dolar iza cion

Upload: lucia-martinez

Post on 11-Jul-2015

728 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA DOLARIZACINEVALUACIN TERICA Y PRCTICA

Humberto A. Brea S. Mara Eugenia Dvalos P. Indhira V. Santos E.

Julio 2001 Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra Proyecto para el Apoyo a Iniciativas Democrticas Reformas Econmicas y Sociales Centro de Investigacin Econmica de las Antillas PUCMM-PID-RES-USAID- CENANTILLAS

I N D I C EPRESENTACIN................................................................................................................. 3 INTRODUCCIN ................................................................................................................ 4 PARTE I EVALUACIN TERICA ............................................................................... 6 I. II. QU ES LA DOLARIZACIN? ............................................................................. 7 REGMENES CAMBIARIOS ................................................................................... 9 1. Sistemas De Tasa De Cambio Fija Y Flexible: Ventajas Y Desventajas ............. 11 2. Condiciones para que una tasa de cambio flexible sea efectiva.......................... 12 3. Teora de las reas Monetarias Optimas ............................................................. 13 III. ORIGEN DE LAS CRISIS CAMBIARIAS .......................................................... 17 IV. MODALIDADES DE DOLARIZACIN ............................................................ 21 1. Dolarizacin Extraoficial o Informal ................................................................... 21 2. Dolarizacin Semi-oficial..................................................................................... 21 3. Dolarizacin Oficial o Formal ............................................................................. 22 V. CONDICIONES PARA DOLARIZAR ................................................................... 30 VI. PASOS PARA DOLARIZAR UNA ECONOMA DE FORMA OFICIAL......... 32 PARTE II EVALUACIN PRCTICA .......................................................................... 34 VII. VIII. IX. X. XI. POLTICA CAMBIARIA EN AMRICA LATINA............................................ 35 PANAM: EL LABORATORIO DE LA DOLARIZACIN ............................. 37 DOLARIZACIN EN ECUADOR ...................................................................... 42 DOLARIZACIN EN EL SALVADOR .............................................................. 49 EL CASO DE REPBLICA DOMINICANA ...................................................... 54

IDEAS PARA RECORDAR.............................................................................................. 60 CONCLUSIN ................................................................................................................... 61 PREGUNTAS DE REFLEXIN ...................................................................................... 62 PARA SEGUIR LEYENDO... ........................................................................................... 62 GLOSARIO ......................................................................................................................... 63 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 67

2

PRESENTACINEl Proyecto para el Apoyo a Iniciativas Democrticas Reformas Econmicas y Sociales (PID-RES) y el Centro de Investigacin Econmica de las Antillas (CENANTILLAS), presentan esta nueva investigacin Dolarizacin: Evaluacin Terica y Prctica. En este un documento se resea de manera sucinta el interesante debate que sobre la dolarizacin se ha suscitado en Amrica Latina, y muy particularmente en la Repblica Dominicana. La propuesta de llevar a cabo un proceso de dolarizacin ha despertado el inters en prcticamente todos los mbitos, desde el acadmico hasta los crculos polticos y las opiniones han emanado desde todos los ngulos. Sin embargo, es propsito principal del PID-RES, que la discusin de un tpico de tal relevancia, se realice en un ambiente participativo y de respeto, y que se base en una discusin abierta, donde las ideas sean el centro de la discusin. Tres jvenes economistas (Humberto Brea, Mara Eugenia Dvalos e Indhira Santos) han logrado en esta publicacin sintetizar de una manera pedaggica los aspectos cruciales que definen todo proceso de dolarizacin. El documento consta de dos partes, la primera presenta la teora: sistemas cambiarios, origen de las crisis cambiarias, modalidades de dolarizacin, condiciones para dolarizar y pasos para hacerlo; la segunda parte, evaluacin prctica, se centra en las experiencias de pases que han dolarizado sus economas y, finalmente, un anlisis de las condiciones existentes en la Repblica Dominicana para llevar a cabo un proceso de esta naturaleza.

Pedro R. Silverio A., Ph.D. Director CENANTILLAS-WEFA Coordinador Econmico del PID-RES

3

INTRODUCCINLa dolarizacin es la adopcin de cualquier moneda extranjera como moneda de curso legal, no slo el dlar. Sin embargo, dada la preferencia de muchas naciones por el dlar, se ha optado por utilizar el trmino dolarizacin como un concepto global. La dolarizacin no es un fenmeno nuevo: los antecedentes histricos de muchas naciones, presentan pocas en que las autoridades han convenido en la utilizacin de monedas extranjeras en la economa nacional. En los Estados Unidos, por ejemplo, monedas de otros pases eran de curso legal hasta 1857 o, en el caso de Andorra, desde el ao 1278 existe la dolarizacin. Repblica Dominicana no ha estado inmune a estos procesos. Durante la gestin de Horacio Vsquez (1899), se decidi dolarizar oficialmente la economa, debido principalmente a la fuerte devaluacin del peso y a la necesidad de implementar el patrn oro. La situacin se mantuvo hasta el ao 1947 cuando se estableci el peso oro como moneda de curso legal. No obstante, los procesos de dolarizacin oficial se estancaron durante el siglo XX, ocurriendo algunos casos aislados y sin ninguna connotacin trascendental. Panam constituy por mucho tiempo, un laboratorio, al ser la mayor economa independiente dolarizada oficialmente. Ya en la dcada de los 90s, grandes crisis cambiarias internacionales se esparcieron por todo el mundo. El Efecto Tequila (Mxico, 1994), la Gripe Asitica (1997), el Efecto Samba (Brasil, 1998) y la Crisis Rusa (1998), crearon en las naciones afectadas una sensacin de impotencia frente a los shocks externos. Cualquier dificultad en un pas lejano o vecino podra desembocar en una crisis local de consecuencias inesperadas. Ante esta situacin, naciones como Argentina alzaron la voz de alerta de que haba que buscar una forma de proteger sus economas. Hasta hace algunos aos, el tema de la dolarizacin estaba limitado a libros, aulas universitarias y pequeos seminarios, sin embargo, actualmente, la discusin en torno a este nuevo sistema cambiario ocupa un lugar importante en la agenda econmica mundial. Dolarizacin. Evaluacin Terica y Prctica, tiene como propsito primordial sintetizar de manera didctica los aspectos esenciales del proceso denominado dolarizacin; esto, en un lenguaje claro, dirigido, principalmente, a un lector no experto en la materia. Este documento analizar, no solamente de los resultados que ha tenido el proceso de dolarizacin en las economas que lo han implementado, sino tambin las posibilidades, costos y beneficios reales de adoptar este nuevo esquema monetario en otras economas, incluyendo el caso de la Repblica Dominicana. A fin de alcanzar nuestro propsito, trataremos los siguientes aspectos: Por qu surge el debate de la dolarizacin? Cules son las ventajas y desventajas de implementar este proceso?

4

Qu condiciones y cules pasos debe seguir un pas para dolarizar su economa? Experiencias Internacionales.

De esta forma, pretendemos proveer al lector de las herramientas necesarias para emitir un juicio propio en torno al debate de la dolarizacin y que ste pueda entonces formar parte de la discusin con un criterio ms definido.

5

PARTE I EVALUACIN TERICA

6

I.

QU ES LA DOLARIZACIN?

Objetivos del Captulo: Introducir el concepto de dolarizacin. Conocer cules son las funciones del dinero. Enumerar las causas del surgimiento del proceso de dolarizacin.

El concepto dolarizacin se refiere al proceso mediante el cual un pas adopta la moneda de otro pas o la emplea conjuntamente con la moneda nacional. Cuando una nacin dolariza, no necesariamente quiere decir que adopta el dlar estadounidense, puede ser cualquier otra moneda fuerte como el yen o el euro. Sin embargo, en muchas partes del mundo se ha preferido utilizar la moneda norteamericana y de ah el trmino dolarizacin (en este documento, al menos que se especifique lo contrario, nos referiremos a dolarizacin como adopcin del dlar de los Estados Unidos de Amrica). Recientemente, el debate de la dolarizacin ha despertado gran inters y dicho proceso es considerado, cada vez ms, como una opcin factible y probable para muchos pases. En principio, la dolarizacin surge ante la debilidad de la moneda local de cumplir con una de las tres funciones que le son inherentes: medio de pago, ya que se acepta como pago por cualquier bien o servicio; unidad de cuenta, para fines de fijar precios; y depsito de valor, por su capacidad de conservar dicho valor con el transcurso del tiempo. Ahora bien, cundo una moneda no cumple con una de sus funciones? Por ejemplo, cuando la tasa de inflacin es muy alta, el dinero p ierde su valor rpidamente y los precios varan constantemente. Este fue el caso de Per en los aos 1989 y 1990, cuando la inflacin alcanz cifras de 3,398.7% y 7,481.7% respectivamente; los precios variaban tan rpidamente que las personas, al recibir sus salarios, los gastaban inmediatamente, por temor a que al mismo perdiera valor en sus manos. En este tipo de situacin, los agentes econmicos prefieren mantener su riqueza en forma de activos tales como bienes inmobiliarios. Asimismo, el dinero falla en sus funciones ante variaciones bruscas de la tasa de cambio, que no es ms que el precio de una moneda extranjera en trminos de una unidad monetaria domstica. As, el sucre en Ecuador sufri una devaluacin nominal de un 350% entre agosto de 1998 y enero del 2000, por lo que los ecuatorianos prefirieron mantener la mayor parte de sus activos y realizar sus transacciones en dlares. La dolarizacin aparece entonces como respuesta a las numerosas y severas crisis inflacionarias y cambiarias que han sufrido algunos pases en distintos momentos de su historia, es decir, como forma de protegerse o de evadir dichas crisis, aferrndose a una moneda ms fuerte. Esto se verifica cada vez ms, a medida que la globalizacin estrecha las relaciones entre las naciones y la dependencia entre unas y otras. Entre los factores que explican el surgimiento del debate acerca de la dolarizacin, sobretodo en los pases de Amrica Latina, se pueden citar:

7

La inestabilidad macroeconmica El escaso desarrollo de los mercados financieros La falta de credibilidad de los programas de estabilizacin La globalizacin de la economa El historial de alta inflacin de esas economas Factores institucionales

En sntesis... Dolarizacin se refiere al proceso mediante el cual un pas adopta la moneda de otro pas o la emplea conjuntamente con la moneda nacional. El dinero tiene tres funciones principales: medio de pago, depsito de valor y unidad de cuenta. La dolarizacin surge cuando el dinero falla en el cumplimiento de sus funciones, originando as severas crisis econmicas.

8

II.

REGMENES CAMBIARIOS

Objetivos del Captulo: Definir sistema cambiario y tasa de cambio. Determinar la importancia de estos conceptos en el marco de la dolarizacin. Conocer los tipos de sistemas cambiarios. Determinar las ventajas y desventajas de los sistemas de cambio fijo y flexible. Esbozar los aspectos principales de la Teora de las reas Monetarias ptimas de Robert Mundell, as como su relevancia en el debate de la dolarizacin.

