documento realidad nacional

36
TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE Curso de Realidad Nacional e Internacional Dra. Paulina Terán G. Qué es identidad cultural? Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de PERTENENCIA que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Dónde consigo la identidad? Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización (cultura) por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. Qué es cultura? Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento y, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad. Cuándo aprendemos la cultura? La cultura es aprendida, cuando nacemos no traemos una cultura grabada en nuestros genes. A través de las enseñanzas y observación de nuestros progenitores aprendemos como debemos comportarnos para ser parte integral de un grupo social. La cultura es compartida: La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto que miembros de grupos. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e 1

Upload: jose-pinenla

Post on 26-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Curso de Realidad Nacional e Internacional

Dra. Paulina Terán G.

Qué es identidad cultural?

Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de PERTENENCIA que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Dónde consigo la identidad?

Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización (cultura) por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.

Qué es cultura?

Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento y, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad.

Cuándo aprendemos la cultura?

La cultura es aprendida, cuando nacemos no traemos una cultura grabada en nuestros genes. A través de las enseñanzas y observación de nuestros progenitores aprendemos como debemos comportarnos para ser parte integral de un grupo social.

La cultura es compartida:

La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto que miembros de grupos. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente. Las creencias culturales compartidas, los valores, los recuerdos, las esperanzas y las formas de pensar y actuar pasan por encima de las diferencias entre las personas.

Multicultural

En su sentido meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política territorial.

Pluricultural

1

Page 2: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir, se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la unión de diferentes maneras de pensar.

Qué es arqueología

Sociedad + Historia + Transcendencia = Identidad

La arqueología es una ciencia social que estudia de forma holística una sociedad, partiendo de las evidencias que se obtienen a través de excavaciones.

La arqueología recupera todo tipo de evidencias que le sirve para establecer la forma de vida, cambios de producción, conquistas, conformación social, ideología, y muchos otros aspectos de una sociedad.

Huaquerismo

+ Se realiza para provecho económico propio, sin importarles el daño a la sociedad.

+ Se destruye la historia para nunca más recuperase.

+ Se destruye parte de la identidad de una sociedad.

La historia del actual territorio del Ecuador de la de la época prehispánica se divide en cuatro períodos antes de la invasión del Inca, estos son:

Período Precerámico Período Formativo Período de Desarrollo Regional Período de Integración

Los primeros habitantes del actual territorio ecuatoriano datan de hace unos 10.000 años por una flechas líticas halladas en el sitio El Inga.

Hay vestigios de megafauna como mastodontes, tigre diente de sable y paleo-llama.

Los cazadores-recolectores tuvieron un enorme conocimiento en la manufactura de herramientas para la cacería teniendo como materia prima la piedra y posteriormente con la utilización de obsidiana para realizar cuchillos y otros. De las investigaciones realizadas no se han encontrado las flechas

asociadas con animales cazados.

2

Page 3: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

El hombre en América

Los primeros hombres que entran al continente americano fueron a través del Estrecho de Bering (Alaska). Se trata de grupos de nómadas que siguieron las manadas de animales. Fueron cazadores-recolectores especializados, con una conformación social de banda.

Conformación Social

La cacería la realizaban los hombres y la recolección de frutas, vegetales fue llevada a cabo por las mujeres, los niños y ancianos. Hombres y mujeres tenían un papel diferenciado, pero de igual importancia para el grupo social. Todo lo cazado y recolectado era compartido por igual entre todos los miembros de la banda.

La Cueva de Chobshi

Se halla en la provincia del Azuay en donde se hallaron en la cueva restos de ocupación de cazadores-recolectores. En el lugar se hallaron restos de animales que habían cazado como conejos, puerco espín, oso, perdiz, cuy, tapir, perro, zarigüeya y venados. La cueva se halla en el medio ambiente de bosque montano, que les proveía suficiente alimentación tanto de animales como frutos para recolectar.

Sitio Vegas

Se halla en la Península de Santa Elena en donde se han realizado varias excavaciones. Vivían de moluscos y la recolección de plantas, logrando una dieta balanceada.

3

Page 4: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Según las primeras evidencias que datan de c. 8.000 a.C. es posible que hayan iniciado los primeros intentos de cultivar las plantas. Este logro debió permitirles tener una vida más sedentaria.

Costumbres Funerarias en Vegas

En el sitio Vegas, las costumbres funerarias fueron muy variadas. Se realizaban ofrendas para homenajear a los muertos. En otros casos desenterraban los esqueletos para enterrarlos nuevamente conjuntamente con otras osamentas.

Los entierros más conocidos son los “amantes de Sumpa”, se trata de dos jóvenes, hombre y mujer. Junto y alrededor de las osamentas se hallaron seis piedras que posiblemente simbolizaban una forma de protección, costumbre tradicional de las sociedades de la Amazonía.

RESUMEN

En la Fase Precerámica, Vegas y el Inga constituyen el inicio de este período al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a.C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.

Vegas es la cultura precerámica de la costa ecuatoriana. El hombre de Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".

El Inga debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones arqueológicas. Este lugar fue habitado aproximadamente 10.000 años a.C. El Inga ha presentado muchos problemas para su estudio y en la actualidad aún no ha sido posible determinar cómo fue su organización social, pues debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos óseos de sus primitivos habitantes.

PERÍODO FORMATIVO 4.000-1500 a.C.

Generales

Como consecuencia del proceso de experimentación durante milenios, los grupos sociales pasaron de cazadores-recolectores a productores de sus alimentos. Esto no quiere decir que las actividades anteriores hayan sido dejadas de lado.

La economía de éste período se basó en la pesca, caza, recolección y agricultura.

4

Page 5: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

El cultivo de plantas se realizó en lo que se ha denominado huertos familiares, o sea, a pequeña escala y las vegas de los ríos. Este proceso no implicaba una mayor tecnología especialmente para el riego de las plantas.

Culturas del Período Formativo

Cultura Valdivia 4350-1800 a.C. Cultura Machalilla c.1.800-1.500 a.C. Cultura Chorrera 1500-500 a.C. Sitio Cotocollao 1.500-500 a.C. Cerro Narrío 2.000-600a.C.

