Ahorro y estabilización, con cerca de $60 mil millones, de acuerdo con el Presupuesto Ge-neral de Regalías (PGR) expedi-do el 30 de diciembre pasado. Una porción de esto hace parte de lo destinado a proyectos en conjunto con Risaralda, Quindío y Antioquia.

José Fernando Manzur, se-cretario de Planeación de Caldas, califica el nuevo sistema como una fortuna para el departamen-to. “Contamos con recursos adi-cionales para desarrollar el Plan de Gobierno. Además esto nos llevará a la integración, lo que es fundamental porque el país son regiones, no ciudades, y a eso le apuntaremos”.

El gobernador Guido Echeve-rri indica que en ese sentido ya hay un terreno ganado, pues has-ta finales de diciembre pasado los secretarios de planeación se reunieron para definir proyectos que se siguen evaluando en las nuevas administraciones.

Carlos Alberto Botero, man-datario de Risaralda y presi-dente de la Federación Nacional de Departamentos, recuerda que desde la pasada adminis-tración de esa organización se había peleado para que las re-galías fueran redistribuidas en todo el país.

Para este año el Gobierno presupuestó $8 billones 276 mil millones para toda la Nación. De ello, $320 mil 705 millones serán para el Eje Cafetero y An-tioquia.

en domingo www. lapat r ia . comDOMINGO 29 DE ENERO DE 21022bCON EL SISTEMA QUE COMENZÓ ESTE AÑO

Regalías le abren puertas a integración del Eje Cafetero

En conjuntoDesde que el gobierno Santos

propuso el Plan Nacional de De-sarrollo se evidenció el interés de la Presidencia por impulsar el potencial de regiones integra-das por municipios de varios departamentos. La condición para que reciban apoyo del PGR es que presenten proyectos de “impacto regional”.

Así, Caldas está, junto con al menos uno de los departamen-tos del Eje Cafetero, en ocho proyectos regionales de ciencia y tecnología que suman para este año un presupuesto de $34 mil millones e incluyen propuestas para fortalecer la cultura cien-tífica, fortalecimiento de capa-cidad científica y tecnológica en biotecnología y biodiversidad; programas de agronegocios, en-tre otros.

En el sector de desarrollo so-cial el departamento está en 10 proyectos junto con los demás del Eje. Aquí, solo para el pro-grama llamado “Eje salud”, hay destinados $20 mil millones. También están iniciativas de impulso a los nativos digitales; un centro de alto rendimiento deportivo con sede en Caldas; el programa Caldas bilingüe, y construcción de currículos que favorezcan el desarrollo agroin-dustrial del departamento.

También hay recursos para los sectores ambiental; de orde-namiento territorial; desarrollo económico; Paisaje Cultural Ca-fetero y turismo; e infraestruc-tura. En estos tres últimos está definido el monto total de los proyectos, aunque la inversión para este año, según consta en el PGR, está “por definir”.

Para el Paisaje Cafetero el presupuesto suma $150 mil mi-llones, como lo anunció el jueves pasado en Manizales la vicemi-nistra de Cultura, María Claudia López.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Los cuatro contratos con los que se despidió Henry Murillo

inve

stig

acio

nes

del 2007 y fueron contratistas durante los cuatro años del gobierno pasado. Las tres ONG tienen en común una particularidad: entre el 2010 y mediados del 2011 ampliaron su objeto social. Incluyeron temas como diseño para

exploración y explotación minera, realización de eventos deportivos, ejecución de obras civiles, hasta el

mantenimiento de parques y zonas verdes. “Esta ampliación desmedida del objeto social puede responder a intereses para futuros contratos, pero la Gobernación, que en este caso es quien contrata, debe certificar la experiencia y la idoneidad del contratista y eso se respalda con soportes, no en lo que ellos dicen que pueden hacer”, explicó el abogado Iván Darío Botero. Añadió que inconsistencias como teléfonos o direcciones erradas son evidentes y que si la entidad contrata a quien no tiene la capacidad presupuestal, experiencia ni idoneidad específica en el tema estaría incurriendo en celebración indebida de contratos y ambas partes serían sancionadas.

