documento sobre formulacin y evaluacin entregados municipios

48
Gobernación del Tolima Departamento Administrativo de Planeación Grupo de Inversión Pública Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Ibagué, marzo de 2010

Upload: jeissongomezramirez

Post on 14-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formulacion y evaluacion de proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

Gobernación del Tolima Departamento Administrativo de Planeación

Grupo de Inversión Pública

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ibagué, marzo de 2010

Page 2: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

2

Tabla de Contenido Pág.

Introducción 6 1. Finalidad de los proyectos 7 2. Objetivo de la inversión pública 7 3. ¿Que es un proyecto de inversión? 8 4. Etapas de los proyectos 9 4.1. Preinversión 10 4.2 Inversión 11 4.3 Operación 11 5. Identificación 12 5.1 Como identificar y resolver problemas 12 5.2 Examinar los efectos del problema 13 5.3 Identificar las posibles causas del problema (árbol de causas) 14 5.4 Árbol causa – efecto 14 5.5 Objetivos 15 5.6 Alternativas 17 5.7 Preparación 18 6. Estudio de Mercado 18 6.1 Definición del producto 19 6.2 Análisis de demanda 19 6.3 Análisis de oferta 20 6.4 Análisis de precio 22 6.5 Análisis de proveedores 22 6.6 Análisis de comercialización 23 7. Estudio Legal 23 8. Estudio Organizacional 24 8.1 Sistema de control 25 8.2 Estructura orgánica 26 9. Estudio Ambiental 27 10. Estudio Técnico 27

Page 3: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

3

10.1 Tamaño 28 10.2 Tecnología 29 10.3 Localización 30 11. Estudio Financiero 31 11.1 Identificación y valoración de los beneficios 31 11.2 Identificación y valoración de los costos 31 11.2.1 Costos de inversión 32 11.2.2 Costos de reinversión (reposición) 32 11.2.3 Costos de operación 33 11.3 Valoración a precios de mercado y a precios constantes 33 11.4 Flujo de Caja 33 11.5 Actualización de costos y beneficios 35 11.6 Equivalencias financieras entre sumas de dinero en diferentes momentos 36 del tiempo. 11.6.1 Equivalencia entre una suma presente y una suma futura 36 11.6.2 Valor presente de una suma futura 36 11.6.3 Acumulación de una serie uniforme (Valor futuro de una serie uniforme) 36 11.6.4 Amortización de una suma futura 37 11.6.5 Recuperación de capital de una serie uniforme 37 11.6.6 El valor presente equivalente de una serie uniforme 38 11.7 Criterio para toma de decisiones 38 11.7.1 Indicadores de rentabilidad 39 11.7.1.1 Valor presente neto (VPN) 39 11.7.1.2 Tasa interna de retorno (TIR) 40 11.7.1.3 Relación costo beneficio (RBC) 40 11.7.2 Indicadores costo mínimo 41 11.7.2.1 Valor presente de los costos 41 11.7.2.2 Costo uniforme equivalente (CUE) 41 11.7.3 Indicadores costo eficiencia 42 11.7.3.1 Costo por unidad de capacidad 42 11.7.3.2 Costo por unidad de beneficio 43 12. Evaluación Económica 43 12.1 Identificación de Impacto de los proyectos 45 12.2 Precios cuenta 46 12.3 Razones precios cuenta (RPC) 46 14. Evaluación Social 47 Bibliografía 48

Page 4: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

4

Lista de Cuadros

Pág.

Cuadro No. 1. Etapas de un proyecto 10 Cuadro No. 2 Resumen del ciclo de vida de un proyecto 12 Cuadro No. 3 Modelo de flujo de fondos (caja) 34 Cuadro No. 4 Tabla de amortización de un crédito. 38

Page 5: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

5

Lista de Gráficas

Pág.

Gráfica No. 1 Estructura general de un plan de desarrollo 9 Gráfica No. 2 Árbol de efectos 13 Gráfica No. 3 Árbol de causas 14 Gráfica No. 4 Arbol causa – efecto. 15 Gráfica No. 5 Árbol de Objetivos 16 Gráfica No. 6 Elementos principales del estudio de mercado 18 Gráfica No. 7 Facetas de un producto 19 Gráfica No. 8 Aspectos de la demanda 20 Gráfica No. 9 Elementos a tener en cuenta en la oferta 21 Gráfica No. 10 Factores de fijación de precios. 22 Gráfica No. 11 Elementos del estudio legal 24 Gráfica No. 12 Diseño organizacional de un proyecto 24 Gráfica No. 13 Partes de un sistema de control 25 Gráfica No. 14 Criterios para la elaboración de un organigrama 26 Gráfica No. 15 Variables del tamaño de un proyecto 28 Gráfica No. 16 Requerimiento de la tecnología a implementar en un proyecto 30 Gráfica No. 17 Interpretación del valor presente neto (VPN) 40 Gráfica No. 18 Interpretación de la relación beneficio costo (RBC) 41 Gráfica No. 19 Flujo circular de la economía 44

Page 6: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

6

Introducción

El presente material ha sido desarrollado por el Grupo de Inversión Pública, adscrito al Departamento Administrativo de Planeación, con el objeto que sea una herramienta para las diferentes organizaciones públicas o privadas, que deseen conocer los elementos mínimos que se deben de tener en cuenta en la formulación y evaluación de proyectos de cualquier área En la primera parte, se describe el marco conceptual de la importancia de los proyectos como unidad operativa en todos los planes de desarrollo, posteriormente se propone la metodología del árbol causa- efecto para la identificación del problema y posteriormente se mencionan los diferentes estudios que deben contemplar la preinversión: mercado, legal, organizacional, ambiental, técnico y financiero. Por último, se hace una mención sobre la evaluación económica y social, parámetros principales a tener en cuenta.

Page 7: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

7

1. Finalidad de los proyectos.

La planificación del desarrollo obliga a concebir los objetivos de tal manera que puede demostrarse que ellos son realistas y viables, que los medio son los óptimos y disponibles para lograr los objetivos trazados y que éstos son compatibles con aquéllos.1 Los enfoques mas modernos del desarrollo asignan a la cantidad y a la calidad de las inversiones un papel fundamental en el crecimiento de los países. Reconocen que éste se logra tanto ampliando la inversión como incrementando la rentabilidad de los proyectos. De aquí la necesidad de utilizar la técnica de la evaluación de proyectos como un instrumento para reasignar recursos desde inversiones menos rentables a otras de mayor rentabilidad.2

2. Objetivo de la inversión pública 3 Si partimos de un escenario macro económico, así hablemos de la “macroeconomía local” encontramos que la inversión en general tiene un papel dinamizador de la economía, en la medida que ésta, siempre cuando sea bien concebida, tiene un efecto positivo dentro del crecimiento de la economía. De manera sencilla sabemos que el crecimiento económico se puede medir a través del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora, si vemos como se compone el PIB, encontramos: PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones Si analizamos la variable Gasto Público (GP) encontramos que esta presupuestamente se compone de: GP = Gasto de funcionamiento + Servicio de la Deuda + Gastos de inversión Analizando la anterior ecuación vemos que los gastos de funcionamiento tienden a ser inflexibles en el corto plazo así como los de servicio de la deuda, lo que coloca a los gastos de inversión como la variable concreta con la que el sector público puede interceder en el comportamiento del PIB. De esta forma la inversión pública cumple con un papel dinamizador de la economía (local o nacional), responde a su vez al objetivo que se persigue con la evaluación de proyectos por parte del sector público, es decir identificar el

1 SAPAG, Nassir y SAPAG Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición, Editorial

McGraw Hill, Año 2000 2 Ibid

3 FONTAINE, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos. Ediciones Universidad Católica de Chile,

Santiago de Chile, Octubre 1994. Décima Edición.