Cultura Valdivia 4.350-1.800 a.C

Se asentaron cerca del Río Verde en la Península de Santa Elena. Su principal caserío fue Real Alto en Chanduy. Posteriormente se extendieron con sus aldeas hacia lo que es actualmente la provincia de Manabí.

Se le denomina “Valdivia”por haber hallado los primeros restos de una nueva cultura hasta ese entonces desconocida en el pequeño caserío llamado Valdivia en la ex provincia del Guayas. Los primeros en identificar a ésta cultura fueron Emilio Estrada, Betty Meggers y Clifford Evans. Posteriormente se realizaron nuevas excavaciones en la Península de Santa Elena por la Universidad de Illinois (1974-76) entre los que se encontraba el estudiante Jorge Marcos quien ha continuado por más de treinta años la investigación de esta cultura.

Al principio, las investigaciones arqueológicas sobre la Cultura Valdivia no presentaban evidencias contrarias a la especulación sobre el modo de vida Valdivia propuesto por Estrada y sus asociados. Posteriormente Carlos Zevallos Menéndez (1971), basándose en la evidencia de una impronta de maíz germinado y carbonizado en el proceso de cocción, propuso el carácter agro-alfarero de la sociedad Valdivia, lo que comprobado en forma más amplia por Zevallos y Pearsall. (Marcos 1988)

El estudio de la Cultura Valdivia a permitido establecer siete fases de desarrollo que se observan en varios elementos de cambio. Los puntos diagnósticos pueden ser expansión de la aldea, la cerámica, cambio en las formas de los utensilios relacionados o no con la agricultura etc.

Su sustento estaba basado en la recolección de manglares para la concha prieta (Anadara similis y Anadara tuberculosa), la cacería, horticultura, recolección de frutos. Con esta cultura se observa un nuevo fenómeno económico relacionado con el intercambio de productos con otros asentamientos en la costa y la sierra.

Horticultura- Agricultura

El manejo de semillas para la reproducción se hace junto a los ríos y en huertos familiares. Las primeras plantas domesticadas fueron el maíz, la achira, ají, yuca, fréjol, calabaza y luego el algodón.

5

Page 6: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

En el proceso de excavación de varios sitios como Real Alto, San Pablo, Cangrejitos y otros se ha recuperado varias herramientas que sirvieron en la agricultura como hachas de piedra, picos y azadas de concha. Para el procesamiento de las plantas, morteros y manos de molienda.

Asentamientos

De las evidencias excavadas en el sitio Real Alto, fue formado por los desechos de actividad humana que se acumularon en un montículo en forma de “U” abierta hacia el sur. De los dos brazos de la U se proyectaron hacia la depresión interior dos montículos principales y dos menores a la derecha de cada montículo principal, mirando hacia la plaza o “cancha central”.

Las casas del sitio Real Alto se puede observar que evolucionaron de una forma redonda, posiblemente

cubiertas con ramas y las actividades diarias se realizarían en parte exteriores.

La forma redonda cambia con el tiempo a una forma elíptica, similares a las casas construidas hasta el día de hoy en la amazonia.

El poblado cambia de un simple asentamiento a una distribución compleja con una plaza central con cuatro montículos. En dirección Este-Oeste se hallan dos montículos principales donde se llevaban a cabo ceremonias y estaban designados para actividades especiales como de

enterramiento.

La sociedad simple de horticultores va cambiando a una sociedad compleja con rituales llevados adelante por miembros de una jerarquía. Se da inicio a la estratificación social. La agricultura intensiva alrededor del 2.700 a.C. dio paso al crecimiento de la población.

La nuclearización de las aldeas está relacionada con la explosión demográfica y Real Alto constituye el centro jerárquico de un grupo social que les conocemos como Cultura Valdivia.

Sociedad

Valdivia destaca por ser la primera sociedad americana en la manufactura de cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica.

6

Page 7: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

La Figurina Valdivia

Las figurinas Valdivia son de piedra y barro, resaltan las formas femeninas, usualmente desnudas. Las figuras empezaron a ser de piedra, para luego ser realizadas en barro. Todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura Valdivia tienen los mismos rasgos: ojos simplemente como incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Además, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Cada una tiene un tocado complejo con incisiones profundas. La primera figurina fue contextualizada en 3.295 a.C. (Fase II). Las figurinas tenían una

doble expresión visual, por un lado es un falo y por el otro una esquematización femenina. Para estas fechas hay la evidencia de figurinas femeninas realizadas en piedra caliza y también la representación de figurinas masculinas.

Para el 2.085 a.C. (Fase III) se hallaron shamanes sentados en banquillos zoomorfos. En 2.045 a.C. (Fase IV) las figurinas representan a personajes de la sociedad valdiviana y llevan vestimenta ritual. Es importante hacer hincapié que los cambios en las figurinas coinciden con las fechas de cambio económico y social en Real Alto.

Los cambios económicos y sociales están marcados al igual por diferencias en la población. En las dos primeras fases (4.350-3.295 a.C), por los restos óseos se ha podido establecer que se trataba de una sociedad endógama.

A partir de la Fase III (2.085 a.C.), la producción alimentaria debió ser más rica y abundante, esto observado por el alto desgaste dentario en las osamentas estudiadas. Al igual que la presencia de manos y metates.

A partir de Fase III, se pueden identificar una sociedad más compleja y con otras manifestaciones ideológicas, como la existencia de una élite como parte del gobierno, esto es los shamanes.Los rituales están unidos a la presencia de la concha spondylus princeps y la strombus.La spondylus con connotaciones femeninas y la strombus lo masculino. Forman el equilibrio perfecto para realizar sus rituales para asegurar la reproducción de la sociedad y de sus plantas y animales.La concha spondylus fue el principal elemento de intercambio con otras regiones y culturales hasta la llegada de los españoles.

Con la Cultura Valdivia se han hallado las primeras evidencias para el consumo de alucinógenos por parte de los shamanes para comunicarse con los dioses.

