documento_765_cuadernillos - tic revolucion

50

Upload: manalva

Post on 22-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A Melvin Kranzberg (1917-1995) se le atribuye la fra-

se: la tecnología no es buena ni mala ni tampoco neutral; si compartimos esta aseveración estamos conscientes de enfren-tarnos a grandes retos cuando asumimos el uso y aprovecha-miento, individual y colectivo, de las tecnologías de informa-ción y comunicación (TIC), toda vez que la relación sociedad/tecnología requiere de esfuer-zos complejos y sostenidos que superen el umbral del consumo. La tecnología no es un fin en si misma, es un medio que de acuerdo a su utilización puede conducir o no a la concreción de los objetivos propuestos en ma-teria de políticas públicas.

En sintonía con la importancia de las TIC el Gobierno Boliva-riano publica en el año 2000 el decreto 825 referido al acceso y uso de internet como políti-ca prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y po-lítico del país. Desde entonces y hasta ahora las acciones des-

plegadas por el sector público han sido crecientes, necesarias e incuestionables; destacando entre ellas la respuesta del Esta-do con el sistema de operación básica Canaima ante los ata-ques oposicionistas al sistema informático de PDVSA y al sabo-taje petrolero (2002-2003). En la actualidad podemos afirmar que la inversión del gobierno bolivariano en cuanto a ciencia, tecnología e innovación ha su-perado con creces las erogacio-nes de gobiernos anteriores por los mismos conceptos.

El material que hoy les brinda-mos intenta llamar la atención del participante en cuanto al pa-pel de las tecnologías en las re-voluciones y procesos sociales reivindicativos, haciendo espe-cial énfasis en la experiencia ve-nezolana en la actual coyuntura de su devenir, en la intención de descubrir el papel y compro-miso que cada ciudadano debe establecer con su entorno más directo, con su comunidad y con su país.

Presentación

IntroducciónLa breve referencia a movimientos orientados a la instrumenta-ción de profundas transformaciones socioeconómicas a lo largo de la historia pretende estimular la búsqueda de información, la inves-tigación y el análisis de tales coyunturas de complejo entramado social, coadyuvando así a la definición de conceptos y la identi-ficación de factores decisivos involucrados en el curso de cada experiencia, para luego destacar la importancia de la conciencia revolucionaria y el papel fundamental del poder popular en el pro-ceso que actualmente vive Venezuela.

En sintonía con las afirmaciones precedentes la Fundación Infocentro ofrece esta actividad en la intención de facilitar a los participantes las herramientas de formación político ideológica necesarias para comprender el proceso venezolano y el papelprotagónico del poder popular, utilizando como elementos es-tratégicos las nuevas tecnologías de información y comunicación.

A riesgo de parecer simplistas es preciso reiterar que si “en la unión está la fuerza” no es menos cierto que la historia está

llena de ejemplos que demuestran que las divisiones son fuente inagotable de debilidades y fracasos. En carta enviada a los presi-dentes asistentes a la II Cumbre de la CELAC (enero 2013) el presi-dente Hugo Chávez afirma:

El subdesarrollo como dicen ahora los técnicos o científicos socia-les, no posee un carácter puramente económico o productivo. Re-viste un sentido intensamente histórico. Es el fruto de la fragmen-tación latinoamericana. Lo que ocurre, en síntesis, es que existe una cuestión nacional sin resolver. América Latina no se encuentra dividida porque es “subdesarrollada” sino que es “subdesarrolla-da” porque está dividida. El subdesarrollo es hijo de la división y por eso mismo, es decisivo resolver la cuestión nacional nuestro-americana en los próximos años. Hoy contamos con todas las con-diciones objetivas y subjetivas para hacerlo.

Cronología de las principales

revoluciones

1.1. La comuna de París

Muchos científicos sociales sostienen que los sucesos

acaecidos en París en marzo de 1871 constituyen el primer intento mundial de gobierno de las clases trabajadoras; para otros no menos versados sólo constituyó un breve movimien-to de insurrectos y radicales que con tendencias cercanas al anarquismo o al socialismo se

aventuraron a nuevas formas de gobierno local instrumen-tando medidas paliativas de la pobreza que aquejaba a miles de personas por efectos de la guerra franco prusiana. La brutal represión ocurrida entre el 21 y el 28 de mayo de 1871 y más de 35.000 muertos entre muje-res, hombres, ancianos y niños sin mayores contemplaciones y escrúpulos, demuestran que

el movimiento social conocido como La Comuna de París repre-sentaba mucho más que la ac-ción de soñadores anarquistas.

El 19 de julio de 1870 Napo-león III declara la guerra a Prusia para lograr una sucesión de fra-casos que incrementaron toda suerte de angustias y zozobras a las clases trabajadoras, artesa-nos y desposeídos mientras la burguesía francesa, financiera, rentista y bancaria, continuaba gozando de sus privilegios. La internacional de trabajadores ya se había pronunciado en contra de la guerra y el propio Bismarck sostenía que la guerra no era contra los franceses sino contra

Napoleón III, de allí que las me-didas orientadas a un armisticio o intento de capitulación por parte de la Asamblea en enero de 1871, fueran consideradas por los parisinos como una trai-ción por parte del gobierno de defensa, luego de largos meses de hambre, ofensas y miseria. Al entrar los prusianos a Pa-rís consiguen contingentes de obreros, artesanos y trabaja-dores en general quienes ago-biados por las penurias de los conflictos habían decidido or-ganizarse para hacerles frente e instrumentar formas de go-bierno colectivo más justas. La guardia nacional organizada e integrada por el pueblo de París

controla las armas y cañones para hacer resistencia a los invasores y defender sus aspiraciones desde los barrios populares de la ciu-dad. En los diferentes barrios se levantaron cientos de barricadas para hacerle frente al enemigo; el 26 de marzo se celebran eleccio-nes y el 28 del mismo mes se proclama oficialmente el gobierno de la Comuna de París, como autoridad única.

Los primeros decretos del gobierno naciente hablan de su natura-leza popular y políticas de emancipación social:

• Es abolido el ejercito permanente y sustituido por el pueblo en armas y organizado en Guardia Nacional

• Los funcionarios serán electos por el pueblo e igualmente podrán ser revocados

• Se cierran todas las casas de empeño, préstamo y usura

• Se impone la apropiación y autogestión de fábricas, empresas y demás unidades de producción abandonadas por encargados, pa-trones o dueños

• Se nivelan y establecen límites a los salarios

• Queda prohibido el trabajo nocturno, se establecen pensiones de viudez y se crean guarderías

• Se separa a la Iglesia del Estado, se expropian las congregaciones religiosas y los bienes pasan a ser propiedad de la sociedad

• La educación se hace laica, obligatoria y gratuita

19 de abril de 1871, declaración de la Comuna de París al pueblo de Francia:El reconocimiento y la consolidación de la República como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y con el libre y constante desarrollo de la sociedad. La autonomía absoluta

de la Comuna, que ha de ser válida para todas las localidades de Fran-cia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, así como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores. La au-tonomía de la Comuna no tendrá más límites que el derecho de au-tonomía igual para todas las demás comunas adheridas al pacto, cuya alianza garantizará la Unidad francesa. Antes de que los sucesos de París se convirtieran en ejemplo para otras localidades de Francia, la burguesía realizó sus mejores esfuer-zos y alianzas con diversas instancias de poder en Europa y parti-cularmente ante Prusia, logrando entre otras cosas la organización de un ataque a la Comuna de París, con dotación de armamento y soldados donde se incluyeron los prisioneros de guerra derivados del conflicto franco-prusiano; después de una semana sangrienta que dejó miles de muertos, prisioneros y deportados se estableció oficialmente el régimen burgués el 28 de mayo de 1871.

