domesticación y mejoramiento de especies forestales

Upload: unidad-para-el-cambio-rural

Post on 24-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    1/201

    DOMESTICACIN Y MEJORAMIENTO

    DE ESPECIES FORESTALES

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    2/201

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    3/201

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    4/201

    DOMESTICACIN Y

    MEJORAMIENTO DE

    ESPECIES FORESTALES

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    5/201

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    6/201

    Agradecimientos

    Los autores desean expresar su agradecimiento a quienes tuvieron unaactiva y protagnica participacin en la gestacin y gestin del Programade Mejoramiento de Especies Forestales (PROMEF). Entre ellos: al Dr.Toms Schlichtercomo Coordinador del Programa Nacional Forestalesde INTA y al Ing. Ftal. Ernesto Andenmatten como Consultor INTAen la SAGPyA, quienes apoyaron fuertemente la propuesta presentada

    logrando que la misma fuese aceptada como parte del Componente Plan-taciones Forestales Sustentables (CPFS) del Proyecto de Manejo Susten-table de los Recursos Naturales (PMSRN) BIRF LN 7520 AR. A la Ing.Agr. Mnica Catania Coordinadora Tcnica en la fase inicial del CPFS.A la Ing. Agr. Florencia Recacomo Responsable Tcnica de los ProyectosForestales de la UCAR. A la Ing. Amb. Carolina Llavallol como Respon-sable del Subcomponente Investigacin y Extensin del cual dependiel PROMEF y al equipo de gestin administrativa de la UCAR: RominaFernndez Espinosa, Natalia Boglio, Adriana Chaher, Mariana Biglia-ni y Luciana Ilardo, quienes siempre mostraron la mejor predisposicinpara atender y solucionar las distintas demandas planteadas durante los

    ms de 5 aos de operatoria del Programa. De igual manera se incluyena Carlos Brossard, Julio Poncey Daniel Poncede la Administracin dela EEA Concordia, quienes fueron responsables de la recepcin y trans-ferencia de los fondos a todas las Unidades participantes. Por ltimo, nopueden dejar de mencionarse a los tcnicos y auxiliares contratados enlas distintas etapas del PROMEF, quienes sin duda facilitaron la concre-cin de los objetivos planteados, y una especial mencin al Dr. JavierOberschelp, tcnico del rea Forestal de la EEA Concordia de INTA porsu invalorable aporte en la revisin total de esta publicacin.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    7/201

    Dra. Cristina Fernandez de KirchnerPresidente de la Nacin

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y PESCA

    Ing. Agr. Carlos Horacio CasamiquelaMinistro de Agricultura, Ganaderia y Pesca

    Lic. Jorge NemeCoordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural

    Ing. Ral CastelliniResponsable de Gestin de Programas y Proyectos de la Unidad para el Cambio Rural

    Lic. Daniela RaposoJefa de Desarrollo Productivo de la Unidad para el Cambio Rural

    Ing. Agr. Florencia RecaResponsable Tecnica de Proyectos Forestales de la Unidad para el Cambio Rural

    INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA AGROPECUARIA

    Ing. Francisco AnglesioPresidente

    Ing. Eliseo MontiDirector Nacional

    Ing. Enrique Bedascarrasbure

    Coordinador de Investigacin

    Ing. Hugo FassolaCoordinador del Programa Nacional Forestales

    Ing. Martn MarcResponsable del Programa de Mejoramiento de Especies Forestales

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    8/201

    SubprogramaSalicceas

    (Salixy Populus)

    85

    SubprogramaProsopis

    113

    Subprograma

    Eucalyptusy otrasLatifoliadas

    (Corymbiay

    Grevillea)

    47

    SubprogramaNothofagus

    161

    HerramientasMoleculares

    189

    SubprogramaCedrela

    137

    SubprogramaPinusy

    Pseudotsuga

    21

    Prlogo

    09

    Introduccin

    11

    ndice

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    9/201

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    10/201

    9

    Prlogo

    Jorge Neme

    Coordinador Ejecutivo de la UCAR

    El sector forestal argentino ocupa un lugar destacado en las polticaspblicas del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacintendientes a promover el desarrollo sustentable y con equidad de las eco-nomas regionales, dado el alto potencial de crecimiento de las cadenas yaglomerados forestoindustriales, su proyeccin para generar una ampliaoferta de bienes y servicios con incorporacin de valor agregado basa-do en los saberes y conocimientos locales y su capacidad de creacin deempleos directos e indirectos calificados y no calificados. Por estas razo-nes, el sector fue considerado una parte importante del Plan Estratgico,Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020.

    El trabajo en este sentido requiere estar a la altura de los desafos

    que se presentan en el escenario actual. Como resultado de la difusinmundial de las tecnologas industriales productivas, el nuevo paradigmade las industrias forestales considera que la ventaja competitiva reside,entre otros factores, en la superioridad de la calidad del material de pro-pagacin que se utiliza.

    En este marco, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) brinda apo-yo a ms de 150 proyectos de investigacin y experimentacin en todoel pas, incluyendo el Programa de Mejoramiento de Especies Foresta-les (PROMEF) que ejecuta el INTA desde 2010, con una inversin deUS$ 1.800.000. As, el PROMEF es una herramienta que otorga un im-pulso sustantivo al trabajo desarrollado por el INTA en mejoramiento

    gentico desde la creacin del Programa Nacional Forestales, y actadando continuidad al Programa de Produccin de Material de Propa-gacin Mejorado, ejecutado entre los aos 1996 y 2006 con apoyo de laSecretara de Agricultura, Ganadera y Pesca como parte del Proyecto deDesarrollo Forestal.

    La disponibilidad de estas herramientas es fruto de una lnea de tra-bajo que mantiene la UCAR desde su creacin. En el ao 2011, la ins-titucin convoc a los principales referentes sectoriales, integrantes deorganismos pblicos y organizaciones privadas, tanto del nivel nacionalcomo provincial, quienes se reunieron a lo largo de ocho meses para de-batir y elaborar propuestas destinadas al diseo y la implementacin de

    una poltica forestal nacional para el siglo XXI.Entre los instrumentos propuestos, se plantearon el apoyo a la inno-

    vacin tecnolgica con nfasis en la generacin y transferencia de tec-nologas sustentables para la produccin de madera de calidad y la con-servacin y el uso estratgico de los recursos genticos, tanto de especiesintroducidas como nativas. De este modo, existi un consenso en quedichos recursos son imprescindibles para cimentar el desarrollo de unabase forestal diversificada y adaptada tanto a las exigencias ecolgicas delas diversas regiones productivas de nuestro pas como a las necesidadestecnolgicas de las industrias forestales.

    Por eso, en las ltimas dcadas, los programas de mejoramiento ge-

    ntico forestal en la Argentina y en el mundo han pasado a convertirseen un componente esencial a la hora de lograr grandes avances en el au-mento de la adaptabilidad y la productividad de los bosques cultivados

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    11/201

    10

    a travs de la seleccin de los mejores genotipos. Utilizan tcnicas y he-rramientas de ltima generacin y requieren la participacin de recursoshumanos especializados, lo que exige un alto nivel de inversin que enla prctica constituye una barrera econmica para que los pequeos pro-ductores puedan disponer de material mejorado, reduciendo la produc-

    tividad y la calidad de sus plantaciones que se traduce en una disminu-cin de su valor. Dado que en Argentina se estima que hay ms de 5.000pequeos productores forestales y rurales con actividades forestales, es elEstado nacional el que desarrolla programas de mejoramiento genticoque garanticen la disponibilidad de material de calidad a este sector.

    Esta publicacin rene los resultados de los esfuerzos en este sentidorealizados en los ltimos cinco aos en el marco del PROMEF, entre losque se destacan la disponibilidad de nuevos materiales de propagacinen pinos, eucaliptos, sauces y lamos y la implementacin de herramien-tas moleculares, tanto en los programas de mejoramiento como en laconservacin y uso de los recursos genticos de importantes especies de

    nuestros bosques nativos. Esto no slo refleja la mejora en la eficienciade los procesos de domesticacin y el mejoramiento o en las gananciasgenticas obtenidas, sino tambin en la consolidacin de recursos hu-manos calificados que constituyen un ingrediente nico e irremplazablepara contribuir al desarrollo sustentable del sector forestal nacional.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    12/201

    11

    Introduccin

    Marc, Martn. A. (a); Gallo, Leonardo. A. (b); Verga, Anibal. R. (c)

    Si bien la contribucin del sector forestal al desarrollo de la economa

    de Argentina es an poco significativa, el establecimiento de plantacio-nes forestales en el pas tiene ventajas competitivas importantes, y anrecibe apoyo fiscal por parte del gobierno nacional (Ley 25.080 y su con-tinuacin Ley 26.432), particularmente porque tanto el Estado como losindustriales de la madera y los productores e inversionistas lo ven comouna verdadera alternativa econmica para el pas sin competir con otrossectores de la produccin agropecuaria.

    Actualmente la Argentina posee una superficie forestada estimadaen 1,2 millones de hectreas con un potencial que puede alcanzar 5 mi-llones de hectreas (Schlichter, 2012). Si bien la tasa actual de plantaciny replantacin es relativamente baja -unas 30.000 ha/ao (Fahler, 2014)-,

    el sector tiene mucho por crecer debido a que la Argentina presenta unode los consumos de madera aserrada per cpita ms bajos del mundo(Schlichter, 2012), a la existencia de un creciente desarrollo de indus-trias de productos con mayor valor agregado (molduras, pisos, muebles,puertas y ventanas) en el mercado interno y a la existencia de segmentoso nichos de mercado nacional (ej. construccin de viviendas de madera)e internacional (ej. muebles) de alto valor que muchas economas regio-nales pueden satisfacer asegurando calidad en condiciones de competiti-vidad (Aguerre, 2012; ASORA 2015a; ASORA, 2015b).

    En su gran mayora, los bosques cultivados se basan en especies in-troducidas de rpido crecimiento de los gneros Pinus, Eucalyptus, Salix

    y Populus (Salicceas). Estas aseguran un 90% del abastecimiento de laforesto-industria nacional y seguirn siendo la principal fuente de sumi-nistro de la materia prima (AFoA, 2015).

    Son pocas an las especies nativas cultivadas en Argentina, en partepor el desconocimiento existente con respecto a la produccin de su ger-moplasma, su potencial ecolgico de cultivo y por la falsa percepcin deque todas ellas poseen una menor velocidad de crecimiento. El sentidocomn indica, por otro lado, que la evolucin biolgica tambin debe ha-ber originado especies de rpido crecimiento dentro del enorme espectrode nuestras especies nativas. Trabajos de conservacin y domesticacininiciados en el pas orgnicamente en la dcada de 1970 conAraucaria

    angustifolia(Fahler, 1981), con Prosopis spp. (Verga, 1988; Verga, 1995;Verga et al. 2000) y con Nothofagus spp.(Gallo, 1993; Gallo, 1995; Galloet al. 2000), han demostrado que algunas especies nativas poseen veloci-dades de crecimiento comparables a las introducidas.