7

Page 8: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Los valdivianos son los grandes navegantes de América. Luego de la domesticación del algodón les permitió la manufactura de textiles tanto para vestimenta como para la confección de las velas que les llevó hasta Centro América para intercambiar ideología con sus conchas spondylus.

Cultura Machalilla (1.800-1.500 a.C.)

Es poco lo que conocemos sobre esta cultura costera. Aparentemente se desarrolló tierra adentro. Se ha hallado vestigios de esta cultura en la provincia de Manabí, Los Ríos e Isla Puná. Para algunos investigadores se trataría de una transición entre Valdivia y Chorrera, pero para otros tiene un carácter propio como lo reflejan sus cerámicas.

Entre estas se puede mencionar la incorporación de formas de recipientes con siluetas angulares, recipientes cerrados a manera de botellas de cuello cilíndrico y de asa de estribo, aparte de

diseños decorativos propios como los incisos punteados, la pintura negra sobre fondo blanco, pintura en bandas rojas, etc. Las figurinas son muy distintas de la tradición Valdivia, tiene una apariencia de planchas de arcilla, bien definida la cabeza y rostro, con ojos de tipo grano de café, con el pabellón de la oreja perforado.

La forma más característica de esta cultura, son las botellas con asa de estribo, unas más redondas o más alargadas. No se conoce el uso que

tuvo este diseño. Por las figurinas y varios entierros se ha podido observar la deformación craneal, la que esta íntimamente asociada a una jerarquización.

Cultura Chorrera

La Cultura Chorrera se extendió por una amplia zona, que comprende costas del Guayas, desde la región península de Santa Elena hasta la región del Palmar; puntos de Manabí y Esmeraldas, y las orillas del Daule y el Babahoyo.

Hasta el momento es poco lo que sabemos de su conformación social o de los patrones de asentamiento. Es posible que sus casas hayan sido cuadradas o rectangulares con techos a dos aguas, como se halla modelada en arcilla que corresponde a una botella silbato.

Se conoce sus expresiones artísticas con la cerámica pero no se ha excavado un sitio netamente de esta cultura. Su cerámica se halla en una vasta extensión del actual Ecuador.

Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los años 1.200 y 500 a.C., la cultura Chorrera se cree que se extendió a partir de la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

8

Page 9: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

En el dominio de las formas y su función, la mayor innovación en Chorrera es la conversión de la botella de doble vertedera y asa puente en una botella con un cuello, asa puente y silbato. Los tonos de los silbatos de las botellas Chorrera fueron cuidadosamente regulados, al punto que hay casos en que ha sido posible identificar la especies del ave representada y su canto, imitado perfectamente por el silbato.Los sonidos que emiten las vasijas silbatos se producen al moverse el líquido dentro de sus recipientes. La variación de sonido cambia radicalmente si se usan solas o con agua y muchas de ellas fueron confeccionadas para que sonaran sólo con líquido, produciendo trinos y gorjeos. El sonido también es afectado por el tamaño de los cuerpos de la vasija; un cuerpo pequeño, requiere movimientos de vaivén rápidos que produce ritmo de sonidos cortos; por el contrario, si la cámara de aire del vaso es de gran tamaño, es posible producir un sonido prolongado, especialmente en las de doble cuerpo comunicadas por un conducto. Así, los músicos de Chorrera, pudieron controlar los sonidos de estas vasijas, logrando variedad de cantos.

Además de inventar estos complejos instrumentos, los artesanos del barro introducen en la cultura Chorrera el concepto de policromía, innovando también con la técnica de la pintura iridiscente que se logra con arcillas de alto contenido de fierro. Toda la alfarería de Chorrera está marcada por el naturalismo y por un fuerte énfasis en la representación de la fauna.

La riquísima representación, en recipientes cerámicos, de las formas diversas de su entorno natural, como frutos, animales y aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica, y que hacen referencia directa al tipo de alimentos en el que basaban su dieta.

La vida cotidiana también ha sido moldeada en la cerámica, donde sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, etc., han sido representados en arcilla. La cultura Chorrera también se destaca por el excelente manejo de la lítica, material con el que confeccionaron collares de cristal de roca compuestos por cuentas perfectamente talladas y pulidas, trabajo en el que se debió haber utilizado una avanzada tecnología si consideramos que el cristal de roca tiene una dureza similar al del diamante.

SITIO ARQUEOLÓGICO COTOCOLLAO

Sitio arqueológico descubierto al noroeste del barrio de Cotocollao, es una aldea del período formativo. Establecida en una planicie de relieve, bordeada por una laguna de origen glacial que desapareció en los primeros años de la Fundación de Quito.

El cementerio descubierto en la aldea, en la primera etapa de ocupación, estuvo conformado por enterramientos primarios, depositados en fosas circulares, ligeramente ovaladas, en la que cada difunto estaba acompañado por ofrendas. (1500 a 1100 a.c.)

En la segunda etapa o tardía, el rasgo cultural más importante fue un cementerio de tipo colectivo, se recuperaron 150 enterramientos, la mayoría incompletos. (1100 a 500 a.c.) El asentamiento

9

Page 10: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

probablemente desapareció por una erupción del Volcán Pichincha, que selló con piedras y cenizas este poblado.

En una superficie de 26 has., se conformó un poblado de casas rectangulares, paredes de bahareque y techos de paja a dos aguas. Casas de 5 m. de ancho x 8 m. de largo se levantaron indistintamente en el área.

Los materiales arqueológicos tienen relación con las culturas costeras de Chorrera y Machalilla, los elementos de enlace están dados por la presencia de botellas con asa de estribo, las globulares de pico cilíndrico con silbato y la decoraciones incisas, excisas y punteadas. El sitio formativo de Cotocollao es el primer asentamiento aldeano descubierto en el callejón interandino.

CERRO NARRÍO (2.000-600 a.C.)

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos.

Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos. El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sangay, desde donde obtenían productos propios de los pisos ecológicos de clima caliente.

RESUMEN

La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí y Santa Elena. Sus logros:

Domesticación de varias plantas. Textiles. Inicio de una complejización de una sociedad. Inicio de la cerámica en las Américas. Navegantes. Comercio a larga distancia Ideología con la concha spondylus y la strombus.