1.2 Revolución Mexicana

La revolución mexicana comienza en 1910 por un levantamiento en contra del gobierno de Porfirio Díaz quien llegó a la presi-

dencia en 1876. Con el lema orden y progreso su gobierno realizó intentos por estabilizar el país promoviendo un desarrollo económi-co de marcada desigualdad social a partir de la inversión extranjera principalmente de Estados Unidos. Estos intentos no permitieron la superación de la pobreza, para entonces las riquezas del país esta-ban en pocas manos, frente a mayorías muy pobres y maltratadas que vivían como esclavos. Díaz, defensor de la no reelección y de períodos de cuatro años llegó a estar al frente del Ejecutivo por 35 años. En 1834 se reeligió por primera vez violando su propia política hasta las elecciones de 1910, cuando un grupo de ricos hacendados se unieron a Francisco Madero candidato a la presidencia; bajo el lema sufragio efectivo, no reelección, Madero está seguro de ganar los comisios pero Díaz lo encarcela, el día de los sufragios se comete fraude y se declara ganador a Porfirio Díaz.

sangrienta mejor conocida como la década trágica.

En vista de esto Madero nombró a Victorino Huerta como secreta-rio de guerra y marina, el cual no dudó en traicionarlo ordenando su encarcelamiento y asesinato, Huerta hizo alianza con el emba-jador de Estados Unidos Henry Lane Wilson convirtiendo a Mé-xico en una dictadura militar y usando al ejercito para reprimir a quienes se opusieron a él, Huer-ta es recordado como uno de los peores traidores de México, luego se levantaron en su contra Venus-tiano Carranza y Álvaro Obregón y todos los revolucionarios unie-ron sus fuerzas para derrocar a Huerta, este grupo de hombres pasaron 6 años luchando hasta que 1920 terminó la guerra de la primera revolución.

Madero llama al pueblo a unirse en contra de Díaz; así el 20 de Noviembre de 1910 comienza la revolución mexicana, uniendo a activistas y revolucionarios de todo el país como Pascual Orozco y Pancho Villa por el norte, cono-cidos como la División del Norte, y Emiliano Zapata por el sur con el lema Tierra y Libertad.

En 1911 Madero asumió la presi-dencia; aunque tenía las mejores intenciones hubo de enfrentarse a un país con muchos problemas después de los 35 años de dicta-dura. Orozco, Zapata y Villa ob-servaron que Madero tardaba en cumplir sus promesas, por lo que continuaron con su movimiento armado; en 1912 se realiza un nuevo levantamiento dirigido por generales leales a Porfirio Díaz, comenzando una nueva batalla

1.3 Revolución Rusa

Entre febrero y octubre de 1917, trabajadores, soldados y cam-pesinos ponen fin al régimen zarista y se encaminan hacia la ins-

tauración del primer Estado obrero de la historia, guiados por el li-derazgo político, estratégico y táctico de Lenin. La esperanza de una paz inmediata, la eliminación de la propiedad privada de la tierra y el control de la producción por parte de los trabajadores fueron los propósitos esenciales que guiaron las acciones orientadas a la toma del poder. La construcción de una nueva sociedad más justa permitiría a los desarrapados de siempre por primera vez en varias generaciones acceder a la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta. Hoy, a más de noventa años de uno de los movimientos sociales más significati-vos de la historia, la Revolución Rusa con sus éxitos y desaciertos se muestra como “lo que pudo haber sido y no fue” sobre todo frente a un sistema capitalista que atraviesa la crisis más severa y amenazan-te de su existencia.

En relativamente poco tiempo la Rusia feudal se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con un altísimo desarro-llo industrial, científico, tecnológico y cultural; este salto significativo en la calidad de vida del llamado “pueblo soviético” hasta el 17 de marzo de 1991, demuestra que la experiencia va más allá del simple

tilde de “fracaso socialista” que se empeñan en utilizar sus de-tractores propios y extraños.

La naciente revolución debuta con la unión de naciones depau-peradas por condiciones deri-vadas de la guerra, sometida a ataques civiles por parte de las clases desplazadas y expuesta a diversas formas de intervención de las potencias imperialistas de la época; para muestra vale citar la conocida intervención de Churchill ante el parlamento inglés en 1919 vaticinando que para el próximo año ya no habría poder soviético gracias a las ac-ciones que lideraba ante catorce países del mundo.

En esencia el socialismo soviéti-co logró superar las necesidades básicas de toda la población, re-sultados de los que ningún país de la órbita capitalista puede alardear. Ya para 1940 la Unión Soviética alcanzaba altos nive-les de producción y desarrollo tecnológico; las conquistas en lo económico, lo científico y lo tecnológico se reflejaron simul-táneamente en las conquistas sociales: superación del analfa-betismo, acceso a la enseñanza primaria, media y universitaria; jornadas laborales de siete ho-

ras; atención médica, seguridad social y acceso a todas las mani-festaciones culturales, entre mu-chos otros logros.

Pero las contradicciones funda-mentales no desaparecieron; a lo largo del tiempo se hicieron más fuertes, en parte alimenta-das desde el exterior, en parte sostenidas desde adentro por diversos grupos de poder. Así, se mantuvieron, agudizaron y pre-sentaron en todos los ámbitos de la vida de la URSS, originadas en la dicotomía entre socialismo y capitalismo, entre marxismo y revisionismo. La sola voluntad no era suficiente para superar los problemas complejos que se sucedieron; el control del Estado como tal no era condición por sí misma para cambiar el régimen social y satisfacer las necesi-dades de manera más eficaz; la creación de un partido único per-mitió la unidad de mando nece-saria en un momento dado pero favoreció el centralismo y la per-petuación de vicios enquistados en su seno; en pocas palabras, el menosprecio, descalificación y penalización de la crítica y de la autocrítica impidió la adaptación dinámica del sistema a las nue-vas realidades del entorno cam-biante y su propia sobrevivencia.

1.4. Revolución Cubana

En 1952 Fulgencio Batista realiza en Cuba un golpe de estado para evitar que se declarara ganador al partido ortodoxo don-

de Fidel Castro era candidato; Batista instaló una dictadura y se apro-vechó de los recursos del país haciendo del turismo y sobre todo de los juegos de envite y azar la inversión más importante en la isla; más del 70% de las tierras laborables eran propiedad de extranjeros y la mayoría de las industrias azucareras estaba en mano de Estados Unidos. El 26 de julio de 1953 Fidel Castro junto con un grupo de hombres asaltaron el cuartel Moncada con fines de derrocar a Batis-ta, fue condenado a 15 años de prisión y allí escribe en su defensa el manifiesto conocido con el título de La Historia me Absolverá, inspi-ración ideológica para sus seguidores.

En 1956 Fidel Castro junto a Er-nesto “Che” Guevara y demás líderes del movimiento inician la lucha guerrillera en la zona de Sierra Maestra contando con fuerte apoyo del campesinado; el pueblo en general se une a la lucha guerrillera para lograr el derrocamiento de Bastista en 1959. En enero de ese año los líderes guerrilleros junto a Fidel entran triunfantes a La Habana; ese mismo año fue invitado a visitar varios países latinoa-mericanos donde pronunció discursos llamando a la unidad entre los pueblos de la región y proponiendo la creación de un mercado común latinoamerica-no. Realizó una gira por Estados Unidos con la esperanza de pro-mover un mejor entendimiento hacia la revolución cubana y las buenas relaciones económicas, “somos gente pobre pero en un país rico, queremos trabajar en nuestro país” Fidel se proponían hacer de Cuba una nación unida e independiente.