Page 8: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

8

verdadero impacto que los recursos a destinarse en ese proyecto podrían tener sobre el crecimiento en la economía. En la Ley 152 de 1994 Orgánica de Plan de Desarrollo, se establece que las entidades públicas deben desarrollar Planes de Desarrollo que busquen mejoramiento del bienestar de la población con asiento en su región de influencia. Básicamente los Planes de Desarrollo están compuestos de programas y estos en proyectos:

a. El Plan es el nivel estratégico mediante el cual se transparentan las prioridades, metas que marcan el rumbo y la velocidad sobre lo que se quiere hacer, como se quiere hacer, con quien y para quien. b. Los Programas4 son-en nuestra definición-conjunto de medidas (algunas estructuradas como proyectos, otras menos definidas) que cubren varios temas distintos aunque relacionados y cuyo contenido no es necesariamente de inversión física, aunque incluyan a veces mano de obra de infraestructura. Por ejemplo, tenemos programas de educación rural, de asistencia técnica, de salud. Los programas de educación y de salud suelen implicar la construcción o refacción de escuelas y centro sanitarios. c. El Proyecto 5 es un conjunto metódicamente diseñado de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que utilizar recursos para generar productos concretos con los cuales apuntan a alcanzar objetivos definidos.

3. ¿Qué es un proyecto de inversión? Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados. Un proyecto se concibe para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios que para el grupo de personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios, o aquellos a quienes se destina la acción del proyecto). Para la obtención de los beneficios debe incurrirse en costos, configurados por el valor de los recursos que deben ser asignados para el desempeño del proyecto. Si los recursos son escasos el proyecto debe competir por ellos con otro proyecto. En la siguiente gráfica se visualiza los anteriores conceptos, ubicando el proyecto como unidad operativa fundamental para el desarrollo de los programas, y que a

4 ROURA, Horacio y CEPEDA Horacio, Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Desarrollo Rural. ILPES. Santiago de Chile. 1999 5 Ibid

Page 9: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

9

su vez, será una suma de agregados que conlleven al mejoramiento del bienestar de la población

Grafica 1 Estructura general de un Plan de Desarrollo

4. Etapas de los proyectos. Un proyecto comienza en el momento en que identifica el problema o necesidad por solucionar o satisfacer, y termina en el momento en que se legra solucionar o satisfacer dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto. Las diferentes etapas que debe pasar un proyecto, se sintetizan en el siguiente cuadro.

Plan de Desarrollo

Programa Salud

Programa Educación

Otros Programas

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto N

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto N. Proyecto N

Page 10: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

10

Cuadro No. 1 Etapas de un proyecto

4.1 Preinversión En esta etapa se realizan los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o no el proyecto. Básicamente son tres actividades: Identificación, selección, formulación y evaluación de la o las alternativas de solución y evaluación ex – ante (antes del proceso de inversión) La identificación consiste en analizar las causas y condiciones que justifican una inversión para solucionar un determinado problema. La selección es la identificación de las diferentes alternativas de solución. La formulación o preparación de alternativas consiste en identificar los aspectos técnicos, institucionales, financieros, legales, mercados y ambientales para diseñar el proyecto, verificar su viabilidad e identificar sus efectos e impactos. En la preinversión se encuentran diferentes niveles de estudio, dependiendo de la complejidad del proyecto: Idea: Identificar la necesidad o problema existente y las acciones mediante las cuales se podría satisfacer o resolver

Preinversión

Inversión

Operación

Planeación

Operación

Control

Revisión

Administración de la ejecución

Administración de la operación

Planeación

Operación

Control

Revisión

Identificación Selección Formulación Evaluación

Page 11: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

11

Perfil: Preparar varias alternativas de solución, mediante el uso de la información secundaria. Prefactibilidad: Evaluación más profunda de las alternativas identificadas y se determina la bondad de ellas. Factibilidad: Perfeccionar la alternativa recomendada en la prefactibilidad mediante el uso de la información primaria y la realización de todos estudios necesarios (organizacional, técnicos, institucionales, financieros, legales, mercados, ambientales, etc.) 4.2 Inversión También es llamada de ejecución, se realizan todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto. Esta etapa se inicia una vez se toma la decisión de realizar el proyecto y culmina cuando se empieza la generación de beneficios (algunos proyectos no esta definido estas etapas). En esta etapa se realiza el seguimiento físico-financiero de los proyectos, se busca garantizar la correcta utilización de los recursos de inversión asignados en el presupuesto. 4.3 Operación En esta etapa se generan los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es importante proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados. Para una correcta operación del proyecto, se recomienda realizar el seguimiento y evaluación de resultados al proyecto, para suministrar información sobre la eficacia y efectividad de cada uno de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño. A continuación, en el siguiente cuadro se muestra un resumen sobre las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto.

Page 12: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

12

Cuadro No. 2 Resumen del ciclo de vida de un proyecto

Etapas Nivel

Preinversión Idea Es la fase en la que se identifica la oportunidad de negocio o el problema a resolver

Perfil Es el primer acercamiento técnico para poner en práctica la idea. Utiliza fuentes secundarias y formula estimaciones globales de inversiones, costos e ingresos. Si los resultados son positivos, se pasa al estudio de prefactibilidad.

Prefactibilidad Se identifican las alternativas técnicas y se precisa la información sobre inversión, capacidad financiera, costos de operación e ingresos. Si los resultados sugieren la ejecución del proyecto se procede al estudio de factibilidad

Factibilidad Se formularon base en información obtenida de fuentes primarias o directas. Cálculo detallado de la inversión, ingresos y egresos, que sustenten la rentabilidad del proyecto. Si la evaluación arroja resultados positivos se pasa a la etapa de implementación y operación

Inversión Diseño Se elaboran los estudios definitivos de ingeniería

Ejecución Es el período en el que se adquieren los activos fijos y se construye e implementa la infraestructura

Operación Funcionamiento El proyecto inicia su funcionamiento

Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos empresariales aplicados. Hamilton Martín y Pezo Alfredo. Convenio Andrés Bello.

5. Identificación. 5.1 Como identificar y resolver problemas. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.6

Se debe evitar definir el problema como la ausencia de una solución determinada, pues una ausencia de solución es la falta de una alternativa y dicha falta sólo podrá solucionarse con la existencia de esa alternativa. Esta forma de análisis es incorrecta, pues limita la búsqueda creativa de otras posibles soluciones. Ejemplo: si la pérdida de cosecha se define como un problema de “falta de

6 SANIN Hector., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Convenio

FONVIS-BID-ILPES. Caracas Noviembre de 1992

Page 13: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

13

plaguicida”, con ello se estará excluyendo a la postre otras posibles e importantes alternativas, como el control biológico, o la prevención de plagas. Una parte importante a tener en cuenta en la identificación del problema es describir y cuantificar la población objetivo, como la población a la cual va a ir dirigido el proyecto, incluyendo aspectos importantes tales como antecedentes, características socio-económicas, razas, condiciones culturales, condiciones políticas, condiciones ambientales, condiciones religiosas, condiciones de infraestructura física, frecuencia con que se viene presentando el problema etc. 5.2 Examinar los efectos del problema Con el fin de conocer la trascendencia del problema puede examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona. Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. El árbol de efectos consiste en representar gráficamente hacia arriba los efectos identificados como consecuencia del problema, colocando en primer nivel los efectos directos, posteriormente los indirectos y así sucesivamente hasta llegar a un nivel que considere superior. A continuación se muestra gráficamente lo expuesto anteriormente

Gráfica No. 2 Árbol de efectos

Problema central

Efecto directo 1 Efecto directo 2Efecto directo 2

Efecto indirecto 1 Efecto indirecto 2

Efecto final

Page 14: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

14

5.3 Identificar las posibles causas del problema. (árbol de causas) Desde abajo se representan las causas posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas construyendo un árbol encadenado. En principio conviene dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición del problema con sus cuadros de causas examinadas sin restricciones iniciales aumentará la probabilidad de soluciones exitosas. Gráficamente se expresa así:

Gráfica No. 3 Árbol de causas

5.4 Árbol Causa – Efecto El empalme del “árbol de efectos” con el “árbol de causas” genera el “Árbol de Causa Efecto” A continuación se muestra un ejemplo del árbol causa-efecto:

Problema centralProblema central

Causa directa 1Causa directa 1 Causa directa 2Causa directa 2

Causa indirecta 1Causa indirecta 1 Causa indirecta 2Causa indirecta 2

Page 15: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

15

Gráfica No. 4 Árbol Causa – Efecto

5.5 Objetivos. La situación esperada que será alcanzada mediante la solución del problema puede ser expresada por la manifestación contraria del problema mismo: si el problema era la carencia, la solución será suficiencia. Es como si dijéramos que el árbol de causas efectos es el negativo de la película y su manifestación en contrario el “positivo” o revelado, es decir, el árbol de objetivos. A continuación se presenta el árbol de objetivos del problema planteado anteriormente.