La Cultura Machalilla ocupó territorios de las provincias de Manabí y Santa Elena con importantes contactos con la región interandina.

La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.

Representación en cerámica de todos los elementos naturales que les rodeaba como animales, frutos y personajes de su sociedad.

10

Page 11: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Navegantes y comerciantes a larga distancia. Sociedad jerarquizada.

PERÍODO DESARROLLO REGIONAL

GENERALIDADES

Hacia 300 a.C., se inició el Período de Desarrollo Regional, que se prolongó hasta 600 d.C., aproximadamente. En esta etapa la sociedad se estratificó y los intercambios comerciales, así como los cultos religiosos públicos, fueron monopolizados por una casta que rápidamente conquistó preeminencia social. Aparentemente aún no se puede confirmar la existencia de un poder político reconocido, pero si de la aparición de un grupo dominante, económicamente poderoso y oligárquico, que ejercía un papel preponderante en la sociedad.

Se establecieron grandes centros ceremoniales, conformados por multitud de tolas o pirámides de tierra, sobre las que se levantaban “templos” o edificios de culto. A estos lugares concurrían grandes multitudes a adorar a sus dioses, a enterrar a sus muertos y participar en ceremonias religiosas colectivas. Constituían, además, centros de producción de objetos de adorno, tanto para uso ceremonial como funerario, todo con un marcado carácter de símbolo de posición social y poderío económico.

Se trabajaban diversos metales como el oro, la plata y el cobre, y se realizaban una serie de aleaciones con técnicas de enriquecimiento. En ceremonial o los recipientes de empleo doméstico, se producían representaciones artísticas de personas, animales, frutos y seres míticos. Algunas de estas últimas, generalmente de gran tamaño, eran utilizadas como imágenes de culto, pero la mayoría de las figuras servían como exvotos.

Hay que destacar la representación plástica de individuos cubiertos con una indumentaria ceremonial profusamente adornada que parecería reflejar su elevada posición y riqueza, lo que es especialmente significativo en las culturas Bahía y Jama-Coaque. El hecho de que se les representaba de pie o sentados, pero no sobre “asientos de poder”, indica que estos individuos, no eran caciques o jefes sino “personas influyentes”. En muchos casos, los objetos que sostienen en las manos (remos y bolsos) o que adornan su vestimenta (conchas, objetos de oro u otros metales preciosos) parecen reflejar el origen y el sustento de su preeminencia social; se tratarían, de destacados “comerciantes”, que habrían alcanzado su alto rango social gracias al éxito en sus empresa comerciales.

La ubicación del gran centro ceremonial de La Tolita en una isla junto al océano y en la desembocadura del río Santiago, al extremo meridional de una red de canales costeros navegables, al norte de lo que hoy es nuestro país, denota la enorme importancia de las redes de comercio no sólo hacia sus vecinos sino también a larga distancia la que tenía relación con la navegación.

11

Page 12: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Los limitados hallazgos arqueológicos en la Sierra se ubican en puntos estratégicos como son los puertos de montaña para el acceso al callejón interandino desde la Costa o la Amazonia. Cumbayá y la Chimba en la Sierra norte, Cerro Narrío y Pirincay en el Austro. En estos sitios aparece cerámica de origen costeño o réplicas de fabricación local (La Tolita y Jama Coaque).

Hay que destacar, en la Sierra norte y central, la presencia de un estilo cerámico de alta calidad, minoritario pero ampliamente distribuido, que tendría su origen en las estribaciones orientales de los Andes, en el valle del Río Quijos, y que denomina Panzaleo Cosanga-Pillaro. Su amplia distribución refleja la importancia que han tenido en la Sierra los intercambios con la Amazonia, en especial para la provisión de elementos de uso shamanico como la coca o los alucinógenos.

La Tolita 600 a.C. a 200 d.C Jama Coaque 600a.C.-400d.C Bahía ca. 500 a.C. – 650 d.C. Guangala 500 a.C.-500d.C. Jambelí 500 a.C.-500d.C. Upano 2750 a 2520 a.c. Formativo Temprano; Upano I 1100 a 120 a.c. Formativo y

Desarrollo Regional Upano II 40 a.c. a 170 d.c.

CULTURA LA TOLITA (600 a.C. a 200 d.C)

La cultura La Tolita se extendió por la costa desde la zona de Esmeralda en Ecuador hasta la Región de Tumaco en Colombia.

La economía giraba en torno a la agricultura del maíz y la yuca, pero también alrededor de la caza y la explotación de los recursos marinos. La ubicación de La Tolita en la desembocadura del río Santiago, fue un centro privilegiado para intercambios con grupos de la sierra, incluso a larga distancia. Se practicó una agricultura intensiva, dadas las condiciones climáticas de la zona, que inducían más bien a controlar el exceso de agua y humedad en los campos de cultivo. Los hallazgos de

camellones o plataformas elevadas en el territorio continental de Esmeraldas confirman lo señalado. El manglar fue también un ecosistema aprovechado desde la prehistoria. La pesca en mar abierto igualmente se practicó, pues era conocida la navegación en canoas de madera o balsas.

El rasgo diagnóstico de este asentamiento está determinado por la existencia de los montículos artificiales o tolas, en un área aproximada de 1 Km2, en la cual se encuentran más de cuarenta tolas en diferentes tamaños y formas, que en la época de ocupación aborigen sirvieron de base para viviendas y centros ceremoniales, aparte de que también el interior de las tolas se convirtieron en necrópolis. Los estudios realizados comprobaron la existencia de enterramientos primarios, secundarios y los muy conocidos en chimenea.

12

Page 13: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

La sociedad Tolita evidencia una fuerte ritualidad funeraria, demostrable no solo por la cantidad de enterramientos, cuanto por la riqueza de ornamentos depositados en calidad de ajuar, en tumbas que seguramente pertenecían a señores gobernantes o personajes del culto.

Las concepciones religiosas y creencias en divinidades, también se encuentra ampliamente respaldada por la variedad iconográfica (caimán, jaguar, águila arpía).