    An en aquellas especies nativas de menor crecimiento, ste se com-pensa con una mayor calidad de madera asociada a una capacidad adap-tativa y de supervivencia que posibilitan su desarrollo (Frangi, 2013) ensitios que, por sus condiciones ecolgicas, no son aptos para las especiesforestales introducidas de rpido crecimiento. Esto ha permitido el desa-rrollo de incipientes clusters foresto-industriales de relativa importanciaen algunas economas regionales. Un claro ejemplo se encuentra en la

    regin chaquea con el desarrollo de industrias ligadas a la produccinde tanino, carbn y mueblera, an asociadas nicamente a la materiaprima extrada del bosque nativo.

    (a) INTA EEA Concordia,Entre Ros; (b) INTA EEABariloche, Ro Negro;(c) INTA IFRGV, Crdoba.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    13/201

    12

    Tanto las diferencias adaptativas mencionadas, como el tipo de mer-cado que ocupan y el rol que pueden jugar como componentes de sis-temas productivos de recuperacin ecosistmica, determinan en buenamedida que el desarrollo forestal sobre la base de especies nativas nocompita con las introducidas de rpido crecimiento. stas seguirn sien-

    do los pilares del desarrollo foresto-industrial nacional, tal cual sucede enotras partes del mundo. Por otro lado, el alto valor en las especies nativasno se reduce solamente a la calidad de la madera, sino que se amplaa productos forestales no madereros y a servicios ecosistmicos y am-bientales. Muchas de ellas poseen adems un alto potencial adaptativo,inclusive con posibilidades de adecuarse a cambios climticos futuros.

    Un aspecto estratgico del desarrollo forestal nacional es asegurarla conservacin y el uso sostenible de los recursos genticos disponiblesde las principales especies de cultivo, que aseguren una oferta variada deproductos y servicios. Estos representan un patrimonio nico e irrem-plazable para el futuro (FAO, 2014). La diversidad gentica de estos eco-

    sistemas productivos no solamente es importante para asegurar progresoy estabilidad, sino tambin para asegurar el potencial de adaptacin a loscambios del clima (FAO, 2014). En todo esto los programas de mejora-miento gentico juegan un rol clave (Mckenney et al. 2007).

    Afortunadamente en nuestro pas, la importancia de la investigacinen mejoramiento gentico forestal fue reconocida y priorizada por INTAdesde su creacin a travs de los trabajos pioneros desarrollados por tc-nicos del Instituto de Botnica Agrcola del Centro Nacional de Investiga-ciones Agropecuarias de INTA Castelar(1) y de la Estacin ExperimentalAgropecuaria Delta del Paran del INTA(2), los cuales inicialmente seorientaron a especies introducidas de rpido crecimiento, en particular

    en la regin mesopotmica, permitieron cimentar las bases de los prin-cipales programas de mejoramiento de pinos, eucaliptos y salicceas quese conducen actualmente en el pas.

    El Programa Nacional Forestales de INTA dio continuidad a es-tas actividades en las distintas carteras de proyectos formuladas por lainstitucin a travs de los aos, consolidando gradualmente equipos detrabajo en las regiones NEA, NOA, Pampeana y Patagonia, articuladosen redes que permitieron ejecutar programas a escala nacional. As, apartir del ao 2006 se formaliza un nuevo programa de domesticacinde especies forestales nativas, jerarquizando de esta manera el potencialde cultivo de muchas especies de alto valor, especialmente de las selvas

    misionera y yungas, regin chaquea y bosques andino patagnicos.Comprendiendo que la finalidad principal de todo programa de me-

    joramiento gentico forestal es la provisin de material de propagacinmejorado bajo la forma de semillas o clones de calidad gentica superior,el INTA se destaca como creador y oferente de semillas y clones mejo-rados, ajustndose a las normas establecidas por el Instituto Nacional deSemillas (INASE).

    La institucin ha sido pionera en innovaciones forestales en el pascon la inscripcin de clones de Eucaliptos y Salicceas en el Registro Na-cional de Cultivares y Registro Nacional de Propiedades de Cultivares delINASE, caracterizados mediante descriptores morfolgicos y molecula-

    res para asegurar su identidad. La idea que subyace es que el germoplas-ma generado est al alcance de los diversos usuarios del sector forestal- en particular de los pequeos y medianos productores - achicando as

    (1) Wilfredo H. G. Barrett,Arturo E. Ragonese,Florentino Rial Alberti, Luis

    A. Mendonza y LambertoGolfari (Asesor)(2) Abelardo E. Alonzo yRal Sancho.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    14/201

    13

    las brechas de conocimiento y capacidades y potenciando los beneficiossocioeconmicos.

    Antecedentes y Justificacin. El Programa de Mejoramiento deEspecies Forestales, conocido abreviadamente con las siglas PROMEF,

    fue formulado por el Programa Forestales de INTA en el ao 2005 y pre-sentado ese mismo ao a consideracin de las autoridades de la Secre-tara de Agricultura, Ganadera y Pesca (SAGyP) del actual Ministeriode Agricultura, Ganadera y Pesca (MAGyP) de la Nacin Argentina.Con fecha 5 de marzo de 2010 se formaliz una Carta Acuerdo entre laSAGyP y el INTA, mediante la cual el INTA asumi la responsabilidadde la implementacin del PROMEF durante un plazo estipulado de 5aos. El PROMEF se puso en marcha formalmente en el mes de julio de2010. A este efecto, la SAGyP asign un monto total al Programa de U$S1.800.000.

    El programa se ubica dentro del Componente Plantaciones Forestales

    Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de los Recursos Natura-les

    (PMSRN) BIRF LN 7520 AR, ejecutado por la Unidad para el Cam-bio Rural (UCAR) del MAGyP. Dentro del PMSRN se ejecutan ademsdos componentes en la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable(Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad) y en la Administra-cin de Parques Nacionales (Componente reas y Corredores de Conser-vacin). Dentro del Componente Plantaciones Forestales Sustentables, elPROMEF integra el Subcomponente Investigacin y Extensin.

    Su antecedente ms reciente es el Programa de Produccin de Mate-rial de Propagacin Mejorado (PPMPM), iniciado a partir del ao 1996como parte del Proyecto de Desarrollo Forestal (PDF) de la Secretara de

    Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (SAGPyA) de la Nacin,financiado por el Banco Mundial (SAGPyA, 2005).

    El PPMPM prioriz la produccin de semillas y clones mejoradospor volumen y forma de las principales especies forestales de cultivoadaptadas a las distintas regiones ecolgicas del pas. As, el criterio deseleccin uniformemente aplicado a todas las especies forestales fue elcrecimiento, debido a que es la base biolgica del retorno econmicode las plantaciones, siendo la premisa bsica la de maximizar gananciasgenticas en reas de multiplicacin vegetativa, rodales y huertos semi-lleros para su inmediata utilizacin operacional, lo cual fue logrado, enmayor o menor medida, en las diferentes regiones del pas. Actualmen-

    te estas poblaciones de produccin de semillas y clones mejorados pro-veen ganancias genticas en volumen y forma de entre un 10% y un 20%(INTA, 2012).

    En esta nueva etapa, el PROMEF contempl la ejecucin de un Pro-grama de Mejoramiento de Especies Forestales orientado preferentemen-te a la produccin de madera de calidad para usos slidos, el cual tienecomo objetivo general generar material gentico mejorado de especiesforestales nativas e introducidas que incrementen y diversifiquen la ofer-ta de madera de calidad mejorando la rentabilidad y la sustentabilidad dela cadena forestal en todo el pas y conservando el recurso gentico.

    A este efecto, el PROMEF concibe la cadena forestal basada mayo-

    ritariamente en bosques de cultivo de especies introducidas de rpidocrecimiento de conferas (Pinus y Pseudotsuga) y latifoliadas (Eucalyptus,Corymbia, Grevillea, Toona, Salixy Populus). Al mismo tiempo, se inclu-

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    15/201

    14

    y un grupo de especies forestales nativas de los bosques andino-patag-nicos (Nothofagus), del parque chaqueo (Prosopis) y de las selvas sub-tropicales (Cedrela, CordiayAraucaria), de relativo rpido crecimientoy excelente calidad de madera que pueden cultivarse comercialmente.

    Si bien el punto focal es la calidad de la madera, el concepto incluye

    propiedades que pueden influir tanto en los costos de produccin y proce-so como en el valor del producto. Entre ellas, caractersticas de crecimien-to y forma hasta la habilidad de un rbol de crecer en condiciones adver-sas (estrs trmico, hdrico o salino y resistencia a enfermedades y plagas).

    El incluir especies forestales nativas por su calidad, potencial pro-ductivo y dimensin del rea ecolgica de cultivo dio continuidad al pro-ceso de domesticacin iniciado por INTA. Al mismo tiempo, se respondea una demanda creciente por el cultivo de especies nativas favoreciendonuevas alternativas productivas.

    La formulacin del PROMEF tuvo en cuenta que los ecosistemas fo-restales estn siendo afectados por alteraciones generalizadas e inusitadas

    ligadas al cambio climtico (Bernier, P. y Schoene, 2009) y que ademslas enfermedades y plagas de insectos se expandirn como consecuenciadel mismo. Todo esto exiga poner nfasis en la variabilidad gentica delas caractersticas de adaptacin, as como a poner mucha atencin enlos aspectos sanitarios durante los procesos de seleccin, en un correctoanlisis de la ganancia gentica a costa de la diversidad (riesgo), en unacorrecta eleccin de la estrategia de utilizacin operacional de los mate-riales de propagacin (semillas y clones) mejorados y en un adecuadomanejo silvicultural que atene los riesgos biticos y abiticos.

    Todo esto signific formular un Programa de Mejoramiento Genti-co orientado hacia el suministro de recursos genticos forestales de alto

    valor para el establecimiento de plantaciones ms estables y producti-vas con material de propagacin de alta competitividad a los que tenganacceso todos los beneficiarios, en particular los pequeos y medianosproductores.

    Con esa finalidad, el PROMEF se bas en disponer recursos genti-cos amplios y diversos otorgando una importancia estratgica a la bio-tecnologa, la cual ha pasado de ser una herramienta complementariaen los programas de mejoramiento gentico forestal a convertirse en uncomponente indispensable a la hora de lograr grandes avances, acortan-do brechas temporales. Aqu se incluyen desde tcnicas de propagacinvegetativa a travs de injertos y estacas (macropropagacin) y cultivo in

    vitrode tejidos (micropropagaciny organognesis) hasta la aplicacin deherramientas moleculares.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    16/201

    15

    Como objetivos especficos se propusieron:1. Incorporar criterios de seleccin (sanidad, densidad de la madera,

    tensiones de crecimiento, etc.) para mejorar la calidad del materialde propagacin mejorado por forma y volumen de las principalesespecies de cultivo, que fuera generado por el PPMPM y disponer de

    poblaciones de produccin de material de propagacin mejorado enesos atributos de sanidad y calidad de madera.2. Continuar con los programas de domesticacin a largo plazo de

    especies forestales nativas iniciados en etapas previas e incorporarnuevas especies priorizadas por el valor de su madera, su tasa de cre-cimiento y la superficie en la cual podran cultivarse, de los gnerosProsopis, Nothofagus, Cedrela, CordiayAraucaria. Identificar, carac-terizar y crear unidades de conservacin con suficiente diversidad, afin de garantizar la base gentica necesaria (actualmente en riesgo)para el uso actual y futuro de estos recursos y proveer material depropagacin con cierto grado de mejora en el mediano plazo.

    3.

