documentos regionales “ caracterización de la...

40
Gobierno de Chile Ministerio de Planificación y Cooperación Documentos Regionales “ Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago” Septiembre de 2004 Documento preparado por la División de Planificación Regional-Departamento de Competitividad Regional del Ministerio de Planificación y Cooperación

Upload: nguyentram

Post on 25-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Gobierno de Chile Ministerio de Planificación y Cooperación

Documentos Regionales “ Caracterización de la Población: Región Metropolitana de

Santiago”

Septiembre de 2004 Documento preparado por la División de Planificación Regional-Departamento de Competitividad Regional del Ministerio de Planificación y Cooperación

Page 2: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 Población 4 Pueblos Originarios 12 Población Discapacitada 16 Niños (población entre 0 y 14 años) 21 Jóvenes (población entre 15 y 29 años) 24 Adulto Mayor (población de 60 años y más) 29 Jefas de Hogar 35

SÍNTESIS 39

2

Page 3: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Presentación Es misión del Ministerio de Planificación y Cooperación contribuir a diseñar y aplicar políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional, proponer metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector público encaminadas a erradicar la pobreza e implementar y ejecutar las políticas y programas orientados hacia grupos prioritarios: infancia, juventud, adulto mayor, discapacitados, mujeres e indígenas, a través de sus servicios relacionados. Para cumplir estas tareas es imprescindible contar con información actualizada y desagregada territorialmente, de la población hacia la cual está dirigida su acción. Buscando alternativas que permitan orientar la gestión estatal para que la población con carencias acceda a los servicios y garantías sociales que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Desde tal perspectiva, es indudable que el conocimiento de la realidad sociodemográfica en el territorio adquiere una connotación de relevancia, mas aún después de la evidencia entregada por el último Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002, en el cual se constatan cambios significativos en estos diez últimos años. El estudio está dividido en dos grandes acápites. El primero relativo a Población, en el cual se presenta un análisis comparativo del cambio en la población regional entre los levantamientos censales de 1992 y 2002, con base en la evolución de las tasas de crecimiento intercensal, distribución urbana-rural y comportamiento de la población según grandes grupos de edad. Igualmente se analiza el comportamiento de los indicadores índice de vejez y dependencia simple de la población, con el fin de profundizar en el proceso de transición demográfica que se observa en el país. El segundo acápite, referido a los Grupos Prioritarios se concentra en la población objetivo de política social que conforma una de las responsabilidades de este ministerio y también el análisis enfatiza en la situación educacional como en la participación en el mercado del trabajo, con el fin de avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere a calidad de capital humano como requisito fundamental para abordar los desafíos de esta etapa de desarrollo. Finalmente, se presenta una síntesis de los principales resultados observados.

3

Page 4: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

POBLACIÓN Considerando los dos últimos censos de población y vivienda, se puede constatar que entre 1992 y 2002 la población de la Región Metropolitana creció a una tasa promedio anual de 1,42 personas por cada cien habitantes, lo cual la ubica entre las cuatro regiones del país con mayor crecimiento durante el período 1992-2002 (sólo superado por las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo). Aún cuando la Región ha disminuido en los últimos años su velocidad de crecimiento demográfico, su tasa media anual de incremento poblacional sigue siendo mayor que la tasa promedio del país que en igual período que alcanzó a 1,24 personas por cada cien habitantes. En cifras absolutas, la Región Metropolitana pasó de 5.257.937 a 6.061.185 personas, lo que representa un aumento de 803.248 personas en los últimos diez años ( 13,2% de variación intercensal). La Región Metropolitana es la que presenta en el último censo de población 2002, la mayor concentración poblacional del país, tendencia que en la década ha sido a mantener una participación del orden del 40% de la población nacional, siguiéndole muy por debajo las regiones del Bío-Bío y Valparaíso con una participación del 12,3% y 10,2%, respectivamente. Por otro lado es importante señalar que entre los censos de población de 1992 y 2002, en la Región se crea una nueva comuna, que es la de Padre Hurtado y que pasa a formar parte de la Provincia de Talagante, registrando en el censo 2002 una población de 38.768 personas.

El incremento poblacional en la región, se ha manifestado de manera desigual en las provincias que la conforman, es así que destaca la provincia de Cordillera, la cual presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 6,33%. Por el contrario la provincia que registra la menor tasa de crecimiento anual es Santiago con un 0,8%; sin embargo, a pesar de presentar los menores incrementos poblacionales de la región sigue siendo esta provincia el foco de concentración de la población regional (77,0%).

Gráfico 1Tasa de crecimiento promedio anual

1992-2002(Porcentaje)

0.80

6.33

3.82

2.56

1.72

2.66

1.42

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Santiago

Cordillera

Chacabuco

Maipo

Melipilla

Talagante

Región

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

En cuanto a la dinámica de crecimiento demográfico a nivel comunal, destaca en la Provincia de Santiago la comuna de Quilicura la que registra una tasa de crecimiento promedio anual de 11,24%, seguida por las comunas de Maipú y Lo Barnechea con un 6,02% y 4,01%, respectivamente. En la Provincia de Cordillera destaca la comuna de Puente Alto con una tasa promedio de crecimiento de

4

Page 5: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

6,6%; en tanto que en las Provincias de Chacabuco y Maipo, son las comunas de Lampa y Calera de Tango las que presentan un mayor incremento poblacional con un 4,74% y 4,32%, respectivamente. Para las Provincias restantes, Melipilla y Talagante, las tasas de crecimiento que se registran son algo menores, siendo las comunas de Curacaví y Talagante las que presentan un incremento más acelerado de su población, con un 2,43% y 2,86%, respectivamente. Por el contrario, sólo 19 comunas en la región manifiestan tasas de crecimiento negativas, estando sólo una de ellas ubicada en la Provincia de Talagante (Peñaflor con una tasa de –1,77%), en tanto que el resto de las comunas se localizan en la Provincia de Santiago, destacando tres de ellas por

presentar las tasas negativas más altas: Independencia con –1,72% y las comunas de San Joaquín y Santiago, con –1,55% y –1,40%, respectivamente. De acuerdo a las últimas cifras entregadas por el censo, se puede afirmar que la población se concentra mayoritariamente en el área urbana de la región, con una participación del orden 97%, situación que también se da a nivel nacional, tendencia que ya es posible de observar en el año 1992. En términos absolutos, en el área urbana se registró un incremento de 800.332 personas, en tanto que en el área rural se observa sólo un aumento en 2.916 personas.

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

Gráfico 2Población según área urbana y rural

1992 - 2002(Número de personas)

Urbana 5,074,681 5,875,013

Rural 183,256 186,172

1992 2002

población

censo

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002 Una manera de analizar la composición de la población según sexo es a través del Índice de Masculinidad que se interpreta como el número de varones por cada cien mujeres. Como se puede observar en el cuadro siguiente, este indicador no ha experimentado grandes variaciones respecto a la población total regional, confirmando el predominio del sexo femenino de la región, sin embargo queda evidente que se ha ido disminuyendo la brecha de género. Similar comportamiento se da en el ámbito nacional, donde el Índice tuvo una fluctuación de 0,7 puntos porcentuales entre 1992 y el 2002, incrementándose el Índice de masculinidad de 96,44 (1992) a 97,12 en el año 2002.

5

Page 6: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Cuadro 1 Población por sexo e índice de masculinidad

1992 – 2002 (Población regional)

Censo Hombres Mujeres Índice de Masculinidad

1992 2.523.377 2.734.560 92,28 2002 2.937.193 3.123.992 94,02 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

Para el análisis de la composición o estructura por edad, la población se agrupó en cuatro tramos que corresponden a los niños (0 a 14 años); los jóvenes (15 a 29 años); los adultos (30 a 59 años) y los adultos mayores (60 o más años). Como es posible apreciar en las gráficas, en el año 1992 la región Metropolitana mostraba una estructura de edad con un claro predominio de la población adulta (34,4% del total de la población regional) comportamiento similar al registrado en el ámbito nacional, donde el grupo etáreo predominante también es el del adulto (30 a 59 años) con un 33,4% de participación sobre el total de la población nacional. El resto de los segmentos poblacionales de la región tienden a seguir el comportamiento nacional. En el año 2002, se aprecian notables cambios de los segmentos de población regionales, donde claramente la participación de la población infanto-juvenil decrece para dar paso a un incremento de la población adulto y adulto mayor.1

Gráfico 3 Estructura de la población regional según tramos de edad

1992 – 2002 (Porcentaje)

0

20

40

porc

enta

je

tramos de edad1992 28.5 27.4 34.4 9.7

2002 24.9 24.7 39.3 11.1

0- 14 15 - 29 30 - 59 60 y más

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

1 Estas modificaciones en el patrón demográfico no son eventos de esta década, sino que vienen manifestándose desde los años ochenta, producto del quiebre de la fecundidad de la mujer chilena y de la disminución de las tasas de mortalidad, variables que han afectado el volumen y la estructura por edad de la población.

6

Page 7: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

La composición por sexo y edades tiene importantes consecuencias económicas y sociales y es un factor determinante de la proporción de habitantes que participan en la actividad económica, atienden al sistema educativo, necesitan viviendas, asistencia médica, servicios de seguridad social, pensiones, etc. Por lo anterior, a continuación se presentan Pirámide de edades o Histogramas, cuyo objetivo es la representación gráfica de la estructura de edades y sexo de una población, de manera de dar cuenta de los principales cambios demográficos experimentados por la población de la Región Metropolitana durante el período 1992 y 2002. De las gráficas que ilustran la composición de la población total según sexo y tramos de edad, es posible observar como en la pirámide del censo 2002 se reduce notoriamente su base, ensanchándose hacia la cúspide, situación que se da tanto en el grupo femenino como masculino, denotando que se trata de una pirámide “constrictiva”, lo cual deja planteado que las generaciones más jóvenes van siendo progresivamente menos numerosas que las anteriores, denotando que la población de la región se encuentra en transición de envejecimiento.

