documento tecnico plan parcial plaza de ferias poligono z2-red-18

146
  PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO  “PLAZA DE FERIAS”  PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO  “PLAZA DE FERIAS” PRESENTACIÓN Las ciudades Colombianas en su desarrollo y crecimiento socio – económico, demográfico y cultural, desde mediados de los setenta, pero con mayor dinamismo en la década de los ochenta y los noventa, generan un conjunto de hechos y elementos urbanos que van configurando en el territorio una determinada estructura urbana, resultado del modelo de producción imperante, el cual a su vez expresa en la espacialidad las relaciones concretas de los ciudadanos. Medellín en su contexto histórico, se debate entre la transición del modelo de producción industrial al proceso de reconversión industrial, que lo conduce a una economía terciaria, donde el mayor valor agregado esta en la producción de bienes y servicios, cuya demanda al mercado laboral, lo constituye la mano de obra calificada, afectando la no calificada, sin que hayan mediado, políticas adecuadas, en procura de una reinserción laboral en un medio altamente competitivo. Las dinámicas económicas globales, regionales y locales, exigen funcionalidad territorial a los centros urbanos para su productividad y competitividad, en términos de capacidad instalada para el soporte de la producción y flujo de servicios y capital social en respuesta a la demanda efectiva de una producción exigente en calidad y cantidad. La zona Norte de Medellín, y en especial el área correspondiente a la Plaza de Ferias y algunos sectores aledaños, fue definida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín como el Centro de Equilibrio del Norte, con el tratamiento urbanístico de Redesarrollo, con el fin de impulsar su ejecución en forma estratégica a través del instrumento de planificación intermedia, Plan Parcial. Las condiciones de su localización, la estructura del predio y el peso socio económico de la actual Plaza de Ferias, se perfilan como una magnifica oportunidad para el desarrollo territorial, en aras de generar escalas de economía urbana eficientes social y espacialmente que contribuyan en equidad para las zonas 1 y 2, y para el conjunto del territorio Municipal. La gestión público privada garantiza la consecución de los objetivos y las políticas diseñadas para el fortalecimiento y aprovechamiento de esta área de intervención. La Administración Municipal, en la perspectiva de un mejor presente y futuro de la Zona Norte formula el Plan Parcial “ Plaza de Ferias” en respuesta a las demandas insatisfechas acumuladas en espacio público, para la provisión de bienes y servicios especializados, así mismo, para la construcción de vivienda de interés social, diversificada en tipos y tipologías en procura del cubrimiento de los déficits actuales; evitando la marginalización socio espacial, y en aporte a la consolidación de estándares de habitabilidad de la ciudad. En coherencia con las transformaciones del desarrollo territorial y aprovechando las fortalezas de esta porción de suelo, el plan parcial retoma planteamientos ya expresados en proyectos como, el Plan Estratégico “Ciudad Metropolitana, Acogedora, Integrada y con  Calidad Ambiental ”, refiriéndose a esta área potencial para el equilibrio urbano, polivalente en sus funciones y de disfrute de todos los ciudadanos. El Plan de Ordenamiento Territorial  y el Plan de Desarrollo 2001- 2003 “ Medellín Competitiva ”, en su tercera línea, Primero el Espacio  Público , fija las directrices y el horizonte para la construcción de un proyecto urbano de alto impacto simbólico, a partir del referente de la Feria de Ganado, constituyéndose en espacio de encuentro ciudadano, de goce, generador de empleo productivo, atractivo y convocante en

Upload: juan-jose-henao-l

Post on 22-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO PLAZA DE FERIAS PRESENTACIN Las ciudades Colombianas en su desarrollo y crecimiento socio econmico, demogrfico y cultural, desde mediados de los setenta, pero con mayor dinamismo en la dcada de los ochenta y los noventa, generan un conjunto de hechos y elementos urbanos que van configurando en el territorio una determinada estructura urbana, resultado del modelo de produccin imperante, el cual a su vez expresa en la espacialidad las relaciones concretas de los ciudadanos. Medelln en su contexto histrico, se debate entre la transicin del modelo de produccin industrial al proceso de reconversin industrial, que lo conduce a una economa terciaria, donde el mayor valor agregado esta en la produccin de bienes y servicios, cuya demanda al mercado laboral, lo constituye la mano de obra calificada, afectando la no calificada, sin que hayan mediado, polticas adecuadas, en procura de una reinsercin laboral en un medio altamente competitivo. Las dinmicas econmicas globales, regionales y locales, exigen funcionalidad territorial a los centros urbanos para su productividad y competitividad, en trminos de capacidad instalada para el soporte de la produccin y flujo de servicios y capital social en respuesta a la demanda efectiva de una produccin exigente en calidad y cantidad. La zona Norte de Medelln, y en especial el rea correspondiente a la Plaza de Ferias y algunos sectores aledaos, fue definida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medelln como el Centro de Equilibrio del Norte, con el tratamiento urbanstico de Redesarrollo, con el fin de impulsar su ejecucin en forma estratgica a travs del instrumento de planificacin intermedia, Plan Parcial. Las condiciones de su localizacin, la estructura del predio y el peso socio econmico de la actual Plaza de Ferias, se perfilan como una magnifica oportunidad para el desarrollo territorial, en aras de generar escalas de economa urbana eficientes social y espacialmente que contribuyan en equidad para las zonas 1 y 2, y para el conjunto del territorio Municipal. La gestin pblico privada garantiza la consecucin de los objetivos y las polticas diseadas para el fortalecimiento y aprovechamiento de esta rea de intervencin. La Administracin Municipal, en la perspectiva de un mejor presente y futuro de la Zona Norte formula el Plan Parcial Plaza de Ferias en respuesta a las demandas insatisfechas acumuladas en espacio pblico, para la provisin de bienes y servicios especializados, as mismo, para la construccin de vivienda de inters social, diversificada en tipos y tipologas en procura del cubrimiento de los dficits actuales; evitando la marginalizacin socio espacial, y en aporte a la consolidacin de estndares de habitabilidad de la ciudad. En coherencia con las transformaciones del desarrollo territorial y aprovechando las fortalezas de esta porcin de suelo, el plan parcial retoma planteamientos ya expresados en proyectos como, el Plan Estratgico Ciudad Metropolitana, Acogedora, Integrada y con Calidad Ambiental, refirindose a esta rea potencial para el equilibrio urbano, polivalente en sus funciones y de disfrute de todos los ciudadanos. El Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo 2001- 2003 Medelln Competitiva, en su tercera lnea, Primero el Espacio Pblico, fija las directrices y el horizonte para la construccin de un proyecto urbano de alto impacto simblico, a partir del referente de la Feria de Ganado, constituyndose en espacio de encuentro ciudadano, de goce, generador de empleo productivo, atractivo y convocante enDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

1

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

integracin e intercambio de flujos econmicos y poblacionales, lugar ideal de reencuentro de la ciudad con el Norte Metropolitano. 1. JUSTIFICACIN DEL PLAN PARCIAL PLAZA DE FERIAS EN EL MARCO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLN En desarrollo de la ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento de Medelln formul, dentro de sus proyectos estratgicos de Generacin de Espacio Pblico, el Centro de Equilibrio del Norte, pieza clave en el desarrollo y equilibrio del territorio urbano del Municipio. La definicin del tratamiento urbanstico de redesarrollo, busca el redireccionamiento de un sector particular, el aseguramiento de su gestin urbanstica, el impulso y proyeccin a las reas de Actividad Mltiple, el aprovechamiento ptimo del recurso suelo, de las infraestructuras que le sirven de soporte y le otorgan a esta centralidad un alto valor urbano. En este sentido, el Centro de Equilibrio del Norte, asume la dinmica de construir tejido fsico espacial para el fortalecimiento socio econmico, cultural y de integracin local, regional, consecuente con el Corredor Metropolitano de Servicios. Se precisa que el rea de planificacin para el plan parcial la constituye una manzana del polgono y no corresponde al total del rea de la centralidad, sin embargo el rea de planificacin en si misma se convertir en el ncleo estructurante de lo que a futuro ser la totalidad del Centro de Equilibrio del Norte, la cual debe alcanzar la mxima productividad urbana en cumplimiento del crecimiento hacia adentro. El polgono Z2_RED18 contiene elementos estructurantes urbanos de primer orden de ciudad, que le posibilitan generar una excelente propuesta del espacio pblico, en desarrollo el sistema natural y artificial: El Ro Medelln(Aburr) y una de sus quebradas afluentes como es la quebrada Tinajas, el Corredor Multimodal del Ro (Ferrocarril Nacional, la Lnea A del Metro, Transporte Masivo de Mediana Capacidad, la Autopista Norte), la Plaza de Ferias como referente urbano, las Zonas 1 y 2 con la vitalidad y requerimientos de sus barrios, el Norte Metropolitano, entrada y enlace con la ciudad y la Regin, adems de su capacidad de albergue en diversidad de usos y actividades, condiciones necesarias para el posicionamiento y crecimiento de la Centralidad. La articulacin de los elementos urbanos de significacin con los objetivos y polticas del Plan de Ordenamiento Territorial, en funcin de un proyecto urbano que permanezca en el tiempo, por su capacidad contenedora y su fuerza espacial, es posible a partir de la formulacin del Plan Parcial, plantear en el mbito del escenario prospectivo, la oportunidad que ofrece la transformacin de la Plaza de Ferias, para el territorio Municipal, a partir de un nuevo hecho urbano que integre y desate el potencial de una rea de actividad mltiple, con ofertas en bienes y servicios, de forma atractiva, en trminos de variedad, calidad, cantidad; de lugares dispuestos para la apropiacin, el uso, el consumo y disfrute colectivo, donde los medios para tal fin, tienen el carcter de Metropolitanos. El espacio pblico en este plan se proyecta a partir de un Parque Pblico con la dimensin que corresponde a su jerarqua de centro de segundo orden; adems propiciar la conexin oriente- occidente a partir de un sistema de movilidad que cohesione la red peatonal con el transporte masivo, y la vivienda participe conforme a un sistema sostenible ambiental y socialmente, garantizando la vitalidad del lugar. Las caractersticas confluentes de los sistemas naturales y artificiales en el sitio, permite que el Centro de Equilibrio del Norte sea considerado como uno de los componentes principales del Modelo de Ocupacin del Territorio, establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial; con base en los principios rectores del modelo fundamentados en: Sostenibilidad ambiental, Competitividad, Equidad Social, y Equilibrio Funcional del Territorio, como soportes conceptuales y tcnicos, se estructurar el enfoque y alcance de la nueva forma urbana que va a adoptar el plan parcial de la Plaza de Ferias,DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

2

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

epicentro que dar inicio a la conformacin de la Centralidad, aporte esencial desde la poltica de planificacin urbana, concebida como estrategia para tejer y regenerar la Ciudad y Ciudadana. 1.1 Marco Legal

