dolores susana gonzÁlez cÁceres

225
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA La “lengua tecleada”: ¿se observan marcas de su uso en escritos escolares de estudiantes de los niveles de bachillerato y licenciatura? Una aproximación desde la sociolingüística variacionista TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA PRESENTA DIRECTORA DE TESIS DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES DRA. DULCE MARÍA GILBÓN ACEVEDO JURADO DE EXAMEN DE GRADO: Dra. Laura García Landa Mtro. Julio César Serrano Morales Mtra. Monique Vercamer Duquenoy Mtra. Victoria Zamudio Jasso México, D.F., 2012

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

FILOLÓGICAS

CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

La “lengua tecleada”: ¿se observan

marcas de su uso

en escritos escolares de estudiantes de

los niveles de bachillerato y

licenciatura? Una aproximación desde

la sociolingüística variacionista

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

PRESENTA

DIRECTORA DE TESIS

DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

DRA. DULCE MARÍA GILBÓN ACEVEDO

JURADO DE EXAMEN DE GRADO:

Dra. Laura García Landa

Mtro. Julio César Serrano Morales

Mtra. Monique Vercamer Duquenoy

Mtra. Victoria Zamudio Jasso

México, D.F., 2012

Page 2: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICASCENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS

POSGRADO EN LINGÜÍSTICAMAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

La “lengua tecleada”: ¿se observan marcas de su uso en escritos escolares de estudiantes de los niveles de

bachillerato y licenciatura? Una aproximación desde la sociolingüística variacionista

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA PRESENTA:

DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

DIRECTORA DE TESIS:DRA. DULCE MARÍA GILBÓN ACEVEDO

JURADO DE EXAMEN DE GRADO:Dra. Laura García Landa

Mtro. Julio César Serrano MoralesMtra. Monique Vercamer Duquenoy

Mtra. Victoria Zamudio Jasso

México, D.F., 2012

Page 4: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

A mi abue, a mi mamiy a Yaye,

por todo su amor, sus bendiciones

y su apoyo imprescindible

Page 5: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

AgradecimientosAntes de empezar, quisiera advertir a cualquier lector, que si no le gustan los kilos de

cursilería, lo mejor es pasar sin más a la introducción, pues esto va a parecer mermelada no

light, por tantas explicaciones hechas con palabras dulces.

Así, inicio diciendo que como siempre, mi primer y mayor agradecimiento es para

Dios, por darme fuerza para continuar en los momentos difíciles, por no dejarme sola ni un

solo instante, por querer lo mejor para mí y por darme nuevamente la oportunidad de

terminar un ciclo más en mis estudios. Gracias, tanto por llevarme entre tus brazos durante

los momentos más difíciles que viví a lo largo de la maestría y durante el tiempo que me

llevó la realización de esta tesis, como también por brindarme y regalarme todas las cosas

bellas que en estos últimos tres años he vivido.

En segundo lugar, quiero agradecer a mi hermosa familia, constituída por mi abue,

mi mamá y mi hermana, por todas las comidas, los abrazos, las sonrisas, los momentos

felices, el apoyo moral y el amor que me han dado desde que nací.

En tercer lugar, quiero agradecer a otros miembros de mi familia: a mi tía Estela y a

mi tío Pancho (que también son mis padrinos), a él por ofrecerme su mano y por apoyarme

cuando más lo necesité. A Flor por traer al mundo a una niña tan linda como Ivanna que

muchas veces me provocó una sonrisa cuando creía que ya no era posible. A Jaz por todo

su cariño. A Cesitar por escucharme y por esos paseos en bici que tanto disfrutamos.

A mi tía Reina y a mi tío Mingo, por cuidar siempre de mi salud en todos sentidos y

por darme las palabras más racionales para la vida. A mi primo David por estar a mi lado

en esos maravillosos viajes que hicimos juntos por el mundo y por enseñarme todas las

frases geniales para enfrentar las cosas difíciles y lindas de la vida.

A mi primo Juan por toda la empatía que siempre hemos tenido. A mi prima Jaque

por ser capaz de contener el peor llanto de mi vida y por hacerme ver que a la vida

venimos justamente a hacer lo planeado. A Fabi por tener las palabras precisas en el

momento adecuado y a las dos en general por disfrutar conmigo de “las chacharitas”, para

que la cosecha de ponys nunca se acabe. A mis primos Richar, Dianita y Dalia por darme

sus consejos cuando estuve triste.

Quiero darle mi inmenso agradecimiento a mi amiga, la futura Dra. Marisol Parrao,

por ser una persona tan transparente, por orientarme en la elaboración de esta tesis, pues I

Page 6: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

sin su ayuda no hubiera avanzado como lo hice; también por escucharme y por tener

siempre las palabras exactas que necesito escuchar cuando ando atorada por alguna cosa,

por las historias compartidas, las pláticas, las comidas, los abrazos, el amor y los intereses

en común. Te quiero mucho Marisol, mucho.

También quiero agradecer a la Dra. Diana Betancourt Ocampo, quien sin

conocerme accedió a ayudarme y a brindarme su tiempo para que yo avanzara en esta tesis.

Especialmente quiero dar las gracias a mi amiga filósofa, la Dra. Nora María Matamoros,

porque aunque no tenemos la posibilidad de vernos cotidianamente, no olvidaré que acudió

a mi llamado cuando la necesité.

Asimismo, agradezo infinitamente a la Dra. Ana Rosa Pérez Ransanz por darme su

voto de confianza, por ser tan amable y atenta conmigo en todo momento y por apoyarme

para que nos embarquemos juntas en una nueva aventura académica. No puedo dejar de

mencionar a la profesora Belem Leyva, quien también supo comprenderme y apoyarme en

mi toma de decisiones.

Asimismo, quiero darle las gracias a Mary, del Colegio La Paz, por creer en mí, por

ayudarme al enseñarme de sus años de experiencia como maestra y por ofrecerme todos los

días la gran oportunidad de realizar una de las dos actividades que más me gustan en la

vida: dar clases. Así, también le doy las gracias a Cecy Vicencio, a Esther, a Rosy, a Pepe,

a Cecy Zamudio y en general a todos mis compañeros de trabajo, por todo su apoyo para el

desempeño de mi labor como profesora. También quiero decirles gracias a todos mis

alumnos, primero por ser participantes de este estudio y segundo por enseñarme que la

educación es mi vocación.

Después, quiero agradecerles de todo corazón a todos mis compañeros de la

maestría: Sandra, Norma, Lore, Mariana, Consuelo, Anita, Beata, Karla, Tatsiana, Paty,

Jabel, Dany y Ross. A San quiero agradecerle todo el cariño y la paciencia que tuvo para

escucharme y para secarme las lágrimas muchas veces; a Norma (Momis) quiero

agradecerle el haberme recibido siempre con oídos y brazos abiertos, por portarse como

una hermana y ofrecerme su casa en mis momentos duros; a Lore por estar conmigo a

diario y por darme fortaleza y muchos abrazos; a Mariana quiero agradecerle todas las

llamadas por teléfono que tuvimos, donde recibí sólo palabras de aliento; a Consuelo

quiero agradecerle esas comidas deliciosas en su casa; a Anita quiero agradecerle su II

Page 7: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

preocupación y ayuda efectiva cuando casi me vio caer; a Jabel quiero agredecerle todo el

cariño y apoyo mostrado hacia mi persona; a Dany quiero agredecerle la confianza y la

lealtad que siempre sentí cuando le contaba de mis absurdas penas; y a Ross quiero

agradecerle esa coca que me subió la presión en la cafetería de diseño, cuando casi me

quedaba en los huesos, hoy me da risa recordar que le robé su bebida. Muchas gracias “a

los de siempre” por todas las boracheras que nos pusimos juntos y por todos los momentos

tan felices que vivimos, porque nos ayudaron a consolidar nuestra amistad y porque sin

duda somos la mejor generación de la maestría en Lingüística Aplicada.

También, quiero agredecerle a todos mis demás amigos que han estado

acompañándome en este tiempo: a mi profesor Gerardo Salcedo porque sé que siempre ha

creído en mí, por todo el apoyo y porque jamás he recibido un no de su parte. A Dora

Daniela y Oli por darme aliento para seguir. También a Ely, Angelito, Rafa, Vic, Cit, Viri y

Sarita, por no dejarme sola.

Quiero agradececerles también y con mucho cariño a los filósofos Cris, Carlos,

Alan, Alvarito y Xóchitl, por ser mis maestros de lógica y porque aunque no lo sepan

fueron absolutamente importantes para que yo decidiera regresar a estudiar con seguridad a

la facultad de Filosofía. También gracias a todos mis profesores y compañeros de alemán:

Vero, Elena, Adrián, Dorothea, Marisol, Ángel, Oswaldo, Cecilia, Thelma, Valeria,

Francisco, Óscar, Fer, Karen, Carlos y Pablo, porque han compartido conmigo momentos

muy divertidos y me han hecho reír mucho.

Por último, no puedo dejar de agradecerle al brillante filósofo Baruch Spinoza, por

haber existido y por haber dejado escrito un libro como lo es la Ética demostrada según el

orden geométrico, pues después de leerlo fui capaz de intentar entender mis afecciones, las

cuales a ratos me dejan un tiempo en libertad.

III

Page 8: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

IV

Page 9: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Agradecimientos especiales

A la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ser el lugar abierto en

donde he podido llevar a cabo mis metas académicas, por ofrecerme una educación de

calidad, gracias a su carácter público y por ser el sitio en donde he conocido a los mejores

profesores y personas que conozco.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por la beca de

manutención ofrecida a partir del 2008 y hasta el 2010, pues fue un gran apoyo económico

que me ayudó a continuar con mis estudios para seguir haciendo realidad mis sueños.

Muy especialmente quiero darle las gracias a mi tutora de tesis, la Dra. Dulce María

Gilbón, por todas las revisiones, la paciencia, ayuda, apoyo y confianza, pues todos sus

consejos, comentarios, sugerencias y correcciones me sirvieron en el camino hacia mi

titulación. Del mismo modo, quiero agradecerle a todos los miembros de mi jurado de

tesis, a la Dra. Laura García Landa, al Mtro. Julio Serrano Morales, a la Mtra. Monique

Vercamer Duquenoy y a la Mtra. Victoria Zamudio Jasso, pues gracias a sus aportaciones

mi investigación tiene ahora un mejor sustento.

A todos mis profesores de la maestría: la Dra. Marisela Colín, la Dra. Marianne

Akerberg, la Dra. Laura García Landa, la Dra. Natalia Ignatieva, la Dra. Carmen Curcó, la

Dra. Teresa Peralta, la Mtra. Monique Vercamer, la Dra. Béatrice Blin, el Dr. Leonardo

Herrera y la Dra. Marlyn Buck.

Quiero agradecer especialmente a la Dra. Sabine Pfleger por interceder a mi favor

para que pudiera tener la oportunidad de estudiar alemán, una lengua a la cual le tengo

mucho cariño, pues me ha hecho muy feliz su aprendizaje.

Al personal de las bibliotecas del CELE, del Instituto de Investigaciones Filosóficas

y del Instituto de Investigaciones Filológicas; en especial quiero agredecerle a Lucy por el

trato de primera calidad que siempre me ofreció. Del mismo modo, quiero darles las

gracias a Guille y a Reinita, por todo su apoyo con todos los trámites académicos.

Al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), por

todas las invitaciones que he tenido para asistir a la calificación del ensayo argumentativo,

como parte del Acuerdo 286 de la prueba de bachillerato, pues gracias a este trabajo

también pude sostenerme económicamente y pude continuar con la elaboración de mi tesis.

V

Page 10: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Índice

DedicatoriaAgradecimientos.....................................................................................................................I Agradecimientos especiales...................................................................................................V

Listado de figuras y tablas....................................................................................................IX

Resumen...............................................................................................................................XIIntroducción.....................................................................................................................XVII

PARTE 1Contexto histórico, conceptos base y una noción clave.

1. La sociolingüística..............................................................................................................31.1 Antes de la sociolingüística..............................................................................................31.2 Nacimiento de la sociolingüística.....................................................................................41.2.1 La sociolingüística variacionista de William Labov......................................................51.3 Concepto de sociolingüística............................................................................................71.3.1 Principios de la sociolingüística..................................................................................111.3.2 Otros conceptos clave..................................................................................................11

2. Los chats y los SMS.........................................................................................................152.1 ¿Qué es un chat?.............................................................................................................152.2 ¿Qué son los SMS?.........................................................................................................21

3. Hacia una noción de “la lengua tecleada”........................................................................253.1 Panorama previo: estudios e investigaciones realizadas acerca del uso de la lengua en los chats y en los SMS..........................................................................................................253.1.1 Investigaciones sobre los chats....................................................................................253.1.2 Investigaciones sobre los SMS....................................................................................273.2. Características de la lengua usada en los chats y en los SMS.......................................283.3.¿La oralidad vs la escritura?...........................................................................................483.3.1. La preminencia y sobrevaloración de lo escrito sobre lo oral....................................493.3.2. La oralidad y el habla.................................................................................................513.3.3. El continuo de la lengua.............................................................................................543.4. La noción de “Lengua tecleada” (Lt)............................................................................57

PARTE 2Marco teórico

4. La lengua tecleada como un fenómeno del variacionismo...............................................674.1. El variacionismo............................................................................................................674.2. La variación lingüística.................................................................................................694.3. ¿Qué tipo de variante es la lengua tecleada?.................................................................73

VI

Page 11: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

4.3.1 La lengua tecleada como variante diastrática, diafásica, sinestrática, sinfásica y mediásica..............................................................................................................................784.4. Las variables..................................................................................................................824.4.1. La variables lingüísticas.............................................................................................824.4.2. Las variables extralingüísticas....................................................................................83

PARTE 3Metodología

5.Método...............................................................................................................................895.1. Justificación...................................................................................................................895.2. Enfoque de la investigación..........................................................................................915.3. Caracterización del tipo de estudio...............................................................................935.4. El problema...................................................................................................................945.4.1. Formulación................................................................................................................945.4.2.Delimitación................................................................................................................945.4.3. Objetivos de la investigación.....................................................................................955.4.4. Preguntas de investigación.........................................................................................965.5. Variables........................................................................................................................975.6 Hipótesis.......................................................................................................................1015.7 Concepción o diseño de la investigación.....................................................................1025.8 Participantes.................................................................................................................1045.9 El instrumento y las técnicas........................................................................................1045.9.1 Procedimiento............................................................................................................108

6. Resultados......................................................................................................................1116.1 Presentación de datos cuantitativos..............................................................................1116.1.1 Perfil de la muestra....................................................................................................1116.1.2. Comprobación de hipótesis......................................................................................1166.1.3. Réplica1236.2. Presentación de datos cualitativos1286.2.1. Reporte narrativo-fenomenológico128

Conclusiones y discusión131

Referencias147

Apéndice153Anexo 1 155Anexo 2 181Anexo 3 191

VII

Page 12: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

VIII

Page 13: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Listado de figuras y tablas

Figura 1. Manifestación y expresión de la lengua tecleada...............................................p.61

Figura 2. Variedad diamésica de la lengua tecleada.........................................................p. 81

Figura 3. Edad..................................................................................................................p.111

Figura 4. Sexo..................................................................................................................p.112

Figura 5. Escolaridad.......................................................................................................p.112

Figura 6. Manera de aprender a usar chats......................................................................p.112

Figura 7. Uso chat................................................................................................p. 117

Figura 8. Envío de SMS..................................................................................................p.117

Figura 9. Tiempo dedicado a las conversaciones por chat..............................................p.117

Figura 10. Porcentaje de SMS enviados por día.............................................................p.117

Figura 11. Porcentaje de marcas observadas. Comentario.............................................p. 119

Figura 12. Porcentaje de marcas observadas. Dictado....................................................p.119

Figura 13. Porcentaje de marcas observadas. Chat........................................................p. 120

Figura 14. Porcentaje de marcas observadas. Reseña.....................................................p.121

Figura 15. Respeto a reglas ortográficas a través del tiempo.........................................p. 126

Figura16. Uso de lengua tecleada a través del tiempo....................................................p.127

Tabla 1. Uso de medios de comunicación.......................................................................p.113

Tabla 2. Lugares para acceder a Internet.........................................................................p.113

Tabla 3. Formas de aprendizaje del teclado del celular...................................................p.113

Tabla 4. Reconocimiento de algunos emoticonos..........................................................p. 114

Tabla 5. Reconocimiento de abreviaciones.....................................................................p.114

Tabla 6. Relación entre el tiempo empleado en los chats y el porcentaje de SMS enviados.

Bachillerato.....................................................................................................................p. 116

Tabla 7. Relación entre el tiempo empleado en los chats y el porcentaje de SMS enviados.

Licenciatura.....................................................................................................................p.116

Tabla 8. Relación entre el tiempo gastado en los chats y la cantidad de SMS enviados.

Bachillerato......................................................................................................................p.116

IX

Page 14: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Tabla 9. Relación entre el tiempo gastado en los chats y la cantidad de SMS enviados.

Licenciatura.....................................................................................................................p.116

Tabla 10. Porcentaje de marcas de la lengua tecleada de acuerdo con cada uno de los tipos

de escrito y la escolaridad...............................................................................................p.120

Tabla 11. Porcentaje de la lengua tecleada en cada uno de los escritos, de acuerdo con el

rango de edad de los alumnos..........................................................................................p.123

Tabla 12. Porcentaje de aceptación del uso de la lengua tecleada. Escolaridad..............p.124

Tabla 13. Porcentaje de la aceptación del uso de la lengua tecleada. Experiencia chat..p.125

Tabla 14. Porcentaje de la aceptación del uso de la lengua tecleada. Experiencia SMS.p.125

Tabla 15. Porcentaje de deformaciones deliberadas al hacer uso de la lengua tecleada.

Experiencia chat..............................................................................................................p.125

Tabla 16. Porcentaje de deformaciones deliberadas al hacer uso de la lengua tecleada.

Experiencia SMS.............................................................................................................p.126

X

Page 15: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Resumen

El estudio “ ‘La lengua tecleada’: ¿se observan marcas de su uso en escritos escolares de

estudiantes de los niveles de bachillerato y licenciatura? Una aproximación desde la

sociolingüística variacionista tuvo como propósito primordial determinar cuál era la

probabilidad de que alumnos de nivel bachillerato y de nivel licenciatura estuviesen usando

en sus escritos escolares marcas de la lengua utilizada en mensajes enviados por celular

(SMS) y en chats (lengua tecleada), la cual es una variante diastrática, sinestrática,

sinfásica y mediásica. Por ello es que el marco teórico-conceptual que guió a esta

investigación fue el de la sociolingüística variacionista, en donde la estadística es la

principal herramienta metodológica. El diseño de la investigación fue no experimental

transeccional (transversal-correlacional) narrativo-fenomenológico.

Para la muestra se eligieron como participantes a 38 alumnos de nivel bachillerato y

41 alumnos de nivel licenciatura. El tipo de muestreo fue no probabilístico dirigido, es

decir que cuenta con una escasa representatividad, por lo que su valor en pruebas

estadísticas fue limitado. Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario estructurado

con preguntas cerradas y abiertas, puesto que la investigación tuvo un enfoque mixto, en

donde se le dio mayor peso a los datos cuantitativos frente a los cualitativos. Las técnicas

escritas diseñadas fueron las siguientes: a) un comentario in situ, un chat, una reseña

crítica y un dictado de palabras, con las cuales se obtuvo el corpus lingüístico que se

analizó. Se logró observar e identificar el uso que los alumnos hicieron de la lengua

tecleada [(Lt) ver caps. 3 y 4], a partir del cuestionario y las técnicas. Así, se confirmó que

las dimensiones diamésica y diafásica de la lengua intervienen en el uso de la lengua

tecleada en los escritos de los estudiantes.

Por ello, el rango de edad y el grado de escolaridad son variables sociales que al ser

relacionadas con variables como el tipo de escrito y el modo de escritura también

mostraron significatividad de relación. Con respecto a las 2 conjeturas se puede decir que

fueron constatadas mediante los comentarios relatados por los alumnos sobre sus

experiencias acerca del uso de la lengua tecleada, pues reconocen que saben diferenciar los

contextos y medios en donde pueden usar la lengua tecleada.

Palabras clave: lengua tecleada, chat, SMS, variacionismo, escritos escolares.

XI

Page 16: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

XII

Page 17: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(Cartón recuperado de: http://www.newyorker.com/humor/issuecartoons/2011/09/26/cartoons_20110919?fb_ref=social_fblike&fb_source=profile_oneline#slide=1)

XIII

Page 18: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

XIV

Page 19: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(Cartón recuperado de: http://filosofiques.blogspot.mx/2012/03/idealizacion.html)

XV

Page 20: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

XVI

Page 21: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Introducción En esta época, donde las transformaciones tecnológicas continúan desarrollándose día a

día, se han consolidado rápidamente términos como “la era digital”, la “era de la

información”, “la sociedad red” o “la sociedad del conocimiento”, pues con estos

conceptos lo que se intenta es definir cómo es el mundo actual para nuestra civilización

occidental.

Así y, sobre todo, para las llamadas sociedades occidentales el desarrollo de las

nuevas tecnologías es “el pan de todos los días”, pues llegan los avances de forma

vertiginosa. Por esto es quizá que la vida actual sería impensable sin la existencia de las

computadoras y de Internet, y en general, sin toda clase de aparatos digitales, puesto que se

han convertido en herramientas útiles para la realización de diversas actividades humanas.

Dichos artefactos tecnológicos han propiciado cambios sustanciales en todas las

esferas sociales y naturales. Algunas prácticas se han transformado. Por mencionar un

ejemplo, puede decirse que antes lo más común era redactar documentos formales en

máquina de escribir o eléctrica, ahora quizá esto se ve cada vez menos por el uso cotidiano

de las computadoras.

Belén Campano Escudero (2007, p.186) escribe que “La implantación en la

sociedad de las denominadas «tecnologías de la información y la comunicación» (TICs)

está produciendo grandes cambios en la concepción y en la tipología de los intercambios

comunicativos, cambios comparables a los originados en el siglo XV por la imprenta de

Gutenberg o a los producidos (...) por la televisión”.

Los cambios que han ocurrido a partir del desarrollo de estas nuevas tecnologías

van desde las transacciones económicas, las formas de trabajo y llegan hasta los usos de las

lenguas. Así, Internet destaca como uno de los medios de comunicación más importantes,

puesto que es en la red donde las personas de todo el mundo han podido interrelacionarse y

comunicarse, a través de la oferta diversa de redes sociales con la que los usuarios cuentan

y por medio de distintas modalidades como foros, correo electrónico, blogs, chats u otros.

Al respecto, Mayans i Planells (2002, p.103) señala que lo realmente interesante de

las nuevas tecnologías se encuentra justamente en buscar las auténticas revoluciones

XVII

Page 22: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

tecnológicas de la sociedad digital en lo que los usuarios generan con ellas, ya sean nuevos

usos, nuevas funcionalidades y nuevos espacios sociales.

Y aunque no se puede perder de vista la “brecha tecnológica”, lo cierto es que

dentro de los avances tecnológicos encontramos dos que son de interés particular para esta

tesis: las computadoras y los teléfonos celulares, ya que a través de estos aparatos las

personas hoy en día pueden comunicarse o conectarse a Internet y para hacerlo hacen uso

de lo que se denomina en esta investigación como “lengua tecleada”.

En este sentido, como lo explica Marta Blanco Carpinteiro (2005, p.38) “El

mercado de las comunicaciones es uno de los sectores (...) que más ha evolucionado en los

últimos 10 años. La telefonía móvil ha encabezado, junto con Internet, una revolución en la

forma de entender el concepto Comunicación mantenido hasta principios de los años

noventa”.

También David Crystal (2001) ya reconocía, desde hace más de 10 años, que la red

era sólo un lugar, de los muchos en donde tenía cabida la lengua mediada por

computadora, ya que aseguraba que muchas de las nuevas tecnologías estaban provocando

una revolución lingüística al estar integrando otras situaciones comunicativas.

De hecho rescata lo dicho por Bob Cotton y Malcolm Garret, en el sentido de que

las innovaciones se estaban anticipando a los tres dominios comunicativos tradicionales de

la producción, la transmisión y la recepción, por lo que el desarrollo de nuevos sistemas y

procesos impactarían sin duda al tipo de lenguaje usado y la propia historia del progreso

tecnológico ha demostrado que esto es así, pues el uso de la lengua en estos medios es

diferente al de los medios tradicionales (p. 225).

Del mismo modo, Elena Alonso y Manuel Perea (2008, p. 25) enfatizan que hoy las

tecnologías de la información y de la comunicación (Internet y el teléfono móvil)

representan el medio de comunicación humana más potente de la sociedad a través de los

chats y los mensajes de texto.

Por lo anterior, podemos quedarnos con esta reflexión de Mara Silvia Elgue Patiño

(2007, p. 3) “La extraordinaria expansión de los medios de comunicación, nos enfrenta a

nuevos canales, nuevos códigos, y una vasta diversificación de textos que, en tanto

herramientas de la cultura, exigen nuestra reflexión para ayudarnos a ser mejores

XVIII

Page 23: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

arquitectos y mejores constructores de nuestras vidas y de las sociedades de las que

formamos parte”.

En este sentido, esta investigación empata perfectamente con Moreno (1998, p.

352), quien resalta la importancia de la variación sociolingüística, que se ocupa de la

alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento que no supone cambios de

tipo semántico, pero que está intersectado por factores lingüísticos y sociales. A s í ,

justamente la preocupación primordial de la lengua tecleada como fenómeno lingüístico

surgió, debido a que como simple observadora, detecté que ésta estaba ya presente fuera de

los ambitos virtuales, como por ejemplo: tarjetas de cumpleaños, anuncios en la calle o

anuncios en periódicos, por lo cual quise saber qué estaba ocurriendo en el ámbito

académico y con los escritos escolares de los estudiantes. Así, que fue a partir de la

sociolingüística variacionista que pude dar respuesta a mis inquietudes, puesto que me

centré en investigar lo referente a un elemento (lengua tecleada) sin suponer siquiera una

implicatura mínima de naturaleza semántica.

Es decir, que el interés primordial de este estudio giró en torno a conocer cuál es el

uso que los estudiantes están haciendo de la lengua tecleada, para así averiguar

específicamente si hay un impacto tal que este tipo de lengua esté siendo utilizada en

escritos escolares y no sólo en los chats, en los mensajes de texto (SMS) que se envían por

medio del teléfono celular, en las diversas redes sociales o en cualquier página de Internet,

sino fuera de estos medios o soportes.

Es así que surge como fenómeno lingüístico digno de investigación el uso de la

lengua en estos medios y frente a las muchas preguntas desde donde puede ser observado y

estudiado. En esta tesis se presentan los resultados de un análisis que se realizó a escritos

escolares que produjeron estudiantes de nivel bachillerato y de nivel licenciatura, con el fin

de saber si en éstos se encontraban marcas del uso de la “lengua tecleada”, una noción que

define el fenómeno lingüístico central de este estudio y que se propuso a partir de la

revisión de la literatura especializada en el tema y con base en un marco teórico sólido

proveniente de la sociolingüística variacionista.

Por esto, es preciso destacar que frente a los diversos ángulos que han tratado el

fenómeno del uso de la lengua en internet y otros medios digitales o electrónicos, se

decidió optar por un marco teórico sustentado en la sociolingüística variacionista, ya que XIX

Page 24: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

por un lado, no hay muchas aproximaciones desde esta línea de investigación, y por otra

parte, se tomó en cuenta a la actuación de la lengua dentro de su contexto social, por lo

cual resultó necesario realizar el estudio tomando a la “lengua tecleada” como un

fenómeno de variabilidad lingüística.

Es así que para sostener metodológicamente lo anterior y de manera rigurosa, se

recurrió teóricamente al variacionismo de William Labov, primero porque no es una

corriente peleada con la teoría generativista (puesto que en esta tesis se requirió del

concepto chomskiano de actuación) y segunda, porque es una línea de investigación

específica, desde donde empíricamente se logró observar, abordar, fundamentar y analizar

los datos arrojados por esta investigación, tanto cualitativa (a través de la lectura de

experiencias de los alumnos) como cuantitativamente (a través de estadística).

Por lo anterior es que en este estudio se decidió que era relevante investigar las

posibles transferencias de marcas de la lengua tecleada en los escritos escolares de

estudiantes de nivel bachillerato y de nivel licenciatura; partiendo del análisis de diversos

factores externos (variables sociales, como la edad, el grado de escolaridad y la experiencia

de uso) e internos (variables lingüísticas, como el tipo de escrito: comentario in situ, reseña

crítica, chat y dictado de palabras, y el modo de escritura: hecho a mano o en

computadora), los cuales quedaron sujetos a las dimensiones mediásica y diafásica de la

lengua tecleada.

Es necesario destacar que este estudio abordó el fenómeno de la lengua tecleada

desde el variacionismo porque la mayoría de las investigaciones anteriores que hay sobre

el tema, son de corte descriptivo-explicativo y sin una evidente relación con el aspecto

general de la producción de textos escolares y la enseñanza del español como L1, que es el

ángulo que se investigó en esta tesis.

Con respecto a la estructura de esta investigación y a la lógica de los capítulos, esta

tesis está dividida en 3 partes primordiales: a) La referente al contexto de la investigación y

las herramientas conceptuales, donde destacan los conceptos básicos y una noción clave.

Los capítulos que componen esta parte son el 1, el 2 y el 3; b) El marco teórico que está

compuesto solamente por el capítulo 4; c) la tercera parte está compuesta por el capítulo 5

donde se explicita el método que se siguió para llevar a cabo la investigación y por el

capítulo 6 donde se explican los resultados a los que se llegó. XX

Page 25: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Luego se pueden leer las conclusiones donde se observan las aportaciones,

limitaciones y apreciaciones de la investigación. También hay un Apéndice que cuenta con

3 anexos donde el lector podrá acceder a: las citas y paráfrasis que los alumnos dieron

como respuesta en las preguntas abiertas del cuestionario estructurado aplicado; a un

recuento de datos sobre Internet, los chats y los SMS; y al instrumento aplicado que fue el

cuestionario. Finalmente, se pueden ver las referencias que sirvieron para la construcción

de esta tesis que se inscribe dentro de la lingüística aplicada.

A continuación se describe brevemente el contenido de cada capítulo:

El Capítulo 1 titulado La sociolingüística ayudó como marco referencial e histórico,

para poder saber de dónde derivaron los primeros intereses sobre la variabilidad de la

lengua, puesto que en este estudio se considera que la (Lt) es una variante de la lengua

española.

En el Capítulo 2 titulado Los chat y los SMS se dejaron en claro los conceptos de

chat y SMS, ya que fue en estos dos medios donde se analizaron las características propias

de la lengua tecleada. Además estos conceptos fueron indispensables para más adelante

saber cómo se encontraba la discusión sobre el uso de la lengua como problema lingüístico

también de los chats y los SMS, puesto que se esbozaron las investigaciones hechas al

respecto por diversos teóricos.

Se recuperaron las definiciones sobre lo que es un chat, dadas por Joan Mayans i

Planells (2002a), David Crystal (2001), Joaquim Listerri (2002), Francisco Yus (2002),

German Serventti (2004), Beatriz Tancredi (2006), Mara Silva Elgue (2007), Lourdes

Morán (2008), y con base en las aportaciones de estos teóricos se llegó a la conclusión de

que el chat es primordialmente un canal de comunicación, donde los usuarios quieren

comunicarse de la forma más inmediata, instantánea o rápida posible, puesto que les

interesa la brevedad en su mensaje; de ahí que el uso de la lengua en este medio es escrita,

o mejor dicho “tecleada” y adquiere características distintas en comparación con otras

lenguas, las cuales la hacen única.

También se recuperaron las definiciones sobre lo que es un SMS, dadas por

Carmen Galán Rodríguez (2007), J. Montín Sevilla (2004), Emilio Miraflores y José Luis

Hernández (2004), Marta Blanco (2005), Silvia Betti (2006), Belén Campano Escudero

(2007), Sempere (2007) Alonso y Perea (2008), y con base en las aportaciones de estos XXI

Page 26: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

pensadores se llegó a la conclusión de que los SMS son mensajes cortos que se pueden

enviar actualmente, tanto por medio de un móvil o teléfono celular o desde una

computadora, destacan también porque debido a la urgencia del usuario por enviar lo más

breve y rápido posible el mensaje, la lengua escrita en uso adquiere caracteristicas

similares a las del chat, puesto que se producen a través de un teclado.

En el capítulo 3 titulado Hacia una noción de“Lengua tecleada” (Lt) justamente se

construye y propone, como ya se mencionó, una noción de lo que fue el objeto de estudio

de esta investigación: la lengua tecleada. Para lograrlo, primero se ofreció un panorama

previo sobre los estudios e investigacione realizadas acerca del uso de la lengua en los

chats y los SMS.

Así, se esbozaron las aportaciones de las investigaciones sobre los chat realizadas

por: José Alvarado Porto Dapena (1999), Franz Lebsanf (1999), Francisco A. Marcos

Marín (2000), Joaquim Llisterri (2002), Joan Mayans i Planells (2000a), German Serventi

(2004), Beatriz Tancredi (2006), Pedro Tejada Tello (2006), María Helena Araújo e Sá y

Silvia Melo (2006), María Silva Elgue Patiño (2007), Ana María Iglesias y Laura Filardo

(2007), Lourdes Morán (2008), Juan Jesús Rueda López (2009), Isabel Gretel María Eres y

Paulo Augusto (2009). Con respecto al SMS se destacaron las investigaciones de: Emilio

Miraflores y José Luis Hernández (2004), Marta Blanco (2005), Silvia Betti (2006), Pedro

Sempere (2007), Carmen Galán (2007), y Elena Alonso y Manuel Perea (2008).

En este capítulo también se describen las características que han notado a lo largo

del tiempo algunos investigadores con respecto a la lengua usada en los chats y en los

SMS. Así, de manera general, puede decirse que luego de una minuciosa revisión se

describe a este tipo de lengua como: abreviada, con faltas de ortografía, que se vale de los

denominados emoticonos, que suprime o añade letras, que acentúa el uso de mayúsculas y

destaca el hecho de que varios autores la describen como una lengua que tiene rasgos de la

oralidad, motivo por el cual este estudio también cuenta en este segundo capítulo con un

apartado en donde se discute qué es lo escrito y qué es lo oral.

Así, luego de una revisión, este estudio se adscribe junto a aquella línea que está a

favor de ver a lo oral sin una subvaloración. Es decir, dentro de las posturas destaca el que

diversos autores han señalado que la lengua escrita es más importante, más culta, mejor y

debe ser más valorada que la lengua oral, cuestión con la que en esta investigación no se XXII

Page 27: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

está de acuerdo y para sostener el argumento en contra de estos prejuicios, este estudio

recurre específicamente a la teoría de la continuidad, propuesta, entre otros por Halliday

(1985 en Blanche-Benveniste, 1998) y Blanche-Benveniste (1998), la cual explica que lo

que ocurre es que hay un continuo en donde la lengua misma se desenvuelve y ésta puede

ser oral o escrita y no significa que una pueda ser mejor o peor que otra, más bien su

manifestación dependerá de los usuarios y los contextos en los cuales se desarrollen.

Después de todo lo anterior, que sirve como sustento de formulación conceptual, este

capítulo finaliza con la presentación de la noción de lengua tecleada.

En el capítulo 4 titulado La lengua tecleada como un fenómeno del variacionismo

destaca el variacionismo como una de las líneas de investigación dentro de la

sociolingüística, cuyo fin es analizar los patrones encontrados en las variantes de las

lenguas. Así, queda explicada en esta parte por qué la lengua tecleada es un fenómeno del

variacionismo y por qué al ser estudiada se vuelve una variable. Asimismo se destaca el

que la Lt es una variante diastrática, sinestrática, sinfásica y mediásica.

En el capítulo 5 títulado Método, se detallan los pasos que se llevaron a cabo para la

investigación. Así, destaca el hecho de que en esta tesis se trata al fenómeno de estudio

desde un ángulo donde se analiza si los alumnos que usan la lengua tecleada en chats y

SMS lo hacen en sus escritos escolares, ya que la mayor parte de las investigaciones

mencionadas con anterioridad no tomaron en cuenta esta cuestión, pues más bien se

enfocaron en cuestiones de índole pragmática o descripciones sobre el fenómeno, como tal.

También en este capítulo se describen: el enfoque de la investigación, el cual fue

mixto (cuantitativo y cualitativo) con fundamentos filosóficos del pragmatismo; la

caracterización y diseño de la investigación quedó dentro de los estudios de caso de tipo

correlacional, es decir que la concepción fue no experimental-transeccional y narrativo-

fenomenológica; la formulación del problema fue: ¿Cuál es la probabilidad de que alumnos

de nivel bachillerato y de nivel licenciatura estén usando la lengua tecleada en sus escritos

escolares?; la delimitación se hizo a partir de los propios alcances de la investigación, por

lo cual el estudio se realizó con alumnos de nivel bachillerato y nivel licenciatura en la

ciudad de México. Los participantes fueron 79 en total (38 alumnos de nivel bachillerato y

41 alumnos de nivel licenciatura); y los instrumentos y las técnicas aplicadas fueron las

XXIII

Page 28: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

siguientes: a) Un cuestionario estructurado, b) Un escrito in situ, c) Un chat, d) Una reseña

critica o cinematográfica o literaria y e) Un dictado de palabras.

Las variables estudiadas en esta investigación quedaron clasificadas de la siguiente

manera: Dependiente: Uso de la lengua tecleada. Independientes: Tiempo empleado en

chats; cantidad enviada de SMS; tipo de escrito escolar; modo de escritura; edad; y grado

de escolaridad, todas atravesadas por las dimensiones diamésica y diafásica de la Lt.

En el último capítulo titulado Resultados se presentan tanto los datos cuantitativos

como los datos cualitativos obtenidos a partir de poner a prueba las hipótesis planteadas, a

través de el análisis estadístico hecho con base en el programa SPSS, donde se usó la Chi-

cuadrada, para detectar la relación de las variables. Asimismo, dichos resultados obtenidos

se discuten a la luz de los principios presentados en el marco teórico.

XXIV

Page 29: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PARTE 1Contexto histórico, conceptos base y una noción clave

1

Page 30: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

2

Page 31: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

1 La sociolingüística1.1 Antecedentes de la sociolingüística Se conoce con el nombre de lingüística moderna a los estudios sobre el lenguaje

desarrollados después de los realizados en Grecia, Roma, durante la Edad Media, el

Renacimiento y la Ilustración y como ciencia ha sido definida tradicionalmente como el

estudio de las estructuras formales de la gramática, con exclusión de toda consideración

social (Hudson,1981, p. 13. Trad. Xabier Falcón, Original en inglés, 1980 y Sarmiento, R.

(Trad.), 1988, p. 15 ). Dentro de ella, han destacado diversas corrientes, como son:

a) El estructuralismo europeo, cuyo principal representante es F. de Saussure.

b) El funcionalismo europeo que asienta sus bases en la Escuela de Praga y tiene como

representantes a Martinet y M.A.K. Halliday.

c) El estructuralismo norteamericano, cuyos representantes primordiales son Boas, Sapir y

Bloomfield.

d) El distribucionalismo bloomfieldianismo y el posbloomfieldianismo, cuyos exponentes

son Wells, Hocket, Harris y Pike.

e) La gramática generativa transformacional, cuyo represantante es el también filósofo y

matemático Noam Chomsky.

f) La semántica generativa, cuyos representantes fueron Lakoff, McCawley y otros; y la

gramática de casos con Fillmore a la cabeza.

g) La gramática universal y el programa minimalista, cuyo representante también es N.

Chomsky.

A pesar de las valiosas aportaciones que se dieron para la investigación lingüística

por parte de cada una de las corrientes antes mencionadas, seguían sin tomarse en cuenta

los factores sociales. Es así que en una época como lo fueron los años 60, en todas las

disciplinas del saber se estaba gestando un cambio de perspectiva, y por ende, la lingüística

tampoco se quedó atrás frente a tal cambio de paradigma pues, en general, se comenzó a

hacer hincapié sobre la importancia de las esferas social e histórica. Así, la piedra de toque

que dio paso a la sociolingüística como corriente de estudio independiente y que va de la

mano con su consolidación reside en que, como ya se mencionó, comienzan a ser tomados

en cuenta los factores extralingüísticos.

3

Page 32: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

1.2 Nacimiento de la sociolingüísticaAntes del surgimiento de la sociolingüística, la rama de la lingüistica histórica, dentro de la

filología, ya se había encargado de realizar estudios relativos a la historia y al origen de las

palabras; y por otra, la llamada dialectología ya había recorrido un buen camino en los

estudios referentes a la variación lingüística regional, los cuales datan desde 1876

(Chambers, J. K., Trudgill, P. & Schilling-Estes, N. (Eds.), 2002, p. 6).

La sociolingüística se fue desarrollando y consolidando como disciplina con sus

propios métodos a partir del inicio de los años 50. Ramón Sarmiento, al escribir la

“Introducción a la edición española” del libro de Joshua Fishman, Sociología del lenguaje

(1979, p. 12), cuenta que fue en 1949 cuando se acuñó el término como tal, pues Haver C.

Currie lo utilizó en un artículo titulado Projection of sociolinguistics: the relationship of

speech to social status, el cual fue publicado en 1952 y reimpreso en 1971 (Coulmas, F.

(Ed. y Aut.), 1998, p. 1).

Las primeras conferencias sobre sociolingüística, al inicio de los años 60,

reunieron, entre otros, artículos de corte antropológico que mostraban la inclusión de

factores sociales en sus análisis (Coulmas,1998, p.12). Sin embargo, el momento clave en

la historia de la sociolingüística ocurrió en 1963, pues William Labov, publica en Word de

la Universidad de Columbia y como alumno de Uriel Weinreich su tesis de maestría

titulada The social motivation of a sound-change, basada en la recolección de datos que

obtuvo en el Viñedo de Martha y en la que demostró que ciertos rasgos lingüísticos de

identidad eran hechos por quienes se reconocían como nativos del lugar, distinguiéndose

así de los visitantes o turistas. (Le Page, R.B. en Coulmas F., 1998, pp. 22-23).

Fue exactamente en 1964 cuando se celebraron en Estados Unidos varias reuniones

de interés para este campo. En mayo se llevó a cabo en los Ángeles (UCLA) un coloquio

sobre sociolinguística. William Bright publicó las conferencias del mismo en

Sociolinguistics (1966). Después, la Universidad de Indiana albergó otro encuentro y

Stanley Lieberson publicó los trabajos de éste en Explorations in sociolinguistics (1966)

(Moreno F., 1998, p. 295).

Más tarde, en 1966, nuevamente bajo la asesoría de su maestro Weinreich, Labov

publica su tesis doctoral The Social stratification of English in New York City, donde la

aportación más importante de su estudio fue el análisis estadístico-inferencial que realizó, a 4

Page 33: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

través de los datos cuantitativos que obtuvo a partir de la correlación de variables

lingüísticas y extra-lingüísticas (sociales). Así, William Labov se convirtió en el progenitor

de la sociolingüística variacionista (Coulmas, 1998, p. 23 y Fishman, 1979, p.5 ).

Es así que, entre 1967 y 1974, se establecieron sólidamente los parámetros

metodológicos para realizar investigaciones sobre la realidad empírica de la lengua,

tomando en cuenta el contexto social, a través de las aportaciones de William Labov, quien

a su vez era heredero de las investigaciones de W. Brigth, Ferguson, Gumperz, D.H.

Hymes, Lambert y U. Weinreich. (Fishman, 1979, p.11).

1.2.1 La sociolingüística variacionista de William Labov. Para distinguir cuál es el

lugar en el cual Labov ha hecho mayormente aportaciones acerca de la lengua, primero se

debe destacar que después de los años 50, con el boom del generativismo, y luego de los

estudios de la lingüística bloomfieldiana, las investigaciones empíricas eran menores o los

fenómenos de estudio eran abordados desde otras disciplinas o con el objetivo primordial

de ofrecer más aportaciones con respecto a la competencia.

Asimismo, Labov con la herencia de los sociolingüistas mencionados arriba, logró

establecer los parámetros metodológicos para realizar investigaciones sobre la realidad

empírica de la lengua (Fishman, 1979, p.11). Labov comenzó a interesarse solamente en

los detalles que mostraba la actuación por sí misma. Así, su trabajo lo desarrolló

respetando a la lingüística teórica, pero centrándose completamente en las cuestiones

empíricas de la lengua, que eran menos comunes en aquella época.

Por ello, notó que Saussure, fundador de la lingüística moderna, había señalado que

la lengua tiene dos lados, el individual y el social, y que uno no se puede concebir sin el

otro, al proponer la distinción entre langue y parole; asimismo, antes de él ya Humboldt

había hecho una distinción similar, a la cual llamó ergon (no estructurada) y energeia (bien

estructurada).

Después, no se puede dejar de lado la teoría de la Gramática Universal de

Chomsky, donde el linguista también propuso una diferencia entre lo que llama

competencia y actuación lingüísticas. Labov, igualmente, al observar tales dicotomías,

acierta al señalar que justamente una de ellas, es decir, la parole (el habla) es heterogénea

porque implica el factor social, y como dice Chambers, entonces se vio la sociolingüística 5

Page 34: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“(...) como una de las ramas sociales de la lingüística (...) una recién llegada en

comparación con la rama conocida como lingüística teórica, la cual proviene de los “más

venerables” estudios de gramática, retórica y filología (Moreno Cabrera, J. C., 2002, pp. 7

y 8).

En ese sentido, Labov comenzó a investigar lo relativo a la parole, el ergon y la

actuación, y para ello, requirió de la obtención de datos provenientes del mundo real en el

cual la variabilidad ocurre naturalmente. Así, en Sociolinguistics Patterns o Modelos

Sociolingüísticos (en español) resultó importante poner en la mesa de discusión el hecho de

que la lengua es heterogénea y está condicionada por factores extralingüísticos, pues

continuamente está experimentando cambios. De ahí se infiere que una teoría de la lengua

ha de ser necesariamente dinámica. Así, Labov ya no se interesó por los estudios

lingüísticos que se habían detenido solamente en la competencia, es decir, en el nivel

invariable de la lengua. Por tal motivo, “La lingüística laboviana no pretende ser sino una

suma de los múltiples aspectos del lenguaje (...) su teoría asume necesariamente un nuevo

aspecto y (....) exige una concepción esencialmente diferente del campo de

estudio” (Fishman, 1979, p.15).

Algunos, como José Miguel Marinas (en Labov, 1983), consideran que el estilo

teórico de Labov puede definirse como realista, por tener un sentido sostenido de la

realidad y por ser el heredero de la metodología de Weinreich. Asimismo, destaca que,

como H. y E. Currie, entiende que el objetivo de la sociolingüística frente a las ortodoxias

es el “realismo empírico”.

Por ello, es importante estudiar “(...) todas las manifestaciones del lenguaje

humano, ya se trate de los pueblos salvajes (...) de (...) naciones civilizadas, de épocas

arcaicas, clásicas o de decadencia, [considerando] no sólo el lenguaje correcto y el “beau

langage” sino todas las formas de expresión”. Así, vemos que Labov se toma dicha tarea de

manera seria y por ello presta atención a los hechos heteróclitos del lenguaje y no sólo a

los que están dentro del sistema homogéneo-ideal (p. 12).

Por ende, algunos de los rasgos que propone, para la práctica de la investigación

sociolingüística son:

6

Page 35: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

La comprensión de la lengua, a partir de la atención a los hechos del lenguaje, como heterogénea y condicionada por factores extralingüísticos y en constante cambio. De donde parte una concepción plural de la competencia y la eliminación tanto teórica (analítica) como práctica (empírica) de la distancia entre ésta y la actuación. La aceptación y el respeto del paradigma chomskiano, junto a la crítica (...) de dos presupuestos de la GGT: la agramaticalidad del habla y la homogeneidad de la comunidad lingüística (...)La inseparabilidad del dominio del lenguaje y el de la interacción social...La selección del cambio lingüístico en curso como núcleo privilegiado para analizar la interimplicación anterior (...) (pp. 16-17).

1.3 Concepto de sociolingüísticaDespués de esbozar cómo fue que Labov se erigió como el principal representante de la

denominada sociolingüística, y más específicamente del llamado variacionismo1. Es

conveniente definir estos términos, pues sirven a este trabajo como herramientas

conceptuales.

Aunque el concepto sociolingüística ha sido definido de modo simple como el

estudio de la lengua dentro de su contexto social, Labov en la Introducción a Modelos

Sociolingüísticos (1983) enfatiza su resistencia al término sociolingüística, pues argumenta

que usar de otro modo el concepto implicaría de antemano reconocer que puede haber una

teoría o práctica lingüística que no sea social y él asume que esto no es posible, puesto que

todas las manifestaciones del lenguaje humano desde su punto de vista son ya de por sí

sociales.

A la par, es crítico al sostener que muchos lingüistas se han dedicado a contemplar

sus propios idiolectos, por lo cual propone un conocimiento intersubjetivo en la lingüística,

donde se averigüe el uso de la lengua en la vida cotidiana tal y como la utilizan los

miembros de una sociedad organizada. Por ello, añade que “la vida cotidiana es dura pero

también coherente, que confunde de entrada pero recompensa a la larga a quienes se

aferran a su carácter racional” (Labov, 1983, p. 23). Por esto, quienes se han adherido a la

sociolingüística y han realizado nuevas aportaciones, han definido las actividades de esta

disciplina que ayuda a los avances de la lingüística contemporánea.

Como ya se mencionó, la sociolingüística fue un término acuñado para designar las

nuevas actividades lingüísticas y se desarrolló primordialmente y de inicio dentro de la

lingüística norteamericana. De acuerdo con sus progenitores, H. G. Currie y E. G. Currie

71 Este concepto quedará definido hasta el capítulo 4

Page 36: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(en Fishman, 1979), la nueva disciplina fue concebida como un subcampo de la lingüística

y la sociología. Su propósito, reseñan, era buscar un punto en donde convergieran estas

dos, ya que defendían la tesis de que el habla es un acto social dentro de un contexto social.

Así, la sociolingüística surgía como una alternativa entre los bloomfieldeanos y los

chomskianos, ya que los primeros buscaron a toda costa la crítica hacia el mentalismo, y

los segundos no tomaron en cuenta la parte social de la lengua, sino que sólo estuvieron

interesados en la parte abstracta de ésta (p.12 ).

Aunque añadiendo detalles específicos a su propia definición de sociolingüística,

teóricos como Hudson, Trudgill, Holmes, Chambers, Florian Coulmas y el propio Labov

coinciden de manera sucinta en que la sociolingüística es el estudio de la lengua que toma

en cuenta a los factores extralingüísticos, es decir que es la que se interesa por el por qué

de la variación de la lengua.