    Desarrollar programas de mejoramiento para incrementar veloci-dad de crecimiento, calidad del fuste y de los rollizos, adaptacin,etc. en especies forestales introducidas y nativas de reconocido valormaderable.

    4. Desarrollar programas de cruzamientos interespecficos que contri-buyan a realzar aspectos relacionados con el vigor, la forma y la resis-tencia a plagas, enfermedades y a factores abiticos negativos juntoa algunas propiedades de calidad de la madera, tales como densidadbsica, caractersticas de las fibras y tensiones de crecimiento, entreotros, y desarrollar protocolos de propagacin vegetativa.

    5. Desarrollar nuevos protocolos de muestreo y mtodos no destruc-

    tivos de propiedades de la madera que puedan ser utilizados a granescala a efectos de explorar y evaluar la diversidad gentica de lasactuales poblaciones de mejoramiento.

    6. Incrementar los estudios en ecofisiologa que permitan identificary relacionar variables ecofisiolgicas con atributos de crecimiento,calidad de madera y tolerancia a estrs biticos/abiticos que haganms eficientes los procesos de seleccin de genotipos superiores.

    7. Desarrollar y aplicar herramientas moleculares para: a) controlar laidentidad gentica del material mejorado y/o a mejorar; b) acortarlos tiempos del ciclo de mejora y optimizar los clculos de estima-cin de valores de mejora; c) evaluar la diversidad gentica en huer-

    tos semilleros, poblaciones base y poblaciones nativas en procesosde domesticacin; d) contribuir con la seleccin de individuos deespecies nativas tiles para el enriquecimiento del bosque en zonasamarillas determinadas por el ordenamiento territorial y e) evaluarla variacin adaptativa de las distintas especies, considerando apro-ximaciones de epigentica.

    8. Contribuir a consolidar masas crticas con profesionales calificadosen temas de Gentica, Mejoramiento y Biotecnologa en las princi-pales regiones forestales del pas.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    17/201

    16

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    18/201

    17

    La instrumentacin operativa del Programa se visualiz a travs de laejecucin de seis grandes Subprogramas de alcance nacional bajo unacoordinacin tcnica-operativa. Por otro lado, el grado de desarrollo quealcanz la aplicacin de herramientas moleculares en los programas demejoramiento y conservacin gentica forestal, justific la insercin de un

    captulo especial sobre esta temtica.

    Programa PROMEFResponsable Tcnico-Operativo: Ing. Agr. M.Sc. Martn A. MarcUnidad sede: INTA EEA ConcordiaContacto: [email protected]

    Subprograma Pinus y PseudotsugaResponsable:Ing. Ftal. Dra. Mara Elena

    GauchatContacto: [email protected] sede:INTA EEA MontecarloEcoregiones involucradas:Mesopotamia,NOA y PatagoniaUnidades principales participantes: EEAMontecarlo, EEA Bella Vista, EEA Bariloche,EEA Esquel y EEA Famaill

    Subprograma Eucalyptus y otrasLatifoliadas (Corymbia y Grevillea)

    Responsable:Ing. Agr. M. Sc. Juan A. LpezContacto: [email protected] sede: INTA EEA Bella VistaEcoregiones involucradas: Mesopotamia,Pampeana y Chaquea hmeda.Unidades principales participantes: EEAConcordia, EEA Bella Vista, IRB Castelar e IBCastelar

    Subprograma Salicceas (Salix yPopulus)

    Responsable: Ing. Agr. M. Sc. Silvia C. CortizoContacto: [email protected] sede: INTA EEA DeltaEcoregiones involucradas: Mesopotamia,Pampeana, Patagonia Norte.Unidades principales participantes:EEADelta, EEA Bella Vista, EEA Alto Valle y EEAMontecarlo

    Subprograma ProsopisResponsable: Ing. Agr. M. Sc. Diego Lpez

    LauensteinContacto: [email protected] sede:INTA Instituto de Fisiologa y

    Recursos Genticos (IFRGV)Ecorregiones involucradas:Chaquea yMesopotamiaUnidades Principales Participantes: IFRGV,EEA Santiago del Estero, EEA Roque SenzPea, Estacin Forestal Plaza, EEA Juarez, EEAConcordia e IRB Castelar

    Subprograma CedrelaResponsable:Ing. Ftal. Dr. Luis FornsContacto:[email protected] sede: INTA EEA FamaillEcoregiones involucradas: Selva Tucumano-Oranense y Selva ParanaenseUnidades principales participantes: EEAFamaill, EECT Yuto, EEA Montecarlo e IRBCastelar

    Subprograma Nothofagus

    Responsable:Ing. Ftal. Dr. Mario J. PastorinoContacto: [email protected] sede: INTA EEA BarilocheEcoregiones involucradas:Patagonia Norte yPatagonia SurUnidades principales participantes: EEABariloche, EEA Esquel e IRB Castelar

    Herramientas MolecularesResponsable: Dra. Susana Marcucci PoltriContacto: [email protected]

    Unidad sede: INTA Instituto de Biotecnologa,Castelar

    SiglasEEA: Estacin Experimental Agropecuaria

    EECT: Estacin Experimental Cultivos Tropicales YutoIFRGV: Instituto de Fisiologa y Recursos Genticos VegetalesIRB: Instituto de Recursos BiolgicosIB: Instituto de Biotecnologa

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    19/201

    18

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    20/201

    19

    Referencias

    AFoA. 2015. AFoA recuerda los servicios ambienta-

    les que proveen los bosques al planeta. Fecha de con-

    sulta 15 de junio de 2015. Disponible en: http://www.

    afoa.org.ar/destacados_detalle.php?p=133.Aguerre, M. 2012.Amrica latina ser el nuevo mer-

    cado para los productos de madera argentinos. ASO-

    RA 100: 22-24.

    ASORA. 2015a. El comercio mundial de muebles

    consolida su recuperacin y tiene un panorama alen-

    tador para los prximos dos aos. ASORA 117. P. 52.

    ASORA. 2015b. Construccin de viviendas de made-

    ra entre medianeras en ciudades importantes. ASO-

    RA 119: 36-40.

    Bernier, P.; Schoene, D. 2009. La adaptacin de los

    bosques y su ordenacin al cambio climtico: unavisin de conjunto. Unasylva 231/232 (60): 231-232.

    Fahler, J. C. 1981. Variao geogrfica entre e dentro

    de origens de Araucaria angustifolia (Bert.) O. Ktze

    aos oito anos de idade na provincia de Misiones,

    Argentina. Dissertao Mestre em Cincias - M, Sc.

    Universidade Federal do Paran. Curitiba, Paran,

    Brasil. 99 p.

    Fahler, J. C. 2014. Produccin Forestal, debilidades,

    fortalezas, visin y futuro sobre los distintos escena-

    rios posibles para los prximos aos. Revista Ama-

    necer Rural 151 Ao XV. 6 p.FAO. 2014. Proyecto de estrategia para la aplicacin

    del plan de accin mundial para la conservacin, la

    utilizacin sostenible y el desarrollo de los recursos

    genticos forestales. In: Comisin de Recursos Ge-

    nticos para la Alimentacin y la Agricultura. Roma.

    12 p.

    Frangi, J. L. 2013. Especies forestales de crecimiento

    rpido con especial referencia a Eucalyptus grandis

    en la Mesopotamia Argentina. In: Malacalza, L. Ed.

    Ecologa y ambiente. La Plata, Argentina. Pp. 226-

    232.Gallo, L. A. 1993. Nutzung und Konservierung pa-

    tagonischer forstlicher Genresourcen (Utilizacin y

    Conservacin de los Recursos Genticos Forestales

    Patagnicos).DAAD (Servicio Alemn de Intercam-

    bio Acadmico) y GTZ (Sociedad Alemana de Coo-

    peracin Tcnica), Proyecto N 9348. 9 p.

    Gallo, L. A. 1995. Conservacin Dinmica de Notho-

    fagus Caducifolios. Proyecto de Investigacin Estra-

    tgica (PIE). INTA. 16 p.

    Gallo, L., Marchelli, P., Crego, P., Oudkerk, L., Iz-

    quierdo, F., Breitembcher, A., Gonzalez Pealba,M., Chauchard, L., Maresca, L., Cuerpo de Guar-

    daparques P.N. Lann y Nahuel Huapi y Mele, U.

    2000. Variacin gentica en poblaciones y progenies

    de Raul en Argentina. I. Introduccin, distribucin

    y variacin en caractersticas seminales y adaptati-

    vas. In: R. Ipinza, B. Gutierrez, V. Emhart. Eds. Do-mesticacin y Mejora Gentica de raul y roble. Pp:

    133-155.

    INTA. 2012. Mejoramiento Gentico de Pinos y Eu-

    caliptos Subtropicales. In: Resmenes Jornadas de

    Actualizacin Tcnica. EEA Concordia. Ediciones

    INTA. 60 p.

    Mckenney, D. W., Pedlar, J. H., Lawrence, K., Camp-

    bell, K., Hutchinson, M. F. 2007. Potential impacts of

    climate change on the distribution of North Ameri-

    can trees. BioScience 57 (11): 939-948.

    SAGPyA. 2005. Mejores rboles para ms forestado-res: el programa de produccin de material de pro-

    pagacin mejorado y el mejoramiento gentico en el

    Proyecto Forestal de Desarrollo. 1a ed. Norverto, C.

    A. Ed. Buenos Aires: SAGPyA. 241 p.

    Schlichter, T. 2012. Aportes a una poltica forestal en

    Argentina: el sector forestal y el desarrollo econ-

    mico, ambiental y social del pas. 1a ed.; Ministerio

    de Agricultura, Ganadera y Pesca. MAGyP. Unidad

    para el Cambio Rural, UCAR. Buenos Aires, Argen-

    tina. 92 p.

    Verga, A., 1988. Banco Nacional de Germoplasma deProsopis, en Prosopisen Argentina, Primer Taller In-

    ternacional sobre Recurso Gentico y Conservacin

    de Germoplasma en Prosopis, Cosqun, 3 al 8 de oc-

    tubre de 1988.

    Verga. A., 1995. Genetische Untersuchungen an Pro-

    sopis chilensis und P. flexuosa (Mimosaceae) im

    trockenen Chaco Argentiniens (Estudios genticos

    de Prosopis chilensisy P.flexuosa(Mimosaceae) en el

    Chaco rido argentino). En: Gttingen Research No-

    tes in Forest Genetics 19. Abteilung fr Forstgenetik

    und Forstpflanzenzchtung der Universitt Gttin-gen. ISSN 0940-7103.

    Verga, A.R. Carranza, C, Ledesma, M. Joseau, J.

    Diaz, P. 2000. Identificacin de fuentes de semilla su-

    perior de Prosopissp. para enriquecimiento del bos-

    que nativo en el Chaco rido. Reunin Nacional del

    Algarrobo, Mendoza, 14 al 17 de noviembre de 2000.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    21/201

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    22/201

    Subprograma Pinusy

    Pseudotsuga

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    23/201

    Autores. Gauchat, Mara E. (a); Belaber, Ector (a); Cappa, Eduardo (f); Vera Bravo,Carlos (b); Lpez, Juan A. (b); Aparicio, Alejandro (d); Fornes, Luis (c); Mondino, Vctor(e); Martinez-Meier, Alejandro (d); Villalba, Pamela V. (g); Marcucci Poltri, Susana N.(g)

    (a) INTA EEA Montecarlo, Misiones, (b) INTA EEA Bella Vista, Corrientes, (c) INTA EEA Famaill,Tucumn, (d) INTA EEA Bariloche, Ro Negro, (e) INTA EEA Esquel, EEA Trevelin, Chubut, (f) INTA

    Instituto de Recursos Biolgicos, Castelar, Buenos Aires, (g) INTA Instituto de Biotecnologa,Castelar, Buenos Aires.