La Ley 388 de 1997, es el marco legal de planificacin de orden nacional, que obliga a los Municipios de mas de 100.000 habitantes a elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento bsico para el desarrollo del territorio, definido como el conjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo. El Municipio de Medelln mediante el Acuerdo 62 de 1999 adopt el Plan de Ordenamiento Territorial, reglamentando la zona urbana y rural del municipio, en aspectos como la clasificacin del suelo y su uso, el sistema estructurante del espacio pblico, los tratamientos urbansticos, etc. Posteriormente, se complementaron las disposiciones iniciales del Plan en aspectos tales como las cesiones obligatorias gratuitas y los aprovechamientos urbansticos, la localizacin de los corredores y centralidades barriales y el porcentaje mnimo de vivienda de inters social, con la expedicin del Acuerdo 23 de 2000, mediante el cual se adoptaron las Fichas Resumen de Normativa que compendian por zona las normas estructurales y generales a aplicar en cada una. A su vez, mediante Decreto 1212 de 2000 se define el contenido mnimo que debe desarrollar un plan parcial y establece los procedimientos para la aprobacin. En el caso particular de la Plaza de Ferias, el rea de planificacin definida para este Plan Parcial corresponde a una manzana de las existentes al interior del polgono Z2_RED18, ubicado en suelo urbano, con tratamiento de redesarrollo y al cual se le asigna la categora de uso del suelo de rea de Actividad Mltiple, que forma parte del Centro de Equilibrio del Norte. A continuacin se presentan aquellos aspectos definidos en estas reglamentaciones que tienen mayor injerencia sobre el rea de planificacin del plan parcial Plaza de Ferias y premisas de planificacin para una adecuada formulacin. 1.1.1 Aspectos Definidos desde el Acuerdo 62 de 1999 El Plan Parcial Plaza de Ferias a la luz de los objetivos y polticas del Plan de Ordenamiento Territorial El componente general del Plan de Ordenamiento establece 8 objetivos a los que debe obedecer el desarrollo territorial en el Municipio de Medelln. Dichos objetivos, a travs de sus polticas, marcan el resultado a obtener en el horizonte del Plan y establecen los requerimientos que la ciudad precisa para su propio desarrollo territorial. El Plan Parcial Plaza de Ferias, se planificar teniendo como punto de partida los objetivos y polticas que direccionan su desarrollo acorde con lo establecido en el Acuerdo 62: Objetivo 1 Contribuir desde Medelln competitiva. Polticas:DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

a consolidar una plataforma metropolitana y regional

3

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Proyectar la ciudad como un centro metropolitano receptivo a nuevas actividades productivas y de servicios, con una magnfica oferta cientfica, comercial y cultural. Promover y Desarrollar proyectos en el campo de la ciencia y la cultura que permitan posicionar la ciudad metropolitana en el entorno nacional e internacional. Mantener, en condiciones de adecuada localizacin y funcionamiento, las actividades productivas existentes y facilitar la localizacin en el territorio municipal de nuevas actividades econmicas de produccin limpia y compatibles con otros usos urbanos. Objetivo 3 Convertir el espacio pblico en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integracin social y la construccin de ciudadana. Polticas: Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio pblico como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante. Reorientar la relacin de la ciudad con el ro, potenciando su integracin urbanstica y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiacin como espacio pblico. Consolidar el Sistema de Centralidades como lugares de convocatoria ciudadana, incluyendo oferta de facilidades y servicios y actividades econmicas en el mbito del barrio. Objetivo 4. Orientar el crecimiento de la ciudad hacia dentro y racionalizar el uso y ocupacin del suelo. Polticas: Promover y apoyar el desarrollo de programas de Renovacin Urbana y Redesarrollo y la densificacin en sectores de localizacin central estratgica o con buena dotacin de infraestructura y transporte. Promover una adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades. Objetivo 6 Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el Metro y en un Sistema Complementario de Mediana Capacidad. Polticas: Otorgar prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal en la ciudad y articularla convenientemente al Metro y al sistema de transporte pblico en general. Racionalizar y desalentar la estacionamiento de vehculos. apropiacin indebida del espacio pblico por

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

4

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

La ubicacin estratgica de la Plaza de Ferias en la ciudad, hace que desde la concepcin del Plan de Ordenamiento Territorial, el desarrollo urbanstico de este predio tome una gran trascendencia en el conjunto de la ciudad, al quedar inscrito desde el sistema de centralidades, en el Corredor Metropolitano de Servicios y el Centro de Equilibrio del Norte; su vinculacin directa con el mayor eje ambiental ordenador del desarrollo de la ciudad y de todo el Valle de Aburra, el Ro Medelln (Aburr) y su cercana al transporte masivo de la ciudad, sistema Metro a travs de la Estacin Acevedo. Desde el Componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial. De este componente del Plan de Ordenamiento, se resaltan los aspectos relacionados con los tratamientos urbansticos y las categoras generales de los usos del suelo. Los tratamientos urbansticos son decisiones de ordenamiento que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, con miras a lograr los objetivos globales de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansin del Municipio. Mediante estos tratamientos se establecen los lineamientos generales de ordenamiento y desarrollo de todos los sectores de la ciudad. Con base en el anlisis de las condiciones particulares del territorio, en cuanto a las tipologas de edificacin y malla urbana, as como los usos e ndices derivados de su trama original y desarrollo posterior, producto de mltiples procesos sociales de construccin y apropiacin del territorio asociados a las condiciones fsicas (naturales) del mismo, se definen zonas homogneas. A partir de stas se diferencian una serie de polgonos a los cuales se les aplica un tratamiento de acuerdo a sus condiciones particulares y potencialidades. El lote de la Plaza de Ferias se inscribe en el polgono Z2_RED18, cuya rea total es de 69,76 Ha. y al cual se le aplica el tratamiento de Redesarrollo. Con este tratamiento se busca orientar los procesos de transformacin ya iniciados o generar nuevos desarrollos en zonas que cuentan con buenas condiciones de infraestructura y localizacin estratgica en la ciudad de acuerdo con los objetivos de ordenamiento propuestos por el plan, de manera que se privilegie su transformacin hacia la optimizacin de su potencial, permitiendo mayor aprovechamiento y diversidad de usos 1. Las reas que reciben este tratamiento, se localizan generalmente en sectores del Centro Tradicional y Representativo Metropolitano o en el Corredor Metropolitano de Servicios y sus alrededores, razn por la cual su redesarrollo se considera fundamental, pues permitir a travs de la adecuada articulacin de estas reas al resto de la ciudad, la recuperacin global de una de las zonas de mayor importancia de sta y por ende un beneficio de carcter metropolitano de gran incidencia para la productividad y competitividad de Medelln. Los planes parciales propuestos en suelos con tratamiento de Redesarrollo tendrn como reas mnimas a intervenir, una manzana de las existentes al interior del polgono en particular, artculo 208 del Acuerdo 62 de 1999. Con respecto a las categoras generales de uso definidos en el Artculo 163 del Acuerdo 62 de 1999, se establece el conjunto de reas y corredores que de acuerdo a su categora, asociada al sistema de centralidades y al sistema estructurante, presenta diferentes mezclas de actividad mltiple y que se definen en el Artculo 164 del mismo Acuerdo as: Son las reas y corredores donde se quiere mantener o promover la mayor diversificacin y mezcla de usos, en virtud de su esencial importancia en la consolidacin1

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medelln. Acuerdo 62 de 1999. Artculo 157.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

5

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

del modelo de ordenamiento del territorio en lo referente a la plataforma de competitividad metropolitana, conformadas por el centro tradicional y representativo metropolitano, el corredor del ro y los ejes estructurantes y el sistema de centralidades. En estas reas de actividad mltiple se busca promover la localizacin de los equipamientos pblicos y privados zonales y en el caso particular de la centralidad de segundo orden deben ser de cobertura de ciudad, as como las diversas categoras de comercio y servicios, oferta de empleo, que permitan acercar ms a las comunidades a este tipo de actividades, manteniendo al mismo tiempo los usos residenciales. Los corredores de actividad mltiple, en este caso particular, la Autopista Norte, se pretenden consolidar como ejes estructurantes de enlace y soporte de la productividad y movilidad urbana, sirviendo de conectores entre los componentes del sistema de centralidades, con el alcance de corredores de actividad mltiple. Se proyecta la tendencia actual a la sana mezcla de usos, garantizando el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del espacio pblico, a la vez que se considera su futura adecuacin con el Sistema de Transporte de Mediana Capacidad, consolidndose como soportes de la productividad urbana. 1.1.2 Aspectos Definidos desde el Acuerdo 23 De 2000 Aprovechamientos Los aprovechamientos del rea de planificacin, que a continuacin se describen, son para desarrollos con Plan Parcial y se cuantifican con base en el rea neta, para lo cual se tienen establecidos unos ndices de construccin mnimos y mximos, as mismo un porcentaje de ocupacin del suelo. ndice de construccin para la centralidad zonal: ndice de construccin para el corredor de Actividad Mltiple: El ndice de ocupacin: 2.0- 6.0 2.0 8.0 80%

Las intervenciones que se realicen sin la formulacin previa de un Plan Parcial, tendrn una edificabilidad dada en altura: dos para la centralidad zonal y mximo tres pisos para el Corredor de Actividad Mltiple, siendo el ndice de ocupacin el mismo. reas de Cesin Pblicas y Contribuciones Especiales El Acuerdo 62 de 1999, en el artculo 205, establece como reas de cesin pblicas y contribuciones especiales, entre otras: las vas vehiculares y peatonales requeridas; las zonas verdes o plazoletas de uso pblico; as como el amoblamiento y la dotacin que los mismos requieran y el suelo para la dotacin y construccin de equipamiento colectivo. El Acuerdo 23 de 2000 establece para el polgono Z2_RED18 las siguientes obligaciones: Cesin de suelo: 5 metros cuadrados para zonas verdes o equipamiento, por cada 100 metros cuadrados construidos en cualquier tipo de uso, con un mnimo de 20% del rea neta del lote. Construccin de equipamiento colectivo: 1 m2 por cada destinacin de vivienda. Otros usos: 1% del rea total construida. Parmetros de Desarrollo En concordancia con el Modelo de Ciudad, las intervenciones en esta zona, como parte del Corredor de Servicios Metropolitano, se realizarn bajo condiciones deDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