Las respuestasu Jimmy Barreto explicó que efectivamente la Corporación Cumanday ha celebrado contratos con la Gobernación durante los cuatro años del gobierno pasado y que fue escogida y recomendada

por su trabajo social. Agregó que también realizan actividades para el Ministerio del Interior. Este medio comprobó en el Portal Único de Contratación que además de Gobierno realizaron actividades para la Corpocaldas y la Secretaría de Vivienda.“Lo de la dirección y el teléfono si ha sido error mío, porque no he ido a actualizar los datos”, dijo. La ONG funciona en la vivienda del representante legal. Dice que amplió el objeto social para actualizar los estatutos y especificar de forma técnica cómo se podría cumplir la razón de ser de la Corporación, “hacer tejido social”.

u El representante legal de la Fundación Social Comunitaria es Bayron Toro Marín. Manifestó que la ONG la creó un grupo de profesionales interesados en un trabajo interdisciplinario. “Tenemos un equipo amplio de trabajo y nos sostenemos por los aportes de los miembros”. Añadió que el objeto social se amplió para acceder a otros contratos que ellos estaban en capacidad de ejecutar. Sobre las inconsistencias en teléfono y dirección dijo que no podría responder y remitió a otro miembro, José Fernando Arcila, quien en este contrato presta sus servicios en logística a través de la empresa Impacto. Se le llamó en repetidas ocasiones a su celular y al fijo de la empresa, pero no se pudo contactar. Héctor Ortiz, el interventor del contrato para

salvamento minero ejecutado por la Fundación, explicó que la capacitación era una necesidad urgente del departamento que se hizo en dos etapas, e incluso se demoró para la segunda. “Ambas etapas costaron 140 millones y fueron realizadas por dos ONG distintas. Creo que ese dinero en capacitación se queda corto pues solo abarcó a 105 personas, en Caldas hablamos de cerca de 5 mil mineros que requieren certificarse en autocuidado y primeros auxilios en minas”. También mostró los soportes, material didáctico y planillas de asistencia. La idoneidad y experiencia de la ONG fue certificada por la Gobernación con base en los contratos que la entidad ha realizado con la misma. Entre 2009 y 2011 fue contratista constante en actividades logísticas como el programa Angelitos, que traía a niños de los municipios a la capital de Caldas en una campaña recreativa.

u Este medio buscó a Orlando de Jesús Arias, representante legal de la Corporación Colombia Viva, pero a pesar de dejarle razones en el contestador y con su esposa, que también es integrante de la ONG, no hubo respuesta. En los registros de interventoría se pudo constatar que Arias fue durante dos meses operario de la Licorera y su residencia es en Alto Caribe, que

aparece como sede de la ONG. El interventor, Cristian Layton, explicó que durante toda la ejecución se comunicó con Jairo Edilberto Cardona, ingeniero y presidente de la Corporación. Cardona explicó que desde hace muchos años Carlos Marino Montoya dejó de ser miembro, aunque no dijo por qué los teléfonos y dirección del contrato corresponden a una papelería.Sostuvo, sin embargo, que la capacitación en ordenamiento territorial minero era una necesidad urgente y que la Corporación es pionera en el tema, ya que nadie lo maneja en Colombia. “Presentamos la propuesta de sensibilización desde hace dos años, de tanto enredo político se iban a perder los recursos”. Sobre el respaldo económico para el contrato respondió que todavía no les han pagado de la Gobernación y tuvo que conseguir recursos con bancos para cumplir.

u Fernando Hely Mejía respondió que cuando llegó a la Secretaría de Gobierno estos contratos con ONG ya estaban avanzados. “Según la etapa precontractual, tenían la experiencia y habían hecho contratos anteriores con la Gobernación, lo que me daba seguridad”. Aclaró que solo ejecutó el 12,8% del presupuesto del despacho en el 2011 que fue de 9 mil millones de pesos. “Quedó un remanente de 5 mil millones de pesos. A mi juicio faltó planeación para ejecutarlo”, concluyó.

En Infraestructura, el secreta-rio Manzur explicó que tratan de financiar por medio de regalías las conexiones férreas, el forta-lecimiento de la red aeroportua-ria, el proyecto Tribugá (carrete-ra Ánimas-Nuquí), embalse del río Mapa, entre otros. En el PGR también están incluidas obras de las que se viene hablando con insistencia, como el anillo vial del centro-sur caldense; los estudios para la conexión de la Autopista de la Montaña con la Ruta del Sol, entre otros.