Gráfico 4Pirámide de Población Región Metropolitana de Santiago

1992(Porcentaje)

12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

H

M

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992

7

Page 8: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 5Pirámide de Población Región Metropolitana de Santiago

2002(Porcentaje)

11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y más

H

M

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Una población se considera joven o envejecida según presente una menor o mayor proporción de individuos en los primeros grupos de edad (menores de 15 años). En este caso en particular, la base de la pirámide (tramo de 0 a 4 años) presenta una notable disminución de infantes entre los años 1992 y 2002, pasando de una participación del 10,80% en 1992 a 7,5% en el año 2002, lo que nos señala una reducción considerable en las tasas de natalidad de la Región Metropolitana. Mientras que en los tramos siguientes hasta el segmento de 30 a 34 años, se observa la misma tendencia a reducción de su participación sobre el total poblacional regional, siendo otro grupo que destaca el de 25 a 29 años, con una reducción de la participación en el total regional de 1,24 puntos porcentuales entre ambos censos de análisis. En relación al resto de los tramos de edad (de 35 años y más), es posible observar una clara tendencia al aumento de la participación sobre el total regional, sobre todo entre los tramos de 35 a 59 años de edad, situación que tiende a reafirmar el hecho de que esta región se encuentra frente a un proceso de transición demográfica, tendencia que también es posible de encontrar en el país y el resto de las regiones (variando sólo el grado de aceleramiento del proceso de envejecimiento). Esta tendencia al envejecimiento, afecta la demanda de bienes y servicios que requerirá la población en los próximos años. Independientemente de continuar considerando la población –objetivo en la formulación de políticas y programas de acción social- deberán considerarse las necesidades adicionales que surjan de las distintas etapas del ciclo de vida de las personas a saber: salud, educación en todos los tramos de la vida (incluyendo aquellos programas dirigidos al adulto mayor), inserción y quizás prolongación de la vida activa, pensiones de vejez, seguridad social, infraestructura de servicios, entre otros.

8

Page 9: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Adicionalmente, en base a la estructura de edades es posible elaborar algunos indicadores, de cálculo simple, pero que permiten visualizar su incidencia en la sociedad, como es el caso del Índice de Dependencia2 y el Índice de Vejez3. El Índice de Dependencia en la región disminuye durante el período 1992-2002 en 5,19 puntos porcentuales, debido a la disminución en la proporción de niños en el total de la población, lo que significa que en la región la carga económica que soportaría la población potencialmente activa ha ido disminuyendo en el período intercensal.

53.8

48.6

22.6

31.4

0.0

10.0

En el caso del Índice de Vejez, se ve claramente reflejada la tendencia hacia un envejecimiento de nuestra población regional, con incrementos de 8,75 puntos porcentuales en sólo 10 años. Por otro lado estimaciones del INE muestran un aumento del Índice de Vejez que para el país lo cual ocurrirá en los próximos años, pasando de 36 adultos mayores por 100 menores de 15 años el 2000, se estima llegaremos a una tasa de 50 el 2010 y de 70 el 2020, conformando una clara tendencia de envejecimiento de la población. Finalmente, un tema del cual es imposible dejar de comentar en un primer análisis de las cifras censales, es el promedio de escolaridad de la población regional y comunal, ya que es una variable que de alguna manera da pistas sobre la situación del capital humano en el territorio. En el ámbito regional el promedio de escolaridad es de 9,1 años de estudio, no existiendo mayores diferencias por sexo para este indicador. Esta situación varía radicalmente si se considera la variable urbano-rural, donde claramente se observa la desventaja educacional en el área rural de alrededor de 1,5 años de estudio con respecto a la media regional. En relación al comportamiento a nivel comunal de esta variable y según sexo del encuestado, las comunas con menores promedios de estudios son San Pedro, Alhué y María Pinto, las cuales se encuentran sobre 2 años de escolaridad abajo de la media regional, mientras que las comunas de Las Condes, Vitacura y Providencia, presentan un promedio de escolaridad superior al registrado en el promedio regional, superando en al menos 3 años de estudio al promedio regional (9,1 años de estudio). Por otro lado, si se analiza el promedio de escolaridad según ubicación territorial del encuestado, claramente el ámbito rural comunal presenta una clara heterogeneidad en los resultados, destacando la comuna de San Pedro la cual registra un cien por ciento de población rural, en tanto otras 27 comunas dan cuenta de tener sólo componente urbano en su composición. En el ámbito rural las comunas que presentan una menor escolaridad son Alhué y Quilicura,

2 Pob. (Menores 15 + 65 y más) / Pob. (15-64) * 100 3 Pob. (65 y más) / Pob. (0-14) * 100

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Dependencia Vejez

Gráfico 6Índices de Dependencia y Vejez

1992 - 2002(Índices)

19922002

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población yVivienda 1992 y 2002

9

Page 10: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

ambas con sólo 6,1 años de estudio promedio de su población. Por el contrario, la comuna de Lo Barnechea presenta 10 años promedio de escolaridad en la población rural. En el sector urbano, destacan como era de esperarse las comunas de Las Condes, Vitacura y Providencia, en tanto que los menores índices de estudio se presentan en Alhué, María Pinto y Lampa.

Cuadro 2 Promedio de escolaridad por comuna según sexo y área geográfica

2002 (Años promedio de estudio)

Comunas Sexo Área geográfica Hombre Mujer Total Urbano Rural Total San Pedro 6,3 6,7 6,5 - 6,5 6,5

Alhué 6,7 6,7 6,7 7,1 6,1 6,7

María Pinto 6,8 7,0 6,9 7,2 6,8 6,9

Tiltil 7,4 7,4 7,4 8,0 6,6 7,4

Lampa 7,4 7,4 7,4 7,2 7,8 7,4

Isla de Maipo 7,4 7,4 7,4 7,5 7,2 7,4

La Pintana 7,6 7,3 7,4 7,4 - 7,4

El Monte 7,6 7,7 7,6 7,7 7,4 7,6

Paine 7,6 7,6 7,6 7,8 7,3 7,6

Colina 7,7 7,6 7,6 7,5 8,4 7,6

Melipilla 7,7 7,8 7,7 8,1 7,1 7,7

Cerro Navia 8,0 7,7 7,8 7,8 - 7,8

Curacaví 7,8 7,9 7,8 7,9 7,7 7,8

Lo Espejo 8,0 7,6 7,8 7,8 - 7,8

Buin 7,9 7,9 7,9 8,0 7,5 7,9

San Ramón 8,1 7,8 8,0 8,0 - 8,0

Padre Hurtado 8,1 8,0 8,1 8,1 7,6 8,1

Renca 8,2 7,9 8,1 8,1 - 8,1

La Granja 8,4 8,1 8,3 8,3 - 8,3

Huechuraba 8,4 8,1 8,3 8,3 - 8,3

Calera de Tango 8,3 8,3 8,3 8,1 8,5 8,3

Pudahuel 8,5 8,2 8,3 8,4 6,8 8,3

Peñaflor 8,4 8,3 8,4 8,4 8,7 8,4

San Bernardo 8,5 8,3 8,4 8,4 7,8 8,4

El Bosque 8,6 8,3 8,4 8,4 - 8,4

Talagante 8,5 8,5 8,5 8,5 8,6 8,5

Pirque 8,4 8,6 8,5 8,4 8,7 8,5

Pedro Aguirre Cerda 8,7 8,4 8,6 8,6 - 8,6

10

Page 11: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Peñalolén 8,7 8,5 8,6 8,6 - 8,6

Conchalí 8,8 8,4 8,6 8,6 - 8,6

San José de Maipo 8,6 8,6 8,6 8,7 8,3 8,6

Lo Prado 8,8 8,4 8,6 8,6 - 8,6

Recoleta 8,9 8,5 8,7 8,7 - 8,7

Puente Alto 8,8 8,6 8,7 8,7 7,5 8,7

Cerrillos 8,9 8,6 8,7 8,7 - 8,7

Quilicura 8,8 8,7 8,7 8,8 6,1 8,7

San Joaquín 9,1 8,6 8,8 8,8 - 8,8

Quinta Normal 9,1 8,8 9,0 9,0 - 9,0

PROMEDIO 9,2 9,0 9,1 9,2 7,6 9,1

Estación Central 9,5 9,0 9,2 9,2 - 9,2

Maipú 9,6 9,3 9,4 9,4 8,4 9,4

La Florida 9,7 9,4 9,6 9,6 9,8 9,6

Independencia 10,0 9,5 9,7 9,7 - 9,7

La Cisterna 9,9 9,5 9,7 9,7 - 9,7

Lo Barnechea 9,9 9,6 9,7 9,7 10,0 9,7

Macul 10,0 9,6 9,8 9,8 - 9,8

San Miguel 10,4 10,1 10,2 10,2 - 10,2

Santiago 11,1 10,7 10,9 10,9 - 10,9

La Reina 11,3 10,8 11,0 11,0 - 11,0

Ñuñoa 11,8 11,2 11,5 11,5 - 11,5

Las Condes 12,4 11,5 11,9 11,9 - 11,9

Vitacura 12,6 11,5 12,0 12,0 - 12,0

Providencia 13,4 12,3 12,8 12,8 - 12,8 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

11

Page 12: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

PUEBLOS ORIGINARIOS De acuerdo a los datos recogidos en el Censo de población 2002, sólo 191.454 personas, equivalentes al 3,2% del total de la población regional, pertenecen a algún grupo étnico. En el ámbito nacional existen 692.192 personas pertenecientes a alguna etnia de las cuales el 27,66% se localiza en la Región Metropolitana. La Región Metropolitana aparece como la segunda región con mayor número de personas indígenas del total de población indígena del país, superándola sólo la Región de La Araucanía, la cual concentra el 29,46% de la población étnica del país. Este dato no es menor, pues la Región Metropolitana corresponde a una región relativamente alejada de las zonas de las que proviene originalmente la población indígena del país. En consecuencia, se trata de personas que han emigrado a la ciudad desde aquellas zonas y que, en el caso de aquellos hijos o nietos de indígenas migrantes, probablemente presenten patrones socioculturales algo diferentes de quienes aún habitan, por ejemplo en La Araucanía o en el altiplano. A diferencia del Censo realizado en 1992, que consultaba a las personas de catorce años y más acerca de su eventual identificación con alguna de las culturas mapuche, Aimara o Rapa Nui, el Censo del 2002 preguntó sobre la pertenencia a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De los grupos étnicos existentes en la Región Metropolitana destaca la etnia Mapuche, ya que representa el 95,54% de los grupos originarios existentes en la región, en segundo lugar se ubica la etnia Aimara con un 1,46%.