6

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

control ambiental, buena accesibilidad, espacio pblico generoso y regulaciones a la circulacin, con miras a mejorar la calidad urbana del sector y su vinculacin al tejido de ciudad. Considerar en el plan de redesarrollo la ubicacin de equipamientos y servicios de carcter metropolitano y un desarrollo intensivo con vivienda, actividades de comercio y servicios compatibles. Integrar el corredor del ro con intervenciones sobre el espacio pblico, disposicin y volumetra de las edificaciones, reas libres y visuales. Recuperar y mantener los corredores construidos de importancia ambiental como espacios para el peatn y adecuar la red Peatonal General de Ciudad, correspondiente al rea de planificacin. Generar espacio pblico de diversos tipos (convocatoria y recreativo) de alta jerarqua que estructure la Centralidad de Equilibrio del Norte, de acuerdo al tipo de equipamientos y usos que para ella se proyecten, buscando especialmente la integracin con las centralidades existentes de menor jerarqua a travs del ro entre las zonas nor-oriental y nor-occidental. Del rea construida en vivienda en los planes parciales, al menos el 30% ser para vivienda de Inters Social Las actividades existentes podrn continuar sujetas a reglamentaciones de manejo ambiental, control de accesibilidad, cargue y descargue hasta tanto se adopte e implemente el plan parcial. 1.1.3 Aspectos Definidos en el Decreto 1212 De 2000 La Ley 388 de 1997 en su artculo 19, define los planes parciales como el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para reas determinadas del suelo urbano y para las reas incluidas en el suelo de expansin urbana, adems de las que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuacin Urbanstica, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las Normas Urbansticas Generales, en los trminos previstos en la Ley, y adems dispone el contenido mnimo de los mismos. El Decreto 1212 de 2000 reglamentario del Acuerdo Municipal 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medelln, establece los contenidos mnimos y procedimientos para la elaboracin de los Planes Parciales. De esta reglamentacin se resaltan los siguientes aspectos: Los Planes Parciales podrn ser propuestos a la Administracin Municipal para su aprobacin por entidades pblicas, personas o entidades privadas o mixtas interesadas, y ser de obligatorio cumplimiento para los particulares y las autoridades municipales. El Plan Parcial determinar un rea de planificacin delimitada por un permetro continuo que contemple las reas mnimas de planificacin previstas en el Artculo 208 del Acuerdo 62 de 1999. El rea de planificacin de un Plan Parcial est conformada por una o varias unidades de gestin, que identificarn operaciones o proyectos urbansticos que se constituyen en s mismos en una unidad ejecutable de manera autnoma y en la queDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

7

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

se aplicar el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios. Estas unidades de gestin podrn contener a su vez diferentes etapas. La ejecucin de cada unidad de gestin se entender como un proceso de urbanizacin y se deber tramitar la correspondiente licencia de urbanizacin y construccin, las cuales sern otorgadas de acuerdo con las normas contenidas en el correspondiente Decreto que haya aprobado el Plan Parcial o las Normas Bsicas. El Plan Parcial deber proponer los aprovechamientos mximos, medios y mnimos, contabilizados en metros cuadrados construibles en el rea total de planificacin y en cada una de las unidades de gestin, respondiendo a los diferentes requerimientos de edificabilidad y cargas urbansticas que por su naturaleza proponga cada unidad. Estos aprovechamientos se expresan en ndices o densidades y no podrn en su totalidad, exceder l lmite superior o inferior establecido en la ficha. La propuesta de Plan Parcial definir, a la luz del conjunto de operaciones urbanas propuestas y en sus correspondientes unidades previstas, un escenario intermedio de aprovechamiento, ubicado entre el mximo y mnimo, que ser considerado como el ptimo o apropiado para la realizacin del plan parcial y el logro de un equitativo reparto de cargas y beneficios, tanto globales como de cada una de sus unidades. El plan parcial podr determinar la posibilidad de edificar en cada unidad por encima del aprovechamiento medio, determinando de igual forma la manera como esta mayor edificabilidad estar aportando al correspondiente espacio pblico y equipamiento en el momento de ser aprobada la urbanizacin respectiva permitiendo que se replantee su ndice y forma de ocupacin, ampliando la posibilidad de estas obligaciones. La contabilizacin de las reas y montos por ceder como obligaciones urbansticas, deber calcularse en forma global para toda el rea de planificacin. El plan parcial propondr la distribucin espacial de dicha obligacin por ceder en suelo, de manera que haga parte de la estructura de espacios pblicos y equipamientos que soportan la propuesta, la cual ser desarrollada a partir de la ejecucin de cada etapa. El Decreto que adopta el plan parcial determinar el momento en el cual se adecuarn o construirn y los correspondientes mecanismos que garanticen su efectivo aporte. Todo plan parcial debe tener un contenido bsico: El Documento Tcnico de Soporte, el Decreto y los planos que ilustran el diagnstico y la formulacin del plan parcial, en medio magntico, georreferenciados e impresos en escala 1:2000.

2. 2.1

LOCALIZACIN Y DELIMITACIN DEL AREA DE PLANIFICACION Localizacin en la Ciudad

La Plaza de Ferias ha ocupado una gran extensin de terreno (28.7Ha), y ha cumplido por mucho tiempo con una importante actividad econmica para la ciudad y la regin. Sin embargo su localizacin entre el ro y los corredores viales de la Autopista Norte y la Regional conforman una barrera entre las zonas Nororiental y Noroccidental que rompe con el tejido urbano, haciendo de esta rea una isla y dificultando la relacin directa de la poblacin que las habita. Los predios ocupados por la Plaza de Ferias se localizan en el norte del Valle de Aburr al costado occidental de la ciudad, en la Zona 2. Ver plano Localizacin en la Ciudad. Alrededor de estos predios se localizan desarrollos residenciales como los barrios y urbanizaciones Plaza Coln, Belalczar, Hctor Abad Gmez, Toscana, Boyac yDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

8

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Girardot; industrias como Zen, y instituciones como la Escuela de Carabineros, el SENA, la Subestacin Elctrica y la Terminal de Transporte del Norte, adems de la Estacin Acevedo del Metro. Las diferentes dinmicas sociales, funcionales y morfolgicas de cada zona, direccionarn una intervencin tendiente a incluir este sector isla, a la morfologa urbana a travs de adecuaciones urbansticas complementarias de equipamiento, servicios, comercio, vivienda, de una red peatonal, del sistema de espacio pblico y del ro como elemento ambiental y paisajstico. En el mbito de ciudad el rea de influencia de este plan parcial son las zonas Nororiental y Noroccidental, para las cuales el terreno de la Plaza de Ferias como parte de la Centralidad de Equilibrio del Norte, se convierte en un espacio que va a contribuir a la integracin fsica y social entre los barrios de ambas zonas e incrementar la utilizacin del Sistema de Transporte Masivo, Metro, por parte de los habitantes del Norte. Los diferentes modos de transporte proyectados en lneas transversales que desde la zona Nororiental y la Noroccidental, se plantean a lo largo de los principales ejes viales estructurantes de stas, Calles 107 y 104 respectivamente, los cuales se integran a la estacin Acevedo, posibilitando una mayor dinmica y apropiacin de la poblacin residente en el Norte de la ciudad debido a la facilidad de acceso con el rea de planificacin; La creacin y puesta en funcionamiento de este sistema resulta imperativo para mejorar el funcionamiento de esta zona y su relacin con el resto de la ciudad2 . El Sistema de Transporte Masivo as como las intervenciones sobre el espacio pblico y sobre la red peatonal, brindarn mayor accesibilidad hacia los predios de la Plaza de Ferias, permitiendo as que un mayor nmero de usuarios puedan beneficiarse de los espacios pblicos, zonas verdes, reas recreativas e infraestructura que se proyectarn en este sitio. 2.2 Delimitacin del rea de Planificacin

El artculo 208 del Acuerdo 62 de 1999 y el artculo 7 del Decreto 1212 de 2000, establecen las reas mnimas para desarrollar planes parciales en sectores con tratamiento de redesarrollo, definen como rea mnima de planificacin una manzana existente al interior del polgono en particular. Se plantea para este plan parcial como rea de planificacin los 4 predios donde actualmente se desarrolla la actividad de la Feria de Ganados. Ver plano rea de Planificacin. rea a Intervenir: El rea a intervenir corresponde a 271.647m, considerando que se excluye, del lote nmero 3, de los predios que conforman el rea de planificacin, un desarrollo vial existente constituido como rea pblica (3400m), que obedeci a un proyecto vial ejecutado por el INVAL. De igual forma en los lotes 1 y 2, se ubican las oficinas administrativas de Empresas Varias y el Coliseo Aurelio Meja, estas edificaciones se conservarn por tanto se constituirn como un rea de manejo especial. Dichas infraestructuras no ocupan la totalidad de los predios, por lo que la delimitacin precisa de esta rea se presenta en el plano Suelo a Intervenir y corresponde a 12.220m de suelo.

Centro de Equilibrio del Norte. Estudio para la intervencin urbanstica. Plan de Ordenamiento Territorial. Medelln. 2000DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

2

9

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Denominacin Total rea de planificacin. Desarrollo vial pblico existente. Desarrollo existente a conservar: Sede Administrativa de EEVV y Coliseo Aurelio Meja Suelo de Intervencin.

Metros cuadrados 287.267 3.400 12.220 271.647

Delimitacin: La Plaza de Ferias, constituida por los 4 predios citados, limita por el Occidente con la Autopista Norte (carrera 64 C); por el Norte con la quebrada Toscana, la Autopista Norte (carrera 64 C) y la carrera 64AA; por el Oriente con la carrera 64 AA hasta su interseccin al costado oriental con la Va Regional y por el Sur con la quebrada Tinajas y la calle 103EE. 2.3 Estructura Predial y Tenencia

reas Generales del Plan Parcial. De acuerdo con informacin suministrada por la Subsecretaria de Catastro de la Secretara de Hacienda del Municipio de Medelln, en el siguiente cuadro se presenta: el nmero del predio (de acuerdo con el plano anexo en el avalo del inmueble), el cdigo de propiedad, la matricula inmobiliaria, el rea del lote, y el rea construida actual en cada predio, que conforma el rea de planificacin establecida para el plan parcial Plaza de Ferias. Conformacin de Lotes y reas. Lote Cdigo Propiedad 05060010030 05060010040 05060010050 05060010020 Matrcula Area Lote Area Const. M M 5034731 23216 493295 129956 25.336 6.167 174.074 81.690 287.267 Propietario

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 TOTAL

8.140 Municipio EEVV 4.102 Municipio EEVV 16.157 Municipio EEVV 8.154 Municipio EEVV 36.553

Medelln. Medelln Medelln Medelln.

Lote 1. Direccin Cra. 64C N 103 EE 098. Corresponde al rea de terreno ubicado en la esquina sur occidental del rea de planificacin, con frente sobre la Autopista Norte, actualmente ocupado por el Coliseo de Ferias Aurelio Meja y sus reas construidas de apoyo de caballerizas y galpones. As mismo, existen instalaciones menores que albergan aulas, biblioteca y piscina. El lote, y las instalaciones del Coliseo de Ferias se encuentran parcialmente afectado por los retiros de una de las lneas de alta tensin que cruzan el rea de Planificacin. Lote 2. Direccin Cra. 64C N 103 EE 098. Corresponde al rea de terreno localizado en la interseccin de los otros tres lotes, sin frente sobre ninguna de las vas principales que delimitan el rea de intervencin y actualmente se encuentra ocupado por el edificio sede principal de Empresas Varias de Medelln (de tres pisos de altura), el rea de parqueaderos y algunas construcciones de estructura liviana (tipo galpn) destinadas al almacn, cafetera y bodega, que prestan sus servicios al complejo administrativo. Lote 3. Direccin Cra. 64C N 104-002. Corresponde al rea de terreno localizada enDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

10

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

el costado norte del predio, en la esquina de la Autopista Norte carrera 64C y la carrera 64AA. Este globo de terreno comprende el parqueadero de la Feria de Ganados, la totalidad de los corrales de la misma instalacin, la galera de intercomunicacin de los corrales ( bajo la cual se han establecido algunas puestos de comercio) y algunas bodegas y galpones de apoyo al rea de corrales. Lote 4. Direccin Calle 103 EE N 63A-185. Corresponde al rea de terreno localizada en la esquina sur oriental del rea a intervenir, limita en el costado sur con el rea de retiro de la quebrada Tinajas; en el costado Oriental con frente sobre la Va Regional (carrera 64A) y los costados occidental y norte con los otros tres predios que configuran la totalidad del rea a intervenir. En la actualidad esta ocupado por las instalaciones del matadero, la marranera y el frigorfico, operados por la Central Ganadera. Tambin se encuentra ocupada por una pequea instalacin que presta el servicio de cafetera de uso interno para el personal operario de las anteriores instalaciones. En el costado oriental de este predio, se encuentra ubicado un botadero al aire libre de cisco (ripio o viruta), sobre el cual pasa una de las lneas de alta tensin que cruzan el rea de planificacin. Ver plano Estructura Predial.