Así Hudson (1981) aclara que “al igual que otras disciplinas (...) en parte es

empírica y en parte teórica; en parte cuestión de (...) datos y hechos, y, en parte, cuestión de

sentarse y pensar” (pp.11-12). Peter Trudgill, en el prefacio de la obra The sociolinguistics

of languaje (en Fasold, R., 1996, p. vi), considera que la sociolingüística como ciencia

combina las preocupaciones lingüísticas y sociales en variación de grados, en tanto que el

estudio del lenguaje no es simplemente un sistema autónomo que deja de lado lo social.

En este sentido, es interesante ver la posición de Janet Holmes (2001), quien

destaca que los sociolingüistas están interesados en explicar por qué hablamos de

diferentes modos en distintos contextos sociales, con el objetivo de identificar las

funciones sociales de la lengua y las formas en las que es usada al convenir socialmente

sus significados (p.1).

Por ello, también esta investigadora agrega que esta disciplina también se interesa

por la variación lingüística que suele expresarse y reflejarse en los factores sociales (2001,

p. 4). Tal vez por ello, Francisco M. F. (1998) explica que debido a que no hay un

planteamiento epistemológico unitario, la palabra sociolingüística implica un significado

muy amplio, donde cabe cualquier investigación relacionada con la lengua y la sociedad.

Así, Chambers (2002) considera que los estudios de los usos sociales del lenguaje

“han emanado de la determinación de la evaluación social de las variantes de la lingüística.

8

Page 37: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Estas son áreas (...) más susceptibles a los métodos científicos tales como la formulación

de hipótesis, la inferencia lógica, y las pruebas estadísticas" (p.3).

Florian Coulmas (1998), por su parte explica que lo primero que le interesa a la

sociolingüística son las correlaciones entre el uso de la lengua y la estructura social, por lo

que su objetivo de estudio es distinto al de otras disciplinas de la lingüística conocidas

como “autónomas” o teóricas”, como lo son la psicolingüística o la neurolingüística, las

cuales están interesadas en la mente humana, en la adquisición individual y en los procesos

de los aparatos cognitivo y biológico del lenguaje.

Este investigador agrega que existen dos centros desde donde se hacen los estudios

sobre lenguaje y sociedad, conocidos como micro (o sociolingüística como tal) y macro-

sociolingüística (sociología del lenguaje) respectivamente. Generalmente, en lo micro se

mueven los lingüistas y los dialectólogos, mientras que los sociólogos y los psicólogos

están más interesados en lo macro.

La microsociolingüística investiga cómo la estructura social influye en la forma en

cómo habla la gente y cómo varía la lengua y los patrones de uso y su correlación con los

factores sociales como son la clase, el género o sexo y la edad. La macrosociolingüística

estudia lo que la sociedad hace con sus lenguas, esto es, las actitudes y aproximaciones

acerca de la distribución funcional de las formas discursivas en una sociedad, el cambio

lingüístico, el mantenimiento y el remplazamiento, la delimitación e interacción de las

comunidades de habla (pp. 1-2).

Asimismo, explica que dentro de los tópicos de principal interés de la

sociolingüística están: El cambio lingüístico y la variación o variacionismo, los cuales van

un tanto de la mano, en cierto sentido, como ya veremos más adelante. Así, "(...) la

sociolingüística se preocupa de la investigación descriptiva. Cuestiones metodológicas

respecto de la delimitación, la recolección y el procesamiento de los datos empíricos han

estado por lo tanto, mucho más en el primer plano de la teoría de la construcción" (p. 6).

El autor agrega que los métodos de la sociolingüística son más empíricos y que no por ello

puede denominársela como atéorica.

Por otra parte, Hudson (1981) señala que la diferencia entre la sociolingüística y la

sociología del lenguaje es una cuestión de énfasis, ya que la segunda sobre todo está más

interesada en la sociedad y en el análisis de las estructuras sociales (p.15). En este sentido 9

Page 38: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

y debido a su naturaleza interdisciplinar, Wolfran explicó que la sociolingüística tiene tres

campos de acción bien delimitados: sociología del lenguaje (donde el objeto de estudio se

aborda a partir de la sociología), sociolingüística (donde el objeto de estudio además de

tomar en cuenta los factores lingüísticos, ve a la lengua en su contexto social) y una

categoría intermedia entre ambas (hay una combinación de métodos, que depende de los

fines que se persigan en cada investigación). Mats Thelander añadió los siguientes rubros:

sociología, antropología lingüística, psicolingüística social y sociología del lenguaje (en

Fishman, 1979, p. 13). Así vemos que como señala Moreno (1998):

Una vez que la sociolingüística fue reconocida no sólo como una forma de hacer investigación, sino como una corriente de estudio capaz de explicar multitud de aspectos anteriormente mal tratados y de aportar nuevos principios teóricos y nuevas posibilidades metodológicas, la disciplina se ha ido consolidando, a la vez que ha aumentado el número de investigadores que le dedican toda su atención. La sociolingüística actual desarrolla su actividad investigadora en tres campos principalmente: la sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo, la sociología del lenguaje y la etnografía de la comunicación. Entre estas corrientes hay diferencias teóricas y metodológicas importantes (...).

Por lo anterior, se observa que el nacimiento de la sociolingüística fue un suceso

donde varias disciplinas como la lingüística, la antropología y la sociología se dieron cita y

aunque se debe reconocer que la sociolingüística por sí sola no implica una revolución

epistemológica, lo cierto es que sí es un nuevo paradigma desde donde se pueden abordar

ciertos fenómenos lingüísticos (pp. 296-299). Cabe destacar, igualmente, que la

denominada “nueva lingüística” ha girado en los últimos años en torno a la corriente

norteamericana (Fishman, 1979, p. 11).

Es interesante notar, como lo señala Natalie Schilling-Estes en la introducción al

capítulo “Field Methods” (en 2002, p. 17), que la sociolingüística se ha encargado de

realizar investigación en la calle o en las distintas comunidades lingüísticas, obteniendo

datos provenientes del lenguaje que actualmente usa la gente en su vida cotidiana y al final

destaca que “Por lo tanto, los variacionistas están complementando su trabajo hecho ya en

la calle, en el laboratorio y en la biblioteca, con la investigación en una nueva ubicación:

desde el ciberespacio, lugar sólo vagamente previsto a principios de 1960” (p. 19).

Por ende, esta última apreciación se vuelve imprescindible para esta investigación,

dado que la lengua tecleada al ser una variante de la lengua y al mismo tiempo una variable

10

Page 39: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

lingüística merece ser estudiada desde la sociolingüística, pues como se observa esta

disciplina ha llegado ahí a donde no lo han hecho las ramas teóricas, pues se interesa por el

recogimiento de datos que provienen de la realidad.

La sociolingüística se ha interesado por las lenguas de la calle, por las lenguas

marginadas, por las lenguas no correctas, por las lenguas que carecen de prestigio o poder,

por ello, si la sociolingüística se ha atrevido a averiguar en la actuación que llevan a cabo

los usuarios de determinada lengua en diversos lugares y espacios, el ciberespacio o los

medios digitales o de cualquier otro tipo no tendrían por qué ser la excepción.

1.3.1 Principios de la sociolingüística. Para el mejor conocimiento de sus objetos de

estudio, la sociolingüística se ha regido por ciertos principios generales, los cuales

consideramos relevantes para nuestro estudio. Éstos se dividen en principia essendi y

principia cognoscendi. Los primeros son también llamados los principios sociolingüísticos

y se refieren a las realidades lingüísticas o sociales mismas y es aquí donde se coloca

nuestro objeto de estudio: la lengua tecleada (Lt)2. Por otra parte, los segundos también se

conocen como los principios sociológicos y se refieren al modo en cómo se pueden

conocer o llegar a conocer dichas realidades.

De los principios sociolingüísticos que se pueden destacar, para el mejor

entendimiento de este estudio están:

El del uso lingüístico (Sólo es posible dentro de contextos sociales y situacionales)El de la variación sociolingüística (Los usos lingüísticos variables covarían con otros elementos lingüísticos o extralingüísticos)El del estudio del uso lingüístico (En una investigación sociolingüística siempre se debe de tomar en cuenta que el uso de la lengua está circunscrito a un contexto y es variable en correlación con factores lingüísticos y extralingüísticos)El de la cuantificación (Para establecer relaciones entre variables lingüísticas y sociales se requieren métodos cuantitativos) (Moreno, F., 1998, pp. 135-138).

1.3.2 Otros conceptos clave. En este sentido, para los propósitos de esta investigación,

además de los principios a partir de los cuales queda definida la primera ubicación de

nuestro fenómeno de estudio, es pertinente destacar y dejar claros otros conceptos de la

112 Esta noción será definido más adelante.

Page 40: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

lingüística y de la sociolingüística, porque servirán como herramientas conceptuales más

adelante, ya que serán retomados en el análisis estadístico y la delimitación precisa de

nuestro objeto de estudio, que es la lengua tecleada como un fenómeno del variacionismo.

Uno de los términos más importantes es el de comunidad de habla y aunque este

concepto se originó dentro de los estudios de la etnografía de la comunicación, ha sido

retomado por otras áreas como el variacionismo y sigue siendo una noción clave para la

sociolingüística en general. Para comprender y diferenciar de otro tipo de comunidades a lo

que se conoce como una comunidad de habla, primero partiremos de otros conceptos. Para

empezar diremos que una comunidad idiomática se refiere al conjunto de hablantes de una

lengua histórica. Los individuos que han utilizado, utilizan y utilizarán cualquier lengua, en

cualquiera de sus variedades geográficas, sociales y estilísticas, forman este tipo de

comunidad. En cambio, una comunidad lingüística se refiere al conjunto de hablantes de

una lengua en un momento y en un territorio determinados (Moreno, F., 1998, p. 19).

También Joshua Fishman (1979) entiende que comunidad lingüística es “(...)

aquella cuyos miembros participan por lo menos de una variedad lingüística y de las

normas para su uso adecuado. (...) puede ser tan pequeña como una única retícula de

interrelación cerrada (...)” (p. 54).

Continuando con la definición de comunidad de habla, podemos decir que

“comunidad de habla: [es un] conjunto de hablantes que comparten efectivamente al

menos una lengua o una variedad lingüística, normas, reglas de uso, una interpretación de

ese uso, unas actitudes y una misma valoración de las formas lingüísticas” (Moreno, F.,

1998, p. 19 y p. 347). Ralph Fasold (1996) explica que comunidad de habla o speech

comunity es un concepto que se refiere a "El grupo al que una descripción etnográfica en

particular se aplica" (p.41).

Dentro de los conceptos que serán indispensables para esta investigación, se pueden

destacar los siguientes: “estilo: variedad que se ajusta a una situación o a unas

circunstancias contextuales determinadas, tanto personales como no personales;

formalidad: conducta guiada por unos criterios de máximo respeto hacia las normas

sociolingüísticas y hacia lo prestigioso; y lecto: variedad” (Moreno, p. 347)

Estos términos resultan importantes porque la lengua tecleada cuenta con un estilo

propio el cual está mediado porque se da dentro de una situación comunicativa, ya sea por 12

Page 41: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

medio de un chat o por medio de un SMS, además de que como lecto de la lengua también

depende de grados de formalidad, es decir puede manifestarse desde lo más coloquial hasta

lo más formal.

Por lo anterior, es preciso aclarar, que como se verá más adelante, para medir los

grados de formalidad de la lengua tecleada se diseñaron algunas técnicas con el fin de

obtener datos que arrojaran información al respecto en este estudio (tipo de escrito y modo

de escritura). Finalmente, más adelante se especificará por qué se considera a la lengua

tecleada como un lecto, es decir como una variedad de la lengua. Así, se observa que no

forma parte de la lengua estándar que es una variedad lingüística de una comunidad que no

está marcada ni de manera dialectal o sociolingüística o estilística (Moreno, F., 1998, pp.

346-354).

Por ende, se puede observar la oposición que guarda un lecto con otras variedades

de la lengua, puesto que la lengua estándar es la normativa, la aceptada oficialmente, es la

que se enseña, la que cuenta con reglas estándares, y por lo tanto en este sentido es opuesta

a la lengua tecleada, en principio porque ésta no se adscribe en ninguno de sus niveles a la

variedad estándar.

Otro de los términos básicos para el variaciomismo es el de variante. Holmes

explica que el término variante se refiere a un conjunto de formas lingüísticas que

configuran patrones de acuerdo con factores sociales. "Una variante es un término

sociolingüístico que hace referencia a la lengua en su contexto (...) por lo tanto, es un

término amplio que incluye los diferentes acentos, estilos lingüísticos, dialectos y lenguas,

que incluso contrastan entre sí por razones sociales" (2001, p. 6).

En otras palabras, puede decirse que las personas pueden usar diferentes

pronunciaciones, vocabulario, gramática o estilos de la lengua para distintos propósitos,

pueden usar diversos dialectos en distintos contextos o seleccionar diferentes lenguas de

acuerdo a la situación en la cual estén hablando.

Así es que cada comunidad tiene lo que se llama repertorios lingüísticos distintivos,

los cuales se refieren a un rango de variedades, de las cuales las personas seleccionan, de

acuerdo al contexto en el cual ellas se comunican (Holmes, 2001, p. 7).

Cedergren (1983) y López Morales (1993) señalan cuatro posibles factores que

determinan la aparición de variantes lingüísticas dependiendo de las circunstancias que se 13

Page 42: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

presentan dentro de una comunidad de habla. Estos son: a) que las variantes estén

determinadas únicamente por factores lingüísticos b) que estén determinadas sólo por

factores sociales c) que estén determinadas por ambos, tanto lingüísticos como sociales d)

que no estén determinadas por ninguno de ellos. La sociolingüística se interesa

primordialmente en a y en c, puesto que parte de considerar a la lengua, que tiene

variantes, dentro de su contexto social. (en Moreno, F., 1998, p. 19).

En suma, es importante tener claros los conceptos anteriores, ya que como se verá

más adelante es a través de ellos que el fenómeno de la lengua usada en chats y SMS puede

ser estudiado tanto teórica como empíricamente y con base en los criterios propuestos por

el variacionismo. Es por ello que en el siguiente capítulo se especificarán también los

conceptos de chat y de SMS, pues es en estos medios donde la lengua española en uso

adquiere rasgos lingüísticos muy específicos, los cuales también serán detallados más

adelante, con el fin de observar si este tipo de marcas es observable en otros medios.

14

Page 43: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

2 Los chats y los SMS3

2.1 ¿Qué es un chat?A partir de la expansión de las nuevas tecnologías, a través de los medios digitales, entre

ellos la computadora y el celular, es que ha habido un gran interés por parte de la

lingüística en estos medios de comunicación, ya que el uso de la lengua que se da a través

de chats o SMS, entre otros, es un fenómeno digno de estudio y análisis.

Distintos teóricos se han dado a la tarea de definir lo que es un chat. En el prólogo

de su libro, Género Chat, Joan Mayans i Planells (2002a) comienza explicando que en

internet uno de los recursos más novedosos son las salas de conversación,

convencionalmente nombrados chats, porque justamente hacen ver a la red como un medio

social, más allá de lo tecnológico ( p. 15).

Agrega que el chat es “una aplicación informática -software- que, haciendo uso de

la conexión a Internet, permite la comunicación escrita inmediata y simultánea de

múltiples usuarios (...) en un chat lo que el usuario escribe es enviado al servidor y leído

por los demás usuarios” (Mayans, 2002a, p. 19). En un chat cuando se establece la

conexión al servidor, el usuario puede elegir introducirse en un canal preexistente y puede

invitar [o agregar] a quien guste ( p. 30).

El proceso para intervenir en un chat es el siguiente: primero el usuario se registra y

así establece su nick o apodo, para poder luego hacer uso de éste e interactuar en el chat

proporcionando una contraseña al servidor. En un pie de página, Mayans señala que “se

llama sesión a una conexión a un servidor a través de la conexión de Internet. Así, una

sesión de chat significa conectarse a ese determinado servidor y hacer uso de él. Una

sesión de chat puede durar quince minutos o prolongarse (...)” (Mayans, 2002a, pp. 30, 31).

El autor, para explicar que el chat es un género confuso, retoma a Clifford Geertz,

pues sostiene que al definirlo uno debe de manera integral reconocer que es múltiple,

porque es literario/narrativo/conversacional/social, pero que no por ello deja de ser por sí

mismo un género, pues aunque puede compararse con los registros habituales de lo escrito

y lo oral no es una fusión de ambos ni un derivado tampoco, sino que tiene su propia

15

3 Debido a que a lo largo de la tesis se utilizaron en diversas ocasiones las palabras de este título: chats, SMS y sus derivados, omitimos el uso de las cursivas en páginas posteriores (a excepción del propio título), con el fin de facilitar tanto la escritura como la lectura de este trabajo de investigación. Sin embargo, estamos conscientes de que son términos provenientes del idioma inglés y que pueden, de acuerdo a la norma establecida, ir o no en cursivas, al ser extranjerismos.

Page 44: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

lógica. “En el género chat, los contenidos se dicen, se narran y se hacen” (Mayans, 2002a,

40-41 y 77).

Para sustentar más este ángulo, el autor señala que el chat es un género que

proviene de una nueva deconstrucción del teatro original y del simulacro de éste, la

televisión, porque mezcla los componentes de ambos géneros y los multiplica por cada uno

de sus usuarios/espectadores/actores hasta llegar a una nueva composición sui generis, ya

que por un lado en los chats prima el sentido televisivo de construcción y por otro

recuperan y aumentan la potencia de la presencia, uno de los aspectos que la televisión no

fue capaz de recuperar (p. 93).

Mayans i Planells argumenta que los chats son un género nuevo porque recuperan

el sentido de la presencia viva y lo elevan a una expresión máxima al hacer de todos los

usuarios los personajes y la audiencia, ya que cuenta con una multitud de referentes y con

una evolución propia que le ha permitido crear nuevas formas expresivas, interactivas y

dramáticas (pp. 94-95).

“El chat es un género (1) eminentemente dramático en su realización, (2) televisivo

en cuanto a sus estructuras formales y (3) lúdico en cuanto a sus disposiciones y estrategias

por parte de los usuarios” (Mayans, 2002a, p. 95). Así resulta que los chats son escenarios

de y para dramas sociales. Es un género que ha dejado de estar a medio camino entre lo

oral y lo escrito para situarse en otro lugar, indeterminado y propio. El hecho de que sea un

género en sí mismo nos sirve para entender por qué razón opinamos que los chats no

sustituyen la comunicación oral, ni la escrita .

A pesar de la definición anterior, aquí se considerará al concepto de chat no como

un género, puesto que lo que interesa en esta investigación es la parte lingüística escrita,

expresada de forma textual, por lo que no se concuerda con la posición de que el chat

recupera aspectos del teatro y la televisión, pues más bien se considera a éste justamente

como un canal de conversación completamente ajeno tanto a la T.V como al teatro, como

al cine, como al teléfono o como a otros medios de comunicación, puesto que se rige con

sus propias reglas, dinámica y tecnología. Sin embargo, es preciso aclarar la definición que

Mayans ofrece pues más adelante en este estudio se replican algunas de las preguntas que

aplicó en un estudio etnográfico referente a la lengua usada en los chat (ver 2002b).

16

Page 45: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Es decir que, aunque en esta tesis se parte de una definición mucho más concisa,

separada de los medios como la televisión y el teatro, no por ello deja de ser importante

notar que como producto el fenómeno de la lengua en los chat depende de determinados

medios tecnológicos y por ello merece la pena ser estudiado con un enfoque lingüístico.

Por ello, es necesario plantear que cada medio tiene su propia mecánica y

evidentemente también puede ser producido, dependiendo de la técnica y la tecnología de

cada época; a la vez, un medio puede convivir con otros medios, sin suplantarlos de

manera absoluta, porque lo que puede ir cambiando es la técnica o la propia tecnología,

pero no el hacer o el resultado. En ese sentido el chat, es completamente un medio distinto

a la televisión o al teatro.

Pasando a la parte textual del chat, Mayans destaca que la interacción que se da en

este medio se realiza completamente en formato escrito, donde hay un modo peculiar de

funcionar/conversar/actuar. Además, destaca la independencia de los chats sobre otros

medios, cuando expresa que “pueden [sustituir] la conversación oral telefónica o incluso

física (...) su genuidad (sic) específica [se descubre cuando] dejamos de pensarlo como

sustituto de algo y lo vemos como un medio con un estilo y unas peculiaridades propias y

singulares. [Sus contenidos] dan lugar, por medio de una fusión creativa (...), a un género-

comunicacional-narrativo-distinto” (Mayans, 2002a, pp. 39 y 41).

También es claro cuando especifica que la inmediatez del otro o por el otro es lo

que realmente prima en los chats, puesto que se ponen en juego la velocidad, la

instantaneidad, la transferencia y la recepción de la información (p. 46). Es importante en

este punto señalar que aunque existen ya chats multimedia, con los cuales se pueden enviar

y recibir datos y archivos de distintos tipos, se puede hablar, escuchar, transmitir la voz del

usuario o ver su imagen en tiempo real, esta investigación se enfocó en el chat clásico,

donde sólo se teclea para intervenir, interaccionar y comunicar. Por ello, sólo se estudió la

parte escrita de los chats.

Mayans i Planells (2002a, p. 54) asevera que “un chat es (...) una pieza literaria, una

elaboración narrativa colectiva, instantánea y efímera, donde autores, actores y público

confunden roles y funciones (...) es algo así como una performance sin público, con todo el

sentido que el verbo to perform tiene en inglés, hacer algo, y no sólo decirlo o pensarlo.

Realizarlo”. En ese sentido, explica que el chat es un simulacro porque al ser entendido 17

Page 46: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

como una interacción, se ponen en juego manifestaciones verbales y visuales que tienen

que ser codificadas, considerando de antemano que en la comunicación lingüística humana

hay procesos de abstracción similares (p. 76). También señala que “La velocidad de tecleo

es una de las aptitudes más preciadas en los chats” (p. 82) y es muy importante tener esto

en cuenta porque aquí se centra uno de los elementos que sirvieron de apoyo para elaborar

la noción de “Lengua tecleada” que se propone en esta tesis.

Por otra parte, David Crystal (2001) considera que los grupos de chat son continuas

discusiones sobre un tema determinado, organizados en "habitaciones" en los sitios de

Internet en particular, en donde los usuarios están interesados en participar sobre algún

tema. Además se dan, dentro de dos situaciones, cuando la interacción se lleva a cabo en

tiempo real (síncrona) o cuando es en tiempo aplazado (asíncrono) (p.11).

Joaquim Llisterri (2002), luego de presentar en un artículo su investigación acerca

de las grafías que reflejan abundantes rasgos de la lengua hablada (donde analizó en un

corpus de 140 mil palabras los fenómenos fonéticos de las elisiones y las epéntesis

consonánticas) rescata una cita del propio Mayans en la cual se expresa que “el chat es

una conversación virtual mantenida por escrito y en tiempo real entre los participantes que

están conectados simultáneamente a un canal o punto de encuentro (p. 61).

Desde la perspectiva pragmática (o ciberpragmática), Yus (2002), explica que el

chat está basado en el intercambio entre usuarios de enunciados escritos que se teclean. En

un chat los usuarios orientan sus recursos cognitivos hacia el máximo aprovechamiento de

interpretación correcta, sabiendo que lo único que varía son las opciones de

contextualización y las posibilidades de compensar los huecos comunicativos que poseen

los enunciados, para llegar a la interpretación correcta (pp. 142-145).

Es interesante ver cómo Yus enmarca los aspectos generales del chat a través de su

explicación acerca de la mecánica comunicativa: “La pantalla de un canal de chat suele

estar dividida en tres áreas principales: (a) la zona común, en la que el servidor reproduce,

por estricto orden de llegada, los enunciados (...); (b) el listado de internautas que están

conectados en ese momento (...), y a los que se puede mandar un mensaje privado

simplemente “haciendo doble click” (...); y (c) un espacio destinado a la redacción de los

enunciados antes de mandarlos al chat” (2002, p. 148).

18

Page 47: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asimismo, este investigador define al chat del siguiente modo: “(...) es un entorno

de escritura dinámico, en el que la redacción y ulterior relevancia de las intervenciones

están influidas por la propia dinámica de la interacción en la pantalla. En la (...) zona

común del chat, el servidor va reproduciendo por orden llegada (sic.) todos los mensajes

que, con posterioridad, van desapareciendo por la parte superior de la pantalla (el

denominado scroll factor en inglés)” (Yus, 2002, p.159).

Para Germán Serventi (2004) el chat es una nueva forma de comunicación que

propone su propia naturaleza y reglas, y al ser un fenómeno comunicativo, reúne en una

ventana electrónica a diversas personas que se comunican por medio de un texto escrito de

manera simultánea; las características que lo distinguen son: su economía, simplicidad,

creatividad y el uso de formas verbales, puesto que su modelo, dice, es la lengua oral,

aunque su soporte sea la lengua escrita y aunque parte de otros modelos discursivos

constituye una forma especial y compleja de interacción social y lingüística. También ve el

chat como un evento que se desarrolla en el ciberespacio y que se desarrolla en un tiempo

continuo que no tiene fin, por ello es constante, además de que cuenta con las modalidades

de la interacción pública y de la interacción privada (pp. 13-19).

Por otro lado, Beatriz Tancredi (2006) se dedica a investigar el chat desde el área de

la enseñanza como uno de los medios para facilitar la comunicación entre los profesores y

los estudiantes, por ello resalta que el chat “plantea una comunicación en vivo o en tiempo

real entre los participantes del hecho educativo conocida como comunicación síncrona, en

oposición a la comunicación en diferido o asíncrona como la que se realiza en el correo

electrónico y en el foro (...)”( p. 137).

Es así que la autora aborda el término chat de manera más amplia y desde tres

perspectivas (la terminológica, la técnica y la lingüística). Para la primera

conceptualización, retoma la definición del diccionario Webster del idioma inglés (1959)

que explica que el chat es una conversación ligera e informal. En la segunda

conceptualización refiere que es un servicio provisto por la Internet que permite que

diversas personas, quienes se ubican en distintos lugares, puedan participar en una

“conversación” mediante el intercambio de mensajes a través de una computadora (p.138).

Mientras que desde el punto de vista lingüístico, que es el de mayor interés para

este trabajo, define al chat como “una “conversación” que se realiza por medio del 19

Page 48: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

computador conectado a Internet, donde participan al menos dos personas que están

ubicadas en sitios geográficos diferentes e intercambian mensajes en simultáneo (p. 138).

Quien también proporciona una definición amplia y detallada sobre el término chat

es Mara Silvia Elgue (2007). Ella considera al chat como una herramienta de la cultura

contemporánea, vigente en la cotidianeidad de los jóvenes. Apunta que consiste en un

diálogo en tiempo real, cuyo soporte es la lengua escrita. Dice que:

El chat presupone un canal de comunicación que se ubica en el ciber espacio (sic.) [dando] origen a un nuevo género discursivo. Entre sus características más relevantes se encuentran que: • Es un diálogo virtual con soporte escrito.• Se puede proteger e incluso fingir la identidad (...) • Hay contactos selectivos. Los múltiples usuarios que confluyen en una

sesión de chat en su carácter de contactos, pueden escogerse o excluirse entre sí (...)

• Lo que el usuario no se permite decir cara a cara puede decirlo en el chat (...) .hace uso de una mayor libertad expresiva con un menor compromiso frente a la enunciación.• Hay diálogos simultáneos con varios contactos en una misma sesión que pueden o no conocerse e interactuar entre sí (...) • Ocurre la disociación temática. Se puede ir de un tema a otro en virtud de la permanencia de la palabra escrita sin perder el hilo de cada uno de los diálogos simultáneos.• Los contactos pertenecen a espacios geográficos y contextuales

diferentes, lo que supone una multiplicidad de situaciones comunicativas (p. 4).

Por último y para completar la definición del concepto chat, Lourdes Morán (2008)

explica que los chat pueden ser definidos como conversaciones entre dos personas o entre

grupos, que pueden ser informales o no, y tener un tópico determinado o ser

conversaciones libres. Añade que son conversaciones espontáneas, pero no orales sino

escritas, que se realizan a distancia, que tienen elementos que permiten la estructuración de

la oralidad, como son la dinámica, los ritmos, el marco de intercambio y la sincronicidad.

Agrega que los chats cuentan con lo que denomina como “paralenguaje

electrónico” se vale de los emoticonos4. Enfatiza que “Los chats se asemejan a las

conversaciones cara a cara, tienen mucho en común con la oralidad. La diferencia con ellas

es la materialidad del medio tecnológico, pero las estrategias y los recursos no son

diferentes a los que se dan en las conversaciones cara a cara (p. 23).

204 Este término es detallado más adelante.

Page 49: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Después de lo anterior, se considera que el chat es un canal de comunicación, donde

los usuarios quieren comunicarse de la forma más inmediata, instantánea o rápida posible,

puesto que les interesa la brevedad en su mensaje; de ahí que el uso de la lengua en este

medio es escrita, o mejor dicho “tecleada” y adquiere características distintas en

comparación con otras lenguas, las cuales la hacen única.

2.2 ¿Qué son los SMS?Ahora bien, en este apartado se ofrecen las distintas definiciones que se han dado sobre lo

que es un SMS, para poder entender sus características y así comprender por qué es que

comparten el uso de lo que se denominará más adelante como “Lengua tecleada”.

SMS son las siglas correspondientes a Short Messages Service, que nosotros

podemos traducir al español como Servicio de mensajes cortos o de mensajería

instantánea. Los SMS nacieron por casualidad en 1992 y a partir de 1999 se convirtieron

en una auténtica revolución para la comunicación (Montín Sevilla, J. M., 2004, p.103).

Emilio Miraflores y José Luis Hernández (2004) dicen que SMS significa Short Message

Standard, es decir, sistema de mensajes cortos sin cables y explican que son un elemento

que ha cambiado la forma tradicional de comunicarse. “Se trata de una tecnología europea

que apareció en 1991(...) donde también nació la tecnología digital sin hilos que fue

bautizada como GSM (Global Standard for Mobiles o patrón global para móviles). En un

principio se desarrolló para dar informes de la bolsa y horóscopos” (2004, p. 1 y p. 103).

Por su parte, Marta Blanco (2005) dice que “El sms puede considerarse un

fenómeno de masas que afecta al lenguaje (...) El sms asume el cambio lingüístico desde

una perspectiva social que afecta a un amplio e importante número de usuarios” (p.41). De

la misma manera, Carmen Galán (2007) explica que en el inicio, aproximadamente en los

años 90, los mensajes de texto no formaban parte de la planeación tecnológica de los

celulares y por ello al ser instalada la tecnología y ser recibida, fue una gran sorpresa para

las operadoras ver el inesperado éxito de los SMS (p.64).

Así, Silvia Betti (2006) explicita que los SMS son mensajes que enviamos a través

del móvil y que son una de las formas más ingeniosas y creativas para comunicarse en el

siglo XXI. Al enviarlos creamos una ilusión de sincronía, entre el emisor y el receptor,

puesto que llegan en 6 segundos aproximadamente. Por tales motivos, los mensajes de 21

Page 50: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

texto de los móviles resultan un medio económico que produce un placer innegable porque

aparenta eliminar cualquier distancia física y nos recuerda la comunicación cara a cara

porque es como si pudiésemos escuchar a la persona que nos escribe y no leerlas, que es

como en realidad ocurre (p.2).

Hace mención de que en la comunicación a través de los SMS la interacción no se

ajusta como cuando es cara a cara, porque no podemos usar los rasgos prosódicos, como la

entonación, el timbre, la velocidad, ni los rasgos paralingüísticos o los extralingüísticos,

como los gestos y las expresiones faciales que ayudan a evitar los malos entendidos ( p 3).

“Los SMS se pueden colocar en una categoría con rasgos mixtos donde una composición y

un léxico cercanos al habla se transmiten a través del canal escrito. Además (...) se ha

notado que en los mensajes a menudo no hay ninguna oración compleja (p. 4).

Los SMS tienen en la actualidad la función que tenían, antes de su llegada, las cartas familiares, los telegramas, las postales, las cartitas y en algunos casos, también las "chuletas"5 que los adolescentes solían enviarse o pasarse, cuando estaban por ejemplo en clase, debajo del pupitre: los contenidos son los mismos, y también la forma lingüística, pero ahora desde el punto de vista tecnológico más evolucionada” ( p. 9).

En cambio, para Belén Campano Escudero (2007) el mensaje SMS no es una

sustitución de medios tradicionales, sino que es un género propio. Asevera que “los

géneros electrónicos –el chat, el foro de discusión, el correo electrónico o el mensaje

SMS– han experimentado un enorme desarrollo en los últimos años y, en cierta medida,

han sustituido a géneros tradicionales como la carta, el diálogo, la conversación oral o el

debate” (p. 186). Añade que:

El mensaje SMS –Short Message Service– es una combinación de carac- teres enviados por un usuario emisor a un usuario receptor a través de un teléfono móvil (...) a excepción de los mensajes con fines comerciales– se trata de una comunicación interindividual entre personas que se conocen previamente y que tienen un cierto nivel de intimidad (...) [los] destinatarios son conocidos y elegidos por el emisor (...) este tipo de comunicación normalmente es más personal; los interlocutores comparten un universo de conocimientos y los receptores tendrán que hacer operaciones interpretativas inferenciales basándose en este conocimiento. El régimen temporal es diferido pero puede ser muy breve; depende de la accesibilidad y de la disponibilidad del destinatario (p. 186).

225 El equivalente en México serían los denominados “recaditos”.

Page 51: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Es importante ver cómo esta autora es muy cuidadosa al dar su definición y enfatiza

que en los SMS no hay gestos, ni miradas ni entonación porque sólo hay un teclado,

además de que resulta interesante notar que los usuarios maximizan los recursos de los que

disponen a través de éste, sacándole su máximo partido, obteniendo así el mayor provecho

de las letras, alargando vocales, recortando palabras, imitando jergas y usando las

mayúsculas y los emoticonos” (2007, p. 200).

Pedro Sempere (2007) coincide con Montín Sevilla en que SMS es el acrónimo de

Short Message Service y señala que éstos también son los mensajes conocidos como textos

txt, msjs, mensajitos o mensajes cortos. Dice que son una tecnología extendida a partir de

la telefonía digital GSM, aunque igualmente están disponibles en otras redes. Argumenta

que al ser una de las aplicaciones de las nuevas tecnologías su uso progresa

exponencialmente ocasionando una consolidación como un medio de comunicación

expresivo y dinámico.

Asimismo, este autor considera que “Los SMS exteriorizan muchas de las

características de la era: instantaneidad, rapidez, brevedad, tactilidad, ubicuidad,

interactividad, interconectividad y personalización. Su uso es masivo entre jóvenes, pero

no exclusivamente. Se trata de un uso funcional, expresivo, utilitario, pero también banal y

de características impulsivas próximas a la ludopatía” (p. 317). Por lo anterior, cabe señalar

que en este estudio se considera que son los jóvenes quienes siempre marcan una época, a

través de la lengua y la cultura, más allá de lo que se considere banal o no, en cierto

momento de la historia.

Para cerrar, se puede entonces decir que los SMS son expresiones abreviadas de un

lenguaje que deriva de otros medios electrónicos como los chats o los correos electrónicos,

que aparentemente reducen su contenido, debido a la pantalla, en la cual sólo se pueden

usar 160 caracteres. Cierto es también que los SMS se han convertido en una necesidad

para la sociedad contemporánea. Es importante resaltar que desde un punto de vista

lingüístico los SMS afectan la noción de competencia comunicativa y los procesos de

codificación, ya que su código no sigue un modelo estandarizado y su intención no sólo es

la de informar sino la de caracterizar a un grupo social que utiliza signos y códigos cifrados

y establecidos por el uso (Alonso, E. y Perea, M. 2008, p. 25).

23

Page 52: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por lo anterior, puede decirse, de manera sucinta que los SMS son mensajes cortos

que se pueden enviar actualmente, tanto por medio de un móvil o teléfono celular o desde

una computadora, destacan también porque debido a la urgencia del usuario por enviar lo

más breve y rápido posible el mensaje, la lengua escrita en uso adquiere caracteristicas

similares a las del chat, puesto que se producen a través de un teclado.

Además, es preciso añadir que la importancia de aclarar las definiciones dadas en

los puntos 2.1 y 2.2 puesto que ayudan a tener una primera comprensión para esta

investigación, pues destaca el hecho de que tanto el chat como los SMS aunque son

medios de comunicación diferentes, comparten el uso de la “Lengua tecleada”, noción que

será definida más adelante, a pesar de todos los aspectos que los distinguen y como se

especificará más adelante, eso se debe a que comparten un aspecto que será resaltado en el

capítulo siguiente: cuentan con un teclado.

24

Page 53: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

3 Hacia una noción de “la lengua tecleada”3.1 Panorama previo: estudios e investigaciones realizadas acerca del uso de la lengua en los chats y en los SMSLa mayoría de los estudios que han abordado el uso de la lengua en los chats y los SMS, lo

han hecho de forma descriptiva o desde la pragmática, la gramática o la etnografía de la

comunicación con el fin de puntualizar sólo en qué consiste este fenómeno, por lo que en

esta tesis se analiza a este objeto de estudio con base en la sociolingüística variacionista, lo

cual se detalla con mayor rigor en los próximos capítulos.

Por ello y para tener un panorama más preciso, se mencionarán a continuación

algunos de los artículos de investigación que han sido publicados sobre el tema y que han

servido como base para entender más la problemática que en esta investigación se plantea.

Están divididos en bloques, para que el lector tenga una visión más clara y organizada.

3.1.1 Investigaciones sobre los chat. En primer lugar y con respecto al tema del chat,

José Alvarado Porto Dapena (1999) publicó un artículo sobre el uso de la arroba (@) en

espacios virtuales como un indicativo de la neutralización de género masculino/femenino y

como síndrome antimachista. Franz Lebsanf (1999) es un investigador que muestra interés

por los usos del idioma español en Internet, a partir de la descripción de sus rasgos.

En el sitio en línea del Anuario del Centro Virtual Cervantes, Francisco A. Marcos

Marín (2000) señala algunos de estos fenómenos del uso de la lengua española en Internet,

como el uso de mayúsculas para indicar cierta entonación; el uso de los iconos, símbolos

de expresión formados con paréntesis, puntos y guiones que indican estados de ánimo u

otras actitudes; la presencia continua de anglicismos, entre otras.

Joaquim Llisterri (2002), en la Revista de Investigación Lingüística, publicó un

artículo sobre las marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats. En el mismo

número, Joan Mayans i Planells (2000) “Apoyándose en datos etnográficos, intenta

mostrar que esa teórica incorrectividad [en las salas de chat] es (...) una característica muy

importante del registro comunicativo a disposición de los usuarios” (p.101).

También en la misma publicación, Francisco Yus, desde una aproximación

pragmática, explica cómo el chat es un doble filtro comunicativo, en donde, por una parte,

25

Page 54: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

el internauta hace la tarea inferencial habitual, y por otra, hay un segundo filtrado donde

intervienen las pistas contextuales no verbales.

Por su parte, Germán Serventi (2004) se aproxima desde la sociolingüística al

fenómeno chat. Toma en cuenta a la edad de los usuarios como la variable extralingüística

de su objeto de estudio y concluye que los jóvenes son los más proclives para producir

alteraciones lingüísticas escribir en este medio. Beatriz Tancredi (2006) acercándose más a

los usos del chat con fines didácticos, esboza lo relativo a la comunicación sincrónica en e-

learning. Pedro Tejada Tello (2006) se apoya en un marco teórico-metodológico

pragmático para explicar cómo los usuarios de los chat eligen sus nicks6.

Asimismo, Laura Mariottini (2006) lleva a cabo una investigación donde estudia

“las estrategias de cortesía empleadas por los usuarios en las conversaciones en chat en dos

comunidades virtuales, española e italiana, respectivamente” (p. 103). María Helena

Araújo e Sá y Silvia Melo (2006) aterrizan su investigación en el plano didáctico y

explican ampliamente lo que ellas denominan como “registro escritoral del chat”.

Abordando el ámbito de la cultura contemporánea, María Silva Elgue Patiño (2007)

apunta al desafío que significa abordar la multiplicidad de los fenómenos de la

comunicación, entre ellos el chat. Ana María Iglesias Botrán y Laura Filardo Llamas

(2007) investigan sobre el fenómeno del chat como un factor de cambio lingüístico, pero

en la lengua francesa. Lourdes Morán (2008) analiza los turnos de habla en chats de

plataforma e-learning.

Más recientemente, Juan Jesús Rueda López (2009) realizó un análisis cualitativo,

relativo a la función metalingüística del chat y observa las repercusiones y consecuencias

que considera negativas para los contextos académicos con los que se enfrentan los jóvenes

del siglo XXI, debido a lo que califica como uso “excesivo e inadecuado de las tecnologías

de comunicación emergentes en las últimas décadas” (p. 1).

Finalmente, es preciso destacar el trabajo de Isabel Gretel María Eres Fernández y

Paulo Augusto Almeida Seemann (2009) de la Universidad de Sáo Paulo, Brasil, puesto

que realizaron un estudio sobre los cambios del español escrito en las charlas informales

por internet y hablan de la necesidad de enseñarles a los estudiantes de Español como

26

6 Esta palabra proviene del inglés y se refiere al sobrenombre o apodo que los usuarios utilizan al obtener una cuenta en algún chat, para poder acceder a éste y hacer uso de él.

Page 55: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Lengua Extranjera algunas de las características de esa nueva escritura. Así, es importante

esta investigación en tanto que se liga con esta tesis en tanto que estos investigadores se

interesan por la lengua de los chats desde un ángulo educativo, aunque su interés se centre

en la enseñanza de las segundas lenguas más que en el de los trabajos escolares de

estudiantes del español como L1 (lengua materna), como es el caso de esta tesis.

3.1.2 Investigaciones sobre los SMS. En segundo lugar, es evidente que al comparar la

cantidad de investigaciones hechas en torno a los SMS, con respecto a las anteriores

(referentes al chat) se notará que el número es menor. Sin embargo, como en esta tesis lo

que interesa es ver el tipo de lengua usada, tanto en las computadoras como en los

celulares, debido a que lo que tienen en común estas máquinas, para la producción de la

lengua que se usa en ellas y para comunicar o informar, es precisamente un teclado,

entonces no se pueden dejar de esbozar las investigaciones que desde el ámbito lingüístico

se han hecho sobre los SMS.

Emilio Miraflores Gómez y José Luis Hernández Pacheco (2004) publicaron

resultados sobre el tema general de la alfabetización de los jóvenes del siglo XXI, debido

al uso del lenguaje SMS. Marta Blanco Carpinteiro (2005) se interesó en particular por el

fonema /k/ y su empleo en el teléfono móvil como generador de un nuevo tipo de lenguaje.

Tenemos que Silvia Betti (2006) analiza el uso de los SMS como una forma

ingeniosa y creativa de comunicación del siglo XXI de los jóvenes. Pedro Sempere (2007)

también de forma breve explica lo que son los SMS y muestra sintéticamente sus usos y

repercusiones lingüísticas. Belén Campano Escudero, siguiendo la línea de la teoría

pragmática, realiza un estudio donde analiza un corpus constituido por 155 mensajes SMS

y establece las tendencias generales observables en la comunicación a través de estos

mensajes (2007, p. 185).

Asimismo, vemos que en la Revista de Estudios de Juventud, Carmen Galán

Rodríguez (2007, p. 63), de la Universidad de Extremadura, plantea cómo los mensajes

que se producen con los teléfonos móviles despiertan suspicacias lingüísticas entre

ortógrafos y lingüistas.

Por último y desde una perspectiva psicolingüística, Elena Alonso y Manuel Perea

abordan el impacto social y cognitivo de los SMS. En su trabajo examinan a los mensajes 27

Page 56: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

de texto como una herramienta de comunicación efectiva que ayuda a entablar relaciones

sociales entre jóvenes y adicionalmente indagan sobre el coste cognitivo que supone la

lectura de los SMS (2008, p. 24).

3.2 Características de la lengua usada en los chats y en los SMS.Los investigadores mencionados en los puntos anteriores, se han ocupado de observar,

analizar y describir las características de la lengua usada en los chats y en los SMS, desde

sus respectivos marcos de estudio. Como uno de los propósitos de esta investigación ha

sido justamente ofrecer una noción que retome los diversos puntos de vista y, a la vez,

ofrezca nuevas aportaciones sobre el fenómeno, se toma en cuenta lo que los estudios

anteriores especifican con respecto a la lengua usada en estos medios y a los términos y

definiciones de cómo ésta ha sido descrita.

Por ejemplo, algunos teóricos han apuntado que la revolución de Internet es

fundamentalmente lingüística, y que uno de los medios que acoge la red, que es el chat,

destaca por ser el lugar en donde se ha dado buena parte de dicha revolución (Tejada Tello,

P., 2006; Crystal, D., 2001, y Mayans, J., 2002a).

En este sentido, se han propuesto términos diversos para denominar a la lengua

usada, tanto en los chat como en los móviles. Algunos de ellos son: Netspeak, ciberhabla

(Crystal (2001); Netñol, Webñol (español de la red), discurso electrónico, conversación

virtual, lenguaje electrónico, CMC (Computer-Mediated Communication), textos escritos

oralizados (Carmen Galán, 2007, p. 66); escritura electrónica (Serventi, 2004);

cibercinteracción o cibercomunicación (Maria Helena Araújo e Sá y Silvia Melo, 2009).

Es así que se puede resaltar lo que señala Marcos Marín (2000, p. 3-4) acerca de

que “el español conserva en internet su carácter de lengua internacional”, porque cumple

los siguientes criterios: a) se habla en dos o más naciones, b) su número de hablantes es

relevante y supera cierto nivel arbitrario y convencional, c) a pesar de que en ciertos países

no sea la lengua materna, es una lengua internacional, aceptada y utilizada como lengua de

intercambio, d) se emplea como lengua de producción e intercambio de los resultados de

las ciencias, tanto de las humanas y sociales, como de las exactas, físicas y naturales.

No se debería olvidar lo que señala este autor con respecto a que el ordenador en

sus primeros tiempos e, incluso, en épocas posteriores tenía dificultades de representación 28

Page 57: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

adecuada de la lengua natural, porque la entrada de datos desde siempre se ha realizado por

medio del teclado y en un principio su capacidad era aún más limitada que actualmente. Si

se tiene en cuenta que para representar las lenguas europeas que se escriben en el alfabeto

latino, con todos sus diacríticos, serían necesarios teclados de alrededor de mil teclas, es

fácil concluir que este medio de entrada de datos sólo cubre poco más de la décima parte

de las necesidades de representación de grafemas. Si añadimos otros alfabetos o sistemas

de escritura, las limitaciones son aún más patentes (p. 13).

Así, puede decirse que hace ya más de 10 años que se observa que aunque se ha

avanzado tecnológicamente, también son innegables las limitaciones que existían en un

principio, pues por ejemplo, simplemente para la escritura en computadora del español, a

través de un teclado, no se podían reproducir algunas grafías o letras como la ñ, ni se

podían poner los acentos sobre algunas minúsculas y sobre las mayúsculas.

Del mismo modo, Marín apunta que con los desarrollos de medios de comunicación

se ha generado un cambio en el canon, por lo que la lengua escrita y la leída, ya no son las

tradicionales literarias cuidadas y sujetas a las convenciones clásicas porque los hablantes

reciben una avalancha de información lingüística desde su nacimiento, sobre todo de la

lengua oral, a través de la radio y la televisión y también de la lengua escrita, en los libros

escolares y los periódicos, a lo que además se añade Internet (2000, p.14).

Luego de recoger un corpus, señala de manera general, los siguientes rasgos del uso

de la lengua que, dice, espontáneamente se usa en Internet: todavía hay sistemas que

representan de manera imperfecta a los grafemas del español; los diacríticos se representan

con dificultad; ante la necesidad de suplir la falta de contacto visual se han desarrollado los

emoticonos empleando los signos de puntuación, símbolos universales que no dependen de

las lenguas; encontramos semicultismo y ultracorreccción en las frases de los internautas;

son abundantes los anglicismos crudos; el nivel estilístico es informal; el uso subjuntivo se

simplifica, tiende a reducirse a formas simples o al presente; no se aprecia una diferencia

drástica entre la longitud de los mensajes electrónicos y los correspondientes al papel; los

usuarios tienen una conciencia lingüística elevada, puesto que se adaptan a las necesidades

de los tiempos (2000, p.16).

En este sentido, Mayans i Planells (2002a) también sin tener una posición purista,

destaca que en los chat se dan con facilidad errores y dejadeces gramaticales, ortográficas 29

Page 58: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

y tipográficas. Algunas, dice, son involuntarias, aunque otras al contrario, es decir, son

hechas a propósito y con conocimiento de causa. Asimismo, los usuarios no ponen acentos,

usan abreviaturas o reducen frases.

Este teórico no considera a esas caracterísiticas como algo negativo, puesto que su

fin como sistema comunicativo no es el de potenciar la pulcritud normativa y dice que

favorecen la rapidez y los enunciados directos. Dichas limitaciones han dado impulso

justamente a lo que él ve como un nuevo género literario.

Explica que en los chat el sistema de argumentación es similar al de una

conversación oral, porque se improvisa y hay una desfragmentación, porque lo importante

es no perder el interés con intervenciones muy largas. Además de que el movimiento de la

pantalla (scroll) influye en la construcción gramatical, pues las intervenciones van

desapareciendo a medida que se van desplazando en la pantalla. Así, enfatiza que “El

discurso en un chat es una obra colectiva, fragmentaria y vital (...) Es, en definitiva, el más

segmentado, participativo y “oral” de los registros escritos” (Mayans, 2002a, p. 42).

Enfatiza que no cabe señalar al chat como una mera transcripción de una

conversación oral, porque no es igual de convencional, al igual que no empata en ese

sentido con una estructura escrita formal. Añade que el mero hecho de teclear (no escribir)

les confiere a las intervenciones una reflexividad, distanciamiento y estructuración

superiores a las del registro oral, puesto que influye mucho el factor expresivo que se

comunica en un chat y debido al factor rapidez, las intervenciones tecleadas resultan

sintéticas. (2002a, pp. 43-44). Menciona que algunos autores (Yus, 2001; Del Brutto, 2000

en Mayans, 2002a) también han destacado la influencia de la lengua inglesa en los chat.

Mayans concuerda con Janet Murray (1997, p. 72 en 2002a, p. 81) al notar que los

usuarios, en su marco de acción en un chat, pueden horrorizar a cualquier purista de la

lengua, quien por lo general catalogaría el uso de la lengua en este medio como una prueba

de la incultura de los jóvenes o de la estúpidez congénita de las masas, incapaces de

deletrear y escribir correctamente. A la vez, hay otros que piensan que, como se desconoce

el código, hay un antinormativismo.

Sin embargo, el investigador sostiene que los usuarios conocen y utilizan sus

convenciones y errores porque se permite transgredir la norma y aclara que “(...) la única

regla es que no hay reglas. Al menos normativamente hablando”, aunque no deja de 30

Page 59: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

observar que una parte de los errores ortográficos, gramáticales, sintácticos y formales son

involuntarios. Asevera que “la mayoría de estos errores (...) es consciente (...)

deliberada” (2002a, pp. 81-82).