Los shamanes y sacerdotes constituían un grupo social privilegiado, en tanto en cuanto compartían el poder civil y tenían la capacidad de controlar y manejar los excedentes que la

sociedad al gobernante o señor.

Los cultivos de productos como el maíz, la yuca, el maní y ciertos frutales (papaya, guayaba, guaba), debieron ser básicos en la dieta alimentaria. Se practicó una agricultura intensiva, dadas las condiciones climáticas de la zona, que inducían más bien a controlar el exceso de agua y humedad en los campos de cultivo. Los hallazgos de camellones o plataformas elevadas en el territorio continental de Esmeraldas.

Cerámica: Los colores utilizados en la cerámica son rojo y blanco sobre un color leonado o usando la técnica de la pintura negativa y decoran sus piezas con línea de incisión muy fina.

Decoran plásticamente las vasijas con motivos zoomorfos, sobre todo las que se destinaban a fines ceremoniales. Hubo en La Tolita, figuras hechas con molde, una cerámica de gran refinamiento, pero el campo en que más se avanzó en artesanía artística y expresiones de arte fue el de los metales. Se trabajó el oro, el cobre, plata en aleación con cobre y oro, y hasta el platino. El trabajo con el platino resulta lo más admirable. Las técnicas metalúrgicas fueron variadas: fusión, forja, laminado a martillo, fundición a cera perdida (con el calor de la fundición, desaparece la cera y los espacios que ocupaba la cera los ocupa el metal líquido), repujado y engaste en metal de piedras como la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa.

CULTURA BAHIA (ca. 500 a.C. – 650 d.C.)

Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde Bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.

Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus. Entre la variedad de ornamentos corporales utilizados se destacaban los collares spondylus y cuarzo y las orejeras en cerámica, como también diversos adornos en oro.

13

Page 14: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Hacia el interior, los vestigios aparecen diseminados en la llanura costera y muy pocos restos se han localizado en las estribaciones andinas. El antiguo habitante de esta zona dependía de una economía de producción basada en el cultivo de la tierra, complementada con la pesca y la obtención de productos animales, fundamentalmente a través de la cacería, la pesca, y la explotación del manglar. Dada la magnitud de los hallazgos y la gran cantidad de figuras, vasijas, adornos de uso corporal trabajados en metales preciosos particularmente el oro como orejeras, narigueras, collares.

La cerámica de su etapa temprana, está asociada con los diseños, estilos y formas de Chorrera, es un claro ejemplo de la influencia que ejerció aquella cultura sobre las del Período de Desarrollo Regional. Posteriormente, Bahía, se caracterizó por representar grandes personajes con detallados atavíos o figuras sencillas y estilizadas de hombres y animales.

Es digno de observar que los llamados “gigantes” de Bahía se los encontró a orillas del mar, lo cual podría reflejar el hecho de que sus principales actividades comerciales las realizaban navegando a lo largo de las costas del océano. El centro de culto más importante de esta cultura estaba en la Isla de La Plata, principal zona de recolección de la concha spondylus.

Son interesantes las figurillas o esculturas de barro llamadas Gigante Modelado, son piezas que tienen hasta 40 cm de alto, pueden ser de hombres o mujeres, en posición de pie o sedente, con una ornamentación muy rica en adornos personales, logrados a través de la técnica del pastillaje y del uso del color. Representan una variedad de temas de la vida cotidiana, entre ellos la maternidad, el cultivo de la tierra, el shamán o el sacerdote, mujeres embarazadas, personajes en actitud de meditación, y otros.

En Bahía, la representación de la figura humana es muy rica. Además de la arcilla que fue la materia prima de gran demanda en la sociedad aborigen, se utilizó también la piedra, con ella se hicieron hachas, hachas ceremoniales, piedras sonoras, adornos de uso personal, y recipientes domésticos.

CULTURA JAMA COAQUE (600a.C.-400d.C)

La cultura Jama-Coaque tuvo su hábitat, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. Esta es un área semiárida, pero con una amplia disponibilidad de recursos naturales terrestres y marítimos.

Esta cultura es conocida por su alfarería. Hay recipientes, como cantaros vasos y trípodes, pequeñas representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con

moldes.

Con ésta técnica ha sido posible reconocer los atuendos y adornos corporales que utilizaba la gente, como tocados, orejeras, narigueras, brazaletes y pectorales. Los objetos más

14

Page 15: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

abundantes son los sellos planos, curvos y cilíndricos, que se utilizaron para estampar dibujos en el cuerpo, decorar metal, o, incluso, estampar telas y maderas.

La organización Social, fue gobernada por líderes religiosos y estuvo organizada en uno o más señoríos o jefaturas. Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, así como de otros aspectos de su ideología, aunque hay abundantes representaciones en cerámica.

Tampoco se conoce mucho acerca de los asentamientos Jama-Coaque, aunque algunas evidencias, tales como las esculturas en cerámica, permiten sospechar la presencia de pequeños centros urbanos con espacios diferenciados para actividades públicas y áreas de habitación.

La flauta de pan estuvo muy definida en los Andes y se han recobrado ejemplares de hueso, cerámica, cañas y de metal. Se conocen antaras de greda que tienen entre 3 a 14 tubos, en tanto que las de caña pueden llegar a tener hasta veinticuatro tubos. La embocadura suele ser ovalada o elipsoidal y el interior del tubo es perfectamente

cilíndrico.

CULTURA GUANGALA (500a.C.-500d.C.)

Las evidencias de la cultura Guangala se encuent ran en las provincias de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche. Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos, contando además con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco.

Con el tiempo, surgieron sectores de elite y autoridades que dirigían aspectos fundamentales de la economía local y coordinaban el sistema de intercambio con el exterior de materiales tan importantes como la obsidiana, los metales y ciertas piedras exóticas.

Las evidencias de la cultura Guangala se encuentra en las provincias de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche. Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos, contando además con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco.

Su principal característica tecnológica se refleja en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de las escasas lluvias estaciones, con el fin de regar sus cultivos por más tiempo. A los muertos se les enterraba dentro de la misma casa. Algunos de los ajuares funerarios descubiertos consisten en vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos y pendientes de concha, cajas de concha para guardar la cal, instrumentos musicales y figurillas de cerámica. Es posible que las casas hayan sido construidas con muros de cañas y barro y techo de paja.