Gráfico 7Composición de la población perteneciente a grupos étnicos

2002(Porcentaje)

Aimara1.46%

Otros3.00%

Mapuche95.54%

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 2002

La población indígena tampoco ha estado ajena al proceso de urbanización, y también la mayor parte de ella habita en zonas urbanas, tal como lo apreciamos en su distribución por zona geográfica según grupo étnico, donde en la zona urbana de la región es posible localizar el 98,4% de la población étnica de la región y sólo el 1,6% se concentra en el área rural. La ruralidad ha sido tradicionalmente un factor asociado a la cultura de los pueblos indígenas, pero observamos que hoy son muchos más los indígenas que habitan en las ciudades que aquellos que probablemente sigan vinculados al campo. Como es posible apreciar en la tabla de datos, esta relación se da en todos los grupos indígenas existentes en la región.

12

Page 13: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Cuadro 3 Población de pueblos originarios según área urbano - rural

2002 (Población)

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Grupo étnico Urbano Rural TotalAlacalufe 657 14 671Atacameño 1.375 36 1.411Aimara 2.737 50 2.787Colla 283 4 287Mapuche 180.044 2.874 182.918Quechua 1.583 26 1.609Rapa Nui 1.179 36 1.215Yámana 542 14 556Total 188.400 3.054 191.454

Ahora bien, la urbanización experimentada por los pueblos indígenas probablemente esté más asociada a procesos de pauperización en las zonas rurales y su consiguiente expulsión a las ciudades, que a un proceso planificado de desarrollo de las grandes urbes. En este sentido, los pueblos indígenas, particularmente el pueblo mapuche, se vio sometido a los efectos de descomposición campesina que trajo consigo el desarrollo capitalista del agro y que se vieron favorecidos con la disolución de la propiedad comunitaria de la tierra hacia fines de la década de los setenta en Chile. Se le suma a esto la reducción del recurso tierra y agua que afectó principalmente a las economías campesinas indígenas en Chile y que se convirtió en otro factor de expulsión en las zonas rurales. Como se puede apreciar en la gráfica, la gran mayoría de las personas pertenecientes a alguna etnia en la región sabe leer y escribir. En relación al grado de alfabetismo (población de 10 años y más) , el censo 2002 informó que el 95,8% de la población étnica es alfabeta, proporción bastante superior a lo manifestado en el ámbito nacional donde sólo se registró un 91,8% de alfabetismo. Sin embargo, existe una apreciable diferencia entre los niveles de analfabetismo existente entre los diferentes grupos originarios en la región, siendo el grupo alacalufe el que presenta un mayor grado de analfabetismo con un 5,2%, seguidas por las etnias mapuche y

Gráfico 8Población Alfabeta de 10 años y más

2002(Porcentaje)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alacalufe

Atacameño

Aimara

Colla

Mapuche

Quechua

Rapa Nui

Yámana

Reg.No Etnia

País.Etnia

País.No Etnia

Lee y esc.No lee y esc.

etnia

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 2002

13

Page 14: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

yámana, con 4,3% y 4,4% de analfabetismo, respectivamente. No obstante ser la etnia alacalufe la que presenta un mayor analfabetismo, es la etnia mapuche la más preocupante, ya que el analfabetismo de este grupo poblacional involucra a 6.631 indígenas con claras desventajas sociales para una mejor calidad de vida.

En este mismo sentido, al observar los niveles educacionales alcanzados por la población indígena se puede apreciar que difieren significativamente con aquellos alcanzados por la población no indígena. Es decir, es el resultado de años de exclusión de los niños y jóvenes indígenas del sistema educacional y que determinó el capital educacional que hoy poseen los indígenas en Chile. Por otro lado, es posible apreciar que la gran mayoría de ellos se encuentra dentro del sistema escolar, lo que significa que las

habilidades y competencias que adquieren en las escuelas y liceos les permitirán a futuro poder contar con mejores oportunidades laborales que las que tuvieron sus padres y abuelos. Es así, que en los datos censales señalan que tan sólo el 2,5% de la población mayor de 5 años perteneciente a algún grupo étnico, no ha tenido ninguna instrucción. Este porcentaje es bastante inferior al 5,6% de población de origen étnico que en el ámbito nacional manifiesta no tener ningún tipo de instrucción. Asimismo destaca en la región el 10,7% que manifiesta enseñanza superior, porcentaje muy superior al país donde sólo el 7,9% registra educación superior.

Gráfico 9Población indígena según nivel de enseñanza alcanzado

2002(Porcentaje)

Nunca asistió2.5%

Pre-básica4.4%

Superior10.7%Media

37.8%

Básica44.7%

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 2002

No obstante, se debe señalar que a pesar de existir en los últimos años un mejoramiento en los niveles de enseñanza alcanzados por la población étnica de la región, aún destaca el nivel superior, donde la población no étnica con enseñanza superior es de 20,5%, en tanto de la población indígena sólo el 10,7% registra estudios superiores. En los demás niveles de enseñanza no se aprecia tal nivel de disparidad en la educación alcanzada. En el aspecto laboral, el Censo de Población 2002 registra una cifra de 146.326 personas de 15 años y más perteneciente a un grupo étnico de la región. De ellas constituyen Fuerza de Trabajo 92.197, por lo tanto, en la categoría Fuera de la Fuerza de Trabajo hay 54.129 personas. La Fuerza de Trabajo está compuesta por 79.722 ocupados y 12.475 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez). Al considerar el tipo y condición de actividad de la población de 15 años y más que pertenece a un grupo étnico, se observa que el 37,0% corresponde al sector inactivo. Dentro del segmento inactivo, el 51,4% se dedica a quehaceres del hogar; 24,0% estudia; 11,4% es jubilado o rentista;

14

Page 15: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

el 2,1% está incapacitado permanentemente para trabajar y el 11,0% se encuentra en “otra situación”.

Cuadro 4 Población de 15 años o más por tipo y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Alacalufe 304 51 4Atacameño 608 98 12Aimara 1.231 153 17Colla 123 16 4Mapuche 75.974 10.534 1.390Quechua 907 86 16Rapa Nui 376 56 4Yámana 199 28 6Total 79.722 11.022 1.453Inactivos Quehaceres del

hogarEstudiando Jubilado o

rentistaIncapacitado permanente

Otra situación

Alacalufe 76 43 26 7 27Atacameño 200 91 159 10 70Aimara 303 308 154 24 122Colla 29 41 13 2 14Mapuche 26.884 12.176 5.720 1.051 5.598Quechua 163 92 37 6 62Rapa Nui 135 211 31 7 62Yámana 59 56 29 6 25Total 27.849 13.018 6.169 1.113 5.980Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 Con respecto a la población de quince años y más económicamente activa y perteneciente a un grupo étnico, el 86,5% se encuentra ocupada, el 12,0% está cesante y el 1,5% busca empleo por primera vez. Al observar la desagregación por grupo étnico, se observa que los grupos étnicos presentan en el ámbito laboral un comportamiento similar al ya explicado en el ámbito regional, sin embargo destacan algunas variantes como ser:

El 9,48% de la población alacalufe se encuentra cesante. El 12,74% de la población atacameña se clasifica en el ítem jubilado o rentista. Un 16,94% y un 23,92% de la población de los Colla y Rapa Nui, respectivamente, se

encuentran estudiando. Un 19,30% de la población mapuche se dedica sólo a quehaceres del hogar. El 63,11% de la población quechua se encuentra trabajando por un ingreso.

15

Page 16: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

POBLACIÓN DISCAPACITADA4

De acuerdo a información recogida en el último Censo de Población 2002, en términos absolutos la población con discapacidad en Chile alcanza a 334.377 personas, cifra que corresponde al 2,2% del total de la población nacional. En el caso de la Región Metropolitana el porcentaje de personas con discapacidad es el 1,9% de la población regional. Si bien en porcentajes la región presenta índices menores a los del país, en términos absolutos, como era de esperarse, la presencia de personas con discapacidad es mayor en esta Región que en el resto de las regiones, afectando a 116.853 personas, lo que equivale al 34,9% de la población discapacitada nacional. La desagregación del dato de la discapacidad de acuerdo a zona de residencia evidencia que hay un similar porcentaje de personas con discapacidad habitando en las zonas rurales que en las urbanas, del orden del 2% en ambos casos.

Gráfico 10 Población discapacitada por tipo y área de localización geográfica

2002 (Porcentaje)

9.96

39.58

10.12

15.01

1.5

34.54

32.09

6.74

29.72

1.03

4.78

14.93

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Ceguera

Sordera

Mudez

Lis/paral.