Fidel Castro instrumentó una serie de medidas claves econó-micas y sociales como la nacio-nalización de industrias, el cie-rre de casinos y las campañas masivas de alfabetización. Su filosofía política se adhería a la

democracia representativa con justicia social basada en la eco-nomía planificada. En 1960 via-ja nuevamente a Estados Unidos e interviene en la asamblea ge-neral de las Naciones Unidas; a su regreso al país materializa los compromisos adquiridos con el pueblo cubano como la redistri-bución de la tierra acorde al acta de la reforma agraria, el desarro-llo de proyectos de educación, salud, vivienda y nacionaliza-ción de las refinerías azucareras. Los intereses de Estados Unidos se ven lesionados ante lo que responde con la suspensión de adquisición de azúcar cubana

para presionar a los líderes de la revolución y concretar su rendi-ción. En 1961 se produce lo que se conoce como invasión a Playa Girón, donde una corriente contrarrevolucionaria instalada en Esta-dos Unidos y respaldada por el gobierno en armas, entrenamiento y logística intenta ingresar al país. Pueblo, Ejército y Milicias unidos y comandados por Fidel Castro propinaron la primera gran derrota del imperialismo estadounidense en América Latina a través de al-rededor de 60 horas de cruentos combates.

Fidel Castro tomó nuevas medidas nacionalizando todas las pro-piedades de Estados Unidos establecidas en Cuba, luego de un fuerte ataque por parte de Estados Unidos donde murieron un gran número de personas.

En plena guerra fría el gobierno cubano busca el apoyo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con base en la similitud de principios comunistas, así logra fortalecer el poderío de Cuba y evi-ta un nuevo ataque por parte de Estados Unidos, que bien pudiera ser de índole nuclear. Fidel emerge como ejemplo de las posibilidades de sobrevivir fuera de la órbita capitalista, simbolizando la independencia y soberanía de las naciones decididas a desprenderse del yugo de las poten-cias imperiales. El gobierno de Castro le mostró al mundo que a pe-sar de que Cuba era un país muy pobre sumido en enfermedades, ignorancia, corrupción y pobreza, podía decididamente tomar otros rumbos. Sin embargo, el sueño cubano de una sociedad igualita-ria corría peligro por serias muestras de corrupción, debilitamiento de la producción, fallas graves en la distribución de alimentos; la reacción de Fidel fue intensificar la supervisión personal de diver-sos aspectos claves de la realidad cubana, criticaba, y reorganizaba siempre hasta establecer una etapa muy difícil o período especial donde se instituyó un severo racionamiento en cuanto a capital, mercado y tecnología.

Con el colapso del bloque socialista y la caída de la Unión Sovié-tica se esperaba que Cuba desapareciera como modelo socioeco-

nómico. Así como el pueblo cubano decidió no ser más colonia de España, también se empeñó en no ser protectorado de Estados Unidos, ni cliente exclusivo de la Unión Soviética; el cubano cree en la verdad, igualdad y justicia social como objetivos de vida y los movimientos de masa se están formando con nuevas fuerzas por-que el país transita hacia nuevas etapas donde la conciencia, las necesidades de la historia y las ideas son los ejes fundamentales que cambiarán al mundo. Al final, propios y extraños reconocen la firmeza del pueblo cubano para defender su convicción, su inde-pendencia y su derecho a regir los destinos del país.

1.5. Revolución Sandinista

El rotundo revés sufrido por la Revolución Sandinista llenó

de frustración al país y a la su-bregión; la larga, costosa y dolo-rosa gesta terminaba con la pér-dida del poder por vía electoral y un llamado a la paz y a la recon-ciliación nacional, dejando a un lado a los más de cincuenta mil muertos que desaparecieron con la experiencia vivida en uno de los países más pobres del conti-nente para el momento. Sin lugar a dudas los errores internos del proceso nicaragüense, muy bien alimentados desde el exterior, fueron decisivos para su desen-lace final. Corrupción, autorita-rismo, persecuciones, arrogancia y ostentación se combinaron magistralmente para dar al traste con uno de los grandes ejemplos del siglo XX de suramérica para el mundo.

Pobreza, represión y dependen-cia motivaron al pueblo a unirse al Frente Sandinista de Libera-ción Nacional (FSLN) para poner fin a la dictadura de la familia Somoza, apoyada por Estados Unidos desde 1930. Cuando en 1978 se realiza la toma del Pa-lacio Nacional, recrudecen las acciones represivas del régimen somocista desatándose una ma-tanza de civiles tan brutal que provocó el repudio internacional y la exigencia de salida del poder de Anastasio Somoza; en 1979 se desarrolla la ofensiva final luego de los acuerdos alcanza-dos por las diferentes fracciones del FSLN, provocando la renun-cia del dictador y su salida del país. El Gobierno de Reconstruc-ción Nacional asume el control de la nación al mando de Daniel Ortega; una nueva infraestructu-ra política y económica tendente a mejorar las condiciones de la población más pobre en el me-nor tiempo posible surge como norte inmediato a seguir, ante un país con enormes problemas.

La instrumentación de progra-mas sociales en salud, educa-ción, alimentación, producción, tenencia de la tierra, servicios públicos y vivienda, entre otros, tuvieron eco en la población y se

reflejaron en mayores niveles de vida. Sin embargo, los problemas no fueron erradicados; entre los más graves y no controlados está la actuación de la contra revolu-ción apoyada financiera, militar y logísticamente por Estados Uni-dos y fuerzas internas que nunca desaparecieron.

Así la reconstrucción estuvo signada por el enfrentamiento desigual ante enemigos con ma-yores recursos y mejores armas. Este esfuerzo sostenido debilitó todos los programas sociales de la revolución por los golpes a la economía, la destrucción de infraestructura civil importan-te y una severa fractura en los cuadros políticos e ideológicos. Las elecciones de febrero de 1990 marcan el cese del gobier-no sandinista y la emergencia al poder de los sectores de la iz-quierda reformista aliados a la centro derecha.

Las explicaciones para el regreso de los sandinistas en 2006 pue-den buscarse en las raíces pro-fundas que dejaron esos poco más de diez años de lucha por satisfacer las expectativas de las mayorías más afectadas. La lucha contra el analfabetismo, el programa Hambre Cero y la de-

mocratización del acceso a todos los niveles de la educación se han retomado con carácter de inmediatez en estas nuevas circunstancias históricas de acceso al poder.

Grupos de interés desde Europa y Estados Unidos continúan satani-zando al gobierno y tomando medidas que afectan negativamente el desarrollo económico del país, al igual que lo hacen con el resto de naciones de la región que les representan algún tipo de amenaza. Sin embargo, la respuesta del electorado es contundente: el sandi-nismo regresó al poder en 2006 con cerca del 40% de los votos, en 2011 continúa en el gobierno por decisión de más del 60% del electorado.

1.6 La Revolución Bolivariana en Venezuela

¿Nuevo Socialismo? ¿Socialismo del Siglo XXI? Esos son los bas-tiones que enmarcan el proyecto político que emergió en Vene-

zuela en 1998 con la llegada al poder de Hugo Rafael Chávez Frías en 1998.

Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los esquemas y errores del mode-lo eurosoviético, a partir de una nueva concepción genuinamen-te americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo, renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido), tal como sucedió con el socialismo eu-ropeo. En consecuencia una de las proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso revolucio-nario de Venezuela liderado por Hugo Chávez. (Leyva Rodríguez, Dayianni; Pérez P. Oscar; Soto Rodríguez, José Antonio).

Es necesario precisar el con-texto político, económico y social que atravesaba el país desde mediados del siglo XX para entender la llegada de la Revolución y la elección de un nuevo modelo político como expresión fehaciente del pue-blo venezolano, sometido a los intereses de la oligarquía y del capitalismo mundial. Luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en plena guerra fría en el escenario mundial, se al-

ternan en el poder los partidos políticos Acción Democrática y socialcristiano Copei (Comité de Organización Política Elec-toral Independiente), ambos de tendencia derechista y en plena sintonía con el capitalismo in-ternacional.

La bonanza petrolera de la dé-cada de los años setenta 70 trajo al país de manera soste-nida significativas cantidades de dinero. Producto de la renta petrolera Venezuela se coloca entre los países con mayores in-gresos de la subregión y adopta el sistema bipartidista gestado en el pacto de Punto Fijo como fórmula mágica para la estabi-lidad política. La extrema suje-ción a los altibajos del capita-lismo mundial pronto somete al país, en esencia mono extractor de petróleo, a los rigores pro-pios de una abrupta caída de los precios. Al igual que al resto de países satélites de la órbita capitalista les fueron impuestas políticas de ajuste y estabiliza-ción en el marco de paradigmas neoliberales para enfrentar el desequilibrio de las cuentas nacionales. Estas condiciones golpearon implacablemente a la población de menores ingresos, con dramáticas secuelas socia-

les de tendencia impredecible, toda vez que los rasgos contradic-torios de la economía así lo evidenciaban.

Los efectos ruinosos de las medidas adoptadas no se hicieron es-perar y como respuesta el 27 de febrero de 1989 se produce un es-tallido social de grandes dimensiones con un lamentable saldo de miles de muertos y heridos, producto de la brutal intervención de los cuerpos represivos del Estado. Posteriormente se producen dos rebeliones militares en 1992 que acabaron con el encarcelamiento de sus líderes y provocaron al año siguiente la salida de Carlos A. Pérez de la Presidencia de la República por acusación de peculado. Las próximas elecciones arrojaron como ganador al representante del partido COPEI, Rafael Caldera, quien cumple su promesa de in-dultar a Hugo Chávez.

Para 1998 las condiciones del país no han variado sustancialmen-te; los índices de pobreza se mantienen según cifras oficiales en 50% mientras la pobreza extrema se ubica en 21%. En la con-tienda electoral de diciembre resulta ganador el candidato que

los electores identificaron con el cambio y la esperanza, Hugo Rafael Chávez Frías, con por-centajes de aceptación sin pre-cedentes. Luego de casi quince años el proceso social, político, económico y cultural liderado por Chávez se ha profundizado a pesar de las dificultades, ame-nazas y ataques.

La Asamblea Constituyente y la aprobación de la Constitución bolivariana en 1999 significa-ron un nuevo horizonte para la consecución de una auténtica independencia a través de la democracia participativa y de las transformaciones sociales. No es tarea fácil salir del mode-lo de extracción/renta y mucho menos avanzar efectivamente en la transformación social, la

democracia participativa y la au-togestión de las comunidades. Con velocidad limitada se to-man las primeras medidas ante la férrea oposición de diversos grupos; los cambios instrumen-tados afectaron los intereses de fuerzas de poder tanto dentro como fuera del país y luego de numerosas acciones contrarias al desarrollo del modelo de país que apenas se esbozaba la bur-guesía venezolana y sus aliados en el exterior efectúan el fraca-sado golpe de Estado de 2002. La derecha continua por el cami-no de la violencia saboteando la producción petrolera en 2003, incursión que también fracasa, esta vez por partida doble, ya que obligó a la radicalización del control de la primera empre-sa del país por parte del Estado,

tomando medidas para un mejor y mayor control de la renta pe-trolera y de su reinversión en lo social como único camino para alcanzar la justicia social.

Los cambios introducidos por el gobierno del Presidente Chávez han mejorado significativamen-te las condiciones de vida de los venezolanos quienes lo identifi-can como el presidente que me-jor supo llegar a las clases popu-lares a lo largo de toda la historia del país. El Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarro-llo reconoce que el índice de desarrollo humano en Venezue-la pasó de 0,66 en 2000 a 0,75 (IDH alto) en 2012 ubicándose en el puesto 71 para un universo de 184 países evaluados.

Antes de alcanzar el punto de no retorno del proceso venezolano fallece el Presidente Eterno y la derecha venezolana junto con sus aliados internacionales vuel-ve al ataque con nuevos ímpe-tus. Después de ganar las elec-ciones de octubre de 2013 Hugo Chávez, siempre adelantado al tiempo real del país, parte de lo que aún está por lograrse y cons-truye el Programa de Gobier-no para el período 2013-2019 concibiéndolo como una etapa

de transición que conducirá a la concreción y radicalización de la democracia participativa y protagónica. De manera directa el Presidente advierte. “No nos llamemos a engaño: la forma-ción socio-económica que toda-vía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo ape-nas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno en-tre nosotros. Éste es un progra-ma precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo”.

Numerosos documentos, ensa-yos y análisis concebidos entre octubre y diciembre de 2012 sirven para configurar el plan de vuelo que el Comandante descri-biera antes de partir a La Habana por recrudecimiento de la enfer-medad. Parece claro que desde el Estado se debe apuntalar el fortalecimiento del poder popu-lar como único capaz de desar-ticular las intrincadas tramas de dominación que se encuentran encajadas en la sociedad ve-nezolana, para así dar paso a la Venezuela socialista con nuevas

formas de gestión, planificación y producción, para hacer la Revolu-ción dentro de la Revolución.

Sin estar exactamente en el camino de la transición surgen los con-trastes y las diferencias, el rechazo y el ataque a la crítica, la defensa a ultranza del proceso para no tener que pensar en cómo continuar con las transformaciones; estas situaciones pueden ser el verdade-ro enemigo de los cambios que deben continuar profundizándose para garantizar la sobrevivencia del proceso venezolano.

El Estado Venezolano ha venido profundizando en la promoción de políticas públicas en relación al uso de las TIC, en el forta-

lecimiento de su base legal a fin de motivar el uso y acceso de toda la población en el país. El desarrollo tecnológico avanza con mayor celeridad producto de los cambios acelerados y alcances que se suscitan día a día y Venezuela viene avanzando con una línea estra-tégica bien definida que se evidencia en la inversión pública rea-lizada en esta materia. En el marco legal tal y como se indica en la sección, se incluyen todas las referencias legales que le dan sopor-te al tema de la apropiación de las TIC: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto 825, Decreto N 3.390, Ley Orgá-nica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Plan Nacional de Telecomunicaciones, Ley de Telecomunicaciones, Ley Orgánica de la Administración Pública, Plan Socialista de la Nación 2007-2013 (PNSB), Plan de la Patria 2013-2019, entre otros.

Marco legal que fundamenta la apropiación de las TIC

2.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el actual contexto de transformación y de la construcción de un nuevo esquema de desarrollo para Venezuela, las

tecnologías de la información y comunicación constituyen una herramienta estratégica fundamental para apalancar este proce-so de transformación social. Siendo la constitución la primera he-rramienta legal, en la misma se establecen artículos que permiten hacer énfasis en el uso de la tecnología, donde se enmarca a la ciencia, la tecnología, la innovación, el conocimiento, los servicios de información y sus aplicaciones como un factor importante en la construcción y desarrollo tecnológico y científico de la sociedad.