Frecuentes accidentes de

autobús

Frecuentes accidentes de

autobús

Comportamiento imprudente de

los conductores

Comportamiento imprudente de

los conductores

Vehículos en estado de deterioroVehículos en estado de deterioro Calles en mal estadoCalles en mal estado

Vehículos obsoletosVehículos obsoletos Mantenimiento irregularMantenimiento irregularFalta de señalizaciónFalta de señalización

Pasajeros accidentadosPasajeros accidentados Pasajeros retardadosPasajeros retardados

Pérdida de confianza en la

empresa de transportes

Pérdida de confianza en la

empresa de transportes

Fuente: Opciones S.A.

Ejemplo: Árbol Causa-Efecto

Falta asignación recursosFalta asignación recursos

Page 16: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

16

Gráfica No. 5 Árbol de Objetivos

Los objetivos se concretan en términos de resultados con el propósito de facilitar la evaluación futura del proyecto. Estos deben responder a la pregunta que se considera posible alcanzar. Objetivo general: Es el enunciado agregado de lo que se considera posible alcanzar. Objetivos específicos: Es la desagregación del objetivo general. Para medir los objetivos en términos de resultados, es conveniente definir unos indicadores que permitan conocer que tanto va cambiando la situación problemática, dichos indicadores deben poderse calcular a partir de una información sencilla y de fácil consecución.

Disminuir el número de

accidentes

Disminuir el número de

accidentes

Mejorar el comportamiento de los

conductores

Mejorar el comportamiento de los

conductores

Mejorar el estado de los

vehículos

Mejorar el estado de los

vehículos

Mejorar el estado de las

calles

Mejorar el estado de las

calles

Actualizar el parque automotorActualizar el parque automotor Realizar un mantenimiento regularRealizar un mantenimiento regularOptimizar la señalizaciónOptimizar la señalización

Disminuir pasajeros accidentadosDisminuir pasajeros accidentados Mejorar la puntualidad de los

pasajeros

Mejorar la puntualidad de los

pasajeros

Mejorar la reputación de la

empresa

Mejorar la reputación de la

empresa

Fuente: Opciones S.A.

Ejemplo: Árbol Objetivos

Asignar los recursos en el

presupuesto

Asignar los recursos en el

presupuesto

Page 17: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

17

Una vez verificada la lógica y la pertinencia del árbol reobjetivos se dispone de referencias adecuadas para la búsqueda y planteamiento de alternativas para resolver un problema. Los “medios fundamentales” son los del nivel inferior; constituyen las “raíces” del árbol y en torno a ellos se deberán procurar las alternativas. 5.6 Alternativas. Las alternativas como su nombre lo dice, son diferentes “Alternativas”o formas de alcanzar el objetivo propuesto con el proyecto, bajo el supuesto que todas estas alcanzan el objetivo de manera similar y con características y grados de satisfacción comparables. Para cada base del árbol se debe buscar creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica. En el ejemplo las acciones sugeridas son: 1. Asignación de recursos del presupuesto al mejoramiento vías. 2. Proponer un programa de señalización vial 3. Formular un programa de sensibilización en cultura ciudadana dirigido a los conductores. Las acciones propuestas deben examinarse en varios aspectos: a. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia presumible. b. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. c. Verificar la factibilidad (física, técnica, financiera, institucional, entre otras) de las alternativas. En el ejemplo se han conformado dos alternativas, entre otras: Alternativa A: Implementación de un programa de señalización vial complementada con la capacitación y sensibilización a los conductores. Alternativa B: Aumento en la asignación de recursos del presupuesto de la entidad para la atención de programas de mejoramiento de vías Una vez se identifican las principales alternativas que conduzcan alcanzar el objetivo, se debe proceder a describir clara y precisamente en que consiste cada una de ellas, para luego compararlas y tomar la decisión de cual de ellas es la más adecuada desde diferentes puntos de vista.

Page 18: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

18

5.7 Preparación Describir las alternativas del proyecto, implica conocer al detalle en que consiste cada una de las formas con las que se puede alcanzar el objetivo del proyecto. Para esta descripción se deben considerar diferentes aspectos, que en la mayoría de casos son el resultado de diferentes estudios.

6. Estudio de Mercado.

El estudio de mercado es el conjunto de investigaciones que permiten la obtención, el registro y el análisis de los hechos relacionados con la transferencia y la venta de bienes y servicios del fabricante al consumidor. Decisiones como el precio de introducción, inversiones para fortalecer una imagen, acondicionamiento de los locales de venta en función de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, políticas de un crédito recomendadas por el mismo estudio, entre otros, pueden constituirse en variables pertinentes. En el siguiente gráfico se puede observar los pasos principales del estudio de mercado

Gráfica No. 6 Elementos principales del estudio de mercado

Estudio de MercadoEstudio de Mercado

Definición del

producto

Definición del

producto

Análisis de

demanda

Análisis de

demanda

Análisis de ofertaAnálisis de oferta

Análisis de preciosAnálisis de precios

Análisis de

proveedores

Análisis de

proveedores

Análisis de

comercialización

Análisis de

comercialización

Page 19: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

19

A continuación se explica los diferentes pasos planteados en el esquema anterior: 6.1 Definición del producto. El producto es un bien o servicio con el que se satisface una necesidad física y/o psicológica del consumidor. En general, “es la salida de cualquier proceso”.7 Los consumidores están buscando permanentemente productos que satisfagan mejor sus necesidades. El producto que presente una ventaja sobre los demás, inmediatamente gana sus preferencias. En consecuencia el siguiente gráfico muestra las diferentes facetas en que se compone un producto:

Gráfica No. 7 Facetas de un producto

6.2 Análisis de demanda El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distinto niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores y se proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la demanda deseada de la esperada. El proceso de análisis de la demanda comprende dos aspectos:

7 HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos

Empresariales aplicados. Convenio Andrés Bello. 2005

Producto Total Producto Total

Garantía y

flexibilidad

Garantía y

flexibilidad

Marca Marca Etique y envaseEtique y envase

Servicio de repartoServicio de reparto

Atributos físicos Atributos físicos

Otros atributosOtros atributos

Asesoría y

capacitación

Asesoría y

capacitación

Imagen y prestigioImagen y prestigioServicios post

venta

Servicios post

venta

Otros beneficiosOtros beneficios

Beneficios

psicológicos

Beneficios

psicológicos

Facilidades de

pago

Facilidades de

pago

Page 20: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

20

Gráfica No. 8. Aspectos de la demanda.

Para comprender la conducta del consumidor es preciso resolver siete preguntas críticas muy sencillas: 1. Quien compra 2. Qué compra 3. Dónde compra y consume 4. Cuando compra 5. Cómo compra y consume 6. Por qué compra 7. Cuanto compra 6.3 Análisis de oferta El análisis de la oferta tiene por objeto definir la manera como se va enfrentar la competencia: identificación de las características de los competidores, sus puntos fuertes y débiles, sus capacidades, sus estrategias etc., servirán de diseño de una estrategia que aproveche las debilidades de los contrincantes. El estudio de competencia es fundamental por varias razones. Por ejemplo, la estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede ser indiferente a ella. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo, se constituye en una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.

