documentos pedagogia del humor

11
Pedagogía del Humor: El Valor Educativo del humor en la Educación Social Jesús Damián Fernández Solís Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid Dpto. de Teoría e Historia de la Educación 1-Justificación La vida profesional de los educadores sociales nos ofrece innumerables momentos gozosos y otros que no lo son tanto. Cada persona se encuentra ante su propio reto personal y laboral. Los educadores sociales, que trabajan con distintos colectivos vulnerables y/ o en conflicto social saben y reconocen de la importancia del sentido del humor desde dos perspectivas: Primera: de cara a la propia estabilidad emocional y cuidado personal al trabajar con una población vulnerable. Segunda: de cara a buscar nuevas e imaginativas fórmulas, técnicas y estrategias de intervención socioeducativa. Creando talleres, elaborando materiales, diseñando dinámicas de comunicación y de relación divertidos. Pienso que es necesario completar la formación integral de los educadores que trabajan en el ámbito de la educación social para superar frustraciones, relativizar fracasos, sobrellevar desencantos, superar duelos, desterrar momentos de apatía con el objetivo de establecer una buena comunicación consigo mismo y con las personas que son objeto de su intervención socioeducativa. Los objetivos que me planteo a la hora de elaborar esta comunicación son los siguientes: 1-Facilitar un material de ayuda y de crecimiento personal. 2-Motivar el estudio y aplicaciones del humor desde una perspectiva pedagógica. 1

Upload: marcosk

Post on 12-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Documentos Pedagogia Del Humor

TRANSCRIPT

  • Pedagoga del Humor:El Valor Educativo del humor en la Educacin

    Social

    Jess Damin Fernndez SolsFacultad de Educacin

    Universidad Complutense de MadridDpto. de Teora e Historia de la Educacin

    1-Justificacin La vida profesional de los educadores sociales nos ofrece

    innumerables momentos gozosos y otros que no lo son tanto. Cada persona se encuentra ante su propio reto personal y laboral.

    Los educadores sociales, que trabajan con distintos colectivos vulnerables y/ o en conflicto social saben y reconocen de la importancia del sentido del humor desde dos perspectivas:

    Primera: de cara a la propia estabilidad emocional y cuidado personal al trabajar con una poblacin vulnerable.

    Segunda: de cara a buscar nuevas e imaginativas frmulas, tcnicas y estrategias de intervencin socioeducativa. Creando talleres, elaborando materiales, diseando dinmicas de comunicacin y de relacin divertidos.

    Pienso que es necesario completar la formacin integral de los educadores que trabajan en el mbito de la educacin social para superar frustraciones, relativizar fracasos, sobrellevar desencantos, superar duelos, desterrar momentos de apata con el objetivo de establecer una buena comunicacin consigo mismo y con las personas que son objeto de su intervencin socioeducativa.

    Los objetivos que me planteo a la hora de elaborar esta comunicacin son los siguientes:1-Facilitar un material de ayuda y de crecimiento personal.2-Motivar el estudio y aplicaciones del humor desde una perspectiva pedaggica.

    1

  • 3-Ayudar a descubrir e investigar nuevos temas que sirvan de apoyo y refuerzo al trabajo cotidiano con las personas mayores que realizan los profesionales.4-Motivar la lectura de documentos y libros humorsticos.

    2. El por qu y para qu del humor en el trabajo de los educadores sociales

    2.1-Por qu el humor. Sealar cuatro razones que considero importantes:

    Primera: Porque es necesario dar una respuesta afirmativa a las personas con las que trabajan los educadores sociales. (GARANTO, 1983).

    En una sociedad como la nuestra donde el pesimismo, el desencanto y la pasividad brillan con luz propia es necesario lanzar mensajes esperanzados y realistas que vayan en beneficio del conjunto de los ciudadanos, y muy especialmente de las personas que pasan porsituaciones de crisis, conflictos personales o sociales. (MARIN, 1984)

    Segunda: Porque es un elemento de comprensin de la realidad. El sentido del humor nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea. Nos hace ver la realidad desde diferentes puntos de vista. Permite contemplar y entender la existencia desde nuevas claves.