Artículo 110 El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos funda-mentales para el desarrollo económico, social y político del país...Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado desti-nará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología... (CRBV, 1999)

2.2. Decreto 825 Acceso y uso de Internet

Entre los objetivos del Estado contenidos en el Decreto 825 (10 de mayo de 2000, publicado en la Gaceta Oficial N°

36.955 del 22/05/2000) resalta el acceso y uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económi-co, social y político de la República Bolivariana de Venezue-la, de conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la Constitución. Siendo el internet un medio y que posee múltiples bondades tanto para acceder a nuevos conocimientos, y estable-cer enlaces comunitarios como por ejemplo: demandar u ofertar empleos y mano de obra especializada y generar iniciativas emprendedoras en la población; ante tal potencial, el Ejecutivo Na-cional asume su rol.

Artículo 1: Se declara el acceso y el uso de Internet como política

prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. (Decreto 825, 2000)

Paralelamente se insta a los organismos públicos para utilizar este medio como preferente en el intercambio de información dentro del sector así como con particulares, suscribiendo el uso de Inter-net a los fines del funcionamiento operativo de los organismos del aparato del Estado y estableciendo políticas de promoción y masi-ficación para su uso y aprovechamiento.

2.3. Decreto 3390 Software libre

Apuntando a la minimización de la brecha tecnológica en

el menor tiempo, bajo patrones de calidad y a través de inver-siones asequibles, el Ejecutivo Nacional decreta el uso del soft-ware libre con estándares abier-tos (Decreto N° 3.390 de fecha 23 de diciembre de 2004); en concordancia dispone que la Administración Pública Nacio-nal empleará prioritariamente software libre en sus sistemas, proyectos y servicios informáti-cos, tendiendo al fortalecimien-to de la industria del software nacional para, entre otros obje-tivos, mejorar la gobernabilidad.

Artículo 1 La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, pro-yectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. (Decreto 3390, 2004)

2.4. Ley de Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Estado reconoce a la cien-cia y la tecnología como de

interés público a partir de 1999 con la aprobación de la Consti-tución y la creación del Ministe-rio de Ciencia y Tecnología; así Venezuela se incorpora a la era tecnológica fortaleciendo sus acciones en el área con la crea-ción de nuevos instrumentos legales que reflejan una postura de aceptación para así contem-plar a las TIC como medio pri-mordial para el desarrollo cultu-ral, social, político y económico del país.

En tal sentido emerge la Ley Or-gánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) aprobada en Gaceta Oficial N° 38.242 el 03 de agosto de 2005, dero-gando la contenida en el de-creto N°1.290 de septiembre de 2001. En la nueva ley el objetivo principal es promover, estimular y fomentar la investi-gación científica además de la apropiación social del conoci-miento y la transferencia e inno-vación tecnológica, a los fines de estimular la generación, uso y circulación del conocimiento para impulsar el desarrollo na-cional. Su fundamento legal se

correaponde con lo establecido en el artículo 110 de la Consti-tución de la República Boliva-riana de Venezuela y se plasma en el Plan de Desarrollo Econó-mico y Social de la Nación, en cuyas disposiciones destaca la importancia de una base polí-tica, científica y tecnológica de la Nación que se exprese en re-sultados orientados al bienestar social del país.

2.5. Plan Nacional de Telecomunicaciones

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación responde a los postulados de la Constitución y de la Ley Orgánica de Cien-

cia, Tecnología e Innovación (LOCTI) contenidos en principios, linea-mientos y objetivos que van desde la transparencia y mejoramiento de la gestión pública hasta la consolidación de una plataforma tec-nológica que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida, sobresaliendo entre otros la independencia cien-tífica y tecnológica para alcanzar mayores niveles de soberanía y el desarrollo de condiciones para la inclusión social, a fin de que el ciudadano sea sujeto activo en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y en la construcción del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

En este mismo orden emerge el Plan Nacional de Telecomunicacio-nes, orientado a armonizar los propósitos del Estado en esta materia con los estándares de la sociedad del conocimiento y de los pro-cesos de interrelación establecidos hoy por hoy a escala mundial; también plantea entre sus objetivos el incentivo al uso de Internet como instrumento coadyuvante para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la divulgación del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones como factores funda-mentales para la consolidación del nuevo modelo territorial.

2.6. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007-2013

Todos los avances que en materia de TIC se contabilizan hasta ahora tienen su origen en febrero de 1999, cuando se inició en el

país un proceso de cambios orientados a la construcción de un nue-vo modelo de gobierno. Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007 y luego el Proyecto Na-cional Simón Bolívar denominado también Primer Plan Socialista de la Nación para el período 2007- 2013, hacen énfasis en la necesidad de concretar un desarrollo tecnológico interno que permita adquirir, innovar, modificar y divulgar tecnologías orientadas a la satisfacción

de las necesidades humanas; los ejes III y IV Democracia prota-gónica revolucionaria y Modelo productivo socialista, respecti-vamente, presentan estrategias y políticas que sopesan tanto la democratización al acceso y uso de internet como la participa-ción de la población dentro de los procesos de planificación de la gestión pública para mayores niveles de satisfacción de las ne-cesidades colectivas.

2.7. El programa de la Patria 2013-2019

El segundo Plan Socialista para el período 2013-2019 profundiza la etapa de transición hacia el socialismo venezolano, experiencia inédita de necesaria construcción colectiva que debe orientar la pra-xis cotidiana hasta convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político. La nueva geopolítica internacional como uno de sus propósitos demanda de una actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía económica e inde-pendencia tecnológica, como requisitos indispensables para la sa-tisfacción efectiva de las necesidades sociales; es decir, solo a través de la generación de conocimiento científico, tecnológico e innova-dor que responda directamente a problemas concretos del sector productivo nacional, se podrá fomentar un sector industrial propio y orientado al aprovechamiento de las potencialidades del país.

En sintonía con estos planteamientos es necesario orientar y forta-lecer el quehacer científico y tecnológico para efectivamente apro-vechar las capacidades locales, regionales y nacionales únicas vías de acceso que conducirán inevitablemente a la solución de los pro-blemas sociales; esto supone como inicial la creación de unidades

socioproductivas en las comunidades y el establecimiento de redes locales, regionales y nacionales para la cooperación científica y tec-nológica, integrantes de un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los esfuerzos públicos pueden observarse en cada uno de los re-ferentes legales citados previamente, existe un amplio marco legal en Venezuela que permite sustentar cualquier estrategia o política institucional para la incorporación de las TIC.

Fortalecimiento del poder popular a través del proceso

de apropiación de las TIC por parte de la comunidad

organizada

En la actual sociedad del conocimiento las tecnologías de in-formación y comunicación juegan papel preponderante

como agentes claves en la vanguardia del desarrollo; hay quienes comienzan a “concebir a las TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que los Estados las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de sus nacio-nes” (Plan Nacional de Tecnologías de la Información, 2001).