La dolarizacin implica una transformacin en el sistema cambiario de un pas. De ah, la importancia de conocer qu es un sistema cambiario, sus modalidades y las ventajas y desventajas de cada modalidad, a fin de tener el marco terico necesario para analizar de manera crtica la dolarizacin. Un sistema cambiario es el conjunto de reglas (rgimen) e instituciones que rigen la forma en que se determina la tasa de cambio, y con ella, el manejo de las reservas monetarias internacionales. La tasa de cambio, por su parte, es el nmero de unidades de la moneda nacional que podemos obtener por una unidad de la moneda extranjera o, en otras palabras, el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda nacional. Por ejemplo, la tasa de cambio nominal actualmente de la Repblica Dominicana es de 16.66 pesos por dlar, esto es, por cada dlar se pueden obtener 16.66 pesos dominicanos. La tasa de cambio es un indicador de suma importancia para una economa, tanto as, que los problemas que se han presentado en los sistemas cambiarios, se han expandido al resto de la economa. En este sentido, la dolarizacin de una economa es considerada por muchos, como una forma de permitir que las economas en desarrollo superen la inestabilidad monetaria y cambiaria. Para entender el origen de estas crisis cambiarias es importante conocer primero las caractersticas de los distintos regmenes de tasas de cambio que han sido implementados en el transcurso del tiempo. Existen en principio dos grandes clasificaciones de sistemas de tasas de cambio: Fijo: la tasa de cambio es rgida y la moneda es totalmente convertible en la moneda de referencia (generalmente el dlar). La principal caracterstica de un sistema de cambio fijo, es que las autoridades monetarias no realizan intervenciones esterilizadas (es decir, que en las intervenciones que realicen, se permitir influir en el nivel de oferta monetaria de la economa, en lugar de implementar polticas que contrarresten este efecto) y la balanza de pagos determina la oferta monetaria. Entre los pases que tienen una tasa de cambio fija, estn aquellos que adoptan una moneda extranjera como la moneda local oficial, es decir, los pases dolarizados o aquellos que tienen el sistema de caja de conversin. Por ejemplo, en Argentina, la moneda es totalmente convertible en dlares, debido al sistema de caja de conversin implementado en 1991; un sistema de caja de conversin combina tres elementos: una tasa de cambio fija frente a una moneda ancla, convertibilidad

9

automtica y un compromiso a largo plazo con el sistema, que se estipula generalmente en la ley del banco central. Algunos pases con tipo de sistema fijo son Bulgaria, China, Lituania, Trinidad y Tobago (a marzo 31, 2000). Adems, caben dentro de este rengln Ecuador, El Salvador, Panam y Dominica. Flotacin Limpia (Pura): la tasa de cambio es flexible y resulta de una interaccin entre oferta y demanda de divisas; la moneda es totalmente convertible. Algunos pases son este tipo de sistema son Colombia, Filipinas, Per, Brasil y Canad (a marzo 31, 2000).

Existen otros regmenes de tasas de cambio que son, ms bien, puntos intermedios entre los dos extremos citados anteriormente: Anclado (pegged), donde la tasa de cambio es rgida y la moneda es totalmente convertible en la moneda ancla. Las autoridades monetarias, a diferencia del sistema de cambio fijo, realizan intervenciones esterilizadas, y junto con la balanza de pagos, determinan la base monetaria. El banco central utiliza sus reservas internacionales para intervenir en el mercado hasta que dichas reservas lo permitan. Algunos pases que tienen este sistema son Qatar, Irn y Aruba (a marzo 31, 2000). Banda, la tasa de cambio es flexible dentro de unos lmites y la moneda es totalmente convertible, es decir, el banco central s compromete a mantener la tasa e de cambio dentro de un rango. Algunos pases que tienen este sistema son Dinamarca, Grecia, Islandia y Vietnam (a marzo 31, 2000). Deslizamiento controlado (crawling peg), el ancla vara en una escala predeterminada. Algunos pases que tienen este sistema son Costa Rica, Nicaragua, Turqua y Bolivia (a marzo 31, 2000). Banda cambiaria deslizante (crawling band), la banda se mueve con el tiempo. Este sistema tambin es conocido como mini-devaluaciones sucesivas. Algunos pases que tienen este sistema son Israel, Honduras, Uruguay, Venezuela y Polonia (a marzo 31, 2000).

Las recomendaciones acerca de cul es el mejor rgimen de tasa de cambio para una nacin han ido cambiando, a raz de que la economa mundial va presentando diferentes problemas a los hacedores de polticas. En este sentido, actualmente muchos economistas consideran que los pases que presentan problemas cambiarios, no deberan tener ningn sistema de tasa de cambio 1 , es decir, que los pases deberan abandonar su moneda nacional y adoptar de manera legal una moneda extranjera ms estable. En este contexto, algunos opinan que slo las alternativas extremas, como una tasa de cambio fija (por ejemplo, la caja de conversin argentina) o una tasa de cambio flexible, resultan viables.1

Estos economistas se refieren a una tasa de cambio respecto a la moneda adoptada, ya que s sigue existiendo una tasa de cambio en relacin con las dems monedas del mundo.

10

1. Sistemas De Tasa De Cambio Fija Y Flexible: Ventajas Y Desventajas A continuacin, presentamos los argumentos que favorecen cada sistema cambiario, las fortalezas de uno representan, en gran parte, las debilidades del otro. Cuadro 1 Sistema Fijo vs. Flexible Tasa de Cambio Fija Tasa de Cambio Flexible Mantiene disciplina Absorbe shocks externos Reduce los costos de transaccin Poltica Monetaria independiente Argumentos a favor de una tasa de cambio fija Un sistema de tasa de cambio fija ejerce presin para mantener la disciplina.

Muchas veces, sobretodo en los pases en vas de desarrollo, los bancos centrales emiten dinero sin respaldo, con la finalidad de cubrir o financiar grandes dficits fiscales o proveer crditos blandos al sistema bancario. Aunque en el corto plazo estas medidas pueden resultar populares, en el largo plazo, bajo una tasa de cambio fija, esta medida traera como consecuencia inflacin y la devaluacin de la moneda. En este sentido, bajo un sistema de tasa de cambio fija, los bancos centrales se van a ver desincentivados a emitir moneda sin su correspondiente respaldo. Es importante resaltar que en una caja de conversin, como el caso de Argentina, la disciplina que impone la tasa de cambio fija es an mayor, ya que al Banco Central no se le permite dar crditos ni al gobierno ni al sector privado. Un sistema de tasa de cambio fija reduce los costos de transaccin.

Cuando la tasa de cambio se encuentra estable, disminuye el riesgo al momento de intercambiar las monedas y, adems, los costos de transaccin (medidos como la diferencia entre el precio de compra y de venta en el mercado de divisas) disminuyen de manera marcada. Por tanto, los empresarios generalmente aprecian la estabilidad de la tasa de cambio asociado con el sistema fijo. Argumentos a favor de la tasa de cambio flexible Una tasa de cambio flexible permite que las depreciaciones y apreciaciones de las monedas sirvan como mtodo de absorcin de shocks externos.

Por ejemplo, pensemos en un exportador de tabaco en la Repblica Dominicana. Si los precios internacionales del tabaco empiezan a bajar, disminuyen los ingresos por concepto de exportaciones de tabaco, se desacelera la economa y aumenta el desempleo. Bajo un sistema de tasa de cambio fija, una de las soluciones sera disminuir los salarios nominales, para que las otras industrias puedan bajar sus precios y aumentar sus ventas; no obstante, esta medida no es viable, por el alto costo que representara la renegociacin de miles de contratos y la tensin social que todo ese proceso supone. Por el contrario, si existe un

11

sistema de tasa de cambio flexible, la solucin sera ms sencilla, porque la moneda podra depreciarse, haciendo los productos de exportacin dominicanos relativamente ms baratos y, por ende, atraerse un mayor nmero de compradores extranjeros. As, el aumento de la demanda de los productos de exportacin dominicanos que no sean tabaco, permitira compensar la cada en el ingreso por tabaco y, por tanto, absorber el shock externo. Lo que es bueno para los Estados Unidos no es necesariamente bueno para otro pas.

En este caso, es importante resaltar que una tasa de cambio fija implica que la poltica monetaria de un pas est atada a la poltica monetaria norteamericana, lo cual slo tendra sentido si la poltica monetaria de los Estados Unidos es completamente apropiada para la economa del pas en cuestin. De este modo, si por ejemplo, la Repblica Dominicana tiene fija su tasa de cambio y necesita por cualquier razn, ya sea cubrir un dficit fiscal o estimular la economa, una expansin monetaria, esta medida llevara a una prdida de reservas y, eventualmente, a una contraccin de la oferta monetaria. Como vemos, la evidencia parece indicar que cada sistema de tasa de cambio es apropiado para determinadas circunstancias. As, cuando un pas es frecuentemente afectado por shocks a sus exportaciones, por fluctuaciones de los precios internacionales de sus productos destinados al exterior, le conviene implementar un sistema de tasa de cambio flexible; sin embargo, es muy probable que una tasa de cambio fija sea ms conveniente para un pas que no sufre muchos shocks externos o los mismos son pequeos, o para aquellas naciones en las que los bancos centrales implementan polticas econmicas irresponsables o no tiene controles institucionales. Muchos economistas estn de acuerdo en que un sistema de tasa de cambio flexible es beneficioso para aquellas economas que gozan de estabilidad interna y de un sistema financiero interno profundo, que les permita un manejo adecuado de la poltica monetaria. Por su parte, las economas ms pequeas, que tienen un mercado financiero interno poco profundo y cuyo comercio exterior representa una importante proporcin de su Producto Interno Bruto (PIB), se deberan inclinar, ms bien por un sistema fijo o deslizante, donde la tasa de cambio siga siendo la principal variable que se quiera controlar. 2. Condiciones para que una tasa de cambio flexible sea efectiva Robert Mundell, en su obra International Economics, menciona los siguientes elementos como los ms importantes a la hora de evaluar la efectividad del sistema de tasa de cambio flexible: Que el sistema de precios internacionales basado en el sistema de tasa de cambio sea estable, an despus de tomar en consideracin las demandas especulativas. Que las variaciones de la tasa de cambio necesarias para mantener la estabilidad no sean tan grandes que provoquen violentos cambios entre empresas competitivas de exportaciones o importaciones.

12

Que los riesgos creados por las variaciones de una tasa de cambio flexible puedan ser cubiertos a un costo razonable. Que los bancos centrales no abusen de su poder monopolstico sobre la especulacin. Que se mantenga la disciplina monetaria, dadas las consecuencias polticas desfavorables que pueden tener continuas depreciaciones y cadas en los niveles de reserva en moneda extranjera. Si se asegura cierta proteccin a los deudores y acreedores, con la finalidad de mantener flujos constantes de capital de largo plazo. Si los salarios y los beneficios no dependen de un ndice de precios que contenga un gran componente de bienes importados.