    Resumen Ejecutivo.En concordancia con las necesidades de las diferentesregiones del pas donde se cultivan conferas, durante estos ltimos aos se priorizaronpara el mejoramiento gentico las siguientes especies: Pinus taeda, P. elliottii, P. cari-

    baea var.hondurensis, el hbrido F1P. elliottii var.elliottii x P. caribaea var.hondurensis(PEExPCH), P. patula, P. greggiivar. greggii, P. ponderosa y Pseudotsuga menziesii.En regin mesopotmica, la estimacin de los valores de mejora en los ensayos deprimera generacin de P. taedapermiti seleccionar los mejores individuos tanto parala conformacin de la poblacin de mejora de segunda generacin como para la con-formacin de nuevos huertos. Ambas poblaciones han sido instaladas. Tambin se rea-lizaron evaluaciones de calidad de madera y avances en el desarrollo de tcnicas comomacropropagacin y embriognesis somtica orientadas a la masificacin de genotiposde inters.Se realizaron las evaluaciones al sptimo ao de la poblacin de mejora de segundageneracin de P. elliottiiinstalada entre 2004 y 2008 en diferentes sitios de la regin

    mesopotmica. Estos resultados fueron capitalizados para la generacin de nuevoshuertos tanto para la produccin de semillas mejoradas de la especie como para la rea-lizacin de cruzamientos controlados para la produccin del hbrido F1 de PEExPCH.Tambin con el objetivo de abastecer el programa del hbrido se iniciaron actividadesde mejoramiento en P. caribaea var.hondurensis. En 2011, se instalaron ensayos de pro-genies que fueron evaluados al cuarto ao y cuyos resultados permitieron seleccionarlos mejores individuos para utilizar en el programa de hibridaciones.Respecto del hbrido F1 de PEExPCH, el programa de hibridaciones lleva 11 campaasde polinizaciones controladas y 302 familias establecidas a campo. Los resultados deanlisis genticos permitieron la seleccin de individuos para la generacin de un huer-to semillero clonal y de familias destinadas a macropropagacin.

    En la regin del noroeste del pas, las evaluaciones de los ensayos de procedencias yprogenies de P. patula y P. greggii var.greggii han sentado las bases para la generacinde fuentes semilleras y programas de hibridaciones interespecficas.Por su parte en la regin patagnica el desarrollo de material mejorado de conferasintroducidas tanto de P. ponderosacomo de Pseudotsuga menziesii ha sido posible atravs de las evaluaciones genticas de los ensayos de progenies. Estos anlisis permi-tieron la constitucin de huertos semilleros de progenies y el raleo de huertos semille-ros clonales existentes.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    24/201

    23

    Introduccin

    En Argentina las primeras etapas del mejora-miento gentico de coneras se iniciaron a par-tir de los aos 60 y la eleccin de las principa-

    les especies introducidas se realiz teniendo encuenta su adaptacin a las distintas zonas eco-lgicas y su ritmo de crecimiento. El avance delos Programas de Mejoramiento involucraronnumerosos ensayos de especies, orgenes y pro-cedencias. Como resultado de esas experiencias,se lograron reconocer los principales orgenes olas procedencias a las que se deba recurrir comouentes de semilla para generar plantaciones o-restales de mayor rendimiento volumtrico.En los ltimos aos y de manera creciente, se

    reconoce que las ventajas comparativas y com-petitivas de la oresto-industria en las dierenteszonas ncleos de Argentina ya no slo se valo-ran bajo el concepto de biomasa aprovechableen sentido volumtrico sino que interviene demanera significativa la calidad de la maderapara usos especficos, particularmente la pro-porcin destinada a procesos de transorma-cin mecnica de alto rendimiento y calidad.En la cadena orestal, la disponibilidad de mate-rial gentico superior en calidad y adaptabilidad

    es uno de los eslabones ms importantes. La ca-lidad es entendida en un sentido amplio, bus-cando reunir varios atributos en los individuosque orman el bosque, particularmente aquellosque disminuyen los costos de produccin silv-colas e industriales: velocidad de crecimiento,caractersticas avorables de la orma del uste,del nmero y calidad de ramas, de las propie-dades intrnsecas de la madera. Por otra parte,tambin consideran aquellas caractersticas li-gadas a su adaptabilidad a los distintos ambien-

    tes de cultivo y a actores biticos y abiticos.En concordancia con lo antes mencionado, des-de mediados de la dcada de 1990 los Progra-mas de Mejoramiento Gentico de coneras sepotenciaron significativamente no slo con laejecucin de los proyectos especficos de INAsino tambin a travs de la ejecucin de otrasuentes de financiacin como el Programa deProduccin de Material de Propagacin Me-jorado (Convenio de Prstamo 3948 AR (SA-GPyA-BIRF) desarrollado entre 1997-2001 y

    el Programa de Mejoramiento Forestal (PRO-MEF) del Componente Plantaciones ForestalesSustentables del Proyecto Manejo Sustentable

    de los Recursos Naturales (BIRF 7520) admi-nistrado por la UCAR del Ministerio de Agri-cultura, Ganadera y Pesca, que INA ejecut

    desde 2010.

    Objetivos

    Disponer de material de propagacin genti-camente mejorado por calidad de la madera,crecimiento y adaptabilidad a eectos de incre-mentar la competitividad y sustentabilidad dela cadena orestal a travs de: Evaluaciones y raleos genticos de huertos

    semilleros clonales y de progenies. Instalacin de nuevos ensayos de progenies. Generacin de hbridos intra-interespecfi-

    cos. Incorporacin de caracteres de calidad de

    madera y tolerancia a stress abiticos comocriterio de seleccin en los programas demejoramiento vigentes.

    Desarrollo de protocolos de propagacinvegetativa a travs de tcnicas de macro ymicropropagacin y cultivo de embriones

    inmaduros. Utilizacin de herramientas biotecnolgicas

    como marcadores moleculares para el moni-toreo de la variabilidad gentica contenidaen los programas de mejora.

    Promover y diundir el material gentico mejo-rado al sector productivo.Diundir los resultados obtenidos en la comu-nidad cientfica.

    Actividades y Resultados

    Pinus taeda

    Poblacin de mejora de segundageneracin.

    Ector Belaber, Eduardo Cappa, Mara E.

    Gauchat, Juan I. Sorge, Jorge Araujo, CristianSchoffen

    El primer ciclo de mejora que INA llev ade-lante para esta especie se intensific a princi-pios de la dcada de 1990 con selecciones rea-

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    25/201

    24

    lizadas en plantaciones comerciales de orgenesconocidos pertenecientes a las empresas LipsiaS.A., Gruber Hnos., Puerto Laharrague S.A.,Largua e Hijos y Ernesto Reig. Posteriormentese incorporaron nuevas selecciones al progra-ma realizadas por Bosques del Plata e INA Fa-

    maill. Esta base gentica se ampli mediante lainusin realizada entre los aos 2005 y 2009,perodo en el que INA transfiri al sector p-blico los materiales genticos que originalmen-te pertenecan a la empresa PeCom (Rodrguezet al., 2010). Entre los materiales rescatados seencuentran selecciones del rea de distribucinnatural de la especie y de programas de mejorade Sudrica. Esta amplia base gentica, consti-tuida por ms de 900 accesiones, permiti unamayor flexibilidad en los objetivos a uturo,

    como as tambin evitar que se produzcan nive-les de consanguinidad que comprometan utu-ras poblaciones de mejoras que deriven de ella.En el ao 2011, se realiz un anlisis multisi-tio, el cual contempl los ensayos de la primerageneracin INA ms los ensayos que aporta-ron el material de inusin. Los componentesde la varianza para cada rasgo ueron estima-dos por el mtodo de Mxima VerosimilitudRestringida (REML) y los valores de mejoraueron predichos usando el mejor Predictor Li-

    neal Insesgado (BLUP). Las variables utilizadaspara el anlisis de modelos uni-multicarcter,uni-multisitio ueron aquellas relacionadasa crecimiento (DAP: dimetro a la altura depecho, A: altura total y VOL: volumen total)y una transormacin de la rectitud de us-te (NSRF) a scores normales (Cappa, 2012).Respecto de los parmetros genticos, a manera

    de ejemplo, en la Figura 1 se muestran valoresde heredabilidades obtenidos para las variablesvolumen y rectitud de uste en algunos de lossitios evaluados.Los resultados obtenidos permitieron el avancehacia la constitucin del segundo ciclo de me-jora de la especie, para lo cual se conorm lanueva poblacin de mejora con ensayos de pro-

    genies provenientes de polinizacin libre y depolinizaciones controladas. La estimacin delos valores de mejora mediante el anlisis mul-tisitio permiti seleccionar los mejores 200 in-dividuos destinados a ormar parte de la pobla-cin de mejora de segunda generacin. Es ascomo en el ao 2012 se cosecharon semillas delos individuos seleccionados con las cuales se

    Figura 1. Heredabilidades estimadas para VOL y NSRF a los 5 aos de edad en 7 ensayos deprogenies de polinizacin abierta de Pinus taeda localizados en las provincias de Corrientesy Misiones. (CONC) Concepcin, Corrientes; (TIRANTE) Paso tirante, Corrientes; (WANDA)Colonia Wanda, Misiones; (LIBRES) Paso de los libres, Corrientes; (ANTONIO) San Antonio,Misiones; (CERRO) Cerro Azul, Misiones y (VIRA) Gdor. Virasoro, Corrientes.

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    CONC TIRANTE WANDA LIBRES ANTONIO CERRO VIRA

    VOL NSRF

    MaterialAo de

    instalacin

    Cantidad de

    progeniesEmpresa Ubicacin

    Polinizacin libre 2013

    176 Lipsia SA Cnia. Wanda, Misiones

    163 Pto. Laharrague SA Pto. Laharrague, Misiones

    126 Evasa San miguel, Corrientes

    Cruzamientos controladosrealizados en el ao 2009

    201270 Lipsia SA Cnia. Wanda, Misiones

    73 Pindo SA Puerto Esperanza, Misiones

    Cruzamientos controladosrealizados en el ao 2010 2013

    106 Robicue Cnia. Wanda, Misiones

    106 Evasa San miguel, Corrientes

    Tabla 1.Detalle de los ensayos correspondientes a la poblacin de mejoramiento de segunda generacin deP. taeda.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    26/201

    25

    produjeron plantines que originaron 3 ensayosde progenies de polinizacin abierta. Por otraparte, sobre la base de los resultados parcialesobtenidos con anterioridad al anlisis multisi-tio realizado en 2011, se diagram un esquemade cruzamientos controlados que se llevaron a

    cabo en los aos 2009 y 2010. Estas cruzas ue-ron cosechadas en los aos 2011 y 2012, ins-talndose 4 ensayos con materiales originadospor polinizaciones controladas (abla 1).

    Poblacin de produccin.