3.1. La guerra de cuarta generación

Término utilizado para describir la última fase de la guerra en la era de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desapa-recida la confrontación este – oeste con la disolución de la Unión Soviética, la formulación teórica de la guerra de cuarta generación se inicia en 1989, por un grupo de militares estadounidenses, quienes plasmaron sus inferencias en un documento titulado “El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación”. Como en la guerra militar, el plan de guerra está destinado a eliminar al oponente pero a través de diversas formas de control, neutraliza-ción o asimilación; no se busca su destrucción física, se busca la captación y dominio de su voluntad. El siguiente párrafo es del co-municador e investigador social Manuel Freytas:

La cuarta guerra mundial ya comenzó. Mientras Ud. descansa, mientras Ud. consume, mientras Ud. goza de los espectáculos que le ofrece el sistema, un ejército invisible se está apoderando de su mente, de su conducta y de sus emociones. Su voluntad está siendo tomada por fuerzas de ocupación invisibles sin que Ud. sospeche nada. Las batallas ya no se desarrollan en espacios lejanos, sino en su propia cabeza. Ya no se trata de una guerra por la conquista de territorios, sino de una guerra por la conquista de cerebros, donde Ud. es el blanco principal. El objetivo ya no es matar, sino controlar. Las balas ya no apuntan a su cuerpo, sino a sus contradicciones y vulnerabilidades psicológicas. Su conducta está siendo chequeada, monitoreada, y controlada por expertos. Su mente y su psicología están siendo sometidas a operaciones extremas de guerra de cuar-ta generación. Una guerra sin frentes ni retaguardias, una guerra sin tanques ni fusiles, donde Ud., es a la vez, la víctima y el victimario.... Ud., como el resto de la humanidad, es un AP (Alienado Programa-do), teledirigido como si fuera un soldado, por operaciones psico-lógicas invisibles.

La actual guerra imperialista por la apropiación de los recursos naturales y expansión de mercados también se plantea en el terre-no psicológico como eje fundamental de la guerra de cuarta

generación. Los medios de difusión juegan papel determinante en la manipulación de la opinión pública no solo en la vida nacional sino también en el escenario internacional; la propaganda y men-sajes que en general reproducen, constituyen armas estratégi-cas, tácticas y operativas con las que se aborda al individuo como un consumidor más de información, mermando sus capacidades para analizar el qué, por qué y para qué de cada información.

Características de la guerra de cuarta generación:

• Grupos que atacan al Estado constantemente, justificando su ac-cionar como aquello que busca la paz y está en contra de cualquier acto violento cuando en realidad cada acto tiene una orientación

clara de dañar, desestabilizar el orden interno, la seguridad y otros aspectos relevantes de la vida nacional

• Fuerte respaldo mediático, reforzado gracias al crecimiento y de-sarrollo de las tecnologías y de la información globalizada. Para ello utilizan medios de difusión y comunicación masivos como la televisión e internet para desacreditar el sistema político, econó-mico y social y para ganar adeptos y recursos que garanticen la sostenibilidad de sus incursiones

• Institucionalidad anómala, esto se debe a que eso que conoce-mos como guerra de cuarta generación como concepto jurídico o antijurídico no está formalizada ni reconocida como tal, dentro de los convencionalismos universales

• Es considerada una guerra interminable o de duración desconoci-da debido a su inestable y variable permanencia en el tiempo

• Es una Guerra oculta, no es anunciada, la guerra de cuarta gene-ración se desata motivada por eventos políticos, económicos, étni-cos, sociales o jurídicos, entre otros, y busca la neutralización del adversario, su control y sometimiento, de manera que no pueda continuar la lucha

• Sus objetivos finales se orientan hacia el derrocamiento de siste-mas políticos y económicos adversos a los intereses capitalistas; en el caso de Venezuela las acometidas se desarrollan a través del ata-que mediático sostenido a la credibilidad e integridad moral de los actores estatales y principales figuras del proceso revolucionario, la banalización e invisibilización de los esfuerzos públicos por dar solución a los múltiples y complejos problemas del país, la ridicu-lización del gentilicio venezolano y menosprecio a las expresiones del mestizaje cultural, la exacerbación de la inseguridad ciudadana y la desestabilización de la vida cotidiana, entre otras, orientadas a la generación aparente de condiciones que justifiquen como nece-sarias la medidas más drásticas como las invasiones, el genocidio o el desarrollo de operaciones bélicas convencionales, entre otros.

Las tecnologías de información y comunicación no son una po-ción mágica que los Estados de-ban adoptar en toda su exten-sión para solucionar problemas del desarrollo como la pobreza, calidad de vida e igualdad de oportunidades pero si es preci-so destacar que al momento de impulsar las políticas dirigidas al desarrollo de las TIC, éstas deben ir acompañadas de es-trategias que disminuyan sus-tancialmente la llamada brecha digital, entre los que tienen y los que carecen de acceso al co-nocimiento, la información y la comunicación. Se parte del hecho tangible pre-sente en muchas sociedades, sobre todo en las latinoamerica-nas, donde quienes han tenido mayores oportunidades en ma-teria educacional, gozan de un mejor ingreso básico y de una mejor movilidad social, poseen un acceso superior al conoci-miento, a la información y a la comunicación, en comparación con las mayorías populares pri-vadas de tales privilegios.

El proceso venezolano muestra un claro ejemplo del engranaje

necesario para iniciar el camino hacia la sociedad del conoci-miento:

Ante esta realidad, Venezuela enfrenta el desafío de diseñar un Plan de Tecnologías de In-formación y Comunicación (Plan TIC) que incorpore en sus Linea-mientos, Políticas y Estrategias, el conjunto de elementos que faciliten el despliegue de una Plataforma Nacional de Tecno-logías de Información (PNTI), que democratice el acceso a la información y el conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de comunicación y las posibi-lidades que brinda la internet. En este orden de ideas, el Plan Nacional de Tecnologías de In-formación y Comunicación (Plan TIC) comparte la declaración de la Organización de la Naciones Unidas que sostiene la visión de una sociedad dotada de habilidad, capacidad y pericia para generar y captar nuevos conocimientos y tener acceso a la información, a los datos y a los conocimientos, absorber-los y utilizarlos eficazmente con el apoyo de las TIC” (Plan TIC,2001)

3.2. Importancia de las TIC.

• Fuerte respaldo mediático, reforzado gracias al crecimiento y de-sarrollo de las tecnologías y de la información globalizada. Para ello utilizan medios de difusión y comunicación masivos como la televisión e internet para desacreditar el sistema político, econó-mico y social y para ganar adeptos y recursos que garanticen la sostenibilidad de sus incursiones

• Institucionalidad anómala, esto se debe a que eso que conoce-mos como guerra de cuarta generación como concepto jurídico o antijurídico no está formalizada ni reconocida como tal, dentro de los convencionalismos universales

• Es considerada una guerra interminable o de duración desconoci-da debido a su inestable y variable permanencia en el tiempo

• Es una Guerra oculta, no es anunciada, la guerra de cuarta gene-ración se desata motivada por eventos políticos, económicos, étni-cos, sociales o jurídicos, entre otros, y busca la neutralización del adversario, su control y sometimiento, de manera que no pueda continuar la lucha

• Sus objetivos finales se orientan hacia el derrocamiento de siste-mas políticos y económicos adversos a los intereses capitalistas; en el caso de Venezuela las acometidas se desarrollan a través del ata-que mediático sostenido a la credibilidad e integridad moral de los actores estatales y principales figuras del proceso revolucionario, la banalización e invisibilización de los esfuerzos públicos por dar solución a los múltiples y complejos problemas del país, la ridicu-lización del gentilicio venezolano y menosprecio a las expresiones del mestizaje cultural, la exacerbación de la inseguridad ciudadana y la desestabilización de la vida cotidiana, entre otras, orientadas a la generación aparente de condiciones que justifiquen como nece-sarias la medidas más drásticas como las invasiones, el genocidio o el desarrollo de operaciones bélicas convencionales, entre otros.

