dolor de cabeza (2)

2
Para millones de individuos el dolor de cabeza no es un problema ocasional, sino una molestia constante, incapacitante y debilitante, que domina sus vidas. Podemos enumerar tres categorías de las cefaleas o dolor de cabeza mas comúnes: tensional, migrañoso y el dolor de cabeza en acúmulos (clúster). El dolor de cabeza causado por tensión (cefalea tensional) es el mas frecuente. Usualmente afecta los dos lados de la cabeza y el paciente describe el dolor como “presión”, de intensidad leve a moderada. Puede iniciarse en la región de la frente, detrás de los ojos, en la parte superior de la cabeza o en la región de la nuca y tiende a aumentar con los movimientos. Su origen se atribuye a la contractura de los músculos de los hombros, la parte posterior del cuello (nuca) y la cabeza (particularmente los músculos de la frente), producido por estrés, fatiga, ansiedad, depresión, sinusitis, otitis, problemas con los dientes, artritis de la columna cervical, traumatismos del cuello, alcohol y algunos de los medicamentos utilizados para tratar el dolor La migraña o cefalea migrañosa se caracteriza por dolor intenso pulsátil (puede durar hasta 72 horas), usualmente en solo un lado de la cabeza y en el 40% de los casos, acompañado de náusea y vomito. Una vez que se instala, la luz y el ruido pueden intensificar el dolor. El 25% de los pacientes presentan un “aura” (usualmente síntomas visuales), que les avisa del inicio del episodio de dolor. Algunos de los “gatillos” que pueden iniciar la migraña son: estrés, cambios hormonales del ciclo menstrual, cambios en los patrones del sueño, chocolate, maní, queso, cafeína y aditivos químicos de alimentos (como el glutamato monosódico) y nitratos. La migraña se presenta en el 10% de los niños y es mas común en las mujeres. El 60% de los pacientes con migraña, tienen algún familiar que la padece. La cefalea en acúmulos (clúster) usualmente se manifiesta en un solo lado de la cabeza, (la zona de la órbita del ojo) y es mas frecuente en el hombre. Es un dolor intenso, no pulsatil, que puede durar hasta 2 horas y se puede acompañar de congestión nasal (rinorrea) y bochorno (rubor) en la cara. Se puede presentar por varias semanas, con múltiples episodios en el día o en la noche, para luego desaparecer por meses o años. Se ha teorizado que el origen de la enfermedad, es la descarga paroxística o episódica de histamina de los tejidos del cuerpo. La mayoría de los pacientes responden bien al tratamiento del dolor de cabeza con medicamentos como la aspirina, ibuprofeno y acetaminofén. Sin embargo, mas y mas pacientes buscan tratamientos alternativos, para evitar los efectos secundarios (sobre todo gastro-intestinales) de los medicamentos antes mencionados. Como la tensión y la ansiedad son gatillos comunes del dolor de cabeza, el masaje, yoga, relajación controlada, acupuntura y biofeedback, puede ayudar a estos pacientes. Se recomienda a algunos pacientes, evitar porciones grandes de ciertos alimentos que contienen tiramina (sustancia que puede ser la causa del dolor). Presente en el queso cheddar, yogur, alcohol, bananas y chocolate. Otras causas comunes de la cefalea son la cafeína y el glutamato monosódico. Algunas vitaminas, minerales e hierbas, pueden ayudar en el tratamiento de la cefalea: Vitamina B6: componente necesario para elevar los niveles de la serotonina (químico natural cerebral). Magnesio: nutriente importante “anti-estrés”. Ayuda a relajar el músculo liso de

Upload: milagros-vega-villalobos

Post on 09-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dolores de Cabeza (II PARTE)

TRANSCRIPT

Page 1: Dolor de Cabeza (2)

Para millones de individuos el dolor de cabeza no es un problema ocasional, sino una molestia constante, incapacitante y debilitante, que domina sus vidas.