    Tercera: Porque genera un estilo de relacin socioeducativa.. El humor tiene como misin otra manera de tomarse la vida y de enfrentarse a los acontecimientos cotidianos. Nos sirve de ayuda para controlar los conflictos y aliviar tensiones que se generan cotidianamente y acercarnos desde una visin positiva alegre a los colectivos con los que se enfrentan los educadores sociales.

    Cuarta: Porque nos ayuda y estimula a crear. Es preciso rescatar nuestra condicin de creadores e inventores de nuestra realidad presente y de nuestro futuro. Ciertamente el sentido del humor nos anima y empuja a realizar distintas tareas que alegren y motiven propuestas socioeducativas de los educadores sociales.

    2

  • 2.2-Para qu el humorEl sentido del humor nos ayuda desde dos planos claramente

    diferenciados: como educadores(profesionales) y en nuestra relacin con las personas mayores.

    2.2.1-Como Educadores/profesionales: El humor incide en la personalidad del profesional de la intervencin

    socioeducativa desde tres niveles:1.Autoconcepto. Facilita un mejor conocimiento de s mismo (nivel cognitivo).2.Autoestima. Favorece la conformidad consigo mismo (nivel afectivo).3.Autocomportamiento. Posibilita el control de uno mismo. Le invita a desarrollar determinadas acciones (nivel conductual).

    2.2.2-En relacin con los dems:1.Ensea a los profesionales a ser ms prximos frente al otro y a (desdramatizar) poder rerse de uno mismo sin tomarse demasiado en serio.(BRCK, 1988).

    2.Fomenta en las personas la auto-aceptacin y el anti-perfeccionismo. Impulsa la tolerancia a la frustracin.(ELLIS, 1981).

    3.Relativiza la realidad. Modifica la perspectiva de un problema (KUSHNER, 1990). Sita las cosas desde su justa perspectiva.

    4.Restablece las verdaderas dimensiones de lo humano. (CABODEVILLA, 1989).Aplaca nuestro orgullo y alivia nuestra destemplanza.

    5.Ayuda a solucionar problemas de la vida cotidiana (KLEIN, 1988). Ayuda a adaptarse al cambio con rapidez e ingenio (KUSHNER, 1990).

    6.Sirve como recurso pedaggico, didctico y de aprendizaje (FERNANDEZ, y FRANCIA, 1995).Genera nuevos y originales materiales educativos.

    3-Obstculos y barreras para emplear el humor.

    Nosotros, como profesionales de la intervencin socioeducativa, debemos analizar los obstculos que nos impiden cultivar esta categora y no emplearla de forma sistemtica, consciente e intencional en nuestra tarea pedaggica.

    3

  • En nuestros estudios e investigaciones encontramos distintos obstculos que impiden o bloquean el trabajo del humor como son: el sentido del ridculo, el egocentrismo, el fanatismo o la visin reduccionista y simple de la realidad.

    Seguramente la barrera ms relevante que nos impide crecer en la dimensin el humor sea el trabajo y tiempo que requiere abordar algo tan sencillo y complicado a la vez como es el sentido del humor. Trabajar el humor o lo que denominamos humor positivoconlleva dedicacin, estudio e investigacin. Es decir, analizar las funciones y beneficios que reporta el humor. Estudiar las categoras y dimensiones que presenta el tema. Conocer las tcnicas y dinmicas especficas para su posterior aplicacin. Conocer la conveniencia de su aplicacin en los distintos momentos y circunstancias, etc.

    De igual manera existen Barreras para emplear el humor en grupos.Existen demasiados prejuicios para emplear el humor en los grupos. Analizaremos algunas barreras que dificultan el crecimiento de esta dimensin(NAPIER, 1975):

    *El humor entendido como sinnimo de inmadurez*El humor entendido como sinnimo de prdida de tiempo.*El humor entendido como falta de seriedad y de eficacia.

    Soy consciente que trabajar con el humor como herramienta pedaggica supone un reto. Todo desafo implica asumir el riesgo que provoca adentrarse por caminos inciertos y hasta cierto punto desconocidos. La preparacin, el estudio y el trabajo sobre la temtica del humor sern claves que nos ofrezcan la seguridad necesaria para aplicar este recurso en materia educativa con resultados positivos.