Def.mental

2 Disc.y más

RuralUrbano

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En la gráfica anterior también se da cuenta de la distribución de la población con discapacidad según tipo de discapacidad. Al respecto, se constata que las discapacidades más frecuentes son las discapacidades de tipo físico (39,42%) afectando a 46.066 personas, seguidas por las discapacidades de tipo sensorial (24,9%) y las enfermedades mentales (29,8%), para hablar (1,04%); en tanto que la población discapacitada que presenta más de una discapacidad es el 4,84%. A su vez, dentro de las discapacidades sensoriales, las más recurrentes afectan a la vista (9,96%) y al oído (14,94%). 4 En la política social se define por Discapacidad a “toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen considerado normal para un ser humano”. Persona con discapacidad, según la Ley de Integración Social, es toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social”.

16

Page 17: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Por otra parte, si la discapacidad es desagregada por tramos etáreos (ver gráfica), es necesario retener el dato que el tramo etáreo más afectado por ella es el de la población de 60 años y más (42,1%), seguido por el tramo comprendido entre los 30 y los 59 años que registra un 34,8% de discapacitados, sólo 7,3 puntos porcentuales menos que el segmento más envejecido. Le sigue a bastante distancia en importancia por su magnitud el tramo comprendido entre los 15 y 29 años y de 0 a 14 años, con 12,8% y 10,3%, respectivamente. La situación de distribución de los tipos de discapacidad al interior de los tramos etáreos analizados en el párrafo anterior es presentada en la siguiente gráfica. Al respecto, llaman la atención los siguientes hechos:

Gráfico 11Población con discapacidad según tramos de edad

2002(Porcentaje)

0 a 1410%

15 a 2913%

60 y más42%

30 a 5935%

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población yVivienda 2002

El envejecimiento, factor concomitante de una mayor frecuencia de discapacidad, está más asociado con discapacidades sensoriales y físicas que con las del tipo mental o siquiátrica. Así, entre las personas con discapacidad afectadas por discapacidad auditiva, ésta se manifiesta en una proporción mayor en el tramo etáreo más envejecido: 60 y más (22,0%). Del mismo modo, una altísima proporción de adultos mayores con discapacidad física (lisiado/parálisis) con un 44,6%, lo que en valores absolutos implica a 21.935 personas. No obstante, ser la población más envejecida la más afectada por la discapacidad física,

debe resaltarse que en el tramo de 30 a 59 años también existe un altísimo número de adultos (17.060 personas) que manifiestan estar lisiados o paralíticos, representando el 41,9% de la población discapacitada de este segmento poblacional. Además, destaca la discapacidad de deficiencia mental con un 33,1%; porcentaje que si bien alto no alcanza los estándares de los tramos más jóvenes de la población, lo que podría estar dando cuenta que la sobrevivencia de la población joven con deficiencia mental se va reduciendo notoriamente en el transcurso de los años. Por otra parte, la discapacidad de tipo mental se concentra de manera abrumadora entre la

población más joven de la región, es decir los tramos de 0 a 29 años, es así que en el segmento infantil adolescente discapacitado (0 a 14 años) encontramos un 52,1% (6.285 personas) afectadas, en tanto que en la población joven (15 a 29 años) se registra un 55,2% de deficientes mentales (8.254 jóvenes).

17

Page 18: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 12 Distribución de la población discapacitada según tramo de edad y tipo de discapacidad

202 (Porcentaje)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 14

15 a 29

30 a 59

60 y más

CegueraSorderaMudezLis/Paral.Def.Mental2 y más disc.

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

El nivel de instrucción de la población discapacitada de 5 años y más en la región Metropolitana, da cuenta que el 14,2% no ha tenido ninguna instrucción. Sin embargo destaca el 53,0% de discapacitados que se encuentra cursando enseñanza básica, 22,3% que está en enseñanza media y el 6,8% de personas discapacitadas que se encuentra en los niveles superiores de instrucción. Es importante señalar que en estos dos últimos niveles de enseñanza la región presenta porcentajes superiores a los existentes en el ámbito nacional. Una comparación entre las personas con y sin discapacidad en relación al promedio de años de estudio que registran respectivamente ambas poblaciones establece que las personas con discapacidad poseen un promedio de 4,2 años de estudio menor que la población sin discapacidad población regional 9,1 años promedio de escolaridad).

Cuadro 5 Población de 5 años y más discapacitada

según último nivel de instrucción 2002

(Personas) Último nivel aprobado enseñanza formal

Discapacitados Población Regional

Nunca asistió 16.244 92.084 Pre - Básica 4.201 224.818 Básica 60.534 2.016.516 Media 25.491 2.140.891 Superior 7.722 1.134.921 Total 114.192 5.609.230 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

18

Page 19: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

La inserción laboral es uno de los aspectos relevados por la Política Nacional vigente en favor de las personas con discapacidad. Pese a los esfuerzos desplegados al respecto, las personas con discapacidad ocupadas continúan siendo del orden de la tercera parte que la población ocupada sin discapacidad: 14,6% y 50,2% respectivamente. En este sentido, las personas con discapacidad continúan siendo un colectivo mayoritariamente inactivo: el 82,4% de la población con discapacidad posee esta condición.

14.6

50.2

3.07.1

82.4

42.7

0.0

10.0

El Censo del 2002 registra para la Región Metropolitana una cifra de 104.810 personas discapacitadas de 15 años y más; de las cuales constituyen Fuerza de Trabajo 18.457, por lo tanto, en la categoría Fuera de la Fuerza de Trabajo hay 86.353 personas discapacitadas. La Fuerza de Trabajo está compuesta por 15.302 ocupados y 3.155 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez). Al considerar el tipo y condición de actividad de la población discapacitada de 15 años y más, se observa que el 82,4% corresponde al sector inactivos, porcentaje levemente inferior al manifestado por la población discapacitada en el ámbito nacional (84,8%). Dentro del segmento no activo del grupo de personas que presentan algún tipo de discapacidad, el 19,2% se dedica a quehaceres del hogar; sólo un 4,8% estudia; 37,9% es jubilado o rentista; el 23,5% está incapacitado permanentemente para trabajar y el 14,5% se encuentra en “otra situación”.

20.0

30.0

50.0

70.0

40.0

60.0

80.0

90.0

Ocupado Desocupado Inactivo

Gráfico 13Población con y sin discapacidad por actividad económica

2002(Porcentaje)

Población condiscapacidadPoblación sindiscapacidad

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo dePoblación y Vivienda 2002

19

Page 20: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Cuadro 6

Población de 15 años o más discapacitada, por tipo y condición de actividad económica 2002

(Personas) Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por

primera vez Sólo ceguera 2.025 416 47 Sólo sordera 3.138 581 95 Sólo mudez 196 21 3 Sólo lisiado/parálisis 6.141 1.169 119 Sólo deficiente mental 3.285 527 103 Dos y más discapacidades 517 67 7 Total 15.302 2.781 374 Inactivos Quehaceres

del hogar Estudiando Jubilado o

rentista Incapacitado permanente

Otra situación

Sólo ceguera 2.431 286 3.739 1.163 990 Sólo sordera 3.461 423 6.680 765 1.249 Sólo mudez 183 29 327 169 122 Sólo lisiado/parálisis 6.481 956 15.212 8.613 4.005 Sólo deficiente mental 3.455 2.396 5.088 8.176 5.503 Dos y más discapacidades 603 90 1.646 1.414 698 Total 16.614 4.180 32.692 20.300 12.567 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 De la población de quince años y más discapacitada económicamente activa, el 82,9% está ocupada, el 15,1% está cesante y el 2,0% busca empleo por primera vez. Por otro lado si se observan las cifras según tipo de discapacidad, es posible señalar que los discapacitados sensoriales (ciegos y sordos) y los discapacitados mudos, se concentran en el sector inactivo de la economía, específicamente en los ítems jubilado o rentista y quehaceres del hogar. En tanto que los discapacitados físicos y mentales, tienden ha concentrarse en jubilado o rentista e incapacitado permanente para trabajar, siendo específicamente este último grupo el más desprotegido ya dependerá su calidad de vida del bienestar que en su entorno familiar le pueda ofrecer, ya que las ayudas públicas hacia el discapacitado en general no son muchas y son de apoyos económicos de bajos presupuestos.

20

Page 21: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

NIÑOS (población entre 0 y 14 años) De acuerdo a información proporcionada en el último Censo de población 2002, la población infantil-adolescente corresponde a 1.509.218personas, equivalentes al 24,9% del total de la población regional. En el ámbito nacional la población infantil corresponde al 25,7% de la población total, de los cuales el 38,8% se localiza en la Región Metropolitana.

En el período intercensal, el porcentaje de menores de 14 años ha disminuido alrededor de 3,5 puntos porcentuales en relación a la población total. De acuerdo a los cálculos realizados a partir de la información de los últimos dos Censos de Población, en 1992 el 28,5% de la población del país estaba compuesta por niños, niñas y adolescentes y en el año 2002, esta proporción baja a un 24,9%. Los datos de la gráfica evidencian que la Región se encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada, proceso que se ha caracterizado por el aumento en la esperanza de vida de la población y la reducción de las tasas de natalidad, comportamiento que se repite en el ámbito nacional.