Por ello, distingue los siguientes tres tipos de “incorrecciones” formales,

conscientes o deliberadas: a) Distorsiones hechas por falta de atención en el tecleo,

también producidas por la necesidad de intervenir con rapidez. b) Distorsiones que

pretenden dar énfasis, tono, cadencia, volumen, por lo cual se recurre al alargamiento de

vocales, al uso de mayúsculas, a la repetición, al uso de onomatopeyas. c) Lo que llama

incorrecciones vehementes que son las faltas que producen los usuarios de forma

deliberada y exagerada, teniendo como factor el tiempo que ya llevan usando los chat

(2002a, pp. 82-83).

Así, básicamente Mayans, en su estudio, trata de demostrar que las deformaciones

del código normativo en el chat son deliberadas y conscientes, que tienen una

funcionalidad expresiva.

Basándose en la metodología de la etnografía de la comunicación sostiene su

hipótesis y especifica que los usuarios tienen las siguientes motivaciones como explicación

de por qué deforman su escritura en los chat: a) porque quieren comunicarse del modo más

rápido posible, por ello hacen abreviaturas, sustituciones de unas grafias por otras,

eliminación de consonantes o sílabas enteras y supresión de tildes, mayúsculas y signos de

puntuación; b) porque desean escribir como hablan, es decir que buscan la oralización de la

expresión, se quieren acercar a la lengua hablada y al hacerlo tienen intenciones expresivas

que desembocan en el coloquialismo, la deformación de las palabras para que se acerquen

a determinada forma fonética que se intenta comunicar (2002a, p. 85).

Explica que “(...) ante el vacío de rasgos extralingüísticos (...) [se puede] recurrir a

una alteración del código normativo [que] puede servir para conseguirlo. Estas alteraciones

(...) tienen un carácter (...) lúdico (...) en el que las normas de ortografía y gramática son un

reto a desafiar [y esto] constituye una prueba de originalidad, personalidad, identificación

y, en última instancia, ingenio” (p. 86).

Del mismo modo, agrega que como de hecho se da una visualización de la

escritura, las letras y los signos cuentan con un componente gráfico que resulta

31

Page 60: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

significativo. Por ejemplo, se puede cambiar la tipografía, el color u obtener otros recursos

para hacerse más visible o llamar la atención del otro, a través del monitor.

Así, Mayans no está de acuerdo con las teorías que sostienen que el lenguaje de los

chats es pobre e incorrecto. Explica que los primeros estudios y planteamientos acerca del

empobrecimiento del lenguaje en los chat, se han basado principalmente en posturas que él

señala como “positivistas”, pues dice que se enfocan primordialmente en comparar el

registro escrito con el registro comunicacional de los chat, cuestión que ve como dudosa,

pues enfatiza que se parte de la idea de la “estabilidad” de la lengua, ya que en los chat el

registro comunicativo se aleja de lo normativo (p.104).

El investigador argumenta que la lengua de los chat está alejada del registro escrito

porque hay una necesidad de escribir rápido, debido a la velocidad del medio, lo que hace

que muchas reglas ortográficas no se respeten; que haya supresión de acentos, de signos de

puntuación, de mayúsculas; la reducción de una sola consonante en fonemas consonánticos

de dos letras. Además de que el orden sintáctico y gramatical suele ser desatendido, las

oraciones y frases se obvian, se dividen o se entrecortan, todo ello por la máxima razón

economizadora, lo cual asegura, que no implica ni refleja ni explica por ningún motivo la

ignorancia del código normativo (p.111).

Apunta que si se acepta que en el fenómeno del chat no estamos frente a una

manifestación de incultura, entonces podremos ver la lógica de la utilidad simbólica de las

incorrecciones normativas en los chat, como por ejemplo su utilidad humorística. “De este

modo, la incorrección normativa se convierte en una pieza más de lo que en realidad

vemos en el chat: un fenómeno de creatividad comunicativa oral muy significativo, tanto a

nivel social, como a nivel lingüístico” (pp. 113 y 115).

Siguiendo con el tema de este apartado, Llisterri (2002) al analizar las elisiones y

epéntesis en un corpus de 140 mil palabras de los chats, encontró que:

(...) las grafías (...) reflejan abundantes rasgos que responden a características propias la lengua española coloquial (sic). Las elisiones iniciales se encuentran especialmente en formas de saludo, agradecimientos, elementos ligados a la conversación y en determinadas formas verbales. En el interior de la palabra destacan las grafias que corresponden a la elisión de la aproximante dental, tanto en las terminaciones en -ado como en otras formas consideradas habitualmente coloquiales. En posición final de la palabra las grafías representan la elisión en el habla de la aproximante dental, la aproximante alveolar y la fricativa alveolar (p.61).

32

Page 61: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por otro lado, Yus (2002) explica que debido a que, como en los chats las palabras

son polisémicas, los usuarios emprenden la tarea inferencial de desambiguarlas, y para

lograrlo, tienen recursos lingüísticos que ayudan a comunicar la intención o actitud con la

que se emite un enunciado, ya sea con formas verbales, verbos modales, locuciones

adverbiales u otras, “(...) toda la gama de estrategias a las que los usuarios del chat recurren

para compensar la ausencia de oralidad van encaminadas (...) a intentar comunicar por

escrito los sentimientos y las actitudes asociados a los enunciados enviados (...) y que el

texto es incapaz de reproducir en toda su variedad y efectividad” (pp. 146-147).

Yus coincide con Crystal, quien dice que el chat es como una fiesta de carácter

lingüístico, en la que en lugar de llegar con una botella se llega con un don del lenguaje

listo para ser usado de forma hedonista, puesto que el lenguaje usado no es ortodoxo, al

igual que los mensajes enviados por teléfonos móviles, pues así se construyen los espacios

en donde la jerga proporciona fronteras de especificidad discursiva (2002, p. 150) .

Este investigador distingue dos áreas del dominio de la lengua en los chats que

resulta relevante para la parte discursiva: a) el vocabulario, porque se requiere de uno de

uso común entre los internautas de un mismo canal de chat. b) una escritura dinámica,

porque al querer darle expresividad a los mensajes, los usuarios recurren a estrategias

textuales para ahorrar tiempo ( p.151-152).

Por ejemplo, <<Dentro de la tendencia a ahorrar tiempo en el número de teclas para

ser pulsadas, destaca la ya clásica sustitución grafémica de la “q” por la “k” >> (Yus, 2002,

p. 152). Esta observación, también es hecha por Serventi (2004), quien ve dicha sustitución

como un fenómeno de economía al usar el grafema k en el lugar de otros grafemas como c

ó q, el cual es sustituido, porque corresponde ampliamente al fonema /k/.

También concluye en un estudio que los internautas hacen todo lo posible por

oralizar los textos que teclean en los chat y al mismo tiempo están satisfechos con la

comunicación que sostienen a través de este medio, a pesar de las limitaciones impuestas

por el texto escrito (p. 156). Además, clasifica algunas de las estrategias a las cuales

recurren los usuarios de los chat que el investigó y que les ayudan a “connotar vocalmente”

la escritura y para añadir conductas no verbales paralelas al texto escrito. (p. 158).

Entre ellas están: las estrategias de compensación para comunicar sentimientos o

emociones como la repetición fonemática (alargamiento de vocales al final de la palabra o 33

Page 62: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

repetición de letras); el uso expresivo de signos de puntuación (a pesar de ser recursos

estilísticos pobres tratan de expresar actitudes y sentimientos que acompañan al discurso);

la escritura fonética (a veces los usuarios transcriben de forma escrita su pronunciación

oral) y a las alternantes (retomando este término de Poyatos (1994) se refiere a sonidos no

verbales de índole vocal que alternan su emisión con los enunciados verbales, los usuarios

en sus enunciados modifican el texto para manifestar risa, dolor, asco). Del mismo modo,

reconoce que una de las consecuencias del tipo de escritura en los chat son las faltas de

ortografía que algunas veces se dan por errores de pulsación y otras por pobreza de

vocabulario (en 2002, pp.158-161).

Por otro lado, en esta tesis se coincide con Serventi (2004) cuando sostiene que

cuando un usuario escribe su modelo más próximo es la lengua hablada y no la lengua

escrita, motivo por el que la lengua escrita en uso en el chat, sufre una serie de cambios y

transformaciones, los cuales son producto del soporte tecnológico y la dinámica propia del

evento comunicativo de cualquier chat. (p.14).

Debido a que este autor define al chat como un evento comunicativo, observa que

los conceptos de simplificación y economía están ligados a éste, porque la economía se da

en el uso del lenguaje y la simplificación en los códigos usados, pues la característica

primordial del chat como evento es la rapidez y por ello el usuario debe ser económico en

la utilización de los elementos lingüísticos, lo que lleva a que el código se simplifique

donde es posible, además de que la creatividad encuentra lugar ahí donde cabe el énfasis o

la comunicación de significados que el registro escrito no comunica de manera

convencional (p.16). En esta línea, Mayans (2002b) sostiene que:

(...) en el uso del registro escrito, por [ser] coloquial, no hay un respeto por las normas ortográficas establecidas (...) los signos de puntuación y acentuación no son usados por los usuarios, ya que esto les demandaría más tiempo (...) y (...) no son determinantes para el entendimiento entre los participantes. Esto no refleja necesariamente un desconocimiento del código, sino la simplificación (...) de las estructuras lingüísticas para maximizar el canal comunicativo que se caracteriza por la velocidad en la interacción (p. 19).

Para Laura Mariottini (2006), dentro de las peculiaridades de la lengua usada en los

chats, destaca el empleo de recursos gráficos y ortográficos para producir textos informales

que tienen parecido a las conversaciones orales. También sostiene que “en los chats la

necesaria rapidez del intercambio condiciona notablemente la organización del texto, por

34

Page 63: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

lo que se asiste a una programación o re-planteamiento continuo, en el que prevalece la

pragmática sobre la sintaxis” (p. 105).

En este sentido, enfatiza que muchos investigadores del tema no se ponen aún de

acuerdo sobre qué definición debe atribuirse a la lengua de los chat. Recurre a los estudios

de Pistolesi (1997), Herring (1996), Puterman (1994), Narbona (2001), Yus (2001) y

Mayans (2001) y nota que de cierta manera todos consideran en algún sentido a la lengua

de los chat como una escritura oralizada.

Es interesante ver cómo Mariottini observa que en el chat ocurre una interacción

donde todo se realiza de forma textual, puesto que la dicotomía escritura/oralidad se rompe

en los canales de conversación de los chat. Además concuerda con Mayans al considerar al

chat como un género en sí mismo, que mantiene algunas características de lo escrito y

algunas de lo oral. Apunta que la mayoría de los estudios se han centrado en lo relativo a la

ortografía y a la ruptura de las convenciones ortográficas, dejando de lado el análisis de

observar a este tipo de lenguaje como algo distinto (2004). También dice que:

(...) los chats disponen de un cierto grado de autonomía lingüística: no reflejan sólo un uso inconsciente de la lengua por parte de los usuarios, sino que desarrollan estrategias específicas para garantizar la comunicación entre ellos (...) [en] un registro escrito, la comunicación verbal se expresa a través del texto y (...) para crear comunicación en chats es necesario un acto de voluntad por parte del usuario (p. 106).

En otra línea de argumentación, Maria Helena Araújo e Sá y Silvia Melo (2006)

explican que coinciden con Farfeleder y a Jonson (1997), al expresar que la lengua del chat

es conceptualmente una lengua oral en un medio escrito y que de este hibridismo resultan

analogías ortográficas con comportamientos no verbales y con el discurso coloquial, pues

consideran la irrupción de las características lingüísticas conducentes a la naturaleza

“hermafrodita” del lenguaje.

Por ello, consideran que con los chats se dio la aparición de un registro “escritoral”,

el cual es el resultado de la simbiosis de ciertas características tanto del registro escrito

(como un sistema alfabético, un teclado, las abreviaturas y los acrónimos), como del

registro oral/coloquial (como la informalidad,la espontaneidad, las repeticiones y las

exclamaciones) (en 2006, p. 9).

Con una observación similar, Lourdes Morán (2008) considera que los chats son

textos escritos formulados como textos hablados, escritos de forma digital, pero que se leen

35

Page 64: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

como si fueran una transcripción de un texto oral. Por ello, asegura que en un chat uno se

enfrenta con textos que tienen características del lenguaje hablado, pero que se presentan

como textos escritos.

Así, dentro de dicho registro escrito, se puede verificar la constante aparición en la

superficie textual de marcas codificadas que indican un uso específico de los lenguajes

disponibles, lenguajes éstos que integran, obviamente, además de las lenguas de

comunicación, los recursos expresivos del teclado, como forma de hacer frente a las

características enunciativas de la interacción en el chat, en particular su naturaleza virtual y

no presencial, junto con la propia interacción (p. 9).

Asimismo, la autora nota dentro del corpus que analiza lo que denomina como la

presencia de aceleradores del proceso interactivo y de marcadores de emociones, por el uso

de símbolos, smileys, mayúsculas, interjecciones, repeticiones, exclamaciones,

interrogaciones, abreviaturas, acrónimos, escritura fonética, neologismos y extranjerismos

(Morán, 2008, pp. 9-10).

Por otra parte, hay algunos que siguiendo esta línea también enfatizan la

importancia de estudiar y analizar las variedades propias de la cultura juvenil, a la cual

corresponden una diversidad de géneros discursivos recientes como los chat, los SMS, las

páginas web de las redes sociales, etc., ya que merecen ser estudiadas, más allá de la

tradición institucional que en muchos casos restringe los procesos culturales en detrimento

de la ampliación de otros repertorios lingüísticos y no lingüísticos (Elgue Patiño, M. S.,

2007, p. 2).

Para Elgue Patiño (2007), también el chat se encuentra muy próximo a la oralidad,

por lo que el texto contiene marcas de la oralidad, marcas de descuido sintáctico y

ortográfico, códigos como signos extraídos de las matemáticas y un amplio repertorio

iconográfico representante de estados anímicos conocido como emoticones (p. 3).

Isabel Gretel María Eres Fernández y Paulo Augusto Almeida Seemann (2009)

explican que en los chat se constatan cambios en la ortografía de varias palabras que son

intencionales y a través de su análisis concluyen que las modificaciones encontradas

ocurren principalmente por la creatividad de los usuarios y por la necesidad de tener una

comunicación lo más rápida posible. Básicamente hallan el uso de grafías iguales para un

mismo fonema y la abreviación o simplificación de palabras (p.153). 36

Page 65: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Sostienen que en los chats los usuarios escriben espontáneamente, no tienen una

preocupación por las reglas establecidas y defendidas por las gramáticas normativas. “Y

esa “espontaneidad” de la comunicación por Internet contribuye para una mayor

aceptación de una innovación lingüística (...)” (p. 155).

Agregan igualmente que los textos producidos en los chats tienen características de

lo oral y de lo escrito. De hecho utilizan la denominación de escritoral como un término

que resulta de la integración de lo oral y lo escrito. Señalan que las reglas de la gramática

tradicional no siempre se respetan y que “el discurso en ese soporte electrónico y distinto a

cómo se estructura el lenguaje oral y el lenguaje escrito. (...) se puede decir que Internet ha

creado una nueva modalidad, una nueva destreza; un lenguaje que no es ni totalmente oral

ni totalmente escrito” (p.156).

Dentro de las conclusiones a las que llegan, señalan que los usuarios: son creativos,

intentan aproximar la lengua oral a la escrita, inventan nuevas grafías de palabras, se

intentan comunicar rápidamente, usan reducciones y abreviaciones, la ortografía sufre

cambios que se alejan de la norma y la gramática establecidas.

Por su parte, César Antonio Molina, se ubicó dentro de una postura mediadora, pues

en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española y en su posición de director del

Instituto Cervantes, criticó la ortografía utilizada en Internet por violar la norma culta, la

cual considera como la única gramática válida; pero a la vez reconoció que no pueden

dejar de tomarse en cuenta los diferentes contextos de uso del idioma y las funciones que la

lengua desempeña en cada uno de ellos, puesto que los cambios ortográficos comunes

producidos por diferentes hispanohablantes en Internet se establecen a través de pacto

informal entre sus usuarios.

Siendo así que “Es una cuestión de adecuación del tipo de registro a la situación de

comunicación y una forma de pasar a integrar un grupo específico, en este caso, el de los

internautas participantes de salas de chat” (en 2009, pp.167-168).

Joaquín Morín Montín Sevilla (2004, p. 101) en su artículo, La comunicación

abreviada como señal de identidad de la juventud actual, sostiene que los jóvenes al crecer

en la sociedad de la información, se relacionan rápida e intuitivamente y como fruto de

estos nuevos modos, surge lo que él llama la comunicación abreviada, a través de los chats

y de los SMS, en donde como usuarios crean su propia jerga que los refuerza como grupo. 37

Page 66: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asegura que en los chats, foros, e-mail y SMS es cada vez más común usar

fórmulas de lenguaje abreviado. Describe que las fórmulas abreviadas más frecuentes se

caracterizan porque no respetan reglas, porque surgen espontáneamente y del ingenio de

los usuarios al jugar con la fonética de las palabras (p. 104). Este autor cita a Ana López

quien publicó en El País que esta lengua:

(...) es la jerga adolescente. Los mensajes cortos de texto entre teléfonos móviles hacen furor entre los más jóvenes y han creado un nuevo lenguaje con dos ventajas: es ininteligible para muchos adultos y sale mucho más barato que hablar de viva voz. La norma que parece seguir esta forma de comunicación es que “se admite todo mientras se entienda lo que se dice”. Se suprimen signos de puntuación, vocales, se mezclan idiomas. Una norma habitual es que sobre un mensaje de 160 caracteres “a menos caracteres más barato (p, 105).

Señala algunas normas habitualmente usadas por los jóvenes como: no acentuar,

usar los signos de admiración y de interrogación sólo al final, desaparición de la h y la e al

principio de cada palabra, supresión de vocales, aprovechamiento del sonido de ciertas

consonantes, utilización de los signos matemáticos, ya sea por su significado o por su

sonido, aceptación de las abreviaturas inglesas y uso de emoticonos. Al parecer, con

respecto a los SMS, dice que se usa la comunicación abreviada principalmente por motivos

económicos y por la comodidad que representa a la hora de escribir los textos, abreviando

las palabras (Montín, 2004, p. 105).

También se apoya en lo dicho por Miraflores y Hernández (2004), quienes destacan

que han regresado ciertos signos pictográficos y se ha aprovechado al máximo el sonido de

cada letra, suprimiendo vocales, usando así un lenguaje parecido a los chat de internet,

porque lo importante es responder con inmediatez y brevedad.

Además, enlistan otras características de la escritura de los SMS, como son: el no

acentuar; la letra h se obvia o se omite por carecer de pronunciación; algunas vocales se

suprimen; se aprovecha el sonido de las consonantes, no se usan la ch ni la ll; los signos de

interrogación y de admiración se usan sólo al final de la oración, se evitan las mayúsculas,

se usan abreviaturas, en algunos casos de pasa de frases a siglas (pp. 1, 2 y 3).

Con respecto a este tema de la supresión de letras y las abreviaciones, es interesante

destacar lo notado por Marta Blanco (2005) quien explica que, siendo prácticos, los

hispanohablantes pueden prescindir de la qu y la h porque no tienen un uso real en el

sistema de mensajes cortos, en los chats o en los correos electrónicos “La lengua española 38

Page 67: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

se enfrenta a la amenaza de la pérdida de [estas letras] por falta de utilidad real dentro de

los mensajes cortos (...) se ven avocadas a su desaparición, al menos dentro del lenguaje

sms. La h tiene sonido cero y la q sólo se puede utilizar con dos de las cinco vocales,

produciendo un sonido idéntico a /k/” (pp. 40 y 42).

Silvia Betti (2006) explica que la lengua que los jóvenes usan en los sms “se

caracteriza por ser una faceta especial de la lengua oral y coloquial, variedad a la que

pertenecen rasgos como la fuerte expresividad y la capacidad de describir con pocas

palabras (...) conceptos que normalmente requieren un uso del léxico no indiferente” (p. 1).

Añade que el lenguaje puede considerarse como algo fugaz, porque está sometido

por los jóvenes a un cambio rápido y constante y, por ende, destinado a una vida breve, sin

embargo, no deja de lado el hecho de que es creativo y que muchos de los términos que se

van conformando en su léxico pueden caer en desuso, mientras que otros sobreviven y

adquieren significados diferentes o generalizados. Al mismo tiempo asegura que “existe

una gramática de los SMS y también una ciberetiqueta heredada del correo electrónico y de

los chats de Internet” (pp. 4 y 6). También destaca:

El lingüista ya citado Tullio De Mauro observa que no sólo la escritura no corre el riesgo de morir, como se decía hace algunos años y como algunos puristas repiten todavía hoy en día, sino que se establece una relación más fuerte con el habla: la escritura se transforma en una actividad controlada, expresión inmediata y espontánea típica de la lengua hablada.Para De Mauro la escritura será un filtro inevitable: quien escribe o lee mal, quedará excluido de muchos de los flujos comunicativos, empezando por los correos electrónicos y por los mensajes de los teléfonos móviles (Betti, 2006, p. 10).

Galán (2007), por otro lado, dice que los usuarios de medios como los SMS y los

chat generan sus mensajes en función de sus intereses y destinatario. Además, observa que

al igual que en la historia de la escritura el cambio del punzón por la caña modificó el trazo

y permitió la aparición de la técnica cuneiforme, en el caso de los SMS los caracteres del

teclado condicionan la cantidad de información que puede enviarse, por lo cual los

usuarios de los SMS tiendan a condensar en lo posible sus mensajes porque disponen de un

espacio reducido, tal y como fue con los telegramas hace no mucho.

Sin embargo, la autora argumenta que a diferencia de la escritura tradicional (donde

el soporte permite el almacenamiento), la nueva escritura electrónica es efímera porque la

comunicación ahora es un objeto de consumo. Añade que el hecho de que en los SMS se

39

Page 68: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

use una escritura condensada, acrónima y plagada de abreviaturas, tiene que ver tanto con

las cuestiones técnicas como con la complicidad entre emisores y receptores.

Asimismo, enlista las siguientes características de la escritura de los SMS:

Puntuación, mayúsculas y acentuación: las normas de puntuación no se respetan; los signos

de interrogación y exclamación –quizá por influencia del inglés- se escriben solamente al

final y su posición –invertida o no- es irrelevante; no lo es, sin embargo, su repetición para

marcar el énfasis; las mayúsculas también se utilizan para enfatizar parte de la información

transmitida; el procedimiento habitual para marcar el énfasis es la repetición de uno o más

caracteres (pp. 65-71).

A pesar de que los nuevos modelos disponen de vocales acentuadas en la tecla

correspondiente a cada vocal, no es frecuente encontrar palabras acentuadas; la ausencia de

acentos se explica por pura economía pues, aunque el teclado ofrezca esta posibilidad, el

número de veces que hay que pulsar para marcar la vocal correctamente acentuada es

superior al número de veces que se pulsa la vocal sin acento; los SMS suelen omitir las

vocales (excepto en aquellos casos en que se genere ambigüedad) porque son fácilmente

recuperables en el contexto de la palabra.

En los primeros alfabetos fenicios ya se empleaban el procedimiento -conocido con

el nombre de principio de acrofonía- pues había sistemas que no incluían grafías

específicas para las vocales porque su reducido número permitía que se recuperasen

fónicamente a partir del sonido de la consonante.

La rapidez con que se redactan los SMS explica que algunas grafías dobles se

reduzcan a una sola; los signos matemáticos y las cifras valen por lo que significan (+trd

“más tarde”, x “por”, txo d- “te echo de menos”) o por su sonido (2 “dos” > sl2 “saludos”).

Para reducir caracteres y acumular más información, los espacios entre palabras se

suprimen, dando lugar a una expresión multiléxica de tipo polisintético. En este sentido,

Gregorio Salvador opina que:

(...) la simplificación de la escritura se ha hecho siempre, con carácter general, para entenderse. Y en este caso [se refiere al lenguaje abreviado de los SMS] es más reducido porque es un asunto entre dos que se comunican y pertenece a un código más personal. La escritura abreviada es tan antigua como la escritura misma (...) Llevamos siglos abreviando la escritura y eso no quiere decir nada, sólo que ahora hay otros procesos que se están adaptando a las últimas tecnologías (en Galán, 2007, ver: www.movitienda.com/noticias/14171.htm).

40

Page 69: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Galán subraya que nos enfrentamos a una nueva forma de escritura que opera

mediante la simplificación y la esquematización como una particular forma de

comunicación a medio camino entre lo textual (escrito) y lo oral. Así, coincide con Cotton

y Garret (1999, p. 14 en 2007) en que “lo mejor está por venir, todavía no hemos visto

nada”, ya que la integración –cada vez más real- de todas las modalidades de

comunicación (visual, sonido, imagen, además de sensaciones táctiles, olfativas y

gustativas) tendrá una repercusión lingüística que está aún por determinar, debido a que

justamente es el uso lingüístico el que está promoviendo el diseño y no a la inversa.

Observa que a pesar de que se pueden enviar mensajes de voz y video por correo

electrónico de forma rápida y económica, o utilizar cámaras web en los chats, el número de

usuarios sigue siendo muy bajo. Por eso, le llama la atención que el lenguaje abreviado y

disortográfico, que ahorra tiempo y dinero sobreviva y se imponga.

Así, la autora se suma a los teóricos que no quieren caer en juicios apocalípticos

sobre la influencia de las nuevas tecnologías, y entiende que quizá convendría aceptar que

el ángulo prescriptivo sobre el lenguaje es erróneo porque es innegable que está surgiendo

un medio de comunicación muy complejo entre lo oral, lo escrito y lo gestual, que a la vez

no suplanta de ningún modo a éstos (2007, p. 16).

Para continuar con las características de lo que en este capítulo denominaremos

como lengua tecleada, es interesante presentar a continuación una breve síntesis de los

fenómenos lingüísticos que ocurren en los chat y en los SMS y que ya han sido clasificados

en una taxonomía, propuesta por Jacques Anis (2002 en Galán, 2007):

NEOGRAFÍAS.

• Grafías fonetizantes: consisten en reducciones gráficas en donde se realiza un

acercamento a la lengua oral, a través de una escritura fonética.

• Esqueletos consonánticos: consisten en la supresión de las vocales de las palabras. La

teoría de la información explica que las consonantes tienen mayor valor informativo que

las vocales. La pronunciación española permite encadenar varias consonantes, recreando

la palabra entera con ayuda del contexto semántico para reconstruir la unidad lingüística

en caso de que el esqueleto consonántico no se ajuste a la pronunciación de cada fonema.

Al ajustarse al principio de economía, este fenómeno es de los más usados en este tipo de

escritura. 41

Page 70: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

• Silabogramas: consiste en utilizar una consonante para representar una sílaba. Se aplica

casi exclusivamente a palabras monosilábicas.

• Logogramas: son símbolos que pueden sustituir tanto a morfemas libres como ligados.

Generalmente son tomados de las matemáticas, como los números y los operadores

matemáticos. También pueden aparecer letras del alfabeto que sólo representan una parte

de su pronunciación.

• Paralologramas: es la utilización de siglas para reemplazar sintagmas o enunciados

enteros.

• Estiramientos gráficos: se utilizan para enfatizar elementos del mensaje, bien sea con el

alargamiento de una palabra, bien con la repetición de algún signo de puntuación, como

los signos de exclamación o de interrogación. También se puede enfatizar un elemento

escribiéndolo en mayúsculas cuando el resto del mensaje está en minúsculas.

PARTICULARIDADES MORFOLÉXICAS

• Palabras truncadas: son las que aparecen representadas sólo por una o varias de sus

letras, conservando el orden de éstas.

• Extranjerismos: se utilizan cuando permiten reducir significativamente el número de

caracteres y para resaltar la función expresiva. Estas formas también están sometidas a

fenómenos de reducción, de sustitución y también es frecuente la adaptación fonética.

• La mayoría de los extranjerismos proceden del inglés.

• Jergas: El lenguaje coloquial, muy presente en los mensajes SMS, posee un amplio

caudal de voces en el que se puede distinguir el argot de determinados grupos sociales,

en este caso de los jóvenes.

• Onomatopeyas: son grafías que imitan un sonido. Son muy utilizadas para simular la

oralidad en el lenguaje escrito y tienen un gran valor expresivo.

Por su parte, Sempere (2007) considera que el tipo de lengua que se usa en los SMS

es una jerga, propia de cualquier subcultura, inducida debido a la rapidez y economía de

tiempo y de coste. Añade que la jerga es como un ser vivo que está en un proceso de

creación permanente, ya que hace uso de la fonética, de los números con valor fonético, de

la supresión de las vocales, lo cual recae en una permanente y expresiva economía

lingüística que a la vez está en una renovación constante, dando lugar a interesantes

42

Page 71: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

declinaciones y deformaciones del lenguaje con un fin expresivo. Es interesante notar que

este autor asegura que el mismo fenómeno (utilización pragmática de la fonética) ocurre en

otros idiomas.

Asimismo, formando parte de los investigadores que están de acuerdo con la norma,

el autor concluye que “Los efectos perversos de la jerga de SMS son previsibles y hasta ya

constatados: la atrofia de la ortografía en las nuevas generaciones, la dificultad para la

narración literaria, que se manifiestan con formas culturales casi fósiles de una era

anterior.” (pp. 317-320).

En otra línea, Ernesto Antonio Parrilla (2007) reconoce que aunque los cambios en

el lenguaje han despertado un debate acerca de si se trata de una evolución o una

involución:

(...) no se puede discutir la practicidad y el ingenio en ciertos casos frente a la transformación de la lengua y la mutación hacia las nuevas formas -la substitución de letras, la abreviación indiscriminada, la aparición de nuevos términos (...) o bien la tendencia a universalizar símbolos (los emoticones), que se entienden en cualquier parte del mundo más allá de la lengua que se hable y las creencias (políticas, religiosas, culturales) que se tengan (p. 132).

El autor añade que dentro de los rasgos predominantes en los cambios del lenguaje

dentro de los espacios de comunicación están: “El uso de epéntesis, elisiones (omisión de

elementos grafemáticos), las substituciones grafemáticas, léxicas y alfanuméricas), la

grafía fonética, grafía prosódica o repetición de fonemas (estrategia para compensar el

canal auditivo), abreviaciones y truncamientos, anglicismos, calcos lingüísticos,

acrónimos, “smileys” o emoticonos, la escritura fonética (jeroglíficos alfanuméricos),

deformación tipográfica del texto e incluso el uso de mayúsculas (...) podemos sumar la

creatividad como rasgo predominante de esta realidad. (p. 133).

Es importante destacar que en este estudio se está de acuerdo con este autor cuando

hace hincapié en que a pesar de las posturas a favor y en contra de la norma, no se debe

dejar de investigar al fenómeno de la lengua escrita en estos medios, para analizarla,

observarla y estudiarla desde diversos ángulos.

Así, resulta que uno de los rasgos que tienen en común tanto los chats como los

SMS es el uso de los denominados emoticonos, a los cuales también se han encargado de

43

Page 72: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

definir y de estudiar distintos investigadores. Así, tenemos que Miraflores y Hernández

(2004, p. 3) explican que:

Son un conjunto de símbolos que se pueden escribir con los mismos caracteres que usamos regularmente. Todo el alfabeto, los números y signos de puntuación son útiles para expresar emociones, actitudes o situaciones individuales. La palabra emoticón es la contracción de las palabras icono y emoción. En inglés se les conoce como smileys (caritas sonrientes), debido a que el símbolo más común es una carita sonriente generalmente representada por dos puntos, un guión y el cierre de un paréntesis. :-)Para interpretarlos se debe girar la cabeza hacia un lado pero manteniendo la vista en la pantalla. No hay una norma para los emoticonos.

Asimismo, los emoticonos son combinaciones gráficas que se usan principalmente

para expresar el estado de ánimo de quien escribe o la actitud desde la que hay que

entender lo que se ha escrito. (Montín, 2004, p. 104).

Retomando a Yus (2001, p. 128), Mayans define a los emoticonos como

representaciones gráficas o textos icónicos de uso convencional, cotidiano y frecuente en

los chat. Su única materia prima de producción son los signos de los que dispone el

teclado. Pueden tener múltiples significados, su interpretación depende del contexto y

aluden a gestos faciales. Cuenta que el primero que inició usando los emoticonos fue

Kevin MacKenzei en 1979, quien probablemente jamás imaginó cómo se iban a

popularizar (en 2002a, pp. 62-64).

El mismo autor alude a Marta Torres (2001) para explicar la tipificación que esta

autora propone para los emoticonos y destaca que: hay los que expresan la emoción del

emisor, los de interpretación del mensaje, los de complicidad, los preservadores de la

imagen (del emisor) y los amenazadores de la imagen (del receptor) (en 2002a, pp. 64-65).

Agrega que un emoticono cuando es producido es convertido en un signo comunicativo de

una representación de una cara, que transmite una sonrisa o una mirada, un gesto de

asombro, una lágrima, un feedback conversacional, una respuesta u otros conceptos o

sensaciones.

(...) un emoticono es un simulacro de lo que pretenda representar (...) sólo eso. Su significatividad, capacidad expresiva y dramática han cuajado en este medio hasta llegar a construir un punto de referencia crucial dentro de él. El emoticono no es (...) la forma en que los personajes del chat sustituyen sus gestos faciales. No hay sustitución. No hay redundancia (...) ocupan el vacío que la ausencia de gestos faciales físicos deja. Y lo l l enan de o t ro t ipo de ope rac ión , t ambién de ca rác te r comunicativo” (2002a, p. 77).

44

Page 73: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

El autor insiste al decir que no hay un proceso de sustitución en el uso de

emoticonos y en ese sentido tiene una postura contraria a la de Francisco Yus (2001, pp.

128-129 en 2002a), quien sí los ve como un recurso comunicativo convencional y de

sustitución. Por ello, asevera que el emoticono es una acción hecha. Cabe señalar que

actualmente uno puede teclear el emoticono con los signos del teclado y cuando se da enter

aparecen como un dibujo o un icono con movimiento en la pantalla del receptor del chat.

Así, Mayans sintetiza diciendo que dos de los aspectos característicos textuales del

chat son, por un lado el uso frecuente de los emoticonos como recurso comunicativo

potente, directo, sencillo y útil y por otra parte, el altísimo número de incorrecciones

gramaticales, ortográficas y tipográficas (2002a, p.70).

Jacques Anis explica que Galán y Yus coinciden en definir a los emoticonos como

símbolos o composiciones icónicas que se escriben a través de la combinación de

caracteres sencillos ,tales como signos de dos puntos, paréntesis, punto y coma, letras y

números. Además, destacan que la palabra emoticono es la contracción de las palabras

emoción e icono y como composiciones pueden comunicar aburrimiento, decepción,

confusión, escepticismo, complicidad o representar expresiones faciales que demuestran

alegría, enfado, etc. (2002 en Galán, 2007, pp. 188-195 y Yus, 2002, p. 162).

Lourdes Morán (2008) explica que los emoticonos son iconos que buscan

reproducir los sentimientos, las emociones, las risas, etc. por medio de la combinación de

símbolos e intentan hacer frente a la ausencia de indicadores no verbales (gestos,

expresiones, miradas, entonación, acento, etc.) que normalmente se encuentran en las

comunicaciones cara a cara, así dotan a la escritura con rasgos de la oralidad (p. 23).

Finalmente, otro de los investigadores que más se han interesado en el tema de la

lengua usada en internet (sobre todo, se enfoca en estudiar la lengua inglesa), es David

Crystal (2001), quien propone el término de Netspeak, para definir a ésta, por considerar

que este concepto es sucinto, suficientemente funcional. Además, explica que la palabra

speak incluye tanto a lo escrito como a lo hablado, ya que es un sufijo, dice, que incluye lo

escuchado y lo pronunciado. Sin embargo, reconoce que Internet es un medio

predominantemente escrito, que cuenta con una dimensión hablada.

Así, destaca que “El término “Netspeak” es una alternativa para “Netlish”,

“Weblish”, “Internet language”, “cyberspeak”, “electronic discourse”, “electronic 45

Page 74: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

language”, “interactive written discourse” (...) y otras (...) locuciones. Cada término tiene

una diferente implicación (...) (pp. 17-18). Aquí se puede observar también como la noción

de “Lengua tecleada” que se propone más adelante para abordar nuestro fenómeno de

estudio, encuentra aquí una de sus justificaciones en tanto que su definición es diferente a

otros conceptos o nociones ya dados anteriormente.

Crystal explica que debido a que Internet es un medio electrónico de comunicación,

esto tiene influencia directa en el tipo de lenguaje usado ahí. Siendo así que también queda

determinada y delimitada a la producción lingüística, puesto que se cuenta con sólo un

teclado, que es limitado en cuanto a los caracteres, tamaños y demás configuraciones. Por

ello, considera que tanto el hardware como el software están constreñidos lingüísticamente,

puesto que hay algunas tareas tradicionales lingüísticas que son facilitadas y otras que se

quedan acotadas (p. 24).

Dentro de las características del Netspeak destaca que a diferencia de la

conversación cara a cara, la comunicación por medios tecnológicos tiene un ritmo mucho

más lento en comparación con cualquier situación de habla ordinaria. Además, de que el

Netspeak puede reflejar por escrito los rasgos prosódicos y paralingüísticos de la lengua,

porque puede capturar ciertos rasgos fonéticos y fonológicos o de entonación y énfasis, ya

sea usando letras capitales, exagerando las letras, alargándolas, haciendo espacios entre

ellas, utilizando diversos símbolos además del alfabeto, repetición de letras, etcétera, lo

cual dice, sin embargo, se queda subsumido finalmente a las posibilidades mismas de un

teclado (2001, pp. 31-35).

Para Crystal el Netspeak es un lenguaje gráficamente rico, debido a las limitaciones

de comunicación que le presenta el propio medio, las cuales trata de solventar a través del

uso de colores, de distintas tipografías, agregando el soporte multimedia, así el lenguaje se

vuelve muy visual ( p. 46).

Otro de los rasgos que el autor ve como muy obvios, pero que no por ello debe de

pasar desapercibido, es el léxico propio usado a partir del nacimiento de las nuevas

tecnologías, que incluye evidentemente todo lo relacionado con las palabras: computadora,

programación, electrónica y otras relevantes, lo cual a su vez, forma parte de la jerga

específica de la ciencia de la tecnología que se extiende también al propio Internet.

46

Page 75: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Dicho léxico, según Crystal (2001), se usa por una necesidad específica, sin

embargo, en contraste también han surgido más palabras, frases y nuevas piezas lexicales,

debido a los requerimientos propios para hablar acerca de las diferentes situaciones que

representa Internet, así como otras operaciones y actividades de la red, lo cual ha

provocado un léxico mucho más creativo con relación a otras lenguas, produciendo así un

proceso léxico mucho mayor (p. 82).

Como ejemplo a continuación citamos algunas de las abreviaciones que Crystal

rescata y que se usan en la lengua inglesa, durante las conversaciones mediante lo que

denomina como el Netspeak:

afaik: as far as I know; bbfn: bye bye for now cfc: call for comments; dk: don’t know

dur?: do you remember?; eod: end of discussionf?: friends?; gal: get a life

hhok: ha ha only kidding; ic: I seejam: just a minute; j4f: just for funkhuf: know how you feel; l8r: laterlol: laughing out loud; m8: matena: no access; nc: no comment

obtw: oh by the way; ptmm: please tell me morerip: rest in peace; 2l8: too late; 4e: forever

Crystal explica que los acrónimos son muy usados, por ejemplo: AYSOS: Are you

stupid or something?; GTG: Go to go; WDYS: What did you say?, etc. Como puede

observarse, una de las características es la combinación de letras con números. (2001, pp.

85 y 86). Por lo anterior, todos los rasgos ortográficos normativos se ven afectados con el

Netspeak, ya que por ejemplo la capitalización varía radicalmente de una situación a otra,

ya sea para agregar cierto énfasis en la conversación o no ( p. 87).

Asimismo, hay usos de las letras que reflejan determinadas pronunciaciones, como

yep, yup, yap, yay, nope, noooooo u otras. Para Crystal, igualmente, el uso de la k en lugar

de la c o la q, tiene que ver con el énfasis de un prefijo. La puntuación igualmente se

vuelve minimalista o ausente. También es común el uso de símbolos que normalmente

pertenecen a otros sistemas o lenguajes. (pp. 88-89).

47

Page 76: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

3.3 ¿La oralidad vs la escritura? Como se pudo observar en el apartado anterior, muchas de las investigaciones que han

descrito a la lengua usada tanto en los chat como en los SMS básicamente coinciden en que

hay una mezcla entre lo escrito y lo oral. En esta investigación, para ofrecer una noción

clara de “lengua tecleada” en el siguiente punto, es preciso aclarar esta cuestión.

David. R. Olson y Nancy Torrance (1995) cuentan que a partir de los años 60 surge

el interés por estudiar la oralidad, la escritura y sus relaciones en tres grandes bloques. Por

un lado, en principio surgió la línea de investigación etnocentrista conocida como “la vía

regia” que sostiene que la escritura es superior a la oralidad, debido a que ésta respeta la

norma, permanece y puede ser estudiada, al contrario de la oralidad que es algo más

natural, pero efímero.

Por otro lado, está la perspectiva de la “teoría de la gran línea divisoria” que

sostiene que tanto escritura como oralidad aunque interactúan permiten, cada una

respectivamente, que ciertas funciones se cumplan de diferente manera. Por último, está

“la teoría de la continuidad”, la cual sirve de fundamento para la noción de “lengua

tecleada”, como se verá más adelante, ya que sostiene que tanto escritura como oralidad se

ubican lingüísticamente en un continnum, donde son equivalentes en valor, puesto que

llevan a cabo funciones similares, aunque tengan finalidades distintas (Olson, D. y

Torrance, N. (Comps.), 1995, p. 21).

Al respecto, Blanche-Benveniste (1998), cuenta que numerosos trabajos se han

preocupado por lo oral-escrito. Así, la autora destaca que Halliday ha estudiado, entre otras

cosas, cómo se organiza la información en lo oral y en lo escrito (1985), Cardona (1990) se

ha preocupado por las relaciones entre lo pensado, lo hablado y lo escrito en diferentes

culturas, Desbordes (1996) investigó acerca del nacimiento de la retórica antigua, a partir

del dominio primero de la palabra hablada y luego de la palabra escrita, y Olson(1994)

estudió la influencia de lo escrito sobre la percepción de nuestro propio lenguaje.

Para ahondar un poco más sobre los argumentos que se ofrecen a partir de cada uno

de estos tres bloques y tener claro por qué es que este estudio se ubica dentro de la postura

que ve a la lengua dentro de un continuo, se explicarán en el siguiente punto con

detalle.

48

Page 77: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

3.3.1 La preminencia y sobrevaloración de lo escrito sobre lo oral. Laura Mariottini

cuando realiza su investigación observa que uno de los debates centrales será saber cómo

se deben considerar a las interacciones por ordenador, si como lenguaje oral o como escrito

(2006), por ello concluye “la difusión de la red ha tenido un profundo impacto tanto en la

dimensión social de la conversación como en la dimensión lingüística” (p.104). Asimismo,

aclara que, al parecer la palabra escrita está asociada a un tipo cultural prestigiado y

dominante, idea que la lingüística contemporánea ha tratado de revertir señalando la

enorme vitalidad del registro oral. Por otra parte, la definición de escritura en el diccionario

de la Real Academia Española tiene siete acepciones, las cuales son:

(Del lat. script!ra).1. f. Acción y efecto de escribir.2. f. Sistema de signos utilizado para escribir. Escritura alfabética, silábica, ideográfica, jeroglífica.3. f. Arte de escribir.4. f. Carta, documento o cualquier papel escrito.5. f. Documento público, firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan, de todo lo cual da fe el notario.6. f. Obra escrita.7. f. por antonom. La Sagrada Escritura o la Biblia. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.ORTOGR. Escr. con may. inicial.” (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=oralidad).

En este sentido, Crystal (2001) explica que a la escritura o en la dimensión escrita

se ha visto un código en donde es posible la permanencia, porque es estática. Se sabe que

el escritor está distante del lector. Hay una planeación, por ello pasa un tiempo entre el

proceso de producción de la escritura y su recepción.

La escritura promueve las formas cultas, las normas, la organización, el desarrollo

de ideas de forma estructural. Es difícil encontrar errores, puesto que hay tiempos de

corrección cuando finalmente se obtiene un producto escrito. Algunos rasgos visibles son

la capitalización, la alineación, la organización y demás aspectos de puntuación (pp.

25-28).

Así mismo, Crystal recalca que para la lingüística, desde cierto ángulo, debiera ser

interesante notar que “El lenguaje escrito ha sido siempre ambiguo, por su falta de

expresión oral y su imposibilidad de expresar la entonación u otros rasgos prosódicos del

lenguaje oral” (p. 38). Destaca el hecho de que ya no se puede hablar de un texto lineal,

49

Page 78: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

puesto que en la forma normal de realizar los textos escritos en la web se da el uso de otros

medios gráficos con formas multidimensionales ( p. 196).

Por su parte, la investigadora Blanche-Benveniste (1998) aclara que vivimos en una

tradición de lenguas escritas, donde la representación que tenemos sobre la lengua y que

compartimos como hablantes no es neutra, sino que está marcada fuertemente por la

influencia de la lengua escrita.

Agrega que, por lo general, circulan ideas ingenuas acerca de la propia lengua, por

ejemplo se piensa que una lengua verdadera existe en la medida en que es escrita. También

se cree que, las que no son escritas ni tienen escuela se mantienen por poblaciones

numerosas. Destaca el hecho mismo de que algunos lingüistas ven a una lengua hablada

como verdadera, cuando ésta es exótica y ajena (pp. 14-20).

Sin embargo, la autora reconoce que la escritura sirve más para pensar la lengua

porque fija la forma fónica de las palabras y disminuye el ritmo de las evoluciones

fonéticas. Así, está de acuerdo con D. Olson, quien muestra que la escritura puede servir

para informar sobre nuestro conocimiento acerca de la lengua por medio del examen de lo

dicho, independientemente de las intenciones de los hablantes (p. 33).

Blanche Benveniste aclara que el acceso a la lengua escrita es diferente del acceso a

la lengua hablada. En condiciones normales, se considera, por lo general, que todo el

mundo sabe hablar, no ocurre lo mismo con la escritura, ya que saber escribir se mide de

acuerdo con grados más complejos (p. 41).

Por ello destaca “(...) Halliday (1987), (...) [señale] que el lenguaje escrito tiende a

ser léxicalmente denso pero gramaticalmente simple, mientras que el lenguaje hablado

tiende a ser gramaticalmente intrincado pero lexicalmente simple. Halliday propone que la

variable crítica es la conciencia (...)” (en David R. Olson et al., 1995, p. 340). En este

sentido Olson (1995) entiende a la escritura como una actividad metalingüística y equipara

esta definición con la de Bloomfield (1933) acerca de que la escritura es un modo de

registrar el lenguaje por medio de marcas visibles (p. 345).

Richard Baum, en su libro Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita:

Materiales para una caracterización de las lenguas de cultura, también refiere que debe

haber una clara diferenciación entre escritura y oralidad , pues argumenta que si se clasifica

a la lengua culta normativa como una “variedad estándar” dentro del espectro general de 50

Page 79: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

los fenómenos lingüísticos que están bajo el “cambio continuo”, significa desconocer su

papel como lengua escrita, y su papel como factor fundamental de primerísimo rango para

la preservación de las tradiciones y cultura, ya que la escritura representa la condición

fundamental para el desarrollo de una lengua de cultura (1989, p. 9).

Como vemos, este autor, sostiene una postura bastante conservadora, con la cual se

dista completamente en este estudio, ya que como se explicará más adelante, se considera a

la lengua escrita usada en los chat y en los SMS como una variedad de la lengua. Así en

cambio en esta tesis se concuerda con Francoise Desbordes, cuando explica que durante

varios siglos, debido al prestigio de la escritura, prevaleció la llamada “tiranía de la

letra” (en Catch, N. (Comp.), 1996, p. 33).

Por otra parte, Robert Martin entiende la diferencia más bien como una cuestión de

códigos. Por ello, arguye que el código gráfico se crea conscientemente como un artefacto,

que es posterior al código oral, que es una creación segunda, es donde se le puede dotar a

una lengua de un alfabeto, un silabario, un sistema ideográfico. Por eso “Allí donde lo oral

fluye (...) lo escrito requiere constantemente la función epilingüística7 (...). El signo escrito

tiene un carácter de opacidad que no posee ordinariamente el signo oral” (en Catch, N.

(Comp.), 1996, pp. 70-71).

Por último, Laura Mariottini (2006, p. 105) explica que la producción escrita está

caracterizada por un mayor grado de planificación del discurso y un cierto grado de control

normativo. Dice que “tradicionalmente, el registro escrito se considera una modalidad

reflexiva, lejana y formal, mientras que el registro oral se caracteriza por la cercanía, la

(casi)-espontaneidad y la informalidad” (Koch, 1990; Oesterreicher, 2000 en Mariottini

2006, p. 106).

3.3.2 La oralidad y el habla. Para empezar, de igual manera, al revisar la página de la

RAE, se puede leer que la palabra oralidad se refiere a la cualidad de lo oral y tiene, al

menos, dos acepciones:

51

7 El término epilingüístico fue acuñado por Culioli (1990), el prefijo "epi", de origen griego, se refiere a un "trabajo sobre" el idioma, que en realidad es un preliminar indispensable para llegar "más allá del" uso puramente instrumental de la lengua. En el marco de la teoría del desarrollo metalingüístico, con este rótulo se identifican aquellas actividades de control que el sujeto lleva sobre su propio lenguaje pero lo hace inconscientemente, sería una fase anterior a un uso reflexivo más deliberado y explicitable (Crespo Allende, N., 2009, pp. 69-88).

Page 80: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(Del lat. os, oris, boca).1. adj. Que se manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra hablada. Lección, tradición oral.2. adj. Perteneciente o relativo a la boca.adj. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula expulsando el aire exclusivamente por la boca. U. t. c. s. f.” (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=oralidad).

Crystal (2001, pp. 25-28) explica que lo escrito y lo oral han sido, por lo general

estudiados como códigos con diferencias. Así, el habla se desplaza en un mismo tiempo,

donde interactúan por lo menos dos participantes que están presentes. No pasa demasiado

tiempo entre la emisión y la recepción de los enunciados. La espontaneidad e inmediatez

forman parte de ésta, ocurren por ello repeticiones, frases idiomáticas o hechas. La

entonación y las pausas ayudan a que las emisiones sean manejables.