Análisis de la

demanda

Tendencias de la

demanda

Tendencias de la

demandaNaturaleza de los

consumidores

Naturaleza de los

consumidores

Quiénes sonQuiénes son

Qué QuierenQué Quieren

Page 21: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

21

La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto o la potencialidad real de la ampliación de la oferta, al desconocer la capacidad ociosa de la competencia o sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso. Para tener un panorama completo de la competencia y de la actuación del proyecto en el mercado en que se participa, se debe obtener información acerca de8:

Gráfica No. 9 Elementos a tener en cuenta en la oferta

El procedimiento usado para el pronóstico de la oferta no es muy diferente del que se usa para la proyección de la demanda. El proceso comprende: 1. Selección de las fuentes de información: cámaras de comercio, Internet, universidades, etc. 2. Recolección de datos históricos o series cronológicas de las variables que se estudia. 3. Ordenamiento de datos 4. Análisis de las variables críticas que afectan el comportamiento de la oferta 5. Pronóstico de las variables claves e interpretación del efecto en el desempeño de la oferta.

8 Ibid.

Información

necesariaIdentificación de los

competidores

Identificación de los

competidores

Factores estratégicosFactores estratégicos

Características de los

competidores.

Características de los

competidores.

Page 22: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

22

6.4 Análisis de precios La gestión adecuada del precio es una herramienta importante en la estrategia de ventas9 Los precios representan los términos en los que las personas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías La fijación de precios se basa en la consideración de una serie de factores. Entre los más importantes:

Gráfica No. 10. Factores de fijación de precios

6.5 Análisis de los proveedores Los proveedores suministran a la empresa materias primas, componentes y materiales semi-terminados o terminados, el producto suministrado se utiliza como parte de la fabricación de un nuevo bien o es comercializado directamente. El procedimiento para llevar a cabo el análisis de los proveedores es el siguiente: 1. Identificar y conocer a los proveedores de la empresa. 2. Conocer la calidad de los insumos o bienes que ofrecen.

9 Ibid

Nivel de producción (cuota de

mercado)

Nivel de producción (cuota de

mercado)

Uso de los factores de producción

(costos)

Uso de los factores de producción

(costos)

Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto

Grado de diferenciación del

producto respecto a los de la

competencia

Grado de diferenciación del

producto respecto a los de la

competencia

La percepción del consumidor del

producto y de la empresa

La percepción del consumidor del

producto y de la empresa

La franja de precios de la

competencia

La franja de precios de la

competencia

La reacción de la competencia

frente a nuestros precios

La reacción de la competencia

frente a nuestros precios

Los precios de los productos

sustitutos.

Los precios de los productos

sustitutos.

Page 23: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

23

3. Establecer el volumen de la compra de insumos 4. Analizar el precio de compra de los insumos dado que influirá directamente en el costo final de nuestro producto. 5. Evaluar el poder de negociación de los proveedores y establecer la estrategia para reducir este poder. 6. Desarrollar un procedimiento de compras que tenga en cuenta la eficiencia de las mismas y el control permanente. 6.6 Análisis de la comercialización El análisis de la comercialización del proyecto es quizás uno de los factores más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto. Tan importante son las decisiones sobre precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta. Cada una de estas decisiones originará una inversión, un costo o un ingreso de operación que es necesario estudiar para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucederá cuando el proyecto sea implementado.

7. Estudio legal El estudio legal comprende el análisis de las normas, reglamentos y regulaciones vigentes que afectan la constitución y posterior funcionamiento de la empresa. Los objetivos del estudio legal son los siguientes: a. Determinar la viabilidad legal, es decir, conocer los alcances y limitaciones existentes, relacionadas con la naturaleza del proyecto b. Definir la forma jurídica de la empresa c. Constituir y formalizar la empresa.

Page 24: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

24

Gráficamente:

Gráfica No. 11 Elementos del estudio legal

8. Estudio Organizacional Consiste en determinar las características de la administración requeridas para que la alternativa alcance el objetivo del proyecto. Tiene por objeto definir la forma como la empresa debe organizar sus actividades para crear el mayor valor. La estrategia de la empresa se implementa a través del diseño organizacional10

Gráfica No. 12 Diseño organizacional de un proyecto

10

Ibid.

Estudio legalConstitución legal de la

empresa

Constitución legal de la

empresa

Régimen TributarioRégimen Tributario Licencias y

autorizaciones

Licencias y

autorizaciones

Patentes y marcasPatentes y marcas

Diseño

Organizacional

ComprendeComprende

Una estructura orgánicaUna estructura orgánica

Un sistema de controlUn sistema de control

FacilitaFacilita

Aplicar la estrategia en

forma efectiva

Aplicar la estrategia en

forma efectiva

Crear y sostener una

ventaja

Crear y sostener una

ventaja

Page 25: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

25

Un buen diseño organizacional permite que una empresa potencie sus habilidades para crear valor y obtener una ventaja competitiva. Es decir, incrementa la rentabilidad. 8.1 Sistema de control Tiene como objetivo evaluar si la empresa está logrando niveles superiores de eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacción e implementando su estrategia en forma exitosa. Además, proporciona información acerca de la forma como funciona la estrategia y la estructura de la organización y permite monitorear y evaluar el desempeño de las áreas, funciones y empleados para tomar medidas correctivas y mejorar los procesos. Pasos para el diseño de un sistema de control:

Gráfica No. 13 Partes de un sistema de control

Establecer objetivos

Establecer estándares de

desempeño

Crear sistema de medición y

monitoreo

Comparar desempeño frente a

objetivos

Evaluar resultados

Realimentación

Page 26: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

26

8.2 Estructura orgánica11 El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa o de una de sus áreas. En éste se muestran niveles de jerarquía, comunicación formal, principales funciones que desarrollan y relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen A menudo, el organigrama es un modelo simplificado de la estructura. No es una representación exacta de la realidad y por lo tanto tiene limitaciones. Muestra sólo algunas relaciones en el nivel de la organización formal y ninguna en la organización informal Criterios para la elaboración de un organigrama.

Claridad: Evitar el exceso de colores, líneas y anotaciones

Sencillez: Incluir un número moderado de elementos, cuadros y puestos de la organización

Funcionalidad: Preferible que contengan nombres de funciones y no de personas.

Jerarquía: Cuando incluye nombres de personas es conveniente colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor, el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupa.

Para la elaboración del organigrama es necesario delimitar el concepto de puesto de trabajo, que a su vez comprende la definición de sus componentes12:

Gráfica No. 14 Criterios para la elaboración del organigrama

11

Ibid. 12

Ibid.

Componentes del

puesto de trabajo

Tareas

Responsabilidades

Funciones

Actividades o pasos lógicos en la realización de un trabajoActividades o pasos lógicos en la realización de un trabajo

Agrupación de tareas realizadas para atender las

responsabilidades de un puesto

Agrupación de tareas realizadas para atender las

responsabilidades de un puesto

Conjunto de tareas y funciones obligatorias de cumplir en el

puesto de trabajo

Conjunto de tareas y funciones obligatorias de cumplir en el

puesto de trabajo

Page 27: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

27

9. Estudio Ambiental Es el estudio de las diferentes modificaciones en el entorno ambiental por la realización de actividades económicas, involucrando la utilización de recursos tomados de la naturaleza, que en algunos casos pueden ser perjudiciales. Aspectos a tener en cuenta en el estudio de impacto ambiental13 :

Mínimo nivel de destrucción de recursos no renovables

Contaminación del aire

Contaminación del agua

Contaminación acústica

Impacto estético, arquitectónico y arqueológico

Impacto en el paisaje natural

Degradación de los recursos naturales que intervienen en el desarrollo de actividad socio-económica de la empresa.

Manejo, almacenamiento y tratamiento de residuos

Tratamiento de aguas residuales

Tratamiento de gases contaminantes

Reducción de contaminación acústica

Respeto a las normas legales medio ambientales.