Gráfico 14Población por grupo de edad

1992 - 2002(Porcentaje)

28.5 24.9

71.5 75.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1992 2002

0 a 14

15 y más

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población yVivienda 2002

Gráfico 15 Población de 0 a 14 años según sexo

2002 (Personas)

229,577 222,378

260,949 250,915

277,243 268,156

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

Hombre Mujer

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

21

Page 22: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Observando la gráfica es posible concluir que la población infantil tiene una similar representatividad en cuanto a género se refiere, donde los hombres representan un 50,9% y las mujeres un 49,1%. Para un mejor análisis de la composición de la población infantil, se han considerado tres tramos de edad; de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, ya que representan tres etapas de la población infantil; la infancia propiamente tal, inserción a la enseñanza y adolescencia. En el ámbito regional la estructura por edades nos da como resultado una pirámide a la inversa, lo cual es un comportamiento lógico si se piensa que en textos anteriores se ha comentado del proceso de envejecimiento que como región y país estamos observando, por lo que resulta lógico que el grupo más numeroso es el adolescente con un 36,1% de la población (545.399 personas), le sigue el grupo de 5 a 9 años con un 33,9% y finalmente el infante con 29,9%. Se debe señalar que si se incorpora la variable género en cada uno de estos tramos, no habría mayores diferencias, ya que ambos sexos presentan comportamientos similares en cada uno de los tramos seleccionados. En el ámbito educacional, desde 1990 los Gobiernos de la Concertación comienzan a implementar una política educacional que apunta a mejorar la calidad y equidad de la educación, marco dentro del cual se implementan acciones específicas para aumentar la cobertura y reducir la inasistencia. Es por esto, que estudiar las características de la población que estando en edad escolar aún presenta bajos índices de educación, es especialmente relevante para sus condiciones de vida futuras. Por lo anterior que parece esencial tener conocimiento del grado de analfabetismo de la población de 10 a 14 años de edad en la región, ya que permite centrar en forma prioritaria los programas de educación en un determinado segmento de la población de tal manera de mejorar su posible condición de vida futura. En el caso de la Región Metropolitana, el 3,7% de la población regional de 10 a 14 años es analfabeta, lo que en términos absolutos nos indica que 19.939 menores no sabe leer ni escribir, los cuales representan el 38,5% del total de la población nacional de 10 a 14 años que es analfabeta (51.742 menores entre 10 y 14 años analfabetos).

Gráfico 16 Alfabetismo de la población entre 10 y 14 años

2002 (Porcentaje)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Lee y esc.

No lee y esc.

País 1,370,710 51,742

Región 525,460 19,939

Lee y esc. No lee y esc.

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

22

Page 23: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

En relación a la situación de discapacidad de este grupo, según Censo en la región los niños discapacitados son un total de 12.043 y representan el 0,80 % del total de la población regional en este tramo de edad, a su vez, como porcentaje del total nacional de niños discapacitados son el 37,42%. Según tipo de discapacidad y obedeciendo a la tendencia nacional observada para este grupo, la deficiencia mental y la parálisis son las discapacidades de mayor predominio. Dado la marcada concentración urbana de la población, el 96,88% de los niños discapacitados se encuentra en esta área, en valores absolutos, 11.667 niños, los restantes 376 se distribuyen en las localidades rurales de la región.

Gráfico 17 Población infantil discapacitada, distribución según tipo de discapacidad

2002 (Porcentaje)

Otros6.5%

Sólo Ceguera4.5%

Dos y más discapacidades

5.1%

Sólo Mudez1.4%

Sólo Def mental52.2%

Sólo Lis/paral28.0%

Sólo Sordera8.8%

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

23

Page 24: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

JÓVENES (población entre 15 y 29 años) La identificación de los jóvenes en términos demográficos resulta relativamente sencilla, si bien cabe señalar algunas precauciones, en especial cuando se trata de examinar probables tendencias futuras a largo plazo. La duración del período juvenil, en este caso definido hasta los 29 años de edad, puede no ser la misma hacia la mitad del siglo, en función de cambios en el significado social y cultural de la etapa juvenil.5

De acuerdo a información proporcionada en el último Censo de población 2002, los jóvenes en Chile, incluyendo en esta categoría a todos aquellos que tienen entre 15 y 29 años de edad, son 3.674.239 personas que representan el 24,3% de la población total del país. En el ámbito regional la población joven corresponde al 24,7% de la población total, lo que en valores absolutos significa que en la región se registraron según censo 1.499.084 personas, los cuales representan el 40,8% del total de la población juvenil del país. En la región se contabilizaron 750.779 mujeres y 748.305 hombres, lo cual nos da un Índice de masculinidad de 99,67 quedando a la vista que en este grupo etáreo la concentración de la población es similar para ambos sexos, comportamiento distinto al que se da en el ámbito de la población total regional, donde el sector femenino tiende a ser predominante.

Cuadro 7 Población joven según sexo e índice de masculinidad

2002 (Personas)

Tramos de edad Hombres Mujeres Índice de Masculinidad

15 a 19 años 251.280 249.412 100,75 20 a 24 años 249.730 248.962 100,31 25 a 29 años 247.295 252.405 97,97 Total 748.305 750.779 99,67

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 En Chile la categoría jóvenes se refiere a toda población que tiene entre 15 y 29 años de edad. No obstante, resulta interesante conocer la distribución de población joven por subtramos de edad, tal como muestra el gráfico, donde los jóvenes entre 15 y 19 años representan el 33,4% del total de jóvenes; un 33,3% del total lo comprenden jóvenes entre 20 y 24 años y en el último subtramo, de 25 a 29 años, se ubica el restante 33,3% de la población joven. El comportamiento de esta variable no presenta una tendencia que pueda destacarse, así como tampoco existen diferencias significativas en relación con la proporción de hombres y mujeres jóvenes en los datos estudiados.

5 Es posible que la formación de entidades y la asunción de responsabilidades se vean afectadas por fuertes asincronías en los roles de los jóvenes, contribuyendo a hacer más difuso el límite superior, que en la actualidad ha sido fijado convencionalmente. De hecho, se esperan profundas transformaciones en el plano de las exigencias de educación y calificación; todo esto unido a la continuación de la merma de la fecundidad, el aplazamiento de la nupcialidad, la emergencia de nuevas e inestables estructuras de hogares, factores entre otros que ya han influido en una prolongación del período de tránsito hacia la vida adulta.

24

Page 25: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Gráfico 18 Población joven según sexo y tramos de edad

2002 (Personas)

251,280 249,412

249,730 248,962

247,295 252,405

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Hombre Mujer

25 a 29

20 a 24

15 a 19

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Desde el punto vista de la participación de los jóvenes en el sistema educacional, el 99,1% del total de jóvenes de la Región Metropolitana, se encontraba a la fecha del Censo 2002 participando en el sistema educacional. De acuerdo a lo que muestra el cuadro siguiente, la tasa de participación de los jóvenes en el sistema educacional disminuye drásticamente desde la educación media hacia la educación superior. El 57,8% de los jóvenes que asisten a algún establecimiento educacional, lo hace a uno de educación media y el 27,6% lo hace a establecimientos de educación superior. Cabe hacer notar, que existe un 13,7% de jóvenes que informa como última enseñanza formal a la educación básica. En tanto, en los niveles de enseñanza media y superior la región presenta porcentajes similares a los manifestados en el ámbito nacional (57,3% y 23,5%, respectivamente).

Cuadro 8 Población joven según último nivel de instrucción

2002 (Personas)

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Último nivel aprobado enseñanza formal

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total

Nunca asistió 1.564 1.457 1.833 4.854Pre – Básica 2.800 2.387 3.018 8.205Básica 75.230 59.329 70.865 205.424Media 376.882 255.314 234.502 866.698Superior 44.216 180.205 189.482 413.903Total 500.692 498.692 499.700 1.499.084

25

Page 26: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

En relación a los niveles de enseñanza alcanzados según la división etárea establecida en el análisis, es posible observar que destacan los segmentos de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, por tener gran parte de su población con instrucción superior y de enseñanza media. Por otro lado, como era de esperar, el tramo de edad de 15 a 19 años obtiene sus mayores participaciones en los niveles de instrucción de enseñanza media con una participación del 75,27% en esta enseñanza. Finalmente, se debe señalar que en todos los tramos de edad se aprecian bajas tasas de participación en los niveles sin instrucción y pre-básica, mientras que en la enseñanza básica del orden del 14% de los jóvenes manifiesta este nivel como última enseñanza formal, no existiendo grandes diferencias según tramos de edad.

Gráfico 19 Jóvenes según tramo de edad y último nivel de instrucción

2002 (Porcentaje)

01020304050607080

porc

enta

jes

15 a 19 20 a 24 25 a 29 tramos de edad

Nunca asistióPre-básicaBásicaMediaSuperior

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En relación a la situación laboral de los jóvenes, el Censo del 2002 registra una cifra de 1.499.084 jóvenes en la Región Metropolitana; de los cuales constituyen Fuerza de Trabajo 730.857, por lo tanto, en la categoría Inactivos hay 768.227 personas. La Fuerza de Trabajo está compuesta por 604.550 ocupados y 126.307 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez). Al considerar el tipo y condición de actividad de la población denominada jóvenes, se observa que el 51,2% corresponde al grupo de inactivos. Dentro de este segmento, el 22,0% se dedica sólo a quehaceres del hogar; 68,2% se dedica a estudiar; 0,3% es jubilado o rentista; el 0,6% está incapacitado permanentemente para trabajar y el 8,9% declaran encontrarse en “otra situación”. Con respecto a la población joven económicamente activa, correspondiente al 48,8% de los jóvenes de la región, el 82,7% está ocupado, el 12,6% está cesante y el 4,7% busca empleo por primera vez.

26

Page 27: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

En, en el tramo de 15 a 19 años destaca el hecho que el 14,32% de los jóvenes ya se encuentre en la categoría ocupados, asimismo destaca el 5,55% de este segmento juvenil que se encuentra dedicado a quehaceres del hogar, a pesar de ser un tramo etáreo en el que debería estar desarrollándose en el ámbito estudiantil (el 70% de los jóvenes entre 15 y 19 años está ubicado en esta categoría). Otra situación que no puede pasarse por alto es el 2,56% de jóvenes que se encuentra buscando trabajo por primera vez. (ver cuadro a continuación).

