dodecafonismo

5

Click here to load reader

Upload: ralph-smith

Post on 03-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dodecafonismo

Dodecafónica: Sistema de composición musical que, en vez de la escala diatónica, toma en cuenta las relaciones de sonido de los doce elementos de la escala cromática. El dodecafonismo ordena esas notas por series, que imponen su estructura a lo largo de toda la obra. Por esa razón, el sistema también recibe el nombre de música serial. El compositor Arnold Schoenberg fue uno de sus principales representantes.

La Dodecafonia es una tecnica de composicion creada por arnold Schonberg. Su denominación francesa habitual se debe a Rene Leibowitz, cuyas inteligentes iniciativas y obstinado desvelo permitieron su gran difusion entre los músicos jóvenes. Schonberg, considerando que no existía una idea fundamental de disonancia, sino únicamente un estado de disonancia mas o menos lejano, se libero de la jerarquía del sistema tonal y se aplico en sus composiciones a asignar idéntica dignidad armónica a los doce semitonos de la escala cromática. En 1923 formulo su método de composición en doce notas iguales, basado en el principio nuevo de la "serie".

La "serie" es una sucesion fundamental de doce notas diferentes (las doce de la escala cromatica) si repeticion y dispuestas por el compositor en un orden que determine el desarrollo ulterior. Cada serie puede representarse bajo 4 formas: original, retrograda, inversa y en inversion retrograda. Cada una de estas formas admite una transposicion a cada uno de los doce grados de la escala cromatica, lo que suma un total de 48 versiones posibles de una misma serie.

Bases para la construcción de una serie dodecafónica:• La serie consta de las doce notas de la escala semitonal, dispuesta en un

orden específico.• Ninguna nota de la escala semitonal aparece más de una vez dentro de la serie.• La serie puede ser expuesta en cualquiera de sus aspectos lineales: aspecto básico, retrógrado, inverso o retrógrado-inverso.• La serie y sus aspectos lineales pueden ser expuestos sobre cualquier nota de la escala semitonal.• Se evita el uso de intervalos consonantes entre un término y otro, salvo el intervalo de sexta mayor.• No se utilizan más de tres semitonos por grado conjunto de forma ascendente o descendente.• Se evita la creación de arpegios tonales en cualquier inversión, incluso por enarmonía.• El orden de los términos de la serie son fijos, pero los registros son libres.

Cuando irrumpió la Primera Guerra Mundial, Schoenberg se encontraba en un estado de incertidumbre compositiva. Su producción disminuyó a causa de la guerra, ya que fue llamado a filas. Sin embargo, la crisis compositiva se debió a su escepticismo ante la música "intuitiva" que había compuesto hasta entonces, de métodos libres,

Page 2: Dodecafonismo

atonal, nada sistemática. Por lo tanto se propuso establecer unos lazos más fuertes con el pasado. De alguna manera trató de ordenar las melodías disonantes y la armonía que había surgido en la música del siglo XX. De este modo surge un sistema nuevo luego de siete años de trabajo (1916-1923): el dodecafonismo. Es una manera de controlar la libertad que su música tenía. Los principios básicos de este método son los siguientes: cada compositor extrae su material melódico de una única secuencia escogida dentro de las doce notas de la escala cromática, lo que se denomina "serie". A esta primera serie se añaden tres:

-Retrógrada: invierte la sucesión de notas e intervalos -Inversión: se invierte cada uno de los intervalos originales -Inversión retrógrada: se invierte la anterior(retrógrada)

Cualquiera de estas 4 series puede transportarse para comenzar en otra nota. El transporte se indica de forma convencional por medio de números arábigos que siguen la designación de la serie, indicando el número de semitonos ascendentes que aparecen a partir de la forma original. Así, la designación P-O indica que se trata de la serie original; P-5 indica que la forma original está transportada una 4ª justa ascendentemente (o lo que es igual, 5 semitonos); R-1 señala que la forma retrógrada se transporta una 2ª menor ascendente. Las cuatro formas de la serie, multiplicadas por doce transportes posibles dan un total de 48 posibles versiones de la serie original. Normalmente no se utilizan todas las versiones en una misma pieza, sino que según el tipo de obra que se quiera componer se eligirán unas u otras. Aunque la serie determina la sucesión de notas utilizadas en una obra, no señala ni sus registros, ni sus duraciones. Tampoco señala la disposición de la textura o de la forma de la música. Este sistema dividió las ideas de los compositores en dos grupos:Unos que, siguiendo a Stravinski, favorecieron la conservación de algún tipo de tonalidad y aquellos que, como Schoenberg, adoptaron el sistema dodecafónico. Este nuevo método ejerció un fuerte impacto en el pensamiento musical de la época, a pesar de que pocos compositores lo adoptaron como forma de trabajo. Schoenberg continuó evolucionando como compositor y durante su exilio en América (1934 en adelante) desarrolló un interés por la tonalidad y compuso algunas piezas tonales. La importancia de Schoenberg en el desarrollo de la música del siglo XX sólo fue igualada por Stravinski. Sin Schoenberg el curso de la música contemporánea hubiera tomado un giro muy distinto.

Características del neoclasicismo

Page 3: Dodecafonismo

La idea principal de esta corriente consistía en reaccionar contra el Romanticismo, volviendo a los ideales estéticos del siglo XVIII y el Barroco, pero manteniendo las conquistas armónicas, rítmicas y melódicas de la modernidad. El ideal será una música más abstracta, que no pretende significar nada más allá de sí misma.

París fue la capital europea en la que trabajaron los principales compositores del neoclasicismo, tendencia en la que estuvieron incluidos, al menos en algún momento de sus carreras, la mayoría de los compositores de la época, como el francés Maurice Ravel y el ruso Sergei Prokofiev.

Los compositores más representativos de la corriente neoclásica son Igor Stravinski, Erik Satie y los componentes del llamado «Grupo de los Seis», radicados en París.

Movimiento musical que desde, 1920 hasta aproximadamente la década de 1940, tomó como modelos los estilos renacentista, barroco y clasicista para romper con los postulados románticos y postrománticos de finales del s. XIX y principios del XX. El gran artífice de este movimiento musical fue Stravinsky, quién bebió de las fuentes de la música barroca para componer el ballet Pulcinella (1920), el Concierto Dumbarton Oaks (1938), el Capriccio para piano y orquesta (1929) y la ópera The Rakes's Progress (1951). Pergolessi, Bach, Mozart y los primeros románticos son estudiados, reinventados; se adaptan las formas musicales tradicionales, las modulaciones armónicas, todo ello para crear un estilo que, lejos de parecer arcaico, resultó muy experimental, novedoso y vanguardista. El neoclasicismo stravinskiano se extendió por toda Europa en el período de entreguerras. Honegger (1892-1963), Milhaud (1894-1974), Francesc Poulenc (1890-1963), Paul Hindemith (1895-1963) y Olivier Messiaen (1908-1992) y Manuel de Falla (1876-1946) recrearon la música medieval, renacentista y barroca para hallar lenguajes muy novedosos que, en síntesis, repudian la tradición de la música que se hereda en época romántica y toman una dirección diferente al atonalismo de la Segunda Escuela de Viena.