    Ector Belaber, Mara E. Gauchat, Juan I.Sorge, Jorge Araujo, Cristian Schoffen

    Uno de los principales objetivos de los progra-mas de mejora es transerir al sector productivolos mejores materiales disponibles. Los huertossemilleros clonales (HSC) son reas de produc-cin de semillas genticamente superiores yque usualmente estn constituidos por un n-mero reducido de clones seleccionados por susuperioridad en las caractersticas de inters demanera de maximizar las ganancias a transerir.Los HSC que estn actualmente en produccinson aquellos originados en el primer ciclo de

    mejora (HSC 1G) y que luego ueron raleadosgenticamente a partir de las evaluaciones reali-zadas (HSC 1.5G). El proceso de seleccin de lasegunda generacin incluy tambin los mejo-res 25 individuos destinados a la conormacindel HSC de segunda generacin (HSC 2G). Es-tos selectos ueron movilizados a travs de injer-tos en los aos 2012 y 2013 (Figura 2) que luegoueron plantados en 2013 y 2014 en el CampoAnexo Manuel Belgrano (CAMB), San Antonio,Misiones (Figura 3). Las ganancias esperadas de

    estas reas de produccin junto a aquellas co-rrespondientes a los cruzamientos controladosrealizados se muestran en la Figura 4.Para dar continuidad de transerencia de losmejores materiales del programa, parte de loscruzamientos controlados sern destinados ala produccin de cuttings, permitiendo obtenermayores ganancias por unidad de tiempo. Otraparte de los cruzamientos son destinados a em-briognesis somtica, tcnica mediante la cualse obtendrn clones propiamente dichos.

    Figura 2. Injertos realizados de P. taedaen el ao 2013. A) detalle del material vegetativoutilizado para realizar el injerto. B) Detalle de injerto realizado.

    Figura 3.Vista en 2015 del HSC 2G deP. taeda

    Figura 4. Ganancias en volumen de los diferentes huertos semilleros clonales (HSC 1G, HSC1.5G y HSC 2G) y familias de Cruzamientos Controlados (Flia CC) de P. taeda.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    HSC 1G HSC 1.5G HSC 2G FILA CC

    GG%(

    VOL)

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    27/201

    26

    Diversidad gentica en huertos semillerosclonales.

    Pamela V. Villalba, Andrea Acosta, Susana

    Torales, Gustavo Rodrguez, Mara E. Gauchat,Leonardo Gallo y Susana N. Marcucci Poltri

    Con el objetivo de determinar el grado de di-versidad gentica de los genotipos que integranlos HSC, se analiz la identidad, diversidad yla distancia gentica entre los clones y rametosprovenientes de seis poblaciones de huertossemilleros clonales (HSC) de Pinus taeda L,implantados en la provincia de Misiones. Estematerial ue seleccionado segn superioridadde crecimiento y criterios de orma de uste delprograma de mejoramiento del INA; se utili-

    zaron microsatlites (SSR) para pautar estrate-gias de manejo que eviten que pares de clonessimilares estn prximos sicamente entre s,evitando los eectos de la endogamia en las se-millas producidas.Se evaluaron 138 clones provenientes de seisHSC emplazados en el CAMB, San Antonio,Misiones. En todos los casos el espaciamien-to de los individuos ue de 6 x 6 metros y cu-bren una superficie aproximada de 12 ha y suproduccin promedio es de 74,3 kg/ha/ao. Se

    disponen de datos de ordenamiento de cadaclon selecto de Pinus taeda L. en los que se ex-ponen los siguientes datos: localizacin del r-bol, caractersticas enotpicas (priorizndosecriterios definidos en orma, principalmenterectitud de uste y superioridad en caracteresvolumtricos), destino y origen del materialgentico. Los HSC se denominaron, para unamejor identificacin, con la sigla HSC segui-do del ao de implantacin: 1993, 1994, 1999,2001, exceptuando el huerto Bulk 2001, el cual

    ue nombrado de esta orma debido a que es unconjunto de individuos de distintos orgenes.Se utilizaron 10 SSR que permitieron obtenerel ndice de distancia gentica (DAS, del inglsShared Allele Distance) entre los pares de in-dividuos considerados, que puede valer entre 0(los individuos tienen todos los alelos iguales) o1 (los individuos no tienen ningn alelo igual).Para una visualizacin ms clara de los datosse obtuvieron los dendrogramas (representa-ciones grficas de los agrupamientos) de cada

    HSC, los cuales permiten visualizar en ormarpida aquellos individuos similares en su ge-notipo. A modo de ejemplo del mtodo em-

    0,0 0,3 0,5

    DAS

    0,8 1,0

    I1

    HSC 1995

    I27

    I23

    I16

    I17

    I28

    I30

    I19

    I33

    I18

    I14

    I22

    I35

    I15

    I6

    I9

    I12

    I13

    I1

    I21

    Figura 5. Dendrograma de los clones que constituyen el HSC 1995. Se indica el valor deDistancia Gentica (DAS) y con flechas grises se indicaron aquellos pares de individuos conmenor distancia gentica.

    Figura 6.Plano del HSC 1995 con pares de individuos crticos.

    pleado, en la Figura 5 se puede observar que lamayora de los clones del HSC 1995 se puedendiscriminar entre s excepto por dos pares deindividuos que mostraron distancias menores oiguales a 0,3 (I16-I17 y I19-I33).Con toda la inormacin que se obtuvo previa-

    mente se determinaron los pares de individuoscrticos, es decir, aquellos pares de individuosque mostraron distancia gentica menor o iguala 0,30 (muy similares genticamente) y queadems estaban prximos entre s en el planosico de cada HSC (Figura 6).En el plano de implantacin se identificaron lospares crticos (prximos sicamente a menos de8,5 metros) y se sealaron con un crculo rojo.En conclusin, en base a la inormacin obte-nida por los anlisis moleculares se pudo deter-

    minar el grado de similitud entre los individuos,as como confirmar la identidad de los rametospertenecientes a los mismos. Con esta inor-

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    28/201

    27

    macin se evidencia la importancia de la uti-lizacin de marcadores moleculares como unaherramienta complementaria en los programasde mejoramiento gentico orestal para garan-tizar la calidad gentica de la semilla y evitarla presencia de individuos crticos en las pobla-

    ciones que pueden ocasionar inconvenientes alargo plazo y prdidas no slo monetarias sinode tiempo a los productores de semillas mejo-radas de P. taeda

    Densidad de la madera juvenil de lapoblacin de mejoramiento de primerageneracin.

    Augusto Javier Lpez

    En 7 ensayos de progenies de P. taedade poli-nizacin libre, instalados por el grupo de me-joramiento de la EEA del INA Montecarloen las provincias de Misiones y Corrientes, serealiz un muestreo no-destructivo (Figura 7 y8) con barreno Pressler de 5 mm de dimetroen una subpoblacin constituida por 110 pro-genies y 1 testigo comercial (APS Marion, Co-lonia Delicia). Dicha subpoblacin ( 50% de lapoblacin de mejoramiento) incluy progenies

    con ganancias genticas altas, medias y bajasen volumen, teniendo como base un anlisisconjunto de los 7 ensayos realizados con ante-rioridad. Para cada progenie y en cada sitio semuestrearon entre 8 y 10 individuos haciendouna poblacin muestral de aproximadamente6000 rboles. En el Laboratorio de la EEA delINA Bella Vista se determin la densidad b-sica de la madera juvenil utilizando el mtododel mximo contenido de humedad. Para laestimacin de la heredabilidad aditiva (h2

    a) se

    utiliz un coeficiente de parentesco conserva-

    dor de 0,3 dado que la mayora de las progeniesevaluadas proceden de selecciones realizadasen plantaciones comerciales F1.Los resultados preliminares, considerando las68 mejores amilias (40 con ganancias genticasaltas en volumen y 28 con ganancias genticasmedias) y a travs de un anlisis conjunto inclu-yendo 4 de los 7 sitios (San Antonio (Misiones),Paso irante, Concepcin y Paso de los Libres(Corrientes)) indicaron que la densidad de la

    madera juvenil evidenci un importante con-trol gentico (h2a=0,40). Por su parte, la interac-cin genotipo-ambiente result no significativa(rGB=0,90) demostrando que la estabilidad ge-ntica de la densidad de la madera juvenil delas progenies analizadas ue alta e independien-te de las dierencias edficas y climticas dondese desarrollaron los ensayos. Esta inormacinpreliminar resulta de gran inters para el desa-rrollo de uturas estrategias de mejoramientogentico de la especie.

    Figura 7. Auxiliares del equipo de trabajo preparndose para iniciar el muestreo en uno delos ensayos instalados en el norte de Corrientes.

    Figura 8.Procedimiento de muestreo de tarugos y posterior sellado de orificio originado por la extraccin de tarugo.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    29/201

    28

    Propagacin clonal familiar vaMacropropagacin.

    Carlos Vera Bravo, Paola Gonzlez, Ector

    Belaber y Mara E. Gauchat

    La silvicultura amiliar clonal en P. taedaes unaalternativa productiva que en un uturo cercanotomar mayor importancia y diusin en el NEde Argentina al igual que lo ocurrido en otrospases. Por ello, a eectos de generar protocolosde uso pblico para los viveristas de la regin,se iniciaron dierentes estudios. Entre los resul-tados obtenidos, producto de un ensayo de er-tirriego por inundacin utilizando una solucinnutritiva completa con distintas dosis de nitr-geno y progenies procedentes de 10 individuos

    del Huerto Semillero Clonal del INA (SanAntonio, Misiones), se obtuvo una produccinpromedio por planta madre (Figura 9A) de 52brotes para enraizamiento (Figura 9B) en 7 cor-tes consecutivos. El porcentaje de enraizamien-to a nivel de amilias vari entre 35% y 90%.Adems se comprob que dicho porcentaje deenraizamiento no mejor con el incrementode las dosis de nitrgeno. En cuanto al eectode la edad de descope (topping) y el porcentajede sombra sobre el enraizamiento de 21 ami-

    lias de cruzamientos controlados manejadas enbandejas dentro de vivero, se observ la conve-niencia de realizar el descope a los 3 meses deedad. Esto produjo mayor nmero de cosechas

    con un enraizamiento del 75% en la mayora delas amilias evaluadas. En relacin a los distintosniveles de sombra, no se observ una respues-ta dierencial. Actualmente se est ajustando elmanejo de setos a campo utilizando amilias decruzamientos controlados. Los ajustes desarro-

    llados hasta el presente contribuirn al mejo-ramiento de la eficiencia de los viveros que seestn iniciando en este tipo de propagacin.

    Embriognesis somtica.