Cuadro 9 Jóvenes por nivel de enseñanza y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

15 a 19 años 71.716 10.801 12.82620 a 24 años 215.233 40.240 14.21825 a 29 años 317.601 41.233 6.989Total 604.550 92.274 34.033

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

15 a 19 años 27.779 350.221 1.014 1.131 25.20420 a 24 años 60.551 142.076 411 1.639 24.32425 a 29 años 80.609 31.783 637 1.968 18.880Total 168.939 524.080 2.062 4.738 68.408Fuente: Elaborado por MIDPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Gráfico 20 Jóvenes según tramo de edad y situación laboral

2002 (Porcentaje)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ocupados

Cesantes

Buscando empleo

Quehaceres hogar

Estudiando

Jubilado

Incapacitado

Otra

situ

ació

n la

bora

l

15 a 1920 a 2425 a 29

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

27

Page 28: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

En relación al tramo de edad de 20 a 24 años, se aprecia claramente la ventaja de la variable “ocupados” por sobre la categoría “estudiando”, con un 43,16% y 28,49%, respectivamente. Asimismo, se detecta el incremento de este tramo de edad con respecto al anterior en las categorías de “cesantes” y “quehaceres del hogar”, donde es posible ubicar el 8,07% y 12,14% de los jóvenes de la región. Por otro lado, es el grupo donde un mayor número de jóvenes está tratando de insertarse en el mundo laboral, al clasificarse a 14.218 jóvenes buscando trabajo por primera vez (2,85% de los jóvenes entre 20 y 24 años). Finalmente, en el tramo de edad de 24 a 29 años, la participación más alta se encuentra en la categoría de “ocupados” con un 63,56% de los jóvenes regionales de esa edad. Además, observamos un 8,25% de jóvenes cesantes y sólo un 1,4% de jóvenes que se encuentran buscando trabajo por primera vez. Además, destaca la elevada participación de este segmento en quehaceres del hogar, donde el 16,13% de jóvenes entre 24 y 29 años se localiza en esta categoría. Adicionalmente, parece relevante mencionar la categoría ocupacional en que se desempeñan nuestros jóvenes y en particular los de la Región Metropolitana, lo que se muestra en un cuadro resumen a continuación, donde además se hace la distinción de género, de tal manera de poder apreciar con mayores antecedentes las disparidades laborales que se dan cuando se incorpora la variable sexo en el análisis.

Cuadro 10 Jóvenes según sexo y categoría ocupacional

2002 (Personas)

Categoría ocupacional Hombre Mujer TotalTrabajador asalariado 349.931 227.335 577.266Trabajador de servicio doméstico 2.269 29.000 31.269Trabajador por cuenta propia 40.870 18.345 59.215Empleador, empresario o patrón 13.869 8.946 22.815Familiar no remunerado 3.803 2.456 6.259Total 410.742 286.082 696.824

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En relación con la población joven ocupada, el 58,9% de las ocupaciones son provistas a jóvenes hombres y sólo el 41,1% de las ocupaciones restantes son para jóvenes mujeres, participación femenina que en el ámbito nacional es de 3,8 puntos porcentuales inferior a la regional. Por otro lado, claramente en las categorías ocupaciones, es el joven el que presenta las mayores concentraciones en cada una de ellas, sin embargo la brecha en el ámbito de trabajador asalariado es de sólo 5,7 puntos porcentuales entre ambos sexos, lo que nos señala una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral. Como era de esperarse en la categoría “trabajador de servicio doméstico”, por razones obvias las jóvenes presentan una mayor participación laboral. No obstante parece necesario resaltar dos categorías donde las mujeres han empezado a destacar por su participación, como es en “trabajador por cuenta propia” y “empleador, empresario o patrón”, donde las jóvenes representan un 6,4% y 3,1%, respectivamente.

28

Page 29: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

ADULTO MAYOR (población de 60 años y más) El proceso de envejecimiento poblacional generará un impacto en la sociedad. Para encarar esta realidad, la información es un instrumento básico que facilita la toma de decisiones futuras. Es por esto que las cifras censales pretenden ser el punto de partida para futuras reflexiones. Considerando los dos últimos censos de población y vivienda, se puede constatar que entre 1992 y 2002 la población adulto mayor (población de 60 años o más) de la Región Metropolitana creció a una tasa promedio anual de 2,76 personas por cada cien habitantes, tasa bastante superior a la manifestada por la población regional en igual período la que alcanzó a 1,42 personas por cada cien habitantes. En cifras absolutas, la población adulto mayor de la región pasó de 508.209 personas en el año 1992 a 669.543 personas en el censo 2002, lo que representa un aumento de 161.334 personas en los últimos diez años ( 31,7% de variación intercensal).

Gráfico 21 Población de 60 años y más según sexo

1992 – 2002 (Personas)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

Hombre 205,558 278,929

Mujer 302,651 390,614

1992 2002

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

La región representó el 39,0% de la población mayor de 60 años a nivel nacional en el último censo de población, observándose que la tendencia en la década fue a mantener su participación en la población adulto mayor del país. Como es de esperarse por la concentración poblacional de esta región en el país, destaca claramente por sobre las regiones que le siguen en participación de población adulto mayor en el país, como ser las regiones Bío Bío y Valparaíso con un 12,3% y 12,0%, respectivamente.

29

Page 30: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Cuadro 11

Población adulto mayor según sexo y tramos de edad 1992 – 2002

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

(Personas) 1992 2002 Grupos de edad

Hombre Mujer Hombre Mujer 60 a 64 73.029 95.583 89.304 106.50865 a 69 50.735 67.491 67.270 85.20970 a 74 35.402 53.258 56.280 79.51875 a 79 23.781 39.485 33.808 51.50380 y más 22.611 46.834 32.267 67.876Total 205.558 302.651 278.929 390.614

Por sexo, el Censo del 2002 contabiliza que la población adulto mayor esta constituida por 278.929 hombres y 390.614 mujeres de la tercera edad, las que superan a los hombres en 16,6 puntos porcentuales en su participación sobre el total de la población adulto mayor de la región. Como se sabe, la referencia de la mayor longevidad de las mujeres constituye una de las constataciones universales de la gerontología social. Este hecho es conocido en la literatura gerontológica como el fenómeno de la feminización de la población adulto mayor. No obstante, también es observable el dato del aumento ascendente de la población adulto mayor femenina, en una menor proporción que la población adulto mayor masculina. Los números absolutos muestran al respecto que entre 1992 y el año 2002, las adultas mayores pasan de 302.651 a 390.614 personas, vale decir, aumentan en un 29,1%. Los hombres mayores, por su parte, en el mismo período, lo hacen en un 35,7%. Para un mejor análisis de la composición o estructura por edad de la población adulto mayor, se ha estructurado la información en grupos de edad (quinquenios), como es posible apreciar en la tabla precedente. La evolución de la población adulto mayor según tramos de edad, permite constatar un paulatino envejecimiento de la población adulto mayor. En efecto, mientras en 1992, el tramo de edad 60-64 años concentraba el 33,2% de la población adulto mayor de ese año, en el año 2002, en este mismo tramo etáreo, está el 29,2% de la población adulto mayor. En el tramo siguiente –65-74 años--, existe hoy día (censo 2002) una mayor proporción de la población adulto mayor, si se lo compara con igual tramo del año 1992: 43,1% frente al 40,7%, respectivamente. A su vez, la población más envejecida (75 años y más) aumenta en el 2002 en 1,6 puntos porcentuales, en relación a la población del mismo tramo etáreo existente en 1992 (132.711 personas). Asimismo, el mayor grado de feminización de la población adulto mayor más envejecida, en relación a los tramos etáreos con menos años de edad, queda en evidencia si se toma en cuenta que en el período 1992/2002, los hombres de 75 y más aumentan un punto porcentual, mientras que las mujeres, en el mismo lapso, lo hacen en 2,1 puntos porcentuales. Los progresos en el control de las enfermedades y la disminución de la mortalidad en edades avanzadas incidirán cada vez más en la esperanza de vida de la población. Sin embargo, no se prevén cambios muy drásticos en un futuro cercano, a menos que se obtengan ganancias importantes en el tratamiento y control de las enfermedades crónicas y degenerativas, es por esto que a continuación se da cuenta de los principales resultados registrados en el Censo 2002,

30

Page 31: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

referente a la población adulto mayor en relación a la variable discapacidad. Lamentablemente por modificación en el cuestionario de esta pregunta sólo se entregarán antecedentes referentes al año 2002, no pudiendo comparar las cifras con las registradas en el año 1992. Las personas de 60 años o más que presentan una o más discapacidades de acuerdo a los datos recogidos en el Censo de población 2002, alcanzan a 49.169 personas, lo que equivale al 42,1% del total de la población discapacitada regional y al 7,3% del total de la población adulto mayor regional (669.543personas). En el ámbito nacional existen 334.377 personas que manifiestan algún tipo de discapacidad, de las cuales el 43,4% pertenece al grupo de población adulto mayor. La discapacidad que claramente muestra la mayor frecuencia en la región es parálisis/lisiado, que afecta a un total de 21.935 personas (44,6% de los adultos mayores con discapacidades), seguida por sordera (22,0%). Las personas con problemas de ceguera y deficiencia mental son el 13,0% y 13,8%, respectivamente; en tanto que la población discapacitada que presenta más de una discapacidad es el 5,8%.

Gráfico 22 Población discapacitada adulto mayor por grupo de edad y tipo de discapacidad

2002 (Personas)

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Ceguera

Sordera

Mudez

Lis/paral.