3.

DIAGNSTICO DE REA DE PLANIFICACION Y DE SUS REAS DE INFLUENCIA

El diagnstico permite reconocer las condiciones actuales del rea de planificacin y su rea de influencia en cuanto a accesibilidad, equipamiento, espacio pblico, poblacin, medio ambiente, entre otros, y paralelamente con la lectura comparativa del Modelo de Ciudad propuesto por el Plan de Ordenamiento Territorial, se propondrn en la formulacin, intervenciones arquitectnicas y urbansticas tendientes a alcanzar los objetivos y polticas de ste, as como las estrategias de gestin que hagan viable el Plan Parcial. 3.1 Aspectos Generales de la Zona Norte de la Ciudad

3.1.1 Morfologa Entre la zona Nororiental y Noroccidental existe un marcado contraste entre sus estructuras urbanas reflejo de la forma de ocupacin del territorio, que obedece a diversos factores, entre ellos: Condiciones Fsicas del Territorio Conformacin geogrfica de las laderas: en el Nororiente se presentan pendientes que oscilan entre el 11% y el 40%, desde los lmites del ro hasta la parte alta de la ladera, a partir de este punto las pendientes llegan hasta el 60%; estas condiciones topogrficas influyen en la conformacin ms orgnica e irregular de los asentamientos. En el Noroccidente la pendiente mayor aparece en la parte superior de la ladera, con un porcentaje que oscila entre el 20% y el 40% aproximadamente, mientras que en su parte baja, cercana al Ro se cuenta con pendientes ms moderadas hasta del 11%, que posibilitaron desarrollar con mayor regularidad un tejido ortogonal. Las quebradas de la zona a partir de los sistemas hdricos: En la zona Nororiental las quebradas presentan encaonamientos profundos que propician una marcada divisin territorial, dando como resultado un conjunto de asentamientos que se comportan aisladamente, incomunicados tanto urbanstica como socialmente,DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

11

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

caso contrario al de la Zona Noroccidental que presenta quebradas menos profundas que han permitido la articulacin de los barrios a travs de intervenciones viales de menor complejidad y que han generado un tejido urbano integrado que posibilita mayor cohesin social de la poblacin residente. El Ro Medelln (Ro Aburr) es la corriente hidrogrfica de mayor importancia en el valle del mismo nombre, que lo recorre en sentido sur norte, dividiendo la ciudad en dos partes. Ha sido el eje central de referencia y ordenamiento de la ciudad, y aunque se constituye en el ordenador de todos los asentamientos y define su localizacin, se ha convertido con el paso de los aos en una barrera inapropiable como consecuencia de los procesos de zonificacin e industrializacin y desarrollo urbano, perdiendo as su valor ambiental y paisajstico. Medelln nunca ha contemplado al Ro como su centro ordenador y en su lugar, se ha constituido como el lmite de los desarrollos urbanos que se han generado a ambos lados de sus riberas invadiendo sus fajas de retiro, lo que impide tener una relacin visual y una vinculacin efectiva de los costados oriental y occidental de la ciudad. Tal es el caso del barrio La Paralela ubicado en el costado occidental. Formas de Ocupacin El inicio del poblamiento de la zona Noroccidental fue posterior al de la zona Nororiental, la mayora de los terrenos pertenecan a pocos propietarios, predominando un latifundio con actividades como ganadera de menor escala. La conformacin del sector Noroccidental comienza hacia los aos 1934 y 1940 donde se aprecian prediaciones en Castilla con una estructura incipiente de vas internas siendo la principal va de comunicacin hacia el barrio, la carretera al Volador, hoy carrera 65. Tambin se observa a lo largo del Ro Medelln (Aburr), la lnea del Ferrocarril de Antioquia. Hacia 1945 y 1960 Castilla adquiere mayor identidad como barrio, permitiendo dejar algunas reas libres requeridas para la construccin del equipamiento colectivo. En 1945 se crea la primera escuela, aparecen nuevos ncleos como Castillita (hoy Girardot) o La Unin, el Terminal del Oleoducto, la Autopista Norte sobre la margen izquierda del ro Medelln, la fbrica Everfit, luego el barrio El Progreso y comienza el auge de la industria a lo largo del ro Aburr. En los aos 60 la expansin contina, producindose un incremento en la ocupacin espontnea de los terrenos con el surgimiento de nuevos ncleos, como son: Santander, Crdoba, Bello Horizonte, Alejandra y el barrio La Esperanza sobre la parte alta de Castilla y reservndose reas para la construccin de equipamientos colectivos como la Iglesia y la Fundacin del Liceo Cooperativo La Esperanza. Posteriormente nacen otros asentamientos como Kennedy, San Martn de Porres y Miramar. Hacia 1964 comienza a funcionar la Plaza de Ferias, como un espacio de saneamiento urbano que hacia los aos setenta incorpora dentro de sus instalaciones a las Empresas Varias de Medelln, empresa oficial de servicio pblico y la planta de tratamiento de desechos slidos. Busc revitalizarse a travs de la combinacin de usos como: el despiece y la comercializacin de los productos crnicos, y paralelamente, la realizacin de eventos relacionados con la exposicin de bovinos y equinos. En la dcada de los 70s el Instituto de Crdito Territorial ICT, inicia la construccin, en zonas aledaas a Castilla, de los desarrollos urbansticos de Francisco Antonio Zea, Pedregal, Boyac, Las Brisas y Florencia. En 1972 se inicia la construccin del 12 de Octubre y aparece tambin el barrio Alfonso Lpez. En 1983 se promueve un programa de autoconstruccin llamado El Mirador del Doce.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

12

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

En los ltimos veinte aos la mayora de los barrios originados, mediante la toma de terrenos, se fueron ubicando en las partes altas y ms inestables de la zona, como, Lennin, Salvador Allende, El Triunfo, Brasil, Los Arrayanes, La Minita, San Nicols y Mara Auxiliadora. De otro lado, la conformacin del Nororiente de Medelln se caracteriza por ser el primer resultado de la produccin de vivienda informal, no planificada. Los primeros barrios que se comenzaron a consolidar entre los aos 1920 a 1940 fueron Aranjuez, Manrique Central, Campo Valds, Miranda, Prez Triana (hoy San Pedro), adems el de Berln que figuraba como corregimiento. Estos asentamientos no planificados presentaron un desarrollo acelerado entre los aos 1940 a 1960, se implantaron al Norte (siendo en su momento periferia). Uno de los factores que aceler el proceso de toma de tierras de la zona fue el desplazamiento del campesinado, producto de la violencia que afectaba al pas despus de 1948. Aparecieron entonces los asentamientos de Santa Cruz, La Francia y Villa del Socorro. A finales del 50 aparecen nuevos desarrollos perifricos como Andaluca, Popular y Santo Domingo Savio; y para 1959, el desarrollo urbano avanzaba hacia el norte y el oriente alto de la ciudad, apareciendo barrios como La Salle y San Jos La Cima I. Despus de la dcada del 60, la urbanizacin clandestina se asenta con el fenmeno masivo de toma de tierras, ubicadas en la periferia urbana y de venta de lotes sin urbanizar. Se ocupa la cuenca de la quebrada La Seca y se densifican barrios como la Frontera y Santo Domingo Savio. En la cuenca de la quebrada Caada Negra, el nico desarrollo planificado fue el barrio Pablo VI que alberg poblacin procedente de los tugurios del Jardn Botnico y el Parque Norte. Posteriormente, aparece Villa del Socorro o urbanizacin Niza Norte. En los ltimos aos los asentamientos han sobrepasando la cota 1800 y se han establecido nuevos desarrollos ilegales como Mara Cano Carambolas, San Jos la Cima I y II, Versalles 2 y La Cruz. Como puede observarse, el proceso de ocupacin de la zona norte en su costado oriental se ha dado, en gran medida, de manera espontnea, siendo prioridad de desarrollo la vivienda aislada y la generacin de otras unidades habitacionales a travs de reformas y adiciones, sin hacer ningn aporte a los espacios pblicos ni a los equipamientos necesarios para la poblacin que las habita. Sin embargo, en el costado occidental, se han dado unas intervenciones puntuales de desarrollos urbansticos planificados cuyos aportes en zonas verdes y en equipamientos bsicos, han respondido a las necesidades urbansticas de acuerdo a la normativa vigente.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

13

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

3.1.2 Usos del Suelo La lectura de las formas de apropiacin, tenencia y ocupacin del suelo permiten identificar en la zona los siguientes usos: Uso de Actividad Mltiple (comercio, servicios, industria y equipamientos) El segundo uso de importancia en el sector es el comercial aunque aparece mezclado con otros como el institucional y de servicio. El comercio que predomina son las tiendas de barrio, ventas de garaje, casetas aledaas a las unidades deportivas y calles que se destacan por su uso comercial formando corredores, principalmente el de la calle 107 en la nororiental y en la noroccidental, la calle 104 y la carrera 65. El comercio bsico generalmente se ubica en los primeros pisos o en los garajes con actividades como graneros, tiendas, carniceras, salsamentarias, legumbreras, miscelneas, licoreras y drogueras, entre otras tantas actividades como las que se generan alrededor de las iglesias. En las vas de alto trfico vehicular como la Autopista Norte y la Avenida Regional por el contrario se dan actividades comerciales, industriales y de servicios que superan la escala barrial como: talleres, estaciones de gasolina, mantenimiento de vehculos pesados, parqueaderos, viveros, el oleoducto, el gasoducto y la subestacin elctrica, entre otros. El sector tambin cuenta con usos de servicios e instituciones con diferentes niveles de jerarqua como son la Terminal de Transporte del Norte, la Terminal del Oleoducto y La Feria de Ganados, as mismo La Escuela de Carabineros Carlos Holgun, Alcohlicos Annimos, el Sena, iglesias, escuelas y colegios que se ubican al interior de los barrios, adems, la presencia de algunas industrias importantes como Zen. Residencial: En los recorridos realizados por el sector, se pudo apreciar que la vivienda es el elemento predominante de construccin, por lo que son pocos los espacios destinados al disfrute y uso colectivo. Sin embargo, se pudo establecer que algunos de los barrios queDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