15

Page 16: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

CULTURA JAMBELÍ (500a.C.-500d.C.)

Vivieron en la tierras que hoy se conocen como la provincia del Guayas, de Santa Elena y se extendió hasta el estuario del río Guayas incluyendo la Isla Puná, extendiéndose a la zona de Túmbez . Como testimonio del tipo de vivienda, existen unos huecos de postes de madera como las que hoy en día se ven en la Costa. Fue descubierta en 1961 por Zevallos y Holm excavaron un sitio en el estero de Ayalán; pero este descubrimiento permaneció casi desconocido hasta que los arqueólogos norteamericanos Evans y Meggers permitieron conocer mayores detalles sobre esta cultura.

Aunque es muy poco, o casi nada, lo que se conoce sobre las características de sus hombres, sus costumbres funerarias, y las formas y modo de sus viviendas; ha podido determinarse que su principal fuente de subsistencia la obtenían directamente del mar, ya sea como pescadores o como recolectores de mariscos, aunque se ha comprobado que hicieron agricultura de ciclo corto.

La cerámica era decorada con pintura blanca sobre fondo rojo, similar a la aplicada en la cultura Guangala. Trabajaron vasijas, ollas tazones, platos, compoteras y polípodos. Sus figurillas medían 10cm y eran huecas por dentro. Utilizaron varios tipos de conchas, la llamada concha prieta, la "pata de mula", que es una concha muy grande que puede llegar a pesar más de un kilo. Se las utilizó no solamente en la alimentación, sino también como instrumentos para moler y machacar, en lugar de las manos de piedra, que eran escasas en estas zonas.

FASE UPANO

El sitio se encuentra a 30 km. al norte de la ciudad de Macas y 60 m. de distancia de las riberas del río Upano, se lo conoce con el nombre de Huápula. Son pirámides truncadas con evidencias de uso ceremonial y habitacional. Al complejo se lo bautizó como Sangay por parte de su descubridor el P. Pedro Porras en 1987, es uno de los sitios más espectaculares del Ecuador se halla en un territorio de aproximadamente 2.600 m. de largo y por un ancho que oscila entre 700 y 100 m. En el área existen 180 pirámides truncadas de diferentes formas y tamaños. La mayoría de elevaciones artificiales tienen una forma rectangular y algunas tienen forma de L, de C, trapezoidales o alargadas y rematadas por una pequeña elevación redonda. El complejo

Sangay también posee espacios longitudinales de gran amplitud, a manera de avenidas que permiten unir complejos con sub complejos.

Otras testimonios arqueológicos son canales de conducción de agua, patios hundidos y plataformas. Llama la atención la fuerza de trabajo que debió ser empleada en su construcción y que el conjunto de tolas no es semejante a los que existe en sierra o costa, son más bien plataformas troncocónicas logradas por el acumulamiento de tierra por acción humana. Su funcionalidad fue ceremonial y habitacional.

16

Page 17: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Pertenece a la tradición Upano y se divide en cuatro sub fases:

Pre Upano 2750 a 2520 a.c. Formativo Temprano; Upano I 1100 a 120 a.c. Formativo y Desarrollo Regional; Upano II 40 a.c. a 170 d.c. Desarrollo Regional; Upano III del que no existen fechas.

RESUMEN

El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, La Tolita, Jama Coaque en la costa , mientras en la sierra Cerro Narrío, Negativo del Carchi, Panzaleo.

Comercio intensivo entre las varias regiones. Comercio intensivo a larga distancia. Sociedades altamente jerarquizadas. Agricultura intensiva. Camellones. Expansión territorial. Fuerte manifestación de panteón de dioses en sus manifestaciones cerámicas. Trabajo en metales. Alto consumo de alucinógenos por parte de los shamanes. Explosión demográfica.

PERÍODO DE INTEGRACIÓN

MILAGRO-QUEVEDO ca.400-1532 d.C MANTEŇO-HUANCAVILCA800-1530 d.C. CAŇARI (500a.C.-1534d.C.) PURUHÁ (1250 – 1532 d.C.) PANZALEO ca.1000 a.C.-1530 d.C. NAPO (1000-1480 d.C.)

GENERALIDADES

En el Período de Integración (600-1534 d.C) la estratificación de la sociedad se volvió rígida y el poder político se concentró en un solo individuo: el curaca o señor. Este personaje acaparó una parte importante de los excedentes generados por la colectividad y ostentó un dominio indiscutible sobre todos sus miembros. Se benefició de las cosechas provenientes de las tierras agrícolas, generalmente mejoradas con la construcción comunal de camellones y terrazas y participó de los réditos del comercio de mercancías suntuarias realizado por los mercaderes profesionales. Amplios campos de camellones existían sobre todo en la cuenca del Río Guayas y en el norte de la Sierra.

La norma de reciprocidad propia de estas sociedades obligaba al curaca a compensar periódicamente a sus súbditos regalando productos exóticos u organizando celebraciones con

17

Page 18: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

abundantes comida y chicha. Estos festejos se realizaban en grandes centros ceremoniales, algunos con enormes pirámides de tierra, cuyos vestigios se encuentran en el interior de la Costa, en la vertiente noroccidental de la cordillera y en el norte de la Sierra ecuatoriana, siendo los de Cochasquí los más representativos.

En esta época se suscitó un importante desarrollo demográfico, el cual, dada la estructura de poder desarrollo demográfico, el cual, dada la estructura de poder de la época, permitió la construcción de amplias obras de ingeniería que se tradujeron en un gran aumento de la productividad agrícola lo que, a su vez, obligó a una gran concentración de mano de obra en el cultivo, extracción y manufactura de bienes de exportación como la sal, el pescado seco, el algodón, la coca, las plantas alucinógenas, las conchas, los caracoles marinos, los metales, los tejidos finos, los adornos de concha, otro y cobre.