Def.mental

personas

60 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 y más

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En cuanto a la distribución etárea de las discapacidades, claramente destacan el de lisiado/parálisis y el de sordera, enfermedades que resaltan en todos los grupos de edades, donde como es de esperar en los grupos de edad más avanzada se presenta con mayor recurrencia, específicamente en la población de 80 años y más. En general el patrón de las discapacidades no distingue entre tramos de edad en el ámbito regional ni nacional. De los 669.543 adultos mayores de la región, tan sólo 154.517 constituyen Fuerza de Trabajo, por lo tanto, en la categoría Fuera de la Fuerza de Trabajo hay 515.026 personas. La Fuerza de Trabajo está compuesta por 140.036 ocupados y 14.481 desocupados (cesantes y buscando

31

Page 32: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

trabajo por primera vez). Si estas cifras se comparan con las registradas en el año 1992, es posible apreciar notables diferencias intercensales, es así que la Fuerza de Trabajo era sólo de 102.217 personas, sin embargo donde es más notorio los cambios de este segmento etáreo entre los dos censos, es en la cantidad de personas adultos mayor cesantes, notándose un incremento del 77,9%, lo que nos lleva a concluir que la vida laboral de este grupo cada vez es más extensa en el tiempo, por lo que será necesario en el corto y mediano plazo elaborar medidas al respecto, sobre todo en el ámbito laboral, de previsión y de salud, en primera instancia. Al considerar el tipo y condición de actividad de la población mayor de 60 años en el censo 2002, se observa que el 76,9% corresponde a inactivos. Dentro del segmento no activo de las personas de tercera edad en la región, el 35,6% se dedica sólo a quehaceres del hogar; 0,4% se dedica a estudiar; 53,5% es jubilado o rentista; el 3,1% está incapacitado permanentemente para trabajar y el 7,4% se encuentra en “otra situación”. Con respecto a igual variable en el censo 1992, es posible apreciar que los cambios más drásticos están dados en la población activa en las categorías “Ocupados” y “Cesantes”, donde notoriamente las cifras que se registraron en ese año (98.763 personas y 3.069 personas, respectivamente) no guardan ninguna relación con lo imputado en estas categorías para el año 2002, lo cual no hace más que apoyar los comentarios antes realizados en el sentido de una mayor y duradera inserción de este segmento al mundo laboral. Con respecto a la población adulto mayor económicamente activa, según el censo 2002, correspondiente al 23,1% de este grupo, el 90,6% está ocupado, el 9,0 % está cesante y sólo el 0,4% busca empleo por primera vez.

Cuadro 12 Adulto mayor y condición de actividad económica

1992 - 2002 (Personas)

CENSO 1992 Económicamente Activa Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera

vez 60 a 64 años 57.886 1.264 147 65 a 69 años 23.290 871 90 70 a 74 años 9.768 439 61 75 a 79 años 4.195 224 27 80 y más años 3.624 271 60 Total 98.763 3.069 385

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

60 a 64 años 55.024 356 44.313 3.011 6.611 65 a 69 años 36.651 239 50.241 2.227 4.617 70 a 74 años 24.531 179 48.898 1.598 3.186 75 a 79 años 15.434 114 39.272 1.428 2.572 80 y más años 13.895 168 43.947 3.168 4.312 Total 145.535 1.056 226.671 11.432 21.298

32

Page 33: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

CENSO 2002

Económicamente Activa Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

60 a 64 años 75.382 8.718 271 65 a 69 años 35.478 3.141 142 70 a 74 años 18.151 1.253 76 75 a 79 años 6.212 401 55 80 y más años 4.813 379 45 Total 140.036 13.892 589

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

60 a 64 años 56.959 533 40.968 3.172 9.809 65 a 69 años 45.167 461 58.304 2.521 7.265 70 a 74 años 38.798 428 67.510 2.625 6.957 75 a 79 años 22.445 316 48.462 2.268 5.152 80 y más años 19.783 388 60.470 5.348 8.917 Total 183.152 2.126 275.714 15.934 38.100 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002 Si observamos el cuadro precedente, es posible señalar que según lo registrado en el Censo 1992, en el tramo de 60 a 64 años destacan cuatro categorías en particular: ocupados con un 34,3%; quehaceres del hogar con 32,6%; jubilados un 26,3% y resulta interesante indicar que existe sólo un 0,7% de adultos mayores que se ubican en la categoría de cesantes. En relación al comportamiento laboral en los tramos siguientes, como es natural empieza a perder ponderación la categoría “Ocupados” y empieza a tener un incremento notable la categoría “Jubilado o rentista”. Otra categoría que no debe dejar de mencionarse es “Quehaceres del hogar”, donde es posible ver que a partir de los 75 años, empieza a disminuir su participación. Asimismo como es de esperar a partir de esa misma edad, comienza a incrementarse la participación de la categoría “Incapacitados”, lo cual es un comportamiento normal, salvo por la alta cantidad de adultos mayores que sobrevive en esa situación, destacando preocupantemente el tramo de 80 a más años.

33

Page 34: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 23

Situación laboral de la población adulto mayor 1992 – 2002 (Personas)

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80 y

más

OcupadosCesantesBuscan empleo por 1 vezEn quehaceres de su hogarEstudiandoJubilado o RentistaIncapacitado para trabajarOtra situación

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

Finalmente, señalar que las situaciones laborales según tramos de edad del año 2002, siguen el comportamiento similar detectado en el año 1992, siendo sólo dos categorías las que presentan un comportamiento diferente (en porcentaje de participación). Es así, que la categoría “Cesantes” del año 1992 difiere totalmente de lo registrado en el año 2002, considerando que esta categoría pasa a tener una participación bastante superior a la observada en el año 1992. Como es de esperar, la otra categoría que varía entre ambos registros es la de “Jubilados”, sobretodo en el tramo de 60 a 64 años, ya que en el año 1992 su participación era de 26,3%, en tanto que para el año 2002, su participación para el mismo tramo de edad decae a un 20,9%, para luego a partir de los tramos de edad siguientes empezar a tener un comportamiento similar en ambos años censales.

34

Page 35: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

JEFAS DE HOGAR6

De acuerdo a las cifras entregadas en el último Censo 2002, se puede observar que en cifras absolutas el país pasó de 13.348.401 a 15.116.435 habitantes, lo que representa un aumento de 1.768.034 personas. En el ámbito regional se incrementó en 803.248 personas, ya que de 5.257.937 personas en el año 1992 se pasa a 6.061.185 en el año 2002. Actualmente, en la Región Metropolitana hay 3.123.992 mujeres y 2.937.193 hombres. Esta relación equivale a un 51,5% de mujeres y un 48,5% de hombres, ponderaciones un poco diferentes a las registradas en el Censo 1992 (2.734.560 mujeres y 2.523.377 hombres). Es así que, en diez años el índice de Feminidad7 disminuyó en 2,01 puntos, de 108,37 mujeres por cada 100 hombres en 1992, a 106,36 mujeres por cada 100 hombres en el año 2002.

Cuadro 13 Población total por sexo e Índice de Feminidad

1992 – 2002 (Personas y porcentaje)

Mujeres Hombres Índice de Censos Número Porcentaje Número Porcentaje

Total Masculinidad Feminidad

1992 2.734.560 52,0 2.523.377 48,0 5.257.937 92,28 108,37 2002 3.123.992 51,5 2.937.193 48,5 6.061.185 94,02 106,36 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

Se detecta un significativo aumento en los hogares en los cuales se declara como jefe de hogar una mujer, aumentando de un 27,0% en el año 1992 a un 33,5% en el 2002, situación que también se da en el ámbito nacional, donde el censo presenta un aumento de jefatura femenina de 25,3% en el año 1992 a un 31,5% en el 2002. Resulta interesante señalar a modo de ejemplo que en promedio, alrededor de un 25% de los hogares latinoamericanos tiene como jefe de hogar a una mujer, (de acuerdo a las cifras disponibles procedentes de Censos de población de fines de los 90).

Gráfico 24Jefas de Hogar

1992 - 2002(Personas)

355,218

834,327

554,371

1,305,307

0 600,000 1,200,000 1,800,000

Jefa Hogar Región

Jefa Hogar País

número

20021992

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de Censo de Población y Vivienda 1992y 2002

6 Es la persona (mujer) reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Definición Censo 2002. 7 La relación de feminidad es la relación numérica entre hombres y mujeres y se expresa en la cantidad de mujeres por cada cien hombres.

35

Page 36: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

La proporción de mujeres jefes de hogar alfabetas (10 o más años de edad) es de un 96,0% para la región, cifra levemente inferior a la detectada en los hombres jefes de hogar con 97,6% de alfabetos. No obstante, es importante mencionar que la región supera en ambos casos los índices presentados en el ámbito nacional, donde la población de mujeres jefes de hogar analfabeta es de un 6,7%, lo que significa que la región se mantiene en 2,7 puntos porcentuales debajo de los niveles nacionales (mujeres jefes de hogar analfabetas en la región 4,0%). En cuanto al nivel de instrucción de la mujer jefe de hogar en la Región Metropolitana el 2,9% manifestó no haber tenido ninguna instrucción, porcentaje inferior al registrado en el ámbito nacional donde el 4,8% de la población femenina jefe de hogar declaró nunca haber asistido a un establecimiento educacional. En el resto de los niveles de enseñanza tanto en la región como en el país se detectan similares participaciones en el sector educacional, sin embargo debe destacarse que en la región uno de los niveles de enseñanza que se destaca es el de Enseñanza Superior, ya que en el año 1992 sólo 39.860 mujeres jefes de hogar declararon estar en algún centro de enseñanza superior, cifra que en el año 2002 aumentó a 122.878 mujeres jefes de hogar, lo que implica un incremento del orden del 208,27%. Cifras que dan cuenta de una mayor posibilidad de la mujer de insertarse al mundo laboral con mejores expectativas de ingresos y responsabilidades asociadas a mejores categorías ocupacionales.