14

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

lo conforman, poseen un equipamiento al interior de los mismos, que de cierta forma suplen parte de las necesidades ms inmediatas. Los barrios de conformacin ms antigua como Castilla, Caribe, La Esperanza, Kennedy y Miramar, entre otros, se caracterizan por tener lotes con rea superior a los 100 m2, con amplias viviendas construidas en 2 y 3 piso (bifamiliar y trifamiliar). Los barrios de conformacin ms reciente como Plaza Coln y Hctor Abad Gmez, entre otros, presentan viviendas con loteos inferiores a los 72 m2. La vivienda est bastante consolidada a excepcin de algunos asentamientos de desarrollo incompleto e inadecuado como el barrio La Paralela, que debe reubicarse dada su localizacin sobre las riberas del Ro Medelln y formar parte de proyectos viales que conformarn el corredor multimodal del Ro. En el sector se encuentran viviendas que no han obedecido a un proceso de urbanizacin y otras que pertenecen a desarrollos urbansticos planificados como Plaza Coln y Alejandra. reas de Recreacin, Deporte y Cultura Aunque la zona carece de espacios pblicos y culturales de alta jerarqua, planeados para la integracin de los habitantes, de alguna manera ellos mismos han tratado de suplir esta necesidad por medio de la apropiacin de diferentes espacios dentro del barrio o de estructuras que aunque son de carcter metropolitano, como es el caso de la Terminal del Norte, adquieren una connotacin de espacio pblico de la zona al convertirse en un lugar de alta convocatoria, no slo por su servicio de transporte sino por las actividades comerciales y de servicios que se ofrecen all. Si bien en los barrios existe algn tipo de equipamiento deportivo como placas polideportivas o canchas de ftbol, la calle y la esquina se han convertido en los sitios alternos de actividad y encuentro colectivo. 3.1.3 Aspectos Poblacionales y Socio-Econmicos En la zona Norte, habita el 50% de la poblacin de la ciudad, correspondiente a 926. 629 habitantes, de un total de 1.864.545Hab., cifras que superan la poblacin de cualquiera de los nueve municipios que conforman el Area Metropolitana. Esta informacin demogrfica aislada, pareciera insinuar que existe equilibrio en la concentracin de los asentamientos humanos en la ciudad, ya que esta porcin del territorio representa aproximadamente la mitad del suelo urbano Municipal, no obstante, los procesos de mercado del suelo e inmobiliarios que se han dado histricamente en la zona Nororiental, han captado la atencin de la poblacin proveniente de las zonas rurales de los Municipios Antioqueos, aunado a ello, las familias que se desplazan a estos centros urbanos son de bajos recursos econmicos; estas condiciones han dado lugar a un mercado informal de propiedad raz, por medio de loteos piratas e invasiones, suelo vendido para el desarrollo urbanstico con vivienda, sin el cumplimiento de las exigencias urbansticas, que le permitan definir estndares adecuados de habitabilidad. El incumplimiento de la norma urbanstica, la oportunidad del negocio sin requerimientos legales, bajo precio del suelo por sus caractersticas intrnsecas y por las condiciones del entorno (zonas de riesgo no recuperable, o de baja capacidad portante, altas pendientes, carencia de infraestructuras fsicas), la posibilidad de adquisicin de vivienda, adems del anhelo de instalarse en un gran centro urbano en bsqueda de mejores opciones de vida, ha propiciado que los asentamientos humanos asentados bajo estas premisas, presenten una ocupacin orgnica e intensiva del suelo, precaria e insostenible ambiental y econmicamente, con pocas expectativas de desarrollo real, dada la compleja integracin efectiva a los estndares urbanos.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

15

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

La zona nororiental en su extremo norte y oriental ha sido el resultado de procesos sumatorios de invasiones, el resto de la zona a travs de loteo pirata y urbanizaciones formales, sin que ello implique el cumplimiento de la normatividad urbanstica en su rigor constructivo y administrativo. La zona noroccidental presenta un comportamiento diferente, su configuracin espacial obedece a desarrollos urbansticos va loteo pirata y desarrollos formales diseados y ejecutados por el Instituto de Crdito Territorial; la invasin se present fundamentalmente en las zonas verdes residuales y en la base del cerro el Picacho. Los factores econmicos y sociales esbozados en forma genrica, permiten visualizar la potencia y la tendencia de ocupacin del territorio, adicionalmente el fenmeno migratorio con mayor intensidad desde 1995, ha convertido la periferia norte, oriental y occidental en un espacio de asentamientos humanos en condiciones de marginalidad extrema; 42.475 nuevas personas se encuentran en la ciudad, segn datos de la Red de Solidaridad Social a mayo de 2002, por efecto del conflicto armado en el pas; estas cifras identifican a Medelln como el principal receptor de la poblacin desplazada en Colombia. Los antecedentes enunciados, unidos a la difcil situacin socio econmica, han presionado el aumento de las densidades poblacionales de la siguiente forma: la Zona 2 con 199.41Hab/Ha, la Zona 1 con 298.78Hab/Ha3, estas densidades comparadas con el total urbano, que corresponde a 172.14Hab/Ha, representa un peso importante para la zona nororiental, territorio sin capacidad instalada suficiente para atender esta densidad. Dicha situacin no tiende a estabilizarse, por el contrario la tendencia va en aumento, debido al escalamiento del conflicto armado interno y externo.COMPARACIN DE POBLACION DE LA ZONA NORTE FRENTE A OTRAS DE MEDELLN

225242 80531 334379 297764 Nororiental Centro oriental Sur oriental

474930

451699 Noroccidental Centro occidnetal Sur occidental

El tejido fsico y social, presenta altas deficiencias, es disperso y difuso su nivel de cohesin social y territorial, se debate entre las relaciones de solidaridad y de individualidad por la apropiacin de suelo, que le permita habitar en esta ciudad independientemente del costo socio econmico que deba afrontar; a futuro resulta en muchos casos ms oneroso ocupar un espacio sin planificar, que si se hubiera adquirido una vivienda a travs del mercado formal o en programas de aires y terrazas. Los efectos del problema son constantes; procesos de urbanizacin y construccin ilegal, deterioro ambiental y patrimonial, reduccin permanente de los estndares de calidad habitacional, urbana y rural en todo el municipio, conflictos de orden territorial que impactan el entorno socio econmico y cultural, a dems de incrementar los dficits cualitativos y cuantitativos de la demanda potencial habitacional. Estos efectos producen un cierto tipo de estructura urbana pblica y privada, definiendo a su vez una determinada espacialidad, caracterizada por la ausencia o precariedad de3

Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Pblico y Equipamiento.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

16

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

las infraestructuras que dan soporte a las diversas actividades humanas, tanto las vitales como las existenciales; esta carencia es decisiva en la medida en que desata o inhibe procesos que apuntan al desarrollo y crecimiento endgeno de los asentamientos humanos en todas sus dimensiones, desde el mbito barrial hasta la escala de ciudad y de regin. En este sentido el plan parcial Plaza de Ferias, como parte del Centro de Equilibrio del Norte, contribuye a liberar las tensiones de la vida barrial y comunal de la poblacin de la zona norte, proporcionando al ciudadano un lugar para la provisin de Bienes y Servicios de uso cotidiano y suntuario de acuerdo a sus demandas, ya que esta condicin de la vida urbana, ha sido negada histricamente a la Zona 1, efecto de los procesos anteriores. Esta composicin urbana o rural articulada al conjunto de demandas sociales insatisfechas, colapsa lo fsico social, activando mecanismos de resistencia negativa en los individuos, creando fisuras de largo aliento en el tejido social, cuyos indicadores se manifiestan en muertes violentas, delitos contra la propiedad privada, violencia intrafamiliar y un sin nmero de problemas entre vecinos, por asuntos relacionados con los desarrollos constructivos, la tenencia de la tierra(aproximadamente 120.000 predios sin titular, segn diagnstico plan de Desarrollo 2001 2002) por ltimo, el control del territorio, por los actores armados, sita al ciudadano frente al debate de la gobernabilidad y la posibilidad objetiva de pertenecer, a la ciudad que se escoge para habitar, para vivir. Los diversos sealamientos que ha sufrido la zona norte, han motivado el arduo trabajo de las organizaciones sociales en procura de reivindicaciones de calidad de vida, es por ello, que las zonas 1 y 2 son reconocidas por su vitalidad y empuje, su capacidad de insercin y compromiso con los procesos polticos de la ciudad, valor que ha permitido la superacin de innumerables dificultades de orden socioeconmico, y funcional que persiste en ambas zonas. Adicional a la ocupacin, Las zonas 1 y2 presenta importantes diferencias de orden socio econmico y cultural, incrementadas por la dificultad de conectividad, el Ro se torno en barrera fsica. La estratificacin predominante de la nororiental es bajo (2), la principal ocupacin econmica de sus habitantes es el empleo informal y l ingres de subsistencia (rebusque), con ndices superiores a un 50% de desempleo, este ltimo rango corresponde bsicamente a la poblacin ms vulnerable, la desplazada, de los barrios ms perifricos (Santo Domingo, Mara Cano, Carpinelo, Oriente y algunos no tan perifricos como la Isla y Moravia entre otros). El aspecto cultural ha sido un factor clave en el poblamiento de esta zona, habitantes de extraccin mayoritariamente campesina, reproducen sus condiciones de hbitat rural, abiertamente contradictorio con un ambiente netamente urbano, la combinacin de estas formas de habitar no ha permitido su consolidacin territorial ni social. Para concluir este diagnstico general de la zona 1, es fundamental considerar que el suministro de bienes y servicios es altamente deficiente, depende para su provisin del Centro Tradicional, la actividad econmica se desarrolla con base en un mercado minorista, pequeas industrias manufactures, talleres metalmcanicos, produccin de bienes en menor escala, supermercados en Aranjuez, Campo Valds y Manrique donde se localizan las centralidades zonales de mayor alcance y calidad, el sector financiero tiene una baja presencia, al igual que el solidario, en general el sector servicios es de poca cobertura (ver anlisis de equipamientos). Con respecto a la zona noroccidental, predomina el estrato bajo (2) y medio bajo (3), la ocupacin econmica de sus habitantes es de tipo formal e informal principalmente, conDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