Así mismo se produjeron importantes intercambios de ideas e influencias estilísticas entre todos los señoríos, a pesar de su marca autonomía política, sus diferencias culturales y un antagonismo que provocaba enfrentamiento y guerras. Signo evidente de estas relaciones fue la decoración de la cerámica con pintura negativa y franjas de sobre pintura roja o amarilla, que Jacinto Jijón y Caamaño denominó Horizonte Tuncahuán. Es evidente su presencia en toda la Sierra ecuatoriana y en parte de la Costa, sobre todo en la cultura Milagro-Quevedo.

Al quedar supeditados los mercaderes profesionales de manera directa a la autoridad de los curacas, éstos se interesaron en la promoción de sus actividades dentro y fuera de su territorio, lo que produjo competencia y enfrentamiento, no solo entre individuos sino entre sociedades enteras, por el control de las rutas comerciales y los centros de explotación y producción de mercancías de gran demanda. Los casos mejor conocidos de luchas entre señoríos son los que aluden a la conquista de la región de Jama-Coaque y del puerto comercial de Atacames por parte del señorío manabita de Salangone. Causas semejantes debieron tener los continuos enfrentamientos bélicos entre el señorío de La Puná y el de Tumbes.

La producción de bienes para la exportación fue una de las actividades más importantes en las sociedades costeras. De acuerdo con datos históricos, la región manteña exportaba principalmente mantas de algodón y conchas marinas, sobre todos spondylus. En el sur de Manabí se han encontrado millares de torteros con bella decoración incisa que demuestra la importancia del hilado del algodón usado para tejer mantas y se han localizado algunos de los centros de mayor extracción y trabajo de la concha.

En la parte baja de la cuenca del Guayas, región de la cultura Milagro Quevedo, se ha localizado el milenario sitio “Peñón del Río”, extraordinario establecimiento mercantil. Durante este período el cobre, trabajado y en bruto, fue la principal mercancía.

El comercio marítimo entre puntos muy distantes es conocido por noticias históricas y hallazgos arqueológicos. El transporte de importantes volúmenes de mercancías se realizaba en enormes balsas veleras compuestas por troncos.

18

Page 19: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

La economía incaica se basaba en un control eficiente de la producción a través del monopolio del Estado sobre la minería, la metalurgia y la orfebrería, en la elaboración de tejidos finos, de cerámica y de una parte importante de la ganadería de camélidos. Además, las cosechas producidas en una gran extensión de las tierras de cada provincia, las llamadas “tierras del Sol” y “tierras del Inca”, se las reservaba el estado y las almacenaba en grandes centros de acopio debidamente distribuidas.

Los Incas iniciaron la conquista de nuestro territorio hacia 1460 (-+) bajo las órdenes deTupac-Yupanqui, durante el reinado de Pachacutec. El hijo de Tupac Yupanqui, Huayna-Cápac, nacido en Tomebanba, enfrentó un levantamiento general de las poblaciones de la Sierra ecuatoriana, que fueron sometidas con bastante dificultad luego de varios años de cruenta guerra.

Una de las principales razones del interés inca fue la importancia de las actividades mercantiles. Esto se confirma por el hecho de que los principales centros económicos y políticos incas en nuestro territorio estaban situados en puntos donde la ruta troncal de la Sierra se cruzaba con las rutas de comunicación de la Costa y, quizás, de la Amazonia: Tomebamba, Riobamba, Latacunga, Quito, Otavalo y Caranqui.

En síntesis, el territorio del actual Ecuador caracterizado entre otras cosas, por una difícil topografía andina, una amplia meseta amazónica, la corriente cálida de El Niño y la fría de Humboldt, su ubicación en la zona tórrida y la peculiar heterogeneidad de sus pisos ecológicos, ha sido, por más de diez mil años, escenario de continuadas, amplias y complejas interacciones culturales.

NEGATIVO DEL CARCHI

En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulí o Negativo del Carchi (800 – 1500 d.C.). Piartal (750 – 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250 – 1532 d.C.). Uno de los primeros en dar referencia de evidencias materiales en el Carchi es Paul Rivet, quien llegó al Ecuador en 1901.

En los años sesenta Alicia de Francisco estudia la cerámica del Carchi. Distingue tres estilos cerámicos: Capulí (Negativo del Carchi), Piartal (Tuncahuán) y Tuza (Cuasmal).

Estilo Capulí

En base al análisis de los componentes arqueológicos en 13 tumbas localizadas en El Tejo, Canchaguano ( San Gabriel), Huaquer ( sur oeste de San Gabriel). A este estilo lo divide en subgrupos: Primero la fase más temprana es Capulí (1-2) cuya vasija más característica es ll motivos en bandas verticales y horizontales. Las sepulturas se encontraban a una profundidad de 9

19

Page 20: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

a 14,8 m bajo la superficie. Segundo la fase Capulí (3-4), en el cual las sepulturas están entre los 4.10 m de profundidad y contenían ollas con agarraderas predominan con decoración incisa y las formas zoomorfas de los recipientes.Tercero la fase Capulì (5-6), mostrando como principal característica la aparición de formas antropomorfas en su alfarería. En la descripción del Estilo Piartal las descripciones son relativamente parecidas a las del Estilo Capulí.

Estilo Tuza

El Cantón Montufar es el escenario determinado por De Francisco para el Estilo Tuza. Sus interpretaciones sobre los datos recolectados manifiestan una influencia inka, según sus estudios fueron los hombres de Tuza quienes resistieron la irrupción Incaica. (De Francisco: 1969).

Posteriormente otra investigadora desde el lado colombiano, Altiplano de Ipiales, Maria Victoria Uribe. Su obtiene dataciones de las fases Capulí, Piartal y Tuza, ubicándolas a todas en el período de Integración, y luego, con análisis de carbono 14 estableciendo fechas que datan: Capulí: 800d.C. a 1550 d.C.,Piartal: 750d.C. a 1250d.C.y Tuza: 1250d.C. a 1500 d.C. (Uribe; 1977).