Aquellos que defienden la dolarizacin, sealan que ninguno de los dos sistemas anteriores (fijo o flexible) es ptimo. Por un lado, consideran que una tasa de cambio flotante no es viable para muchos pases, porque es muy voltil y, adems, si las autoridades se resisten a los movimientos de la tasa, podran ocasionarse sobrevaluaciones o subvaluaciones de la misma. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que incluso las cajas de conversin son susceptibles a ataques especulativos, como fueron los casos de Argentina y Hong Kong, cuando en aos recientes, sufrieron graves episodios de contagio financiero; estas crisis produjeron grandes aumentos de las tasas de inters y recesin. En este sentido, uno de los beneficios que generalmente se la atribuye a la dolarizacin es que la misma permite a los pases evitar o disminuir los efectos de las crisis monetarias y de balanza de pagos. La dolarizacin completa de una economa elimina la posibilidad de una gran depreciacin y, por ende, las sbitas fugas de capital que se producen ante el temor o la inminencia de una devaluacin. 3. Teora de las reas Monetarias Optimas La dolarizacin, para poder ser llevada a cabo exitosamente, implica el cumplimiento de algunas condiciones. Segn el economista Robert Mundell, una de esas condiciones es satisfacer los requisitos de la Teora de las reas Monetarias ptimas. Esta teora determina cundo es beneficioso implementar las tasas de cambio flexibles y cundo son preferibles las tasas de cambio fijas, dadas las crisis de balanzas de pagos que han sido caractersticas del sistema econmico mundial (la balanza de pagos registra las transacciones de un pas con el resto del mundo). Este anlisis, aunque profundo y complejo, ha servido de base a la discusin de la dolarizacin. Un rea monetaria podra ser definida como un "dominio dentro del cual las tasas de cambio estn fijas"2 . La existencia de una nica moneda supone la presencia de un Banco Central con poder para emitir dinero y, por tanto, una oferta elstica del mismo. Como ejemplo, podra ser citado el caso de la Unin Econmica Europea, la cual tiene una sola moneda y un Banco Central2

Mundell, Robert A. "International Economics". Macmillan. New York. 1968

13

capaz de emitir euros; as, en estos pases, existe una oferta monetaria que se puede adaptar a la demanda sin mayores dificultades, i.e. oferta elstica. Sin embargo, dentro de un rea monetaria con ms de una moneda, la oferta monetaria es ms inelstica, ya que la misma est condicionada por la cooperacin entre los diferentes Bancos Centrales. En estos casos, ningn Banco Central podr aumentar ms rpido que los dems su oferta monetaria, sin que esto signifique perder reservas y, por ende, desbalancear la convertibilidad. Como vemos, existe una gran diferencia entre el proceso de ajuste que se produce en un rea monetaria donde existe una sola moneda y aquella en la que existen diferentes monedas. En otras palabras, se podra decir que existen diferencias entre los ajustes en una economa regional (nica moneda) y una economa internacional (diferentes monedas). Cul es el rea monetaria ptima? Cuando existe ms de un rea monetaria, inevitablemente van a existir tambin tasas de cambio, las cuales, sin son flexibles, van a servir para equilibrar la balanza de pagos en caso de desequilibrio. Sin embargo, es importante resaltar que los ajustes de tasa de cambio no siempre van a solucionar los desbalances. Por ejemplo, tomemos dos pases, Repblica Dominicana y Hait, cada uno con su propia moneda. Asumamos tambin que la isla de Santo Domingo est dividida en dos partes, que no se corresponden con la frontera: por un lado, el Norte, que produce refrescos y, por otro, el Sur, que produce botellas de vidrio. Para probar el argumento de la tasa de cambio flexible en este argumento, podemos suponer que un aumento en la productividad en la industria de los refrescos, traer como resultado un aumento de la demanda de botellas y un exceso en la oferta de refrescos. As, el exceso de demanda en el Sur y el exceso de oferta en el Norte, producen desempleo en esta ltima zona, inflacin en la primera y un flujo de reservas desde el Norte al Sur, debido al dficit de balanza de pagos que se presentara en el Norte. De esta manera, para que ambos pases puedan controlar la inflacin provocada por el exceso de demanda de botellas, necesitaran contraer su oferta monetaria, mientras que, para disminuir el desempleo ocasionada por la sobre-oferta de refrescos, los bancos centrales de ambos pases deberan expandir su oferta monetaria. En todo este proceso, la tasa de cambio entre la Repblica Dominicana y Hait se ira ajustando a estos movimientos. Como vemos, la inflacin puede ser controlada en ambos pases, pero slo a expensas del empleo; el desempleo puede ser controlado en los dos pases, pero slo a expensas de inflacin; asimismo, se podra alcanzar una situacin con algo de desempleo en el Norte y algo de inflacin en el Sur. Lo importante es que no es posible evitar tanto la inflacin como el desempleo en ambos pases; la tasa de cambio flexible no logra corregir la situacin de la balanza de pagos entre las dos regiones, aunque s lo logre entre los dos pases; por tanto, la tasa de cambio flexible no es un sistema necesariamente mejor que la tasa de cambio fija o el sistema de moneda nica. Basado en estas ideas, Mundell dise su teora de la reas monetarias ptimas. Para este autor, lo importante no es el tipo de rea monetaria que exista, sino el dominio de dicha 14

rea, esto es, los pases que abarque. Segn esta teora, el rea ptima no es el mundo completo, sino una regin. Usando el mismo ejemplo anterior, pero suponiendo que existe una moneda para la regin Norte y una para el Sur, en lugar de una para cada pas, nos daramos cuanta de que la tasa de cambio flexible s solucionara el problema de la balanza de pagos entre ambas zonas; por lo tanto, el rea ptima no es el mundo completo, sino una regin. En resumen, para los defensores de esta teora, un sistema de tasa de cambio flexible basado en monedas nacionales podra ser efectivo en una economa donde existe una gran movilidad de factores internamente, aunque no a nivel externo. Sin embargo, si existen regiones que atraviesan las fronteras de diferentes pases, como en el ejemplo citado, o si los pases estn conformados por mltiples regiones, el argumento de la tasa de cambio flexible slo es vlido si las monedas se reorganizan bajo un esquema regional. Al realizar e anlisis, salta a la vista que para que esta reorganizacin monetaria pueda ste tener lugar en la realidad, se requiere un profundo cambio poltico, debido, en gran parte, al rol adjudicado a la moneda nacional como expresin de la soberana de un pas. As, se podra pensar que el concepto de rea monetaria ptima tiene una aplicacin prctica slo en aquellas reas donde la organizacin poltica es flexible, como podra ser en las reas de pases ex-colonias y en Europa Occidental. Si se considera solamente el objetivo de estabilidad interna, entonces resultara conveniente tener muchas reas monetarias; no obstante, para un anlisis completo es necesario tener en cuenta los costos asociados al mantenimiento de dichas reas monetarias. Entre estos costos se puede mencionar que el dinero no cumple de manera tan adecuada con su funcin de unidad de cuenta cuando los precios de bienes extranjeros son expresados en trminos de una moneda extranjera y deben ser traducidos a precios en moneda local; adems, el dinero, como medio de pago, es menos efectivo si existen muchas monedas. De hecho, si pensamos en un mundo hipottico, donde existen tantas monedas como bienes, entonces la existencia del dinero como unidad de cuenta y medio de pago no tendra sentido, y el intercambio se llevara a cabo en forma de trueque. Como vemos, si tomamos en cuenta slo este argumento, llegaramos a la conclusin de que el tamao del rea ptima es el mundo completo, aunque ya vimos que no es as. De igual manera, existen otros dos factores que imponen un lmite superior a la cantidad de reas ptimas que deben existir: Primero, se encuentra el argumento de la especulacin; los mercados de divisas no deben ser tan pequeos que un solo ente especulador (probablemente exceptuando el Banco Central) pueda afectar el precio del mercado. El otro factor est relacionado con la psicologa de los agentes econmicos, en el sentido de que los individuos prefieren ver su poder adquisitivo variar debido a fluctuaciones de la tasa de cambio que por cambios en el salario nominal o en los precios. Esto ltimo es as, porque los sindicatos negocian salarios nominales, no reales, y si sus demandas salariales se adaptan al costo de la vida, lo hacen slo con 15

relacin a los precios de aquellos productos que no son importados. As, mientras las reas monetarias se hacen ms pequeas y aumenta la proporcin de bienes importados en la canasta familiar, los agentes, cada vez ms, van a prestarle atencin a las fluctuaciones de la tasa de cambio. En resumen, la teora de las reas monetarias ptimas, establece que el argumento estabilizacin de la tasa de cambio flexible (en trminos de estabilizacin de precios y empleo) es vlido nicamente si se basa en reas monetarias regionales. Cada una estas regiones debe tener una moneda distinta que flucte libremente en relacin con dems monedas. de de de las

En este contexto, Robert Mundell ha venido recomendando desde 1961 la formacin de un rea monetaria ptima que tenga a los Estados Unidos como centro, adems de insistir en que todos los pases realicen sus transacciones en yen, euro y dlar, con el objetivo de que en el largo plazo slo circule esta ltima. En sntesis... Sistema cambiario es el conjunto de reglas e instituciones que rigen la forma en que se determina la tasa de cambio. La tasa de cambio es el nmero de unidades de la moneda nacional que podemos obtener por una unidad de la moneda extranjera. La tasa de cambio, segn el rgimen cambiario utilizado, puede ser fija o flexible, o modalidades intermedias. La tasa de cambio flexible absorbe los shocks externos y permite una poltica monetaria independiente. La tasa de cambio fija fomenta la disciplina fiscal, evitando as las crisis cambiarias y financieras. El argumento del rea monetaria ptima intenta mostrar que un sistema de tasa de cambio flexible slo es vlido si se basa en reas monetarias regionales. Sin embargo, sus defensores admiten las dificultades de implementar dicho esquema en el mundo real.

16

III.

ORIGEN DE LAS CRISIS CAMBIARIAS

Objetivos del Captulo: Definir crisis cambiaria. Analizar el comportamiento histrico de las economas mundiales en torno a las crisis cambiarias. Determinar las causas de las crisis cambiarias.