La interacción siempre es cara a cara, así pueden observarse factores extra o

paralingüísticos como expresiones faciales y la llamada comunicación no verbal. Se dan

muchas formas abreviadas y también se puede utilizar un vocabulario informal que incluye

groserías, las cuales obviamente es más dificil que aparezcan en un código escrito, si se

hace la comparación. No hay una planeación normalmente cuando se habla.

Por su parte, Blanche-Benveniste destaca que en la representación que tienen los

hablantes (incluidos los lingüistas) sobre su lengua, hay indicios de una marcada influencia

de preferencia hacia la lengua escrita, lo cual ha llevado a que se ignoren muchas

particularidades de la oralidad, pues en muchas de las ocasiones han sido consideradas

como “escorias”, ya que, por ejemplo, en el momento de llevar a cabo su producción, se

dan la repetición o los titubeos, razón por la cual se han sobrevalorado las conductas

normativas” (1998, p.14). La autora añade que el término oralidad está ligado con lengua

hablada, pero muchas veces no se hace referencia directa a ésta, por considerarla por

debajo de la lengua escrita o por evocar a la improvisación del lenguaje. (p. 19). Así, “(...)

nuestra representación de la lengua hablada está llena de prejuicios (...)” (p. 21).

(...) algunas ideas preconcebidas, mal sostenidas y jamás demostradas, continúan influyendo en las representaciones comunes de la lengua hablada; en especial las famosas leyes “del menor esfuerzo” y “de expresividad”. En la lengua hablada los hablantes seguirían la ley del menor esfuerzo: simplificaciones, acortamientos, inacabamiento, etc.; al mismo tiempo estarían sometidos a la ley de expresividad que los llevaría a reforzar sus expresiones, repetir, hacer redundancias, etc...Si se mira más de cerca, ninguna ley de esta clase, fundada en una psicología rudimentaria, tiene el menor grado de realidad; pero muchos observadores superficiales tienden a invocar tales leyes (pp. 21-22).

52

Page 81: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asimismo, reconoce la heterogeneidad y concuerda con Labov al respecto, ya que

argumenta que un mismo hablante dispone de diversos procedimientos para expresarse.

Añade que la oposición entre lengua hablada y lengua escrita ha estado empañada de

creencias como que la primera es espontánea, pintoresca, llena de errores, mientras que la

segunda es refinada. Así es que la primera aún está ligada a aspectos negativos de la

lengua, como son los errores, inacabamientos, particularidades de los barrios bajos (pp. 27

y 29).

A la par, no deja de observar que las marcas de puntuación y de tipografía resultan

insuficientes y escasas para poder reflejar la diversidad de los efectos de la oralidad, como

pueden ser los acentos, el alargamiento, el volumen del tono, el cambio del ritmo (p. 35).

Quizá hoy se puede decir que justamente esto ya no ocurre, puesto que el uso de la lengua

en los chat y en los SMS demostraría que efectivamente los usuarios “se las han arreglado”

para que los signos de puntuación, la tipografía y otros elementos gráficos les sirvan para

reflejar la oralidad o el habla.

Blanche-Benveniste enfatiza que actualmente prevalece la creencia de que el

dominio de la ortografía es un bien superior frente a las actuaciones orales, vale más una

buena ortografía que una buena dicción, a pesar de que vivimos en un mundo donde ciertas

cosas son más fáciles de decirse de forma oral y otras por escrito. Lo anterior, ha llevado a

pensar que lo oral es inferior a lo escrito. Se cree que “Lo oral confunde, allí donde lo

escrito distingue” (1998, pp. 37-38).

También señala que las producciones de la lengua hablada no son productos

terminados, a diferencia de los textos escritos, además de que en la oralidad no es posible

borrar lo que ya se dijo, en un escrito, uno puede corregir . Explica que para estudiar lo

oral, no basta escuchar lo oral, hay que tenerlo transcrito, pues no se puede confiar en la

memoria, así la representación visual de lo oral es una gran ayuda cuando se requiere hacer

una análisis de la oralidad (p. 43).

Asimismo, es de reconocer que las dificultades para transcribir grandes fragmentos

del habla han obligado a realizar selecciones y a determinar convenciones de transcripción.

Así, se sabe que es complicado captar, a través de lo escrito, por ejemplo: las cualidades y

modulaciones de las voces, las diferencias en las inflexiones y acentuaciones, los rasgos de

velocidad, la melodía e intensidad, los titubeos, las correcciones, las superposiciones. 53

Page 82: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Además de que la dificultad para oír la lengua hablada es amplia, ya que hay un proceso

entre lo que ofrece la percepción misma de lo que escuchamos y lo que reconstruimos a

partir de la interpretación (pp. 50,51 y 53).

Destaca que la lengua hablada en ámbitos profesionales no tiene nada de

espontáneo, al contrario son más bien planeadas y condicionadas, sobre todo cuando se

ejercen ante un público, ya que en realidad se está leyendo un escrito (pp. 151-152).

Por último, Lourdes Morán (2008) explica que a pesar de que por lo general se ha

asociado al lenguaje oral con la transmisión y el establecimiento de las relaciones humanas

y al leguaje escrito con la permanencia de información, esto no siempre es así, pues más

bien la diferencia sustancial más importante entre el habla y la escritura deriva de los fines

para los cuales se usan, dependiendo de las circunstancias (p.21).

Este hecho refleja que mientras el habla es esencialmente transitoria, la escritura

está creada para ser permanente. Esta diferencia genera que la producción del habla y de la

escritura sean substancialmente diferentes. La producción de la lengua hablada presenta

una organización menos rica que la de la lengua escrita, contiene una menor densidad

informativa, pero posee una mayor cantidad de “marcadores de interacción” y

“articuladores discursivos”.

3.3.3 El continuo de la lengua. Como ya se vio en los apartados anteriores y como bien

explica Ana Teberosky en Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura

(1998), durante largo tiempo se ha creído que el lenguaje hablado es natural y primigenio,

mientras que la escritura resultaría como un derivado de lo oral.

Asimismo, se ha asociado a lo oral como incompleto, no normativo, perteneciente a

lo más erróneo, mientras que lo escrito sería lo contrario. Dicha contraposición como polos

opuestos implica la desvalorización de aquello que, a su vez, no respeta la norma

establecida8, por lo cual algunos teóricos, como ya se mencionó también, se dieron a la

tarea de demostrar que esto no es así.

54

8 Tradicionalmente este concepto, en la lingüística, después de Saussure se entendió como: una regla o un conjunto de reglas de actualización; como un estándar o una normalidad en las realizaciones lingüísticas o como un modelo de corrección determinado por la lengua misma. (Lara, L., 1976, p.15).

Page 83: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Para lograrlo, los estudiosos vieron a lo oral-escrito como parte de las variaciones

en que está dividido el mundo del discurso, para superar la dicotomía sostenida. Así, los

criterios para estudiar dicha variación dependen de cada lingüista. Dentro de los que se han

enfocado en destacar la no oposición entre lo oral-escrito, están: Crystal, Davy, Chafe,

Biber, Halliday y Blanche-Benveniste, cada uno se aproxima a su estudio desde diversas

metodologías, pero lo que sí comparten es el no considerar a lo escrito como superior con

respecto a lo oral o viceversa, pues más bien se ocupan de examinar las características en

que cada código se presenta dentro de la lengua (pp. 9-10).

Así, por ejemplo uno de los principales teóricos en esta línea es Halliday (1985),

pues ha defendido la perspectiva de la variación y no de oposición, ya que especifica que

lo oral y lo escrito representan dos modos de discurso en un continuo, uno no es más

organizado ni más complejo que el otro, sino que tienen tipos de complejidad y modos de

organización diferentes. La preferencia por patrones de organización lexicales, en lo

escrito, y gramaticales, en lo oral, da como resultado dos tipos diferentes de complejidad

(en Blanche-Benveniste, C., 1998, p.10).

Otra de las alineadas a esta postura es Blanche-Benveniste, quien ha tratado de

demostrar que en la oralidad “hay organización allí donde hasta ahora se veía caos, que hay

cálculo y control allí donde se atribuía espontaneísmo (...)” (p.11). Además, sostiene que

más allá del establecimiento de las diferencias, es necesario aceptar que hay caminos

paralelos e influencias recíprocas entre lo oral y lo escrito.

Para Eric Havelock tampoco hay una contraposición entre oralidad y escritura,

considera que es un error el verlas como excluyentes, ya que no las considera enfrentadas y

las ve más bien como entrelazadas, en tanto que hay entre ellas una relación de tensión

creativa recíproca con una dimensión histórica (en Olson, D. R. y Torrance, N. (Comps.),

1995, p. 25).

El autor señala que las palabras oralidad y oralismo están ya más allá de Homero y

los griegos y actualmente son empleadas para caracterizar a sociedades enteras que se

basan o se han basado en la comunicación oral; identificar un determinado tipo de lenguaje

usado en la comunicación oral; y se las usa para determinar un tipo de conciencia que se

supone es creado por la oralidad o es expresable a través de ésta.

55

Page 84: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(...) la lingüística, según se concibe actualmente, busca penetrar en la fonética detrás de las letras, proponiendo lo que de hecho es una ciencia de los mecanismos de sonido de la oralidad. Los elementos a analizar son fonemas, no palabras escritas; son fenómenos acústicos que requieren ser pronunciados, y no leídos en silencio. La palabra escrita puede incluso distorsionar el fonema, el que deberá ser descubierto detrás de la representación alfabética y requerirá su propio tipo de notación. Se busca la palabra oral detrás de su representación escrita, aunque en los estudios históricos en el campo de la lingüística se puede detectar una reiterada propensión a reconstruir un simbolismo de signos escritos a expensas de lo oral original. Se advierte una tendencia a trabajar y pensar sobre la base del texto según éste se ve, más que según se oye (...) (p. 32).

Asimismo, frente a las posturas del proceso evolutivo que han considerado a la

escritura como un ejercicio de la obra culta y no de la naturaleza, enfatiza que no se debe

olvidar que “la evolución propiamente dicha es un proceso biológico, y no cultural” (p.

32). Por otro lado, para Biber (1986), luego de examinar una amplia gama de textos

oralmente producidos y escritos encontró tres parámetros fundamentales: texto interactivo

frente a texto redactado, contexto abstracto frente a contexto localizado y estilo referido

frente a estilo redactado, los cuales superan a las características asociadas comúnmente con

la escritura, como son, la complejidad, la precisión, la objetividad y la

descontextualización (en Olson, D. R. y Torrance, N. (Comps.), 1995, p. 341).

Pierre Achard (en Catch, N. (Comp.), 1996, pp. 83 y 84) también formula la

hipótesis de que en cuanto a la sintaxis, lo oral y lo escrito pertenecen a la misma lengua y

dentro de ésta debe entenderse a lo escrito como una práctica particular, caracterizable

discursivamente. Por esto, lo oral y lo escrito resultan interpretables en un espacio común.

Así, sostiene que la diferencia entre lo oral y lo escrito es discursiva y no

lingüística, porque “no existe regla de pasaje a lo escrito transversal a las lenguas y las

situaciones históricas como tampoco una lengua exclusivamente escrita”. Además de que

considera a lo oral y lo escrito como dos sub-dominios de una misma lengua. También

Josette Rey-Debove considera que tanto lo oral como lo escrito dan acceso directo al

contenido y a lo referencial.

Lo que significa la palabra oral es la palabra fonética, y lo que significa la palabra escrita es la palabra deletreada: ambas son metalingüísticas. La distinción entre escrito y oral no debería reducirse a la de las sustancias de la expresión; la situación de habla y la situación de escritura son irreductibles no solamente porque hay muchas otras diferencias, sino porque el pasaje constante de un sistema al otro borra lo esencial de las diferencias (p. 97).

56

Page 85: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Es interesante notar que Crystal en un pie de página cita a Baron (1984, p. 120;

2000, p. 22 en 2001, p. 30), para quien también es importante la noción de continuo entre

los distintos tipos de comunicación que se pueden dar en la red, diferenciados

específicamente por factores temporales, ya que él ve sólidas relaciones entre la

conversación cara a cara, las videollamadas, las teleconferencias, la comunicación por

otros medios como son el teléfono o la computadora, por lo que rechaza la dicotomía entre

lo oral y lo escrito y argumenta que con frecuencia el habla contiene características del

lenguaje escrito y viceversa.

Por su parte, como defensor de una postura mediadora y no conservadora u

ortodoxa, Mayans (2002a, pp. 39-40) argumenta que tradicionalmente, el registro escrito

ha servido como un modo de expresión reflexivo, distante y, como mínimo, pseudoliterario

y formal. Por contraposición, el registro oral se caracteriza por ser próximo, casi

espontáneo y escasamente formal.

En esta dicotomía se han basado figuras conceptuales como la de lengua/habla, que

presupone para la primera un alto grado de abstracción, reservando para la segunda un

funcionamiento práctico, con una fuerte presencia de componentes gestuales no verbales y

componentes verbales no textualizables como la entonación, la cadencia, el volumen y la

proxemia, que sirven como contextualización y concreción emocional/empática del

contenido del mensaje. No obstante, destaca que en un medio como los canales de

conversación de un chat no puede sino romperse dicha dicotomía, ya que se crea un nuevo

género.

3.4. La noción de “Lengua tecleada” (Lt). Por lo acotado en el punto anterior, es

preciso aclarar que en esta tesis la noción que se propone y se define a continuación en este

apartado, se ubica dentro de la teoría de la continuidad (postulada principalmente por

Halliday), ya que en esta investigación se considerará a la lengua usada en los chat y en los

SMS, como aquélla que cuenta con su propio código y registro, porque al igual que la oral

o la escrita, cuenta con sus propias características.

Esto quiere decir, que de antemano se acepta una postura evolucionista, donde

resulta sostenible la metáfora de “la lengua es como un ser vivo”, pues aunque lo cierto es

que la lengua no es un organismo biológico vivo, no por ello deja de ser relevante que el 57

Page 86: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

concepto de evolución puede tomarse en cuenta desde la esfera socio-cultural, ya que dicha

frase, se refiere justamente a que los hablantes hacen uso de la lengua dentro de una cultura

y es evidente que ésta se adapta a las circunstancias de cada época y, por ende, también el

ser humano se transforma, de acuerdo con los cambios científicos, tecnológicos, sociales y

culturales que van aconteciendo, los cuales dependen de muchos otros factores.

En ese sentido, la lengua, como producto cultural humano sí evoluciona de acuerdo

con las diversas esferas sociales. Sin embargo, debido a esta posición y con base en los

apartados anteriores, resulta necesario aclarar que esta investigación concuerda con:

• Una postura anti-conservadora, es decir, no se está a favor de pensar que cualquier

lenguaje, ya sea la lengua oral, la escrita o de otro tipo, fomenta mucho más la

conciencia, el pensamiento y la cultura, decir algo así, sería proponer una hipótesis que

no es el tema de esta tesis, por lo tanto, queda fuera de nuestra investigación.

• Una postura equilibrada donde no hay ni sub ni sobre valoración, es decir no se considera

que un tipo de lengua es mejor o peor, o no se cree que una está en una escala jerárquica

por encima de otra, o que una lengua se rige por reglas, mientras que otra no las tiene,

porque como ya se especificó, la teoría de la continuidad, justamente se ha dado a la

tarea de observar, describir y aclarar que tanto la lengua oral, como la escrita, cuentan

con sus reglas y características propias, las cuales también responden al propio medio en

donde se usan, pues también dependen, entre otros factores, de los fines de su

producción.

En este sentido, más bien se comprende que las divisiones de cada uno de los

códigos y registros, de los distintos tipos de lengua, que se dan en el continuo del lenguaje,

se hacen dependiendo de los fines y objetivos que se quieran lograr con cada una. Muchas

veces las divisiones resultan útiles, justamente para poder describir a cada tipo de lengua

para su estudio y análisis.

Siendo así delimitada mi postura, se puede comenzar diciendo que la principal

herramienta conceptual de esta tesis es la de “Lengua tecleada”, y para aclarar esta noción

que se desarrolla a continuación, primero se debe observar que ésta está compuesta por dos

palabras “lengua” y “tecleada”, así que por ello, se especificará, primero, lo que se

entiende por lengua. Al mismo tiempo, se justificará, al definir esta cuestión, por qué en

esta tesis no se considera a la lengua usada en los chat y en los SMS, como una jerga, un 58

Page 87: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

lenguaje o un discurso, un habla de tipo especial, tal y como lo han hecho otros teóricos,

que ya se mencionaron en los puntos anteriores de esta investigación.

A continuación, para explicar la noción de “Lengua tecleada” primero es necesario

ubicarla dentro del estudio de la lingüística. Así, en este apartado también, como parte del

marco teórico, la noción de lengua tecleada estará sustentada, respetando los argumentos y

avances hechos por la teoría de la gramática generativa de Noam Chomsky, para delimitar

de manera correcta la definición de la misma.

En resumen y como lo señala Juan Carlos Moreno Cabrera (2002), en 1965

Chomsky introdujo los conceptos de competencia lingüística (competence) y actuación

lingüística (performance) y así, por primera vez se propuso claramente el hecho de que los

seres humanos contamos con dicha competencia de manera innata. Así, la competencia

lingüística se refiere al conocimiento que todo hablante-oyente ideal de una comunidad

lingüística posee; mientras que la actuación es la realización efectiva de dicho

conocimiento.

Más adelante, en 1986, Chomsky introdujo la dicotomía entre lengua exterior y

lengua interior. “La lengua exterior es la lengua entendida independientemente del

conocimiento de ella que puedan tener los hablantes. Es, pues, un fenómeno objetivo y

susceptible de investigación empírica que se define, siguiendo a Bloomfield, como el

conjunto de expresiones que se dan en una comunidad lingüística” (pp. 54-55).

Por otra parte, la lengua interior se refiere al conocimiento que el hablante tiene de

su lengua, el cual está localizado en su mente, donde también estará presente la gramática

universal que será la descripción de ese conocimiento mental que contendrá los principios

que hacen posible a la competencia lingüística.

Asimismo, en el plano de la lengua exterior, se reflejaría la gramática universal

dentro del conjunto de propiedades comunes a todas las lenguas humanas, las cuales

pueden ser observables e investigadas, analizadas y estudiadas de manera empírica (p. 55).

Por ende, se puede decir con certeza que nuestro objeto de estudio, que es la lengua

tecleada, forma parte de los fenómenos lingüísticos de la lengua exterior.

Por todo lo anterior, en este estudio se enfatizará lo siguiente: la lengua, en general,

es una manifestación de la actuación lingüística, que es distinta de la competencia

lingüística, la cual es común y universal en la especie humana. Así, el lenguaje humano 59

Page 88: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

(posible gracias a la competencia) se manifiesta a través de la lengua, la cual a su vez,

puede ser de distintos tipos que dependerán tanto del código, como de la norma y del

registro (aquí es donde ubicaríamos a la lengua tecleada); dichos tipos, a su vez, se

manifestarán, se representarán y se expresarán en distintos medios, dependiendo de los

fines de uso, así mismo dependerán de la técnica y la tecnología con las que en cada época

se puedan producir; además de que dichas expresiones de los distintos tipos de lengua

pueden ser de géneros diversos.

En el caso específico de la lengua tecleada, diremos que su código es escrito a

través de un teclado, no sigue el canón de otros códigos de la propia lengua y su registro se

ubica más bien, dentro del área coloquial. Asimismo, se puede expresar en medios no

digitales que van desde las tarjetas de felicitación, anuncios, títulos de comercios u

asociaciones, y hasta en los medios digitales, como el internet, los SMS, los chat, los

correos electrónicos y las llamadas redes sociales. Además, cada una de estas expresiones

de la lengua tecleada, en cada uno de estos medios, depende de la técnica y de la

tecnología.

De la primera, porque, aunque la lengua tecleada es producida, en primera

instancia, a partir de un teclado, lo cierto es que puede ser hecha, por ejemplo con otra

técnica, como lo es la escritura a mano; asimismo, en este sentido, puede ser igualmente

producto de otro tipo de tecnología, como por ejemplo, los teclados que ya son touch,

gracias a las tabletas digitales, que ya no tienen un teclado físico, como es el caso de las

computadoras comunes. Por último, cabe señalar que las manifestaciones de la lengua

tecleada pueden ser clasificadas, para su análisis, como géneros diversos, como lo hizo

Crystal (2001) y como ya se señaló anteriormente. Para hacer más esquemática la

ubicación de nuestro fenómeno de estudio, podemos ver a continuación el siguiente

esquema (ver Figura 1) que resulta más ilustrativo.

60

Page 89: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Figura 1 Manifestación y expresión de la lengua tecleada.

COMPETENCIA Su manifestación:

ACTUACIÓN

La lengua Diversos tipos, p.e:

la oral, la escrita y la tecleada

Se expresa através de diferentes medios

(p.e: celular, computadora)

Dependerá de sus fines de uso, de la

técnica o la tecnología de la época.

Por lo anterior, se puede decir que la lengua tecleada es una de las manifestaciones

de la competencia lingüística, que se da como parte de la actuación lingüística y que se

expresa a través de una escritura que es producida por medio de un teclado (sea éste de tipo

físico, electrónico o digital, de cualquier aparato o máquina que lo contenga como medio

para introducir el “in put” a través de los caracteres o letras con los que cuente).

Ahora bien, se debe recalcar, como ya se dijo, que aunque la lengua tecleada nace

por medio del tecleado, se observa que ésta puede ser hecha también mediante otras

técnicas, como por ejemplo, la de la escritura hecha a mano; asimismo, puede ser

expresada en distintos medios, ya sea en tarjetas de felicitación, anuncios de la calle u

otros9. También vemos que como fenómeno lingüístico, la lengua tecleada puede tener

carácter universal e internacional; universal porque se usa y puede ocurrir en todas las

lenguas conocidas en el mundo; internacional porque puede ser entendida en dos o más

naciones, su número de usuarios es relevante y se emplea para la comunicación, la

interacción y el intercambio de datos.

61

9 Justamente de la observación de este tipo de expresiones, donde la lengua tecleada es usada, en otros medios que no son digitales, es como surgió el primer interés por el uso de la misma. De cualquier manera esto se aclarará con más detalle, más adelante.

Page 90: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Dentro de los rasgos o marcas que más la caracterizan están: los errores del propio

tecleo, los gramáticales, los tipográficos y los ortográficos (que pueden o no ser hechos con

conciencia y conocimiento); las abreviaturas, tanto de palabras, como de enunciados

enteros (esto ocurre, en algunos de los casos, porque el usuario, dependiendo del medio, lo

que busca es la rapidez de su comunicación); no se respetan tampoco las reglas de

puntuación que han sido establecidas para la lengua escrita, se usan los llamados

emoticonos, como expresiones para o extralingüísticas, cuando se quieren enfatizar ciertos

estados de ánimo o emociones.

Igualmente, está el uso de las mayúsculas para destacar cierta voz o intención del

registro comunicacional de la lengua tecleada. Hay reducción, tanto de consonantes como

de vocales en las palabras. Se da el uso de léxico proveniente de las nuevas tecnologías,

frases de distintas lenguas, la acrofonía10; la esquematización; la simplificación; las

elisiones; repetición fonématica; las onomatopeyas; las alternantes; las interjecciones;

símbolos; signos (como los matemáticos).

También, se usan las interrogaciones, exclamaciones, acronismos, extranjerismos,

neologismos, anglicismos, el uso de colores en la tipografía, el uso de recursos visuales,

neografías (grafías fonetizantes, esqueletos consonánticos, silabogramas, logogramas,

paralologramas, estiramientos gráficos), calcos lingüísticos, particularidades morfoléxicas

(palabras truncadas, extranjerismos, jergas, onomatopeyas), epéntesis11, elisiones,

substituciones grafemáticas, léxicas, alfanuméricas, truncamientos y acrónimos.

Debido a que es producida a través del teclado, la lengua tecleada dependerá del

número de caracteres con los que éste cuente. Así, sus limitaciones o posibilidades de

expresión también estarán condicionadas por el propio teclado con el que se cuente al

momento de escribirla. Cabe aclarar, que el teclado también se usa para producir la lengua

escrita normativa, pero no debe de haber confusión con ella, ya que la lengua tecleada

justamente es la que “se teclea”, pues no se fija de la norma establecida para la lengua

escrita, que se usa en medios y con fines más formales.

62

10 La acrofonía (griego: acro principio, cabeza + phonos sonido) es el dar a las letras de un sistema de escritura alfabético un nombre de forma tal que el nombre de la letra misma comienza con ella. Por ejemplo, "alfa," "amarillo," y "amor" son nombres acrofónicos de la letra española A. (ver Diccionario RAE).

11 (Del lat. epenth"sis, y este del gr. #$%&'()*+, intercalación).1. f. Fon. Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo; p. ej., en corónica por crónica y en tendré por tenré. (RAE)

Page 91: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

No es una lengua sujeta al canon ni a la norma lingüística; tampoco es cuidada, y

no está ligada a la tradición, sin embargo sí cuenta con una convención, porque sus

usuarios saben cómo y dónde usarla, además la saben interpretar y entender porque se

comunican e informan a través de ella.

Se debe entender que como lengua tecleada, ubicada dentro del continuo del

lenguaje, no puede considerarse como una escritura pobre e incorrecta, donde se

empobrece a la lengua normativa, ya que más bien son dos códigos distintos, que por la

misma razón, tienen registros diferentes. Por ende, sí está alejada de la lengua escrita

clásica, en la cual sí se debe respetar la norma lingüística establecida, dependiendo de cada

época, tiempo o momento histórico.

63

Page 92: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

64

Page 93: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PARTE 2

Marco teórico

65

Page 94: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

66

Page 95: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

4 La lengua tecleada como un fenómeno del variacionismo4.1 El variacionismoComo ya se especificó en el primer capítulo, la sociolingüística ha desarrollado distintas

metodologías y se ha basado en algunas teorías para abordar los fenómenos lingüísticos

relacionados con el uso de la lengua y el contexto social en donde ésta es utilizada. En esta

tesis el interés primordial es destacar, dentro de las líneas de investigación, al

variacionismo, puesto que se parte de considerar a la lengua tecleada como un objeto de

estudio de variación lingüística.

Puede decirse que el variacionismo nació alrededor de la figura de William Labov

en los años sesenta, aunque más tarde se desarrolló en las escuelas de Filadelfia y Canadá.

Su objetivo es descubrir el orden que puede haber entre la variación y el cambio

lingüístico, para lograr esto, recurre a la cuantificación de datos, sin dejar de realizar un

análisis cualitativo paralelo. Sus dos preocupaciones primordiales son: el cambio

lingüístico y el estudio de la lengua en su contexto social.

El interés de observar y encontrar el uso de marcas en escritos escolares de

estudiantes que es uno de los objetivos de esta tesis, se ubica dentro de las preocupaciones

de la lengua en su contexto social, porque para eso se propuso el diseño de una

investigación mixta que aunque le concedió más peso a la parte cuantitativa, justamente

recurrió por un lado a la estadística y, por el otro, a la fenomenología. Es decir que se

trazaron líneas cuantitativas y cualitativas para encontrar las relaciones entre la lengua

tecleada como variable lingüística atravesada por distintas dimensiones de la variación, lo

cual se detalla más adelante.

En este tenor y frente a la tendencia teórica de ver a la lengua como estática, el

variacionismo ha contribuído a ver a la lengua como algo variable, a la vez que trabaja con

materiales de la lengua viva, por ello ha contribuído con aportaciones en la investigación

sobre el llamado cambio lingüístico en curso.

Por ello es que “en la actualidad es posible describir con rigor hasta qué punto una

variación viene determinada tanto por factores lingüísticos, como por factores

extralingüísticos (sociales y contextuales) en una comunidad determinada” (Moreno, F.,

pp. 30, 307-308).

67

Page 96: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

El análisis que lleva a cabo el variacionismo se ha denominado como el de la regla

variable, debido a que durante mucho tiempo el entorno en la lingüística estuvo dominado

por la corriente generativo-transformacional con su propuesta de regla opcional.

Básicamente el análisis de la regla variable consiste en perfeccionar una prueba estadística

que sea capaz de medir hasta qué punto una serie de factores lingüísticos y

extralingüísticos (sociales) determina la aparición de cada una de las variantes de un

fenómeno lingüístico variable. Cabe destacar, sin embargo, que:

La sociolingüística variacionista parte de la idea de que la regla variable está vinculada a la competencia lingüística, pero en las explicaciones que se ha hecho de esta hipótesis pueden observarse distintos matices de intensidad: para Labov, las reglas variables son reglas de producción que en una gran mayoría pueden ser caracterizadas también como reglas de actuación, aunque constituyen claramente un aspecto de la competencia” (p. 310).

El variacionismo se ha preocupado por el perfeccionamiento de sus técnicas

cuantitativas para el análisis de sus datos y aunque específicamente posiciones teórico-

metodológicas del variacionismo norteamericano se colocan cerca del generativismo,

algunos de sus conceptos fundamentales son difíciles de conciliar con dicha corriente.

Además, sus aportaciones de análisis probabilísticos muchas veces ya se usan en otros

marcos metodológicos lingüísticos. Así, es importante resaltar que:

El método variacionista busca el cálculo de la probabilidad de que aparezca un rasgo lingüístico determinado en unas circunstancias lingüísticas, sociológicas y contextuales determinadas. A partir de los datos de frecuencia recogidos en un grupo de hablantes, se crea un modelo teórico formado por las probabilidades de que se dé un fenómeno cuando concurren diversas circunstancias. La estadística se encarga de precisar hasta qué punto las probabilidades calculadas son verosímiles y cuáles son las circunstancias que, al darse simultáneamente, pueden explicar mejor un hecho lingüístico (p. 318).

Para no dejar cabos sueltos y comprender qué es el variacionismo, no se puede

dejar de reconocer que cuando se realizan estudios con base en esta corriente el

investigador siempre se enfrenta a lo que Labov denominó como la paradoja del

observador, la cual consiste en que aunque la sociolingüística aspira a estudiar la lengua

que se usa en una comunidad de manera que los hablantes no se sientan sistemáticamente

observados y analizados, la contradicción resulta de que necesariemente sólo se puede

estudiar esa lengua mediante la observación directa.

68

Page 97: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Se deduce de aquí que esto debe ser así, debido a una cuestión ética, ya que si no el

investigador podría ser acusado o de espionaje o de ir contra los derechos humanos de los

individuos, en el caso de grabarlos o de obtener datos de su lengua, sin autorización o aviso

previo. Así, no se puede negar y dejar de reconocer que nuestro objeto de estudio, la lengua

tecleada, como variante cae dentro de esta paradoja, lo anterior es claro pues la obtención

de datos fue directa y los sujetos sabían que estaban siendo parte de una investigación,

sabían que estaban siendo observados.

Para salvar tal circunstancia, el variacionismo ha desarrollado sus métodos en

diversos niveles de análisis, que ascienden de lo cuanitativo, pasando por lo cualitativo y

llegando a lo inferencial, a partir de éstos. Así es que, primero como fenómeno, luego

como objeto de estudio, como variante y finalmente como variable, la lengua tecleada

pasará por estos 3 análisis y esto será especificado en los dos últimos capítulos. Todo ello,

con el objetivo primordial de hallar relación o independencia entre las variables

lingüísticas y las variables sociales, para dar una explicación de cómo y por qué es que

éstas ocurren, con el fin de ver si las hipótesis planteadas en este estudio tienen

significatividad.

Por ende, la metodología de este estudio busca calcular la probabilidad de que las

marcas de la lengua tecleada aparezcan en escritos escolares de estudiantes, con el fin de

determinar en qué circunstancias, medios y situaciones se está presentando, para así

comprender a través de la estadística con qué variables sí se está relacionando la lengua

tecleada como variable y así poder ofrecer una explicación de su ocurrencia como variante,

más allá de una mera descripción.

4.2 La variación lingüísticaEn su artículo “Variedades y variación” James y Lesley Milroy (en Coulmas, F., 1998)

retoman lo dicho por Edward Sapir acerca de que todos sabemos que la lengua es variable

y así explican que todos tenemos igualmente experiencias acerca de la variabilidad de la

lengua, ya que escuchamos y usamos los cambios que ocurren en ella, lo cual provoca

interés (p. 47). Por ejemplo, en la lengua tecleada “de un simple vistazo” es innegable

observar que ésta se muestra, se expresa y se manifiesta a través de las variaciones del

español al ser usada en distintos medios, como ya se observará. 69

Page 98: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Los autores agregan que dentro de las teorías lingüísticas, más allá del

estructuralismo o del generativismo, surgió, como ya se vio, el estudio de la variabilidad o

el llamado “paradigma variacionista”, basado en los métodos de investigación y de

técnicas de análisis desarrolladas por William Labov.

Dicho paradigma es empírico en sus métodos, puesto que para la obtención de

resultados, recoge datos del habla en uso, provenientes por supuesto de hablantes reales,

los cuales después contabiliza y estudia a través de la estadística. "La diferencia clave entre

el paradigma variacionista y otros métodos empíricos es que el primero se centra en

entender la variación y el cambio en las partes estructurales del lenguaje, más que en

comprender la conducta o la naturaleza de la interacción del hablante” (Milroy, J. et al, en

Coulmas, F., 1998, p. 48). Así, en este estudio no resultará necesario especificar el tipo de

marcas que se hallaron del uso de la lengua tecleada en los escritos de los estudiantes, sino

más bien la investigación se centrará en conocer de manera suficiente los rasgos contables,

pues lo que interesa es entender el por qué de la variación; es decir, interesó comprender

cuáles son los factores clave que inciden para el uso de la lengua tecleada.

Así, para J.K. Chambers (2002) "El estudio de la variación lingüística procede

principalmente mediante la observación del uso de la lengua en contextos sociales y

naturales y por la categorización de las variantes lingüísticas, de acuerdo con su

distribución social"(p. 3). Añade que los fundamentos en los que se basa el variacionismo

provienen de observaciones rudimentarias de las variantes que ocurren todos los días en la

lengua, las cuales son insignificantes por sí solas para la lingüística, pero que se vuelven

socialmente relevantes.

Para Moreno (1998) la variación es una de las cuestiones más importantes de las

cuales se ocupa la sociolingüística, por ello se interesa también por la “definición y

caracterización de las variedades que se encuentran dentro de las lenguas naturales y que

tienen que ver con su uso social”(p. 85).

Asimismo, resalta una distinción primordial entre variación lingüística y variación

sociolingüística. La primera se refiere a la alternancia de dos o más expresiones de un

mismo elemento (fonético, gramátical, sntáctico) que no supone ningún tipo de alteración o

de cambio de naturaleza semántica. Mientras que la variación sociolingüística es la

alternancia de dos o más expresiones de un mismo rasgo que igualmente no supone ningún 70

Page 99: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica, pero además no puede dejar de

estar condicionada por factores lingüísticos y sociales (p. 352). En este sentido, la lengua

tecleada se ubica dentro de la variación sociolingüística porque no supone de ningún modo

cambios de significado, pues éste se conserva, a pesar de que los elementos de la lengua

española varíen en otros niveles.

Este autor señala que cuando la sociolingüística identifica un fenómeno de

variación en cualquier nivel lingüístico se pregunta, por ejemplo, sobre el por qué ha

ocurrido, cómo se ha originado, cómo se manifiesta esa variación, qué factores la

determinan, qué capacidad de determinación tienen los factores, qué variantes caracterizan

a qué grupos sociales, entre otros cuestionamientos ( p.191).

Así, podemos agregar que la pregunta sobre la cual giró esta investigación y que a

través de este estudio se intenta responder es saber cuál es la probabilidad de que los

estudiantes estén usando la lengua tecleada en sus escritos escolares, es decir se quiso

saber si el uso de la lengua tecleada había salido fuera de los ámbitos virtuales, digitales o

electrónicos hacia otras esferas o medios de la realidad, como en este caso puede ser un

salón de clases o los escritos escolares que redactan los alumnos.

Continuando con el tema, Holmes (2001) señala que “La variación lingüística

puede proporcionar información social" (p. 3). Añade que el vocabulario o la elección de

una palabra son áreas por las cuales se interesa el variacionismo, ya que la variación

lingüística "(..) ocurre en otros niveles de análisis lingüístico como en: los sonidos, la

estructura de textos (o morfología), y la gramática (o sintaxis), así como en el vocabulario.

Dentro de cada uno de estos niveles lingüísticos hay una variación que ofrece el hablante

en distintos modos de expresión”(p. 4).

Por otra parte, es pertinente especificar el lugar que el concepto de variación de la

lengua ocupa, tanto en un modelo estructuralista europeo como en un modelo de la

sociolingüística norteamericana; puesto que esta tesis justamente retoma la acepción de

éste último dentro de este marco teórico, debido a que es más funcional para los fines de la

lengua tecleada como fenómeno de estudio de esta investigación.

En el primero de los modelos, es decir, en el estructuralista, la lengua está

concebida y dividida en tres niveles: sistema (el más abstracto), norma y habla. Por lo

general, los estructuralistas explican los fenómenos de la variación de los niveles más 71

Page 100: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

superficiales, pero no dejan de admitir que ocurren también en el más abstracto. Siendo así

que a las variantes que se dan en el nivel de la norma las denominan variantes

combinatorias o unidades alo- (alófonos, alómorfos).

Del mismo modo, las variantes que se dan en la norma son de naturaleza más

abstracta porque están vinculadas al ámbito de la langue, frente a las realizadas en el

campo del habla, que son de naturaleza concreta e individual, las cuales son denominadas

como variantes facultativas porque son libres y pueden aparecer en un mismo contexto y se

sustituyen mutuamente sin que haya un cambio de significado (p. 129).

El punto de vista de la sociolingüística norteamericana es muy diferente. Desde esta

posición se distinguen dos clases de variantes: las variantes que manifiestan algún tipo de

regularidad y las que no son regulares en absoluto. Estas últimas pertenecen al nivel de la

actuación, son de naturaleza individual y, por lo tanto, no tienen ningún interés para la

teoría. A su vez, las variantes que muestran algún tipo de regularidad estarían vinculadas al

nivel de la competencia.

Para la sociolingüística de los años sesenta y ochenta, la competencia incorpora

reglas variables que incluyen información cuantitativa sobre esa regularidad: una variante

tiene unas probabilidades determinadas de darse en ciertos contextos, con ciertas

funciones, en ciertos estilos y en hablantes de tales o cuales características sociológicas (p.

131) y es desde este marco donde se considera que está ubicada la lengua tecleada, puesto

que como ya se ha señalado, es una variedad que muestra patrones o regularidades que

pueden ser observadas, estudiadas, y por ende, cuantificadas. Así, la teoría estructuralista

no es tomada en cuenta dentro de este estudio.

En este sentido, el lenguaje es inherentemente variable en un número de niveles

estructurales de la lengua, como son el fonológico, el morfológico y el sintáctico. El

paradigma cuantitativo explora la regularidad de la variación lingüística, al examinar

distintas dimensiones que son externas a la lengua misma, correlacionándolas con la

variación propia e interna a la lengua.

Dichas dimensiones son denominadas comúnmente como sociales, aunque en

estricto sentido son quizá mejor descritas como las dimensiones “naturales”, porque son las

referentes al espacio y al tiempo, ya que ellas existen independientemente de la sociedad

humana y han sido estudiadas por los lingüistas a lo largo de los siglos .72

Page 101: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

La variación lingüística del espacio es en realidad la llamada dialectología y la del

tiempo es la lingüística histórica. Asimismo, los avances en los años más recientes

(nosotros diríamos que a partir de los años sesentas) se han enfocado ahora en la dimensión

“humana” que se relaciona directamente con la variación social de la lengua y es muy

importante resaltar que ésta fue el primer tipo de variación que ha sido estudiada de forma

cuantitativa, a través del conteo de variantes y comparando la incidencia de éstas en

diferentes hablantes y grupos de hablantes. Así, la cuantificación es la principal

herramienta metodológica del paradigma variacionista y por dicha razón es llamada

también en muchas de las ocasiones como la dialectología social-cuantitativa (pp. 48 y 49).

Así, siendo estrictos, esta investigación en realidad se preocupó por el estudio de la

lengua tecleada desde la dimensión social humana, puesto que lo que importó fue el conteo

de las marcas de la lengua tecleada en los escritos escolares de los estudiantes. Es decir que

se está considerando la importancia tanto del medio como de la situación en los que es

producida la lengua tecleada. Esto queda aclarado con mayor detalle en los siguientes

apartados.

4.3 ¿Qué tipo de variante es la lengua tecleada? Luego de la revisión de la literatura especializada, se ha podido ofrecer y construir una

definición de la noción propuesta de lengua tecleada, con el fin de que ésta sirva a esta

investigación no sólo de manera teórica conceptual (entendida como una variante de la

lengua española), sino también como herramienta empírica.

Por ello, en este capítulo se sustentará por qué la noción de lengua tecleada además

de servir a esta investigación de manera epistémica funciona también como la variable

primordial con la cual se relacionarán las demás variables con el objetivo de saber si los

estudiantes usan este tipo de lengua en sus escritos escolares.

Así, es preciso explicitar que, al igual que lo hacen autores como Miraflores y

Hernández (2004) o teóricos como Crystal (2001), esta investigación postula que la lengua

tecleada es una variante12 de la lengua española. Es decir que en este estudio se parte de

73

12 Como variante, se considera que la lengua tecleada es atravesada por factores extralingüísticos, por ello su uso es dependiente tanto de los elementos internos y netamente lingüísticos como de otras variables sociales.

Page 102: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

considerar que la lengua tecleada forma parte de los fenómenos lingüísticos que le atañen

al variacionismo, tanto metodológicamente, como teóricamente, con el fin de comprender

la metodología aplicada y los resultados que se darán a conocer en los siguientes capítulos.

Así, resulta útil referir cómo es que algunos teóricos ya han planteado, de algún

modo, que la lengua tecleada es un fenómeno del variacionismo. David Crystal en su libro

Language and the internet sostiene que el Netspeak es una variante de la lengua (en su

caso del inglés), pues explica que "Una variedad de la lengua es un sistema de expresión

lingüística, cuyo uso se rige por factores situacionales. En su sentido más amplio, la noción

incluye al habla y a la escritura , a los dialectos regionales y de clase, a los géneros de

trabajo (...) a la expresión lingüística creativa ( ...) "(2001, p. 6).

En esta tesis se coincide absolutamente con Crystal, porque aunque se refiere

específicamente a la lengua inglesa, sus conclusiones y conceptos pueden ser aplicables

perfectamente a cualquier otra lengua tecleada usada en los medios electrónicos como

objeto de estudio.

A este investigador le interesó averiguar sobre los rasgos distintivos que muestran

cómo varía la lengua de distintas maneras, por lo que en su investigación señala que en la

mayor parte de las aproximaciones estilísticas pueden ser reconocidos cinco tipos de rasgos

para la lengua escrita, que son: los gráficos (relativos a la tipografía, el diseño de página, el

espacio y el uso de ilustraciones); los ortográficos o grafológicos (relativos al uso del

alfabeto, es decir, de las letras capitales, la división silábica y la puntuación); los

gramaticales (o los relativos a la sintaxis y la morfología, es decir, los usos de la estructura

de la oración y el orden de las palabras e inflexiones); los léxicos (relativos al vocabulario

de la lengua y su uso) y finalmente los discursivos (relativos a la organización estructural

de un texto, definidos en términos de coherencia, relevancia, estructura de párrafos y la

progresión lógica de ideas).

Con respecto a la lengua hablada, destaca que podemos encontrar dos rasgos

primordialmente, los fonéticos (relativos a las características fónicas de la lengua, en

términos de la calidad vocal, el registro vocal y la modularidad de la voz) y los fonológicos

(relativos al sistema de sonidos de una lengua en particular, definida en términos del uso de

las vocales, las consonantes, la entonación, el acento y la pausa) (pp. 8y 9).

74

Page 103: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

El autor, ve a la lengua en Internet o Netspeak, como una variante observable desde

algunas situaciones particulares del internet (pp. 6-14) , como son por ejemplo, el correo

electrónico, los grupos de chat, los mundos virtuales y en general el lenguaje de la red.

Hace un análisis sobre los rasgos que encuentra en cada una de las situaciones y obtiene

algunas conclusiones con respecto a cómo se usa la lengua en este medio.

Crystal (2001) explica que las coincidencias que el Netspeak guarda con lo oral y

con lo escrito, han provocado que éste sea visto como un lenguaje sin identidad ni

propósito, por lo que algunos teóricos han argumentando que el Netspeak no tiene futuro si

se pone en competencia con el lenguaje tradicional o normativo. Por ello es que este tipo

de inclinaciones teóricas ha dado como resultado un semi-prescriptivismo.

El prescriptivismo es la opinión de que una variedad de la lengua tiene un valor inherentemente mayor que otras, y que por ello, ésta debería ser impuesta a toda la comunidad de habla. Se trata de un punto de vista autoritario (...) La variedad preferida es por lo general una versión de la lengua escrita estándar que más se refleja en el estilo de alfabetización. Aquellos que hablan o escriben en esta variedad dicen usar el lenguaje "correcto", los que no lo hacen, se dice, que están utilizándolo "mal" (pp. 62-63).

Y al contrario, una aproximación descriptivista no condena los usos que no siguen

las reglas suscritas por el prescriptivismo, ya que describe las variaciones en uso

encontradas en la lengua y explica por qué existen dichas variantes ( p. 63).

Así, para Crystal una descripción sistemática de los rasgos de la Netspeak es una

nueva meta de la investigación en la lingüística descriptiva, ya que la considera como una

genuina variedad de la lengua (p. 81), en tanto que “los cambios rápidos en la tecnología

informática y la disponibilidad y la rapidez con que cambia la lengua parece estar teniendo

lugar a través de Internet (mucho más rápido que en cualquier otro momento en la historia

lingüística), lo cual significa que es difícil ser definitivo acerca de las características de

esta variedad" (p. 92).

Así, en este estudio también se coincide en este punto, ya que es dentro del

descriptivismo como se puede considerar a la lengua tecleada como una variedad, pues

forma parte de los fenómenos lingüísticos ajenos a las normas prescriptivas y como tal

también merece ser estudiado.

Por ello, no se puede dejar a un lado la investigación sobre la lengua tecleada. En

este sentido es que se coincide con la postura de Crystal, ya que es una verdadera meta 75

Page 104: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

conocer qué está ocurriendo con la lengua tecleada como fenómeno lingüístico, puesto que

ya está presente en nuestra cotidianidad.

Al respecto, Casanova y Chagas argumentan que “[...] Internet no hace sino reflejar

la vitalidad de una lengua [...] El futuro de cualquier lengua en esta nueva tecnología

dependerá de lo que sus hablantes quieran hacer con ella”. Además, “Las lenguas siempre

se recrean, por eso aceptan el surgimiento de innovaciones lingüísticas. Sin embargo, no

todas las innovaciones permanecen y se incorporan a la comunicación común y efectiva de

los participantes de una comunidad” (Casanova, 1998, p. 52. en Fernández y Semmann,

2008, p. 154).

Además, estos teóricos dicen que es innegable el hecho de que a pesar de que la

norma de la lengua, se basa en la aceptación de convenciones por parte de los usuarios de

un idioma con el objetivo de mantener la unidad, es innegable el hecho de que las lenguas

sufren cambios con el paso del tiempo, debido a la creatividad humana, a su capacidad de

aprender, a contactos con otros grupos sociales, a innovaciones tecnológicas y a nuevos

vehículos de comunicación. Esas variaciones lingüísticas ocurren de forma gradual y

afectan a diversos aspectos de una lengua, entre ellos la ortografía.

Miraflores y Hernández (2004) consideran que la variante de lengua referente a los

medios electrónicos es de tipo idiomática, pues sostienen que la nueva forma de escribir y

comunicarse mediante los SMS aprovecha la fonética de las palabras, sílabas y letras para

conseguir como objetivo final un ahorro de espacio, tiempo y dinero (p. 5).

Así, la lengua tecleada es una variedad ubicada, como ya se observó, dentro del

continuo del lenguaje humano, porque es un objeto de estudio que puede ser estudiado por

la sociolingüística, específicamente por el variacionismo, pues ocurre como un fenómeno

dentro de un contexto social y dentro de una “comunidad de habla”13.

Además se refiere a la variabilidad lingüística porque sus elementos, sin duda, son

una variación de la lengua española, y aunque en este caso nos referimos al idioma

español, el fenómeno de la lengua tecleada es universal, ya que ocurre en las distintas

lenguas que están en uso en el mundo.

76

13 Este concepto tiene que ver con un conjunto de hablantes que comparten la misma variedad lingüística, sus reglas de uso y que tienen una valoración de las formas lingüísticas que usan. Aunque aplicado este término en nuestra investigación, se refiere más bien al conjunto de usuarios que se comunican con esta variedad que hemos denominado como lengua tecleada. También es importante resaltar que el principio de comunidad de habla resulta un eje importante, pues es desde donde esta investigación realiza la delimitación a priori de la lengua tecleada, como fenómeno lingüístico.

Page 105: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

El hecho de que los elementos lingüísticos de la lengua tecleada sean variables

indican que se ha producido una nueva forma de lengua “escrita” (como ya se señaló, es

más bien tecleada) que se usa para la comunicación humana. Asimismo, los datos de la

lengua tecleada pueden ser cuantificados y cualificados, a partir de la correlación de

variables lingüísticas y extralingüísticas y del reporte de experiencias de uso. Por ende,

está condicionada por diversos factores de los cuales depende su surgimiento, formación,

uso, producción, reproducción y establecimiento.

Es decir, que con la lengua tecleada se pueden realizar investigaciones de la

realidad empírica. También la lengua tecleada, como variante, nos muestra que

efectivamente la lengua está completamente expuesta a los cambios, es heterogénea y

dinámica. Dichos cambios, como se verá y enfatizará en el próximo punto, a veces,

provocan transformaciones. En este sentido, se puede traer a colación el ejemplo de la

imprenta de Gutemberg, la cual fue una nueva tecnología de su época, un cambio social

que al final se tradujo en una transformación evidentemente lingüística.

De la misma manera, la lengua tecleada es una variante porque abre una ventana,

en donde uno puede asomarse a observar el uso de la lengua en la vida cotidiana y se puede

averiguar cómo se da este uso de la lengua en la sociedad de la información. Por esta

razón, es importante destacar, que en esta tesis se estudia a la lengua tecleada como una

variante dentro de la microlingüística, ya que nos interesan los aspectos que la relacionan

con la estructura social, es decir, queremos saber cómo se expresan los usuarios y analizar

los patrones de uso en este marco.

Es importante notar que la lengua tecleada es una variedad porque sus miembros se

reconocen en ella, pueden comunicarse. Además, respeta los criterios de codificación,

autonomía, historicidad, reducción, mezcla, normas de facto y vitalidad. Cuenta con

variantes, es decir, conjuntos de formas lingüísticas que forman patrones, de acuerdo con

factores sociales. Forma parte del repertorio lingüístico distintivo, es decir que está a la par

de otras variedades dentro de cierto rango lingüístico, el cual pueden o no elegir los

usuarios, de acuerdo al contexto en el cual se comuniquen.