    Carlos Vera Bravo, Ector Belaber y MaraElena Gauchat

    A dierencia de otros gneros como muchas

    especies de eucaliptos, los rboles adultos deP. taedano rebrotan de cepa y se muestran re-calcitrantes a la propagacin vegetativa, con locual la transerencia en orma de clones de losmejores genotipos del programa de mejora-miento no puede ser trasladada a plantacionescomerciales sin la utilizacin de la tcnica deembriognesis somtica. Por ello, en una pri-mera etapa se cosecharon durante varias sema-nas conos inmaduros procedentes de 12 indi-viduos del Huerto Semillero Clonal del INA

    (San Antonio, Misiones, Figura 10) y conos deamilias de cruzamientos controlados, a eectosde determinar el mejor perodo de cosecha delos conos para optimizar el cultivo in vitrode

    Figura 9. A) plantas madres productoras de estacas. B) brotes en proceso de enraizamiento

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    30/201

    29

    Figura 10.A) Cono inmaduro de donde se extraen las semillas. B) Megagametofitos cultivados in vitro. C) masas embriognicas en proceso de maduracin.

    los megagametofitos (ventana de desarrollo delembrin) y lograr la mayor induccin de masasembriognicas (ME).Los principales resultados permitieron deter-minar que la ventana ptima de cosecha y cul-tivo de embriones inmaduros ue la segunda ytercera semana de cosecha (correspondientes

    a la ltima semana de diciembre y primera deenero), momento en el que la mayora de losembriones cigticos se encontraban con un gra-do de desarrollo entre ase 2 a 4, obtenindosemayor nmero de masas embriognicas (Figura11). Las masas embriognicas obtenidas repre-sentaron el 1,76% de los megagametofitos culti-vados. A pesar de que las ases de desarrollo delos embriones ueron las mismas para todas lasamilias, no todas ellas produjeron masas em-briognicas. Debido a que el desarrollo del em-

    brin cigtico puede variar de un ao a otro enuncin de las condiciones climticas, es nece-sario monitorearlo previo al cultivo in vitro. Porltimo, los resultados parciales obtenidos esti-mulan avanzar en el desarrollo de las siguientesetapas para lograr el ajuste de esta tcnica.

    Pinus elliottii var. elliottii.

    Poblacin de mejoramiento y produccin

    de segunda generacin.

    Ector Belaber, Eduardo Cappa, Mara E.

    Gauchat, Gustavo Rodrguez, Juan I. Sorge,Jorge Araujo, Cristian Schoffen

    El segundo ciclo de mejora de la especie se esta-bleci a travs de dos redes de ensayos implan-tadas en los aos 2004 y 2008. Los ensayos esta-blecidos en el ao 2004 incluyeron 210 amilias yueron instalados en 5 sitios del noreste argenti-

    no -2 en Misiones y 3 en Corrientes (Rodrguezet al., 2009, 2012)-, mientras que los implanta-dos en 2008 incluyeron 400 amilias probadas

    Figura 11.Induccin de masas embriognicas por semanasde cultivo de embriones inmaduros.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1 2 3 4 5

    NMasasembrognicas

    Semanas de cosecha

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    31/201

    30

    en 6 sitios -2 en Misiones y 4 en Corrientes.Utilizando la metodologa REML-BLUP se rea-liz un anlisis amiliar de la red 2004 a los 7aos de edad. Los resultados determinaron quela variabilidad gentica entre amilias ue signi-ficativa y puede ser aprovechada para la mejora

    del crecimiento en volumen. Las estimacionesde parmetros genticos mostraron altos valo-res de heredabilidad amiliar en dimetro (en-tre 0,29 y 0,41) y en altura (entre 0,16 y 0,25)segn los sitios. Las amilias no interactuaronsignificativamente con el ambiente de los sitiosensayados en su desempeo en dimetro y al-tura. El anlisis conjunto de estas dos redes uerealizado en 2015 y sus resultados permitieronel raleo de huertos semilleros y la seleccin deindividuos. Estas ltimas comprenden la elec-

    cin de los 20 mejores individuos destinados ala conormacin de un huerto semillero clonalde segunda generacin que ser instalado en elCAMB San Antonio, Misiones. La superioridadde los individuos a multiplicar para el huertoestuvo dada por la utilizacin de un ndice quecombin volumen y rectitud de uste en unaproporcin 0,6:0,4 respectivamente.

    Huertos de cruzamiento.

    Ector Belaber, Mara E. Gauchat, Juan I.

    Sorge, Jorge Araujo, Cristian Schoffen

    Adems de mejorar a P. elliottiipara su implan-tacin como especie pura, los avances logradosen este programa son de relevancia para la ob-tencin de nuevos hbridos F

    1entre P. elliottii

    var. elliottiix P. caribaeavar. hondurensis (PEEx PCH). En tal sentido, disponer de las mejoresindividuos de P. elliottiipara realizar las hibri-

    daciones incrementa sustancialmente las pro-babilidades de obtener mejores hbridos. Es porello que con los resultados de los anlisis reali-zados a la red 2004 a la edad de 7 aos, se inicila instalacin de un huerto de cruzas. Para suconormacin ueron movilizados a travs deinjertos los 20 mejores individuos. Para acili-tar las actividades de hibridacin los dierentesclones ueron implantados en parcelas de 9 r-boles. La etapa de multiplicacin ue realizadaentre 2012 y 2014 y la instalacin del huerto de

    cruzamientos ue realizada entre los aos 2013y 2015. Actualmente se realizan trabajos de ma-nejo de copa que permitirn que los trabajos de

    hibridacin se realicen a bajas alturas, disminu-yendo los riesgos de accidentes y los costos dehibridacin.

    Pinus caribaeavar. hondurensis

    Poblacin de mejora y conservacin.

    Ector Belaber, Juan A. Lpez, Mara ElenaGauchat, Hugo Reis, Rafael Scherer, Juan

    Ignacio Sorge, Cristian Schoffen

    Con el fin de incrementar la variabilidad gen-tica de Pinus caribaeavar. hondurensis (PCH),para la generacin del hbrido de PEE x PCHproducido por INA, se seleccionaron enotpi-

    camente por volumen y rectitud del uste 47 r-boles candidatos (Figura 12 A y B) utilizando lametodologa de rbol comparacin en relacina los rboles dominantes de cada parcela. Laseleccin se realiz en dos ensayos de orgenesde PCH implantados en 1973 y 1981 en la EEAdel INA Bella Vista, Corrientes. Parte de losselectos ueron movilizados va injertos (Figura12D) y se encuentran conservados en el CAMBSan Antonio, Misiones.La incorporacin de este material tiene una sig-

    nificativa importancia dado que los individuosseleccionados corresponden a cosechas realiza-das en gran parte del rea de distribucin natu-ral de la especie (Belice, Guatemala, Hondurasy Nicaragua). En dichas regiones, debido a latala urtiva e indiscriminada, actualmente lamayora son bosques degradados y de segun-da generacin. Sumado a ello, algunos orgenesde Honduras con buen comportamiento en elnoreste de Argentina (presentes en estos dosensayos), como Isla Guanaja y Los Limones,

    ueron casi totalmente destruidos en 1998 porel huracn Mitch.Por otra parte, la Empresa Pind SA realiz encampos de su propiedad selecciones enotpicasde PCH, identificando 170 individuos supe-riores. Los criterios utilizados en este procesoestuvieron en concordancia con aquellos apli-cados por el INA, priorizando volumen y rec-titud de uste.Con el fin de poder evaluar ambos grupos deselectos, en 2010 se organiz la cosecha de co-

    nos de estos rboles (Figura 12E) para la poste-rior obtencin de semillas y plantines en vivero.Como resultado de esta actividad se implanta-

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    32/201

    31

    ron dos ensayos de progenies en el ao 2011 enel norte de la provincia de Misiones. Los ensa-yos se implantaron en Puerto Esperanza (sitio

    1) y San Antonio (sitio 2), contando con 76 y113 progenies respectivamente. Al cuarto ao(2015) (Figura 13 A y B), se realizaron las me-

    A

    B C E

    D

    Figura 12.A y B) Vista de un selecto en el ensayo de orgenes Oxford (1973), C). Operario escalando para cosechar pas y conos, D) Pa para injerto y E)Conos cosechados de un individuo seleccionado.

    Figura 13.A) Vista del ensayo de Puerto Esperanza en Mayode 2015. B) Vista del ensayo de San Antonio en Junio de2015.

    B

    Carcter Sitio Media 2N

    h

    DAP (cm)1 13,62 (2,53) 0,42 (0,08)

    2 13,94 (2,41) 0,64 (0,10)

    AT (m)1 8,46 (1,47) 0,19 (0,05)

    2 8,27 (1,38) 0,31 (0,06)

    VOL (dm3)1 65,46 (28,57) 0,39 (0,08)

    2 66,64 (26,69) 0,58 (0,09)

    NSRF1 0,23 (0,06)

    2 0,22 (0,06)

    NSDR1 0,11 (0,04)

    2 0,30 (0,04)

    NSAR1 0,15 (0,05)

    2 0,36 (0,07)

    Tabla 3.Medias fenotpicas y heredabilidades ( 2N

    h ) desvos estndar entre parntesis deldimetro a la altura del pecho (DAP), altura total (AT), volumen (VOL) y las transformacionesde rectitud de fuste (NSRF), dimetro de rama (NSDR) y ngulo de rama (NSAR).

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    33/201

    32

    diciones de caracteres de crecimiento, rectitudde uste, dimetro y ngulo de ramas.En la tabla 3 se pueden apreciar los promediosenotpicos y heredabilidades obtenidos luegode los anlisis realizados. Previo al anlisis ge-ntico las variables rectitud de uste, dimetro y

    ngulo de ramas ueron transormadas a sco-res normales (Cappa, 2012). Los valores de he-redabilidad para las dierentes variables ueronde moderados a altos, lo cual permitir obtenerganancias mediante la seleccin. Al igual queen PEE estas selecciones en PCH permitirnobtener mejores parentales masculinos para laproduccin de hbridos F1.Las correlaciones genticas entre sitios ueronde moderadas a altas (0,64 a 0,96) para todas lavariables analizadas, asegurando la estabilidad

    del ranking gentico.

    Diversidad gentica y efectos de laseleccin.

    Patricia Schmid, Susana Marcucci Poltri,Leonardo Gallo, Mara Elena Gauchat

    La actividad de mejoramiento gentico orestalen plantaciones con especies exticas impli-

    ca varias instancias de seleccin del materialdonde puede reducirse la variacin gentica. Elobjetivo del trabajo ue monitorear la variabi-lidad gentica presente en plantaciones localesde Pinus caribaeavar. hondurensisy estudiar eleecto causado por la seleccin enotpica en ladiversidad de la poblacin selecta. La pobla-cin analizada de 169 individuos ue evaluadamediante 12 microsatlites desarrollados paraP. taeda. La diversidad promedio de la mues-tra de la plantacin ue relativamente menor a

    lo reportado en la literatura para esta especieu otras del mismo gnero. No se observ es-tructura gentica mediante anlisis Bayesianos(SRUCURE), ni mediante AMOVA. El 97%de la variacin se debi a variacin entre indi-viduos dentro de los grupos. El eecto de selec-cin sobre la diversidad se evalu comparandola diversidad del conjunto de rboles seleccio-nados denominado poblacin selecta versusla poblacin base. No se evidenci prdida dediversidad gentica (He) ni dierenciacin ge-

    ntica (AMOVA) entre ambos grupos. Este es-tudio sugiere que la poblacin evaluada poseeniveles de diversidad gentica representativa

    del rea de distribucin natural de la especie yque la seleccin practicada preserv la diversi-dad gentica de la plantacin.

    Pino hbrido F1 (P. elliottii

    var. elliottiix P. caribaeavar.hondurensis)

    Instalacin de ensayos y evaluacionesgenticas.

    Ector Belaber, Eduardo Cappa, Mara E.

    Gauchat, Juan Ignacio Sorge, Jorge Araujo,Cristian Schoffen

    Dando continuidad al programa iniciado en el

    ao 2004, el cual tiene como principal objetivola generacin de material y el mejoramiento de

    materiales hbridos para ser transferidos a pro-

    ductores forestales, se describen a continuacin

    las actividades desarrolladas y los logros obte-

    nidos.