Una crisis cambiaria tiene lugar cuando la tasa de cambio nominal (con respecto al dlar) se devala al menos 25% en un ao, afectando as al resto de la economa3 . Hasta 1973, las economas mundiales mantenan tasas de cambio fijas, es decir, cada pas estableca un valor de su moneda en trminos de oro o dlares que deba mantener. Cuando a estos pases se les hizo imposible sostener el valor de su moneda decidieron adoptar un sistema de tasas de cambio flotantes. Este nuevo sistema de flotacin de las tasas de cambio, prometa un control de las tasas de inters y de inflacin, una competitividad relativa estable y una mayor capacidad para absorber los shocks externos. La mayora de los pases que decidieron implementar el sistema de tasas de cambio flotantes, no estaban dispuestos a permitir grandes depreciaciones de su moneda debido a los altos costos que esto implicaba, por lo que las autoridades intervenan en el mercado. De ah, recibe el nombre de flotacin sucia este tipo de sistema, donde el Banco Central utiliza sus reservas monetarias para evitar grandes fluctuaciones en las tasas. Durante la dcada de los ochenta, conocida como la "Dcada Perdida", muchos pases, especialmente latinoamericanos, sufrieron crisis econmicas relacionadas con problemas de la deuda externa. As, en ese momento, la mayor parte del debate sobre la tasa de cambio se centr en el papel que el sistema fijo haba jugado en los programas de estabilizacin de inflacin. Sin embargo, en la dcada de los noventa, la discusin dio un gran giro, ya que el problema principal dej de ser la hiperinflacin; ahora, lo ms importante era evitar las frecuentes y graves crisis cambiarias que afectaban las economas (la devaluacin del ya desaparecido cruceiro brasileo, del peso mexicano, el baht tailands, entre otras). Estas crisis cambiarias se produjeron, mayormente, en economas que tenan algn tipo de rgimen de banda cambiaria, a medida que aumentaba el grado de movilidad de capitales y el flujo de los mismos y las economas se iban haciendo cada vez ms susceptibles a los shocks externos. Recordemos que, en teora, las tasas de cambio flotantes se ajustan automticamente a la realidad, es decir, las mismas fluctan como consecuencia de cualquier cambio en la economa. Vayamos a la raz del problema, por qu ocurren esas grandes fluctuaciones en las tasas de cambio que los gobiernos se empean en evitar? Resaltemos las dos causas principales:3

Korea Development Institute. Currency Crisis of Korea: Internal Weakness or External Interdependence. Julio 20, 1999.

17

i.

Shocks externos: un pas sufre un shock externo cuando su economa se ve afectada por acontecimientos externos fuera de su alcance, por ejemplo, el paso de un huracn y el aumento de los precios del petrleo. Las tasas de cambio flotantes revelan inmediatamente cualquier sacudida de origen externo que reciba la economa. Por ejemplo, al aumentar los precios del petrleo, se necesitan ms dlares para comprarlo y por tanto aumenta la demanda de dlares; de ah, una depreciacin de la tasa de cambio. Indisciplina fiscal: sabemos que los gobiernos reciben sus ingresos a travs de los impuestos principalmente y realizan sus gastos a partir de ah, en teora. Tienen entonces en sus manos lo que se conoce como poltica fiscal, que no es ms que la eleccin de niveles de impuesto, gasto y deuda pblica que hacen para lograr sus objetivos econmicos. Sin embargo, muchas veces el nivel d gastos excede en gran e medida al nivel de ingresos del gobierno, generando lo que se conoce como dficit fiscal. El gobierno necesita medios para financiar ese dficit, y tiene tres formas de hacerlo: a) Fijacin de impuestos, prctica que suele ser polticamente impopular. b) Prstamos, ya sean del pblico, mediante la emisin de bonos; de las instituciones financieras, mediante la venta de ttulos de valores; o tomando prstamos del Banco Central. c) Impresin de dinero sin respaldo (emisin de papel moneda), el gobierno pide al Banco Central que imprima dinero para financiar su dficit. Esta es una forma de bajo costo en el corto plazo y polticamente viable. Sin embargo, el dinero impreso no surgi de ninguna actividad productiva. Cuando este nuevo papel entra en la economa, hace que circule ms dinero, que aumente la demanda de bienes y servicios (sin que se hayan producido nuevos bienes y servicios) y que por consecuencia, los precios suban.

ii.

Centrndonos en este ltimo inciso, y tomando en cuenta el efecto inflacionario, la tasa de cambio se deprecia, lo que significa, que necesitamos una mayor cantidad de moneda local para obtener una unidad de moneda extranjera (recordemos que la tasa de cambio es tambin un precio, el precio de la moneda extranjera). Esta depreciacin se intenta controlar utilizando las reservas monetarias internacionales del Banco Central, disminuyendo as sus activos y afectando nuestro poder de realizar transacciones con el resto del mundo. Las reservas monetarias internacionales son de gran importancia para cualquier pas, ya que permiten financiar posibles desequilibrios en la balanza de pagos (esta balanza registra todas las transacciones de un pas con el resto del mundo), contrarrestan ataques especulativos contra la moneda nacional y muestran el nivel de solvencia internacional de un Banco Central. Por otra parte, el aumento en la inflacin y la especulacin, hacen que la gente prefiera mantener su dinero en dlares para protegerlo de la prdida de valor de la moneda local; el dinero falla en su funcin de depsito de valor. 18

Cuadro 22. El gobierno pide al Banco Central emitir dinero sin respaldo para financiar su dficit. 3. El Banco Central utiliza su autoridad sobre la poltica monetaria para emitir dinero sin respaldo. 4. Se produce inflacin y presin sobre la tasa de cambio.

1. El gobierno incurre en dficit 7. Se producen mayores presiones sobre la tasa de cambio y sobre los precios. 6. La prdida de reservas afecta el equilibrio de la Balanza de Pagos

5. La tasa de cambio tiende a aumentar (por el sistema flotante), pero esto se controla interviniendo con las reservas monetarias internacionales del Banco Central.

Todos estos efectos, nos revelan la interrelacin entre la poltica fiscal y la poltica monetaria. Una decisin tomada para fines fiscales (el financiamiento del dficit fiscal), hace que se tome una decisin de poltica monetaria (emitir dinero sin respaldo), afectando as a la economa en general, a travs de los precios, las tasas de inters y la tasa de cambio. En fin, en muchas ocasiones, los hacedores de poltica monetaria no tienen autonoma total en sus decisiones y tiene que implementar polticas no-ptimas, teniendo todo esto su origen (en muchos casos) en una indisciplina fiscal. Los efectos de la indisciplina fiscal y de los shocks externos, forzaron la implementacin de la flotacin sucia, perdindose entonces la esencia del rgimen cambiario. En este sentido, las expectativas que en un principio se tenan en torno a los regmenes de flotacin, no parecen haberse realizado. La historia ha demostrado que las tasas d cambio flotantes, e 4 en el estilo en que se han implementando : Conllevan a tasas de inters ms altas, en parte, porque el riesgo que crea la incertidumbre cambiaria hace que los depositantes exijan retornos mayores. Dicha incertidumbre se traduce adems, en una preferencia por mantener activos en moneda extranjera en lugar de en moneda domstica, lo cual impide un desarrollo pleno del sistema financiero local. Las devaluaciones con fines de incrementar la competitividad, han demostrado tener un alto costo inflacionario que bien puede anular las supuestas mejoras alcanzadas5 .

4 5

Haussman, Ricardo. Banco Interamericano de Desarrollo. Hausmann, Ricardo; Gavin, Michael; Pages-Serra, Carmen; Stein, Ernesto. Financial Turmoil and the Choice of Exchange Rate Regime. Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.

19

Las fluctuaciones severas de las tasas de cambio han afectado la capacidad de pago de la deuda externa en un pas, ante la imposibilidad, muchas veces, de tomar prstamos a largo plazo por temor a la prdida del valor de su moneda en un futuro.

Entonces, podemos decir que los grandes esfuerzos realizados por los distintos pases para mantener sus tasas de cambio, han generado distorsiones importantes, afectando los precios, las tasas de inters y el ingreso de las personas; lo anterior da lugar a las ya mencionadas crisis cambiarias. Como bien plantea el Banco Interamericano de Desarrollo 6 , las tasas de cambio flotantes han sido manejadas, hasta cierto punto, como si fueran fijas, pero sin los beneficios que trae consigo dicho sistema, como la eliminacin de la especulacin cambiaria, en especial ante shocks externos. Esto se ha verificado principalmente en naciones en vas de desarrollo, las cuales han tropezado recurrentemente en sus intentos de mantener el valor de su propia moneda. Todas estas experiencias han acentuado el debate de la adopcin de una moneda supranacional. Si bien muchos consideran la dolarizacin como la clave del xito para las economas de muchos pases, principalmente las de pases emergentes, otros la catalogan como descabellada y absurda. Antes de adentrarnos en un anlisis ms profundo de la dolarizacin, es importante denotar que sta puede presentarse bajo distintas modalidades, segn el papel que juegue la moneda extranjera en la economa local, as tenemos, la dolarizacin extraoficial o informal, la semi-oficial y oficial o formal. En sntesis... Una crisis cambiaria tiene lugar cuando la tasa de cambio sufre fuertes fluctuaciones no deseadas, afectando as al resto de la economa. Los antecedentes histricos nos han enseado que, en la manera en que han sido implementadas las tasas de cambio flexibles, no han dado los resultados esperados, sino, que han originado severas crisis cambiarias. Las crisis cambiarias se originan generalmente por shocks externos o por indisciplina fiscal.

6

Hausmann, Ricardo; Gavin, Michael; Pages-Serra, Carmen; Stein, Ernesto. Financial Turmoil and the Choice of Exchange Rate Regime. Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.

20

IV.

MODALIDADES DE DOLARIZACIN

Objetivos del Captulo: Describir las modalidades en que puede presentarse la dolarizacin. Nombrar algunos pases que han implementado cada modalidad. Determinar las distintas formas en que puede llevarse a cabo el proceso de dolarizacin oficial. Analizar los beneficios y los costos que conlleva un proceso de dolarizacin oficial. 1. Dolarizacin Extraoficial o Informal La dolarizacin extraoficial o informal aparece normalmente de manera espontnea, es decir, los agentes econmicos prefieren mantener parte de sus activos financieros en moneda extranjera, ya sea en depsitos, billetes extranjeros, bonos, entre otros. Ya en otra etapa, llamada por algunos autores sustitucin monetaria, los precios de ciertos bienes y servicios se denominan en dlares; los agentes toman como referencia mayormente la moneda extranjera, relacionando la moneda local con la tasa de cambio slo para fines de pago. La dolarizacin extraoficial o informal existe aun fuera del marco legal del pas. Esto se evidencia en pases de Amrica Latina donde, dada la fuerte relacin comercial que tienen con los Estados Unidos y la enorme influencia que tiene este pas sobre sus economas, sus ciudadanos prefieren utilizar el dlar. 2. Dolarizacin Semi-oficial Esta segunda modalidad de dolarizacin implica que la moneda extranjera es de curso legal, sin embargo, la moneda local sigue jugando un papel primordial en la economa. En pases dolarizados semi-oficialmente, el Banco Central mantiene la capacidad de influir sobre la poltica monetaria (ms adelante veremos que esto no ocurre al oficializar la dolarizacin). El cuadro 3 contiene una muestra de algunos pases que presentan una dolarizacin extraoficial o informal y semi-oficial: Cuadro 3 Algunos Pases Extraoficial o Semi-Oficialmente DolarizadosDOLARIZACIN EXTRAOFICIAL O INFORMAL Moneda Extranjera Pas o Regin Utilizada Argentina Bolivia Mxico Per Dlar de los Centroamrica Estados Unidos Armenia Rusia Turqua Vietnam DOLARIZACIN SEMI-OFICIAL Pas o Regin Bahamas Camboya Hait Liberia Laos Moneda Extranjera Utilizada

Dlar de los Estados Unidos

21

Ex - colonias francesas Franco Francs/Euro Luxemburgo Franco Belga en frica Balcanes Marco Alemn/Euro Bhutn Rupia India Macau y Sur de China Dlar de Hong Kong Namibia y Lesotho Rand de frica del Sur Fuente: Reporte del Comit de Asuntos Econmicos del Congreso de los Estados Unidos, Oficina del Presidente del Comit Senador Connie Mack. Fundamentos de la Dolarizacin. Julio, 1999.