Avanzar hacia este camino de constante desarrollo tecnoló-gico no es tarea fácil pero es obligatoria sobre todo para adaptarse a las altas demandas que sobre el tema exigen cada vez más las sociedades indus-trializadas. En el presente las naciones deben andar sobre la marcha porque de lo contrario el sistema las puede devorar, la economía mundial se basa cada día más en el desarrollo del co-nocimiento y es gracias a ello que todos los actores que inte-ractúan y conforman el sistema, aprovechan las oportunidades que brinda este contexto mar-cado por la globalización, don-de la vanguardia se centra en un constante desarrollo de las TIC que influye directamente en to-dos los órdenes.

Gracias al impulso e importan-cia que el Gobierno Bolivariano de Venezuela le ha dado al de-sarrollo de las TIC como política prioritaria nacional (consagrada dentro de la Constitución) exis-te una infraestructura de teleco-municaciones que provee servi-cios tanto en el sector público como en el privado y es evi-dente la inversión de recursos a nivel de educación superior orientada a la formación de una

generación de profesionales ca-lificados que atienda al sector. Puede decirse que en Venezue-la hay un camino recorrido en esta materia gracias al respaldo del Estado y que los avances en la plataforma existente son cada vez mayores (computadoras, re-des, procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, saté-lite, ancho de banda para trans-misión de voz y datos, utiliza-ción de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y lograr que los esfuerzos se reviertan en bene-ficios sociales y económicos.

Los autores y estudiosos del tema coinciden en afirmar que el poder popular es una de lascaracterísticas definitorias del socialismo. En el caso de la experiencia venezolana, esta condición es más que esen-cial dado el contexto en el cual florece la esperanza de los ve-nezolanos quienes por más de cuarenta años fueron invisi-bilizados por el bipartidismo adeco-copeyano. El socialismo venezolano del siglo XXI, pro-ceso inédito y en construcción, demanda el “ejercicio pleno de la soberanía por parte del pue-blo en lo político, económico, social, cultural, ambiental. Inter-nacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de

organización que edifican el es-tado comunal.”(Artículo II de la Ley Orgánica del Poder Popular, 2012, páginas 7-8).

La esperanza que renace en 1998 promete al venezolano nuevas formas de participación que van más allá de la consulta quinquenal en las urnas de su-fragio, amañadas hasta el can-sancio a partir de procesos elec-torales altamente vulnerables. La presencia de Hugo Chávez en la escena nacional con un discurso de igualdad, participa-ción y protagonismo tiene eco en la población, involucrándola directamente en la construcción del futuro del país; para ello es imprescindible prepararse y or-ganizarse para el ejercicio del verdadero poder popular.

3.3. Fortalecimiento del Poder Popular dentro de las comunidades.

Al respecto, Marcelo Colussi afirma:

El poder popular es el ejercicio efectivo, a través de la organi-zación y la participación real, de la amplia mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen. El poder popular es más, infinita-mente más que la atención de los problemas puntuales de una comunidad acotada, el alumb-rado público o el adoquinado de un barrio, la resolución de un problema específico del trans-porte colectivo de un sector ur-bano, o la instalación del agua potable o la edificación de unaescuela en una comunidad rural. El poder popular es la democra-cia real, directa, efectiva, par-ticipativa del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la implemen-tación de políticas macro a nivelnacional, e incluso internacion-al. No es fácil su puesta en mar-cha, y las pocas experiencias habidas hasta ahora (los sovi-ets en la Rusia bolchevique, los consejos obreros y campesinos chinos, los Comités de Defensa de la Revolución cubanos, etc.)muestran que implica un cami-no largo, complejo, no exento de dificultades”.(Colussi M. 2007)

Para coadyuvar al tránsito hacia la concreción del poder popular, en diciembre de 2010 se publica en Gaceta Oficial extraordinaria la Ley Orgánica del Poder Popular; a través de 32 artículos se estable-cen las orientaciones básicas para la consecución de sus objetivos, fundamentados en principios y valores amplios y edificantes:

Artículo 5

Principios y valores

La organización y participación del pueblo en el ejercicio de su so-beranía se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de: democracia partici-pativa y protagónica, interés colectivo, equidad, justicia, igualdad social y de género, complementariedad, diversidad cultural, defen-sa de los derechos humanos, corresponsabilidad, cogestión, auto-gestión, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, efica-cia, eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, deber social, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad, defensa y protección ambiental, garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adoles-centes, y de toda persona en situación de vulnerabilidad, defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional

Artículo 7

Fines del Poder Popular

1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función de consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir las bases de la sociedad socialista, democrática, de dere-cho y de justicia.

2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el ejercicio de la gestión social, asuma funciones, atribuciones y competencias de administración, prestación de servicios y ejecu-ción de obras, mediante la transferencia desde los distintos entes

político-territoriales hacia los autogobiernos comunitarios, comu-nales y los sistemas de agregación que de los mismos surjan.

3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar el ejercicio de la Soberanía Popular

4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solida-ridad, el bien común, la honestidad, el deber social, la voluntarie-dad, la defensa y protección del ambiente y los derechos humanos.

5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles políticos-territoriales y las instancias político- administrativas que la ley establezca.

6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejer-cicio de la contraloría social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente para el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado con inci-dencia social se desarrollen en el marco de las normativas legales de protección a los usuarios y consumidores.

7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión

Durante la campaña electoral previa a los comicios del 07 de oc-tubre, el presidente Chávez hizo varias referencias a la consolida-ción del Poder Popular como uno de los grandes retos del proceso revolucionario. “Las bases están echadas, pero no hemos avanzado mucho en la construcción del edificio del Poder Popular ... hacia allá tenemos que ir en el próximo gobierno ... el socialismo requie-re una base no solo material, sino también espiritual con valores como la honestidad, la transparencia, la solidaridad y el amor, para enfrentar al capitalismo que bombardea todos los días por sus me-dios de comunicación con antivalores como el odio y la corrup-ción” (Chávez, Hugo R. Barinas, septiembre de 2012).

Parafraseando las palabras del comandante Chávez y las dichas por Pascual Serrano quien recal-ca que: “hemos de luchar en to-dos los ámbitos, es decir, no hay que dejar ningún campo expe-dito al enemigo”, es necesario e imperativo resaltar la impor-tancia que adquiere el fortaleci-miento del poder popular den-tro de las comunidades, dentro de las sociedad en general, más aun en las actuales condiciones que caracterizan el sistema polí-tico venezolano e incluso el sis-tema internacional.

Poder popular y poder en ma-nos del pueblo son expresiones que recogen la esencia de la democracia participativa como bandera de la revolución ve-nezolana, ejemplo palpable y perfectible para el resto de los países latinoamericanos cuyo objetivo común radica en alcan-zar un Estado de justicia social en sus naciones. La dinámica de desarrollo de las TIC en el país a partir del respaldo del gobierno bolivariano debe ser entendida y aprovechada por el pueblo venezolano como una oportuni-dad que le brinda el proceso re-volucionario para el crecimiento integral individual y colectivo del ciudadano. Esto se traduce

en valorar y entender la impor-tancia que implica esa apropia-ción de las TIC por parte de las comunidades organizadas y las consecuencias trascendentales dentro del proceso de transfor-mación política, económica y social que vive Venezuela.

Adquirir, procesar y difundir in-formación de todos los órdenes a través de un Infocentro, es un paso gigantesco que puede ser punta de lanza para la consolida-ción de la conciencia revolucio-naria en el seno de las comuni-dades; la información recibida y transmitida debe ser la idónea para la concreción de los objeti-vos revolucionarios, incluyendo el combate ideológico con ideas concretas basadas en la propia experiencia histórica para afron-tar esa guerra sucia que se es-conde a través de la informática y que responde a los intereses de dominación del capitalismo.