    Figura 14.Localizacin geogrfica de los ensayos de progenies hbridas F1. Entre parntesisse indica el nmero de ensayos por localidad.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    34/201

    33

    Entre los aos 2011 y 2015 se realizaron 5 cam-paas de cruzamientos controlados, de las cua-les 3 ya ueron cosechadas. Los conos corres-pondientes a las polinizaciones realizadas enlos aos 2014 y 2015 se hallan en etapa de ma-duracin y sern colectados en los aos 2016 y

    2017. anto los cruzamientos realizados en elmarco de este proyecto como aquellos realiza-dos con anterioridad permitieron la instalacina campo de 13 ensayos de progenies hbridasF1 representadas por 302 amilias (Figura 14).En general los ensayos se plantaron en blo-ques completos con tratamientos aleatorizadosy parcelas de una planta, salvo los sitios 1 y 2en los cuales las parcelas son de 5 rboles enlnea. Los ensayos implantados en Misiones sesitan en suelos rojos proundos en su mayor

    proporcin, mientras que el sitio instalado enla provincia de Corrientes corresponde a suelosarenosos.Esta red de ensayos constituye la base para elmejoramiento de este hbrido, ya que su eva-luacin permiti la seleccin de los mejoresmateriales. En este sentido, la primera evalua-cin gentica, realizada en el ao 2011 sobre 2ensayos de progenies que ueron instalados enel ao 2007, posibilit la seleccin de 3 amiliasde alta perormance. Dichas amilias ueron re-

    producidas va cruzamientos controlados en elao 2013 y en la actualidad estn siendo utiliza-das para la produccin masiva de plantines. Laestrategia de transerencia al sector productivode estas selecciones se basa en la multiplicacinvegetativa mediante el uso de plantas madres(Figura 15).Actualmente se est en una etapa de anlisis yreadecuacin de la estrategia de mejora gen-tica y de transerencia del material selecciona-

    do. En esta ase la inormacin obtenida de lasevaluaciones de ensayos es una herramientaundamental para la toma de decisiones. En talsentido, en el primer semestre del ao 2015 serealiz la segunda evaluacin gentica de losmateriales hbridos, la cual abarc los 7 ensa-yos de mayor edad. Esta evaluacin, adems de

    aportar inormacin estratgica, ue utilizadapara la conormacin de un ranking genticotanto amiliar como individual. El ranking a-miliar permiti la seleccin de 4 amilias nue-vas, de las cuales se est generando semillas atravs de nuevos cruzamientos controlados paradestinarlas al esquema de propagacin vegeta-tiva. La Figura 16 muestra los valores genticosamiliares (VGF) en volumen y en rectitud deuste de las 207 amilias evaluadas. Las amiliasseleccionadas se resaltan en color rojo. Por otro

    lado, el ranking gentico individual hizo posi-ble la identificacin de rboles genticamentesuperiores, los cuales estn siendo propagadosva injertos para la conormacin de un huertosemillero clonal para produccin de semilla F2.El objetivo principal de este huerto es poder lle-gar con este material seleccionado a viveros conbajo grado de tecnificacin, para los cuales lassemillas es el nico material con el cual puedengenerar plantines.

    Figura 15. Plantas madres destinadas a la propagacinvegetativa.

    Figura 16.Valores genticos de 207 familias hbridas F1 deP. elliottii var. elliottii xP. caribaeavar. hondurensis.

    Los rombos rojos indican las familias seleccionadas para propagacin

    vegetativa.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    35/201

    34

    Macropropagacin.

    Paola Gonzlez, Ector Belaber y Mara E.Gauchat

    A partir de cruzamientos controlados de pinohbrido F1 generados por INA y con el objeti-vo de lograr un mayor nmero de plantas ma-dres por plantn de semilla F1 en un perodode un ao, se ha desarrollado un protocolo demacropropagacin. De esta manera se podranproducir a corto plazo plantas genticamentemejoradas. Para este desarrollo se utilizaron

    plantas de 24 amilias de hbrido F1, provenien-tes de semillas sembradas a fines de diciembredel 2009. El topping (corte apical) se realiz alos 3 y 5 meses de edad. Cada amilia se ha-llaba repetida 12 veces por edad al momento

    de topping. En la Figura 17 (A, B y C) puedenobservarse las plantas dadoras de estacas, el

    tipo de brotes cosechados y estacas en procesode enraizamiento. Las plantas se encontrabancreciendo en condiciones de invernculo, conmedia sombra al 80% y riego controlado. Lasvariables estudiadas ueron: n de brotes tota-les, n de plantas sobrevivientes y n de estacasenraizadas por amilia en las dierentes edadesde topping. El ensayo se prolong hasta que lasplantas dadoras de estacas cumplieron 1 ao deedad. Los resultados obtenidos han demostradoun eecto de interaccin significativa (p 0,05)

    entre las edades de cortes y las amilias para to-das las variables estudiadas. Se pudo observarque 20 amilias mostraron un mayor nmerode plantas enraizadas cuando el topping uerealizado a los 3 meses de edad, slo 2 amilias

    Figura 18.Efecto de la interaccin de los factores Familias y de las edades (3 y 5 meses) de Topping, sobre el total de brotesenraizados.

    Figura 17.A) Planta madre con brotes luego del topping. B) Brotes cosechados para su posterior enraizamiento. C) Brotes en proceso de enraizamientoinstalados en contenedores.

    B C

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    36/201

    35

    presentaron mayor nmero de plantas cuandose realiz a los 5 meses y 2 amilias mostraron

    valores similares en las dos edades de topping(Figura 18). Para el grupo de amilias probadasy teniendo presente los dierentes perodos detopping, se puede concluir que realizar el top-ping a los 3 meses de edad posibilita la obten-cin de una mayor cantidad de plantas madres.

    Pinus patulayP. greggii var. greggii

    Luis Fornes, Adrin Trpani y Eduardo Cappa

    Al ascender altitudinalmente por encima de los800 y hasta los 3000 msnm, los pinos mexica-nos orecen una alternativa con un excelentedesarrollo para la provisin de madera con fi-nes industriales, siendo P. patula yP. greggii lasespecies de altura ms plantadas en el mundo.Las regiones con serranas, tales como el NOA,presentan el mayor potencial para el cultivo de

    estas especies en Argentina. Actualmente, lamayor superficie plantada con P. patulase en-cuentra en la provincia de Jujuy (Fornes, 2005),la cual sirvi como uente de seleccin princi-pal para iniciar un programa de mejora de laespecie en Argentina. Como parte del mismo,

    en octubre del ao 2005 se instalaron los ensa-yos de orgenes/procedencias y de progenies deP. patula yP. greggiivar.greggii(Figura 19).El diseo experimental utilizado ue Ala-laticede filas y columnas en bloques completos con 16repeticiones dispuestas en parcelas mono-rbola un distanciamiento de 3 m x 3 m. El materialgentico probado de P. patula estuvo integradopor 54 amilias de polinizacin abierta de selec-ciones locales (El Fuerte, Departamento SantaBrbara), sumado a 16 amilias provistas por la

    Universidad de Chapingo (Mxico) y materia-les enviados por el Banco de Germoplasma delDANIDA (6 amilias de P. patulasudaricanas y11 amilias de P. patulavar. tecunumanii). Comotestigo comparativo se agreg un testigo comer-cial proveniente de un Huerto Semillero Clonalde Sudrica. En cuanto al P. greggii, en la abla 4se detalla el material gentico en estudio.Las variables evaluadas ueron sobrevivencia,orma y productividad, la ltima mediante lamedicin de DAP y altura total. La orma se

    caracteriz mediante observaciones visuales enuna grilla de 6 categoras, teniendo en cuentarectitud del uste, recuencia de ramas basales,grosor de ramas, presencia de biurcaciones,tortuosidades y malormaciones.El procesamiento de los datos se realiz usandoel sofware SAS V 8.0, mediante Proc Mixed,usado para Modelos Lineales Mixtos. Para laestimacin de los parmetros genticos se uti-

    Figura 19.Vista del ensayo de orgenes y progenies en ElSiambn (1100 msnm), Tucumn, al 3 ao.

    Origen Lat. N. Lon. W.Altitud

    (msnm)

    Precipit.

    (mm)

    Temp. Media

    Anual (C)

    N de

    familias

    64-El Madroo, Qro. 2116 9909 1750 1200 17 9

    63-El Pin, Hgo. 2057 9913 1830 850 17 9

    83-Valle Verde, Qro. 2129 9910 1300 1400 18 9

    62-Pemuxtitla, Molango Hgo. 2048 9844 1400 1500 18 11

    84-Laguna Seca, Hgo. 2104 9910 1720 800 19 8

    93-Zacualpan, Ver. 2026 9820 1500 1860 18 10

    85-Cieneguilla, Hgo. 2044 9902 2000 700 17 9

    Tabla 4.Ubicacin y caractersticas generales de los orgenes de Pinus greggii var.greggii.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    37/201

    36

    liz el Proc VarComp y a partir de estos se estimaron los coeficientes de heredabilidad en sen-tido restricto (h2). La relacin entre las medicio-nes de Altura y DAP entre el tercer y el octavoao muestran una correlacin moderada aun-que significativa, por lo que no se recomiendarealizar una evaluacin final a una edad muytemprana. Con respecto a la correlacin entrelas variables productivas y la orma, si bien eslevemente negativa, no es significativa y porende se pueden considerar como independien-

    tes en su comportamiento.En P. patula, los resultados para las tres varia-bles analizadas se muestran en la tabla 5. ElANOVA muestra un CV de 18 % y un DAPpromedio de 20,4 cm, es decir que el ritmo decrecimiento promedio ue de 2,55 cm/ao, lle-gando a un mximo de 4 cm/ao en algunos in-dividuos. As, el DAP es el carcter con mayoresposibilidades de mejora con una h2=0,37. Para

    Variables DAP ALTURA FORMA

    Fuente deVariacin

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Origen ns - ns - ns -

    Familia ** 7,20 ** 5,45 ** 5,00

    Columna * 2,00 ** 1,25 ** 3,00

    Fila ns 0 ns 0 ns 0

    Repeticin * 1,40 ** 4,30 ns 1,00

    Error Exp. - 89,40 - 89,00 - 91,00Tabla 6.P. greggii var. greggii: significancia del anlisis de la varianza para las variables dependientes y componentes de lavarianza respecto del total (%).