17

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

una participacin ms baja en el rengln de ingresos de subsistencia, es necesario anotar que el norte de la ciudad, es uno de los mayores demandantes para la inclusin en el rgimen subsidiado de salud a travs del sistema de informacin Sisbn. La situacin laboral no slo en las zonas objeto del diagnstico, sino en el conjunto de la ciudad se sita en un 22% de desempleo4, con respecto a las zonas 1 y 2 se ubica por encima del 70% y el 50% respectivamente5, sin avizorarse en el mediano plazo la reduccin significativa de estos indicadores, considerando que la oferta de empleo en el corto y mediano plazo en la ciudad es de mano de obra calificada, requerimiento del sector servicios; no obstante el sector de la construccin puede generar empleo de mano de obra no calificada, ello depende de la actividad edificadora en el rea de vivienda, identificada como uno de los cluster de importancia de la regin y el pas. En su rea perifrica de la zona noroccidental fue intervenida con el programa de mejoramiento de barrios subnormales (Primed), el cual consolid procesos de desarrollo progresivo en lotes con servicios y defini los sistemas generales de los asentamientos por invasin, con buenos resultados frente a la articulacin a la malla urbana, sin embargo, no se concret una estrategia de cierre de borde que impidiera la expansin hacia San Cristbal y en especfico el deterioro que ha sufrido la base del cerro Tutelar el Picacho y en general la urbanizacin Doce de Octubre; esta ocupacin disminuy la capacidad de transformacin y consolidacin de la urbanizacin anterior, la ms grande y con mayor poblacin efectuada por el instituto de Crdito Territorial en toda el rea Metropolitana. La zona noroccidental presenta una mayor oportunidad para el aprovisionamiento en bienes y servicios, para ello cuenta con el mayor nmero de equipamientos de la ciudad, distribuidos en forma dispersa, sin lograr suficiente variedad, calidad y nivel de especializacin, por lo que an la poblacin se siente obligada a recurrir al Centro Tradicional y Representativo. En el aspecto educativo presenta una de las mejores coberturas de la ciudad (ver Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Pblico y Equipamiento.) su dficit se centra en la educacin media, ocupando el segundo lugar en este demanda. El factor cultural expresin del capital social de la zona, ha permitido que los habitantes de la noroccidental continen explorando nuevas alternativas de economa solidaria, de proyectos productivos, de organizacin comunitaria y de la configuracin de un territorio coherente con lo social y lo espacial, sostenible ambientalmente y equitativo, opcin posible en la medida en que exista una relacin equilibrada entre los diferentes intereses que componen la sociedad. Este acercamiento general a las zonas 1 y 2 de nuestra ciudad, nos permiten identificar que el Centro de Equilibrio del Norte, en su fase de desarrollo a partir del centro estratgico que hoy se perfila como el Plan Parcial, representa una posibilidad concreta de ejecucin de una poltica pblica, encaminada a revertir la segregacin socio espacial, la disfuncionalidad territorial, la inequidad en las oportunidades del desarrollo fsico y humano de los habitantes del norte, la dependencia para el suministro de bienes y servicios del Centro Tradicional y de otras centralidades de la ciudad, la posibilidad del reencuentro en torno a un proceso pedaggico de acumulacin de capital social que convoque a la sociedad en general a participar en la construccin de un nuevo modo de desarrollo territorial, generador de confianza, provocador de sueos y deseos, por el derecho ha vivir dignamente en esta ciudad. El proyecto del plan parcial no podr satisfacer todas las demandas potenciales y efectivas de los habitantes de su entorno y contorno, pero marcar el precedente4 5

Informacin 2002 DANE. Informacin IPC.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

18

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

histrico, como efecto demostrativo de una nueva pieza urbana que sirve de eje articulado al proyecto de Metro Cable, a la transformacin cualitativa del norte de Medelln, irrigando en el largo plazo la estructura urbana que posicione a Medelln como uno de las mejores ciudades para vivir e invertir, estas son acciones de la poltica pblica las cuales se concretan en gobernabilidad, esta es la expectativa que se le abre a los ciudadanos del norte. Caracterizacin Sociodemogrfica de las Comunidades Aledaas a la Feria De Ganados del Municipio de Medelln. Para el anlisis de la informacin, se seleccionaron tres grupos de barrios y sectores, determinados por su ubicacin con respecto a la Plaza, se consideraron variables que pueden tener una alta relacin con la gestin del proyecto del Plan Parcial Plaza de Ferias, en la medida en que es precisamente esta poblacin la que recibir el impacto directo del proyecto, a su vez son estos mismos habitantes quienes continuamente han solicitado a la Administracin Municipal, se les integre al conjunto del territorio, peticiones reiteradas en las diversas convocatorias efectuadas por el Plan de Ordenamiento Territorial en su fase de divulgacin. Las variables sobre concentracin de la poblacin por vivienda, sexo, edad, nivel de escolaridad y la situacin laboral, permiten establecer caractersticas actuales del entorno social y habitacional, y sus posibilidades. Grupo I: Conformado por los barrios ubicados al costado occidental de la feria, las Brisas, Florencia, Boyac, Girardot y Tejelo. Grupo II: Conformado por los barrios ubicados entre la autopista norte y el ro Medelln a la altura de la Plaza, Toscana, Hctor Abad Gmez, Belalczar, sector la Paralela y Tricentenario. Grupo III: Conformado por los barrios ubicados al costado oriental del ro Medelln en la zona nororiental de la ciudad: La Frontera, Pablo VI, Playn de los Comuneros, Andaluca, La Francia, Villa Niza y Villa Del Socorro. La distribucin de la poblacin en la comuna de Castilla y Santa Cruz, tiene un peso importante en relacin con el peso global y puntual por comunas en trminos de densidades con respecto al suelo urbano la cual esta en 172.14 Hab/Ha., en parte esta situacin se presenta asociada a la forma de ocupacin del suelo explicada anteriormente. La relacin de hogares sin vivienda en la comuna de Castilla es de un 4% y en la comuna de Santa Cruz es de un 2.45%, esta relacin no consider el rea construida por vivienda, variable necesaria en la medida en que permite observar los niveles de hacinamiento, el indicador de mayor porcentaje en Castilla puede ser el resultado de la estructura predial y la mayor altura de las edificaciones siendo la primera ms generosa que en la nororiental, por ello su capacidad de albergar a ms familias.COMUNAS Castilla Santa Cruz Hombres Mujeres Total Viviendas Prom.pers / vivienda 4,27 4,40 Hogares Manzanas Densidad rea Hab/Ha. Ha. 208 396 609 219

59.701 40.088

67.280 46.679

126.981 29.746 86.767 19.719

30.490 20.203

563 411

Fuente: Estimaciones y proyecciones con base en informacin censal a junio de 1999.

En el cuadro anterior se observa la distribucin poblacional, el nmero de viviendas, el nmero de personas por vivienda, el nmero de hogares, de manzanas y la densidad poblacional para los grupos de barrios definidos en el estudio.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

19

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Grupos

N Barrio 5 5 7

Hombres Mujeres

Total

Vivienda

Grupo I Grupo II Grupo III

23.045 10.667 24.510

25.974 12.026 28.542

49.019 22.693 53.052

11.482 5.317 12.060

Prom. Pers/ Vivienda 4.27 4.27 4.40

Hogares

Manzana

Densidad (Hab/Ha) 264 201 384

rea Ha. 186 113 138

11.769 5449 12.356

246 100 260

Fuente: Estimaciones y Proyecciones con Base en Informacin Censal a junio de 1999 suministrada por la Secretaria de Planeacin del municipio de Medelln

Como puede observarse los grupos considerados de barrios y sectores presentan una considerable densidad poblacional, corroborando la prioritaria demanda de espacio pblico efectivo, en este sentido la propuesta de un Parque pblico en este plan parcial, responde a las necesidades de los habitantes del norte. En el tema habitacional, no se observa una marcada diferencia entre hogares contra vivienda, ello obedece en parte por la estabilidad relativa desde mediados de los 90s de procesos de ocupacin ilegal en la noroccidental, bsicamente en el rea de influencia de la Feria, con excepcin del sector de la Paralela. Adems de la consideracin manifestada con anterioridad de su capacidad de densificacin, con respecto a la nororiental la diferencia tampoco es notable, a pesar de la intensa movilidad poblacional que ha sufrido esta zona por ser una de las de mayor recepcin de poblacin desplazada. Entre otros aspectos podemos asumir que los nuevos pobladores han solucionado su necesidad habitacional ocupando los precarios suelos que permanecen en este sector de estudio. Las cifras que se aprecian en el cuadro sobre el tipo de vivienda y su participacin con respecto al arriendo, indican la existencia de un volumen significativo de familias que pagan arriendo, demandantes potenciales de vivienda propia (ya que desconocemos su capacidad de ingresos para considerarlos demandantes efectivos), tambin es notoria la participacin porcentual de la vivienda tipo apartamento, en este caso por dos motivos: En el grupo II est la urbanizacin Tricentenario (edificios de cinco pisos) aumentando esta participacin; los grupos I y III tienen edificaciones en altura que en muy pocos casos sobrepasan los cinco pisos; el otro motivo es la reduccin tamao de las familias, que han ido configurando una especializacin de la vivienda en la tipologa de apartamentos. Barrios Grupo I Grupo II Grupo III % de Apartamentos 17.1% 50% 20.4% Arriendo 34.0% 31.9% 31.6% Total de Encuestas 9.852 4.225 9.940

Fuente: Caracterizacin Sociodemogrfica de los vecinos del Metro. 1998

La distribucin de la poblacin por sexo, arroja que las mujeres tienen una mayor participacin en el conjunto de la poblacin, con una caracterstica adicional conferida por el conflicto armado en Medelln, y en especial en estas dos zonas, estas en la mayora de los casos son cabeza de familia, consecuencia del conflicto. En cuanto a la distribucin de la poblacin por edad y sexo, el grupo I, es el ms homogneo, siendo el grupo III el que posee el mayor nmero de poblacin joven, seguido del grupo dos, en segundo orden esta la poblacin que corresponde al rango de la poblacin econmicamente activa, para los tres grupos la situacin es similar, ste es un sntoma positivo de la vitalidad que posen los barrios y sectores del rea de influencia directa del plan parcial, no obstante significa una demanda efectiva y creciente hacia el Estado y el sector privado por empleo, salud, educacin, vivienda, educacin y bienestar en general.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

20

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Poblacin por Edad y SexoAos Barrios Grupo I 0-14 28.60% 29.3% 34.5% 35.8% 36.5% 38.8% 15-29 31.0% 31.0% 28.2% 26.6% 27.5% 27.7% 30-44 23.0% 22.7% 22.5% 23.5% 22.8% 18.6% 45-59 10.5% 10.4% 10.7% 9.6% 8.5% 8.6% 60-74 5.5% 5.4% 3.4% 3.7% 3.8% 4.9% 75- ms 1.4% 1.2% 0.7% 0.8% 0.9% 1.4% Porcent aje 100% 100% 100%