La lengua tecleada es una variante porque de ella se pueden obtener datos

provenientes de la lengua en uso, por parte de usuarios reales. Por ello, se observa

claramente que, como variedad, la lengua tecleada ocurre en la lengua y tiene que ver 77

Page 106: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

directamente con su uso social. Su variabilidad es de tipo sociolingüístico porque no hay

un cambio de naturaleza semántica en sus elementos, sino que está condicionada por los

factores lingüísticos y sociales.

Dicho lo anterior, resulta necesario comprender el sustento teórico sobre las

afirmaciones anteriores, para reconocer dónde es que reposa la postura de que la lengua

tecleada es una variante y también vale la pena realizar una caracterización más detallada,

para más adelante entender cómo dentro del análisis estadístico se convierte en una

variable. Por ello es necesario detallar qué tipo de variante es la lengua tecleada, para

lograr su sistematización.

Asimismo, es preciso destacar cuáles fueron los factores (variables) lingüísticos y

extralingüísticos que ayudaron a averiguar en esta tesis sobre la probabilidad de uso de esta

variante de la lengua en los escritos escolares de los estudiantes. Esta tarea resultó posible

sólo a partir de un marco teórico y metodológico como lo es la sociolingüística

variacionista, puesto que es en ella donde se coloca el ángulo de investigación de nuestro

objeto de estudio, que es la lengua tecleada.

4.3.1. La lengua tecleada como variante distrática, diafásica, sinestrática, sinfásica

y mediásica. Ahora bien, en el punto anterior se ha señalado cómo algunos autores ya han

estudiado al fenómeno de la lengua tecleada dentro de los contextos particulares de su

investigación como una variante. Por ello, es igualmente importante especificar para los

fines metodológicos de este estudio qué tipo de variante consideramos que es la lengua

tecleada.

Juan Carlos Moreno Cabrera (2002) explica que generalmente los tipos de las

variedades de una lengua se clasifican en: a) variedades diatópicas (se denominan

comúnmente dialectos. Son las variedades que se localizan en diferentes ámbitos

geográficos; b) variedades diastráticas (se denominan como jergas o sociolectos. Son

diversas variedades de una lengua que se localizan en las hablas típicas de diferentes

ámbitos sociales, dentro de una misma comunidad lingüística); c) variedades diafásicas (Se

denominan como registros. Son variedades que se usan en situaciones sociales, por

ejemplo el habla culta frente a la coloquial); y d) variedades individuales (Se denominan

78

Page 107: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

como idiolectos y son las hablas de individuos que conservan sus peculiaridades

idiosincrásicas) (pp. 50-51).

Frente a esta clasificación, nuestro objeto de estudio se ubica dentro de las

variedades diastráticas y las diafásicas, ya que la lengua tecleada ocurre como sociolecto

dentro de una comunidad lingüística específica; además, como se detalla más adelante, con

la aplicación de las técnicas que se usaron para la obtención de datos, se verá que es muy

importante la variedad de registro o diafásica (formal-informal) en el acto de escribir, por

parte de los participantes de esta investigación. En este sentido, Giovanni Caprari (2006, p.

373) señala que:

Las variaciones diafásicas son aquellas variedades que dependen de la mutación del contexto en el que se usa la lengua, es decir, su uso está vinculado a la situación en la que se desarrolla la comunicación.Este tipo de variación afecta tanto a los hablantes como a los diferentes momentos de producción de los actos lingüísticos, las modalidades expresivas y el nivel de formalidad o no con la que se relacionan los hablantes (cfr. Coveri, 1998:131).

Este autor también destaca que la variación diafásica puede ser entendida como un

continnum o un continuo, con lo cual queda superado cualquier tipo de inmovilismo del

sistema lingüístico, pues se considera que entre una variedad y otra no existen separaciones

(pp. 374 y 375). Esto es consistente justamente con lo ya expuesto en el capítulo donde se

propone la noción de lengua tecleada, puesto que al ser una variedad diafásica se entiende

que por ser un continuo su variabilidad estilística dependerá en el caso de la investigación

tanto de la formalidad y la informalidad del tipo de escrito que realizaron los estudiantes,

así como con el grado de proximidad o distancia que tuvieron en cada situación de

producción.

Al respecto, vale la pena destacar que como variedad diastrática y diafásica, la

lengua tecleada también está atravesada por las dimensiones “sinestrática (de ciertos

grupos sociales) y sinfásica (de una determinada situación comunicativa) (Kabatek, 2006,

p. 39), por ello hay una interrelación de acuerdo al tipo de función que se quiera destacar.

Del mismo modo es importante recalcar que la lengua tecleada al ser producida dentro de

dimensiones mediáticas será considerada en esta investigación como una variante

“mediásica”, es decir que su variabilidad depende del medio ( ver Coseriu, 1981:1-32 en

Kabatek, 2006).

79

Page 108: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por ello es que la lengua tecleada es un fenómeno que muestra cómo una tecnología

(en diversos medios) ha venido a producir cambios en el modo de escritura hecha por

medio de un teclado. Es decir, que propiamente es el medio el que está permitiendo que la

lengua española adquiera ciertos rasgos, a partir de las posibilidades que se ofrecen a

través de poder escribir con un teclado.

Ahora bien, es preciso aclarar que aquí por medio se entenderá el espacio en donde

está siendo producida la lengua tecleada, es decir un escrito escolar hecho en papel o un

medio digital como lo es un chat o un SMS que tienen como soporte una computadora, un

teléfono celular u cualquier otra tecnología física.

Asimismo, es preciso aclarar que como manifestación de la actuación la lengua

tecleada puede ser expresada como registro escrito, y ésta puede ser escrita de manera

tradicional por medio de un teclado en los medios donde surgió (chat, SMS, redes sociales)

o, para el caso de esta investigación, también puede ser escrita a mano, es decir con letra de

molde en papel y en los escritos escolares, pues justamente el eje de investigación

importante en este estudio es conocer si realmente hay una transmisión del uso de la

lengua tecleada de un medio digital a un medio físico.

De ahí justamente debe comprenderse que aunque en esta tesis se está colocando a

la lengua tecleada como una variedad dentro del continuo de la lengua, esto no quiere decir

que no pueda ser sistematizada, pues más bien sí es posible considerarla como una de las

variedades dianormales puesto que el ángulo está puesto en el estilo, el registro y la

perspectiva de las normas lingüísticas, a partir de la proximidad y la distancia (ver Koch, P.

y Oesterreicher, W., 1990:p. 15).

Así, es importante explicitar que de algunos autores que han realizado estudios

sobre las variantes de lo oral han sostenido que la variable “medio de la producción” es el

mejor criterio para lograr la sistematización de las variedades del lenguaje (ver Monica

Berretta, 1999, p. 242 en Gafarova, Rena, 2007, p. 54).

Y por lo anterior, será relevante dicha variable referente al medio en el cual ocurre

la lengua tecleada, así como la relación cuantitativa donde se analizarán las frecuencias de

ocurrencia del uso de la lengua tecleada en los textos escolares de los estudiantes donde,

debido al tipo de variedad que es, se contabilizarán las formas tanto fónicas como gráficas

(pp. 41-43), cuestiones que serán explicitadas en el siguiente apartado y en el próximo 80

Page 109: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

capítulo de manera más detallada y conforme a las variables que han sido tomadas en

cuenta para este estudio.

Por lo anterior, es preciso comprender que en el caso específico de esta

investigación la variable medio se refiere a los espacios14 en donde fue usada la lengua

tecleada por parte de los alumnos. De ahí que resulten también importante analizarla como

variación a partir de la proximidad y la distancia, como ya se mencionó.

Así, dentro de la sistematización es posible colocar a la lengua teclada dentro de un

plano donde quede intersectada por el medio, a través de encontrar la proximidad y la

distancia máxima o mínima, respetando así a la lengua tecleada como variante diafásica

(registro que va de lo formal a lo informal, de lo próximo a lo distante). Para visualizar

esto, tenemos que si retomamos el esquema de plano propuesto po A. Mioni y recuperado

por Gafarova (2007, p. 55) tendríamos que la lengua tecleada estaría ubicada, en principio,

en el eje Y y su movilidad dependerá en este estudio del estilo, del registro y de la situación

de uso; es decir de la proximidad y de la distancia, como lo muestra la imagen:

Por lo anterior y aunque Kabatek (2007, p. 43) especifica que es “más probable que

un texto de concepción oral se presente de forma fónica que no de forma gráfica, y

Medio

Figura 2 Variedad diamésica de la lengua tecleada

Varie

dad

diaf

ásic

a

Variedad diamésica

8114 Ver en el capítulo 5 lo relativo a las técnicas.

Máxima

Mínima

Page 110: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

viceversa”, con la lengua tecleada ocurre justamente al revés, pues como ya vimos es una

variante que destaca porque su tendencia contrasta notablemente frente a una división

tajante entre lo oral y lo escrito, pues se vale de los dos registros y su uso de marcas

dependerá en mayor o menor medida del medio en donde se produzca.

Cabe aclarar, asimismo, que en esta tesis para medir con seguridad cómo interviene

la variación diafásica sobre la diamésica, se necesitaría realizar un estudio representativo

de la población, y en esta tesis sólo se dará un acercamiento a partir del análisis estadístico

no representativo que nos puede ofrecer una prueba como lo es la Chi-cuadrada, como se

especificará en el capítulo siguiente.

4.4 Las variablesPor lo anterior, es preciso resaltar que el avance significativo al usar a la cuantificación

para estudiar a la lengua como un objeto de estudio de la variabilidad es de índole

metodológico, ya que con los métodos cuantitativos de análisis es posible dar

explicaciones basadas justamente en tres aspectos: temporal, espacial y social.

James y Lesley Milroy (en Coulmas, F. (Ed.), 1998) al definir el concepto de

variable lingüística, explican que éste es relativamente viejo dentro de la lingüística, ya que

se ha usado más comunmente dentro de la idea de lo que es un fonema, el cual típicamente

manifiesta por sí mismo en su forma diversas variantes conocidas como alófonos. Así, "la

variable sociolingüística también se manifiesta en forma de variantes. Se diferencia del

fonema, sin embargo, en que la atención se centra en la variación social y no

exclusivamente en la variación intra-lingüística" (p. 61).

4.4.1 Las variables lingüísticas. Como podemos recordar, uno de los conceptos que

Labov (en Fasold, R. 1996) desarrolló para su trabajo fue el de variable sociolingüística o

variable lingüística. "Una variable sociolingüística es un conjunto de formas alternativas de

decir la misma cosa, es decir que tiene que ver con las alternativas que tiene un significado

social" (pp. 223 y 224), "(...) las variantes de una variable lingüística están influidas tanto

por factores lingüísticos, como por factores sociales” (p. 264).

Por esto, el concepto de variable lingüística se refiere al elemento, rasgo o unidad

lingüística que puede manifestarse de modos diversos o de forma variable. Así “es un 82

Page 111: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

conjunto de expresiones de un mismo elemento y cada una de las manifestaciones o

expresiones de una variable” (Moreno, F., 1998, p.18).

Por su parte, Crawford Feagin (en Chambers, J. K., Trudgill, P. & Schilling-Estes,

N. (Eds.), 2002) señala que "la variable lingüística es un concepto que surge con Labov

(1963, 1966), y se refiere a una entidad lingüística que varía de acuerdo a los parámetros

sociales (edad, sexo, clase social, etnia), los parámetros estilísticos (casual, cuidado,

formal), y/o a los parámetros lingüísticos (segmental, suprasegmental)” (p.23).

Sin embargo, es preciso notar que los factores y las dimensiones sociales se

correlacionan con las variantes lingüísticas (Holmes, 2001). Como factores destaca a la

interacción (quién le habla a quién), al contexto social y al propósito de la interacción.

Como dimensiones sociales refiere a: la distancia social (la solidaridad o las relaciones

sociales), el estatus (superior o subordinado), la formalidad (mayor o menor) y la

funcionalidad (referencial o afectiva) (pp. 9-10).

Para el caso específico de esta investigación, se tomarán en cuenta como variables

lingüísticas a las marcas observadas de la lengua tecleada, que se relacionarán con otras

variables como el medio donde se producen los escritos escolares hechos por los

estudiantes (registro: 4 tipos de escrito con formalidad mayor o menor, proximidad y

distancia) y con el modo de escritura (dos: escrita o a mano o por medio de un teclado).

4.4.2 Las variables extralingüísticas. Las variables sociales más comunes que se

correlacionan con las variantes son: la clase socioeconómica, la edad, el género, el grupo

étnico, las redes sociales y los estilos del hablante. Cabe destacar que en esta investigación

se eligió sólo a dos variables de este tipo como relevantes: la edad y el grado de

escolaridad, para realizar con ellas las correlaciones correspondientes que son acordes con

las hipótesis que se especificarán más adelante en esta tesis.

La variación sociolingüística se entiende como la alternancia de dos o más

expresiones de un mismo elemento, cuando no existe alteración semántica y cuando está

condicionada por factores lingüísticos y sociales, por lo cual la investigación

sociolingüística ha permitido conocer que las variables sociales que intervienen en la

variación lingüística lo hacen de manera específica en cada comunidad, tomando en cuenta

a fenómenos lingüísticos concretos. Esto hace que no sea posible conocer previamente qué 83

Page 112: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

tipo de variables sociales van a actuar sobre qué elementos en una comunidad dada, porque

los factores sociales no actúan sobre la lengua de manera regular (Moreno, F., 1998, p.

33).

Así tenemos, por ejemplo que la sociolingüística referente al sexo o género se ha

preocupado por cómo influye éste sobre el fenómeno lingüístico, es decir, que ha

observado y analizado la conducta lingüística y el habla de las mujeres y de los hombres.

Otro de los factores que ha demostrado determinar directamente los usos de una

comunidad de habla es la edad y puede afirmarse que “condiciona la variación lingüística

con más intensidad que otros factores (...) ya que es un factor constante, dado que su

realidad no se ve alterada por cambios socioeconómicos, de actitudes o de

organización” (pp. 35 y 40).

Con respecto a la variable de clase social, puede decirse que es un concepto que

surge con Karl Marx y que también es estudiado por Max Weber. Así, para Marx este

concepto queda definido en términos económicos, ya que la clase se establecería en

función de la propiedad del capital y de los medios de producción. Para Weber la clase

tiene que ver con la diferencia de capital, la educación y las oportunidades dentro de un

mercado, así es la estratificación social un fenómeno multidimensional donde actúan la

clase, el estatus y el poder. En algunos casos, los análisis sociolingüísticos tratan a los

factores como la educación, los ingresos o la ocupación como variables independientes con

el fin de conocer hasta qué punto es relevante o explicativo cada uno de ellos.

Moreno añade que la educación, nivel o grado de instrucción, estudios o

escolaridad son algunas de las denominaciones que ha recibido la variable que se refiere al

tipo de formación académica o de titulación conseguidos por los hablantes, lo que está

íntimamente relacionado con la cantidad de años que se ha estado estudiando. La

sociolingüística, como otras disciplinas preocupadas por la lengua hablada, ha comprobado

que el nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación

lingüística: es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes que

son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma. Este hecho puede

tener consecuencias importantes en el ámbito del cambio lingüístico (pp. 45, 50 y 55).

Como ya se especificó al inicio de este apartado, se menciona a estas dos variables

porque en este estudio serán tomadas en cuenta, es decir, como se verá más adelante el uso 84

Page 113: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

de la lengua tecleada sera correlacionado con la edad y con el grado de escolaridad, como

variables extralingüísticas o sociales. Otras variables que serán tomadas en cuenta son el

tiempo que los estudiantes gastan chateando y la cantidad de mensajes que envían por día.

En suma, se puede ver cómo la noción de lengua tecleada queda ampliada al

comprenderla dentro del variacionismo porque justamente destaca como una variedad de la

lengua española que es de tipo diastrática, diafásica, sinestrática, sinfásica y mediásica y en

este sentido su relevancia es doble cuándo al ser estudiada de manera empírica además se

expande para servir como una variable, tal y como se especifica en el siguiente capítulo.

85

Page 114: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

86

Page 115: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PARTE 3

Metodología

87

Page 116: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

88

Page 117: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

5 Método5.1 Justificación Esta tesis presenta una investigación acerca de la posible transferencia de marcas de la

lengua tecleada hacia los escritos escolares de estudiantes de nivel bachillerato y de nivel

licenciatura; partiendo del análisis de diversos factores externos (variables sociales, como

la edad y el grado de escolaridad) e internos (variables lingüísticas, como el tipo de escrito

y el modo de escritura).

Es necesario destacar que este estudio aborda el fenómeno de la lengua tecleada

desde el variacionismo, dado que la mayoría de las investigaciones anteriores que hay

sobre el tema, son de corte descriptivo-explicativo y sin una evidente relación con el

aspecto general de la producción de textos escolares en español como L1, que es el ángulo

que se investigó en este estudio.

Se puede destacar, al respecto, que ya Germán Serventi (2004) había analizado el

fenómeno del chat desde una aproximación sociolingüística, sin embargo él toma en cuenta

una sola variable: la edad. En comparación con ese estudio, esta investigación toma en

cuenta a la Lt como una variante de tipo diafásico y mediásico, por ello, para la aprobación

de las hipótesis se tomaron en cuenta otras variables, como: el tiempo gastado en los chats,

la cantidad de SMS enviados, los tipos de escrito redactados por los alumnos, el modo de

escritura, la edad y el grado de escolaridad, las cuales, a su vez, quedan por ende

sistematizadas dentro de las dimensiones diamésica y diafásica.

En esta tesis destaca también la estadística como herramienta de análisis del

fenómeno general del uso de la lengua española en internet, la cual se logró a través del

programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), ya que otras investigaciones

lo han abordado a partir de la etnografía de la comunicación, de la pragmática o desde

otras áreas y han dejado de lado la cuestión de la producción de escritos escolares, cuestión

que es de primordial peso e importancia para este estudio.

Así, para la obtención de datos están: a) la realización de un instrumento mixto

como lo fue el cuestionario estructurado aplicado, pues con él pudimos obtener tanto datos

cuantitativos, como cualitativos; b) la aplicación de diversas técnicas de redacción de

escritos escolares, donde destaca en especial el diseño del dictado, puesto que éste ayuda a

89

Page 118: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

observar tanto el modo de escritura como el conocimiento de la lengua tecleada por parte

de los usuarios.

Dentro del instrumento que se aplicó y que fue un cuestionario estructurado mixto,

se rescataron y replicaron, de acuerdo con las propias necesidades de este estudio, algunas

de las preguntas15 que Joan Mayans i Planells (2002b) realizó en su estudio etnográfico,

donde concluyó que la incorrectividad de la lengua, por parte de los usuarios de los chats

es teórica o supuesta, ya que ellos la usan con conocimiento de causa; razón por la cual y

frente a estos resultados, en esta tesis se quiso conocer también qué ocurría en el caso de

los estudiantes cuestionados en esta investigación.

Como aporte teórico-conceptual destaca la propuesta de la noción de “Lengua

tecleada” (Lt) como un término acuñado a partir de la revisión de la literatura especializada

revisada con respecto al fenómeno general del uso de la lengua en internet. Asimismo,

queda especificado que dicha noción es una variante dentro de un marco sociolingüístico y

por ende con respecto a la metodología funciona como una variable, por lo cual queda

sujeta necesariamente a un análisis de tipo estadístico, en tanto que con la definición de la

noción de lengua tecleada abarca, de alguna manera, a las demás concepciones ya

establecidas por otros autores con anterioridad, con el fin de que en el momento de

cuantificar cada uno de los casos en los que se da este tipo de variación de la lengua, éstos

puedan ser interpretados, sin que por ello estén subsumidos a una sola conceptualización

que carezca de las otras definiciones ya ofrecidas por otros autores, puesto que, como se

vio, en general las definiciones coinciden en muchos puntos, sólo que el nombre o la

etiqueta que le ponen a la variante de la lengua cambia dependiendo del autor.

Así, esta noción que implica ver a la lengua tecleada como una variante de la

lengua, al ser estudiada de manera estadística pasa a ser también una variable de este

estudio, pues lo que justamente se buscó fue la significatividad de sus relaciones

pertinentes con las demás variables que también fueron definidas y operacionalizadas.

90

15 Aunque más adelante se detalla lo relativo a esta réplica, a continuación se ponen cuáles fueron las preguntas replicadas: 1) En los chats y en los SMS, ¿cuál es su grado de aceptación y obediencia a las reglas ortográficas formales?; 2) ¿Su respeto a las reglas ortográficas convencionales, ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de su tiempo en los chats y en los SMS? y 3) ¿Su uso de “deformaciones deliberadas”, ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de su tiempo en los chats y en los SMS?

Page 119: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Finalmente, es de suma importancia destacar que esta investigación tiene un

enfoque mixto, el cual hace apenas poco más de 10 años que comenzó a desarrollarse. En

este sentido, se considera a esta tesis dentro de esta línea y dentro de la lingüística aplicada.

En este marco, como destacan Hernández Sampieri, Fernández Collado y Pilar Baptista

(2010) “La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa

ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación

combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p. 544).

5.2 Enfoque de la investigaciónLos capítulos anteriores son la base que proporciona las herramientas teóricas para la

metodología que a continuación se presenta en este subcapítulo, donde se explica por

apartados el camino y los pasos que se siguieron al abordar el fenómeno de estudio, que es

la lengua tecleada, en tanto es una variante sociolingüística de tipo diamésico y diafásico,

con el fin de responder si se encontró evidencia del uso de ésta en los escritos escolares de

estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura.

Así, es preciso aclarar que debido a la búsqueda del conocimiento en todas las áreas

y disciplinas conocidas a través del tiempo y durante el desarrollo de la ciencia se han

establecido, primordialmente, dos enfoques de investigación científica: el cualitativo y el

cuantitativo.

Desde el siglo pasado, éstos han estado sustentados y adheridos a ciertas corrientes

de pensamiento o filosóficas (por ejemplo: el empirismo, el positivismo, el materialismo

dialéctico, el estructuralismo y la fenomenología). Ambos enfoques han perfeccionado sus

métodos y procesos, los cuales cada vez se han vuelto más cuidadosos para así ofrecer

mejores resultados. Por lo general, los investigadores cuando van a abordar algún objeto de

estudio se alinean con alguno de los dos enfoques (Hernández et al., 2010, p. 4).

Sin embargo, desde hace poco más de una década ha habido investigaciones que se

han esforzado en unir los dos enfoques en sus estudios en lo que se ha denominado el

91

Page 120: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

enfoque mixto16, y en el cual se hace un acercamiento a la realidad objetiva (desde la

perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde al perspectiva cualitativa) y hasta la

realidad intersubjetiva (desde una óptica mixta) (p. 26). Dicho enfoque mixto también es

conocido como la tercera vía y en esta tesis éste es el enfoque que se ha elegido y por

medio del cual se han analizado los datos obtenidos.

Se ha escogido abordar al fenómeno de estudio de esta investigación desde un

enfoque mixto, porque en éste lo importante es el reconocimiento de la utilidad tanto del

enfoque cuantitativo como del enfoque cualitativo, ya que resultan importantes en la

concepción de la investigación mixta tanto la triangulación como la utilización de varios

métodos en un mismo estudio para darle más validez (Hernández y Mendoza, 2008 en

Hernández et al., 2010)17.

Asimismo, el sustento filosófico de los métodos mixtos es el pragmatismo

(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008 en Hernández et al., 2010, [CD]), el cual representa

una vía alternativa ante el pospositivismo y el constructivismo, ya que:

1. Rechaza la dicotomía entre dualismos tradicionales (racionalismo versus empirismo, realismo en contraposición al antirrealismo, libre albedrío vs. determinismo, etc.) (Teddlie y Tashakkori, 2009) (...)2. Concibe a los paradigmas no solamente como visiones globales del mundo (entendimientos comunes sobre la “realidad” que afectan cada aspecto de la indagación científica), posturas epistemológicas (sistemas de creencias que influyen la manera como son elaboradas y contestadas las preguntas de investigación) y sistemas de creencias compartidos por los miembros de un área del conocimiento (consenso sobre qué preguntas son las más significativas y qué procedimientos son los más apropiados para responderlas); sino también como “ejemplos modelo de investigación”, flexibles respecto a la forma en que debe inquirirse en un campo determinado del quehacer científico (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008)3.Considera que el conocimiento es construido pero que también se basa en la realidad del mundo que experimentamos y en el cual vivimos (Teddlie y Tashakkori, 2009).4.Se orienta a la “acción” más que a la discusión filosófica (Teddlie y Tashakkori, 2009).5. Endosa a la “teoría práctica”, a lo que funciona.

92

16El cual surge como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y de enfocarlos holísticamente, de manera integral. En 1973, Sam Sieber (citado por Creswell, 2005) sugirió la combinación de estudios de caso cualitativos con encuestas, creando “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintas técnicas en un mismo estudio. En 1979 dos trabajos fueron “detonantes” clave de los métodos mixtos: los de Trend (1979) y Jick (1979). El primero hizo un llamado a combinar el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para resolver las discrepancias entre los estudios cuantitativos y cualitativos; y el segundo introdujo los conceptos básicos de los diseños mixtos, propuso recabar datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustró la triangulación de datos; además de comentar la necesidad de obtener “una fotografía más enriquecedora y con mayor sentido de entendimiento de los fenómenos”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, [CD])

17 Entre 1990 y 2000, en el mundo anglosajón, comenzó la institucionalización del enfoque mixto (Teddlie y Tashakkori, 2009 en Hernández et al., 2010).

Page 121: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

6. Refuerza el pluralismo y la compatibilidad (Johnson y Onwuegbuzie, 2004).Adopta una aproximación hacia la investigación explícitamente orientada a valores, que se deriva de los valores culturales.

Así, se tiene que el enfoque mixto de esta tesis, conjunta procesos sistemáticos,

empíricos y críticos que implican la recolección y el análisis de datos cualitativos y

cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta, para lograr tener un

entendimiento más global sobre la probabilidad de uso de la lengua tecleada en escritos

escolares de estudiantes de nivel bachillerato y de nivel licenciatura.

Se debe enfatizar que en esta investigación no se le dio el mismo peso a lo

cualitativo y a lo cuantitativo, pues se pone mayor énfasis en el primero, sin que por eso

deban quedar descartados los resultados que se arrojaron en la parte cualitativa. De ahí que

la fórmula de esta combinación resulta, de acuerdo con la simbología propuesta por

Hernández Sampieri como CUAN-Cual, lo cual indica claramente que el mayor valor

estriba en la parte cuantitativa (Hernández et al., 2010, p. 546). El fundamento filosófico

de este enfoque es el pragmatismo18 y esta investigación se adhiere a él porque se buscó

tener una indagación más dinámica, a través de las 8 pretensiones de esta llamada “tercera

vía” y que son: la triangulación, la complementación, la visión holística, el desarrollo, la

iniciación, la expansión, la comprensión y la diversidad.

5.3 Caracterización del tipo de estudioCUAN. Para conocer los alcances de los procesos de la investigación cuantitativa de esta

tesis que se presentarán en el capítulo 5, es preciso expresar claramente en este apartado las

características que definieron la estrategia de investigación cuantitativa, con el fin de

comprender mejor cómo se abordó a la lengua tecleada en tanto fenómeno de estudio.

93

18 El pragmatismo tiene sus antecedentes iniciales en el pensamiento de diversos autores tales como Charles Sanders Pierce, William James y John Dewey. Adopta una posición balanceada y plural que pretende mejorar la comunicación entre investigadores de distintos paradigmas para finalmente incrementar el conocimiento (Johnson y Onwuegbuzie, 2004; Maxcy, 2003). También ayuda a iluminar sobre cómo las aproximaciones a la investigación pueden ser mezcladas de forma fructífera. El punto es que esta filosofía de investigación puede conjuntar a los enfoques cuantitativo y cualitativo de formas tales que ofrecen las mejores oportunidades para enfrentar planteamientos significativos e importantes de investigación (Johnson y Onwuegbuzie, 2004). La lógica del pragmatismo (y consecuentemente de los métodos mixtos) incluye el uso de la inducción (o descubrimiento de patrones), deducción (prueba de teorías e hipótesis) y de la abducción (apoyarse y confiar en el mejor conjunto de explicaciones para entender los resultados) (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 553)

Page 122: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Así, resulta que nuestra investigación es un estudio relacional porque ofrece

predicciones acerca del uso de la lengua tecleada en escritos escolares; explica la relación

entre las distintas variables (que se detallan más adelante en el apartado 4.2.9); además de

que cada una de las relaciones que se presenta más adelante es cuantificable.

Cual. Con respecto a la parte cualitativa, se puede destacar que al ser un estudio de caso, se

describe y reporta la perspectiva que los propios estudiantes ofrecieron con respecto a su

experiencia sobre el uso de la lengua tecleada, a partir de lo que respondieron en las

preguntas abiertas del cuestionario aplicado. Cabe destacar que dichas preguntas fueron

diseñadas para obtener respuestas acordes con los objetivos cualitativos de esta tesis, los

cuales serán señalados más adelante.

5.4 El problemaPara comprender el problema que se plantea en este estudio, es necesario expresar los

criterios que sirvieron para hacerlo y que se refieren a la delimitación del problema y la

relación entre variables, para garantizar que los datos obtenidos empíricamente pueden ser

medibles o cuantificables. Esto se logró precisando los objetivos y las preguntas de

investigación y las hipótesis.

5.4.1 Formulación. CUAN-Cual: ¿Cuál es la probabilidad de que alumnos de nivel

bachillerato y de nivel licenciatura estén usando la lengua tecleada en sus escritos

escolares?

5.4.2 Delimitación. El estudio se llevó a cabo en el Distrito Federal, en dos escuelas, con:

• Alumnos de nivel bachillerato, que lleva el sistema CCH y se rige de acuerdo con los

programas y currículos establecidos por la UNAM. Las asignaturas curriculares en donde

se aplicaron los instrumentos se llaman: Taller de redacción a la lectura e iniciación a la

investigación documental I y III, respectivamente.

• Alumnos de nivel licenciatura (Ciencias de la comunicación-especialidad Producción) de

la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Las asignaturas curriculares en

94

Page 123: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

donde se aplicaron los instrumentos se llaman: Sociología del cine y Teoría de la

producción audiovisual, respectivamente.

5.4.3 Objetivos de la investigación:

Generales:

CUAN. Identificar el uso de la lengua tecleada en los escritos de todos los alumnos, tanto

del nivel bachillerato como del de licenciatura.

Cual. Generar una interpretación fenomenológica19, a partir de las experiencias del uso de

la lengua tecleada, las cuales fueron descritas por los alumnos, tanto del nivel bachillerato

como del de licenciatura, al responder las preguntas abiertas del cuestionario aplicado.

Particulares:

CUAN.

• Observar si estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, respectivamente, usan la

lengua tecleada en sus escritos escolares.

• Analizar si hay relación entre el tiempo que los estudiantes gastan en sus conversaciones

por chat y el uso de la lengua tecleada en sus escritos escolares.

• Analizar si hay relación entre la cantidad de SMS que los estudiantes mandan desde su

celular y el uso de la lengua tecleada en sus escritos escolares.

• Analizar si hay relación entre el tipo de escrito20 que producen los estudiantes y el uso de

la lengua tecleada en éstos.

• Analizar si hay relación entre el modo de escritura (a mano o con teclado) de los escritos

y el uso de marcas de la lengua tecleada en éstos.

• Determinar si la edad de los estudiantes es un factor que influye en el posible uso de

marcas de la lengua tecleada en sus escritos escolares.

• Determinar si el grado de escolaridad de los estudiantes es un factor que influye en el

posible uso de marcas de la lengua tecleada en sus escritos escolares.

95

19 Debemos recordar que un reporte fenomenológico se encarga justamente de reportar los datos empíricos que surgen de manera inmediata; por ello es que la fenomenología se preocupa de las percepciones y de las sensaciones, como tal, pues su objetivo no es de ningún modo analítico.

20 Ver más adelante lo referente a las técnicas diseñadas.

Page 124: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Cual.

• Saber cómo es que los estudiantes definen su propia manera de escribir en los chats y en

los SMS.

• Identificar si los estudiantes son capaces de reconocer o leer una frase escrita en lengua

tecleada, en un medio distinto a los chats o los SMS.

• Conocer si los estudiantes consideran que su forma de escritura ha cambiado o se ha

modificado debido al uso de los chats y los SMS.

• A través de la lectura de las experiencias relatadas por los estudiantes en el cuestionario,

con respecto a sus experiencias del uso de la lengua tecleada en los chats y en los SMS,

conocer cómo ocurrieron, para después reportar sus respuestas.

• Redactar un reporte interpretativo y fenomenológico del uso de marcas de la lengua

tecleada, por parte de los estudiantes, hecho con base en las respuestas dadas por los

propios estudiantes.

5.4.4 Preguntas de investigación:

CUAN.

• ¿Existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad de SMS enviados, por

parte de alumnos de nivel bachillerato?

• ¿Existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad de SMS enviados, por

parte de alumnos de nivel licenciatura?

• ¿Se observa el uso de la lengua tecleada en los escritos escolares de los estudiantes de

nivel bachillerato?

• ¿Se observa el uso de la lengua tecleada en los escritos escolares de los estudiantes de

nivel licenciatura?

• ¿Influye el “modo de escritura” (en teclado o a mano) en el uso de la lengua tecleada en

escritos escolares de los estudiantes de nivel bachillerato?

• ¿Influye el “modo de escritura” (en teclado o a mano) en el uso de la lengua tecleada en

escritos escolares de los estudiantes de nivel licenciatura?

• ¿Influye el “tipo de escrito” (dimensiones diafásica y mediásica) para que los estudiantes

de nivel bachillerato usen en éstos la lengua tecleada?

96

Page 125: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

• ¿Influye el “tipo de escrito” (dimensiones diafásica y mediásica) para que los estudiantes

de nivel licenciatura usen en éstos la lengua tecleada?

• ¿Hay relación entre la edad de los estudiantes y el uso de la lengua tecleada en escritos

escolares?

• ¿Hay relación entre el grado de escolaridad de los estudiantes y el uso de la lengua

tecleada en escritos escolares?

Cual.

• ¿Los estudiantes de bachillerato y licenciatura usan las marcas de la lengua tecleada en

sus escritos escolares deliberadamente?

• ¿Los estudiantes de bachillerato y licenciatura preferirían usar, si estuviese permitido, en

sus escritos escolares la lengua tecleada?

• ¿Los estudiantes de bachillerato y licenciatura saben diferenciar cuáles son los medios

apropiados en donde pueden usar la lengua tecleada?

5.5. VariablesCUAN.

De manera informal, se puede decir que las variables son los constructos o propiedades que

estudian los científicos. De manera más precisa, se acepta que una variable es una

propiedad de algún fenómeno que adopta distintos valores, para poder ser estudiada,

correlacionada y cuantificada.

De la misma manera, retomando lo ya mencionado en párrafos anteriores, una

variable es algo que varía. Así, “una variable es un símbolo al que se le asignan valores o

números” (Kerlinger y Lee, 2002, p. 36.).

Por otra parte, es indispensable definir los términos o variables incluidos en las

formulaciones de las hipótesis para que cualquier persona sepa cuál es el significado que se

le está dando a cada término o variable; para asegurar que las variables pueden ser

medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es decir que se pueden obtener datos de la

realidad, a través de ellas; y para confrontar o comparar esta investigación con otras

similares. Así, al contextualizar las variables, también se logra contextualizar a las

hipótesis, lo cual ayuda a evaluar adecuadamente los resultados del estudio (Hernández et

al., 2010, p. 109). 97

Page 126: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Una definición conceptual trata a la variable con otros términos (...) Se trata de

definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002; Rojas, 2001 en

Hernández et al., 2010) y cuando describen la esencia o las características de una variable,

objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales (Reynolds, 1986 en Hernández et

al., 2010). Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los

requerimientos prácticos de la investigación (p. 110).

En este sentido, la definición conceptual de las variables queda detallada en la

siguiente tabla:

Variable Definición conceptual

Lengua tecleada Es una de las manifestaciones de la actuación lingüística. Además cuenta con su propio código, registro y norma; pertenece al continuo de la lengua. Aunque su producción surge en principio a través de un teclado, lo cierto es que esto no limita el hecho de que pueda tener diversos modos de expresión y producción en distintos medios, los cuales pueden depender tanto de la técnica como de la tecnología. (Para más detalle cfr. capítulo 2 de esta tesis).

Tiempo dedicado a los chats

Es el número de horas que los estudiantes dedican al día a sus conversaciones por medio de chats.

Cantidad enviada de SMS

Es el número de mensajes de texto (SMS) que los estudiantes acostumbran enviar en un día.

Escrito escolar Es la producción escrita que los estudiantes realizaron como parte de este estudio. En este caso fueron: un comentario in situ y una reseña.

Modo de escritura Es la manera específica en cómo se escribe o produce determinada expresión escrita, es decir que puede ser “escrita a mano” o “escrita por medio de un teclado”.

Edad Años cumplidos de los participantes en el momento de aplicar el estudio.

98

Page 127: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Variable Definición conceptual

G r a d o d e escolaridad

Nivel de estudios que ha alcanzado el estudiante.

Sin embargo, estas definiciones son necesarias, pero insuficientes para definir

correctamente a las variables de investigación, ya que no se da un vínculo directo con “la

realidad” en tanto se considera como empírica, es necesario agregar la definición

operacional de cada una de las variables antes mencionadas.

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1986, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que para recoger datos respecto de una variable, hay que hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos de éste (MacGregor, 2006 en Hernández et al., 2010, pp. 110 y 111).

Así, resulta que:

Variable Definición operacional

Lengua tecleada Su uso será observado y cuantificado en los distintos tipos de escritos escolares, para hacerlo se diseñó un indicador de marcas, que cuenta con rangos que van del uso nulo al uso alto.

Tiempo gastado en chats Se obtiene a través del cuestionario mixto-estructurado.

Cantidad enviada de SMS Se obtiene a través del cuestionario mixto-estructurado.

99

Page 128: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Variable Definición operacional

Escrito escolar Se comparan los distintos tipos de escritos (técnicas solicitadas para la obtención de datos), a través del indicador de marcas diseñado para este estudio (el cual se especifica más adelante), que cuenta con rangos que van del uso nulo al uso alto.

Modo de escritura Se clasifica de acuerdo con la técnica o tecnología, por medio de la cual es producido.

Edad El dato se obtiene a través del cuestionario mixto-estructurado, donde se marca en rangos.

Grado de escolaridad El dato se obtiene a través del cuestionario mixto-estructurado.

Asimismo, es posible clasificar a las variables de diversas formas. La taxonomía

más útil para categorizarlas es en independientes o dependientes. “Una variable

independiente es la causa supuesta de la variable dependiente, el efecto supuesto. La

variable independiente es el antecedente; la dependiente es el consecuente” (Kerlinger y

Lee, 2002, p. 42).

La importancia de esta clasificación reside justamente en el hecho de que en esta

investigación se busca descubrir si existe relación entre las distintas variables de nuestro

estudio. Por ello, “Se asume que la variable independiente influye en la

dependiente” (Kerlinger y Lee, 2002, p. 42 ). Es así que, las variables estudiadas en esta

investigación quedan clasificadas de la siguiente manera:

Dependiente: Uso de la lengua tecleada.

Independientes: Tiempo empleado en chats; cantidad enviada de SMS; tipo de escrito

escolar; modo de escritura; edad; y grado de escolaridad.

100

Page 129: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

5.6 HipótesisCUAN. Las hipótesis son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables.

Sus funciones son: guiar el estudio, proporcionar explicaciones y apoyar la prueba de

teorías. Son de 4 tipos: de investigación, nulas, alternativas y estadísticas. Como esta

investigación es de alcance correlacional, las hipótesis que a continuación presentamos

para abordar a la lengua tecleada son también correlacionales (Hernández et al., p. 91).

H1: Existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad del envío de SMS, por

parte de alumnos de nivel bachillerato.

H0: No existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad del envío de SMS,

por parte de alumnos de nivel bachillerato

H2: Existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad del envío de SMS, por

parte de alumnos de nivel licenciatura.

H0: No existe relación entre el tiempo dedicado a los chat y la cantidad del envío de SMS,

por parte de alumnos de nivel licenciatura.

H3: Se detectan marcas de la lengua tecleada en los 3 tipos de escritos (ver técnicas)

escolares de alumnos de nivel bachillerato.

H0: No se detectan marcas de la lengua tecleada en los 3 tipos (ver técnicas) de escritos

escolares de alumnos de nivel bachillerato.

H4: Se detectan marcas de la lengua tecleada en los 3 tipos de escritos (ver técnicas) de

alumnos de nivel licenciatura.

H0: No se detectan marcas de la lengua tecleada en los 3 tipos de escritos (ver técnicas) de

alumnos de nivel licenciatura.

H5: Existe relación entre el “tipo de escrito” (dimensión mediásica-diafásica) y el uso de

marcas de la lengua tecleada, por parte de todos los alumnos.

H0: No existe relación entre el “tipo de escrito” (dimensión mediásica-diafásica) y el uso

de marcas de la lengua tecleada, por parte de todos los alumnos. 101

Page 130: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

H6: Existe relación entre el modo de escritura (dimensión diafásica) y el uso de las marcas

de la lengua tecleada en escritos escolares de todos los alumnos.

H0: No existe relación entre el modo de escritura (dimensión diafásica) y el uso de las

marcas de la lengua tecleada en escritos escolares de todos los alumnos.

H7: Existe relación entre el rango de edad de los estudiantes y el uso de la lengua tecleada.

H0: No existe relación entre el rango de edad de los estudiantes y el uso de la lengua

tecleada.

H8: Existe relación entre el grado de escolaridad de los estudiantes y el uso de la lengua

tecleada en sus escritos escolares.

H0: No existe relación entre el grado de escolaridad de los estudiantes y el uso de la lengua

tecleada en sus escritos escolares.

Cual.

Conjeturas de la investigación: a) Los estudiantes sí saben diferenciar los contextos y

medios en los cuales pueden usar las marcas de la lengua tecleada b) Su grado de

escolaridad es primordial para que logren hacer dicho proceso de diferenciación.

5.7 Concepción o diseño de la investigaciónEl diseño de cualquier investigación es el plan o estrategia que se decide trazar para

obtener la información deseada y es concebido con los propósitos de: responder a las

preguntas planteadas; cumplir con los objetivos del estudio y someter las hipótesis a

prueba.

Así, de manera sintética se puede decir que en la parte cuantitativa, este estudio es de tipo

no experimental-transeccional o transversal-correlacional (Hernández et al., 2010, pp. 119

y 120). Es no-experimental porque no existe una manipulación deliberada de nuestras

variables, es decir, sólo se observó el fenómeno de la lengua tecleada en su contexto

natural para después analizar los datos arrojados, ya que de ningún modo fueron afectadas

las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables (esto sí ocurre en las

investigaciones de tipo experimental). Es decir que, ninguna situación fue generada 102

Page 131: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

intencionalmente, pues sólo se observaron las situaciones ya existentes, puesto que en este

tipo de investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible

su manipulación, pues no hay un control directo sobre éstas, tampoco se puede influir

sobre ellas, pues ya sucedieron, al igual que sus efectos (p. 149).

Es transeccional-transversal porque se recopilaron los datos en un momento

determinado (en un tiempo único); además de que las variables son analizadas en un

momento dado, es decir, se evalúan las situaciones, el contexto y el fenómeno en un punto

específico en el tiempo y también se determina cuál es la relación entre un conjunto de

variables, así éstas son descritas y se analiza su incidencia e interrelación en un solo

momento (p. 151). Finalmente, puede decirse que es correlacional porque describe

relaciones de causa-efecto entre variables. Es decir que luego de que los datos han sido

recolectados, se describe la relación entre éstos (p. 154).

Cualitativamente hablando, el diseño y abordaje de la investigación fue de tipo

narrativo-fenomenológico (Álvarez-Gayou, 2003 en Hernández et al., 2010, p. 492) y tuvo

un menor peso con respecto a la parte cuantitativa, ya que es a través de la lectura de las

respuestas de los participantes sobre su experiencia de uso de la lengua tecleada que se

podrá solamente ofrecer un reporte general, que dé cuenta de los resultados, enfocados en

el tópico central del uso de la lengua tecleada, hecho con base en los objetivos y las

conjeturas planteados.

Así, las experiencias subjetivas de los participantes es uno de los hilos que guía a

este tipo de diseño y el centro de indagación, puesto que se pretende describir y entender el

fenómeno desde el punto de vista de los participantes, a través del análisis de las respuestas

abiertas que ofrecieron en el instrumento que les fue aplicado (Hernández et al., 2010, pp.

504 y 506 y 515 y 516).

Debido a que durante todo el proceso de investigación no se le dio el mismo peso a

los métodos de lo cuantitativo y lo cualitativo (CUAN-Cual), es preciso destacar que el

diseño de este estudio, también es considerado para esta tesis y dentro de los diseños

mixtos como: Transformativo concurrente, porque “conjunta varios elementos en un

mismo momento (concurrente) y puede darse o no mayor peso a uno o a otro método

[cuantitativo o cualitativo] pero (...) la recolección y el análisis son guiados por una teoría

[variacionismo], ideología o perspectiva [pragmatismo], incluso un diseño cuantitativo o 103

Page 132: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

cualitativo (...). Su finalidad es converger la información cuantitativa y cualitativa, ya sea

“anidándola, conectándola o logrando su confluencia” (pp. 577 y 578).

5.8 ParticipantesEn este punto es preciso aclarar que la muestra es un subgrupo de la población que se

utiliza por economía de tiempo y recursos (alcance del estudio) e implica definir la unidad

de análisis (en este caso, los participantes del estudio) y requiere delimitar la población

para generalizar resultados y establecer parámetros (Hernández et al., 2010, p. 171).

Cabe destacar que la muestra de esta tesis es no probabilística dirigida y como

inconveniente de ésta, se reconoce de antemano en esta investigación una escasa

representatividad y un bajo nivel de confianza, lo que conduce a que su valor en pruebas

estadísticas sea limitado, por lo que los resultados obtenidos no pueden generalizarse a una

población.

Sin embargo, como ventaja está el que los resultados alcanzados son útiles para

conocer a detalle las características específicas en las que es usada la lengua tecleada en

una situación dentro de un contexto educacional. Así, puede establecerse que la muestra de

esta tesis se limitó a estudiantes de nivel bachillerato y nivel licenciatura, que estudiaban

en el momento del levantamiento de los datos, en el Distrito Federal (ciudad de México).

• El total de participantes de nivel bachillerato fue de 38 alumnos, quienes colaboraron con

el instrumento a21, y las técnicas c y e; y 33 con las técnicas b y d .

• El total de participantes de nivel licenciatura fue de 41 alumnos, quienes colaboraron con

el instrumento a y las técnicas b, c, d y e.

5.9 El instrumento y las técnicasPara la obtención de datos se utilizó como único instrumento:

• Un cuestionario estructurado

y como técnicas adjuntas se realizaron:

• Un comentario in situ

10421 En el subcapítulo 5.9 se detalla en qué consiste el instrumento y cada una de las técnicas aplicadas.

Page 133: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

• Un chat

• Una reseña crítica o cinematográfica o literaria.

• Un dictado de palabras

A continuación se detalla cómo fueron diseñados cada uno de los instrumentos y en

qué consistieron.

a) Luego del pilotaje y la validación, el cuestionario estructurado se diseñó con un total de

26 preguntas y con base en el enfoque de esta tesis, es decir, fue estructurado con preguntas

cerradas y abiertas, para obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos.

Las partes de las que estuvo compuesto el cuestionario22 son:

• Datos generales de los participantes: donde se les preguntó su edad, su género, los

canales de comunicación que usan y su conexión a Internet. Así se obtuvo el perfil de la

muestra.

• Bloque A Frecuencia: donde se les preguntó sobre el tiempo de uso con respecto a los

chat, el número de SMS que envían y la manera en cómo obtuvieron el aprendizaje de

uso de estos medios.

• Bloque B Experiencia: donde se les preguntó sobre su experiencia de uso en cada uno de

los medios y donde hubo preguntas abiertas al respecto.

• Bloque C Escritura en los chats: donde se les solicitó una descripción de su escritura en

los chats y además se identificó el reconocimiento de emoticonos y frases escritas con

lengua tecleada.

• Bloque D Escritura en los mensajes (SMS) del celular: donde se les solicitó una

descripción de su escritura en los SMS y además se identificó el reconocimiento de

emoticonos y frases escritas con lengua tecleada.

• Bloque E Réplica: en este apartado se replicaron algunas de las preguntas que llevó a

cabo el investigador Joan Mayans i Planells (2002b) en su estudio etnográfico titulado

“De la incorrección normativa en los chats”, con el fin de conocer si se podían obtener

resultados iguales o similares con respecto a la lengua tecleada, desde la óptica de la

sociolingüística variacionista con el ángulo específico de su uso en escritos escolares.

Las preguntas que se retomaron son: a) En los chats y en los SMS, ¿cuál es su grado de

10522 Se recomienda ver el cuestionario se ubica en la parte del Apéndice de esta tesis, para más detalles.

Page 134: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

aceptación y obediencia a las reglas ortográficas formales?, b) ¿Su respeto a las reglas

ortográficas convencionales, ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de su tiempo en

los chats y en los SMS?, c) ¿Su uso de “deformaciones deliberadas”, ha ido creciendo o

disminuyendo a lo largo de su tiempo en los chats y en los SMS?

• Bloque F Textos Académicos: donde se les cuestionó sobre la posibilidad hipotética de

un uso permitido de la lengua tecleada en sus escritos escolares.

• Autorización: Esta última fue diseñada pensando en las implicaciones éticas que debe

tener cualquier investigación y se refiere a una autorización que fue firmada por cada uno

de los participantes, quienes dieron su consentimiento absoluto para que los datos que se

obtuvieron gracias a sus respuestas, con cada uno de los instrumentos, y dependiendo del

instrumento y técnicas en las cuales quisieron participar, pudieran ser usados con toda

confianza en esta tesis.

• El comentario in situ. Dentro de la dimensión diafásica, esta técnica es considerada con

un registro próximo a lo formal y distanciado de lo informal. Así también con respecto a

la dimensión diamésica, el medio fue un escrito escolar hecho a mano en el salón de

clases. El tema dependió de la clase que se estaba abordando en el momento de

realizarlo, puesto que se tuvieron que respetar los programas y currículos de cada

asignatura en donde fue aplicado este instrumento que sirvió para observar la producción

escrita hecha a mano en un momento específico o en el mismo instante (in situ). En el

caso de los estudiantes de nivel licenciatura, realizaron un comentario acerca de la

película La soga de Alfred Hitchcock, luego de haberla visto. Tuvieron aproximadamente

entre 15 y 20 minutos para realizar este escrito escolar. En el caso de los estudiantes de

nivel bachillerato, realizaron un comentario acerca de su experiencia sobre una visita

escolar de convivencia que realizaron en Xochitepec. Tuvieron igualmente entre 15 y 20

minutos para realizarlo. Los escritos fueron escritos a mano.