    Deseo dejar reflejado como mediante el humor ganamos tiempo, al generar un clima distendido, agradable y positivo. Los componentes de grupo se sienten ms motivados e implicados en la tarea.

    4- Funciones del humor en la educacin

    El sentido del humor aplicado a la educacin desempea una serie de funciones de un incalculable valor pedaggico. A continuacin realizar , en el siguiente cuadro, un rpido repaso por cada una de ellas: (FERNANDEZ, 2002:97)

    4

  • N Funciones Contenidos1 Funcin motivadora Consigue despertar el inters y el

    entusiasmo. Fomenta la buena disposicin ante las tareas.

    2 Funcin de camaradera y amistad

    Ayuda a establecer relaciones sanas y correctas. Posibilita un clima de cordialidad y de confianza.Refuerza y consolida lazos de amistad.

    3 Funcin de distensin El humor y la risa funcionan como vlvula de escape ante situaciones imprevistas o conflictivas. Ayuda a liberar la tensin acumulada. Ayuda a desdramatizar situaciones

    4 Funcin de diversin Mediante el humor se experimentan sensaciones de alegra. Se goza en compaa de los otros. Se vivencia el placer de rer juntos.

    5 Funcin defensiva El humor se utiliza para defenderse de sus adversarios. Se consigue rer uno de sus propias faltas o dificultades antes de que lo hagan los otros.

    6 Funcin intelectual Ayuda a desterrar los pensamientos distorsionados. Favorece el anlisis de las situaciones teniendo en cuenta todas los elementos que la conforman. Ayuda a desarrollar la memoria y los procesos cognitivos.

    7 Funcin creativa Estimula el pensamiento lateral o divergente. Se potencia la imaginacin como elemento clave en la resolucin de problemas.

    8 Funcin social Ayuda a analizar la realidad con el objeto de transformar la misma.

    9 Funcin pedaggica El humor aplicado al campo educativo consigue que se mejoren y agilicen los procesos de enseanza y aprendizaje. Sirve de apoyo en la construccin de materiales y herramientas didcticas.

    10 Funcin teraputica El humor sirve para tratar y resolver los trastornos o perturbaciones emocionales desde planteamientos psicolgicos

    5

  • Dicho de otra manera; el humor ayuda a descubrir nuevas vas detrabajo. Abre canales y horizontes desconocidos en el campo educativo.Nos presenta nuevos retos que podremos enfrentarnos sin miedos niprejuicios conservadores.

    El sentido del humor nos proporciona nuevos datos e informacinacerca de nuestro rol y estilo de educacin.

    El humor como elemento motivador dentro de los talleres o accionesque desarrollan los educadores sociales es un arma poderosa. No nosreferimos al chiste ocasional o a la broma fcil. Cuando hablamos delhumor dentro del aula como elemento motivador queremos con elloexpresar la intencionalidad, objetivos, materiales y contenidos que seproponen para conseguir los fines educativos previamente diseados.

    El humor aplicado como elemento didctico predispone hacia unaactitud positiva de los alumnos-educandos. Favorece un clima agradable yfacilitador para un aprendizaje eficaz. Ayuda en la construccin yelaboracin de innovadores y creativos materiales de trabajo.

    El humor en la educacin ayuda a los educadores a ser unas personaslcidas, observadores, libres y con mejor nimo para afrontar loscontratiempos y las situaciones cotidianas.

    Es evidente que de estas palabras se deduce que la dimensin delhumor debe aprenderse y cultivarse para poderla llevar a la prctica.Aunque todava son pocas las experiencias en nuestro pas poco a poco vansurgiendo iniciativas y lneas de investigacin en este campo1. Nuestrotrabajo tiene una vertiente prctica orientada a la formacin en la queestamos llevando a la experiencia personal el desarrollo de talleres,seminarios y cursos de formacin con el objetivo fundamental de facilitarel crecimiento personal y profesional en la dimensin del humor.