    Variables DAP ALTURA FORMA

    Fuente deVariacin

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Significancia(Pr > F)

    Varianza(%)

    Procedencia ns - ns - ns -

    Familia ** 11,40 ** 3,00 * 0,80Columna ns 0 ** 7,00 ns 0

    Fila x 0,10 ns 0 ns 0

    Repeticin ns 0 ** 4,25 ns 1,20

    Error Exp. - 88,50 - 85,75 - 98,00

    Tabla 5.significancia estadstica y porcentaje de la varianza total (alfa 0,05) de las diferentes fuentes de variacin para DAP,altura y forma de P. patula.

    la altura total, el CV ue bajo (10 %) y la alturatotal promedio al octavo ao ue de 15 m, loque habla de la alta precisin del diseo experi-mental utilizado. Las dierencias mostradas enlas columnas se deben a la disposicin del ensa-yo en el sitio, el cual presenta una pendiente ensentido oeste-este, lo que produce una mayordisponibilidad de agua y nutrientes en la zonams baja, siendo la altura una variable muysensible a la calidad de sitio. El h2para la alturatotal ue 0,10, valor recuente para esta variable,

    que depende en gran medida del ambiente. Lasobrevivencia general del ensayo ue del 86%y solo se redujo en un 2% entre el tercer y eloctavo ao de evaluacin, destacando la buenaadaptacin del material gentico de Pinus pa-tulavar.patulay la baja adaptacin a zonas dealtura de Pinus tecunumanii (proveniente delBanco de Germoplasma del DANIDA) que solosobrevivi un 3,5%.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    38/201

    37

    Los resultados para Pinus greggiivar.greggiisemuestran en la abla 6, en la que se observandierencias altamente significativas para DAP anivel de Familia, correspondiendo un 7,2

    % delvalor de la varianza total. El DAP promedio uede 20,25 cm, es decir que el crecimiento tuvo un

    ritmo de 2,5 cm/ao con un mximo de 4,2 cm/ao en algunos individuos. El h2 para DAP uede 0,24, valor que se considera normal para estetipo de variables.El h2para altura ue de 0,19 y la supervivenciaue del 96%. En cuanto a la variable orma, lasdierencias ueron significativas dado que setrata de materiales salvajes, sin ningn tipo demejoramiento gentico (Figura 20), aunque elh2para orma ue de 0,17. La densidad actualdel rodal indica la necesidad de eectuar un ra-

    leo, eliminando las amilias que no han tenidoun buen desempeo con respecto a las 3 varia-bles evaluadas.Dados los resultados obtenidos, se concluye que: Para P. patula, no existen dierencias signi-

    ficativas entre las procedencias probadas deSudrica, Mxico y la Poblacin de Mejo-ra de selecciones locales, aunque s a nivelamiliar para DAP, altura total y orma. Lavariable DAP es la que present mayor pro-babilidades de ganancia. La poblacin en es-

    tudio cuenta con 50 amilias (65% seleccio-nes locales) que superan al testigo comercial.

    En la variedad tpica de P. greggiino existendierencias significativas entre los orgenesmexicanos probados, probablemente de-bido a la ausencia de la variedad australis;sin embargo ue acertada la eleccin de losorgenes por el excelente comportamientomaniestado y la alta sobrevivencia. Existendierencias significativas en P. greggiipara lasvariables DAP, altura total y orma a nivel

    amiliar, mostrando un aceptable y similarpotencial de mejora.

    El material gentico disponible constituyeuna uente nica e importante a nivel nacio-nal por la cantidad de progenies concentra-das y como una alternativa de conservacinex situ in vivo de orgenes y progenies queen muchos casos ya no existen en su rea dedistribucin natural, en especial para Pinusgreggiivar.greggii.

    El raleo gentico permitira habilitar uentes

    semilleras de excelente calidad en P. patulay P. greggiivar.greggii, de manera de satisa-cer a demanda nacional de orma inmediata

    sustituyendo as la necesidad de importarsemillas a un alto valor de mercado.

    A partir del material gentico existente es

    actible acrecentar la ganancia gentica espe-rada, rescatando va clonal los mejores indi-viduos de las mejores amilias y aislndolosconvenientemente de manera de constituirel primer Huerto Semillero de primera ge-neracin de la Repblica Argentina.

    Pinus ponderosa

    Alejandro Aparicio, Vctor Mondino, Alejandro

    Martinez-Meier, Gustavo Basil, TeresaSchinelli-Casares, Mario Pastorino, Luis Tejera,

    Alejandro Gonzlez, Gabriela Denham, JorgeBozzi, Oscar Muoz, Vernica El Mujtar

    Al finalizar el Proyecto de Desarrollo Forestalen 2005, se haba logrado la instalacin de tresHuertos Semilleros Clonales de pino pondero-sa (revelin: 3,7 ha, Las Golondrinas: 1,2 ha yHuingan-c: 1 ha), con 85 clones seleccionadosen las plantaciones locales, y se haba planta-

    do la red de ensayos de progenies de respaldode esos HSC. Por otra parte, se haba logradola inscripcin en el INASE de seis reas Pro-ductoras de Semilla (APS) y se haba puesto enuncionamiento una planta procesadora de se-millas en el Campo Forestal General San Mar-tn en Las Golondrinas, con los objetivos demejorar la disponibilidad en cantidad y calidadde semilla en la regin. Hasta ese momento,casi la totalidad de la semilla comercializada nocontaba con trazabilidad y en el mejor de los

    casos, corresponda a las pocas APS inscriptas.Al iniciarse el PROMEF, el objetivo del INAy de las dems instituciones participantes del

    Figura 20. Algunas formas extremas encontradas en Pinus greggii, desde recto hastadeformes.

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    39/201

    38

    proyecto era lograr que el material de propaga-cin de la especie comercializado en la reginuera de categora calificado (Resolucin N256/99 del INASE) y que su calidad estuvieraestandarizada mediante los adecuados proce-sos de clasificacin y anlisis. Esto sera posible

    en un plazo casi coincidente con la finalizacindel proyecto, ya que se estimaba que los HSCentraran en plena produccin en el ao 2016.El desao mayor ue entonces diundir y con-vencer al sector, con resultados muy precocespero prometedores, sobre el desempeo supe-rior del material mejorado. Las principales l-neas de accin ueron 1) la evaluacin de la redde ensayos por criterios de crecimiento inicialy 2) la evaluacin y seleccin de APS para suconversin a rodales semilleros (RS).

    Red de ensayos de progenie: primeraevaluacin y perspectivas.Se ha llevado a cabo una primera evaluacindel desempeo de los clones que conorman lapoblacin de mejora con el objetivo de realizarun primer raleo gentico de los HSC. Para esaevaluacin, el primer paso ue una rigurosa de-puracin de la base de datos. Luego se analiz lavarianza para la altura al sptimo ao median-

    te modelos de ensayo individual y multi-sitio,para producir un ranking general de los rbolesplus (Figura 21). Esa primera evaluacin es labase para proceder a la depuracin de los HSC,ya que se considera que a la edad de 7 aos lastendencias que definen la correlacin juve-nil-adulto son suficientemente robustas parala altura del pino ponderosa. Sin embargo, seha decidido demorar el raleo por varias razo-nes. Primero, era necesario contar con la mayorcantidad posible de clones para el muestreo de

    otras caractersticas que contribuyen a la mejo-ra, como la arquitectura de la copa y la calidadde su madera. Por otra parte, en estos ltimosaos se ha avanzado considerablemente en lataxonoma del complejo ponderosa y taxo-nes que previamente eran considerados comorazas geogrficas dentro de dos grandes varie-dades de la especie (var. ponderosa y scopulo-rum), hoy se han subdividido y llevado al nivelde sub-especies, (Callaham 2013). Esto podratener implicancias en la regulacin del mate-

    rial comercial segn las resoluciones vigentes.Por este motivo, antes de proceder a la prime-ra depuracin de los HSC, amerita estudiar el

    desempeo de los clones considerando en de-talle el actor de variacin geogrfica. Para esto,durante el proyecto hemos iniciado estudiosmediante marcadores moleculares, caracteresde la madera y enologa de la floracin de losdistintos clones.La evaluacin de la red de ensayos de progeniesmostr que existe una amplia variacin enot-pica y gentica en la poblacin de mejora; esto

    permitir lograr ganancias en las sucesivas eta-pas del programa. De los 67 clones evaluados,50 tuvieron un desempeo superior al testigocomercial. En este momento, estamos inician-do un ensayo de progenies de los clones queprodujeron semilla en 2015, con el objetivo dedeterminar el comportamiento de los cruces dela poblacin de mejora.Respecto a la situacin de 2005, hoy se ha lo-grado que la totalidad de la demanda de semi-lla de ponderosa en la regin sea abastecida de

    material de nuestros HSC (Figura 22). Al fina-lizar el proyecto, se tuvo la mayor cosecha encantidad de semillas (225 kg slo en revelin) y

    Figura 21.Ranking de rboles plus de pino ponderosa evaluados por la altura de sus pro-genies al sptimo ao

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    Alturapredichacm

    159

    181

    193

    214

    211

    165

    228

    183

    173

    138

    197

    182

    116

    212

    187

    163

    154

    189

    142

    177

    107

    150

    TTT

    130

    196

    168

    119

    188

    110

    141

    Figura 22.Evolucin de la calidad gentica de la semilla de pino ponderosa colocada por elINTA en el mercado regional en la ltima dcada.

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    APS RS HSC

    0

    50

    100

    75

    25

    125

    150

    225

    200

    175

    250

    Kilogramosd

    esemilla

  • 7/25/2019 Domesticacin y mejoramiento de especies forestales

    40/201

    39

    nmero de clones intervinientes en su produc-cin. Con una produccin potencial estimadaen 500 kg de semilla para los tres HSC, el pro-grama podra abastecer una tasa media anualde orestacin como la promedio de los ltimos20 aos (3.500 ha) y acumular un cierto stock

    para compensar los aos de baja productividadde semilla.

    Evaluacin de reas Productorasde Semilla.El resto de los materiales bsicos inscriptos(APS: 640 ha y RS: 12 ha) podrn complemen-tar la oerta de semilla si uera necesario. Parapriorizar las acciones de manejo de esos mate-riales, se han instalado dos ensayos en vivero y

    luego en campo, que han permitido compararel desempeo relativo de 31 APS y RS por sucrecimiento inicial (Schinelli et al., 2012). Los

    resulta crucial, ya que los acervos genticos dis-ponibles en la regin (Reheldt y Gallo 2001) li-mitan severamente el rea de cultivo potencial,incluso entrando en conflicto con el bosque na-tivo. Una ampliacin moderada de los rangosecolgicos para la especie en la regin permiti-ra sumar grandes superficies disponibles para

    el cultivo sin entrar en competencia con losecosistemas boscosos naturales.

    Figura 23.Ensayos de reas productoras de semillas: izquierda, instalacin inicial en vivero; centro, ensayo instalado en la Estacin Agroforestal Trevelin;derecha, Rodal San Pedro en Huingan-c (de desempeo inicial sobresaliente) luego del manejo para su conversin de categora identificado (APS) aseleccionado (RS)

    Pseudotsuga menziesii var. menziesii

    Vctor Mondino, Alejandro Aparicio, AlejandroMartinez-Meier, Gustavo Basil, Teresa

    Schinelli-Casares, Luis Tejera, AlejandroGonzlez, Jorge Bozzi, Guillermina Dalla

    Salda, Leonardo Gallo, Oscar Muoz

    El programa de mejoramiento gentico de pinoOregn del INA iniciado en 1998, cuenta contres huertos semilleros de progenies (3,6 hainscriptas en el INASE, distribuidas entre re-velin, Las Golondrinas y Huingan-c) instala-dos durante el Proyecto de Desarrollo Forestal.Los principales objetivos del programa son lamejora de la productividad de las plantacionesen volumen, orma y calidad de la madera y la

    ampliacin de las reas potenciales de cultivohacia zonas ms xricas y ras que las cultiva-das actualmente en la Patagonia. Este objetivo

    resultados de estas evaluaciones tempranascontribuyeron a la toma de decisin respecto aqu APSs