10. Estudio Técnico. En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Técnicamente existirán diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquizaciòn puede diferir de la que pudiera realizarse en función de su grado de perfección financiera. Por lo general, se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologías más modernos, solución que puede ser optima técnicamente, pero no serlo financieramente. Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de la necesidad de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. En particular, con el estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

13

Ibid

Page 28: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

28

Del análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su disposición den planta, la que a su vez permitirá dimensionar las necesidades de espacio físico para su normal operación, en consideración a las normas y principios de la administración de la producción. El análisis de estos mismos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los costos de operación. De igual manera deberán deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, así como el de reposición de los equipos. La descripción del proceso productivo posibilitará, además, conocer las materias primas y los restantes insumos que demandará el proceso. Como ya se mencionó, del proceso productivo se elige tanto a través del análisis técnico como económico de la alternativa existente. 10.1 Tamaño. Por tamaño el proyecto se entiende la capacidad de producción en un período de referencia. Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bines y/o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo. El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha como En su evolución durante la vida útil del proyecto14. El tamaño se mide mediante el uso de dos variables15

Gráfica No. 15. Variables del Tamaño de un proyecto

14

SANIN Hector., op., cit.. 15

HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos op.cit.

TamañoTamaño

Capacidad de

procesamiento

Capacidad de

producción

Cantidad de materia prima e insumos que

ingresan y se transforman durante un

periodo de tiempo. Esta mediada se toma

operando con la totalidad de las

instalaciones y equipo, o sea, plena

capacidad

Cantidad de materia prima e insumos que

ingresan y se transforman durante un

periodo de tiempo. Esta mediada se toma

operando con la totalidad de las

instalaciones y equipo, o sea, plena

capacidad

Número de bienes o servicios elaborados

en un período de tiempo específico

Número de bienes o servicios elaborados

en un período de tiempo específico

Page 29: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

29

Son varios los factores que inciden en la decisión del tamaño general, los más determinantes son los siguientes:

Población afectada

Financiamiento

Tecnología

Localización

Disponibilidad de insumos

Estacionalidad y fluctuaciones 10.2 Tecnología Es la aplicación del conocimiento a la actividad productiva. La tecnología combina procesos y medio para transformar los insumos en bienes o servicios (resultados). 16 Un proceso productivo es una serie de actividades vinculadas que toma materia prima y la transforma en un producto. Idealmente, la transformación que ocurre en el proceso debe agregar valor a la materia prima y crear un producto que sea más útil y efectivo para el receptor. La descripción del proceso productivo se puede establecer así:17

Determinar todas las actividades requeridas para elaborar el producto.

Organizar de manera secuencial todas las actividades que se necesitan para llevar a cabo el producto

Tener establecido el tiempo que se requiere para dicha elaboración

Definir los insumos, maquinaria, tecnología, mano de obra especializada, infraestructura, etc., que se requieren para elaborar el producto.

Los medios, llamados también requerimientos, son los elementos físicos y humanos necesarios para llevar a cabo el proceso18 Los requerimientos, de acuerdo con el tamaño seleccionado y la naturaleza del proyecto, pueden ser:

16

Ibid 17

Ibid 18

CARVAJAL D´ANGELO, Fernando, Serie de Elementos de Proyectos de Inversión., citado por

HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos Empresariales aplicados. Convenio Andres Bello. 2005

Page 30: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

30

Gráfica No. 16 Requerimiento de la tecnología a implementar en un proyecto 10.3 Localización La localización tiene como propósito seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto, es decir, aquella frente a otras alternativas posibles produzcan el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad. Los factores locacionales son los elementos que influyen en el análisis de la localización, actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión. A continuación se presenta una lista de control de los factores que deben de tenerse en cuenta para la determinación de la localización:

Mano de obra ( costo, disponibilidad, estabilidad, productividad

Mercados (clientes, materias primas)

Energéticos ( Energía eléctrica, combustibles)

Comunicaciones y transporte (Transportes, comunicaciones)

Agua (Disponibilidad, legislación, confiabilidad, distancia)

Características del lugar (Clima y topografía, desarrollo urbano, desarrollo industrial, desarrollo comercial)

Control ambiental (leyes, contaminación, medios de disposición de efluentes.

Aspectos fiscales y financieros (Aspectos fiscales, facilidades bancarias, exención de impuestos.

RequerimientosRequerimientos

TerrenosTerrenos

EdificacionesEdificaciones

Maquinaria, equipo y

herramientas

Maquinaria, equipo y

herramientas

Materia prima, materiales e

insumos

Materia prima, materiales e

insumos

Capital humano Capital humano

Page 31: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

31

11. Estudio Financiero El objetivo de este análisis es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario con el propósito de evaluar las diferentes alternativas. El estudio financiero debe dar una idea sobre cuál es la estructura óptima financiera, además de establecer las características de aspectos como ingresos de operación, costos de inversión y operación. 11.1 Identificación y valoración de los beneficios Los productos que se obtienen con los proyectos generan beneficios para la población objetivo, los cuales se presentan bajo la forma del problema resuelto o la necesidad satisfecha o la oportunidad aprovechada. Para la definición de beneficios deben considerarse solo los incrementales, es decir, lo que se espera que ocurran si efectivamente se lleva a cabo el proyecto, por lo tanto, no deben incluirse los que ya se están generando, sin proyecto. El tratamiento de los beneficios se puede hacer en dos pasos19: a. Identificación, para lo cual se puede utilizar un formato donde se relacionan y describen en su esencia los beneficios que deberá generar el proyecto (o la alternativa) b. Elaboración del flujo de beneficios, mediante un cuadro que se cuantifica para cada año de operación, el número de unidades producidas o atendidas. Se deberá configurar un cuadro para cada producto o beneficio medible. Los beneficios en general podrán ser:

Incremento en la disponibilidad de bienes y servicios

Ahorro de recursos por una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios

Aumento en la calidad de bienes y servicios. 11.2 Identificación y valoración de los costos. Son costos, todos los insumos, bienes o recursos en que es necesario incurrir para implantar y poner en operación la solución tecnológica propuesta (alternativa), con el fin de generar el flujo de beneficio esperado.

19

SANIN Hector., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Op. Cit.

Page 32: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

32

Los costos del proyecto suelen clasificarse en costos de inversión, reinversión y operación. 11.2.1 Costos de inversión. Son los desembolsos atribuibles al a compra de activos fijos, como compra de terrenos y edificios, pago de obras civiles, compra de equipo y maquinaria, obras de instalación y costos por inversiones en capital de trabajo, en general son los que corresponde aquellos que tiene que ser comprometidos para la consecución de activos e insumos para el ciclo productivo o funcionamiento del proyecto.20 Los costos de inversión se clasifican en:21 1. Obras físicas, donde se incluyen los trabajos de ingeniería civil y afines como edificaciones e infraestructura de acceso. Se incluyen los terrenos. Cuando el proyecto contempla construir, se incluyen aquí todos los materiales requeridos y el valor del uso de la maquinaria utilizada para la construcción. Cuando se compran instalaciones terminadas, se considera su valor de mercado global. Lo mismo cuando se contrata la obra “a todo costo” y que no sea posible discriminar el componente de mano de obra. 2. Maquinaria y equipo. Contempla toda la inversión instrumental: máquinas y herramientas incluidos vehículos y mobiliario. 3. Mano de obra. Se distingue entre mano de obra calificada y no calificada. La primera se refiere al recurso humano que requiere de cierto nivel de formación y especialización para el desempeño adecuado de sus funciones (profesionales, obreros especializados). La mano de obra no calificada, como su nombre lo sugiere, congrega el recurso humano que no requiere ningún tipo de preparación especial para el cumplimiento de las labores a su cargo. 4. Otros. Es un categoría abierta para conceptos de inversión no encuadrables en las categorías anteriores, como por ejemplo pie de cría, en proyectos agropecuarios, ó capital de trabajo en los proyecto que necesitan constituir ciertos inventarios para completar su capacidad productiva. 11.2.2 Costos de reinversión (reposición) Son los necesarios para reponer los componentes de inversión en la medida en que se van desgastando o volviendo obsoletos como consecuencia de su uso ene.

20DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad de Proyectos. Opciones S.A. 21

SANIN Héctor., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Op. Cit

Page 33: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

33

Proyecto durante su vida útil. Naturalmente, los costos de reposición se causan con posterioridad a la inversión inicial. 11.2.3 Costos de operación Reflejan los desembolsos por insumos y otros rubros necesarios para el ciclo productivo del proyecto a lo largo de su funcionamiento. Estos pueden clasificarse en : costos directos e indirectos. Estos costos se registran en el período en el que ocurren los respectivos desembolsos. Un elemento fundamental a considerar en el momento de definir los costos del proyecto son los costos de oportunidad, los cuales representan el valor de aquellos insumos o recursos que se comprometen en el proyecto y que podrían de tomarse una decisión distinta a la de hacer el proyecto comprometerse en otras cosas. Por ejemplo, el valor de los terrenos, cuando estos ya son de propiedad del interesado en el proyecto.22 11.3 Valoración a precios de mercado y a precios constantes. 1. Precios de mercado (corrientes). Se entiende el que debe pagar realmente por

el objeto de costo colocado o empleado en el sitio donde se va a construir el proyecto.

2. Precios constantes. Son referidos al valor adquisitivo de la moneda en un

período determinado que se escoge como referencia. 11.4 Flujo de caja Es un esquema que presenta en forma sistemática los costos e ingresos registrados año por año (o período por periodo). Un flujo de caja debe tener en cuenta los siguientes aspectos. Ubicación temporal

- Periocidad. Depende de la naturaleza del proyecto (meses, trimestres, años, etc.)

- Horizonte de evaluación del proyecto. Número de períodos objeto de la

evaluación necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto, incluye la ejecución (inversión) y la operación del proyecto.

22

DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Op.cit.

Page 34: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

34

- Vida útil. Es el tiempo durante el cual se generan los beneficios para los cuales fue realizado el proyecto. Hay proyectos en los cuales se obtienen los beneficios desde el momento en que se invierte el primer peso.

- Período cero. Período en el cual se invierte el primer peso

- Flujos al comienzo de período. Todos los ingresos y egresos deben

estar presupuestados a comienzo del año para poder ser ejecutados. Contabilidad de caja. Los egresos e ingresos se registran en el momento en

que entran y salen efectivamente y no en el que se causan Valor de salvamento. Son los valores comerciales o valores de venta de los

activos del proyecto. Se registran en el flujo en el momento en que se proyecta la venta de activos o al final del proyecto.

Depreciación. La depreciación no representa ningún desembolso; por lo tanto,

no refleja ningún costo efectivo. El evaluador requiere conocer el método de depreciación, ya que de él depende el cálculo del monto de impuestos sobre la renta. La depreciación se utiliza para calcular los impuestos, cuando estos sean un costo para el proyecto.

A continuación, se muestra una estructura de flujo de fondos:

Cuadro No. 3 Modelo de Flujo de Fondos (caja)

(+) Ingresos de operación

(+) Ingresos financieros

(+) Valores de salvamento (venta activos gravables)

( - ) Costos de operación

( - ) Intereses de créditos recibidos

( - ) Depreciación

Ganancias netas gravables

( - ) Impuestos directos

(+) Ingresos no gravables (valor en libros)

Ganancias netas contables

(+) Depreciaciòn

( - ) Costos de inversión

( - ) Inversiones financieras

(+) Créditos recibidos

( - ) Amortización de créditos

Flujos de Fondo Neto

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Page 35: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

35

11.5 Actualización de Costos y Beneficios. Tasa de interés de oportunidad.(T.I.O) Según Hamilton 23 es el rendimiento mínimo esperado por el empresario. Se emplea para actualizar los flujos generados por el proyecto. El rendimiento o rentabilidad esperada de un proyecto será favorable, si es superior a la tasa de descuento. Por debajo de esta tasa, se considera que no conviene invertir. Por otra parte Sanín24 , menciona que es la tasa de crecimiento de los recursos que ofrece el proyecto sea mayor que su propia “tasa de oportunidad” o tasa de descuento; condición necesaria para que la inversión en el proyecto le sea atractiva. En conclusión se puede determinar que la T.I.O. es el rendimiento en el mejor uso alternativo. Básicamente depende de tres factores para el cálculo de la T.I.O.: a. Costo del capital b. Premio al riesgo c. Premio a la liquidez Tasa social de descuento de la sociedad. En una economía pueden haber tantas tasas de descuento como tasas de oportunidad tengan los diferentes agentes económicos que actúan en la sociedad (expectativa del rendimiento del empresario hábil puede ser diferente de la de ama de casa). Por principio, los proyectos de inversión pública están destinados a propiciar bienestar social (actual y futuro) mediante la aplicación de recursos que la misma sociedad ha colocado en mano de las entidades gubernamentales. Interesa, entonces, examinar el “costo de oportunidad” de inversión social “efectuada a través del Estado en los diferentes proyectos que financia con recursos públicos. Para Colombia, este indicador es del 12% anual.

23

HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos op.cit. 24

SANIN Héctor., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Op. Cit

Page 36: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

36

11.6 Equivalencias Financieras entre sumas de dinero en diferentes momentos del tiempo. Unas sumas de dinero, en diferentes momentos del tiempo, se definen como equivalentes cuando son indiferentes entre ellas para un inversionista dada una tasa de interés. Las equivalencias más comunes se definen entre25 :

- Una suma presente y una suma futura

- Una suma presente y una serie uniforme

- Una suma futura y una serie uniforme. 11.6.1 Equivalencia entre una suma presente y una suma futura Dada una tasa de interés i, se acepta que será indiferente tener P hoy o recibir F dentro de n períodos. En otras palabras, es indiferente tener F al final del período n, o tener P al final del período 0

11.6.2 Valor presente de una suma futura. Si se conoce la suma futura (el ingreso previsto) y se desea saber la suma que será necesario invertir hoy para poder recibir aquella dada una tasa de interés compuesto, se utilizará la siguiente formula

F

( 1 + i )ⁿP =

11.6.3 Acumulación de una serie uniforme (valor futuro de una serie uniforme) La suma F tendrá que equivaler a la serie de inversiones, más los intereses pagados y acumulados sobre cada una de las inversiones.

25

MOKATE, Karen Marie, Evaluación financiera de Proyectos de Inversión. Segunda Edición Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Ediciones Uniandes. Alfaomega 2004

F= P (1 + i) nF= P (1 + i) n

Page 37: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

37

A {( 1+ i )ⁿ - 1)}

iF=

11.6.4 Amortización de una suma futura Se considera la necesidad de generar una suma para el futuro, acumulando una serie de inversiones que reciben intereses. Un ejemplo para el cual es relevante esta acumulación es el caso de un fondo en el que se hace una consignación anual n años con el fin de acumular la suma necesaria para remplazar una máquina al final del año n.

F( i )

( 1 + i )ⁿ - 1A =

11.6.5 Recuperación de capital en una serie uniforme Si se conoce el valor de P, de i y de n, lo que se desea saber es el valor de la suma A que podrá retirarse mensualmente. Esta equivalencia permite calcular el valor de los repagos (amortizaciones e intereses) de un préstamo concedido en un año 0, que debe ser repagado en n cuotas iguales pagando interés sobre saldos. Al pedir prestada una cantidad en el presente, una persona se ve obligada a retornar en el futuro esa cantidad más los intereses. Asimismo, si una persona le presta un dinero a otra hoy, tiene derecho a recibir en el futuro esa misma cantidad más los intereses correspondientes.

P ( 1+ i )ⁿ( i )

( 1+ i )ⁿ- 1A=

Page 38: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

38

Es importante conocer la cantidad de intereses pagados durante el crédito así como las amortizaciones del mismo, a fin de incluir estos valores en el flujo de fondos, para ello, es importante construir la tabla de amortización que se presenta a continuación.