Mujeres Hombres Grupo II Mujeres Hombres Grupo III Mujeres Hombres

Fuente: Caracterizacin Sociodemogrfica de los vecinos del Metro. 1998

En los dos cuadros siguientes se observan los niveles de escolaridad de la poblacin cercana a la plaza de ferias, datos correspondientes a un universo de 87.000 encuestas, esta informacin permite visualizar las tendencias en materia educativa y el capital social en formacin con el que cuenta la ciudad, los datos relevantes corresponden a la alta participacin de los porcentajes de la poblacin que no ha terminado la primaria, la baja participacin del grupo III, en los niveles de escolaridad completa, de igual manera la mnima participacin en niveles superiores y posgrados, esta informacin cruzada con las variables de situacin laboral, permiten dilucidar el escenario actual y futuro en desarrollo, crecimiento y convivencia en la ciudad. La situacin laboral del rea de influencia no alcanza a reflejar la tendencia de las zonas, la cual ya fue planteada en la anterior caracterizacin, el panorama de este cuadro realizado a partir de 78.810 encuestas nos refiriere una situacin establece socialmente, en trminos de los que se encuentran trabajando, de los que desempean un oficio en casa y los jubilados, ello representa para el grupo I, un 73.4%, para el grupo II, un 72.7%, y para el grupo III, un 73.1%, se infiere que el faltante es la poblacin vulnerable a ser atendida con polticas de empleo, incluyendo algn tipo de proteccin a la poblacin que estudia. Nivel de Escolaridad Grupos I-II-IIIBarrios Grupo I Grupo II Grupo III Primaria Primaria Ning. Secundaria Secundaria Univ. Completa incompleta incompleta completa 15.6% 16.2% 21.5% 22.1% 25.5% 39.3% 2.0% 3.6% 8.3% 33.2% 30.7% 23.2% 17.1% 14.4% 5.4% 9.2% 7.2% 2.0% Posgrado Porcen tajes 0.8% 2.4% 0.3% 100% 100% 100%

Fuente: Caracterizacin Sociodemogrfica de los vecinos del Metro. 1998

Situacin Laboral de la PoblacinBarrios Grupo I Grupo II Grupo III Busca Trabaja No Otra Jubil. Incapac. Oficio Estudia Porcen Trabajo Responde Sit. Hogar tajes 2.9% 47.0% 2.2% 3.5% 2.6% 3.5% 23.8% 16.9% 100% 2.6% 47.2% 1.8% 4.4% 1.6% 0.9% 23.9% 17.5% 100% 3.1% 44.5% 3.1% 4.9% 1.0% 1.3% 27.6% 14.2% 100%

Fuente: Caracterizacin Sociodemogrfica de los vecinos del Metro. 1998

3.4

Componentes Estructurantes del Sistema del Espacio Pblico

El sistema de Espacio Pblico se concibe como una red jerarquizada de reas y ejes naturales y construidos, que posibilitan el desarrollo de usos y actividades de dominio pblico y privado, cuyo fin es satisfacer necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

21

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Segn el Artculo 13 del Acuerdo 62 de 1999, dicho sistema estructurante se clasifica en aquellos componentes constitutivos de origen natural y artificial y que tienen incidencia sobre el territorio, generando as una estrecha interdependencia, razn por la cual deben ser entendidos como un nico sistema de espacio pblico, es decir, articulan, direccionan, condicionan y soportan el desarrollo, pues son la base esencial para la aplicacin del modelo de ocupacin territorial establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y para el logro de sus objetivos y polticas. 3.4.1. Componente Natural Las potencialidades de ocupacin del territorio dependen en un alto porcentaje de las condiciones ambientales que este posee, por tanto, mediante el anlisis de aspectos tales como las corrientes naturales de agua, el suelo, la flora, el aire y el ruido; se pretende identificar: Las condiciones ambientales existentes en los predios de Plaza de Ferias. Definir las restricciones ambientales existentes para el desarrollo urbanstico propuesto por el plan parcial. Evaluar los impactos ambientales a los que se ver sometida la futura poblacin que residir en esta rea. Plantear las medidas ambientales pertinentes para dar cumplimiento a la legislacin vigente. 3.2.1.1 Corrientes Naturales de Agua

En el lote de la Plaza de Ferias y en sus reas aledaas, el sistema hdrico cuenta con la presencia de cuatro cuerpos de agua principales: Quebrada Tinajas. Quebrada Toscana o La Feria. Cao X 6 Cao Hctor Abad Gmez. A continuacin se describir cada uno de ellos con los aspectos ms relevantes y lo observado en el anlisis de campo y en la informacin cartogrfica existente, sin embargo, debe indicarse que el ambiente urbano existente se ha encargado de realizar una gran cantidad de intervenciones antrpicas que han alterado por completo la dinmica de los cuerpos de agua existentes en el predio. Ver plano Retiro a Corrientes

Naturales de Agua.Quebrada Tinajas

Aspectos generales7: El nacimiento de este cuerpo de agua se ubica en la cota 1690 m.s.n.m., presenta una forma alargada con una longitud de 2.3 Km hasta su desembocadura en el ro Medelln en la cota 1437 m.s.n.m.. Esta cuenca posee un rea de 1.19 Km2 de los cuales slo 0.09 corresponde a suelo rural y el resto al rea urbana.

Denominado as en el Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrogrficas del Municipio de Medelln, 1994. 7 Tomado de: Levantamiento Integrado de Cuencas del Municipio de Medelln. Instituto Mi Ro. 1995.DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

6

22

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Inicialmente apareca su conformacin en el costado norte del Cerro El Picacho, que con la construccin del barrio 12 de Octubre en su momento, desaparece hasta la carrera 78 de esta urbanizacin, porque es encausada por las redes de alcantarillado. Esta corriente de agua discurre por el lindero sur del predio de la Plaza de Ferias; se ubica en la ladera noroccidental, enmarcada entre las cuencas de las quebradas La Moreno al sur, y Cao X, las quebradas Toscana o La Feria y La Madera al norte. Entre las carreras 78 y 76 la quebrada va descubierta, se observa abundante caudal, proveniente de evacuaciones de alcantarillados y aguas servidas del barrio 12 de Octubre. El cauce es amplio, lecho bastante pedregoso con bloques subangulares de tamao variable y en las mrgenes presentan procesos de socavacin local. Aguas abajo se presentan tramos descubiertos donde los retiros se encuentran invadidos de escombros y basuras; adems posee coberturas, box-culverts y canalizaciones. Las caractersticas generales pueden resumirse en el siguiente cuadro: Caractersticas generales de la quebrada Tinajas CRITERIO Afluentes Nmero de orden rea de la cuenca (Km2) rea urbana (Km2) rea Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios VALORES 0 1 1.19 1.10 1.1 2.3 12 de Octubre N 1, Santander, Pedregal, 12 de Octubre N 2, Tjelo, Girardot, Plaza de Ferias, Belalczar. Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) 1690 Cota de desembocadura (m.s.n.m.) 1437 Gradiente promedio del cauce 110 (m/Km.) Tipo de cuenca C Permetro (Km.) 6.95 Densidad de drenaje (Km/Km2) 1.94 Coeficiente de compacidad 1.8 Forma Alargada Densidad hidrogrfica 0.84

Aspectos Observados en el rea Planificacin Desde la carrera 67 hasta el ro Medelln, la quebrada presenta su tramo natural y es atravesada por las estructuras hidrulicas de las carreras 67, 65, Autopista Norte y un sendero peatonal que cruza la quebrada a la altura de la Planta de Sacrifico. Esta ltima estructura, dirige sus aguas hacia un talud vertical de unos 10 metros de altura que se conforma en este punto sobre la margen derecha, erosionando y poniendo en riesgo parte de la infraestructura que sobre ella se ubica, como la calle 103 E. En este tramo, su can se profundiza, presentando inestabilidad y cicatrices de deslizamiento en ambas mrgenes. A la altura del predio del Matadero, la margen izquierda presenta cicatrices de procesos de remocin en masa debido a la cantidad de aguas no conducidas que corren sobre el talud, formando en algunos casos crcavas cuando los caudales son mayores o deslizamientos de tipo rotacional por infiltracin de aguas. Este aspecto correspondeDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

23

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

ms a un proceso de intervencin de los predios aledaos que a la accin de la quebrada. En este sector la quebrada discurre por un can profundo y estrecho que favorece la disposicin de basuras y escombros, donde adems se evidencian algunos vertimientos directos de aguas residuales domsticas y una escasa vegetacin protectora. Luego de pasar la Escuela y la cancha, la quebrada profundiza su cauce y la diferencia de nivel entre la cresta del talud y el fondo del cauce llega a alcanzar los 20 metros. En este tramo la quebrada tiene una pendiente superior al 5%, pero la revisin del cauce no evidenci problemas erosivos o socavaciones de importancia que pudieran comprometer la estabilidad del mismo o del predio (Ver fotografa N 1). Es importante resaltar que procesos de intervencin urbana ordenados como los que se registran sobre la margen en el costado norte de la quebrada a la altura de la Plaza de Ferias contribuyen con la proteccin de la quebrada. El retiro establecido para la quebrada Tinajas en el Acuerdo 62 de 1999 es variable, en el tramo comprendido entre el cruce de la Autopista Norte y el sendero peatonal que comunica La Feria con el barrio Belalczar es de diez (10) metros, a partir de este sendero hasta la desembocadura en el ro Medelln es de veinticinco (25) metros en ambas mrgenes.

FOTOGRAFIA 1 Margen izquierda Quebrada Tinajas. En su base presenta fuerte socavacin por parte de la corriente.

Cao X. Aspectos Generales Este cao se conforma a partir de la cota 1510 m.s.n.m.. Se encuentra localizado en su totalidad en suelo urbano, lo que explica en gran parte la alta intervencin que existe en este cuerpo de agua a lo largo de todo su cauce, lo que ha propiciado su contaminacin por el vertimiento de aguas servidas tanto de la Plaza de Ferias como de las viviendas que se encuentran dentro del retiro en la parte baja de la zona, antes de su desembocadura en el ro Medelln. Las caractersticas generales de este cuerpo de agua se presentan en la siguiente cuadro:

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

24

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

Caractersticas generales del cao X CRITERIO Afluentes Nmero de orden rea de la cuenca (Km2) rea urbana (Km2) rea Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) Cota de desemb (m.s.n.m.) Gradiente promedio del cauce (m/Km.) Tipo de cuenca Permetro (Km.) Densidad de drenaje (Km/Km2) Coeficiente de compacidad Forma VALORES 1 2 0.21 0.21 0 0.96 Plaza de Ferias 1510 1437 96.05 D 2.25 4.57 1.39 Oval Oblonga

Densidad hidrogrfica

9.52

Aspectos Observados al Interior del Predio Revisada la cartografa suministrada por el Departamento Administrativo de Planeacin en el Plano de Vas Obligadas y el levantamiento de campo, puede concluirse que: El cao X inicia su recorrido sobre el costado oriental de la Autopista, sobre una leve expresin geomorfolgica definida por un cauce natural en un tramo de 30 metros aproximadamente, con vegetacin escasa (Ver fotografa N 2) y luego continua por una tubera de 36 pulgadas de dimetro, cruzando el predio la Plaza de Ferias en sentido occidente oriente por las vas internas donde existen una serie de cmaras que insinan el incremento de caudal, en especial de aguas negras, sin embargo se desconoce el lineamiento exacto de su recorrido y el estado actual de la tubera. Este Cao recibe un afluente que se origina en la urbanizacin Hctor Abad Gmez el cual debido al desarrollo del sector no es posible observar en campo; aguas abajo, sobre la va regional se pudo ubicar la cobertura como el lineamiento del cao X, donde presenta un flujo continuo de aguas altamente contaminadas por el vertimiento de aguas residuales domesticas y de la Plaza de Ferias, al igual que se ven sus retiros invadidos por construcciones. Segn los habitantes localizados en la zona de retiro de su desembocadura, en perodos de lluvia su caudal aumenta considerablemente, lo que hace suponer que existen adems redes de aguas lluvias conectadas a este cao. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para este Cao, como para su afluente corresponde a diez (10) metros en ambas mrgenes.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

25

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

FOTOGRAFIA 2 Zona donde se aprecia el tramo en cauce natural del inicio de la expresin geomorfolgica del cano X.