3. Dolarizacin Oficial o Formal La dolarizacin oficial ocurre cuando la moneda extranjera relega a un segundo plano a la moneda domstica o la hace desaparecer. El proceso de dolarizacin oficial se lleva a cabo de manera legal y tiene muchas implicaciones que no se presentan en la dolarizacin extraoficial y semi-oficial. Existen pases que ya han dolarizado oficialmente sus economas, mientras que otros estn considerando hacerlo. El Cuadro 4 presenta ejemplos de pases dolarizados oficialmente, algunos desde el siglo antepasado. Cuadro 4 Algunos Pases Dolarizados Oficialmente DOLARIZACIN OFICIAL O FORMAL Dolarizado Moneda Extranjera Pas desde Utilizada Guam 1898 Panam 1904 Puerto Rico 1899 Micronesia 1944 Dlar de los Islas Marshall 1944 Estados Unidos Islas Vrgenes Britnicas 1973 Ecuador 2000 El Salvador 2001 San Marino 1897 Lira Italiana/Euro Mnaco 1865 Franco Francs/Euro Ciudad del Vaticano 1929 Lira Italiana/EuroFuente: Reporte del Comit de Asuntos Econmicos del Congreso de los Estados Unidos, Oficina del Presidente del Comit Senador Connie Mack. Fundamentos de la Dolarizacin. Julio, 1999.

Debido a que este tipo de dolarizacin tiene un mayor impacto en las economas que la adoptan, nos centraremos ms a fondo en ella. La dolarizacin oficial puede llevarse a cabo de tres formas, dependiendo de la relacin que establezca el pas con los Estados Unidos (en el caso de utilizar el dlar estadounidense): i. Unilateral: la dolarizacin se lleva a cabo sin ningn acuerdo o tratado formal con los Estados Unidos. El pas que decide dolarizar realiza el proceso por cuenta propia.

22

ii.

Bilateral: la dolarizacin se lleva a cabo con un acuerdo o tratado limitado y especfico entre los Estados Unidos y el pas que decide dolarizar. Las condiciones bajo las cuales se hace este acuerdo variarn de un pas a otro y dichas condiciones determinarn la conveniencia o no de un acuerdo bilateral, en lugar de una dolarizacin unilateral. Unin Monetaria: esta forma de dolarizacin es la ms compleja, ya que implica la creacin de una nica moneda e instituciones monetarias comunes para los pases que conforman dicha unin. Las naciones involucradas tienen una relacin de iguales, es decir, no existe un rgimen jerrquico de dependencia de un pas con otro. Como ejemplo se puede citar la Unin Econmica Europea, donde se cre el euro como moneda comn, nuevas reglas y nuevas instituciones monetarias. Sin embargo, muchos opinan que es poco probable que este tipo de dolarizacin se implemente entre los Estados Unidos y Latinoamrica, dadas las caractersticas polticas y econmicas de cada uno de los pases y la clara dependencia unilateral de los pases latinoamericanos con respecto a los Estados Unidos.

iii.

Beneficios y Costos De La Dolarizacin Oficial i. Beneficios

La dolarizacin oficial trae consigo diversos beneficios para el pas que implementa este sistema. A continuacin detallamos los ms relevantes: Convergencia de la tasa de inflacin local con la de los Estados Unidos.

Cuando una economa dolariza oficialmente, se puede esperar que su tasa de inflacin se asemeje a aquella de los Estados Unidos, en caso de que decida tener como moneda oficial el dlar estadounidense. Sin embargo, es importante resaltar que lo anterior no significa que las tasas de inflacin de ambos pases sean iguales, ya que existen otros factores, como los costos de transporte y los impuestos, que van a influir en la tasa de inflacin definitiva. Otro aspecto importante es la velocidad de convergencia de las tasas de inflacin, esto es, la rapidez con que la tasa de inflacin del pas recin dolarizado se acerca al valor de la inflacin norteamericana. En este sentido, la flexibilidad laboral, los desajustes iniciales de los precios relativos, etc., son algunos de los elementos que determinan la velocidad de convergencia de las tasas de inflacin. Reduccin de la brecha entre la tasa de inters domstica y las internacionales.

La dolarizacin oficial de una economa elimina, en gran medida, el riesgo monetario y cambiario, por tanto, la tasa de inters nominal tender a igualarse con la tasa de inters real. De igual manera, cuando un pas adopta una moneda ms fuerte, las tasas de inters, consideradas como el precio del dinero, se reducen a lo largo del tiempo, debido a la confianza que se tiene en el nuevo sistema monetario.

23

Favorece la integracin financiera.

La dolarizacin de una economa constituye, indudablemente, un incentivo para el establecimiento de nuevos bancos internacionales. Este efecto de la dolarizacin es particularmente importante porque una real integracin financiera permitira eliminar las crisis de balanza de pagos, a travs de los flujos de capital que contrarrestaran los efectos de cualquier shock externo. La mayor parte de las economas latinoamericanas tienen, relativamente, poca participacin en el flujo mundial de capitales. Por tanto, para poder aumentar dicha participacin, se necesita, adems de una dolarizacin oficial, una mayor presencia de la banca internacional en esos pases. Disciplina fiscal.

Indudablemente, una de las mayores debilidades de las economas en vas de desarrollo, como las latinoamericanas, es la falta de disciplina fiscal, esto es, el Estado lleva a cabo erogaciones a niveles que resultan insostenibles de acuerdo a sus ingresos. En este sentido, la dolarizacin elimina la posibilidad de que el Banco Central emita dinero y, como consecuencia, las nicas vas que tendra el Estado d corregir sus dficits fiscales seran el e endeudamiento, el aumento de los impuestos y la reduccin del gasto. Sin embargo, las primeras dos soluciones se encuentran disponibles solamente de manera limitada: por un lado, el otorgamiento de prstamos casi siempre se haya condicionado por clusulas de disciplina fiscal; por otro, aumentar los impuestos tiene generalmente un alto costo poltico, lo que se dificulta su implementacin. As, la dolarizacin oficial obliga, en gran medida, a las autoridades a controlar el gasto pblico y, ms an, a velar por la calidad del mismo, aumentando la tendencia hacia inversiones con un mayor retorno social. Particularizacin de los efectos de los shocks externos.

En general, una cada en los trminos de intercambio, os desastres naturales que afectan la l produccin, las restricciones comerciales, entre otras, son situaciones consideradas como shocks externos. As, tomando en cuenta que con la dolarizacin oficial se elimina la posibilidad de una devaluacin de la moneda, los efectos que tiene un shock externo sobre un sector sern exclusivos de ste; i.e. los efectos no se reflejarn en los dems sectores, por lo menos no a travs de una depreciacin monetaria. Reduccin de los costos de transaccin.

Con la dolarizacin, son varios los costos de transaccin que disminuiran. Por un lado, la diferencia que exista entre el precio de compra y de venta de la moneda extranjera se convierte en un ahorro para la sociedad, en el sentido de que este tipo de transaccin queda eliminada bajo un esquema de dolarizacin oficial. Por otro lado, las empresas que llevan a cabo actividades a nivel internacional y aquellas que llevan balances financieros en trminos reales, se benefician de la dolarizacin oficial,

24

debido a la simplificacin y la homogenizacin de las operaciones contables. Adems, junto con la dolarizacin oficial, se haran innecesarias muchas de las operaciones que normalmente se realizan para contemplar posibles devaluaciones y, por ende, la inversin y el comercio internacional se veran incentivados. Transparencia.

La dolarizacin oficial es considerada por muchos como una manera efectiva de sincerar la economa. Con la dolarizacin, se debe producir una reestructuracin de las funciones del Banco Central, el cual posiblemente no podr fungir como prestamista de ltima instancia y, por ende, los problemas estructurales del sistema financiero quedaran al descubierto. Este hecho es importante porque con la dolarizacin, adems de evidenciarse las fallas del sistema, aumenta la competencia dentro del mismo, lo que llevar a las instituciones financieras a aumentar su eficacia y eficiencia. Generacin de beneficios sociales.

Como se ha mencionado anteriormente, la dolarizacin, al suponer la adopcin de una moneda fuerte, permite que los agentes econmicos tengan suficiente confianza en el sistema monetario nacional como para hacer planes de largo plazo, basados en clculos ms seguros y reales y que, como consecuencia, llevarn a la toma de decisiones econmicas ms acertadas. Asimismo, como hemos visto, la dolarizacin oficial de una economa puede ayudar a alcanzar estabilidad macroeconmica, bajas tasas de inflacin y de inters y, como consecuencia, al crecimiento de la economa y del empleo. ii. Costos

La nacin que dolariza presenta varios costos asociados al proceso de dolarizacin: Falta de flexibilidad en la poltica monetaria.

Los bancos centrales, generalmente, tienen la facultad de imprimir billetes y monedas. Esta emisin pasa a formar parte del circulante que, junto con las reservas totales de las entidades financieras, conforma la base monetaria o dinero de alto poder. Se le llama dinero de alto poder debido a que una unidad monetaria se multiplica formando la oferta monetaria de la economa. Si una nacin decide dolarizar, est limitando su capacidad de alterar la base monetaria y, por ende, la oferta monetaria. Esta ltima variable macroeconmica es de mucha importancia para los bancos comerciales, ya que permite a las autoridades manipular elementos claves de la economa como las tasas de inters, las tasas de cambio, el nivel de inversin, la inflacin, entre otras. Por ejemplo, si el Banco Central emite dinero, las tasas de inters tienden a disminuir en el corto plazo, ya que al existir mayor cantidad de dinero disponible, las entidades financieras lo pueden ofrecer a tasas de inters ms bajas.