Cuadro No. 4 Tabla de amortización de un crédito

n Saldo Inicial

Cuota ( A ) Interés Amortización Saldo Final

1

2

3

11.6.6 El valor presente equivalente de una serie uniforme De la misma forma, se puede calcular el valor presente equivalente de una serie uniforme, determinando así el monto que al ser invertido en este momento sería equivalente a dicha serie

A { ( 1+ i )ⁿ - 1}

( 1+ i )ⁿ ( i )P=

11.7 Criterios para la toma de decisiones.

Los indicadores financieros de evaluación se utilizan para comparar las diferentes alternativas descritas para tomar la decisión de cual usar para alcanzar el objetivo del proyecto, desde el punto de vista financiero, económico o social, dependiendo de los precios utilizados en el cálculo de dichos indicadores26 En términos generales, un indicador es una unidad de medida que permite observar y medir, los cambios de una variable, Para su cálculo se debe tener en cuenta:

Facilidad de acceso a la información necesaria para su cálculo

Importancia explicativa del indicador

Sencillez y especificidad del indicador.

26DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Op.cit.

Page 39: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

39

11.7.1 Indicadores de rentabilidad o beneficio Los indicadores de rentabilidad permiten seleccionar proyectos bajo el criterio de maximización de beneficios y minimización de costos. Estos se utilizan cuando los beneficios y costos del proyecto se pueden calcular y valorar en pesos27 Para el análisis de costo-beneficio se utilizan con mayor frecuencia tres tipos de indicadores: 1. Valor presente neto (VPN), también llamado Valor Actual Neto (VAN) 2. Tasa Interna de Retorno (TIR) 3. Relación Beneficio Costo (RBC) 11.7.1 Valor Presente Neto (VPN) Se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valora actualizado de los costos, descontados a una tasa convenida (TIO) BNt = Bt - Ct VPN = ∑ (BNt / ( 1 + iop)

t

El VPN representa el valor presente de los beneficios netos después de haber recuperado las sumas invertidas en el proyecto y sus correspondientes costos de oportunidad Por lo tanto un VPN igual a cero no significa que no hay beneficios, sino que los beneficios alcanzan tan sólo a compensar el capital invertido y su costo de oportunidad (el sacrificio de otras alternativas de inversión). Un VPN negativo no necesariamente implica que no hay ingresos positivos, sino que ellos no alcanzan a compensar los costos de oportunidad de dejar de lado las alternativas de inversión, en tal caso, será más rentable invertir en las alternativas y optar por no invertir en el proyecto. Así mismo, un valor presente neto positivo implica que el proyecto arroja un beneficio aún después de recuperar el dinero invertido y cubrir el costo de oportunidad de las alternativas de su inversión28. El criterio para la toma de decisiones es el siguiente:

27

Ibid. 28

MOKATE, Karen Marie, Evaluación financiera de Proyectos de Inversión. Op. Cit.

Page 40: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

40

Gráfica No. 17 Interpretación del valor presente neto (VPN)

11.7.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) Es aquella tasa que hace el Valor Presente Neto igual a cero, es decir, los beneficios actualizados iguales o los costos actualizados. La TIR es la más alta tasa de actualización que se puede exigir al proyecto. Cualquier tasa mayor a la tasa interna de retorno genera un valor presente negativo y en consecuencia el proyecto mayores posibilidades de éxito.29

La TIR mide la rentabilidad del dinero mantenido dentro del proyecto. 11.7.1.3 Relación Beneficio – Costo ( RBC) Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los costos en que incurrirá a lo largo de su vida útil, incluyendo las inversiones. Se determina dividiendo los beneficios actualizados entre los costos actualizados. Para el cálculo se emplea la misma tasa de actualización aplicada en el cálculo del valor presente neto (VPN).

29

HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos op.cit.

ResultadoResultado DecisiónDecisión

Positivo (VPN) > 0Positivo (VPN) > 0 Se aceptaSe acepta

IndiferenteIndiferente

Se rechazaSe rechazaNegativo (VPN < 0Negativo (VPN < 0

Nulo (VPN = 0)Nulo (VPN = 0)

Page 41: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

41

Se debe tener en cuenta que el coeficiente beneficio/costo, indica una relación y no un valor tangible, por lo tanto no se expresa en un tipo de unidad específica.

VPB

VPCRBC =

El criterio para la toma de decisiones con base en al RBC es el siguiente:

Gráfica No. 18 Interpretación de la relación beneficio costo (RBC) 11.7.2 Indicadores de costo mínimo. Se utilizan para comparar alternativas de solución a un problema, en las que la medición física de beneficios es difícil. El objetivo que persiguen estos indicadores es básicamente la minimización de costos de las alternativas30 11.7.2.1 Valor presente de los costos. Este indicador se utiliza cuando las alternativas tienen vida útiles iguales; se comparan costos. Consiste en traer a valor presente, la totalidad de costos del proyecto a valor presente. 11.7.2.2 Costo uniforme equivalente (CUE). El costo uniforme equivalente31 es particularmente útil en la comparación de diferentes alternativas que no crean ingresos. En dicho caso, sólo interesa llevar a cabo una comparación de los costos.32

30

DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Op.cit. 31

Más comúnmente se denomina CAE, costo anual equivalente

ResultadoResultado DecisiónDecisión

Mayor RBC > 1Mayor RBC > 1 Se aceptaSe acepta

IndiferenteIndiferente

Se rechazaSe rechazaMenor RBC < 0Menor RBC < 0

Igual RBC = 0Igual RBC = 0

Page 42: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

42

Asimismo, podría ser útil en la comparación de diferentes proyectos que generan el mismo beneficio o satisfacen la misma necesidad, sin producir ingresos diferentes. En este caso, de nuevo sería relevante únicamente un análisis comparativo de los costos. El costo uniforme equivalente es particularmente útil para un análisis comparativo de costos cuando las vidas útiles de las alternativas a ser comparadas son desiguales.33 Para derivar el costo uniforme equivalente, el flujo de costos se convierte en una serie uniforme depuración igual a su vida útil. De esta manera se obtienen unos costos periódicos (comúnmente son anuales) equivalentes para cada alternativa y al compararlos se pueden ordenar según su conveniencia. 11.7.3 Indicadores de costo-eficiencia34 Estos indicadores se utilizan cuando no es posible valorar los beneficios, pero sí cuantificarlos (unidades físicas). Tienen como fin encontrar la manera más eficiente de alcanzar el objetivo propuesto con el proyecto. Estos indicadores permiten seleccionar la alternativa de costo mínimo por unidad y precisar sí se está dispuesto a incurrir en los costos necesarios para solucionar el problema o necesidad que dio origen al planteamiento de dichas alternativas, además, permite comparar alternativas que produzcan beneficios diferentes. Existen dos tipos de indicadores de costo eficiencia: 11.7.3.1 Costo por unidad de capacidad. Se escoge una unidad que exprese la capacidad instalada de cada alternativa propuesta (unidades físicas). Por ejemplo

Proyecto Indicador

Capacidad de generación de energía eléctrica

Costo/Kilovatio

Capacidad de almacenamiento de grano

Costo/Tonelada

Capacidad de atención en salud Costo/Cama

32

MOKATE, Karen Marie, Evaluación financiera de Proyectos de Inversión. Op. Cit. 33

Ibid 34DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Op.cit.

Page 43: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

43

11.7.3.2 Costo por unidad de beneficio Se escogen las unidades que estén relacionadas de alguna forma con la magnitud de los beneficios de cada alternativa propuesta (unidades físicas) Este indicador tiene en cuenta el nivel de servicio, es decir, la utilización real de la capacidad que la alternativa provee. Ejemplo: Costo/paciente atendido Costo/área sembrada Costo/persona transportada Costo/ metro cúbico consumido.