Aunque ningún proyecto del sector de desarrollo económico tiene definido presupuesto para este año, se pretenden impulsar, según el funcionario, un nodo regional de investigación y de-sarrollo del sector textil (confec-ción, diseño y moda), y un clus-ter metalmecánico regional. El departamento hace parte de 11

proyectos en este ámbito.Hay objetivos generales que se

persiguen con estas iniciativas: mejorar la competitividad y la productividad de la región. Con-cluye Manzur: “cuando hablo de competitividad hablo de que lo que produzco sea a precios que nos permiten acceder al merca-do; que pueda preparar la indus-tria local para los TLC. Cuando hablo de productividad me refie-ro a la eficiencia, a que con los instrumentos que tengo pueda aumentar volúmenes para surtir el mercado y me haga cada vez más competitivo”.

wwDesde que el Gobierno presentó el proyecto para mo-dificar el sistema ha habido un enconado debate, debido a la oposición de los dirigentes de las regiones que más recibían regalías. La relación que se ha entregado indica que 17 depar-

tamentos y 60 municipios en los que hay explotación minera acaparaban el 95 por ciento de los recursos.

En Caldas está el ejemplo de Marmato, cuyo alcalde Héctor Jaime Osorio está en desacuer-do con la nueva repartición (ver recuadro Opinan los alcaldes). Lo que se hace es centralizar los recursos para distribuirlos, de alguna forma, proporcional-mente para todas, y no solo para algunas regiones.

Luis Hernando Barreto Nieto, economista, politólogo y analista

de la revista virtual Razón Públi-ca, considera, según le dijo a LA PATRIA, que la reforma de San-tos intenta corregir el problema de distribución inequitativa que estipuló la Constitución de 1991 al darle prelación a los munici-pios productores de recursos naturales no renovables, cuya explotación genera las rentas lla-madas regalías. En las regiones beneficiadas vinieron el despilfa-rro y los elefantes blancos.

“Cuando uno mira, existe una mejor distribución de lo que ha-bía antes”, afirma el experto. “No dudo de las buenas intenciones que tiene el Gobierno, pero no hay que ser ingenuos; miremos lo que ha pasado en los 17 años anteriores porque son lecciones que debimos haber aprendido”.

Se refiere a que, en su concep-to, la estructura organizativa que decide sobre el uso y destinación de los recursos es similar a la que evidenció deficiencias en el sistema anterior, cuando gober-nadores y alcaldes presentaban proyectos y los recursos del Fondo Nacional de Regalías se atomizaban para financiar pro-yectos que no necesariamente impulsaban el desarrollo.

Como quien dice, las admi-nistraciones departamentales no deben ser inferiores a la res-ponsabilidad que les entregan ahora con los cuantiosos recur-sos mencionados, más Caldas, departamento al que se le ha abierto una puerta que presenta oportunidades a las que difícil-mente se podría acceder si no se hubiera adelantado la reforma.

Una gran ex-pectativa hay en el sector de ciencia y tec-nología, en el que se espera desarrollar programas de fortalecimien-to de la cultura científica.

Opinan los alcaldes¿Qué espera de las regalías para los municipios?

Héctor Jaime Osorio, MarmatoEstuve en Bogo-tá en donde nos reunimos a ha-blar de este tema

y la mayoría de los alcaldes salimos decepcionados, a los pueblos co-mo Marmato antes le quitan el 50% de regalías y con eso baja el presu-puesto para poder trabajar.

Jaír Antonio Tabares, ChinchináAl municipio no le van a llegar, tene-mos que presentar

proyectos con impacto regional pa-ra poder hacer inversión. Queda un camino por recorrer entre los mu-nicipios.

Erwin Arias Betancur, La DoradaNos ha generado expectativa y es-peramos que se

pueda dar un buen monto para el municipio. Debemos unirnos con proyectos regionales que espera-mos hagan eco en todo el Magdale-na Centro.

Abel David Jaramillo, RiosucioLas regalías son una perspectiva de desarrollo so-

bre la integración regional. Espera-mos con proyectos mejorar la vía El Jardín – Riosucio - Irra y hacer pro-yectos de inversión social en educa-ción. También se mejoraría el apo-yo a microempresarios, educación y cultura, esto no lo dijo el presidente, que se irían generando recursos.