    Es responsabilidad de todos los educadores continuar el trabajo enbusca de elementos que enriquezcan nuestra tarea educativa. El humor es,sin lugar a dudas, una de las apuestas ms serias que en los ltimos aosse est dando en el campo pedaggico.

    1 IDGORAS, A.(ed) (2002): El valor teraputico del humor, DDB.Barcelona

    6

  • 5-Hacia una Pedagoga del humor

    5.1. Ensear gozando aprender riendo.(FERNANDEZ, y FRANCIA,1995)

    Nuestra misin consiste hacer del aprendizaje y de la relacineducativa algo ms que la simple transmisin de contenidos. El gozo por laeducacin nos lleva a investigar y descubrir aquellos factores ydimensiones irremplazables de hecho educativo en donde el humor recobraun importante lugar en todos los procesos de enseanza-aprendizaje.

    5.2. El humor como recurso didctico

    Gracias al humor se generan materiales didcticos, documentos divertidos, formatos todos ellos, que persiguen difundir o reforzar los aprendizajes ofrecidos desde un lado divertido y humorstico. Encontramos en el humor un valioso aliado a la hora de disear y poner en funcionamientos los programas y actividades con las personas mayores.

    5.3. La utilizacin del humor en los grupos

    Como seala Napier (1975), resumiremos algunos de los efectosprincipales que tiene el humor empleado en la vida de los grupos:

    -Genera un ambiente positivo y constructivo.- Evita conductas agresivas y hostiles.-Sirve de apoyo y confianza.-Genera una actitud de tolerancia.-Aumenta la cohesin entre los miembros del grupo.-Proporciona sentimientos de alegra y encanto.-Persigue la integracin de todos los sujetos.-Fomenta la buena disposicin.-Desdramatiza situaciones conflictivas.-Genera momentos de encuentro y dilogo.-conduce a la paciencia.-Posibilita un clima clido y cercano.

    5.4. Perfil humorstico del educador (FERNANDEZ,2002:75) Segn distintos autores como N.P.MILLER y D.P.ROBINSON;

    ANDR-EGG; A.DEL VALLE; S.ALINSHI, G.PEREZ; etc... confirman quela dimensin del sentido del humor de los educadores es una cualidad

    7

  • necesaria en la tarea educativa. Esto nos lleva a cuestionarnos por nuestroperfil humorstico.

    Cultivar el perfil del educador alegre y festivo no es tarea fcil.Requiere trabajo y disciplina. El educador alegre y con sentido del humores apreciado no slo destinatarios de los proyectos en los que trabaja sinotambin por el resto de compaeros.

    El sentido del humor ayuda a los profesionales de la educacin areestablecer un correcto equilibrio emocional. Ayuda a evitar estadosdepresivos. Ayuda a afrontar el cansancio y las situaciones de desnimo. Elhumor amortigua los fracasos y desdramatiza conflictos. Facilita laliberacin del estrs.

    6-El humor como elemento de integracin social condiferentes colectivos

    Como si de mensajes telegrficos se tratara, deseo dejar a modo derfagas, algunas de las ideas bsicas de esta comunicacin.

    Gracias al humor...Se fomentan actitudes de aceptacin, tolerancia y respeto.Se potencian nuevos escenarios y lugares de encuentro en comn.Se establecen nuevas, alternativas y divertidas vas de comunicacin.Se estrechan lazos y relaciones entre las personas.Se ayuda a desdramatizar conflictos y situaciones embarazosas.

    En definitiva: ayuda a ponernos en el lugar del otro desde laaceptacin, la cercana, la comprensin, y la franca amistad pedaggica,empleando para ello una dimensin puramente humana como es el sentidodel humor.

    7- Para saber ms: Referencias bibliogrficasA continuacin te presentamos una importante y cuidadosa seleccin

    de libros en castellano que, sin lugar a dudas, te abrir las puertas para elestudio y profundizacin de la temtica sobre el humor.