Podemos enumerar tres categorías de las cefaleas o dolor de cabeza mas comúnes: tensional, migrañoso y el dolor de cabeza en acúmulos (clúster).

El dolor de cabeza causado por tensión (cefalea tensional) es el mas frecuente. Usualmente afecta los dos lados de la cabeza y el paciente describe el dolor como “presión”, de intensidad leve a moderada. Puede iniciarse en la región de la frente, detrás de los ojos, en la parte superior de la cabeza o en la región de la nuca y tiende a aumentar con los movimientos. Su origen se atribuye a la contractura de los músculos de los hombros, la parte posterior del cuello (nuca) y la cabeza (particularmente los músculos de la frente), producido por estrés, fatiga, ansiedad, depresión, sinusitis, otitis, problemas con los dientes, artritis de la columna cervical, traumatismos del cuello, alcohol y algunos de los medicamentos utilizados para tratar el dolor

La migraña o cefalea migrañosa se caracteriza por dolor intenso pulsátil (puede durar hasta 72 horas), usualmente en solo un lado de la cabeza y en el 40% de los casos, acompañado de náusea y vomito. Una vez que se instala, la luz y el ruido pueden intensificar el dolor. El 25% de los pacientes presentan un “aura” (usualmente síntomas visuales), que les avisa del inicio del episodio de dolor.

Algunos de los “gatillos” que pueden iniciar la migraña son: estrés, cambios hormonales del ciclo menstrual, cambios en los patrones del sueño, chocolate, maní, queso, cafeína y aditivos químicos de alimentos (como el glutamato monosódico) y nitratos.

La migraña se presenta en el 10% de los niños y es mas común en las mujeres. El 60% de los pacientes con migraña, tienen algún familiar que la padece.

La cefalea en acúmulos (clúster) usualmente se manifiesta en un solo lado de la cabeza, (la zona de la órbita del ojo) y es mas frecuente en el hombre. Es un dolor intenso, no pulsatil, que puede durar hasta 2 horas y se puede acompañar de congestión nasal (rinorrea) y bochorno (rubor) en la cara. Se puede presentar por varias semanas, con múltiples episodios en el día o en la noche, para luego desaparecer por meses o años. Se ha teorizado que el origen de la enfermedad, es la descarga paroxística o episódica de histamina de los tejidos del cuerpo.

La mayoría de los pacientes responden bien al tratamiento del dolor de cabeza con medicamentos como la aspirina, ibuprofeno y acetaminofén. Sin embargo, mas y mas pacientes buscan tratamientos alternativos, para evitar los efectos secundarios (sobre todo gastro-intestinales) de los medicamentos antes mencionados.

Como la tensión y la ansiedad son gatillos comunes del dolor de cabeza, el masaje, yoga, relajación controlada, acupuntura y biofeedback, puede ayudar a estos pacientes.

Se recomienda a algunos pacientes, evitar porciones grandes de ciertos alimentos que contienen tiramina (sustancia que puede ser la causa del dolor). Presente en el queso cheddar, yogur, alcohol, bananas y chocolate. Otras causas comunes de la cefalea son la cafeína y el glutamato monosódico.

Algunas vitaminas, minerales e hierbas, pueden ayudar en el tratamiento de la cefalea:

Vitamina B6: componente necesario para elevar los niveles de la serotonina (químico natural cerebral).

Magnesio: nutriente importante “anti-estrés”. Ayuda a relajar el músculo liso de los vasos sanguíneos y disminuye el riesgo de la aparición del dolor.

La hierba Kava Kava ayuda en el control del estrés y la ansiedad, regulando la secreción de químicos cerebrales.

La hierba Feverfew (Tanacetum parthenium), fue parte de un estudio clínico publicado en la prestigiosa revista médica “Lancet” y los investigadores anotaron que contiene compuestos anti-inflamatorios que ayudan a mitigar la cefalea tensional y la migraña.