Cao Hctor Abad Gmez Aparece en la cartografa existente como un pequeo cuerpo de agua que se abastece bsicamente de las descargas de aguas residuales de los corrales. Para minimizar los efectos por el aporte de aguas contaminadas se construyeron pozos para la extraccin de materia orgnica. En la actualidad en el matadero se implement un sistema de secado del rumen para evitar que las aguas residuales de este proceso se dirijan a los cuerpos de agua del sector. Una vez eliminado el lavado de los corrales este caudal se perder y por ende se considera viable su intervencin, previa autorizacin de la Autoridad Ambiental competente. Despus de su conformacin en la Plaza de Ferias, este cao es conducido por tubera y cauce natural de lecho pedregoso, caudal continuo de aguas contaminadas y una cobertura vegetal caracterizada por la presencia de rastrojo bajo; luego de su paso sobre la carrera 64AA su lineamiento es desviado y conducido por tubera hacia su costado derecho, donde se observan algunas cmaras de inspeccin que marcan su recorrido hasta su desembocadura en el ro Medelln. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para este cao es de diez (10) metros en ambas mrgenes. Quebrada Toscana o La Feria De tiempo atrs dicha quebrada corra por el predio correspondiente a la Plaza de Ferias, pero en la actualidad, con la presencia de la Carrera 63, dicho cuerpo de agua no discurre por el predio y lo hace por una zona que no ser intervenida dentro del proyecto del plan parcial. La quebrada Toscana comienza a formarse entre los barrios F. Gmez y 12 de Octubre, cerca al tanque de Pedregal, al principio es un dbil hilo de agua que ha sido encausado por tubera, desde donde se empieza a identificar en la cota 1690 m.s.n.m., sigue luego por el constado norte de la planta de purificacin de aguas de Pedregal, de all al cruzar por algunas viviendas presenta una serie de coberturas particulares hasta aproximadamente la carrera 74, donde la desvan por la calle 110 hasta el barrio Boyac en la carrera 64. En su tramo natural se observan varios depsitos de flujos no diferenciados adems de depsitos antrpicos. El caudal es abundante compuesto deDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

26

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

aguas negras que corren por un lecho pedregoso. Su desembocadura la realiza en el ro Medelln, en la cota 1436 m.s.n.m. Las caractersticas generales de este cuerpo de agua se presentan en el siguiente cuadro: Caractersticas generales de la quebrada Toscana o La Feria CRITERIO Afluentes Nmero de orden rea de la cuenca (Km2) rea urbana (Km2) rea Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) Cota de desemb (m.s.n.m.) Gradiente promedio del cauce (m/Km.) Tipo de cuenca Permetro (Km.) Densidad de drenaje (Km/Km2) Coeficiente de compacidad Forma Densidad hidrogrfica VALORES 0 1 0.84 0.84 0 2.2 Santander, Tjelo, Boyac, Las Brisas, Plaza de Ferias y Toscana 1690 1436 115.45 D 5.8 2.62 1.79 Alargada 1.19

En el barrio Toscana su recorrido se hace en cobertura y cauce natural semi profundo, en su margen derecha presenta algunos procesos de inestabilidad; y poca cobertura vegetal. El retiro establecido en el acuerdo 62 de 1999 para esta quebrada es de diez (10) metros donde est conducida en cobertura y de veinte (20) metros en ambas mrgenes donde se encuentre en cauce natural. 3.2.1.2 Suelos

En el rea de planificacin, predios de la Plaza de Ferias, se llev a cabo un estudio geolgico-geotcnico preliminar, con el propsito de definir los parmetros geotcnicos para un prediseo del sistema de cimentaciones de las estructuras a utilizar en los proyectos urbansticos. La metodologa llevada a cabo, comprendi el desarrollo de las siguientes actividades: Visita de campo a la Feria para examinar las condiciones geomorfolgicas actuales del terreno. Estudio geolgico y geomorfolgico de superficie. Anlisis de la informacin disponible sobre estudios de suelos realizados en el sector correspondiente a la Feria de Ganados: - Urbanizacin La Pastora en octubre de 1.985 con 4 perforaciones de 7.50 metros. - Urbanizacin Alejandra en 1.985 con 2 perforaciones de 7.50 metros. - Barrio Tricentenario en agosto de 1.976 con 13 perforaciones de 8 a 15 metros. La zonificacin de la aptitud del suelo para el uso urbano se debe considerar como resultado de la sumatoria de las variables naturales que se incluyen en el anlisisDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

27

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

geomorfolgico, y su objeto es dar una imagen concisa y sistemtica del relieve, los fenmenos ligados al mismo y las caractersticas ms relevantes de los materiales superficiales. El conocimiento adecuado de las restricciones y potencialidades del suelo urbano es informacin indispensables para una adecuada planeacin fsica de la zona. Para la evaluacin de la zona de inters se usaron planos, restituciones aerofotogramtricas de diferentes escalas. La zonificacin del rea de planificacin se estableci basada en los siguientes criterios: Morfometra. La pendiente, como componente del relieve, se refiere al grado de inclinacin del terreno, expresada en porcentaje. Cada formacin o unidad superficial, posee un comportamiento diferente segn la pendiente donde est localizada. Se identificaron reas planas a semiplanas (0-5 o) sin mayores problemas de manejo; reas inclinadas urbanizables (5-15 o) donde la topografa condiciona en parte el desarrollo urbanstico y reas con pendientes altas (15 - 30 o). Unidades litolgicas y formaciones superficiales. Se refiere a los diferentes materiales geolgicos, naturales o antrpicos que constituyen la superficie de un terreno determinado. Cada tipo de formacin posee unas caractersticas fsicas y mecnicas que condicionan su aptitud para el uso y la manera como pueden ser intervenidos sin que se afecte su estabilidad. Geomorfologa. Corresponde al conjunto de formas especficas del relieve que se han originado en la interaccin de procesos, estructuras y materiales, asociados a la evolucin geolgica de la superficie terrestre o por acciones antrpicas. Procesos erosivos. Hacen referencia a todos los fenmenos que ocasionan la degradacin del suelo, aunque son de tipo natural pueden ser acelerados por la accin antrpica. La identificacin de estos permiten establecer zonas homogneas en cuanto a su concentracin, en funcin del estado de degradacin de los terrenos. Hidrologa. Este aspecto dentro de la evaluacin corresponde a los compromisos por retiros a corrientes naturales de agua. Otros. Hacen referencia a otras afectaciones o compromisos que presentan los terrenos como lneas de alta tensin, poliductos, gasoductos, acueductos, alcantarillados, etc. 3.2.1.2.1 Zonificacin Preliminar de la Aptitud Geolgica- Geotcnica para el Uso y Ocupacin del Suelo.

El Plan de Ordenamiento Territorial defini la zonificacin para el uso y ocupacin del suelo agrupando las diferentes categoras de terrenos, siendo aplicables para el rea de la Plaza de Ferias las siguientes: ZONAS B Areas con restricciones geolgicas leves (estables de pendientes utilizables). Son zonas relativamente estables por sus condiciones naturales superficiales, pero que por su conformacin geolgica, geomorfolgica y topogrfica (pendientes suaves moderadas) son susceptibles de sufrir procesos geolgicos puntuales o de poca magnitud o verse afectados por el manejo inadecuado y evolucin de los sectores aledaos. Las restricciones para su desarrollo se derivan de las condiciones geotcnicas de los diferentes materiales que constituyen el subsuelo, las cuales deben ser analizadas en un estudio geolgico-geotcnico de detalle. Puede requerirse la realizacin de acciones puntuales de estabilizacin de carcter preventivo.

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

28

PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO PLAZA DE FERIAS

ZONAS C Areas con restricciones geolgicas moderadas (estabilidad condicionada o potencialmente inestables). Son terrenos que por sus condiciones geolgicas, geomorfolgicas y topogrficas (pendientes moderadas-altas) evidencian manifestaciones de inestabilidad o problemas debido a la forma como han sido intervenidos por las acciones antrpicas (llenos); sin embargo con algunas medidas correctivas y preventivas especficas, se pueden mejorar sus condiciones para ser utilizados. En estos suelo tambin es necesario la ejecucin de estudios geolgico geotcnico de detalle. ZONAS E. Zonas estables e inestables de manejo especial (Areas no utilizables para la ubicacin de viviendas). Corresponde a esta categora de terrenos los caones y fajas de retiro de las corrientes naturales de agua, reas de proteccin y seguridad prximas a terrenos inestables, reas de inters ambiental, entre otras. Son reas que deben considerarse de manejo especial y deben tener un uso especfico de proteccin y conservacin mediante cobertura vegetal protectora y obras de proteccin y estabilizacin. 3.2.1.2.2 Morfometra

De acuerdo con el plano de Morfometra correspondiente al rea de planificacin, se define la siguiente sectorizacin: La parte central entre cotas 1.500 y 1.490 m.s.n.m., en donde se encuentra el matadero municipal y los corrales, presenta pendientes bajas menores de un 5%, (rango entre 0o y 5o ). Esta rea corresponde a 131.000 m2, aproximadamente 43% del rea total de los terrenos. El sector ms occidental comprendido entre la Autopista y la zona central presenta pendientes moderadas entre un 10% y un 17% (5o a 10o). En la parte sur se encuentran la sede Administrativa de las Empresas Varias y el Coliseo, rea que ocupa un 22% del total. Un 60% del sector oriental que se extiende entre la Feria y la va Regional presenta pendientes moderadas entre un 11% y un 25% (5o a 10o y 10o a 15o), con un desnivel total de 40 m. entre las cotas 1.490 y 1.450 m.s.n.m. El rea corresponde a 60.000 m2 o sea un 20% del terreno. Por ltimo, los taludes naturales de la margen izquierda de la Quebrada Tinajas presentan pendientes fuertes entre un 26% y 46% o sea con inclinaciones entre 15o y 30o. A esta misma categora pertenece un 40% aproximadamente del rea de la franja localizada al oriente del muro que delimita la Plaza de Ferias con el sector de la cisquera. El rea de pendientes fuertes ocupa solo un 15% de los terrenos de la feria.

3.2.1.2.3

Geomorfologa

El predio se enmarca dentro de la Unidad de planicies de vertiente (Upv) de acuerdo al estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Medelln. Sin embargo por las observaciones realizadas se concluye que este sector hace parte de la Unidad de vertientes largas