• Dentro de la dimensión diafásica, esta técnica es considerada con un registro próximo a

lo informal-coloquial, distanciado de lo formal-normativo. Así también con respecto a la

dimensión diamésica, el medio fue el propio espacio digital en donde ocurrió cada una de

las conversaciones sostenidas por medio de un chat. Para obtener los datos

correspondientes al chat, se les solicitó a algunos estudiantes que quisieron participar el

106

Page 135: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

envío de algunos fragmentos de una conversación que hubieran sostenido en algún chat,

por medio de cualquier canal, ya fuera celular, computadora o red social.

• La reseña crítica o cinematográfica o literaria. Dentro de la dimensión diafásica, esta

técnica es considerada con un registro próximo a lo formal y distanciado de lo informal.

Así también con respecto a la dimensión diamésica, el medio fue un escrito escolar hecho

en computadora. Los alumnos tuvieron una semana para entregarlo. El tema también

dependió de la clase que se estaba abordando en determinado punto del semestre, puesto

que se tuvieron que respetar los programas y currículos de cada asignatura. Los alumnos

de licenciatura escribieron una reseña cinematográfica sobre la película Parque vía de

Enrique Rivero, mientras que los de nivel bachillerato realizaron una reseña literaria

sobre Todos se van de Wendy Guerra o sobre La prisión de la libertad de Michael Ende.

Esta técnica sirvió para observar la producción escrita hecha en computadora.

• El dictado de palabras. Dentro de la dimensión diafásica, esta técnica es considerada con

un registro próximo a lo informal y distanciado de lo formal. Así también con respecto a

la dimensión diamésica, el medio fue un escrito escolar hecho a mano en el salón de

clases. Su aplicación fue la siguiente: se les dictaron a los alumnos 15 palabras y frases,

las cuales se eligieron con base en las características de la lengua tecleada y fueron: por

(x), menos (-), más (¡), por qué (xk o pq), casa (ksa), además (ad¡), te quiero mucho (tkm

o tqm), también (tmb), beso (bso), aburrido (abrrdo), enamorados (namora2), de (d), cosa

(kosa), tú (iu). La instrucción fue que escribieran lo más rápido posible cada uno de los

enunciados, los cuales fueron escritos a mano y de manera espontánea. También se les

hizo hincapié en que no importaba la ortografía sino más bien la velocidad con la cual

eran capaces de escribir algo. Así pues, se quiso observar si teniendo como factor a la

rapidez, los alumnos eran capaces de escribir a mano algunas de las marcas de la lengua

tecleada.

Es pertinente aclarar que debido a que el interés primordial de este estudio fue de

tipo analítico más que descriptivo, destaca el que de manera sucinta se puede decir que las

marcas halladas tanto en el cuestionario, como en los escritos escolares como en el chat, se

redujeron al uso de: emoticonos, de la k por c o q, epéntesis consonánticas y mayúsculas

indiscriminadas y alargamiento de vocales.

107

Page 136: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Así, para realizar un análisis cuantitativo de los datos arrojados en los distintos tipos

de escritos, producidos cada uno, dependiendo del modo de escritura, se diseñó un

indicador de lengua tecleada, mediante el cual se identificó el uso de ésta a partir de 4

rangos, tomando en consideración que marca es cualquier rasgo evidente del uso de la

lengua tecleada, acorde a la definición que se dio de dicha noción. Por ello, a continuación

queda detallado este rango de uso:

INDICADOR DE LENGUA TECLEADA

USO CANTIDAD

Nulo 0 marcas

Bajo De 1-5 marcas

Moderado De 6-10 marcas

Alto De 11-15 marcas

5.9.1 Procedimiento. CUAN-Cual + O ,23. Las aplicaciones del instrumento y las

técnicas se llevaron a cabo en forma grupal en los salones de clase de los alumnos, con

previa autorización de cada escuela y el consentimiento de los propios alumnos. Primero se

les informó el objetivo general del estudio, después se leyeron las instrucciones del

instrumento y de cada una de las técnicas. Cuando surgieron dudas se aclararon. Se les

solicitó éticamente que contestaran sinceramente y se les dio la seguridad de que sus datos

se mantendrían en anonimato.

Es preciso añadir que con respecto a la aplicación del cuestionario estructurado, la

solución de las preguntas se llevó a cabo en dos momentos diferentes: El de los alumnos de

nivel licenciatura fue aplicado en abril de 2010 y el resuelto por estudiantes nivel

bachillerato en septiembre de 2011. En el primer caso fungí como adjunta en la clase del

profesor, el Lic. Gerardo Salcedo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM,

quien dio su aval para que se llevara a cabo el estudio. En el segundo caso, estuve al frente

108

23 Este signo “+”, forma parte de la simbología de los métodos mixtos, propuesta por Hernández Sempieri y Mendoza (2008 en Hernández et al., 2010, p. 563) e indica que el procedimiento de recolección de datos fue simultánea, concurrente y en paralelo; este “O” que el diseño adquirió dos formatos y este “,” que el análisis de los datos fue secuencial.

Page 137: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

del grupo como profesora titular, así que aproveché la autorización que en el Colegio de

Ciencias y Humanidades del Colegio La Paz se me brindó para también realizar la

aplicación del instrumento de esta investigación.

Con respecto al ambiente de los salones, cabe destacar que en ambos casos son

similares las instalaciones. El espacio es amplio, iluminado, cuenta con pizarrón blanco,

bancas en buen estado, escritorio y silla para profesor. Así que se puede asegurar que se

trabajó en condiciones similares. El instrumento aplicado fue el mismo para todos los

alumnos.

109

Page 138: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

110

Page 139: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

6 Resultados6.1 Presentación de datos cuantitativos En primera instancia se presentan datos sobre el perfil de la muestra. Luego puede verse la

ordenación de los datos obtenidos que se presenta en tablas de contingencia, de frecuencia

y en otras gráficas y que se refieren a la significatividad obtenida a partir de las relaciones

entre las variables.

6.1.1 Perfil de la muestra. Con base en el cuestionario aplicado se pudieron obtener

datos referentes al perfil de la muestra. Así, en las gráficas siguientes se pueden observar

los porcentajes de los estudiantes correspondientes a los rangos de edad; el sexo; el grado

de escolaridad y la manera en como aprendieron a usar los chat.

El total de participantes se ubicaron dentro de cuatro rangos de edad (ver Figura 3).

Se puede observar que el 42.5 % de los estudiantes está dentro del primer rango, mientras

que el 5.0 % se localiza en el último. Ante esta situación se observa claramente que es en el

primer rango donde se observa el pocentaje más elevado. Sin embargo, cabe destacar que

la suma de los rangos intermedios da un porcentaje mayor, del 52.6%. Así destaca que los

participantes, en el momento de la aplicación del cuestionario, tenían entre 17 y 24 años.

Figura 3. Edad

Y aunque dentro de este estudio no se tomó en cuenta al género como una variable,

si es importante visualizar esta parte del perfil de la muestra, con el propósito básico de

observar que participaron al azar tanto hombres como mujeres (ver Figura 4). Así, tenemos

13-16 años42.5%

17-20 años 23.8%

21-24 años 28.8%

25-28 años5.0%

111

Page 140: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

que el porcentaje mayor pertenece al género femenino con el 57.5%, mientras que para el

género masculino se tuvo un 42.5%.

Nuestro siguiente dato de perfil es también una de las variables sociales que fue

tomada en cuenta para ser correlacionada y observar su significatividad dentro del análisis

estadístico y es la correspondiente al grado de escolaridad ( ver Figura 5). Así, se observa

que para este estudio, del total de alumnos se contó con la participación del 46.2% que en

el momento de la aplicación del cuestionario estaban cursando el nivel licenciatura;

mientras que para el nivel bachillerato se contó con un 53.8%.

Otro dato que resalta es el que tiene que ver con conocer cómo es que los

estudiantes aprendieron a usar los chats. Un 71% aprendió por sí mismo, el 26 %

Hombres42.5%

Mujeres57.5%

Figura 4. Sexo

Bachillerato53.8%

Licenciatura46.2%

Figura 5. Escolaridad

112

Page 141: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

aprendieron con un amigo o pariente y sólo un 2% asistió a cursos (ver Figura 6).

Asimismo, se encontró que, de acuerdo con los datos arrojados por los

cuestionarios, el teléfono celular es el medio de comunicación más utilizado por los

alumnos; después sigue el uso del correo electrónico y en tercer lugar tenemos al uso del

chat. Con el porcentaje más bajo está el uso de blogs (ver Tabla 1).

Tabla 1. Uso de los medios de comunicación El uso de los diversos medios de comunicación %El uso de los diversos medios de comunicación %

Celular o móvil 91.3

Chat 81.3

Redes sociales (facebook u otras) 55.0Blogs 32.5

Correo electrónico 87.5

Ninguno 1.3

De la misma manera, el domicilio de los estudiantes es el que obtuvo el mayor

porcentaje dentro de los lugares desde donde acceden a Internet (ver Tabla 2).

Tabla 2. Lugares para acceder a InternetLos lugares en los que se accede a internet %Los lugares en los que se accede a internet %

Domicilio 96.3

Escuela 47.5

Trabajo 11.3

Otro:__ 13.8

Por mí mismo71%

En cursos de informática2%

Amigos y familiares26%

Figura 6. Manera de aprender a usar chats

113

Page 142: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por otra parte, destaca también con el porcentaje más alto el hecho de que los

alumnos, por ellos mismos aprendieron a usar el teclado de su celular (ver Tabla 3).

Tabla 3. Formas de aprendizaje del teclado del celularTipos de aprendizaje del teclado del celular %Tipos de aprendizaje del teclado del celular %

Por mí mismo 93.8

En cursos de informática 1.3

Por amigos o familiares 6.3

Otros Medios 3.8

Asimismo, con respecto al reconocimiento de siete de los emoticonos más

comunes, todos los porcentajes resultan relevantes, destacando en igualdad dos de ellos

(los que reflejan alegría y tristeza) con un 97.5 por ciento de reconocimiento (ver Tabla 4).

Tabla 4. Reconocimiento de algunos emoticonos Emoticonos más comunes %Emoticonos más comunes %

I-0 53.3

:-( 97.5

:-) 97.5

=:0 71.3

XD 76.3

:-@ 67.5

:-X 73.5

Por último, con respecto al reconocimiento de siete de las abreviaciones más

comunes de la lengua tecleada, sólo un porcentaje resulta por debajo del 50 por ciento,

mientras que los demás son relevantes por arriba de ese porcentaje. Igualmente, se observa

que la abreviación de la pregunta ¿qué? (k?) es la que resultó con el mayor porcentaje de

reconocimiento por parte de los alumnos que contestaron el cuestionario (ver Tabla 5).

Tabla 5. Reconocimiento de abreviacionesAbreviaciones más comunes %Abreviaciones más comunes %

abc 40.0

e-m/@ 70.0

abrrdo 87.5

n 76.3

Namor2 82.5

d 93.8

K? 98.8

114

Page 143: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

En suma, puede observarse que el perfil obtenido de la muestra analizada incluye

los siguientes datos de todos los estudiantes: la edad, al sexo o género, el grado de

escolaridad que cursaban al momento de aplicar el cuestionario, la manera en cómo

aprendieron a usar los chat y el envío de SMS, el uso que hacen de distintos medios de

comunicación, los lugares desde donde acceden a internet, y el reconocimiento de los

emoticonos y las abreviaciones más comunes.

6.1.2. Comprobación de hipótesis. Este apartado muestra los resultados cuantitativos

que se obtuvieron, a partir de la relación entre las variables, para así observar la mayor o

menor probabilidad de que los estudiantes, tanto de bachillerato (38) como de licenciatura

(41) estén haciendo uso de la lengua tecleada en sus escritos tanto escolares como

informales (comentario in situ, reseña crítica, dictado, chat).

Para ello, se llevaron a cabo pruebas Chi-cuadrada (p.e. ver Tabla 1), donde se

observó la relación entre la variable lingüística (número de marcas observadas de la lengua

tecleada) y las variables extralingüísticas (tipo de escrito, edad, grado de escolaridad y

experiencia de uso). Para establecer las relaciones correspondientes de cada una de las

variables y poder poner a prueba cada una de las hipótesis se usó el programa SPSS. Ahora

bien, cabe aclarar que el orden de presentación de las gráficas y tablas corresponde al

planteamiento de cada una de las hipótesis, lo cual se irá explicando punto por punto.

Así, se puede ofrecer a continuación una interpretación más detallada sobre los

hallazgos de esta investigación. A partir del análisis puede observarse que las hipótesis 1 y

2 no fueron comprobadas. Es decir que no existe relación entre el tiempo dedicado a los

chat y la cantidad del envío de SMS (ni en pocentaje ni en número), por parte de los

alumnos, tanto de bachillerato como de licenciatura (ver Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8, Tabla 9).

Del mismo modo, también se pueden observar los porcentajes que arrojaron los

datos de los alumnos, con respecto a: la frecuencia del uso chat (ver Figura 7); al uso del

celular para enviar SMS (ver Figura 8); al tiempo dedicado a las conversaciones por chat

(ver Figura 9); y al envío de SMS por día (ver Figura 10). Si se hace el comparativo con

respecto a los porcentajes arrojados por las frecuencias con respecto a la aplicación de la

Chi-cuadrada se notará que a simple vista el tiempo y la cantidad de mensajes podrían

parecer relacionados, sin embargo como ya se demostró estadísticamente esto no es así. 115

Page 144: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Tabla 6. Relación entre el tiempo empleado en los chats y el porcentaje de SMS enviados

BACHILLERATO Tiempo Porcentaje de mensajes enviados %

Porcentaje de mensajes enviados %

Porcentaje de mensajes enviados %

!" p

Bajo Moderado Alto

!" p

¿Cuánto tiempo dedica a sus conversaciones por chat?

Menos de 1 hora al día

De 1 a 3 horas al día

De 4 a 6 horas al día

7 horas o más

22.2

0

0

0

11.1

0

12.5

33.3

66.7

100

87.5

66.7

11.5 0.072

Tabla 7. Relación entre el tiempo empleado en los chats y el porcentaje de SMS enviados

LICENCIATURA Tiempo Porcentaje de mensajes enviados %

Porcentaje de mensajes enviados %

Porcentaje de mensajes enviados %

!" p

Bajo Moderado Alto

!" p

¿Cuánto tiempo dedica a sus conversaciones por chat?

Menos de 1 hora al día

De 1 a 3 horas al día

De 4 a 6 horas al día

7 horas o más

6.3

4.8

0

0

50

52.4

66.7

0

43.8

42.9

33.3

0

0.402 0.982

Tabla 8. Relación entre el tiempo gastado en los chats y la cantidad de SMS enviados

BACHILLERATO Tiempo Número de mensajes enviados %

Número de mensajes enviados %

Número de mensajes enviados %

Número de mensajes enviados %

!" p

1 2-4 5-7 8 ó más

!" p

¿Cuánto tiempo dedica a sus conversaciones por chat?

Menos de 1 hora al día

De 1 a 3 horas al día

De 4 a 6 horas al día

7 horas o más

55.6

22.2

37.5

0

44.4

38.9

50.0

33.3

0

16.7

12.5

33.3

0

22.2

0

33.3

9.97 .353

Tabla 9. Relación entre el tiempo gastado en los chats y la cantidad de SMS enviados

LICENCIATURA Tiempo Porcentaje del número de mensajes enviados %

Porcentaje del número de mensajes enviados %

Porcentaje del número de mensajes enviados %

Porcentaje del número de mensajes enviados %

!" p

1 2-4 5-7 8 ó más

!" p

¿Cuánto tiempo dedica a sus conversaciones por chat?

Menos de 1 hora al día

De 1 a 3 horas al día

De 4 a 6 horas al día

7 horas o más

40.0

45.5

33.3

0

53.3

35.0

11.8

0

0

10.0

0

0

0

10

0

0

3.28 .773

116

Page 145: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

117

0% 15.0% 30.0% 45.0% 60.0%

55.0%

36.3%

6.3%

2.5%

Todos los días

Dos o tres veces por semana

Una vez al mes

Nunca

Figura 8. Envío de SMS

0% 15.00% 30.00% 45.00% 60.00%

60.00%

27.50%

8.80%

3.80%

Todos los días

Dos o tres veces por semana

Una vez al mes

Nunca

Figura 7. Frecuencia uso chat

0% 12.50% 25.00% 37.50% 50.00%

37.20%

43.60%9.00%

10.30%

UnoDe dos a cuatro

De cinco a sieteMás de siete

Figura 10. Porcentaje de SMS enviados por día

0% 12.50% 25.00% 37.50% 50.00%

32.10%

50.00%14.10%

3.80%

Menos de una hora al díaDe 1 a 3 horas al díaDe 4 a 6 horas al día

7 horas o más

Figura 9. Tiempo dedicado a las conversaciones por chat

Page 146: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Así, puede inferirse, a partir del resultado anterior que tal refutación ayuda a ver

que efectivamente tanto los chat como los SMS, aunque tienen en común el uso de la

lengua tecleada como vehículo de comunicación, difieren en el sentido de que son medios

distintos donde la lengua tecleada funciona como variante diamésica, pero no por ello uno

depende del otro o uno influye sobre otro; es decir que en cada uno, tanto el tiempo

empleado en chatear como la cantidad de mensajes enviados, dependerá de las propias

particularidades y necesidades de comunicación del usuario sin que por eso un medio

(chat) deba incidir sobre otro (SMS) de manera directa, puesto que son independientes uno

de otro. Es decir que no porque un alumno envíe una mayor cantidad de mensajes tenderá a

usar más el chat o la Lt.

Con respecto a las hipótesis 3 y 4 relativas a detectar la aparición de marcas de la

lengua tecleada en los 3 tipos de escritos escolares (comentario, reseña y dictado) que

realizaron los alumnos tanto de nivel bachillerato como de nivel licenciatura, se puede

notar (ver Tabla 10) que, de acuerdo con el indicador de uso diseñado en rangos que van

de lo nulo a lo alto, sólo observando los porcentajes se puede inferir que los textos de los

alumnos de licenciatura se ubican en mayor medida dentro de la categoría nulo, en

comparación con los alumnos de nivel bachillerato.

Es pertinente recordar que debido a que el interés primordial de este estudio fue de

tipo analítico más que descriptivo, destaca el que de manera sucinta se puede decir que las

marcas halladas tanto en el cuestionario, como en los escritos escolares y en el chat, se

redujeron al uso de: emoticonos, de la k por c o q, epéntesis consonánticas y mayúsculas

indiscriminadas y alargamiento de vocales. Así, para tener un comparativo, a la par de la

Chi-cuadrada, se muestran en porcentajes los resultados del conteo del uso de las marcas

observadas (de acuerdo con el indicador generado, quedan clasificadas en los siguientes

rubros: nulo, bajo, moderado, alto) en cada uno de los tipos de escritos analizados (ver

Figura 11, Figura 12, Figura 13 y Figura 14).

Por ejemplo, en el caso del “Comentario” 92.9 por ciento de los alumnos de

bachillerato no usaron las marcas de la lengua tecleada, mientras que de los de bachillerato

en el rango alto, que va de las 11 a las 15 marcas, usaron en un 2.6 por ciento la Lt.

También destaca que los alumnos de licenciatura en la “Reseña” no usaron la Lt, pues el

118

Page 147: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

porcentaje indica casi un 98 por ciento de nulidad de marcas, mientras que en bachillerato

el porcentaje fue de casi 79 por ciento.

Figura 11. Porcentaje de marcas observadas. Comentario

En el caso del “Dictado” vale la pena resaltar que los alumnos de bachillerato en

general hicieron uso de las marcas de la Lt, pues aunque hubo algún caso donde no se

usaron, lo cierto es que más de un 60 por ciento de las marcas sí fueron detectadas en todos

los rangos del indicador.

Finalmente, para el caso del chat, se nota justamente como el uso de la lengua

tecleada es evidente, puesto que tanto alumnos de bachillerato como de licenciatura tienen

un cero por ciento en el caso de la categoría nulo, es decir que en ninguna de sus

conversaciones dejaron de usar la lengua tecleada.

0%6.00%

12.00%18.00%24.00%30.00%36.00%42.00%48.00%54.00%60.00%

Nulo Bajo Moderado Alto

Figura 12. Porcentaje de marcas observadas. Dictado

119

0%8.00%

16.00%24.00%32.00%40.00%48.00%56.00%64.00%72.00%80.00%

Nulo Bajo Moderado Alto

Page 148: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Ahora bien, a partir de las apreciaciones anteriores, también quedan corroboradas

para ciertos casos las hipótesis 5 y 6 de manera parcial (ver Tabla 11). Veamos esto de

manera más detallada: se halló relación significativa en el “Comentario”, el “Dictado” y

“El Chat”. Lo anterior resulta sumamente interesante, puesto que con este resultado se

puede atribuir que el uso de la Lt depende de las dimensiones diafásica y mediásica.

Efectivamente para el caso del “Comentario” se halló significatividad en la relación

entre el uso de marcas de la lengua tecleada, el tipo de escrito y el modo de escritura,

puesto que en licenciatura casi el 93 por ciento no usó las marcas, en bachillerato casi el 63

por ciento tampoco lo hizo y sólo en este grado de escolaridad casi un 3 por ciento se ubicó

dentro del rango más grande de marcas usadas.

Tabla 10. Porcentaje de marcas de la lengua tecleada de acuerdo con cada uno de los tipos de escrito y la escolaridad

Tipo de escrito Escolaridad Porcentaje de marcas%Porcentaje de marcas%Porcentaje de marcas%Porcentaje de marcas% !" p

Nulo0

Bajo1-5

Moderado6-10

Alto11-15

!" p

Escrito a mano “Comentario” Bachillerato

Licenciatura

63.2

92.9

21.1

7.1

0

0

2.6

0

11.6 .009

Escrito con teclado “Reseña” Bachillerato

Licenciatura

78.9

97.6

7.9

2.4

0

0

0

0

7.52 .023

Escrito a mano “Dictado” Bachillerato

Licenciatura

36.8

78.6

31.6

19

18.4

2.4

13.2

0

17.8 .000

Escrito con teclado “Chat” Preparatoria

Licenciatura

0

0

5.3

4.8

7.9

50.0

86.8

45.2

17.1 .000

0%7.00%14.00%21.00%28.00%35.00%42.00%49.00%56.00%63.00%70.00%

Nulo Bajo Moderado Alto

Figura 13. Porcentaje de marcas observadas.Chat

120

Page 149: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Esto quiere decir, si se toma en cuenta a la Lt como variante diafásica, que aunque

éste fue hecho a mano, los alumnos en ningún momento se sintieron próximos a un estilo

informal, más bien se distanciaron de éste. Es decir que el modo de escritura no influyó

para que ellos se aproximaran más a un registro informal, pero sí para uno formal. Con

respecto a la dimensión mediásica se puede ver de igual modo que no hubo en un grado

significativo transmisión de la Lt hacia el registro escrito, es decir no se observó

significativamente que la Lt pasara de un medio (chat o SMS) a otro (“Comentario escrito

a mano).

Con respecto a la “Reseña” los alumnos tampoco estuvieron próximos a un estilo

informal como en el caso del chat y del dictado, pues a pesar de haber “tecleado” su reseña

no hicieron uso de la lengua tecleada. Lo anterior muestra que entonces el modo de

escitura no influye en el uso de la Lt.

Esto resulta interesante, pues se puede atribuir en los dos casos anteriores que,

generalmente, los alumnos no hicieron uso de la lengua tecleada al considerarlos formales.

Esto nos señala que efectivamente el tipo de escrito implicó mayor o menor cercanía o

formalidad y esto implica que como variante diamésica la lengua tecleada sí puede ser

atravesada por la variedad diafásica correspondiente a cada tipo de medio, de acuerdo con

la proximidad o distancia que sea planteada de acuerdo al tipo de escrito.

Destaca que en el caso del tipo de escrito “Dictado” (escrito a mano) sí se halló

significatividad en tanto que el uso de marcas de la lengua tecleada fue alto. Así vale la

pena recordar que durante la aplicación de esta técnica se les pidió a los alumnos que

escribieran lo más rápido posible y se les hizo énfasis en el hecho de que lo importante no

0%9.00%18.00%27.00%36.00%45.00%54.00%63.00%72.00%81.00%90.00%

NuloBajo

ModeradoAlto

Figura 14. Porcentaje de marcas observadas. Reseña

121

Page 150: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

era la ortografía, sino más bien la velocidad de escritura. Es decir, que los alumnos se

sientieron más próximos al registro informal y por tanto a la dimensión diafásica, más allá

de que el medio físico (papel) sea completamente distinto a un medio digital, como en el

caso de los chat o los SMS.

Finalmente, para el caso del “Chat”, aunque como tal no formó parte de las técnicas

diseñadas como escrito escolar, sí destaca que se halló significatividad y relación entre el

uso de la Lt en este medio, pues tanto los alumnos de bachillerato como los de licenciatura

usaron la Lt en los rangos del bajo al alto, es decir que en ningún caso dejaron de usar la

Lt.

Ahora bien, de lo anterior también se desprende el hecho de que la lengua tecleada

no influye o interfiere en otros medios como variante mediásica, pues en el registro escrito

de éstos, como lo fueron para este estudio dos tipos de escrito (comentario y reseña), se

impone la escritura normativa como variante diafásica por la proximidad al estilo formal.

Es decir que en este tipo de escritos (comentario y reseña) los alumnos usaron la escritura

normativa. Por tanto, puede decirse que aunque la lengua tecleada es una variante

mediásica, esta característica está atravesada por la dimensión diafásica.

Con respecto a la hipótesis 8 (ver Tabla 10) referente a la relación entre el grado de

escolaridad y el uso de la lengua tecleada, se puede decir que queda corroborada en el

sentido de que si se observan los porcentajes, se nota que dependiendo del grado de

escolaridad se observa un mayor o menor porcentaje de marcas de la Lt en los escritos de

los alumnos. Asimismo, esto depdende tanto de la Lt como variante mediática-diafásica.

Finalmente, con respecto la hipótesis 8 (ver Tabla 11) relativa a la relación entre la

edad y el porcentaje del uso de marcas en los distintos tipos de escrito se halló

significatividad para los casos del “Comentario” y “Chat”. Es decir, que dependiendo de la

edad que los estudiantes tengan si se les pide realizar un escrito escolar o un chat hay una

tendencia a que mientras menores sean usarán más la Lt.

Esto se puede observar en los pocentajes, puesto que los estudiantes en el rango de

17 a 20 años en un 100 por ciento hicieron uso de la Lt en el “Comentario”, mientras que

los de 25 a 28 años en un 100 por ciento no hicieron uso de la Lt. También para el caso del

chat se observa que no importando la edad que tengan, los estudiantes hicieron uso de la Lt

122

Page 151: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

en los rangos que van del bajo al alto, es decir que no se observan marcas en el indicador

nulo.

Tabla 11. Porcentaje de la lengua tecleada en cada uno de los escritos, de acuerdo con el rango de edad de los alumnos

Tipo de escrito Edad Marcas%

Marcas%

Marcas%

Marcas%

!" p

Nulo0

Bajo1-5

Moderado6-10

Alto11-15

!" p

Comentario 13-16

17-20

21-24

25-28

58.8

100

87

100

23.5

0

13

0

0

0

0

0

14.7

0

0

0

16.8 0.051

Reseña 13-16

17-20

21-24

25-28

76.5

100

95.7

100

3

0

4.3

0

0

0

0

0

5

0

0

0

9.95 0.126

Dictado 13-16

17-20

21-24

25-28

38.2

63.2

82.6

75

32.4

21.1

17.4

25

17.6

10.5

0

0

11.8

5.3

0

0

14.3 0.110

Chat 13-16

17-20

21-24

25-28

0

0

0

0

2.9

10.5

0

25

5.9

52.6

47.8

25

91.2

36.8

52.2

50

24.7 0.000

6.1.3. Réplica. En este apartado se muestran los resultados obtenidos de las réplicas de las

preguntas del estudio etnográfico de Mayans (2002b), en donde este investigador concluyó

que la teórica incorrectividad normativa de la lengua tecleada usada en los chats, en

realidad es una característica muy importante del registro comunicativo a disposición de

los usuarios.

Así, por ejemplo, concluye que: el uso habitual de los chats incrementa el

conocimiento y aplicación del código normativo en la lengua (p. 105); los usuarios en un

chat usan con menor frecuencia el código normativo (p. 108); y con respecto a la pregunta

sobre el aumento o la disminución del uso de deformaciones deliberadas a lo largo del

tiempo de experiencia en los chats, el 55% de los usuarios respondieron que había

aumentado el uso de dichas deformaciones (p. 110).

123

Page 152: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Es importante aclarar que el estudio de Mayans (2002b) es de tipo etnográfico, por

lo cual con base en sus resultados también concluye que: “muchos usuarios de chats

quieren mostrar que escriben <<mal>>” (p. 112), que los usuarios en ningún caso cuentan

con un perfil que indique que desconocen el código normativo y que fuera de los chats los

usuarios no dejan de conocer ni de aplicar el código normativo por el hecho de usar las

aplicaciones informáticas (p. 109).

En este sentido, básicamente a través de este estudio se obtienen resultados

similares a los de este investigador, como ya se observó, puesto que aunque los alumnos

cambian de medio, no por ello pierden la dimensión diafásica que atraviesa a la Lt como

variante diamésica.

Continuando con los resultados de las réplicas de las preguntas que Mayans hizo en

su estudio, se puede ver que en comparación con su estudio etnográfico y nuestro estudio

estadístico, en esta tesis como se puede apreciar, no se encontró significatividad en ninguna

de las réplicas (A, B, C, D y E)24 (ver Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16), lo

cual es consistente con las conclusiones a las que llegó Mayans, puesto que al parecer los

estudiantes en esta investigación sí saben usar la lengua escrita normativa en el medio

correcto y hacen uso de la Lt dependiendo de la dimensión diafásica, es decir que fuera del

medio digital no dejan de aplicar el registro normativo o estándar.

Tabla 12. Porcentaje de la aceptación del uso de la lengua tecleada. Escolaridad.

Réplica A Respuesta Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

!" p

Bachillerato Licenciatura

!" p

En los chats y en los SMS, ¿cuál es su grado de obediencia a las reglas ortográficas

formales?

Total

Bastante alto

Medio alto

Medio bajo

Escaso

Nulo

46.2

37.5

51.9

40

80

46.2

53.8

62.5

48.1

60

20

53.8

4.62 0.46

124

24 Pregunta de la Réplica A:En los chats y en los SMS, ¿cuál es su grado de obediencia a las reglas ortográficas formales?, pregunta de la Réplica B: ¿Desde hace cuánto tiempo participa usted en los chats? (Respuesta esperada con base en el grado escolar), pregunta Réplica C: ¿Desde hace cuánto tiempo envía usted mensajes por celular , Réplica D: ¿Desde hace cuánto tiempo participa usted en los chats (Respuesta esperada con base en las deformaciones deliberadas y la experiencia) y Réplica E: ¿Desde hace cuánto tiempo envía usted mensajes por celular?

Page 153: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Tabla 13. Porcentaje de la aceptación del uso de la lengua tecleada. Experiencia chat.

Réplica B Experiencia Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

!" p

Creciendo Disminuyendo No ha variado

No lo sé

!" p

¿Desde hace cuánto tiempo participa usted en los chats?

Desde hace 6 años

Desde hace 5 años

Desde hace 4 años

Desde hace 3 años o menos

Otro

14.3

19.2

29.2

28.6

50

28.6

19.2

29.2

21.4

0

50

50

33.3

35.7

50

7.1

11.5

8.3

14.3

0

4.81 0.964

Tabla 14. Porcentaje de la aceptación del uso de la lengua tecleada. Experiencia SMS.

Réplica C Experiencia Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

Aceptación de normas%

!" p

Creciendo Disminuyendo No ha variado

No lo sé

!" p

¿Desde hace cuánto tiempo envía mensajes por celular?

Desde hace 6 años

Desde hace 5 años

Desde hace 4 años

Desde hace 3 años o menos

Otro

15.4

0

31.4

33.3

33.3

7.7

35.7

20

33.3

33.3

53.8

64.3

37.1

33.3

16.7

23.1

0

11.4

0

16.7

16.9 0.151

Tabla 15. Porcentaje de deformaciones deliberadas al hacer uso de la lengua tecleada. Experiencia chat.

Réplica D Experiencia Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

!" p

Creciendo Disminuyendo No ha variado

No lo sé

!" p

¿Desde hace cuánto tiempo participa usted en los chats?

Desde hace 6 años

Desde hace 5 años

Desde hace 4 años

Desde hace 3 años o menos

Otro

28.6

26.9

33.3

21.4

50

14.3

3.8

20.8

21.4

0

35.7

53.8

45.8

50

50

21.4

15.4

0

7.1

0

10.3 0.585

125

Page 154: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Tabla 16. Porcentaje de deformaciones deliberadas al hacer uso de la lengua tecleada. Experiencia SMS.

Réplica E Experiencia Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

Deformaciones deliberadas%

!" p

Creciendo Disminuyendo No ha variado

No lo sé

!" p

¿Desde hace cuánto tiempo envía mensajes por celular?

Desde hace 6 años

Desde hace 5 años

Desde hace 4 años

Desde hace 3 años o menos

Otro

23.1

28.6

31.4

41.7

0

7.7

0

17.1

25

16.7

53.8

64.3

42.9

33.3

50

15.4

7.1

8.6

0

33.3

13 0.369

En las siguientes gráficas (ver Figura 15, Figura 16 y Figura 17) se muestran los

porcentajes que se obtuvieron a partir de las respuestas de las estudiantes, con respecto a:

la norma y su uso de la Lt a través del tiempo, así como de su disposición consciente para

el uso de marcas de la Lt en escritos escolares.

Creciendo24%

Disminuyendo24%

No ha variado42%

No lo sé10%

Figura 15. Respeto a reglas ortográficas a través del tiempo

126

Page 155: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Creciendo 59%

Disminuyendo23%

No ha variado10%

No lo sé9%

Figura 16. Uso de lengua tecleada a través del tiempo

Definitivamente sí59%

Definitivamente no23%

No lo sé10%

Otro9%

Figura 17. Disposición para el uso de deformaciones “deliberadas” en textos académicos

127

Page 156: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

6.2 Presentación de datos cualitativosEs preciso recordar que “el proceso cualitativo no es lineal, sino iterativo o recurrente, las

supuestas etapas en realidad son acciones para adentrarnos más en el problema de

investigación y la tarea de recolectar y analizar datos es permanente” (Hérnández, R. y et

al., 2010, p. 362).

6.2.1 Reporte narrativo-fenomenológico. En esta parte se presentan los resultados

cualitativos que son producto de una lectura de respuestas y una interpretación narrativa-

fenomenológica, donde se exploró sin ahondar en un análisis discursivo o de otro tipo, la

perspectiva perceptual de primer orden de los participantes en un ambiente natural,

relacionado con el contexto, para además de la parte cuantitativa contar con la parte

cualitativa, conjuntando la investigación mixta que se propuso, para así obtener una

pequeña mirada sobre el objeto de estudio, desde otro ángulo, y así poder ampliar en

alguna medida la visión sobre éste para comprender de manera más completa el uso de la

lengua tecleada. En este sentido, con respecto a las preguntas abiertas, se puede decir que:

Pregunta 13: Por favor comente sobre sus experiencias en el uso de los chats (Aquí se

presentaron 7 casos sin respuesta).

Respuestas: Los estudiantes calificaron a sus primeras experiencias con el uso de chats

como divertidas, emocionantes, novedosas, y en algunos casos, aburridas. Cuentan que lo

usaron, en principio, para hablar con amigos y familiares. Algunos explican que

comenzaron a utilizar el servicio o porque se mudaron o porque algún amigo (a) se mudó o

porque comenzaron un noviazgo, así pudieron seguir teniendo comunicación y contacto

con sus amigos o pareja. En varios de los casos, los padres fueron quienes les enseñaron a

usar el chat; cuando no fue así lo hicieron por ellos mismos o con ayuda de familiares y

amigos.

Pregunta 14: Comente sobre sus primeras experiencias en el us del teléfono celular para el

envío de mensajes escritos (SMS). (Aquí se presentaron 9 casos sin respuesta).

128

Page 157: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Respuestas: Los alumnos expresaron, en su mayoría, que aprendieron a usar el teclado de

su teléfono celular por ellos mismos. Sin embargo, hay algunos que explican que al

principio les fue difícil adaptarse al teclado porque había que oprimir muchas veces la

misma letra. Algunos comentan que comenzaron a usarlo desde que estaban en primaria,

otros se consideran expertos en mandar SMS. También destacan como una de las razones

más fuertes para el envío de SMS un ahorro de dinero, en lugar de hacer llamadas. Del

mismo modo reconocen que con los SMS pueden tener contacto inmediato e instantáneo

con sus amigos o familiares.

Pregunta 15: ¿Cómo describiría usted su manera de escribir en los chats? (Aquí se

presentaron 3 casos sin respuesta).

Respuestas: La mayoría de los estudiantes describieron a su forma de escribir en los chat

como rápida, legible, eficaz, con abreviaciones, con palabras cortadas o incompletas, con

ortografía incorrecta (sin acentos), con lengua coloquial. Sin embargo, sí hubo casos en

donde explicaron usaban una buena ortografía y trataban de escribir de la mejor manera,

respetando las normas.

Pregunta 18: ¿Diría usted que a partir del uso del chat ha cambiado su proceso de escritura

o manera de escribir?, ¿por qué? (Aquí se presentó 1 caso sin respuesta)

Respuestas: Los participantes obviamente contestaron que sí y que no. Los que dieron la

primer respuesta explicaron que es así porque ahora escriben más rápido, acortando

palabras, con faltas de ortografía, usando emoticonos y por costumbre. Los que dieron la

segunda respuesta explicaron que cuidan su ortografía, tratan de escribir correctamente y

dieron adjetivos como tonto, estúpido, raro, feo, deforme, ridículo, torpe, a la manera de

escribir como en los chat.

Pregunta 19: ¿Cómo describiría usted su manera de escribir los mensajes (SMS) que envía

por celular? (Aquí se presentó 1 caso sin respuesta).

Respuestas: Los estudiantes contestaron que su manera de escribir los SMS es similar o

igual a como lo hacen en los chat, es decir, es breve, concisa, corta con frases incompletas,

rápida y con faltas de ortografía.

129

Page 158: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Pregunta 22: ¿Diría usted que a partir del uso de su celular, para el envío de mensajes

(SMS) ha cambiado su proceso de escritura o se manera de escribir?, ¿Por qué?

Respuestas: Los participantes que reconocieron que sí ha cambiado su manera de escribir,

dicen que ésta ahora es menos formal, con muchas abreviaciones o abreviaturas, es más

sencilla y fácil o o por costumbre. Por último, los participantes que reconocieron que no ha

cambiado su manera de escribir explican que ésta sigue siendo correcta. Asimismo,

detallaron que consideran que escribir como en los SMS es una falta contra la preservación

de la escritura, es una lengua que se ve horrible, que es un indicativo de flojera, mutilación

y un pésimo español.

Por las respuestas anteriores de los estudiantes, se puede notar que los estudiantes sí

saben diferenciar los contextos y los medios en donde pueden hacer uso de la lengua

tecleada. También se observa además que los estudiantes de licenciatura se niegan a hacer

uso de la lengua tecleada en sus escritos escolares, es decir que de algún modo su grado de

escolaridad les permite reconocer cuál es la lengua de más prestigio, es decir la estándar.

Así, las conjeturas planteadas para la parte cualitativa de este estudio quedan cubiertas. Del

mismo modo, para tener la lectura completa de cada una de las respuestas de los

estudiantes se puede consultar el Apéndice de esta tesis, donde se presentan en citas y

paráfrasis las respuestas de los estudiantes que escribieron con letra clara. Las que no se

presentan fue o porque no contaban con la redacción adecuada o porque los mismos

estudiantes dejaron en blanco la respuesta o porque no dieron su aval para usar sus

respuestas en este estudio, como ya se especificó en párrafos anteriores.

130

Page 159: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Conclusiones y discusiónAportacionesEn conclusión y a partir de los resultados antes presentados destaca que es evidente que la

lengua tecleada (Lt) como variante mediásica, es atravesada sin duda por la dimensión

diafásica en nuestro estudio. Lo anterior resulta relevante en tanto que ayuda a entender el

por qué los estudiantes saben diferenciar a un medio de otro, a un registro de otro, puesto

que se aproximan o se distancian de lo formal.

Cuando se pensó en realizar esta investigación, el hilo que la guió justamente

versaba en conocer sobre la posibilidad de que los estudiantes estuvieran usando la lengua

tecleada en sus trabajos escolares, dado que por simple observación se detectaba que ésta

ya había salido del ámbito digital, puesto que es posible observar el uso de la lengua

tecleada en tarjetas de felicitación, en anuncios u otros medios.

Es decir, lo que interesaba era conocer si estaba habiendo una transmisión de la Lt

de los chat y los SMS hacia los textos académicos. Sin embargo, al indagar esto en un

ambiente escolar, se pudo observar que el uso de la Lt depende del medio en donde ésta sea

usada y del grado de formalidad de cada escrito, como se observó a lo largo de esta tesis,

puesto que los estudiantes tanto en el “Comentario” como en la “Reseña” se preocuparon

por respetar el registro escrito normativo y se aproximaron al estilo formal, mientras que

en sus chats o en el dictado tuvieron libertad y sin duda hicieron uso de la Lt, ello porque

en cada uno de estos medios lo que se les pidió fue rapidez de comunicación y por ende se

acercaron más a un estilo informal o coloquial no importándoles el respeto a las normas de

la lengua española estándar, y eso no implicó que las desconozcan.

También se observó que la lengua tecleada puede realizarse o escribirse a mano y

no sólo a través de un teclado. Así, cuando los estudiantes hicieron uso de la Lt en el

“Dictado” no necesitaron de un teclado, sin embargo sí se puede decir que con su escritura

hecha a mano sí recuperaron las posibilidades de inmediatez que da un hardware como lo

es el teclado, puesto que lo que se puede inferir de esto es que no importa con qué se

escriba la lengua tecleada, lo que condiciona su uso es la propia comunicación, la situación

comunicativa y grado de informalidad de cada tipo de escrito y medio.

131

Page 160: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asimismo, destaca de manera importante que tanto la edad como el grado de

escolaridad de los alumnos fueron variables extralingüísticas que también atraviesan las

dimensiones diamésica y diafásica de la Lt, puesto que los estudiantes de licenciatura, que

tienen más años tanto de edad como de estudio, en comparación con los de bachillerato

están mucho más reacios a hacer uso de la Lt en sus trabajos escolares.

Por último como aportación conceptual destaca que en esta tesis se propone la

noción de lengua tecleada (Lt), la cual es aplicable a todo aquel fenómeno lingüístico

entendido dentro de la teoría de la continuidad (Halliday, 1985) y que es una manifestación

de la actuación lingüística, que depende de las dimensiones mediásica y diafásica. Por lo

cual puede ser expresada en distintos medios, ya que dependerá de la situación

comunicativa, de los fines de uso, de la técnica y de la tecnología con las que en cada

época se pueda producir.

Así, el código de la Lt es escrito y se produce “tradicionalmente” a través de un

teclado, pero ello no significa que no pueda producirse de otras maneras. No sigue el canon

de otros códigos de la propia lengua y su registro se ubica más bien, dentro del área

coloquial. Asimismo, se puede expresar en medios no digitales que van desde las tarjetas

de felicitación, anuncios, títulos de comercios u asociaciones, y hasta en los medios

digitales, como el internet, los SMS, los chat, los correos electrónicos y las llamadas redes

sociales.

También vemos que como fenómeno lingüístico, la lengua tecleada puede tener

carácter universal e internacional. Universal porque se usa y puede ocurrir en todas las

lenguas conocidas en el mundo; internacional porque puede ser entendida en dos o más

naciones, su número de usuarios es relevante y se emplea para la comunicación, la

interacción y el intercambio de datos.

Dentro de los rasgos o marcas que más la caracterizan están: los errores del propio

tecleo, los gramaticales, los tipográficos y los ortográficos (que pueden o no ser hechos con

conciencia y conocimiento); las abreviaturas, tanto de palabras, como de enunciados

enteros (esto ocurre, en algunos de los casos, porque el usuario, dependiendo del medio, lo

que busca es la rapidez de su comunicación); no se respetan tampoco las reglas de

puntuación, que han sido establecidas para la lengua escrita, se usan los llamados

132

Page 161: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

emoticonos, como expresiones para o extralingüísticas, cuando se quieren enfatizar ciertos

estados de ánimo o emociones.

Debido a que es producida a través del teclado, la lengua tecleada dependerá del

número de caracteres con los que éste cuente. Así, sus limitaciones o posibilidades de

expresión también estarán condicionadas por el propio teclado con el que se cuente al

momento de escribirla. Cabe recalcar que la lengua tecleada justamente es la que “se

teclea”, pues no se fija de la norma establecida para la lengua escrita, que se usa en medios

y con fines más formales. No es una lengua sujeta al canon ni a la norma lingüística;

tampoco es cuidada, y no está ligada a la tradición, sin embargo sí cuenta con una

convención, porque sus usuarios saben cómo y dónde usarla, además la saben interpretar y

entender porque se comunican e informan a través de ella, tal como se comprobó en este

estudio.

Se debe entender que como lengua tecleada, ubicada dentro del continuo del

lenguaje, no puede considerarse como una escritura pobre e incorrecta, donde se

empobrece a la lengua normativa, ya que más bien son dos códigos distintos, que por la

misma razón, tienen registros diferentes. Por ende, sí está alejada de la lengua escrita

clásica, en la cual sí se debe respetar la norma lingüística establecida, dependiendo de cada

época, tiempo o momento histórico.

Por otra parte, es importante destacar que en este estudio se replicaron algunas de

las preguntas que Joan Mayans (2002b) realiza en su investigación obviamente

adaptándolas al uso de la Lt en escritos escolares.

En el artículo “De la incorrección normativa en los chats”, Mayans le plantea a los

usuarios las siguientes preguntas: ¿cuál es tu grado de aceptación y obediencia a las reglas

ortográficas formales?, ¿tu respeto a las reglas ortográficas convencionales, ha ido

creciendo o disminuyendo a lo largo de tu tiempo en los chats?, ¿tu uso de deformaciones

deliberadas ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de tu tiempo en los chats? (pp.

106-110).

El investigador luego de analizar sus datos etnográficos (ya que su estudio es hecho

desde la etnografía de la comunicación) llega a concluir que a) el perfil de los usuarios de

los chats indica que son personas que conocen el código normativo del registro escrito de

la lengua española. Conclusión similar a la cual también se llega en este estudio. b) 133

Page 162: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

También concluye que los usuarios de los chats no dejan de conocer ni aplicar el código

normativo por el hecho de usar las aplicaciones digitales. Como tal, nuestros resultados

llegan a una explicación similar, sólo que en este estudio se llega a explicar por qué es que

esto ocurre y esto es así porque la dimensión diafásica atraviesa a la dimensión diamésica

de la Lt.

Otro punto importante que se observó fue el tópico del prestigio, el cual también ha

sido estudiado por la sociolingüística, ya que luego de leer, analizar y formular el reporte

narrativo-fenomenológico que se presenta en este estudio con respecto a las respuestas

dadas por los estudiantes sobre sus experiencias de uso de la lengua tecleada, se pudo

observar que mientras más alto es el grado de escolaridad de los estudiantes también crece

su preocupación sobre la normatividad de la lengua, y por ende, del prestigio que implica

usar tal o cual lengua, en este caso usar la lengua prescriptiva o la lengua tecleada, puesto

que se encontraron señalamientos despectivos con respecto del uso de la lengua tecleada.

Este puede ser un tema más para abordarse como fenómeno lingüístico.

LimitacionesA la par de los anteriores aciertos, no se debe dejar de lado para la discusión de esta tesis,

tanto las limitaciones de la misma como las propuestas de mejoramiento para futuras

investigaciones que deseen tomar como objeto de estudio a la Lt.

En primer lugar se puede destacar el hecho de que esta investigación se inició en el

año 2009 aproximadamente, poco después vino el boom de las llamadas redes sociales

(facebook, twitter) en donde también se usa la lengua tecleada. Se menciona esta

observación porque quizá puede cuestionarse el hecho de que no se incluyó a estos medios

dentro del estudio, por ello es necesario aclarar que el propio desarrollo de la tecnología en

la vida cotidiana puede rebasar a los tiempos de cualquier investigación, que fue lo que

ocurrió con esta tesis, por ello no se incluye ningún tema relacionado con el uso de la

lengua tecleada en las redes sociales. Sin embargo, queda planteado el tema para futuros

artículos, estudios o análisis.

En segundo lugar, no se puede dejar de ser autocrítico en esta tesis con el hecho de

que faltó la obtención de datos de los profesores, la cual se había considerado al inicio de 134

Page 163: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

este estudio; es decir, para un estudio posterior podría realizarse la investigación acerca de

cómo ven los maestros los escritos de sus alumnos, sería interesante averiguar sobre su

opinión y su experiencia al respecto, cosa de la cual careció nuestra tesis.

Un tema que también es de gran importancia es el del cambio lingüístico, puesto

que aunque en esta tesis sólo queda esbozado, lo cierto es que sería interesante realizar una

investigación en donde la lengua tecleada fuera analizada no sólo como una variante o

dentro del variacionismo, como fue el caso de este estudio, sino ir más allá y tratar de

hacer predicciones acerca de qué podría ocurrir en el futuro próximo con respecto la lengua

tecleada y al propio español, puesto que estamos viviendo una transformación de la lengua

y el mecanismo del cambio continúa dándose, por lo cual sería de mucha ayuda tratar de

dar respuestas al respecto.

Por último no se puede dejar de tener en esta tesis una postura mediadora y

equilibrada, ya que por un lado tenemos a la lengua tecleada en uso por parte de los

estudiantes y ese es ya un hecho innegable, pero como profesora de materias relacionadas

con la redacción no puedo dejar de ver el hecho de que es importante que los alumnos

sigan aprendiendo la norma como parte de su formación, para que sepan usarla en los

espacios adecuados, no por ello quiero decir que me sumo a una postura conservadora con

respecto al uso de la lengua tecleada, pero sí es imprescindible que los alumnos tengan las

herramientas para saber diferenciar el contexto y el medio en donde ésta puede ser usada.

También dentro de las limitaciones de este estudio destaca que no se tomó en

cuenta como variable extralingüística al género de los participantes, quizá desde ahí se

podrían en el futuro plantear hipótesis con respecto a la posibilidad de que dependiendo de

su género los usuarios de la Lt la usen con mayor o menor frecuencia, así que este punto

quedó descartado en esta investigación. No fue tomado en cuenta porque para lograr la

representatividad correspondiente a la variable género, se requiere de una muestra mayor.