    ASLET,D. Cmo hablar en pblico y no parecer un idiota, Temas de Hoy: Elpapagayo, Madrid 1991.-AGUAMARINA, El libro de la risa, Anaya & Mario Muchnik , Madrid 1994-BARLOW,M., Diario de un profesor novato, Sgueme, Salamanca 1969.-BARN,E., Lirismo y humor, Alfar, Sevilla 1992.-BENIGNO,J., Humor y Seriedad . En la vida corriente. Eunsa, Navarra 1996.

    8

  • -BERGER,p. Risa redentora.Kairs.Barcelona.1999.-BERGSON,H. ,La risa, Espasa Calpe: Austral, Madrid1940-BURGUESS,R. Escuelas que ren. Ed. Troquel. Pichicha.Argentina.2003.-BOKUN,B., El humor como terapia, Tusquets S.A. Barcelona 1986. -BONET,R .Y otros , Morfontica del humor, Teide, Barcelona 1986.-BONO.E., Seis sombreros para pensar, Juan Granica S.A., Buenos Aires 1985.-BORRAJO,M., 360 ocurrencias con humor sobre la tolerancia, EDAF,S.A. 2001.-BRETON, A., Antologa del humor negro, Anagrama, Barcelona 1939.-BRCK,C. y GENO,J., Acerca del humor, Tecn ,Buenos Aires 1988.-CABODEVILLA,J.M., La jirafa tiene ideas muy elevadas, Paulinas, Madrid 1989.-CARBELO,B. El humor en la relacin con el paciente. Masson. Madrid.2005.-COSTA,M. y LPEZ, E., Manual del educador social, M de A.SocialesAnaya 1991.-DEMORY,B., Cmo dirigir y animar las reuniones de trabajo, Deusto, Bilbao 1988.-DE ARANA,J.Diga treinta y tres, Espasa Calpe, Madrid 2000.-DE LA HERRAN, L. Hacer rer. El valor curativo de la risa. San Pablo.Madrid.2001.-DROIN,R., La calidad con la sonrisa, Deusto, Bilbao 1993.-ELLIS, A., Manual de terapia racional emotiva, DDB, bilbao 1981.-FERNNDEZ, Jess Damin y FRANCIA,A. Animar como humor, aprender riendo,gozar educando, CCS, Madrid 1995. -FERNANDEZ, Jess Damin. Pedagoga del humor (65-88)en IDIGORAS, A.(Ed.) Elvalor teraputico del humo, Serendipity DDB, Bilbao, 2002. -FUSALBA,A. y otros, Ay, que risa!, Gra, Barcelona 1983.-FRANKL, V., El hombre en busca del sentido, Herder, Barcelona 1979.-FRY,W. Y SALAMEH,W. El humor y el bienestar en las intervenciones clnicas.Serendipity , DDB. Bilbao. 2004.-GABS/JISSEY, Comunicacin je,je,je,..! Eyrolles, Pars 1994. -GABILONDO,R.DEL VAL,L. ZUMETA,G. ,Estupidiario. Antologa del disparateradiofnico. Agilar.1999.-GARANTO,J. Psicologa del humor, Herder, Barcelona 1983.-GUTTMANN,D. Logoterapia para profesionales.Tabajo Social significativo.DDB.Barcelona,1998.-GONICK,L. y SMITH,W. La estadstica en comic, Zendrera Zariquiey,Barna,1999.-HERRAN, L. Dela. Hacer rer. El valor curativo de la risa. San pablo..Madrid 2001-HOLDEN,R. La risa, la mejor medicina. Oniro, Barcelona 1999.-HUERTA,J.,El nuevo mundo de la risa.Estudio sobre el teatro breve y la comicidad enlos siglos de oro, Jos J. De Olaeta, Palma de Mallorca 1995.-HUIZINGA,J., Homo ludens, Alianza Editorial ,Madrid 1954.-IDIGORAS, A.(Ed.) El valor teraputico del humo, Serendipity,Bilbao, 2002.-JANNER,G., Cmo presentar con xito nuestras ideas a los dems. Deusto, Bilbao1985.-JARA, J. El clown navegante de emociones.Proexdra 2002-JAUREUI,J.A. Y JAUREGUI, E. Juicio a los humanos. Ed Integral 2006-JAUREGUI, E. El sentido del humor; manual de instrucciones ed. Integral 2007-KLEIN,A.,Y t de qu te res? ,Grupo zeta, Barcelona 1988.-KLEIN,A Re res sano ,grijalbo, Barcelona 2000-KUSHNER,M., Cmo hacer negocios como humor, Juan Granica , Buenos Aires1990.-LARRAURI, B. Programa para mejorar el sentido del humor. Pirmide.Madrid.2006-LPEZ,A., Poesas jocosas, humorsticas y festivas del siglo XIX, Letras alegres,Alicante 1992