25

Segn el sistema de Mundell-Fleming, aunque en contradiccin con otros autores, una nacin con un sistema de cambio flotante emplea las tasas de inters para estimular la demanda o frenarla en caso de sobrecalentamiento. Las tasas de inters inciden en la inversin, ya que mientras ms altas sean, menos prstamos solicitan los agentes econmicos y menos atractivo es destinar recursos propios a proyectos de inversin. Una economa dolarizada no puede depreciar la moneda que emplea a fin de enfrentar un shock externo. En caso de que en una economa se presenten variaciones de la demanda, todo el efecto lo absorberan los precios. Pero, polticas fnancieras, tales como la tasa de i requerimiento mnimo (encaje legal), an pueden ser aplicadas a fin de contrarrestar efectos indeseados. Entonces, cabe la pregunta: qu pasara en un pas que posea un sistema de cambio fijo? En este caso, el sistema c ontracclico no existira y por tanto la capacidad de absorcin de shocks externos de la economa sera menor. Sin embargo, algunos sealan que la dolarizacin sera beneficiosa ya que, ante cualquier cambio en el panorama internacional, las presiones hacia la depreciacin se reducen al igual que las posibilidades de tasas de inters altas. Las consecuencias de una apreciacin o depreciacin de la moneda importada suelen no ser abordadas con nfasis. Tomando como ejemplo la economa dominicana, en caso de que se utilizara el dlar como moneda de curso legal, una apreciacin de esta divisa frente al euro, tendra una consecuencia negativa sobre el turismo. Nuestro pas se volvera ms caro para los europeos, nuestra principal fuente de turistas. De igual modo, nuestras exportaciones estaran afectadas por un dlar fuerte mientras que las importaciones se veran favorecidas. Todas estas variables deben ser analizadas antes de iniciar un proceso de dolarizacin. Habilidades de ltimo recurso.

Las habilidades de ltimo recurso son aquellas que utilizan los pases cuando se encuentran en una situacin completamente inmanejable. Generalmente, cuando la tasa de cambio es flexible y existen problemas de ndole financiera o fiscal insostenibles, se deprecia rpidamente la moneda, lo que conllevara a una inflacin inesperada. De esta forma, se podran equilibrar las cuentas de forma que los recursos puedan satisfacer las obligaciones. Estas circunstancias especiales ocurren, ya sea cuando el Estado ha contrado muchos compromisos y no los puede saldar y/o cuando los bancos y entidades financieras presentan carteras repletas de crditos incobrables. Una inflacin inesperada disminuye bruscamente el valor real de las deudas, aminorando la carga de los deudores y depreciando el valor de los depsitos. La banca se ve beneficiada ya que las obligaciones reales con sus depositantes decrecen. Desde luego, ningn gobierno quisiera emplear este mecanismo de correccin, debido a los fuertes efectos sociales que produce. S embargo, en caso de una economa dolarizada no in existe tal posibilidad. Lo que s genera la dolarizacin es una tasa de inflacin menor, lo que indirectamente beneficia a las finanzas pblicas al hacerlas ms estables. La

26

dolarizacin no es sinnimo de presupuestos no deficitarios, sin embargo, la disciplina fiscal que sta fomenta, conlleva, generalmente, a dficit fiscales menores. Prdida de Seoriaje.

Es uno de los principales costos para un pas que dolariza oficialmente. El seoriaje no es ms que el ingreso neto que percibe el gobierno por la emisin de dinero. Por ejemplo, un pas emite un billete por valor de un peso y supongamos que para fabricar ese billete se gast slo 1 centavo; la diferencia entre el valor nominal del billete y el costo de su fabricacin es el seoriaje, esto es, 99 centavos. Siguiendo el ejemplo, en una economa que emita su propia moneda, estos 99 centavos constituyen una ganancia para el Estado, ya que puede adquirir activos por valor de un peso cuando slo le cost realmente, 1 centavo. Si un pas dolariza desaparece el seoriaje percibido y esta ganancia se transfiere al pas exportador de moneda. As, si la Repblica Dominicana decide adoptar el dlar como moneda de curso legal, entonces la ganancia por seoriaje que hubiese sido percibida por el Estado Dominicano, se transfiere a los Estados Unidos. No obstante, el seoriaje pudiera compartirse pactndolo de antemano con la nacin exportadora de moneda, como ha sido sugerido por varios expertos. Ahora bien, Cmo calcular el seoriaje? Existen diversas formas para calcular el seoriaje: i. Una de ellas es por el mtodo de stock de capital fijo. Esta metodologa considera el seoriaje como la cantidad de reservas extranjeras necesarias para reemplazar el circulante. Stanley Fischer, en su estudio Seigniorage and the Case for a National Money, utiliza esta metodologa y determina que, en promedio, un pas necesita el 8% del PIB para realizar dicha conversin, aunque probablemente este costo ha ido disminuyendo, gracias a los adelantos tecnolgicos que se han logrado y a la preferencia del pblico por activos que dejen rdito. Si consideramos el seoriaje como un flujo de ingresos que recibe el Estado ao por ao, entonces estaramos evaluando el seoriaje en trminos de flujo. Sabemos que un billete es un pasivo para el Banco Central, es decir, representa un activo para la persona que lo posee. Sin embargo, ese billete no le reporta ningn inters, lo cual s obtendra en caso de comprar bonos o certificados; el inters que el pblico deja de percibir por mantener parte de su riqueza en forma de efectivo, constituye una ganancia para el Estado, es decir, el seoriaje. Una forma entonces de calcular dicho seoriaje, sera multiplicando el circulante por la tasa de inters activa en moneda extranjera (estimaciones de tramo bajo). Otra forma sera multiplicar la base monetaria por la tasa de inflacin o una tasa de inters domstica (estimacin de tramo alto).7

ii.

7

Schuler, Kurt Fundamentos de la Dolarizacin Reporte para el Comit de Asuntos Econmicos del Congreso de los Estados Unidos, julio 1999

27

Cuadro 5 Ejemplo del Clculo del Seoriaje por el Mtodo de Flujo 1999* (Tramo bajo)Pas / Moneda Local Guatemala (quetzal) Rep. Dominicana (peso) El Salvador (coln) Ecuador (sucre) Argentina (peso) Moneda en Circulacin al final del Ao 7,752.80 16,889.00 4,716.00 2,911.70 13,736.00 PIB 133,577.00 278,939.00 108,401.00 107,421.00 282,769.00 Moneda en Tasa de Inters para los Circulacin al documentos final del Ao /PIB comerciales en US 5.80% 6.05% 4.35% 2.71% 4.86% 5.18% 5.18% 5.18% 5.34% 5.18% Seoriaje/PIB 0.30% 0.31% 0.23% 0.14% 0.25%

* Ecuador, estimaciones 1998 Fuente: Elaboracin propia. Datos de International Financial Statistics Yearbook. FMI, 2000

Cuadro 6 Ejemplo del Clculo del Seoriaje por el Mtodo de Flujo 1999* (Tramo alto)Pas / Moneda Local

Tasa de variacin de la Base Monetaria

Tasa de Inflacin

Seoriaje 1.36% 1.08% 1.44% 11.88% 0.61%

Guatemala (quetzal) 14.81% 9.16% Rep. Dominicana (peso) 15.67% 6.87% El Salvador (coln) 17.01% 8.44% Ecuador* (sucre) 34.52% 34.42% Argentina (peso) 11.15% 5.44% * Ecuador, estimaciones 1998 Fuente: Elaboracin propia. Datos de International Financial Statistics Yearbook. FMI, 2000

Falta de un Banco Central como prestamista de ltima instancia.

Al reestructurarse la entidad reguladora (Banco Central), los bancos comerciales podran carecer de prestamista de ltima instancia. Esto implica que si un banco se encuentra en problemas, no podr ampararse de un crdito del Banco Central. Entonces, cmo se han hecho naciones como Panam cuando enfrentan situaciones de inestabilidad en el sistema bancario? En caso de que se trate de una institucin, las naciones pueden concertar acuerdos con organizaciones financieras extranjeras que le faciliten recursos de urgencia. Adems, la dolarizacin no implica la carencia total de recursos, ya que se pueden crear fondos de estabilizacin que se utilicen para proteger el sistema bancario. Tratndose de una situacin generalizada, si bien es cierto que las naciones cuentan con menos instrumentos para desenvolverse en este tipo de escenario, la frecuencia e intensidad de las crisis son mucho menores que en otros pases. Quizs esto se deba a que existe un menor riesgo moral cuando los bancos comerciales advierten que la habilidad de prestamista de ltima instancia del Banco Central se reduce.

28

Costos de Transicin.

Costos de cambiar los sistemas informticos y registradores a la nueva denominacin. Costos polticos

Definitivamente, la dolarizacin entraa un costo poltico, debido a que un sector de la sociedad, generalmente visualiza un proceso de esta naturaleza como un atentado contra la soberana. Y es que, la moneda es considerada como smbolo nacional, por lo que se necesita apoyo de una gran parte de la sociedad para poder llevar a cabo la dolarizacin. Una forma de atenuar la resistencia hacia la dolarizacin, es la empleada por Panam, que design el balboa como su moneda oficial. El balboa existe de forma fraccionaria, pero en denominaciones enteras son los billetes de dlares que representan la moneda. En sntesis... Existen tres modalidades de dolarizacin segn el papel que juegue la moneda extranjera en la economa domstica: - Extraoficial o informal - Semi-oficial - Formal y oficial La dolarizacin oficial tiene lugar cuando un pas establece una divisa extranjera como moneda de curso legal y sta ejerce un papel preponderante en la economa, ya sea siendo la nica o relegando a la moneda nacional a un segundo lugar. El proceso de dolarizacin oficial puede realizarse de forma unilateral, bilateral o en unin monetaria.

Costos y Beneficios de la Dolarizacin Beneficios Costos - Convergencia de la inflacin con la de - Falta de flexibilidad en la poltica E.E.U.U. monetaria - Reduccin de la brecha entre la tasa de - Habilidades de ltimo recurso inters domstica y las internacionales - Prdida de Seoriaje - Favorece la integracin financiera - Falta de un Banco Central como - Disciplina fiscal prestamista de ltima instancia. - Particularizacin de los efectos de los - Costos de Transicin shocks externos - Costos Polticos - Reduccin de los costos de transaccin - Transparencia - Generacin de beneficios sociales

29

V.

CONDICIONES PARA DOLARIZAR

Objetivos del Captulo: Determinar las condiciones que debe tener un pas para dolarizar.