Lo anterior se conecta con el hecho de que si se quisieran aplicar otro tipo de

pruebas estadísticas que sí reflejaran correlaciones más contundentes con respecto al

fenómeno de la Lt, se necesitarían más recursos para poder logar la representatividad de la

muestra y la recolección de datos.

A manera de propuesta, si se quisiera hacer un estudio mixto más profundo, donde

tuvieran el mismo peso lo cuantitativo y lo cualitativo tendrían entonces que realizarse 135

Page 164: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

cuestionarios estructurados más elaborados, para indagar con mayor profundidad en cada

una de estas esferas.

Apreciaciones sobre el cambio lingüístico en relación con la Lt Aunque, como ya se dijo, no es el propósito fundamental de esta tesis el ofrecer una

explicación o una predicción con respecto a sí habrá o no, en el futuro, una transformación

determinante que quede establecida en la lengua española debido al uso de la lengua

tecleada, es preciso señalar que esto dependerá de cómo se den los cambios lingüísticos y

su uso, para tal o cual transformación, como ha ocurrido en otros períodos de la historia.

Las propuestas más recientes de explicación del cambio son herederas en gran parte de los

estudios de la variación lingüística. Variación y cambio, sin embargo, no deben ser

interpretados como fenómenos absolutamente dependientes o vinculados por una relación

causal.

Según Labov, el cambio es variación y todo cambio implica la existencia de

variación, pero no toda variación ha de desembocar necesariamente en un cambio (en

Moreno, F., 1998, p.107). Esto resulta evidente, si notamos que todo el tiempo en el uso de

la lengua hay variaciones. Es decir, la posibilidad de que surja el cambio es permanente,

puesto que como ya vimos, la variación depende de múltiples factores, externos e internos.

Sin embargo, esto no quiere decir que todo cambio va a producir una transformación en la

lengua, ya que mientras algunos cambios sí producirán transformaciones permanentes en la

lengua, otros no.

En lo concerniente al cambio lingüístico, el autor (1994 en Coulmas, F., 1998)

considera que el contenido teórico de su trabajo representa una pequeña contribución para

la lingüística histórica, sin embargo, es modesto al reconocer aunque esta es su posición

teórica, eso no quiere decir que necesariamente todos los lingüistas deban ver sus

aportaciones en el sentido en el que él lo hace (p. 64).

Por ello, es interesante notar cómo Labov (2001) presenta en Principles of

Linguistic Change. Social Factors, un esbozo de cómo fue sucediendo en sus

investigaciones el desarrollo teórico del tópico del cambio lingüístico. En primer lugar,

alude a la paradoja darwiniana que formó parte de los primeros fundamentos. Sostiene que

136

Page 165: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

"(...) todo en una lengua cambia o ha cambiado" " Un cambio de lengua regula no sólo

nuestra historia, sino también nuestro inmediato presente"( p. 3).

Es así que hace un recuento de los paralelos (a los cuales también hizo referencia

Max Müller) entre las evoluciones biológica y lingüística. Explica cómo Darwin habló de

16 similitudes entre estos dos procesos. En éstos: 1) encontramos diferentes lenguajes

conforme al descenso o cambio de una comunidad a otra 2) hallamos analogías en las

lenguas si es que tuvieron un proceso similar de formación 3) se observa una manera en la

cual ciertas letras y sonidos cambian cuando otros están también ocurriendo 4) en ambos

casos se tiene la reduplicación de las partes 5) en ambos casos están los efectos del uso

continuo 6) la frecuente presencia de asimilaciones, reducciones, eliminaciones 7) las

lenguas pueden ser clasificadas en grupos como los organismos 8) hay lenguas y dialectos

dominantes que se van expandiendo rápidamente 9) ocurre igualmente la extinción de otras

lenguas 10) una lengua, al igual que una especie, cuando se extingue, desaparece para

siempre 11) la misma lengua nunca tiene dos lugares de nacimiento 12) dos lenguas

diferentes pueden mezclarse 13) puede observarse variabilidad en cada lengua, pues

nuevas palabras están continuamente surgiendo 14) palabras en desuso gradualmente

llegan a extinguirse 15) la sobrevivencia o preservación de ciertas palabras depende de su

lucha por sobrevivir, es decir de su selección natural 16) lo anterior depende de su grado de

adaptación al ambiente en el cual viven (pp. 6-9).

Tomando en cuenta lo anterior, Labov también reconoce que la lingüística moderna

ha logrado avances considerables más allá de los paralelos con la evolución biológica y

explica que "hay un acuerdo general entre los lingüistas del siglo XX acerca de que el

lenguaje no muestra un patrón evolutivo en el sentido de adaptación progresiva a las

necesidades comunicativas" (2001, p. 9). Sin embargo, enfatiza que aunque la evolución de

las especies y la evolución de las lenguas sea idéntica en cuanto a la forma, sus causas

fundamentales son completamente diferentes (p.14) y lo importante es preguntarse por esas

causas, lo cual se hizo en esta investigación. También explica que Saussure consideraba al

cambio como uno de los problemas lingüísticos más complicados, para Bloomfield

sencillamente “las causas del cambio eran desconocidas”, esto muestra que el tema del

cambio siempre ha despertado interés en los lingüistas (pp. 14, 15 y 16).

137

Page 166: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asimismo, señala que dentro de los argumentos tradicionales para explicar los

cambios lingüísticos ha habido 3 principios básicos: el de menos esfuerzo, el de densidad y

el de imitación. Es interesante ver que cuando Labov comienza a hablar sobre los efectos

sociales del cambio lingüístico enfatiza cómo es visible que muchas veces las personas se

irritan con las nuevas formas que aparecen en la lengua o cómo se producen controversias

sobre el lenguaje entre las nuevas y las viejas maneras de decir o definir la misma cosa. Por

eso, se pregunta "¿por qué el cambio de la lengua despierta sentimientos tan violentos?".

Así, responde que sería difícil llegar a sostener la conclusión de que el lenguaje, como un

instrumento de comunicación, estaría mucho mejor si no cambiara en absoluto (pp. 4 y 5).

Por eso añade que “las comunidades difieren en la medida en que estigmatizan a las

nuevas formas de la lengua, pero aún no he conocido a alguien que les haya dado la

bienvenida con un aplauso. Algunos ciudadanos de edad avanzada dan la bienvenida a la

nueva música y los bailes (...) pero a ninguno le he escuchado decir: Es maravillosa la

forma en la que la gente joven habla hoy (...)" (p. 6).

A lo largo de la historia, el cambio lingüístico, en la mayoría de las ocasiones, ha

sido visto como una fuerza destructiva que corrompe a la lengua, por lo que se ha hecho

una evaluación negativa sobre el cambio (pp. 10-11).

Labov reconoce que en algunos casos es verdad que ha tenido efectos patológicos.

Pone dos ejemplos, de acuerdo con estudios que él ha realizado, a veces hay consecuencias

cognitivas del cambio lingüístico, como la existencia de un considerable desacuerdo o

incapacidad de inteligibilidad mutua fonológica en los dialectos de Norteamerica.

Asimismo, señala el caso de la pérdida de ciertos sonidos finales en el español y el

portugués, lo cual en muchos de los casos implica al mismo tiempo una pérdida de

información . Por ello, asume que el cambio lingüístico incluye procesos de clitización,

contracción de vocales, de consonantes, asimilaciones y otros (p.12).

Con esto se puede ver por qué aún no es posible predecir qué ocurrirá con el

creciente uso de la lengua tecleada, la evaluación al respecto se irá conformando,

dependiendo de distintos hechos, así es posible que se tenga un resultado favorable o uno

desfavorable, tanto para la lingüística como para los demás estudios del lenguaje humano,

dependiendo de cada una de las posturas a las que se adhieran.

138

Page 167: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por otra parte, Holmes (2001) aclara que la lengua por sí misma cambia, así como

los hablantes y los escritores cambian la manera en cómo ellos la usan, ya que pueden

innovar algunas veces de manera espontánea y algunas veces dichas innovaciones son

adoptadas por otros hablantes, es decir, por más miembros que usan la lengua, lo cual

puede resultar en un cambio lingüístico para la comunidad de habla (p.195).

Asimismo, explica que toda lengua que cambia tiene su origen en la variación.

Existe además la posibilidad de que un cambio lingüístico se dé tan pronto como las

nuevas formas se desarrollen y comiencen a ser usadas, si éstas también son usadas por

más personas, entonces se dice que hay un cambio en progreso. Podríamos suponer que

con la lengua tecleada esto es lo que ocurre justamente, un cambio que está en proceso.

Igualmente, esta autora sintetiza cómo distintas teorías se han producido para

explicar el cambio lingüístico: a) una de las teorías que los lingüistas usan como metáfora

para explicar cómo se extiende o se dispersa el cambio lingüístico es la de las olas, la cual

sostiene que típicamente el cambio va en distintas direcciones formando olas y los factores

sociales como la edad, el género y la región afectan la dirección en la cual las olas se

mueven; b) otra teoría es la del estilo, la cual dice que el cambio se extiende de una manera

más sistemática y va de acuerdo con el habla individual y con su uso formal o casual, lo

cual se relaciona con el prestigio y el estatus como factores sociales. Así es que resulta que

en algunas de las ocasiones los grupos sociales que innovan pueden ser tanto de las clases

altas, como de las bajas o la gente joven; y c) Una teoría más, es la llamada difusión lexical

(lexical diffusion), en donde un sonido que cambió va actuando a través de distintas

palabras una por una. Es así que un cambio de este tipo puede tomar décadas o siglos en

completarse y establecerse (pp. 200-204).

Por otra parte, una de las formas de cómo estudiar los cambios se ha hecho con los

llamados estudios de tiempo aparente, los cuales obtienen datos a partir de distintos grupos

que cuentan con diferentes edades y así se puede observar si existe un cambio en progreso.

Los resultados más generales que han arrojado estos estudios son las diferencias entre el

habla de los jóvenes y el habla de los adultos, puesto que los primeros siempre están

innovando y usando formas nuevas,mientras que los segundos hablan con formas más

conservadoras o prestigiosas (pp. 205, 206), lo cual se corroboró en este estudio.

139

Page 168: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

De aquí se deduce que los estudios en tiempo real son aquéllos que se realizan en

un punto en el tiempo, después el investigador regresa 15 o 20 años después y puede notar

cambios que quizá antes predijo. Así mismo, muchos de los cambios que se han estudiado

se asocian con los diferentes grupos dentro de una sociedad, para lo cual es preciso tomar

en cuenta su estatus, género, posición socio-económica, clase social, su interacción cara a

cara con otras personas o su exposición frente a los medios masivos de información ( p.

208). Por esto, sería interesante que dentro de 15 o 20 años otros estudiantes de la maestría

en lingüística aplicada retomaran los resultados que arrojó este estudio.

Algunos estudiosos del cambio lingüístico han señalado que éste es un proceso

complejo que implica factores sociales, geográficos, psicológicos y pragmáticos. En 1968,

Weinreich, Labov y Herzog explicaron los 5 problemas con los que se enfrenta el cambio o

la explicación de éste y que son: 1. Las restricciones, que tienen que ver con determinar

qué factores hacen posibles unos cambios y no otros, así como observar su dirección

cuando ocurren; 2. la transición, que es explicar cómo se desarrolla el cambio lingüístico;

3. la adaptación, que es determinar cómo un cambio en curso se adapta o inserta; 4. la

actitud, que es describir las actitudes que despierta entre los hablantes el cambio y de qué

manera influye su actitud en el desarrollo de éste; y 5. la consumación o actualización, que

es explicar por qué un cambio se produce en determinado espacio-tiempo.

En este sentido, sólo se puede conceder la razón absoluta a estos investigadores, ya

que por una parte tenemos a la lengua tecleada como un complejo fenómeno que es parte

del cambio lingüístico de nuestra época, pues los cambios que presenta la lengua usada en

los chat y en los SMS con respecto a la estándar son propios a nuestra época, en donde las

nuevas tecnologías han revolucionado todas las esferas humanas, naturales y sociales .

Por otra parte, Labov, Herzog y Weinreich hicieron una descripción del mecanismo

del cambio lingüístico en 1968, lo cual ha repercutido dentro y fuera de la sociolingüística.

A grandes rasgos se puede decir que el inicio del cambio suele darse en un subgrupo de

una comunidad. Luego este subgrupo puede ser de un nivel social bajo (cambio desde

abajo) y la variable lingüística puede volverse un indicador sin que haya variación

estilística. Después la variable pasa a otras generaciones y ocurre lo que se denomina

hipercorrección desde abajo, es decir el uso de una variante más allá de lo fijado por un

patrón o de lo esperado para un grupo concreto. Si la difusión llega a ser amplia y afecta a 140

Page 169: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

toda la comunidad de habla el rasgo se convierte en un marcador que ahora sí se incorpora

a la variación estilística y que produce reajustes que a su vez pueden provocar cambios.

De acuerdo con Labov, si el subgrupo que inicia el proceso de cambio es el de

mayor estatus, entonces el cambio puede llegar a ser un modelo de prestigio y se le

denomina como un cambio desde arriba porque puede surgir la hipercorrección desde

arriba. Hay casos igualmente en donde cuando el proceso de cambio proviene de un

subgrupo de bajo estatus probablemente las innovaciones pueden ser estigmatizadas y

volverse un estereotipo (en Moreno, F., 1998, pp.108-110).

Estos planteamientos son sólidos y podrían formar parte de la explicación de por

qué la lengua tecleada está cambiando la manera de escribir de los estudiantes, no sólo

dentro de la esfera escolar sino fuera de ella y esto nos lleva simplemente a repetir el hecho

de que nada es inamovible y perene en la lingüística, ya que como cualquier ciencia sus

teorías y explicaciones continúan desarrollándose con el fin de dar explicaciones rigurosas

y coherentes, frente a los fenómenos que se le presentan.

Ahora bien, como ya se mencionó si bien Labov se interesa por la innovación,

Kroch se preocupa en cambio por las razones de la resistencia al cambio y sostiene que hay

grupos lingüísticamente conservadores (que también pueden serlo desde el punto de vista

sociopolítico o que pueden tener una posición favorable en la organización social) que

pueden optar por impedir ciertos cambios.

Otra aportación teórica para explicar el cambio lingüístico ha sido desarrollada por

los especialistas en lenguas criollas, quienes desarrollaron la teoría de la onda, la cual

cuenta con un modelo que define al cambio como el paso de uso categórico de un elemento

X a un uso categórico de un elemento Y, a través de una fase de alternancia o variación de

X e Y, así esta explicación es sistemática (p. 111).

Los estudios hechos con base en esta teoría, han demostrado que la difusión del

cambio lingüístico no es constante a lo largo de todo el proceso de difusión, más bien es

lento en un primer momento, luego toma un ritmo rápido en una segunda fase y al final se

generaliza completamente, tal proceso gráficamente forma varias curvas en forma de “S”.

Asimismo, esta difusión puede darse en un espacio geográfico o social (pp. 112-113).

Labov, al cuestionar el fin de la lingüística histórica, formula la llamada “paradoja

histórica”, puesto que ésta busca explicar las diferencias que existen entre el pasado y el 141

Page 170: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

presente, pero aunque defina y delimite hasta qué punto el pasado fue distinto del presente,

no llega a saber cómo se produjo la diferencia.

Por ello, la conclusión de que es necesario recurrir a técnicas que permitan

descubrir el desarrollo del cambio, utilizando métodos y técnicas empíricas, para intentar

ofrecer una respuesta y una explicación (p. 116). En este sentido, esta investigación se ciñe

al variacionismo como marco teórico-metodológico, pues como se observa, éste se

preocupa por el cómo, que es la pregunta que nos interesa responder, más allá de solamente

explicar o describir las diferencias entre la lengua tecleada y otro tipo de lengua, pues la

pregunta que nos inquieta es saber cómo y por qué se dio la lengua tecleada, así como

observar cuáles son los factores por los cuales se está usando, es decir, tratar de comprobar

su correlación con ciertas variables para poder ofrecer una explicación a ese cómo.

Cabe destacar, que como dicen James y Lesley Milroy (en Coulmas, F., 1998), "a

veces el cambio es rápido y a veces es lento, pero no hay ninguna razón para creer que (...)

una lengua hablada es completamente estable (...) los métodos utilizados para el estudio de

preferencia, deben reconocer que las lenguas son dinámicas y no fenómenos estáticos "( p.

52). Así, "desde el punto de vista variacionista, una lengua es un fenómeno dinámico.

Resulta apropiado comparar a las lenguas de manera relativamente fluida y variable, y usar

los modelos de procesos en lugar de productos o modelos estáticos en la descripción de

ellos” (p. 63).

Como explica William Bright en el capítulo “Social Factors in Language

Change” (Factores Sociales del cambio lingüístico) (en Coulmas F., 1998) "Dos hechos

fundamentales de la lengua son: (a) que siempre está cambiando, en todos los ámbitos de la

estructura (fonología, gramática, el estilo de discurso, semántica y vocabulario) y (b) que

los cambios ocurren de diferentes maneras y en diversos lugares y tiempos" (p. 81).

El autor señala que algunas sociedades se esfuerzan considerablemente en mantener

la estabilidad de la lengua, sobre todo en la escrita, a través del establecimiento de normas

que se desarrollan a través de ortografías y de la llamada gramática prescriptiva, puesto

que son las autoridades normativas que dictan los usos conservadores o estándar, con el fin

de mantener el status quo lingüístico como modelo también de habla, sobre todo en las

instituciones educativas.

142

Page 171: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

A pesar de ello, los hablantes al usar la lengua hacen innovaciones de ese modelo,

las cuales a veces tienen también su reflejo en el lenguaje escrito. De lo anterior, destaca

por ejemplo la simplificación analógica gramática, un ejemplo de ello es el do not y el does

not, los cuales al ser usados y pronunciados, acabaron escribiéndose de manera

simplificada como don’t y doesn’t (p. 81).

Otro ejemplo interesante que destaca Bright sobre cómo el prescriptivismo es aún

menos efectivo en la lengua hablada, es el caso de la palabra ice cream, la cual se

pronunciaba correctamente como iced cream con el fonema [t] al final, sin embargo con el

uso ésta se acortó hasta quedar en ice cream, llevando a cabo un proceso de asimilación

fonética.

Asume que "el lenguaje es universalmente variable, y que éste cambia de diferentes

maneras, en diferentes momentos y lugares, y esto es por supuesto el hecho básico de la

lingüística histórica" (p. 82). También destaca que una tendencia común teórica propuesta

por los prescriptivistas es que consideran tradicionalmente al cambio lingüístico como una

simplificación que va acorde con el uso del mínimo esfuerzo (p. 84).

Por su parte, R. Sarmiento (en Fishman, 1979, p. 16) señala que la lingüística

histórica tiene dos ramas de estudio; una de las cuales es el cambio lingüístico; y la otra es

la diacronía (la cual es un concepto saussureano opuesto al de sincronía) que ha implicado

una separación con el aspecto dinámico de la lengua, pues sostiene que la única forma de

estudiar el cambio es comparando los estadios sincrónicos de sistemas sucesivos y asevera

que el cambio no es observable en su curso, a diferencia del sincronismo.

Finalmente, es preciso destacar que Labov en Modelos Sociolingüísticos (1983, pp.

25-26) cita una introducción de su principal mentor y profesor, Weinrich, redactó dos

semanas antes de morir, acerca de la importancia de las bases empiricas necesarias para

una teoría del cambio en el lenguaje, la cual a continuación también reproducimos, por

parecernos muy clara y esencial:

Los hechos de lo heterogéneo no se han compaginado bien, hasta ahora, con el acercamiento estructural al lenguaje (...) ya que la mayoría de los lingüistas se dejó impresionar por la existencia de la estructura del lenguaje, y, cuanto más sostenían esta observación con argumentos deductivos sobre las ventajas funcionales de la estructura, más misteriosa se hacía la transición de un lenguaje de un estado a otro. Después de todo, si un lenguaje tiene que estar estructurado para funcionar con eficacia, ¿cómo continúa el pueblo hablando mientras cambia el lenguaje, es decir, mientras pasa por períodos de menor sistematización? (...) La solución,

143

Page 172: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

como argumentaremos, se encuentra en la dirección de destruir la identificación de estructuración con homogeneidad. La clave para una concepción racional del cambio lingüístico --incluso, el lenguaje mismo-- es la posibilidad de describir ordenadamente la diferenciación en un lenguaje que sirve en una comunidad. Demostraremos que el dominio natural de estructuras heterogéneas no es asunto de multidialectalismo ni “mera” actuación sino que forma parte de la competencia lingüística unilingüe. Uno de los corolarios de nuestro enfoque es que un lenguaje que sirve a una comunidad compleja (es decir, real) es la ausencia de heterogeneidad estructurada la que sería disfuncional (Weinreich, Labov y Herzog, 1968: 100-101).

Así, Labov apunta que más allá de todos los avances y éxitos de la lingüística

histórica con respecto al cambio, es preciso reconocer que aún quedan pendientes muchas

directrices por estudiar, ya que los progresos en conjunto han sido pequeños (pp. 209-

210). En este sentido, Ernesto Antonio Parrilla también especifica que “el lenguaje,

históricamente, está sujeto a cambios”. Añade que el principio de alteración postulado por

Ferdinand de Saussure, el cual garantiza la continuidad de la lengua, a veces es

imperceptible cuando se levantan voces a favor o en contra de los cambios.

Asegura que la humanidad se adecua a los cambios y el escenario lingüístico no es

ajeno a la revolución, puesto que es evidente que la forma en cómo se comunican los seres

humanos evoluciona “y por ende, la terminología, los signos, los símbolos, el idioma, la

lengua”. Añade que “no son los medios los que imponen el cambio, sino sus

usuarios” (2007, pp.131-132).

La Humanidad (...) con todos sus aspectos, incluido el lenguaje, se ha caracterizado por transformarse según la época, el momento histórico, sus logros. ¿Estamos ante un caso típico de incomprensión de un sector de la sociedad a la que le cuesta aceptar la realidad que tiene por delante?, ¿o se trata de una defensa legítima, contra algo que va en detrimento del lenguaje y la comunicación entre las personas?, ¿o sencillamente, estamos ante un lenguaje que se modifica sólo en sus ámbitos, por practicidad (velocidad), conveniencia (economía) y originalidad y no debe preocupar a nadie? Estos cambios son un punto de partida, para otros cambios futuros, dado que la rapidez con la que se generan las nuevas tecnologías es vertiginosa y de la misma manera, lo es la forma en la que los usuarios hacen aprovechamiento de éstas y no sólo se adaptan a las mismas, sino que se las “apropian” e impulsan las transformaciones, según sus necesidades (...) deberíamos aceptar como un paso natural esta revolución mundial en el lenguaje -muchas lenguas están pasando por lo mismo- y preguntarnos, a su vez, si no estaremos en presencia de derivaciones de las lenguas (...) el lenguaje se transforma, cambia, muta, innova. Para algunos involuciona por culpa de la era digital, de las computadoras y teléfonos celulares. Para otros, es un proceso natural en el hombre, el de adaptar a sus necesidades y épocas, lo que lo rodea. El hombre es el que adapta a su necesidad, el que crea, modifica. El lenguaje es suyo; y sucede todo ello en esta realidad (2007, pp. 132-134).

144

Page 173: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Por lo anterior, no se debe olvidar que es verdad que los lingüistas deben reconocer

que en la lengua no existe un solo momento de quietud, ya que las lenguas varían, están en

un constante cambio. Diríamos que lo permanente es el cambio y lo que se puede llegar a

establecer a través del tiempo y el espacio son algunas transformaciones en el uso de la

lengua, puesto que, como ya se vio, el idioma es fijo sólo si como investigadores partimos

de una postura prescriptivista, que se sirve de analizar las estructuras y las gramáticas, con

el fin de profundizar en distintos puntos de cada lengua y así ofrecer explicaciones más

amplias. Así la estabilidad definitiva en la lengua es una falsa impresión, pues si viéramos

cómo ha cambiado el lenguaje humano desde su aparición y hasta nuestros días nos

quedaríamos asombrados (García de Diego, 1996, p. 178 en Betti, 2006, pp. 10-11).

A propósito destaca una discusión que se sostuvo hace no mucho tiempo con

algunos periodistas, en una red social, en donde se discutían las nuevas normas aprobadas

para la lengua española por la Real Academia Española; había muchas quejas al respecto y

se opinó justamente que los cambios son algo que ocurre todo el tiempo en la lengua;

debido a que, como comunicólogos que trabajan con la lengua normativa no estaban de

acuerdo con dicha postura y alguna de las correctoras hacía hincapié en el hecho de que no

era posible ir en contra de la norma, pues en ese caso resultaría aceptable que el verbo

“escribir” pudiese escribirse con “v”, a lo que se contestó que justamente pasaron muchos

siglos, para que varias palabras escritas antes con “v” luego se escribieran con “b”, como

fue el caso del propio verbo escribir, puesto que poco antes y durante el siglo XIV se

escribía así: “escrivir”, es decir con “v”.

Este es un ejemplo que da un asomo de cómo muchas veces las personas no quieren

aceptar el cambio, algunas lo niegan, otras lo rechazan, la cuestión es que las personas son

quienes hacen uso de la lengua y nada es completamente permanente, todo está sometido al

cambio, pareciera, como se mencionó que justamente lo único constante es el cambio. Así,

también destaca el que algunas personas tampoco saben diferenciar dónde sí es preciso

hacer uso de la lengua normativa.

145

Page 174: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

146

Page 175: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

ReferenciasAFP. Notimex. (2008, Junio). Ciencias. En La Jornada.

Alonso, E., y Perea, M. (2008). SMS: Impacto social y cognitivo. Escritos de

Psicología, I (2), pp.24-31.

Araújo e Sá, M. H. y Melo, S. (2006). Del caos a la creatividad: los chats entre

lingüistas y didactas. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 24.

Recuperado de http://elies.rediris.es/elies24/araujo.htm

Alvarez González, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: conceptos

fundamentales y problemas metodológicos. Sonora: Universidad de

Sonora. Recuperado de http:_//books.google.es

Baum, R. (1989). Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita: Materiales para una

caracterización de las lenguas de cultura. Barcelona: Alfa.

Betti, S. (2006). La jerga juvenil de los SMS :-). Cuadernos del Lazarillo, (31), pp.

68-76. Recuperado de Observatorio para la CiberSociedad en

http:// www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=226

Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad

y la escritura. Barcelona: Gedisa.

Blanco Carpinteiro, M. (2005). El teléfono móvil: un aparato generador de un nuevo

tipo de lenguaje: análisis del empleo del fonema /k/. Glosas didácticas

Revista Electrónica Internacional, (13), pp. 38-43.

Campano Escudero, B. (2007). Análisis lingüístico-pragmático de un corpus de

mensajes SMS. IES Jaime Ferrán, (28), pp. 185-210.

Caprara, G. (2007). Variación lingüística y traducción: Andrea Camilleri en castellano.

Málaga: Universidad de Málaga.

Catch, N. (Comp.). (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.

Chambers, J. K., Trudgill, P. & Schilling-Estes, N. (Eds.) (2002) The Handbook of

Language Variation and Change. Oxford: Blackwell Publishers.

Coulmas, F. (Ed.) (1998). The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell

Publishers.

147

Page 176: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Crespo Allende, N. (2009). La medición de la conciencia metapragmática de los niños;

resolviendo la ambigüedad en la comprensión oral. Revista de

Lingüística Teórica y Apl icada , pp. 69-88. Recuperado de

http:// www.scielo.cl/pdf/ rla/ v47n2/ART_05.pdf

Cruz Martínez, A. (2010, Noviembre). Sociedad y Justicia. La Jornada, p. 47.

Crystal, David (2001). Language and the Internet. Cambridge:

Cambridge Press.

Diccionario de la Real Academia Española. (2010). [Versión en línea]. Recuperado de

http://buscon.rae.es/draeI/

Elgue Patiño, M. S. (2007). El chat: un acercamiento a la cultura contemporánea.

Revista Iberoamericana de Educación, 2 (44), pp. 1-6.

Fasold, R. (1996). Language in Society 6. The sociolinguistics of Language.

Introduction to Sociolinguistics, II. Oxford & USA: Blackwell.

Fernández, I.G.M. E y Seemann, P. A. A. (2009). Un estudio sobre los cambios

lingüísticos del español escrito en las charlas informales por Internet.

Trab.Ling.Aplic., 48 (1), pp. 153-170.

Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

García Hernández, A. (2009, Septiembre). La Jornada, p. 3.

Gafarova, R. (2006). Español e italiano coloquial: estudio morfopragmático. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Galán Rodríguez, C. (2007). Cncta kn nstrs: los SMS universitarios (Conecta con

nosotros: los SMS universitarios). Revista de Estudios de Juventud,

(78), pp. 63-74.

González, S. (2010, Marzo). Economía. La Jornada, p. 22.

Halliday, M. A. K. (1989). Spoken and written language. Oxford: Oxford University

Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill.

Holmes, J. (2001). An introduction to sociolinguistics. Edimburgh: Longman, Pearson

Education.

Hudson, R.A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.148

Page 177: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Iglesias Botrán, A. M. y Filardo Llamas, L. (2007). Los chats como factor de cambio

lingüístico en la lengua francesa. Interlingüística, (17), pp. 503-509.

Kabatek, J. (2002). Oralidad, proceso y estructura. Pandora, Oralités (2), pp.38-56.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.

Labov, W. (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

_________(2001). Principles of linguistic change. Social Factors, II. Malden,

Massachusetts: Blackwell.

Lebsanft, F. (1999). “Lingüística popular” y cultura del idioma en Internet. Español

Actual: Revista de Español Vivo, (72), pp. 47-58.

Llisteri, J. (2002). Marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats: elisiones y

epéntesis consonánticas. Revista de Investigación Lingüística, V (2), pp.

61-100.

Mayans i Planells, J. (2002a). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el

ciberespacio. Barcelona: Gedisa.

__________________(2002b). De la incorrección normativa en los chats. Revista de

Investigación Lingüística, V (2), pp. 101-116.

Marcos Marín, F. (2000). El español en Internet. En Anuario del Instituto Cervantes. El

español en el mundo. [Versión en línea].

Mariottini, L. (2006). El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística

en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e

italianas. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 3, pp.

103-131.

Miraflores Gómez, E. y Hernández Pacheco, J. (2004). Lenguaje SMS: La

Alfabetización de los jóvenes en el siglo XXI. Revista de investigación

aplicada y experiencias educativas, (11), pp.121-130.

Montín Sevilla, J. M. (2004). La comunicación abreviada como señal de identidad de la

juventud actual. Revista Científica de Comunicación y Educación, (22),

pp. 101-107.

Morán, L. (2008). La organización de los turnos del habla en chats de plataformas de

e-learning. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, (7), pp. 18-44. 149

Page 178: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Moreno Cabrera, J.C. (2002). Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría

de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel.

Olson, D. R. y Torrance, N. (Comps.). (1995). Cultura escrita y oralidad. Barcelona:

Gedisa.

Parrilla, E. A. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Revista Científica de

Comunicación y Educación, pp. 131-136.

Porto Dapena, J. A. (1999). Género “arroba”, neutralización masculino/femenino y

síndrome antimachista. Español Actual: Revista de Español Vivo, (72),

pp.5-14.

REUTERS. (2005, Octubre). Economía. En La Jornada.

REUTERS. (2005, Diciembre). En La Jornada.

REUTERS. (2009, Agosto). Ciencias. En La Jornada, p. 2.

Rueda-López, J. (2009). To chat or not to chat? He ahí la función metalingüística.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28), pp. 1-11. Recuperado

de http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec28/

Sempere Corral. P. (2007). McLuhan en la era del Google: memorias y profecías de la

aldea global. Madrid: Editorial Popular.

Serventi, G. (2004). Aproximación sociolingüística al fenómeno chat. Revista

Mediaciones, (4), pp. 13-28.

Tancredi, B. (2006). La comunicación sincrónica en e-learning: cómo gestionar el chat. En

Martínez, J., Marcelo, C., Garrido, D., Hernández, E., Puente, D., Perera, V. H., Tancredi,

B., Lucero, M., Acosta, W., González, L., Gago, M. J., Marcelo, C. y Jordano, M. (Auts.),

Prácticas de e-learning (pp-137-162). Barcelona: Octaedro. Recuperado de

http://octaedrotextos.com/pdf/70014.pdf

Tejada Tello, P. (2000). A propósito de los nicks en el chat. Espéculo (UCM), (34), pp.

1-9.

Tejeda, A. G. (2008, Enero). Cultura. La Jornada, p. 12.

Valencia, V. y Sánchez, V. (2010, Mayo). Interfase. Reforma, p.4

150

Page 179: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Yus, F. (2002). El chat como doble filtro comunicativo. Revista de Investigación

Lingüística, V (2), pp. 141-169.

Zuñiga, J.A. (2010, Mayo). Economía, La Jornada, p. 27.

Zaragoza, G. L. (2010, Noviembre). La Jornada, p. 34.

151

Page 180: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

152

Page 181: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Apéndice

153

Page 182: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

154

Page 183: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Anexo 1

155

Page 184: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

156

Page 185: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

CITAS Y PARÁFRASIS QUE LOS ALUMNOS DIERON COMO RESPUESTA

EN LAS PREGUNTAS ABIERTAS DEL CUESTIONARIO APLICADO

PREGUNTA XIII: POR FAVOR, COMENTE SOBRE SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS

EN EL USO DE LOS CHATS.

“Fueron muy padres porque me emocionaba cuando tenía y hablaba con mis amigos”.

Escribe que estaba en 6o de primaria cuando comenzó a usarlo porque se mudó a

provincia y fue la opción para seguir teniendo contacto con sus amigos. Después fue sólo

cosumbre.

Antes lo usaba más, ahora sólo 30 minutos

Cuenta que una amiga se fue a vivir a EU y para seguir teniendo contacto con ella su papá

la enseñó a usar el msn.

Luego de ver a su prima usando el chat, le pidió que le enseñara a usarlo, para imitarla.

Al principio se le hizo un poco difícil pues no sabía con exactitud cómo escribir en ese

medio.

Escribe que aprendió por ella misma

Explica que su padre la ayudó a crear su correo electrónico.

Dice haberlo comenzado a usar desde la primaria.

Dice haberlo comenzado a usar en la primaria, ya que le comenzaron a enviar cosas por

correo electrónico, más tarde se familiarizó con las redes sociales.

Cuenta que al principio le pareció aburrido, con el tiempo fue que se interesó”

Dice que al principio uso el correo con fines académicos, después para fines sociales

Lo usó para comunicarse con amigos.

Cuenta que inició obteniendo una cuenta de correo electrónico y después al ir avanzando la

tecnología fue añadiendo los demás medios.

Explica que al inicio no entendía muy bien los mensajes y no les encontraba sentido.

Explica que cuando le regalaron su celular comenzó a bajar diversas aplicaciones de redes

sociales.

Cuenta que al inicio no sabía utilizarlo, después se informó y también pidió ayuda a su

hermana y amigos.

Explica que con el uso del chat se le facilitaron muchas cosas157

Page 186: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Pues inicié a usar el chat cuando una amiga se mudó a Alemania y quería seguir teniendo

contacto con ella de manera económica”.

“Empecé a usar el chat porque me cambié de casa a otro estado y sólo así podía seguir

teniendo contacto con amigos y familiares”

Explica que al principio no entendía lo que decían los mensajes de los demás.

“Al principio no le entendía muy bien, no sabía cómo escribir, me pasaba horas y no hacía

nada, ni platicaba y con el paso del tiempo mis amigos y familiares me fueron enseñando

cómo funcionaba”.

Explica que comenzó a usarlo porque sus amigos utilizaban los medios.

Explica que al principio se tardaba en contestar.

“No sabía cómo empezar a abrir una ventana de conversación y menos cómo ver los

mensajes”

“Mis amigas me empezaron a hablar de él y creé mi cuenta, después empecé a conocer

mucha gente y se me hizo divertido”

“Los utilizaba para poder preguntar sobre tareas o cualquier trabajo. Lo creé con mis

padres para poder y saber cómo usar este tipo de programas, ya que empezaban a tomar

mucha fuerza, pero no usaba redes sociales...”

Explica que un amigo le enseñó casi todo.

“Porque comencé a tener novio y nos mandábamos más de 20 mensajes diarios por inbox o

messenger”

Explica que comenzó a usar los medios por sus amigas.

“La agarré la onda rápido porque no es difícil, lo que se me dificultó un poco fue cambiar

mi estado, pero una vez que aprendí, ya nada era complicado”.

Explica que al inicio le interesaba conocer a gente nueva a través del chat, pero después

sólo se limitó a conversar con personas conocidas.

Explica que al inicio le interesaba conocer a gente nueva a través del chat, pero después

sólo se limitó a conversar con personas conocidas.

Explica que en un inicio comenzó a usarlo porque quería conocer chicas.

“Fue primordialmente para comunicarme con mis amigos de la secundaria, sin embargo la

mayoría de ellos no eran muy asiduos al uso de chats, por lo que yo también los usaba

esporádicamente”158

Page 187: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Me era aburrido y no solía conectarme tan seguido como lo hago ahora, ya que

consideraba (y sigo considerando) a los chats como un medio impersonal y frío”

“Sólo utilizaba las letras, sin emoticones, me parecía muy confuso y no sabía qué botones

apretar”

“Son prácticos y a pesar de no tener a alguien en frente de ti, la comunicación es precisa y

en tiempo real. Además de q en la actualidad se ha vuelto un hábito el uso de los chats o

mensajeros instantáneos”

“La daba click en todas las opciones posibles para aprender a utilizarlos”

“Fue mi papá quien me acerco al uso de internet y explorando encontré salas de chat, a

través de las mismas conocí el programa messenger. Las primeras veces que utilicé el

programa, me fue fácil y sencillo”.

“Tardaba mucho en escribir, me era complicado utilizar las herramientas que ofrece el

chat ...buscaba conocer gente nueva”

“Lo usaba para platicar con amigos de secuandaria. Conocía gente de mi edad”.

“Primero me ponía nerviosa al ver que muchos me hablaban a la vz por el chat y sentía que

se iban a ir si no les contestaba tan pronto como esperaban, nunca chateé con personas

desconocidas, pero este medio me ayudaba a seguir con una relación con un ex novio de

Cuerna”.

“Al principio era más por moda que por necesidad, creo que es una forma fácil e

interesante de seguir comunicado con ciertas partes sociales, desde la escuela hasta el

trabajo”

“Resultaba interesante saber que en verdad había alguien en algún lugar del mundo que

estaba platicando conmigo”.

“Sólo recuerdo que al principio me conectaba al chat todos los días como tres veces por

día, era para conocer gente de distintas partes, pero se me fue haciendo muy aburrido

porque no hay una comunicación clara”.

“Escribía muy lento y utilizaba gramática y una buena ortografía”

Explica que le pareció un gran medio de comunicación, sobre todo porque acortaba la

distancia entre internautas.

159

Page 188: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Los gráficos eran simples y la palabra escrita predominaba. Usualmente se utilizaban

abreviaturas, pero no las “nuevas formas” que hoy en día son parte del lenguje

“cibernético””.

“Al principio la utilizaba como entretenimiento, platicar con amigos. No ingresaba mucho

a los chats, era solamente en momentos de aburrición”.

“Comencé a utilizar el chat debido a la escuela y amigo, ya que frecuentemente me pedían

que me “conectara” para ponernos de acuerdo con relación a trabajos”.

“Fue producto de la curiosidad por querer comunicarme con personas que viven más allá

de nuestras fronteras. Hasta el momento no hay problemas y gracias al chat he tenido

contacto con personas que saben de producción audiovisual”

“Me servían como un modo de comunicación con equipos de trabajo en la escuela, fue el

primer uso que le di”.

Explica que al inicio usaba salas de chat y mensajeros como ICQ

“Escribía de manera correcta. Cuando tenía que decir algo lo escribía en un solo mensaje y

luego lo mandaba. No requería del uso de emoticonos y sólo me conectaba una hora o dos

a lo mucho”.

“Empecé a chatear por el Napster y el ICQ”

“Al principio era muy difícil para mí escribir rápido. No todos mis amigos tenían

messenger, así que no lo hacía tan seguido como ahora”

“Fue algo novedoso, pero carecía de un verdadero sentido, aún existían las grandes salas de

chat donde podías entrar de manera anónima, entonces bajo la protección del anonimato

mucha gente sólo hablaba de sexo o insultaba a los demás”

“Primero fue como un medio de entretenimiento con el tiempo se ha vuelto indispensable”

“Pues lo usaba para saludar a las personas que conozco, eran pláticas sobre intereses.

Duraban poco tiempo (1 hora aproximadamente)”.

“Era cuando iba en la primaria y era más q’ nada con una amiga. Ninguna teníamos

computadora, pero nos íbamos a los café internet y exclusivamente era para meternos en la

página de “el chat””

“Los utilicé más ampliamente para estar en contacto con amigos y familiares que viven

lejos. Me pareció que el flujo de las conversaciones era bastante lento”.

160

Page 189: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Agradables, ya que conocí a mucha gente, sin embargo, después del primer mes me

dejaron de interesar. Era curioso ver las distintas máscaras que puede utilizar la gente y

desde mis primers experiencias pude darme cuenta”.

“Al principio no le entendía mucho y no le encontré mucho sentido, después me empezó a

gustar y lo usaba frecuentemente, con el tiempo ya no me gustó tanto y sólo lo utilizo para

cosas necesarias”.

“No me agrada tanto, en ocasiones lo hago por algún compromiso, pero considero que no

hay como platicar con las personas de cara a cara”.

“Recuerdo que fue algo muy novedoso, divertido, pues era un mundo ficticio donde

conocías personas de todo en el mundo. Aunque muchas veces me dejaba llevar por la

imagen del avatar. También recuerdo que estaba muy de moda las citas por este medio”.

“Al principio no sabía como utilizarlo y era demasiado lento en la escritura”.

“Me uní al chat.messenger para comunicarme con mis amigos que ya no iba a ver. Después

de salir de secundaria. Antes todos se conectaban los sábados y por la noche. Usaba los

chats solamente como diversión, nunca me interesó buscar amigos. Nada más para ver

cómo funcionaban. Ahora no los uso.

“Eran breves, sólo existía texto y no había posibilidad de poner imágenes”.

“Yo comencé a usar el chat desde que tenía 12 años por necesidades escolares, apenas

iniciaba con el uso del internet y por la necesidad de asesorías con una amiga me

comuncaba por messenger”

“Ocurrió en un chat temático en la página de un equipo de futbol”

PREGUNTA XIV: POR FAVOR, COMENTE SOBRE SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS

EN EL USO DEL TELÉFONO CELULAR, PARA EL ENVÍO DE MENSAJES

ESCRITOS (SMS).

Primero se le hizo difícil, luego práctico.

No lo usa mucho

Aprendió por ella misma y muy rápido a ausar el teclado de su celular.

“En 4o de primaria mi mamá me compró mi primer teléfono celular y fui aprendiendo

poco a poco”

161

Page 190: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Fue sencillo pues ya había observado cómo escribían en ese medio las personas a su

alrededor.

No recuerda cómo ocurrió, pero ahora se considera una experta.

Fue divertido, aprendió por si misma

Al principio sólo usaba el servicio de mensajes con su familia, después ya lo hizo con sus

amigos.

Lo comenzó a usar porque sus padres se lo dieron como un regalo de navidad.

“Me costó trabajo escribir la primera vez”

Lo usó para el envío de mensajes urgentes o para charlar.

Aprendió por sí misma y fue adquiriendo práctica poco a poco.

Al inicio escribía mal porque no sabía usar el teclado.

“No uso muchos SMS”

“Fue fácil, porque sólo era apretar el teclado 1,2 o 3 veces dependiendo de qué letra quería

poner”

Explica que con el tiempo aprendió a usar el celular.

“Cuando mi vida social fuera de la escuela empezó a surgir, salía a centros comerciales con

amigas y necesitaba comunicarme con mis papás”

Explica que su papá le regaló el celular.

Explica que antes de tener celular ya sabía cómo se usaba.

Explica que no le gusta usar el celular

Explica que el inicio no utilazaba el servicio de SMS, pero después le fue siendo más

cómodo mandar los mensajes, pues los teclados también fueron avanzando.

Explica que al principio era “traumante” que para escribir un SMS se tuviera que teclear la

misma letra 4 veces o más.

Explica que le gustaba usar los SMS porque podía hablar con sus amigas aunque no

estuviera con ellas.

“Siempre los he usado cuando creo que alguien está ocupado, para atender una llamada o

cuando no tengo tiempo yo para una”.

Explica que al inicio escribía muy lento.

“Cuando comencé a tener vida social fuera de la escuela para localizar a amigos o a mis

padres”. 162

Page 191: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Explica que comenzó a usarlos con sus amigas y su mamá.

“No es tan difícil, desde un principio sabía cómo usarlo, por sentido común, las letras se

veían en los números, así que no es difícil”

“En un principio era una novedad, por eso mandaba mensajes por cualquier cosa y me

acababa mi crédito por banalidades, pero ahora procuro hacerlo para cosas más

importantes o con algún interés específico”

“No lo hacía de manera frecuente, pues no todos contaban con celular, ahora sólo lo hago

cuando tengo crédito”

Explica que al principio no usaba el servicio porque creía que tenía un costo alto, sin

embargo después gracias a un amigo se dio cuenta de que no era así y aprendió a manejar

mejor el servicio.

“Al igual que los chats, los utilizaba para estar en contacto con amigos, la destreza en el

envío de mensajes la fui adquiriendo con el tiempo. En un inicio lo hacía más lento que en

la actualidad”

“Al principio, como no tuve celular a la par de amigos y conocidos, me costó trabajo

adaptarme al lenguaje abreviado que se usa para enviar mensajes, además de que tenía

poca habilidad con el teclado”.

“Se me hizo muy difícil, ya que al utilizar acentos o signos de puntuación se necesitaba

más tiempo . Me tardaba mucho y ponía demasiada información en los mensajes”.

“Al principio desconocía el uso, pero conforme a la experiencia e interacción con el

programa de mensajes, pude volverme experto para escribir, enviar y recibir mensajes vía

mail”.

“Siempre leo en el instructivo y hago a la vez lo que indica para lograr utilizar las

funciones de desee”

“Primero, solamente conocía la función de llamada, pero cuando se volvió frecuente el uso

de mensajes, me fue más práctico ese medio”.

“Me costaba trabajo escribir, tardaba en escribir, escribía las cosas completas, no quitaba

letras a las palabras”.

“Lo usaba para decir secretos o cosas importantes a amigos. Lo usaba más que la llamada”

163

Page 192: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Me sentía muy feliz de poder contactar al instante a personas que quería y el hecho de que

me contestaran me hacía más feliz, porque el contacto no se perdía. Al principio sí gastaba

mucho crédito, pero ahora ya no”.

“Es difícil, pues fue algo que nunca se pensó a tan corto plazo, recuerdo que existían los

bipper que eran como el papá de estos SMS. Conforme pasó el tiempo nos educamos en

todos sentidos y aunque no es inmediato es un gran tema de comunicación”.

“Al principio gastaba mucho espacio porque colocaba un espacio (valga la redundancia)

entre letra y letra...porque no conocía la mecánica para formar palabras”.

“Escribía muy lento y escribía las palabras con todas y cada una de sus consonantes y

vocales”

“Fue más por necesidad que por lujo o estátus”

“Fue simple aprenderlo ya que no requiere más que intentar varias veces con el esquema

prueba/error”

“Me costaba mucho trabajo teclear una palabra, pero luego descubrí otras ... q’ me

facilitaron el escribir mis mensajes”

“Al principio era un poco lento y no tenía dominio del teclado, sin embargo, con el paso

del tiempo fui mejorando en cuanto a velocidad”

“En el caso del celular es todo lo contrario, de por medio hay miedo. Casi no acostumbro

usar el celular para enviar mensajes vía SMS, no son seguros en el aspecto de

correspondencia y demoran mucho, el chat es lo contrario”

“Antes que nada es el uso por el costo, y además me es fácil, te tomas tu tiempo para

contestar”

Explica que enviaba mensajes con correcta ortografía.

“Escribí los mensajes completos, sin abreviaturas, a veces demasiado largos y tardaba

mucho en escribirlos”

“No recuerdo...aprendí a usarlo cuando supe que era más barato”

“Cuando inicié a mandar mensajes lo hacía de vez en cuando porque mis papás no le daban

mucha importancia, pero ahora un mensaje es muy importante”

“Los primeros mensajes que recibí me parecía muy extraño por los métodos de abreviación

que usaban, por lo que llegué a pensar que el costo del mensaje iba vinculado al número de

caracteres utilizados y por ello aprendí a abreviar de esa forma”164

Page 193: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Para com. más directa e instantánea, además de efectiva”

“Es complicado la sincronización...Todavía en la actualidad soy torpe en escribir

mensajes”.

“Una vez que conocía a chicos en “el chat” les daba mi número de celular, ya que a la casa

no me gustaba q me hablaran y así empezaba a socializar sin conocer a los chicos del chat,

por medio de mensajes al cel”

“Fue difícil acostumbrarme a usar el teclado con el predictor de palabras y los mensajes a

veces no llegaban o llegaban multiplicados”.

“Estas experiencias estaban supeditadas al control paterno y eran únicamente para saber

donde me encontraba. El uso de celular en un principio fue idea de mi padre”.

“Nunca me interesé mucho, pero sólo recurrí a él por necesidad en algunas cosas, me era

interesante, pero no me llamaba mucho la atención, era muy lenta escribiendo, sobre todo

al querer respetar la ortografía, por lo mismo al principio no entendía, todavía no entiendo

todo”.

“No sabía utilizarlos bien, sobre todo cuando no tenían la escritura programada, me tardaba

mucho”

“Los primeros mensajes que envié no fueron de un teléfono mío, era de un amigo y

recuerdo que me costaba trabajo escribir el mensaje, también por ser algo nuevo era muy

divertido mandarlos y esperar la respuesta”.

“Pues fue sencillo, siempre con el instructivo a la mano, jajaja_ Es muy sencillo, de hecho

nunca tuve problema”.

“Al principio sólo me comunicaba con mis padres y mi hermana. Para saber donde estaba o

para preguntar alguna cosa. Sólo intercambiaba uno o dos mensajes por conversación”.

“Eran muy breves, sólo se podían mandar a la misma compañía y fallaban un poco, puesto

que no los recibían a tiempo”.

“Desde la prepa utilizaba los mensajes, pues fue cuando comencé a usar el celular para

comunicarme y reportarme”.

“Ocurrió bastante después de poseer mi primer celular”

165

Page 194: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PREGUNTA XV: ¿CÓMO DESCRIBIRÍA USTED SU MANERA DE ESCRIBIR EN

LOS CHATS?

Rápido, legible y con pocas faltas de ortografía.

“Utilizo algunas abreviaciones como “tmbn”..., pero no me gusta escribir con faltas de

ortografía, procuro no hacerlo”

Con ortografía correcta, aunque reconoce el uso de emoticonos

Regular, no pone acentos, pero sí respeta los signos de puntuación

“Es una forma muy dinámica con abreviaturas o a veces corrijo mis faltas de ortografía”

“Escribo muy raro, con mala ortografía”

“Algo coloquial. Abrevio varias palabras, pero a veces no me gusta porque siento que no

me entienden”.