    9

  • -LOPEZ BENEDI,j.a. Rer para vivir mejor. Obelisco.Barcelona.2004.-LPEZ CRUCES, A.J. La risa en la literatura espaola(Antologa detextos) ,Aguaclara, Alicante 1995-MOODY, R., El poder curativo de la risa, Edaf, Madrid 1978.-MATTHEWS,A., Por favor sea feliz, Selector, Mxico 1994.-MARN,R., La creatividad, CEAC, Barcelona 1984.-MARTN, J. Razones para la alegra, Sociedad de Educacin Atenas, Madrid 1975.-MORALES,P., La relacin profesor-alumno en el aula, PPC,Madrid,1998.-NAPIER,R.W., GERSHENFELD,M.K., Grupos: teora y experiencia, Trillas,Mxico 1975.-NEZ,F., Dios es humor, Sociedad de Educacin Atenas, Madrid 1992.-OTERO,H., Psters con humor, CCS, Madrid 1982.-PAULOS,S., Pienso, luego ro, Ctedra S.A. Coleccin teorema, Madrid 1988.-PAYO,G. creatividad y humor. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago,MICAT1995.-PAYO,G. Cuando el humor entra en la escuela. Cuadernos de Padagoga228, 1994.-PAYO,G. Educar el sentido del humor. En Visiones del humorI Simposio sobre elhumor: perspectivas multidisciplinares. CajaDuero.Universidad de Salamanca Santiagode Compostela. Universidad de Santiago, MICAT1994.-PREZ, A., El dibujo del humor es cosa seria. B.S.A. Grupo Zeta, Barcelona 1990.-PREZ,G., La animacin sociocultural. UNED , Madrid 1988.-PIEN. Lcole,. Le cherche midi.,Paris 1998.-PINO,A., Cmo rerse del sexo, Temas de hoy, El papagayo, Madrid 1989.-PONTE DI PINO, O. El que no lea este libro es un imbcil, Taurus, Madrid 2000.-POUDRIER,R.,Dios me ha hecho rer, Paulinas, Madrid 1991-QUIQUE, Pobres ricos,Critas 2000-ROODENBURG, Una historia cultural de humor. Sequitur, Madrid 1999.-RORINSON,V., Humor and the health professions, Slack Icorporated, USA 1991.-RODRIGUEZ,A. y otros, Humor y medicina, Algazara, Madrid 1997.-RODRGUEZ,J.J., El comic y su utilizacin didctica, Gustavo Gili, Barcelona 1988.-SNYDERS,G., La alegra en la escuela, Paidotribio, Barcelona 1987.-SUREZ,J. Teologa y humor, Apis, Madrid 1990.-SUREZ,J. Filosofa y humor, Apis, Madrid 1992.-TAMBLY, D. Risa y aprendizaje, , Serendipity DDB, Bilbao, 2006.-TEMPRANO,E. El arte de la risa. Seix Barral.Barcelona 1999.-TOKER,E., Del edn al divn . Humor judo, Shalom, Buenos Aires 1991.-TUBAU,I., El humor grfico en la prensa del franquismo, Mitre, Barcelona 1987.-ZIV,A., El sentido del humor, Deusto, Bilbao 1989.

    10

  • 11

    2.2.2-En relacin con los dems:NFuncin motivadoraFuncin socialFuncin teraputica

    Dicho de otra manera; el humor ayuda a descubrir nuevas vas de trabajo. Abre canales y horizontes desconocidos en el campo educativo. Nos presenta nuevos retos que podremos enfrentarnos sin miedos ni prejuicios conservadores.5-Hacia una Pedagoga del humor