12. Evaluación Económica35 La evaluación económica, estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. Consiste en un examen de la eficiencia de los recursos invertidos en la ejecución de políticas y proyectos. Dicho análisis puede entenderse a través de una sencilla visión diagramática de la economía, denominada el flujo circular de la economía. Allí se presentan los dos grupos o actores de la economía: las empresas o aparato productivo, por un lado, y los consumidores, quienes a la vez son los dueños de los factores productivos, tales como la tierra, la fuerza de trabajo, etc., por el otro. La siguiente figura describe las interrelaciones básicas entre los grupos

35

CASTRO RODRIGUEZ Raúl y MOKATE Karen Marie., Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Segunda Edición. Universidad de los Andes. Facultad de Economía: Ediciones Uniandes Alfaomega Colombiana S.A. 2003

Page 44: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

44

Gráfica No. 18 Flujo circular de la economía Obsérvese que para la producción de bienes y/o servicios las empresas requieren recursos y/o factores productivos. Ellas remuneran a los dueños de estos factores (consumidores) Portu utilización y, a su vez, los dueños de estos factores compran bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades. Nótese que el problema por resolver es la cantidad de bienes y/o servicios que se puedan producir eficientemente para satisfacer las necesidades de las familias dada cierta cantidad de recursos y/o factores escasos. La forma como la teoría económica normalmente ha abordado la solución de este tipo de problemas consiste en analizar el comportamiento de los agentes económicos en mercados tanto de bienes como de factores productivos, teniendo en cuenta ciertas señales que son generadas por los propios mercados. Las señales dadas por los mercados son los precios. En una economía sin distorsiones y perfectamente competitiva se puede demostrar que los precios conducen a una eficiente asignación de recursos36 Sin embargo, dos clases de imperfecciones muy reales y muy difundidas en nuestro mundo hacen que los predios no cumplan este papel.

36

VARIAN (1998), capítulo 8. Citado por CASTRO RODRIGUEZ Raúl y MOKATE Karen Marie., Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Op.cit.

Empresas: Aparato

productivo

Empresas: Aparato

productivo

Hogares: Dueños de

factores

Hogares: Dueños de

factores

Pago o remuneración de factores

Flujo de recursos y/o factores productivos

Flujo de bienes y/o servicios

Pago de los bienes y/o servicios

Page 45: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

45

Primero, los mercados de los recursos, factores, bienes y servios no funcionan perfectamente porque sufren intervenciones de los gobiernos (impuestos, subsidios, regulación de precios) y/o presentan estructuras organizacionales no competitivas (monopolios, carteles). Estas intervenciones impiden que los precios arrojen las señales necesarias para la adecuada asignación de recursos. Segundo, existen algunos bienes y recursos que no se transan en ningún mercado: la pureza ambiental, la seguridad y el silencio, serían ejemplos de bienes que no se compran, ni se venden, pero indudablemente generan bienestar. La inexistencia de algún mercado por lo general se atribuye a la falta de derechos de propiedad delimitados y conduce a que la señal de precio no exista. Por tanto, convencionalmente ningún valor se fija a estos bienes o recursos no transados. La evaluación económica busca corregir las distorsiones introducidas por estas imperfecciones, limpiando los precios distorsionados e incorporando efectos de los proyectos o políticas que no se perciben en mercados existentes. Así la evaluación económica pretende medir en forma exhaustiva el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. 12.1 Identificación de impactos de los proyectos37 El proceso de identificación de impactos, constituye el primer pasote la evaluación económica de proyectos, consiste en proyectar o hacer seguimiento de los resultados que se desencadenen por las inversiones y acciones del proyecto o de las políticas. Específicamente, se busca identificar y proyectar los impactos sobre el consumo (o reducción en consumo) de bienes y servicios y bienes meritorios y el uso (o liberación) de recursos y factores productivos. Se puede establecer una tipología de impactos de los proyectos: Impactos positivos (beneficios identificados)

Aumento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios

Liberación (ahorro) de recursos productivos Impactos negativos (Costos identificados)

Disminución del consumo de bienes, servicios o bienes meritorios

Utilización (o compromiso) de recursos productivos.

37CASTRO RODRIGUEZ Raúl y MOKATE Karen Marie., Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Op. Cit.

Page 46: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

46

12.2 Precios cuenta. El precio cuenta (o precio sombra) refleja la expresión de valor en términos del bienestar nacional. Para cualquier agente económico o institucional, los costos están valorados de acuerdo con los precios que debe pagar normalmente en el mercado por la adquisición de los recursos correspondientes. Por eso para los agentes económicos considerados independientemente se dice que sus costos están valorados a precios de mercado38 Pero ¿cuales son los valores reales de los costos en los que la sociedad-considerada en su conjunto- debe incurrir? Se sabe que no son los mismos, la diferencias están originadas por intervenciones institucionales y otros factores que impiden el reflejo del libre juego del mercado. Los cálculos para la estimación de los precios cuenta, se apoyan en modelos más complejos, que consideran la composición interna de los precios y los elementos que marcan la distancia entre los precios de mercado y los económicos39. 12.3 La razón precio cuenta (RPC)40 En la práctica de evaluación de proyectos, con frecuencia se utilizan las razones precios cuenta (o relaciones precio cuenta) para convertir valores expresados en precios de mercado en valores expresados en precios cuenta. Dicha razón, denominada RPC, se define de la siguiente manera:

Precio cuenta bien i

Precio mercado bien iRPC i =

La RPC se utiliza por una facilidad de aplicación, pues al multiplicarla por el precio de mercado o el valor registrado en una evaluación financiera o unos libros contables, se calcula el precio cuenta:

Precio cuenta bien i = RPC x Precio mercado bien i

Otra bondad de las RPC, consiste en que su valor se mantiene frente a una inflación general.

38SANIN Héctor., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Op. Cit 39Ibid. 40

CASTRO RODRIGUEZ Raúl y MOKATE Karen Marie., Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Op. Cit.

Page 47: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

47

14 Evaluación Social41 La evaluación social incorpora tanto un análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto o política, como otro que contempla los aspectos de equidad, o sea, los efectos que genera el proyecto o política sobre la distribución de ingresos y riquezas. Para lograr el estudio sería necesario discriminar entre diferentes tipos de consumidores (dueños de los factores productivos) y el nivel socioeconómico de los individuos afectados por el proyecto. Luego, la evaluación social buscaría seleccionar el valor del los impactos según el nivel socioeconómico de los beneficiarios o afectados y, por tanto, determinar los beneficios (costos) de los respectivos beneficiarios (perjudicados) por la política o proyecto. La evaluación social mide el impacto de un proyecto sobre todos los elementos que puede contribuir al bienestar nacional, incluyendo la redistribución de ingresos y riquezas. Los precios sociales le siguen la pista al impacto que genera en la distribución del ingreso la utilización o producción de bienes o servicios. El precio social busca reflejar dos consideraciones en la evaluación de proyectos:42

El consumo adicional tiene mayor valor para los pobres que para los ricos.

Una unidad adicional de inversión puede valer más que una unidad adicional de consumo.

La transformación de los precios eficiencia (evaluación económica), a precios sociales se puede llevar a cabo mediante algunos ajustes, como la introducción de un coeficiente de ponderación distributiva, que convierte el consumo privado, a diferentes niveles de ingresos, en el numerario

41

Ibid 42

SANIN Héctor., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Op. Cit

Page 48: Documento Sobre Formulacin y Evaluacin Entregados Municipios

48

Bibliografía

CASTRO RODRIGUEZ Raúl y MOKATE Karen Marie., Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Segunda Edición. Universidad de los Andes. Facultad de Economía: Ediciones Uniandes Alfaomega Colombiana S.A. 2003 DORADO HERNANDEZ, Diego, VIDAL GONZALEZ David. Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad de Proyectos. Opciones S.A. FONTAINE, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Octubre 1994. Décima Edición GAMBOA KASSNER, Luis Augusto. Formulación y Evaluación de Proyectos. HAMILTON Martín y PEZO Alfredo, Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos Empresariales aplicados. Convenio Andrés Bello. 2005 MOKATE, Karen Marie, Evaluación financiera de Proyectos de Inversión. Segunda Edición Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Ediciones Uniandes. Alfaomega 2004 ROURA, Horacio y CEPEDA Horacio, Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural. ILPES. Santiago de Chile. 1999 SANIN Héctor., Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Convenio FONVIS-BID-ILPES. Caracas Noviembre de 1992

SAPAG, Nassir y SAPAG Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición, Editorial McGraw Hill, Año 2000