Es de destacar que el proceso venezolano es de una natura-leza revolucionaria inédita, en él la construcción de un socia-lismo de sólido arraigo popular se asienta en un profundo ca-rácter democrático en el que la consulta popular se hace norma para toda la vida del país; por

tanto el propio ejercicio del poder es colegiado al nivel del gobier-no y de la Asamblea Constituyente, ello se refrenda por una Cons-titución que debe ser elogiada por su concepción profundamente patriótica, latinoamericanista y bolivariana. Leyva R. Dayanni, Pérez P. Oscar, Soto R. José

Es a este magnánimo documento, Constitución de la República Boli-variana de Venezuela, a quien se debe agradecer el reconocimiento, impulso y fortalecimiento del poder en manos del pueblo, guía fiel hacia una patria libre, independiente, soberana y revolucionaria.

GlosarioBBurocracia: En el capitalismo, es una forma de dominación políti-ca donde predominan los funcio-narios. Aparenta ser instrumen-tal y neutral pero tiene siempre un contenido político reaccio-nario. Ejerce su poder tanto en el Estado como en las empresas privadas. En las revoluciones so-cialistas y proletarias que se bu-rocratizaron (durante el sigo XX), se convierte en una casta repre-siva y privilegiada que oprime a la clase trabajadora.

CConciencia de clase: Identidad cultural y comprensión políti-ca, pensada, vivida y sentida por cada grupo social sobre sus intereses a largo plazo. No se adquiere ni se logra por decre-to, sino a partir de experiencias históricas, tradiciones y luchas políticas. Nunca está dada. Ja-más preexiste. Se va constru-yendo a partir de los conflictos. La mayoría de las veces se ge-nera a saltos. Cuando se logra, la clase trabajadora puede pasar de la necesidad económica a la voluntad política. La conciencia de clase es parte beligerante en la lucha de clases. Empezar a

construirla es comenzar a ganar la lucha.

Comuna: La Comuna (el térmi-no commune designaba y aún designa al ayuntamiento). Es una organización política po-pular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; donde sus parti-cipantes son elegidos por sufra-gio universal, pudiendo ser re-vocados en cualquier momento. Según Marx “La Comuna estaba formada por los consejeros mu-nicipales elegidos por sufragio universal en los diversos distri-tos de la ciudad. Eran responsa-bles y revocables en todo mo-mento”.

Comuna de París: Fue un movi-miento insurreccional que tuvo lugar en la capital francesa, es la primera experiencia histórica de gobierno proletario (de la clase obrera francesa), ocurrido entre marzo y mayo del año 1871 y que duro 60 días.

GGlobalización: Nueva fase del imperialismo capitalista, carac-terizada por la universalización productiva, mercantil y finan-

ciera, la revolución tecnológica y la expansión de las comuni-caciones. Hasta ahora estuvo dominada por el capital. Los trabajadores y la juventud de todo el mundo luchan por una globalización de las resistencias anticapitalistas.

Guerra de cuarta generación: Para definir lo que es el concep-to de “guerra de cuarta genera-ción”, abreviada también “gue-rra 4G” por la denominación en inglés fourth gerenation warfare (4GW), es necesario tomar en cuenta sus distintos elementos constitutivos, de los cuales la presencia de grupos subversi-vos hacia el orden interno de un Estado es uno de ellos. La defi-nición de esta forma de guerra implica, además ..., el apoyo que estos grupos obtienen de las nuevas tecnologías característi-cas del mundo globalizado, que unido a técnicas y estrategias de combate también nuevas, pueden causar daños a la inte-gridad física del Estado, atacan-do a su soberanía territorial y a su población, y perjudicando a la seguridad nacional de éste.

LLucha de clases: No es un en-frentamiento entre individuos

aislados (por enemistades o envidias personales). Es un con-flicto histórico entre grandes conjuntos de personas: las cla-ses sociales. Esta confrontación divide a la sociedad en opreso-res y oprimidos: esclavistas y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, terratenientes y campesi-nos, burgueses y trabajadores. Esta contradicción impulsa el desarrollo de la historia.

RReformismo: Corriente política que busca parches y remiendos para el capitalismo, reclamando reformas y migajas para el tra-bajador, pero sin cuestionar al sistema en su conjunto. Comba-te los efectos “no deseados” del sistema, no sus causas. Propone cambios graduales. Rechaza la confrontación con el poder. Limi-ta la lucha a lo inmediato y pun-tual, sin apuntar a la totalidad.

Revolución: La revolución es el arte de hacer posible mañana lo que hoy es imposible. (Hugo Chávez. Centro de Estudios de la revolución Bolivariana Gene-ral Luis Terrazas)

Revoluciones burguesas: Se producen en el norte de Italia

(siglo XV y XVI). Luego en los Países bajos (1579), en Inglate-rra (1645-1649 y 1688-1689), EEUU (1776) y Francia (1789). Al generalizar la ideología del li-beralismo, la revolución france-sa se convierte en el paradigma clásico de revolución burguesa. Ésta separa la Iglesia del Esta-do, construye el Estado-nación, el mercado interno y el Ejército “nacional” (burgués). Inaugura la dominación política de la bur-guesía y el reinado absoluto del dinero y el valor de cambio.

Revolución socialista: Se pro-pone crear una sociedad futura de hombres y mujeres nuevos, liberados de la explotación económica pero también de la dominación política de la sub-jetividad, de la alienación y el fetichismo mercantil, de la bu-rocracia, del patriarcalismo, del racismo, del etnocentrismo y de la xenofobia. Es un proyecto centralmente político, pero tam-bién ético y cultural.

SSoviets: El origen de la palabra soviets es rusa, por lo tanto los soviets constituían los consejos de representantes obreros. Tam-bién es un órgano de gobierno local, regional o nacional de la

antigua Unión Soviética, forma-do por delegados de los obre-ros, campesinos y soldados. TTIC: Según el Portal de la So-ciedad de la Información de Telefónica de España: Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tec-nologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en parti-cular el uso de computadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Se-gún el PNUD en el Informe sobre Desarrollo Humano en Vene-zuela (2002): Las TIC se conci-ben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC)- constitui-das principalmente por la radio, la televisión y la telefonía con-vencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracteri-zadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases).

BONILLA-MOLINA, Luis. El Legado de Chávez. Reflexiones desde el pensamiento crítico. Centro Internacional Miranda. Caracas. 2013

KOHAN, Nestor. Diccionario básico de categorías marxistas. www. rebelion.org. 2006

LLOPIS, Enric. Las nuevas tecnologías han mutilado el pensamiento crítico. www. rebelion.org. 05/04/2013

MONTIEL ACOSTA, Nelson. Formaciones económico-sociales ve-nezolanas. Una interpretación marxista de la Historia de Venezue-la. 2009

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 Asamblea Nacional Constituyente. 1999.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial N° 36.970. Co-misión Legislativa Nacional. 2000

Decreto Ley N° 825 Sobre el acceso y uso de Internet. Gaceta Ofi-cial N° 36.955. Presidencia de la República. 2000.

Decreto N° 3.390. Gaceta Oficial N° 38.095. Presidencia de la Re-pública. 2004

Decreto N° 1.290 con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación. Gaceta Oficial N° 37.291. Presidencia de la Repú-blica. 2001.

Bibliografía