Despus de abundar en las ventajas y desventajas de un sistema de dolarizacin oficial, debemos entonces establecer las condiciones idneas para llevar a cabo un proceso de esta naturaleza. Surge la pregunta: cules pases pudieran realmente dolarizar? Algunos pases que han dolarizado, han presentado economas histricamente plagadas de problemas; de ah, que el momento adecuado en que debe llevarse a cabo el proceso es uno de los principales aspectos de discusin. Muchos opinan que no debe implementarse hasta que la situacin econmica sea totalmente insostenible. En el otro extremo, estn aquellos que opinan que para que un pas pueda ser candidato para dolarizar, debe tener un alto nivel de reservas monetarias internacionales, un sistema financiero slido y solvente, un buen desempeo fiscal y salarios flexibles8 . Sin embargo, un pas que tenga todas estas precondiciones podra perder inters en adoptar otro sistema monetario, ya que la poltica monetaria implementada parece dar buenos resultados. Por otra parte, se deben considerar los posibles costos por prdida de seoriaje explicados anteriormente, a fin de cuantificar dicha prdida y determinar, en ese aspecto, la factibilidad de la dolarizacin. Sin embargo, cuando un pas est dolarizado extraoficialmente o semioficialmente, el dlar tiene ya cierto peso en la economa, por tanto, dicho pas cobra menos seoriaje y su prdida sera menor. Es posible tambin que si se lleva a cabo una dolarizacin de f rma bilateral, los Estados Unidos pudieran llegar a un acuerdo con el pas o a dolarizar, donde se pacte compartir el seoriaje y las prdidas seran an menores. Como hemos mencionado una de las barreras ms fuertes para la dolarizacin y aspecto donde encuentra sus ms fervientes opositores, es la creencia de que al dolarizar se pierde la soberana del pas. Por tanto, una condicin indispensable que debe tomar en cuenta un pas para dolarizar su economa, es el grado en que la moneda local es considerada vital para la identidad nacional y la fuerte resistencia que esto puede provocar por parte de la poblacin. Es de muchos la creencia de que dolarizar representa una panacea a todos los problemas existentes en la economa. La dolarizacin no ser responsable de resolver todos los problemas, ya que estos dependern de las polticas econmicas que implemente el pas; sin embargo, podra ofrecer un marco econmico mucho ms sano y transparente al evitar las tan mencionadas crisis cambiarias y monetarias, y por tanto, los ataques especulativos.

8

Schuler, Kurt Fundamentos de la Dolarizacin Reporte para el Comit de Asuntos Econmicos del Congreso de los Estados Unidos, julio 1999

30

Jeffrey Sachs9 , reconocido profesor de la Universidad de Harvard, plantea que la dolarizacin slo tiene sentido bajo ciertas circunstancias que, segn afirma, muy pocos pases cumplen a cabalidad: Si la economa del pas est estrechamente integrada con la de Estados Unidos y experimenta, por tanto, shocks similares. Si el pas tiene una economa pequea, en la cual la mayora de los precios estn fijados en dlares y la mayora de los bienes se transan internacionalmente. Si el mercado de trabajo es muy flexible, permitiendo fluctuaciones en los salarios. Si el Banco Central del pas no es confiable para fines de mantener estable su moneda. Quizs esto se deba a que la poltica local es muy populista o porque las demandas sociales son tan grandes que no resisten las presiones de financiar los dficit presupuestarios con emisiones de dinero.

El mismo autor considera adems, que la dolarizacin representa, ms que una salvacin, una camisa de fuerza. Los defensores de este punto de vista, coinciden en que la dolarizacin es una solucin extrema para las inestabilidades del mercado y que la misma slo debe ser aplicable en casos extremos. Otro aspecto a considerar, es el planteamiento de la Teora de las reas Monetarias ptimas de Robert Mundell, descrito anteriormente. As, antes de llevar a cabo un proceso de dolarizacin, sera recomendable realizar un estudio que analice esta opcin a la luz de la teora de Mundell, en su forma ms realista. Para determinar realmente la posibilidad de llevar a cabo un proceso de dolarizacin oficial, debe realizarse un anlisis costo-beneficio (ya hemos explicado cules son estos costos y estos beneficios) en pos de cuantificar las ganancias potenciales del proceso. Para esto, es de gran relevancia tomar en cuenta las caractersticas individuales de cada pas. En sntesis... Dentro de las condiciones para llevar a cabo un proceso de dolarizacin, deben considerarse: - Momento de realizar la reforma. - Costos por prdida de seoriaje. - Implicaciones sociales (en relacin a la soberana). - Teora de las reas Monetarias ptimas En fin, un anlisis costo-beneficio del proceso de dolarizacin.

9

Sachs, Jeffrey. Why Dollarization is more Straitjacket than Salvation. 1999

31

VI.

PASOS PARA DOLARIZAR UNA ECONOMA DE FORMA OFICIAL

Objetivos del Captulo: Enumerar los pasos y la secuencia de los mismos al dolarizar un proceso de dolarizacin oficial. Muchos autores coinciden en los siguientes pasos a fin de dolarizar de manera oficial una economa: i. Bsqueda de apoyo nacional para llevar a cabo el proyecto de dolarizacin de la economa. Acercamiento a la nacin cuya moneda se utilizar l nacin que va a dolarizar a debera, antes de ejecutar este proceso unilateralmente, explorar las posibilidades de celebrar un acuerdo a fin de compartir el seoriaje. Estudiar con detenimiento las implicaciones legales de la sustitucin de moneda. Se debe hacer nfasis en las leyes y reglamentos que especifiquen claramente el uso de una determinada moneda para la realizacin de una transaccin. Hacer un estudio acerca de los pasivos a dolarizar: Estos pueden ser billetes y monedas en poder del pblico y en los bancos comerciales o incluir el stock de bonos y certificados emitidos por el Banco Central en moneda local como mecanismos de intervencin. Una vez se ha realizado el estudio, determinar la cantidad de activos que posee el Banco Central para realizar la conversin. En caso de carecer de la cantidad adecuada de moneda extranjera, puede vender sus activos netos y, si an no se poseen los dlares suficientes, el Estado debe recurrir a prstamos. Para determinar la tasa de cambio a la cual se va a convertir la moneda por la divisa extranjera, es conveniente dejar flotar limpiamente la moneda por un tiempo limitado (podra ser un mes). Esta medida se aplica cuando el sistema es de tasa fija, anclada o de banda, ya que generalmente la moneda se encuentra sobrevaluada respecto a su valor real. Una vez culmine el tiempo de flotacin, se fija la moneda y se declara la moneda extranjera como moneda de curso legal. Algunos argumentan que la tasa oficial debe ser una que est comprendida en el periodo de flotacin y no la del final del periodo. Denominar todos los activos y pasivos en la moneda importada. Es necesario establecer un plazo para el cambio, ya que se requiere tiempo para adecuar los sistemas computarizados y al pblico a la nueva realidad monetaria.

ii.

iii.

iv.

v.

vi.

vii.

viii.

32

ix.

Dolarizar los pasivos del Banco Central. Convertir la base monetaria de pesos a dlares. Los bancos comerciales no debern cobrar comisin por realizar la conversin a dlares. Establecer un plazo para seguir aceptando billetes y monedas locales. Definir la poltica a seguir acerca del uso de monedas fraccionales, ya sea importarlas de los Estados Unidos o emitirlas, como en el caso de Panam. Reestructurar el Banco Central: a) Asegurar la solvencia del Banco Central. El Banco debe contar con suficientes recursos, no slo para convertir la base monetaria, sino tambin el stock de bonos y certificados emitidos por la entidad. Adems, el Banco deber contar con suficientes reservas para hacer frente a cualquier eventualidad de tipo financiero. b) Determinar cules han de ser las nuevas funciones del Banco Central. c) Desarrollar nuevas polticas de liquidez. d) Si no es eficiente la importacin de monedas fraccionarias, tener la estructura necesaria para emitirlas. e) Continuar con las labores de monitoreo.

x.

xi. xii.

xiii.

33

PARTE II EVALUACIN PRCTICA

34

Objetivos de la Parte II: En esta segunda parte del documento, nos centraremos en analizar las experiencias de algunos pases latinoamericanos que han optado por reformar su sistema cambiario. Panam, nacin dolarizada desde 1904, ha servido de patrn para otros pases que recin implementan el proceso; Ecuador, luego de una severa crisis poltica y econmica, decide, en el 2000, dolarizar oficialmente su economa; El Salvador, pas que a pesar de poseer estabilidad de precios, decide, en el 2001, dolarizar. Por otra parte: Repblica Dominicana, nuestro pas, donde el debate ha logrado despertar gran inters en los crculos polticos y econmicos. Hacemos un breve anlisis de las condiciones econmicas actuales, a fin de determinar la posibilidad de dolarizar la economa. VII. POLTICA CAMBIARIA EN AMRICA LATINA

En los ltimos aos, el mercado cambiario ha sido uno de los ms activos en la economa mundial, especialmente en Amrica Latina. En 1998, a consecuencia de la crisis financiera internacional, los mercados cambiarios de Amrica Latina estuvieron muy voltiles. As, despus de que en 1996 y 1997 el mercado cambiario latinoamericano estuvo relativamente estable, en 1998 y 1999, la tasa media de devaluacin super la presentada en 1995, otro ao de crisis. Tanto la situacin mexicana en 1994-1995, como las ms recientes en 1998 y 1999, pusieron de manifiesto la fragilidad de los esquemas basados en bandas cambiarias. De hecho, cuatro pases (Brasil, Colombia, Chile y Ecuador) abandonaron este esquema para dejar flotar sus monedas. Como se observa en el cuadro siguiente, el sistema de tasa de cambio flotante es actualmente el ms comn en Amrica Latina: Cuadro 7 Amrica Latina y el Caribe: Regmenes Cambiarios 2001 Deslizamiento Controlado o Fijo o Dolarizado Flotante Banda de Flotacin Argentina Bolivia Brasil Barbados Costa Rica Chile Belice Honduras Colombia Ecuador Nicaragua Guatemala El Salvador Repblica Dominicana Hait Panam Uruguay Jamaica Organizacin de Venezuela Mxico Estados del Caribe Paraguay Oriental (OECO) PerFuente: Estudios de Amrica Latina y el Caribe CEPAL, 2000.

35

Es importante recordar que en aquellas economas donde el sistema de tasa de cambio es flotante, dicha flotacin no es totalmente libre (se considera flotacin sucia), ya que los bancos centrales suelen intervenir puntualmente para evitar fluctuaciones demasiado fuertes de la divisa. Estas intervenciones, como ha sucedido en Amrica Latina, pueden tener el objetivo de orientar las expectativas cuando las variaciones del mercado originan una gran incertidumbre.