Gráfico 25 Jefas de Hogar según último nivel de enseñanza

2002 (Porcentaje)

1.9

37.4

22.2

4.8

2.0

40.1

35.1

18.0

2.9

35.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Nunca asistió

Pre-Básica

Básica

Media

Superior

nive

l de

ense

ñanz

a

porcentajes

PaísRegión

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

De las 554.371 mujeres jefes de hogar que registra el Censo de Población 2002, tan sólo 269.252 están activas en la Fuerza de Trabajo, de ellas 240.099 están ocupadas y 29.153 desocupadas (cesantes o buscando trabajo por primera vez). Es importante señalar que un considerable número de mujeres jefes de hogar (285.119) se encuentran Fuera de la Fuerza de Trabajo, ellas representan el 51,4% del total de mujeres jefes de hogar en la región.

36

Page 37: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

Dentro del segmento de las mujeres jefes de hogar inactivas, el 61,0% se dedica sólo a quehaceres del hogar; 2,6% estudia; 27,1% es jubilada o rentista; el 1,4% está incapacitada permanentemente para trabajar y el 7,8% se encuentra en “otra situación”. Con respecto a la población jefas de hogar económicamente activas, correspondientes al 48,6% de las mujeres jefes de hogar de la región, el 89,2% está ocupada, el 10,0% está cesante y el 0,8% busca empleo por primera vez. El desarrollo de los principios de igualdad en el acceso al mercado de trabajo y las posibilidades de evolución profesional, son algunos de los factores que pretenden tanto mantener y de preferencia incrementar progresivamente la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo. En este sentido, la Formación Continua es uno de los elementos que permiten optimizar las exigencias de competitividad y las demandas del capital humano del colectivo de mujeres para mejorar su posicionamiento en el mundo laboral.

Cuadro 14 Jefas de hogar por último nivel de enseñanza y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Económicamente Activa Ocupadas Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Nunca asistió 2.326 351 38 Pre-básica 3.179 429 66 Básica 55.116 7.914 684 Media 93.979 11.456 959 Superior 85.499 6.832 424 Total 240.099 26.982 2.171 Inactivas Quehaceres del

hogar Estudiando Jubilada o

rentista Incapacitada permanente

Otra situación

Nunca asistió 6.829 28 5.154 280 829 Pre-básica 4.334 72 1.782 119 704 Básica 83.446 699 38.882 2.027 8.861 Media 66.558 2.045 22.548 1.281 8.518 Superior 12.790 4.689 9.039 379 3.226 Total 173.957 7.533 77.405 4.086 22.138

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 Resulta interesante analizar la situación laboral de la mujer jefe de hogar versus el nivel educativo en el que ella se encuentra. Dentro de la población económicamente activa ocupadas, el mayor número de mujeres se concentra en el nivel enseñanza media (37,9%), seguida por las mujeres con educación superior (35,6%). En la condición de cesantes mayoritariamente son mujeres con enseñanza media y básica (42,4% y 29,3%, respectivamente). Situación que se repite en las mujeres jefes de hogar que buscan trabajo por primera vez. En la población inactiva, claramente las mujeres jefes de hogar que no tienen estudios se desempeñan mayoritariamente en la categoría de quehaceres del hogar, seguida por la categoría jubilada o rentista. Situación que se repite para las mujeres en todos los niveles educacionales,

37

Page 38: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

siendo el mayor volumen en el nivel básico, para ir disminuyendo progresivamente en cantidad a medida que se incrementa el nivel educacional. De las mujeres jefes de hogar con niveles de enseñanza superior, llama la atención el porcentaje de ellas que se dedica a quehaceres del hogar (10,4%) así como las que se encuentran en calidad de estudiantes (4.689 mujeres).

Gráfico 26 Situación ocupacional de la jefa de hogar según último nivel de enseñanza

2002 (Personas)

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

Nunca asistió

Pre-Básica

Básica

Media

Superior

nive

l de

ense

ñanz

a

InactivasDesocupadasOcupadas

Ocupadas 13,120 7,011 133,915 100,950 30,123

Desocupadas 389 495 8,598 12,415 7,256

Inactivas 2,326 3,179 55,116 93,979 85,499

Nunca asistió Pre-Básica Básica Media Superior

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Finalmente, pareciera observarse una correlación entre mayor nivel de educación y mayores probabilidades de insertarse en el mundo laboral, en relación a aquellas mujeres con niveles de instrucción muy bajos o inexistentes, ya que claramente se observa que del total de mujeres jefes de hogar con estudios superiores, el 69,6% se encuentra ocupada, en el caso de la enseñanza media se detecta un 45,3% de ocupación y así va disminuyendo progresivamente hasta llegar a las mujeres jefes de hogar sin instrucción donde sólo el 14,7% de ellas se encuentra en condición de ocupadas.

38

Page 39: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

Caracterización de la Población: Región Metropolitana de Santiago

SÍNTESIS 1. En cuanto a la distribución de la población por tramos de edad, se aprecia que el proceso de transición demográfica y la tendencia a la concentración en adulto y adulto mayor es muy similar en su comportamiento a la media nacional, es así que nos encontramos con un índice de vejez en el año 2002 de 31,4%, lo que significa un incremento de 8,8 puntos porcentuales con respecto a este índice en el año 1992. Un mayor número de adultos mayores ocasionará en el futuro un aumento de las demandas de salud en muchos aspectos que hoy no tienen suficiente cobertura. Tampoco hay muchas posibilidades laborales para la tercera edad que vivirá más años y en forma más saludable. La rigidez de nuestra legislación laboral, no permite aprovechar como se debe su experiencia en trabajos de jornada parcial. 2. El incremento poblacional en la región, se ha manifestado de manera desigual en las provincias que la conforman, es así que destaca la Provincia de Cordillera, la cual presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 6,33%. Por el contrario la Provincia que registra la menor tasa de crecimiento anual es Santiago con un 0,8%; sin embargo, a pesar de presentar los menores incrementos poblacionales de la región sigue siendo la Provincia de Santiago el foco de concentración de la población regional (77,0%). En cuanto a la dinámica de crecimiento demográfico a nivel comunal, destaca en la Provincia de Santiago la comuna de Quilicura quien registra una tasa de crecimiento promedio anual de 11,24%. 3. En la región el promedio de escolaridad es de 9,1 años de estudio, no existiendo mayores diferencias por sexo para este indicador, situación que varía radicalmente si se considera la variable urbano-rural, donde claramente se observa la desventaja educacional en el área rural de alrededor de 1,5 puntos con respecto a la media regional. En el ámbito rural las comunas que presentan una menor escolaridad son Alhué y Quilicura, ambas con sólo 6,1 años de estudio promedio de su población. Por el contrario, la comuna de Lo Barnechea presenta 10 años promedio de escolaridad en la población rural. 4. La Región Metropolitana aparece como la segunda región con mayor número de personas indígenas (191.454 personas) del total de población indígena del país, superándola sólo la Región de La Araucanía, la cual concentra el 29,46% de la población étnica del país. 5. La inserción laboral es uno de los aspectos relevados por la Política Nacional vigente en favor de las personas con discapacidad. Pese a los esfuerzos desplegados al respecto, las personas con discapacidad ocupadas continúan siendo del orden de la tercera parte que la población ocupada sin discapacidad: 14,6% y 50,2% respectivamente. 6. En la Región Metropolitana, el 3,7% de la población regional de 10 a 14 años es analfabeta, lo que en términos absolutos nos indica que 19.939 menores no sabe leer ni escribir, los cuales representan el 38,5% del total de la población nacional de 10 a 14 años que es analfabeta (51.742 menores entre 10 y 14 años analfabetos).

39

Page 40: Documentos Regionales “ Caracterización de la …extranet.injuv.gob.cl/.../Metropolitana_de_Santiago.pdfde avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

7. En el segmento juvenil de 15 a 19 años ( 500.692 jóvenes) destaca el hecho que el 14,32% de los jóvenes ya se encuentre en la categoría ocupados, asimismo destaca el 5,55% de este segmento juvenil que se encuentra dedicado a quehaceres del hogar, a pesar de ser un tramo etáreo en el que debería estar desarrollándose en el ámbito estudiantil (el 70% de los jóvenes entre 15 y 19 años está ubicado en esta categoría). Otra situación que no puede pasarse por alto es el 2,56% de jóvenes que se encuentra buscando trabajo por primera vez. 8. En el caso de los adultos mayores, la Fuerza de Trabajo está compuesta por 140.036 ocupados y 14.481 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez). Si estas cifras se comparan con las registradas en el año 1992, es posible apreciar notables diferencias intercensales, es así que la Fuerza de Trabajo era sólo de 102.217 personas, sin embargo donde es más notorio los cambios de este segmento etáreo entre los dos censos, es en la cantidad de personas adultos mayor cesantes, notándose un incremento del 77,9%, lo que nos lleva a concluir que la vida laboral de este grupo cada vez es más extensa en el tiempo, por lo que será necesario en el corto y mediano plazo elaborar medidas al respecto, sobre todo en el ámbito laboral, de previsión y de salud, en primera instancia. 9. Se detecta un significativo aumento en los hogares en los cuales se declara como jefe de hogar una mujer, aumentando de un 27,0% en el año 1992 a un 33,5% en el 2002. Por otro lado también se observa un incremento de la participación laboral de la mujer lo cual de cierta forma es una de las causas de la baja en la natalidad en el país, por otro lado esta tendencia es difícil que se revierta, por el contrario, la participación laboral de la mujer debiera tendera aumentar, como ocurre en los países más desarrollados.

40