Describe que tiene algunas faltas de ortografía, pues en ese medio nadie le reclama por

hacerlo, agrega “Cuando tengo flojera abrevio mucho las palabras”

“Cortando las palabras y con faltas de ortografía y en ocasiones se cambia alguna letra”

“Cortando algunas palabras”

“Cortando palabras”

“Mala, con muchas abreviaturas”

“Abreviada, un poco difícil de entender”

Dice no usar abreviaturas.

“Con faltas de ortografía, abreviaciones, con signos, números, signos de puntuación”.

“Uso muchas abreviaciones y escribo rápido”

“correcta, no abrevio palabras, uso mayúsculas, signos de exclamación y admiración, lo

único que no respeto son los acentos”

“Cortando las palabras como: bn, ps, q, etc.”

“Correcta, no uso contracciones”

“Rápido y legible. Con el tiempo puedo hacerlo más rápido”

“Estoy acostumbrada a repetir muchas veces algunas letras en cada palabra, pero me doy

cuenta de que eso no está bien e intentaré escribir mejor”.

“Con algunas faltas de ortografía y sin escribir muchas abreviaturas”

“Abrevio todo, ya sea con signos de puntuación, números, etc.”.

Explica que escribe con abreviaturas166

Page 195: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Reconoce que a veces usa abreviaciones para que quepa todo lo que quiere decir en un

texto, pero trata en lo posible escribir correctamente.

“Recortando palabras”

“Trato de escribir rápido por eso abrevio la mayor parte de las alabras como “que” por “q”

o “k” o “bien” por “bn””.

“Cortando la spalabras como (ps)”

“Utilizaba yo bien los acentos y ortografía de palabras, pero no pongo mucha atención en

signos de puntuación, excepto comas y signos de admiración e interrogación. Muy pocas

veces uso abreviaturas”.

Explica que usa buena ortografía

“Coloquial y con abreviaturas”

“Rápida y sencilla”

“Abreviada ... no suelo escribir palabras completas o incluso sólo con un emoticon lo digo

todo”

“De forma abreviada y lo más rápido posible, con uso de emoticonos en vez de palabras

para expresar algún sentimiento”.

“No me gusta escribir con palabras abreviadas ni con emoticones porque luego no

entienden lo que escribo, siempre escribo completas las palabras y uso puntos y comas. Me

da un poco de flojera usar acentos, je”.

Explica que sólo lo usa para hablar con amigos y familiares, pues “me considero peleado

con la tecnología”

“Es prácticamente igual que como escribo normalmente. No me gusta abreviar palabras o

suprimir letras. Lo único que varía es que no me preocupo tanto por los signos de

puntuación y acentos de las palabras”.

“Escribo de forma completa con el mínimo (casi nulo) uso de abreviaturas, aunque para

facilitar la escritura y que ésta sea más rápida, escribo sin acentos”.

“Sólo sustituyo la q por la k, todo lo demás lo pongo correctamente, utilizo signos de

puntuación y emoticonos”

“Como lenguaje coloquial, además del uso de símbolos para manejar expresión

comunicativa, los avatares o emoticones ayudan a q la comunicación adopte un tono más

preciso y el mensaje sea decodificado de una mejor manera”. 167

Page 196: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Es corta, simbólica, eficiente”

“Correcta, anteriormente (hace 5 años) no ponía atención a la ortografía, pero ahora me

parece importante porque es parte de mi presentación y conocimientos. Además escribir

con abreviaturas es un descuido al lenguaje”.

“No uso muchas palabras las abrevio o quito letras, uso muchos emoticones”

“Incorrectamente, entendible, con las vocales necesarias”.

“Clara y concisa, en ocasiones utilizo los emoticones para darle entender al otro lo que

estoy sintiendo en esos momentos”

“Depende de si es algo formal o coloquial que nos permita abreviar o ser más naturales,

con un lenguaje procaz y altisonante”.

“Procuro hacerlo de la mejor manera (respetando ortografía, puntuación, mayúsculas y

evitando las contracciones o abreviaturas) para motivar a los demás usuarios a hacer lo

mismo. De vez en cuando utilizo emoticones para darle algún sentido específico a lo que

escribo”

“Es muy escasa, de tal manera que se entienda lo que quiero decir sin escribir tanto”

“Incorrecto, no uso las consonantes correctas y esto lo hago para hacer la escritura más

ágil”

“Sin ortografía, buen uso de iconos, palabras abreviadas”

“Informal, ya que me he acostumbrado al uso de iconos y palabras entrecortadas para

escribir con rapidez en varias ventanas de chat al mismo tiempo”.

“No respeto los signos de puntuación y acentuación, pero no uso iconos para describir

ciertas emociones mías”

“Escribo de forma rápida haciendo un uso frecuente de los denominados emoticones”

“Deficiente, ya que estoy acostumbrado a escribir con simbolitos extraños o sustitución de

letras...todo esto lo hago a propósito, lo hago para hacer reír al otro, jugar con el lenguaje,

pero en la realidad no lo descuido”.

“Informal, amigable, puedo decir más groserías, no te limita tanto y puedes desenvolverte

mejor”

“Correcta, siempre tratando de usar los signos bien”

“Abrevio todo lo que puedo, algunas veces no me doy cuenta de la ortografía ni de los usos

de puntos y comas”168

Page 197: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Sí, a veces trato de surpimir caracteres en las palabras, pero no muy frecuentemente”.

“Creo que escribo de una forma demasiado correcta, lo único que hago es arreglar caritas y

dibujitos”

“Es practica y busca ser breve, para obtener una respuesta inmediata, la ortografía es muy

poco relevante”.

“Pues normal, ya que a diferencia de otras personas no escribo con niñeros y letras y

tampoco las comprimo, pero en ocasiones utilizo iconos como forma de sustituir palabras”.

“Odio usar emoticonos o abreviaturas, procuro escribir claro y que se entienda”.

“Normal, no soy de las personas q me gusta cambiar letras por otras como “muxxo” o

cosas así. Lo que si hago es acortar palabras”.

“Trataba de escribir con buena puntuación y ortografía, siempre escribía palabras

completas y utilizaba mucho los “emoticones”. Me confundo mucho con las abreviaturas

tipo “k-+’, kmo stas?”, por eso las evitaba”.

“Muy corta y tajante prefiero una conversación telefónica”.

“Lenta y trato de escribir palabras completas, al principio no entendía los mensajes”.

“No es de mi agrado escribir con signos o símbolos, escribo normal, pero muchas veces sin

cuidar la ortografía o acentuación”

“Al principio escribía muy lento, pero con el paso del tiempo adquirí más velocidad, la

ortografía nunca me había importado hasta hace unos meses, obviamente con el propósito

de mejorar la redacción”.

“Ahora mucho más ágl y rápida con los emoticones se omiten palabras, yo casi no los

utilizo, pero he mejorado en rapidez y aunque es difícil de creer en ortografía (creo)”.

“Escribo todas las palabras completas. Trato de colocar acentos y signos. Sin embargo, no

cuido mucho el uso de puntos y comas. Sólo utilizo otros signos para crear emoticonos

(feliz, triste...), uso mayúsculas o minúsculas indistintamente”.

“Es de manera inmediata y abreviada. A veces sólo uso emoticones para poner las

expresiones”

“Normal, sólo uso emoticons cuando quiero expresar algo más y sólo uso abreviaturas

como: q’ necsitas, t marco, k quieres, cuando quiero expresar rápido o contestar rápido”.

“Casual”

“Normal, sin emoticonos ni abreviaciones”169

Page 198: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PREGUNTA XVIII: ¿DIRÍA USTED QUE A PARTIR DEL USO DEL CHAT HA

CAMBIADO SU PROCESO DE ESCRITURA O MANERA DE ESCRIBIR?, ¿POR

QUÉ?

Sí, porque escribo más rápido

No, cuido la ortografía

Al principio sí, pero ahora ya procura escribir correctamente.

“Sí, porque abrevio las palabras para que sea más rápido”

Reconoce que antes escribía peor que ahora.

“Sí, porque todos ya lo usan así”

“Sí, sí ha influido mucho para nosotros, pues algunos no sólo escriben así por el chat sino

también en notas escolares (no es mi caso)”

“No, en la escuela escribo bien y el chat no afecta mi modo de escritura. En el chat suelo

abreviar, pero sólo en el chat”.

“Sí, porque te acostumbras a escribir así y cuando quieres escribir bien te cuesta trabajo”.

“No, porque nadamás en el chat hablo así”

“No, porque en los apuntes de mi escuela escribo bien, sólo en el chat los corto”.

Considera que depende de la persona con la que se chatea

“Sí, te acostumbras a ese tipo de escritura”

“No, trato de evitar las abreviaturas o alguna alteración en el uso de la escritura”

“Sí, porque hay veces que te salen palabras que escribes en el chat como “x ke””

“Sí, ya que te vas a costumbrando...”

“No, porque escribo de igual manera en la computadora, en el celular y en el cuaderno”

“Sí, porque se acortan palabras por ahorro, dinero y tiempo”

“No, porque no uso contracciones”

“Sí, porque disminuyo las frases, pero sé en donde escribir con carácteres y en donde no”

“Algunas veces abrevio palabras”

“No, realmente para mí eso ya es algo tonto”

“No, porque no me gustan las abreviaturas, me parece estúpido”

“Sí, porque casi todos los chavos y chavas escriben raro, uno por imitar hace lo mismo”

“Sí, para escribir más rápido, cambian palabras como: que-k, etc”

“Sí, claro, pues por escribir más rápido se abrevia todo y te acostumbras”170

Page 199: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Sí, porque se abrevian cosas”

“Sí, porque cuando uno escribe no usa abreviaciones y eso ha cambiado en los últimos

años”

“Sí, porque recorto palabras y me estoy acostumbrando”

“Sí, llegué a un punto en el q (sic) escribía muy abreviado, no sólo en el chat sino que

también en los cuadernos y exámenes y ahora ya no estoy tan acostumbrado a eso, pero lo

que se me quedó fue la falta de ortografía”.

“Sí, porque acorto las palabras”

“No, siempre me ha gustado escribir correctamente, por lo que trato de que el mensaje sea

claro, ya que hay veces que por abreviaturas no se entiende muy bien, y es un poco

desesperante el estar “traduciendo” el mensaje”.

“Sí, ha mejorado mucho mi ortografía”

“No, no me gusta usar abreviaturas en mi escritura, se ve feo”

“Sí, porque me acostumbre a usar abreviaturas”.

Reconoce que como escribe más ra´pido a veces se pierden letras de las palabras, por

acortarlas.

“Sí, porque muchas veces, incluso en textos y resúmenes abrevio el por a x o el más o

menos a + ó -”

“Sí, porque el hablar con varias personas a la vez hace q escribas de forma más rápida,

buscando abreviar palabras”

“La mía no, pero la de los demás sí”

Explica que sabe cómo usar las abreviacione, pero asegura que sólo lo hace en mensajes y

no en apuntes escolares.

“En lo personal no ha cambiado, me molesta la gente que escribe con tantas abreviaturas o

que tiene un emoticon para cada palabra. Es más difícil entenderlo”.

“Sí, debido a la cierta rapidez y restricción (en algunos casos) del número de caracteres en

los espacios de los chats, pero sólo en estos espacios”.

“No, ya que para trabajos escolares o cosas más formales siguen pidiendo un format,

entonces sólo se modifica la libertad de escribir en los chats”

“El lenguaje se ha transformado debido al uso de la tecnología como un medio de

comunicación, además de hacer más eficaz y práctica la comunicación entre los usuarios”. 171

Page 200: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“En algunas ocasiones escribo palabras que utilizo en el chat, pero siempre reviso los

documentos antes de imprimirlos”

“Puedo descifrar la sabreviaturas, pero no las utilizo. Por lo tanto no ha cambiado”

“Sí, porque escribo mucho más rápido, pero muchas veces uso los mismos códigos del

chat, con tal de escribir rápido y muchas veces, no todas las personas entienden lo que

escribo”

“Sí, puedo ser más sintético para escribir y englobar lo que pienso en pocas palabras y un

poco mal en ortografía”.

“No, sigo escribiendo igual, hasta con comas y puntos. Sólo en ocasiones agego más

signos de interrogación o admiración en frases o preguntas”.

“Sí, xq’ buscamos ser más ágiles y apresurados en la vida, por el ritmo que tenemos, se

busca suplantar con signos, figuras y abreviaturas, palabras que deberían seguir, lo malo es

la metamorfosis del lenguaje escrito”.

“No, siempre me ha parecido mucho más elegante hablar y escribir con propiedad. En lo

personal, no tomo en serio a alguien que escribe como en la pregunta anterior. Dice mucho

de la personalidad del usuario”

“Sí, porque puedes llegar a expresarte de forma divertida, no tanto con palabras sino con

símbolos y a parte sintetizas lo q’ quieres decir”.

“Sí, hemos adoptado términos exclusivos de ese medio, y se nos ha hecho costumbre

escribir apuntes en esa manera tan mutilada”

Explica que ahora confunde la ortografía

“Sí, porqu te acostumbras a la jerga. Además eso hace más veloz tu escritura aunque

muchas veces se pierde la costumbre de escribir correctamente”

“No, porque en mis trabajos escritos para la escuela no utilizo abreviacione y respeto los

signos de puntuación y acentuación”.

“En cierta forma sí, porque en algunas ocasiones uno busca escribir tan rápido como lo

hace en el chat o los mensajes”

“Sí, lamentablemente con el uso indiscriminado del chat y su lenguaje tan peculiar muchos

han trasladado estos códigos al lenguaje articulado convencional...esto puede provocar

problemas. Afortunadamente yo sólo lo tomo para juego, no quiero vivir con un lenguaje

deforme”172

Page 201: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Sí, porque al conocer otras maneras o formas de escribir algo se te pega, hay la misma

posibilidad de ampliar el lenguaje, de variar el estilo”

“En primera instancia sí, para acercar la velocidad de escritura a la del habla. Al darme

cuenta, escribí correctamente”.

“Sí, porque en algunas ocasiones tiendo a abreviar palabras, ya no me fijo en los acentos y

algunas veces hacen falta los emoticonos XD”

“No escribo de manera muy abreviada aunque sí soy concreta”.

“No, porque en la escuela y en mi trabajo me exigen la correcta escritura”

“No, porque por ejemplo en los trabajos de la escuela hay que ser muy cuidadoso en lo que

se escribe y no se puede escribir de la misma manera que en un chat”

“No ha cambiado porque no escribo así ya que por lo que estudio es mejor escribir bien”

“No, porque continuo escribiendo de igual forma que antes y durante su uso”.

“Sí, porque algunas de las cosas se te pegan. Si alguien más escribe así empiezas a imitar”.

“No, en absoluto”.

“Nunca me dejé llevar por las contracciones del idioma, aunque las entienda”.

“Sí, porque como ya dije, antes le daba mucha importancia a escribir completo y con buena

ortografía, pero el mismo mecanismo no lo permitía pues te tardas o no te cabe el mensaje,

me he visto obligada a utilizar esas nuevas formas, pero no me agrada”.

“No, porque me parece ridículo escribir así”

“Sí, porque al entrar a ese mundo es como tener que adaptarse, entonces uno comienza a

abreviar palabras o sólo a expresarse con emoticonos”

“Pues en algunas ocasiones, depende con quien hable, con amigos (algunos) utilizo

emoticonos”

“No, porque en la licenciatura he llevado talleres de redacción y periodismo. Me han

enseñado a escribir lo más correcto posible. Además ayuda la lectura”.

“Sí se ha modificado en signos breves y códigos que sólo entienden algunos o entre

grupos”

“No, yo creo que es un recurso de comunicación acelerada, pero no estoy de acuerdo en

decir que entorpece el lenguaje”.

“No, desde que escribes cartas en la adolescencia”

“No, procuro no utilizar abreviaciones, contracciones o emoticones”173

Page 202: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

PREGUNTA XIX: ¿CÓMO DESCRIBIRÍA USTED SU MANERA DE ESCRIBIR LOS

MENSAJES (SMS) QUE ENVÍA POR CELULAR?

“Bien, pero a veces le quito letras”

Son cortos y con abreviaciones.

“Muchas abreviaturas”

“Regular, escribo igual que en el chat”

“Normal, trato de tener buena ortografía, pero cuando tengo que enviar un mensaje rápido

escribo abreviadamente”

“Abreviado para que pueda escribir más”

“Muy rápida, abreviada, con mala ortografía”

“Buena y entendible. En los mensajes escribo bien, sólo si es de emergencia abrevio para

escribir má rápido”.

Dice escribir las palabras completas.

“Escribo igual que en el chat y me cuesta trabajo escribir normal”

Dice escribir casi igual que en el chat.

“Igual que en el chat, cortando palabras”

“Mala, con muchas abreviaturas”

“Abreviada, un poco difícil de entender”

“Es totalmente clara, no utilizo abrveiaturas, claves o cosas así”.

Explica que si los mensajes van dirigidos a sus padres escribe correctamente y si son para

sus amigos, usa abreviaciones.

“Soy rápido, pero a veces me equivoco, uso abreviaciones”.

“Correcta, sin faltas de ortografía”.

“Igual”

Dice que trata de escribir frases largas y completas, para aprovechar el dinero, pues además

no le gusta escribir con abreviaciones.

Explica que escribe los mensajes lo más acortados posible.

“Tal y como se pronuncia y se escribe de manera correcta”

“Adecuada”

“Ordenados”

“Abreviando todo con signos de puntuación, admiración, números, etc.” 174

Page 203: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Con abreviaturas”

“Yo escribo normal, no uso abreviaciones y trato de usar oalabras cortas”.

“Igual a la del chat”

“Aquí escribo completo, pero con mala ortografía y sólo utilizo el “por” con “x”.

“Igual que en el chat”

“Es muy corta, clara y específica”.

“Con buena ortografía y que se entienda”

“Con muchas abreviaturas, para no gastar en letras”

“ emm directos y muy breves (a veces)”.

“Rápida y fácil”

“Igual que en el chat, es muy abreviada, cambio palabras por signos”

“Forma corta, rápida y abreviada”

“Procuro escribir las palabras completas, a menos que ya no tenga mucho crédito y lo que

quiera mandar es largo hago algunas abreviaciones”.

“Muchas abreviaturas y poca sintaxis, creo que muy mal, pero la verdad se ecnomizan

palabras y los que pueden ser dos mensajes se hacen uno solo”

“En el caso de los mensajes de celular si utilizo las abreviaturas, pues el número limitado

de caracteres reduce la posibilidad de extenderse, por lo que la economía del lenguaje

resulta muy común en estos casos”.

“Trato de escribir lo más completo que puedo, sin signos ortográficos y usando varias

abreviaturas para reducir el número de caracteres”

“Me ahorro letras, ya que muchas veces una letra por su sonido no necesita más. Sí pongo

palabras completas, pero también depende de la ocasión, comprimo lo que quiero decir”.

“Fácil de entender, práctica y rápida para el envío de información”

“Es corta, rápida, co símbolos”

“Correcta, trato de ser clara para que me entiendan. Hago uso de emoticones”.

“Lo más corto posible...e incluso uso números”

“Cortos”

“Cortos, casi nunca más de una planilla, son sencillos y concisos. En ocasiones ahí si

reduzco las palabras para que no abarque más de una planilla y me cobren dos mensajes”

175

Page 204: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Breves y abreviados para que todo quepa en un solo mensaje y ahorrar, se evita que se

mande otro”

“Correcta. Siempre procuro respetar todas las normas del lenguaje, aunque me tome más

tiempo o espacio”

“Concretos y cortos”

“Incorrecta, suprimo letras para una escritura más ágil y para no utilizar muchos mensajes,

así gasto menos dinero”

“Abreviados, cortos, sin uso de la c, para usar la k en su lugar”

“Breve y llena de mal entendidos”

“Rápida y abreviada, eficaz”

“Son de manera concisa, breve y usando varias abreviaturas”

“A diferencia del chat, en el celular sí escribo bien, incluso hasta con acentos y los signos

de puntuación. Considero que aquí cuido escribir lo mejor posible para no deformar mi

mensaje”

“Informal, amigable, corto algunas palabras, uso de símbolos”

“Reducidas, ahorrando espacios”

“Cortos y claros, con pocas abreviaturas y escribo muy lento”

“No son tan breves, trato de escribir lo más claro posible aunque a veces rebaso el límite de

un mensaje”

“Pobre, no me gustan mucho porque siento que no puedo decir muchas cosas”

“De la misma manera que en el chat, probablemente más breve”.

“Debido a que algunos calulares no tienen cupo para muchos caracteres, comprimo las

palabras es decir quito las letras que no me sirven y así cabe un gran mensaje en uno solo”

“Normal, pero concisa. Hay que disminuir la cantidad de palabras”.

“Trato de acortar las palabras lo más q’ puedo, siempre y cuando q sea de forma y se

entienda”

“Palabras completas, sin abreviaturas, usando acentos y signos de puntuación”

“La decribo como mi manera normal de escritura, aunque la caligrafía cambia

brutalmente”.

“Aquí sí uso las palabras cortadas y de más símbolos, sobre todo cuando son mensajes

largos o que debo escribir con rapidez”. 176

Page 205: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Muy largos, pues no utilizo abreviaturas”

“A estas alturas los mensajes son entendibles por todos, a pesar de las abreviaturas que

hago, pero esto lo comencé a hacer por el ahorro de caracteres”.

“Buena, por lo regular utilizo el T9, no me gusta recortar palabras en textos tan cortos”

“Trato de abreviar las palabras lo menos posible. Usar puntos y comas. Acentos a veces.

Abrevio “de”, “que”. Nada más. Me gusta escribir un emoticon para darle al contexto

mensaje.

“Son más largos y abreviados para que quepa”.

“Igual, creo que no he modificado mi escritura en los SMS porque no me gusta, sólo

abrevio cosas por la falta de crédito suficiente, de manera que todo lo que quiero decir

abarque un sólo mensaje”.

“Es por vocabulario predeterminado, por lo que sólo tecleo palabras. Si abrevio el celular

guarda mis abreviaturas. Fácil y rápido”.

“Utilizo abreviaciones en función de la persona a la que envío el mensaje”

PREGUNTA XXII: ¿DIRÍA USTED QUE A PARTIR DEL USO DE SU CELULAR,

PARA EL ENVÍO DE MENSAJES (SMS) HA CAMBIADO SU PROCESO DE

ESCRITURA O SU MANERA DE ESCRIBIR?, ¿POR QUÉ?

“Pues, dos dos, porque a veces quito paabras para que me quepa todo”

“Sí, porque ahora la manera de escribir es menos formal y con faltas de ortografía”

“Sí, cuesta trabajo escribir en el celular”

“No, porque trato de escribir igual que en la escuela”

“Un poco, xq scribo raro xD para + rápido”

Dice que no, porque casi no ha modificado nada.

“Si, porque te acostumbras , porque pasas más tiempo enviando mensajes que escribiendo

con buena ortografía”.

No, dice escribir correctamente.

Dice que no.

“Sí, porque en el día escribo mucho con los sms y me acostumbro mucho y además es más

fácil”.

Asegura que no, pues sólo escribe así en el celular. 177

Page 206: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“No, sólo en el celular escribo así”.

“No, es lo mismo”

“Sí, te acostumbras a la manera de escribir”

“No, procuro y evito alterar mi forma de escritura”

“Sí, porque cuando escribes en mensajes abrevias o tienes faltas de ortografía”.

“No, porque es muy diferente la manera en que se escribe”

“No, porque escribo exactamente igual en el celular y en mi cuaderno”.

“Sí, porque al acortar palabras ahorras dinero”

“No, porque no uso contracciones”

“Sí, porque cuando no sé escribir algo, busco cómo se escribe”

“No, se me hace tonto”

“No, porque escribo de manera correcta en cualquier medio”.

“Sí, porque abrevio algunas palabras”.

“No”

“Sí, ya que para no escribir tanto ni todo, abrevio casi todo”

Explica que sí ha cambiado su proceso de escritura.

“Sí, ya que en los SMS se abrevian las palabras....”

“Sí, porque recorto palabras y me acostumbro”

“No, el que más influyó fue el chat”.

“Sí, porque sigo cortando las palabras”

“No, siempre mi mensaje es claro”.

“Sí, porque he mejorado”.

“No, no me gusta usar abreviaturas en mi escritura, se ve feo”

“No, para nada”

“Sí, se ha acortado mi vocabulario, ya que acorto palabras”.

“Sí, lo mismo que con el chat, abrevio muchas cosas, como por o el que, y todo el tiempo

el tc -te cuidas- o tk1ch -te quiero un chorro”

“Sí, ya q trato de escribir varias ideas en un solo mensaje con el objetivo de ahorrar el

número de mensajes y por ende mi crédito”.

“La mía no, pero la de los demás sí”

178

Page 207: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Sí, porque uno se vuelve flojo para escribir las palabras completas y se pierde la práctica

de tener una buena ortografía”.

“No, por las mismas razones que en el caso del chat. La manera de escribir los mensajes

con abreviaturas...es exclusiva de la comunicación por celular. Me parece muy importante

preservar la correcta escritura”.

“No del todo, porque cuando escribo en libretas de apuntes, trabajos y otros textos, no uso

abreviaturas de chats o SMS y hago uso de los signos ortográficos y de puntuación”.

“No se ha modificado mi escritura, pero sí la habilidad de hacerlo más rápido, ya que el

tablero del celular lo conozco y puedo escribir caminando”

“Porque a partir de la combinación de palabras, símbolos y contexto, la comunicación es

en la actualidad más rápida y eficaz”.

“Sí, en algunas ocasiones me equivoco al escribir las palabras o uso abreviaciones, pero

trato de tener cuidado para que esto no suceda”.

“No, porque utilizo la misma escritura, aunque busco la claridad y brevedad en los

mensajes”

“Ahora no tanto, porque uso el sistema T9 y no siempre me deja abreviar las palabras, pero

sigo escribiendo rápido”.

“No, casi no uso mensajes ya. Es diferente escribir en computadora o a mano”.

“Sí, porque debo acortar las palabras para no pasarme de una planilla y que me cobren dos

mensaje”.

“Sí, por costumbre y facilidad, nos volvemos flojos”.

“No, no me gusta abreviar, cortar u obviar palabras. Me parece que se ve horrible”

“Sí, porque es más preciso y corto lo que quiero decir”

“Sí, adoptamos estilos de este medio, mutilamos el lenguaje”

“Tal vez, por lo mismo que el chat”

“No, en realidad el uso de internet ha influido más”

“No, porque en mis trabajos escritos no abrevio palabras y respeto signos de puntuación y

acentuación”.

“En términos generales no, porque sólo escribo de esa manera cuando envío mensajes”

179

Page 208: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“No, por la misma situación que no descuido el lenguaje utilizando convenciones. Aquí no

hay miedo a escribir toda la palabra y como es SMS yo considero que sí es importante

escribir bien el mensaje...de lo contrario hablamos de un pésimo español”.

“No, no influye tanto en mi manera de escribir”

“No, a pesar del ahorro de caracteres trato de escribir correctamente”

“No, porque no utilizo el celular para mandar mensajes y si lo llego a hacer es para decir

algo breve”

“No, he tratado de conservar las reglas básicas aunque pierda un poco de tiempo”

“No, no me gusta dejarme llevar”

“No, por lo mismo que no ha cambiado en el chat”.

“Sólo ha cambiado en ese medio no en general porque en las demás cosas escribo bien, es

sólo para ahorrar”

“No, continuo escribiendo normal, sin ningún cambio”

“No, por q’ es muy diferente como escribes por mensajes a como lo haces cotidianamente”.

“No”

“No, porque escribo como si lo hiciera en un papel, como ahora”.

“Sí, pero sólo en este medio, aunque a veces en los medios comunes también se olvidan de

repente las palabras”.

“No”

“No y sí. No porque al estar apuntando en clases no aplico esa escritura; y sí, porque el

proceso sí cambió al que tenía en un principio al escribir SMS”

“No”

“No, trato de escribir lo más normal, pero con la prisa sé se van algunos acentos o puntos.

Ahora es necesario juntar un emoticon”

“No, yo creo que la computadora ha sido de mayor influencia al respecto”

“No, no mucho”.

“No, porque desde la secundaria uno abrevia en dictados y en cartas”.

“No, sí utilizo formas de escritura por este medio no las reproduzco en otros textos”.

180

Page 209: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Anexo 2

181

Page 210: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

182

Page 211: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

RECUENTO DE DATOS SOBRE INTERNET, LOS CHATS Y LOS SMS

Es interesante destacar algunos datos relevantes acerca de Internet y los chats, para dar

cuenta de la dimensión que tienen en la actualidad.

Verónica Valencia y Verónica Sánchez en la sección “Interfase” del periódico

Reforma publicaron una nota en donde informan sobre varios datos obtenidos a través de

un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), la cual dio a

conocer que al finalizar el año 2010 se calculaba que ya había en México más de 30.6

millones de internautas.

Las reporteras señalan que al 75% de los internautas mexicanos les gusta enviar

correos, al 59% les gusta usar programas de mensajería instantánea, al 45% les gustan las

salas de chat, mientras que 31% de los usuarios utilizan las redes sociales y al 34% les

gusta compartir fotos y videos por la red. La actividad favorita, con un porcentaje de 51%

es la de descargar música, luego sigue un porcentaje de 32% para los juegos en línea y con

10% está la descarga de pod-cast.

El 55% de los usuarios son de género masculino y el resto es femenino. Un 56% de

los usuarios se conecta desde casa, el 28% desde un cibercafé y un 19% desde el trabajo.

El estudio señala que 3.7 de cada 10 hogares urbanos posee al menos una computadora

personal y de éstos 7 de cada 10 acceden a internet.

Casi 3 de cada 10 habitantes se conectan a internet, lo que da como resultado que la

tasa de penetración nacional de internet se sitúe en un 32.5%. Asimismo, el grupo de

usuarios en internet que más creció fue el de los que tienen entre 35 a 44 años, pues

ascendió 7 puntos, pasando de 24 a 31%. En total, se estima que un 37% es lo que

incrementó el número de usuarios de internet en México desde el año 2004, mientras que

10 veces es lo que ha crecido el número de suscriptores de banda ancha.

El comercio electrónico en México aumentó 137% entre el 2005 y 2009 y la cifra

de compras en línea ascendió a mil 500 millones de dólares. Asimismo, los mexicanos

gastaron 350 dólares en Tecnologías de información durante el 2009 y en compras en línea

el monto fue de 13 dólares (2010, Mayo, p. 4).

Por su parte, el INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México),

señaló que: a) poco más de una cuarta parte de la población mexicana de 6 años o más usa

Internet, b) esta población está integrada por 27.2 millones de personas, de las cuales 77.3 183

Page 212: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

% son jóvenes menores de 35 años, c) en el país sólo 18.4% de los hogares tiene Internet,

una proporción baja respecto de 62% que en promedio registra la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y es sólo superior a la de 7.7 % de

Turquía. Así,al dar a conocer los resultados de la Encuesta nacional sobre disponibilidad y

uso de las tecnologías de la información en los hogares, el organismo resaltó que 27% de

los cibernautas usa diariamente la red mundial de información, lo que representa 7.3

millones de personas en el país. La principal actividad realizada en la red es la búsqueda de

información, seguida del correo electrónico y el chat. Poco más de 36% por ciento de los

usuarios de internet lo utilizó para información general; 34.7 para correo electrónico; 32.7

para el chat. (Zúñiga, Juan Antonio, La Jornada, 2010, Mayo, “Economía”, p. 27.).

El periodista Gabriel León Zaragoza en La Jornada escribió que el comisionado del

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ángel Trinidad

Zaldívar, dio a conocer que dentro del universo de 28 millones de usuarios de la red

registrados en el país, seis de cada 10 jóvenes, de entre 12 a 19 años de edad, y cinco de

cada 10, de entre 20 a 24 años, utilizan este tipo de tecnologías para comunicarse. Con

base en esos registros, dijo, entre los usuarios de los sistemas para envío y recepción de

mensajes, 45.3% de niños, niñas y adolescentes tienen la computadora en su habitación, sin

supervisión de adultos. Además, 30% publica datos personales (dirección de su domicilio,

teléfono, nombre de la escuela) en su página personal, y 32% abre correos con archivos

adjuntos enviados por desconocidos (2010, Noviembre, p. 34).

Durante el 2008 comenzó a circular en México la tercera edición del diccionario

María Moliner (Gredos). Una obra que originalmente fue lanzada en 1966. En esta última

actualización los lexicógrafos añadieron 12 mil palabras nuevas. Entre los términos

incluidos destacan chat, blog, chill out, fitness, retroviral y digitopuntura. (Tejeda,

Armando G., La Jornada, 2008, “Cultura”, enero).

Recientemente, La Jornada publicó que la corporación Latinbarómetro realizó un

estudio que arrojó los siguientes datos: el 62% de los mexicanos nunca se ha conectado a

Internet, el 38% alguna vez y sólo 12% usa la red todos los días. Es así que la brecha

digital en el continente Americano habla de que un 59% de los pobladores jamás han

empleado internet, mientras que en el mundo desarrollado no sólo crece el empleo de

184

Page 213: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Internet desde 2007, sino que el último año reporta un incremento de 134% de la

navegación mediante teléfonos móviles (2010, diciembre).

Citando como fuente a la agencia REUTERS, se informó a finales del 2005 que los

competidores de AOL (America online) y Google, es decir, Microsoft y Yahoo se unieron

en una alianza para ofrecer juntos sus servicios de mensajería instantánea y chat gratuitos,

para que éstos resultaran compatibles, creando así una comunidad combinada de 275

millones de usuarios. (2005, La Jornada, “Economía”, octubre).

Con respecto a los datos sobre los SMS se puede enfatizar lo referente a la rapidez

de implantación de las nuevas tecnologías, puesto que mientras que el teléfono tardó 64

años en llegar a 50 millones de usuarios, la televisión lo logró en 13 y la conexión a la

World Wide Web sólo necesito 4, aunque el uso del ordenador personal requirió 16 años, 3

más que la televisión. (Marcos Marín, Francisco A., 2000, Centro Virtual Cervantes, p.10).

La periodista Susana González G. en La Jornada, publicó una nota donde indicó

que de acuerdo con un análisis de la consultoría Competitive Intelligence Unit (CIU), se

informó que pese a la desaceleración, todas las empresas de telefonía celular que operan en

México aumentaron sus ingresos durante 2009. Telcel, Movistar, Iusacell-Unefon y Nextel

obtuvieron 208 mil millones de pesos, un incremento de 5.9% respecto a 2008. Telcel

obtuvo 142 mil millones de pesos, 68% del monto total captado por el sector. En seguida se

ubicó Movistar con 29 mil millones de pesos, Nextel consiguió 24.9 y Iusacell-Unefon 11

mil millones de pesos. Por sí sola, la telefonía celular aportó 54% de los ingresos

generados por todo el sector de las telecomunicaciones del país, con lo que se mantuvo

como el más dinámico. (2010, “Economía”, marzo, p. 22).

A través de un cable de la agencia AFP, citado por la agencia Notimex, La Jornada

publicó una nota que a su vez da a conocer información del Journal du Dinanche donde 20

científicos internacionales lanzaron un llamado de alerta ante los peligros del teléfono

celular, en particular para los niños menores de 12 años, puesto que aún se desconoce el

peligro que implican los campos electromagnéticos. Asimismo, recomendaron mantener el

teléfono a más de un metro de distancia del cuerpo cuando se utiliza, aprovechando el

altoparlante o manos libres, y, más radicalmente, evitar al máximo llevar el aparato

consigo. También explicaron que es mejor usar los SMS –los mensajes texto–, pues limitan

la duración de la exposición. (2008, “Ciencias”, junio). 185

Page 214: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

En el 2005, la agencia REUTERS informó que en ese año una de las palabras que

más se uso en el mundo fue SMS, puesto que se consolidó gracias a los miles de millones

de mensajes de texto enviados a través de los teléfonos celulares en todo el mundo (La

Jornada, diciembre, 2005).

Se dio a conocer que en México existen casi 65 millones de teléfonos celulares que

podrían ser víctimas de envíos masivos de mensajes de texto spam (no solicitados), de

procedencia dudosa o fraudulenta, que tienen el objetivo de insertar publicidad, robar

información confidencial o estafar al usuario.

El diario La Jornada, publicó, de un cable de REUTERS que una web australiana

ofreció desde el 13 y hasta el 24 de agosto del 2009, el envío de SMS al espacio. Quienes

decidieron hacer uso del servicio visitaron la siguiente dirección: www.HelloFromEarth.net

para colgar mensajes de no más de 160 caracteres que se transmitirán a Gliese 581d, el

planeta exterior al sistema solar más cercano y más similar a la Tierra, y por tanto con más

posibilidad de albergar vida. El tiempo previsto de llegada, sin embargo, es de unos 20

años, dijo la web. Y no hay garantía de respuesta. (2009, “Ciencias”, agosto, p. 2).

Como medida sumamente criticada, debido a que hubo quienes sostuvieron que las

monografías que venden en las papelerías contienen mayor información que las cápsulas

por móvil, el gobierno federal lanzó un servicio a través de SMS para conocer la historia

de México. Por una cantidad que va desde 85 centavos por mensaje escrito (SMS), hasta

ocho pesos por llamada telefónica a un conmutador, cualquier usuario de teléfono celular

puede obtener información “relevante” sobre sitios, monumentos, hechos y personajes

relacionados con el movimiento de Independencia y la Revolución Mexicana. (García,

Hernández, Arturo, La Jornada, septiembre, 2009, p. 3).

La reportera de La Jornada, Ángeles Cruz Martínez, publicó que Martin Cooper ,

ingeniero electrónico, científico, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y

Técnica 2009 y creador del teléfono móvil (el cual pesaba en un principio un kilogramo y

tenía 20 minutos de duración de pila), quien realizó en 1973 la primera llamada por celular,

luego de admirarse de que 5.5 mil millones de personas posean uno de esos aparatos, habló

de visita en México, sobre la importancia de que la tecnología de los móviles tenga

aplicaciones junto con la medicina, para ayudar a las personas.

186

Page 215: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Asimismo, enfatizó que el servicio de celular en México es caro y pronosticó la

probabilidad futura de que el móvil y sus aplicaciones, junto con Internet y las redes

sociales sirvan para la toma de decisiones e incluso, para que por esa vía, se realicen los

procesos electorales. Como obstáculo cultural, para lograr lo anterior, explicó que son

aquellos que se resisten a la eliminación del papel. (2010, “Sociedad y Justicia”,

noviembre, p. 47).

El periódico británico The Guardian lanzó un concurso de poesía por mensajes

SMS. El requisito era no rebasar los 160 caracteres. El público respondió exitosamente,

puesto que tan sólo en la primera mitad de abril se recibieron 7500 poemas desde 4700

móviles.

En Gran Bretaña en 2002 se creó el primer campeonato nacional de SMS, para

premiar al usuario que escribiera más rápido sus mensajes. (Montin, Marín, AÑO, p. 104).

Durante la Navidad del 2003, en Inglaterra el libro de no ficción más comprado fue

un glosario de términos llamado Ltle bk of txt msgs (Little book of text messages: Pequeño

libro de los mensajes de texto, editorial Michael O’Mara) (Montín, Marín, AÑO, pp.

104-105).

Ediciones B publicó un diccionario donde recoge las principales abreviaturas,

emoticones, gestos y emociones representadas con caracteres y normas. El libro se titula

Qrs ablar? :-) pqño libro d msj txt (¿Quiéres hablar, pequeño libro de mensajes de texto.

Sirven como ejemplo del contenido de la publicación: A2 (adiós), xdon (perdón), Bss

(besos), Ktl (¿qué tal?), F2T (free to talk?: ¿estás libre para hablar?; o algunos acrónimos

populares provenientes del inglés: W2tlk (Want to talk? ¿Quieres hablar?) o Gr8iii

(Great!). (Montin, Marín, AÑO, p. 105).

La Biblia como libro más difundido de todo el mundo, también se ha escrito en

lenguaje SMS (Miraflores, AÑO, p.1).

Los editores de Oxford han incluido la jerga típica de los SMS en un nuevo

suplemento del Oxford Concise Dictionary (Miraflores, AÑO, p. 1).

La Asociación de Usuarios de Internet (AUI) decidió crear un Diccionario SMS. El

resultado del proyecto "exo x ti y xa ti" ("hecho por ti y para ti") fue entregado a la Real

Academia Española y tiene como objetivo declarado que los padres y profesores conozcan

esta nueva jerga. (Betti, 2006, p. 9). 187

Page 216: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

“Recuérdese que la autoría del atentado del 11 de marzo fue revindicada por Al

Qaeda en un correo electrónico y que las masivas concentraciones del 13 de marzo ante la

sede del PP en Madrid fueron organizadas a través del SMS “Pásalo”. Desde luego, parece

indudable que las enormes posibilidades comunicativas que ofrece la Sociedad de la

Información actual facilitan que la acción social pueda provocar un cambio

histórico.” (Galán Rodríguez, Carmen, 2007, Nota al pie 2, p. 63).

“Canal Sur ha sido la primera cadena en reaccionar ante la aparición de SMS

disortográficos en televisión al proponer un programa corrector. La iniciativa ha partido de

Elena Blanco Castilla, Consejera de la Radiotelevisión de Andalucía, periodista y profesora

de la Universidad de Málaga: “El lenguaje de los móviles está generando una revolución

en el idioma que puede suponer un cambio importante en el proceso de alfabetización de

los jóvenes. El abandono de las reglas ortográficas provocará la adquisición de hábitos en

la escritura que pueden generar y consolidar errores ortográficos muy difíciles de erradicar.

En este sentido, la aparición en las pantallas de televisión de mensajes que contienen una

elevada proporción de faltas ortográficas agrava aún más la situación y genera confusión

entre las personas con menos formación”. HOY, 14 de marzo de 2005 , p. 43. Véase

también www.elpais.es de 21-12-2005” (Nota al pie 7, p. 65).

“Algunas creaciones con emoticonos son verdaderas obras de arte; no en vano

comienzan a denominarse ASCIlart. Uno de los primeros fue el dibujo de las rosa

(@>-----;---), pero hay más. Véanse unas muestras muy ingeniosas de emoticonos

animales: })i({ “mariposa”; @(*0*)@ “koala”, <:3)~~~~ “ratón”, (:<> “pato”, pq`# - “toro

de frente”. En los chats “se utilizan como objetivos que reproducen, en la conversación

virtual, lo que en una conversación real supone una forma de entablar o mantener un

diálogo: ofrecer gentilmente una rosa, invitar a un cigarrillo - esto siempre tiene la ventaja

de desatar la discusión sobre el tabaco- o bien ofrecer una taza de café o una jarra de

cerveza. El aludido seguramente será tan amable que dará las gracias y quizá acabe

entablándose una agradable conversación”. Véanse los dibujos que ofrece Morada en su

trabajo “Entre arrobas, eñes y emoticones”: (__(_______(((() “cigarrillo”, c(_) “taza de

café”, c[_] “jarra de cerveza”. Para hacerse una idea de las complejas representaciones

gráficas que permiten el teclado pueden consultarse algunas de las siguientes

188

Page 217: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

direcciones:www.latinia.com; www.todomovil.f2s.com;www.topg ms-es.com;

www.gmspain.com.” (Nota al pie 9, p. 65).

“El Libro de los Guinness ya cuenta con un nuevo capítulo que incluye a las

personas más rápidas a la hora de escribir SMS. En 2005 un estudiante de la ciudad de

Singapur batió el récord mundial Guinness al escribir 26 palabras en 43,24 segundos,

según informa el diario HOY (29 de junio de 2005) (Nota al pie 10, p. 66).

El diccionario en español de Genie (www.genie.es) es uno de los primeros

diccionarios on-line de lenguaje SMS que apareció en 2001 (p. 67).

Se ha publicado un diccionario SMS: Diccionario de telefonía y comunicaciones

móviles. Con equivalencias en el español de América y en inglés de la Universidad

Antonio de Nebrija/Fundación Airtel. Madrid. (Sempere, 2007. p. 318).

Finalmente, basta con decir que en marzo de 2007 activistas antisistema en

Copenhague, con motivo del desalojo municipal de la Ungdomshuset (Casa de la

juventud), fueron convocadas a través de SMS (Sempere, 2007, p. 319).

189

Page 218: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

190

Page 219: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

Anexo 3

191

Page 220: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

192

Page 221: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

INSTRUMENTO APLICADO: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICASCENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

CONACYTMAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

La escritura en los chat y los SMS

EL SIGUIENTE CUESTIONARIO FORMA PARTE DE UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS USOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA ESCRITA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES. SU COLABORACIÓN AYUDARÁ A COMPRENDER ESTE OBJETO DE ESTUDIO; POR ELLO, AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU AYUDA. LAS PREGUNTAS SON BREVES Y LE TOMARÁ APROXIMADAMENTE 15 MINUTOS CONTESTARLAS.

INSTRUCCIONES: RELLENE EL CÍRCULO CORRESPONDIENTE, DE ACUERDO CON LA RESPUESTA QUE ELIJA. DONDE HAYA UNA LÍNEA CONTESTE, POR FAVOR, CON LETRA CLARA Y LEGIBLE.

I. Edad 1. 13-16 años2. 17-20 años3. 21-23 años4. 24 o más años

II. Género1. Hombre2. Mujer

III. ¿Qué canales o medios de comunicación usa?1. Celular o móvil2. Chat3. Redes sociales (facebook u otras)4. Blogs5. Correo electrónico6. Ninguno7. Otros:____________

IV. ¿En dónde accede a Internet?1. Domicilio2. Escuela3. Trabajo4. Otro:____________

BLOQUE A: FRECUENCIA

V. ¿Con qué frecuencia se conecta usted en algún chat?1. Todos los días2. Dos o tres veces por semana

193

Page 222: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

3. Una vez al mes4. Nunca

VI ¿De qué manera aprendió a usar los chats?1. Por mí mismo2. En cursos de informática3. Con amigos o familiares4. Otros medios (especificar):_____________

VII. ¿Con qué frecuencia utiliza el celular para enviar mensajes (SMS)?1. Todos los días2. Dos o tres veces por semana3. Una vez al mes4. Nunca

VIII. ¿Cómo aprendió a usar el teclado de su celular?1. Por mí mismo2. En cursos de informática3. Con amigos o familiares4. Otros medios (especificar):______________

IX. ¿Cuánto tiempo dedica a sus conversaciones por chat?1. Menos de 1 hora al día2. De 1 a 3 horas al día3. De 4 a 6 horas al día4. 7 horas o más

X. ¿Cuántos mensajes de celular (SMS) envía por día?1. Uno2. De dos a cuatro3. De cinco a siete4. Más de siete

BLOQUE B: EXPERIENCIA

XI. ¿Desde hace cuánto tiempo participa usted en los chats?1. Desde hace 6 años 2. Desde hace 5 años 3. Desde hace 4 años 4. Desde hace 3 años o menos 5. Otro: _________________

XII. ¿Desde hace cuánto tiempo envía mensajes por celular?1. Desde hace 6 años 2. Desde hace 5 años 3. Desde hace 4 años 4. Desde hace 3 años o menos 5. Otro: _________________

194

Page 223: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

XIII. Por favor, comente sobre cómo fueron sus primeras experiencias en el uso de los chats.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XIV. Por favor, comente sobre cómo fueron sus primeras experiencias en el uso del teléfono celular, para el envío de mensajes escritos (SMS).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BLOQUE C: ESCRITURA EN LOS CHATS

XV. ¿Cómo describiría usted su manera de escribir en los chats?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XVI. ¿Reconoce alguno de los siguientes signos? Si es así, escriba, por favor, su significado en la línea correspondiente.

:-) ______________:-( ______________;-) ______________:p ______________X-D ______________:-@ ______________:’-( ______________

XVII. ¿Qué dice la siguiente frase?I tkm x lo k ers, ad+ lo sabs

______________________________________

XVIII. ¿Diría usted que a partir del uso del chat ha cambiado su proceso de escritura o manera de escribir?, ¿por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

195

Page 224: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

BLOQUE D: ESCRITURA EN LOS MENSAJES (SMS) DEL CELULAR

XIX. ¿Cómo describiría usted su manera de escribir los mensajes (SMS) que envía por celular?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XX. Reconoce usted alguna de las siguientes abreviaciones. Si es así, escriba por favor su significado en la línea correspondiente.

abc ________________xk tq ______________abrrdo ______________n ___________________namor2 _____________d ___________________k? __________________

XXI. ¿Qué dice la siguiente frase?T vo n l skna n 2 min. bso.

______________________________________

XXII. ¿Diría usted que a partir del uso de su celular, para el envío de mensajes (SMS) ha cambiado su proceso de escritura o su manera de escribir?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BLOQUE E: RÉPLICA

XXIII. En los chats y en los SMS, ¿cuál es su grado de aceptación y obediencia a las reglas ortográficas formales?

1. Total. Intento escribir siempre con la mayor corrección posible.2. Bastante alto. Escribo correctamente, pero a veces me dejo llevar por el contexto y se me van algunos detalles.3. Medio-alto. Intento escribir bien, aunque la velocidad de las conversaciones hace que no pueda controlarlo mucho.4. Medio-bajo. Escribo de modo normal, y como en los chats, la velocidad es lo más importante,

no me paro a revisar mi ortografía y creo que no sale demasiado ¨correcta¨.5. Escaso. La ortografía no es importante para mí y no hago ningún esfuerzo en revisarla. Soy

consciente de que es incorrecta. 6. Nulo.

196

Page 225: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES

XXIV. ¿Su respeto a las reglas ortográficas convencionales, ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de su tiempo en los chats y en los SMS?

1. Creciendo2. Disminuyendo3. No ha variado4. No lo sé

XXV. ¿Su uso de “deformaciones deliberadas”, ha ido creciendo o disminuyendo a lo largo de su tiempo en los chats y en los SMS?

1. Creciendo2. Disminuyendo3. No ha variado4. No lo sé

BLOQUE F: TEXTOS ACADÉMICOS

XXVI. Si estuviese permitido escribir en textos académicos con las “deformaciones deliberadas” que pueden verse en los chats y en los SMS, ¿las usaría?

1. Definitivamente sí2. Definitivamente no3. No lo sé4. Depende: _________________________

Muchas gracias por dedicarnos su tiempo. Sus respuestas ayudarán a elaborar el estudio que estamos realizando.

AUTORIZACIÓN

Por este medio, doy mi entera autorización, para que los datos lingüísticos obtenidos a través de: un texto escrito a mano, un texto escrito en computadora un dictado, un chat y este cuestionario, puedan ser utilizados para la investigación sobre el uso de la lengua escrita española en internet y en textos escolares.

Atentamente:

_____________________________________Nombre completo y firma

Asignatura: ____________________________

197