36

VIII. PANAM: EL LABORATORIO DE LA DOLARIZACIN Sin lugar a dudas, Panam es mencin obligatoria cuando tratamos el tema de la dolarizacin. Esta nacin centroamericana constituy por mucho tiempo el mayor estado independiente dolarizado. La decisin de emplear el dlar como moneda de curso legal fue tomada en 1904 y hasta la fecha Panam ha continuado con este modelo. A continuacin, trataremos los aspectos ms importantes del desempeo de la economa panamea bajo la dolarizacin y las relaciones generales que de esta evolucin se podran desprender. Principales Variables Macroeconmicas Evolucin del Producto Interno Bruto: Segn Moreno-Villalaz el Producto Interno Bruto panameo ha continuado una tendencia ascendente slo interrumpida en contadas ocasiones (desde finales de 1950 hasta la fecha slo a retrocedido en cuatro aos 1983, 1987,1988 y 1989). Pero, es este crecimiento sustancialmente ms elevado que el de otras naciones no dolarizadas? Para responder esta pregunta, debemos referirnos a dos estudios empricos acerca de la evolucin de las economas dolarizadas. Uno de ellos es el ensayo de Sebastian Edwards, Dollarization and Economic Performance, an Empirical Investigation donde se seala que los pases dolarizados, en general, presentan tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) significativamente menores que los pases no dolarizados. En el caso especfico de Panam no hay diferencias significativas entre la conducta de su crecimiento y la de otros grupos. Las conclusiones de Sebatian Edwards son corroboradas por Ilan Goldfajn y Gino Olivares de la Pontificia Universidad Catlica de Ro de Janeiro, donde, adems, sealan que el PIB es mucho ms voltil que en otras naciones con regmenes de cambio ms flexibles. A partir de estas conclusiones, los autores afirman que la economa panamea es menos flexible. Adems apuntan, que en promedio, el crecimiento del Producto Interno Bruto de Panam durante el periodo 1965-1999 es menor que el promedio del resto de los pases en desarrollo. 10 Debemos aclarar, no obstante, que cuando Moreno-Villalaz hace referencia al PIB, decide exceptuar los aos en que Panam fue castigado por el embargo norteamericano, 1988 y 1989 y cuando el pas fue golpeado por la crisis de la deuda 1983, esto, por las situaciones excepcionales ocurridas en esos perodos; segn Goldfajn y Olivares, una buena parte de la variabilidad del crecimiento del PIB, puede ser atribuida a los sucesos acontecidos en estos aos. Otra caracterstica interesante del PIB panameo, es su composicin. Est bsicamente compuesto por sectores no transables; esa especial composicin tiene efectos en la tasa de cambio real que trataremos posteriormente.

10

Full Dollarization: The case of Panama, Ilan Goldfajn and Gino Olivares, Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro

37

Tasa de Crecimiento del PIB y Tasa de Inflacin de Panama 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 04.54

4.4

Porcentajes

2.8 1.8 1.3 0.9 1.2 0.6

3

2.7

1.4

1.4

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Aos PIB Inflacin

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Estadsticas Econmicas, diciembre del 2000.

Tasa de Inflacin: sin lugar a dudas, las bajas tasas de inflacin en Panam, son el gran logro de la economa panamea. En este punto, tanto Moreno-Villalaz, Edwards y Goldfajn y Olivares, coinciden. La razn principal del nivel tan bajo de las tasas de inflacin, estriba en la incapacidad del gobierno de monetizar el dficit. Sebastian Edwards afirma que la inflacin ha sido, en general, estadsticamente baja en los pases dolarizados y resalta que ha sido el mayor logro de Panam. Afirma que su tasa de inflacin entre 1955 y 1998, promedia 2.4% por ao y que durante la dcada de los 90s apenas supera el 1%.11 Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo de Panam es muy alta. Segn Goldfajn y Olivares, en promedio, desde 1985 hasta 1998, la tasa es de un 14%. La explicacin de la coexistencia de la tasa de crecimiento del producto y de la tasa de desempleo, es la naturaleza intensiva en capital de los sectores que conforman la economa panamea. Otro punto, es que los panameos no siguen los estndares internacionales al contabilizar personas que no estn activamente buscando trabajo. Tasa de Cambio Real: La tasa de cambio real panamea ha sido objeto de una continua depreciacin a lo largo de los aos. Moreno-Villalaz apunta que este declive es producto de que la tasa de inflacin panamea es menor que la de los Estados Unidos. Adems, la fluctuacin de la misma es mucho menor que en otras naciones, debido a su sistema monetario y a sus ingresos de exportacin. Los cambios en los flujos financieros mundiales tienen una mnima influencia en la determinacin de la tasa de cambio real. Los bancos ajustan sus carteras de prstamos y depsitos sin provocar grandes alteraciones de este indicador macroeconmico. Para11

Edwards, Sebastian, Dollarization and Economic Performance: An Empirical Investigation, Working Paper 8274, National Bureau of Economic Research, Mayo 2001

38

Moreno-Villalaz, el mercado, los precios relativos, las ventajas comparativas, los trminos de intercambio y polticas impositivas y de proteccin, son los determinantes reales de la tasa de cambio real. Un enfoque interesante, lo ofrecen Goldfajn y Olivares cuando sugieren que la composicin de la economa panamea e lo que causa la persistente depreciacin de la tasa de cambio s real. El efecto Balassa-Samuelson dice que las naciones que poseen una alta productividad en sectores transables, tienen una mayor inflacin que aquellos que estn compuestos principalmente de sectores no transables. Como vimos en la referencia sobre el PIB, la economa panamea se compone principalmente del sector Servicios, no transable, (para el ao 2000 represent aproximadamente el 80.8%). Esta situacin podra ser una causa de lo que Goldfajn y Olivares han denominado el inverso del efecto Balassa-Samuelson. Tasas de Inters: Las bajas tasas de inters panameas han sido ejemplos para aquellos que proponen emprender un proceso de dolarizacin. El riesgo de devaluacin es nulo, adems de que las tasas de inflacin son bajas, por lo que unas bajas tasas de inters no constituyen una sorpresa. Si a esto agregamos la integracin financiera de la economa, podemos deducir que el sector financiero constituye uno de los ms importantes. Las tasas de inters pasivas panameas se guan por la tasa LIBOR ( London Interbank Borrowing Rate), mientras que las activas siguen el prime rate norteamericano. Las tasas pagadas a los depositantes son menos de medio punto porcentual de las LIBOR mientras que las tasas de inters sobre los prstamos comerciales estn a menos de dos puntos porcentuales por encima del prime rate. Una pregunta surge ante la situacin sui generis panamea: en que proporcin la integracin financiera es la causante de tasas de inters tan bajas? La integracin financiera permite a las entidades extranjeras instaladas en el pas colocar sus recursos donde mejor le convenga, por tanto, si en Panam no hay suficientes proyectos rentables con un moderado nivel de riesgo, el capital puede ser invertido en otra parte del mundo. Si por el contrario, existe un exceso de demanda de dinero (falta de liquidez) las instituciones financieras puede utilizar capital de otros lugares para eliminar el exceso. Esto implica, que el nivel de inversin no est limitado por el nivel de ahorro nacional y que las tasas de inters se ven beneficiadas por asignaciones de recursos ms eficientes. Por tanto, debemos deducir que la integracin financiera es un factor esencial para explicar las tasas de inters panameas.

Poltica Fiscal: Quizs uno de los aspectos ms beneficiosos de la dolarizacin es la necesidad de mantener unas finanzas pblicas sanas. Al carecer de la habilidad de crear billetes, el Estado debe ser ms cuidadoso, ya que no puede financiar sus gastos con dinero sin respaldo. No obstante, segn Sebastian Edwards, Panam goza de una posicin estratgica que le habilita contar generalmente con recursos frescos y poseer una poltica fiscal no muy ortodoxa. En el ensayo Dollarization and Economic Performance, an Empirical Investigation, Edwards sugiere que la importancia econmica de Panam, adquirida por el Canal, confiere 39

a la nacin una proteccin especial por parte de los Estados Unidos y los organismos internacionales. Esta ventaja trae como consecuencia la adiccin de este pas centroamericano a los prstamos de la banca y de organismos internacionales, especialmente el FMI. Desde el ao 1968, Panam ha mantenido convenios con el FMI, nicamente interrumpidos en el periodo 1988-1990 cuando el General Noriega estaba en el poder. Los panameos han incumplido sistemticamente los convenios de reestructuracin del gasto pblico con el IMF y con la misma tenacidad se le sigue otorgando ayuda. Adems, la credibilidad del gobierno no es perfecta, ya que en el perodo 1987-1988 declar una suspensin de pagos. Sin embargo, en los ltimos aos ha habido un intento serio por parte de la gestin gubernamental panamea de cambiar de actitud. El dficit fiscal panameo es mucho ms moderado que lo usual. Antecedentes de la Economa Panamea En el siguiente apartado abordaremos la ejecucin de la economa panamea ante diversas situaciones histricas que han afectado su evolucin econmica. Integracin Financiera, 1970. Durante este perodo de tiempo se derogaron todas las restricciones sobre las tasas de inters y sobre el sistema bancario permitiendo la entrada de mltiples entidades financieras al pas. Al estar el mercado integrado, la oferta de crdito responde rpidamente a los cambios, por lo que los bancos no tienen que balancear sus cuentas internamente (es decir, pueden balancear sus pasivos o activos con las cuentas en el exterior). Antes de 1970, el crdito era muy restringido en Panam. Segn Moreno-Villalaz se solan otorgar preferencia a los mejores clientes. Desde luego, haba un exceso de demanda de prstamos en la economa panamea lo que tena tasas de inters ms altas. Crisis de 1987-1989. Durante este perodo de la historia panamea, las contradicciones con su principal socio comercial, los Estados Unidos, derivaron en una serie de situaciones dainas para la economa de esta nacin centroamericana. Debido a los posibles riesgos que entraan esta clase de conflictos, se retiraron 300 millones de dlares locales12 . Posteriormente, una corte norteamericana inici un proceso en contra del presidente de Panam, General Manuel Antonio Noriega acusado de estar involucrado en actividades ilcitas. El gobierno norteamericano impuso al gobierno panameo una serie de sanciones encaminadas a ejercer presin sobre Panam. Ante las sanciones, la banca panamea cerr sus puertas por espaci de dos meses para despus abrir con ciertas restricciones. El gobierno panameo suspendi el pago de deuda. El resultado final de toda este desajuste fue una reduccin del 15.6% del PIB en 1988 y un 0.4% en 1989.12

Moreno-Villalaz, Juan Lecciones de la Experiencia Monetaria Panamea: Una Economa Dolarizada con Integracin Financiera. www.dollarization.org

40

Otra reaccin fue el descenso del nivel de precios durante este perodo. Los precios cayeron debido a la falta de liquidez en el mercado, reduccin de los ingresos y a la incertidumbre sobre el panorama econmico. Un dato esclarecedor, es la comparacin de la inflacin panamea con la norteamericana. Durante los aos 1982-1986, el ndice de Precios al Consumidor norteamericano creci un 0.8% ms que el de Panam por ao, mientras que para 1988-1989 el crecimiento fue de 2.9%. Crisis asitica 1997 y rusa de 1998. Uno de los motivos para dolarizar es el deseo de evadir crisis internacionales cambiarias que afecten las economas locales. Por esta razn es conveniente estudiar la ejecucin de la economa panamea durante estos periodos turbulentos de la economa mundial. En Panam los efectos de la gripe asitica fueron m