Los estudios etnohistóricos concuerdan que los cacicazgos pastos cubrieron un territorio que abarcó parte de la cuenca hidrográfica del río Guáytara en Colombia y parte de la cuenca hidrográfica del río Chota en Ecuador. Lo que se ha llamado los Pastos del Norte se localizaron en las dos márgenes del río Guáytara hasta Ancuyá, Guaspucal y Mallama que fue el pueblo ubicado mas hacia el occidente; en cambio, los Pastos del sur se localizaron en la cuenca del río Chota en las micro cuencas de los ríos Apaquí y El Angel.

Esta parte del callejón interandino fue el habitad principal de estos pueblos, que en su gran mayoría corresponden a pisos climáticos ubicados entre los 3000 y los 2000 msnm, como son las actuales zonas de Tulcán, San Gabriel, El Ángel, Mira, Bolívar, etc., que corresponden a mesetas onduladas húmedas y secas (bosque húmedo Montano Bajo y bosque s eco Montano Bajo). En es tas zonas se producían los dos cultivos básicos de la economía andina: tubérculos (papa) y maíz.

Aparte de estos pisos los pueblos pastos ocuparon los valles interandinos secos entre los 2000 y los 1000 msnm, como es el valle de río Chota, del Apaquí, y del Mira. En cambio estas zonas eran productoras de bienes especializados de uso doméstico y ceremonial como son la coca y el algodón.

La ocupación del pie de monte occidental fue otra alternativa que tuvieron los pueblos pastos para obtener la coca y el algodón y productos del sub trópico como frutas, raíces, cortezas y en general productos de uso shamanico. Además estos asentamientos de pie de montaña fueron parte de las rutas de intercambio comercial entre los pueblos de la sierra con los pueblos de costa para la obtención de bienes como la chaquira, la sal, el pescado, entre otros. (Landázuri, 1995)

Las múltiples habitaciones circulares, con paredes de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohíos, están asociadas a las tradiciones cerámicas Piartal y Tuza. No ha sido

20

Page 21: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

posible localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cerámica Capulí mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de orfebrería, textiles y recipientes cerámicos.

El trabajo en cerámica fue muy rico y variado, las esculturas antropomorfas, entre las que sobresalen las figuras de hombres en banquillos, mujeres y guerreros con sombreros alados. Por lo

general suelen ser alargadas.

Los diseños representan escenas domésticas y en muchos casos las figurinas de hombres evidencian, por las mejillas abultadas, que están mascando hojas de coca, por lo que reciben el nombre de "coqueros". Los utensilios de cerámica tienen cuencos profundos sobre una base

baja y suelen estar decorados por el interior. Destacan las compoteras y las ollas con pequeñas asas.

Con frecuencia estos utensilios imitan la forma de los animales de la región, especialmente los felinos. Los "platos del Carchi", depositados en los ajuares funerarios solían ser depositados en pozos cilíndricos de un metro de diámetro. En estos ajuares también se incluían máscaras y otros utensilios de la vida diaria.En la cultura Negativo del Carchi destaca el acabado en pintura negativa. Recibe este nombre porque los ornamentos en las piezas contrastan fuertemente con el fondo de color rojizo en tanto que los márgenes tienen color negro.

Las formas habituales eran compoteras con pedestal y base anular, bandejas lenticulares, ollas, vasijas y las notables ocarinas que no sólo imitaban la forma de un caracol marino sino que reproducían un sonido muy parecido. El procedimiento de la pintura negativa consistía en cubrir los diseños con una capa de arcilla, previamente diluida en agua, y luego se sumergía la pieza en el pigmento negro. Posteriormente se quitaba la arcilla y se obtenía un lustre por medio de resinas vegetales. Los motivos más comunes eran cruces, círculos y rombos, distribuidos en sucesiones armoniosas, además de figuras de personas, aves y animales.

CULTURA COSANGA-PANZALEO

La tradición cerámica Cosanga correspondiente a esta cultura amazónica fue inicialmente identificada en sitios de la Sierra Centro Norte, especialmente como parte de ajuares funerarios, y fue denominada "Panzaleo" por Jacinto Jijón y Caamaño.

Aparece también en menor medida en la Sierra Norte y en Chimborazo, Sierra Centro Sur. Gracias a los trabajos realizados posteriormente por el arqueólogo Padre P. Porras en la zona de Quijos, Cosanga y Baeza, provincia de Napo, en varios sitios habitacionales cuya cerámica tiene las mismas características que las denominadas Panzaleo, pudo demostrar que esta cultura, que a partir de

21

Page 22: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

entonces denominamos Cosanga, se desarrolló en la parte noroeste de la Amazonía y que la presencia de su cerámica en la Sierra es intrusiva y su presencia allí se debe a los importantes intercambios existentes entre la cultura amazónica y sus contemporáneas de las tierras altas.

Se ha comprobado (por medio del estudio de los minerales presentes en su pasta) que la cerámica Cosanga encontrada en la zona interandina fue elaborada en la vertiente amazónica de los Andes.

Su cerámica se caracteriza por una tecnología particular en la fabricación de los recipientes que resulta en un mínimo grosor de las paredes, se la conoce como "cáscara de huevo", pero a la vez son muy resistentes. Generalmente, “chispas” de mica dorada aparecen salpicadas en la superficie de los recipientes, dándoles una apariencia de brillo.

Las formas de los recipientes son variadas pero mantienen como característica especial el color crema-anaranjado de las paredes. Se destacan las ollas grandes de cuerpo casi esférico, muy globulares, con una boca bastante estrecha y cuello restringido. El asiento puede ser redondeado, dándole una inestabilidad intencional al recipiente que debió ser colocado sobre un pedestal hueco o directamente sobre un hoyo en el suelo; muchas otras vasijas tienen bases anulares que le permiten una estabilidad permanente. Adorna estos recipientes una decoración llamativa a base de pintura blanca y/o roja con motivos de rayas paralelas que se entrecruzan, pero también es notoria la decoración negativa.

CULTURA MANTEŇA (800-1530 d.C.)

Fue la última cultura precolombina en esta región y la que sufrió el impacto de la llegada de los conquistadores. Esta cultura se habría asentado en un vasto territorio que incluía al de los huancavilcas que Emilio Estrada consideró Manteños del sur. Abarcaría entonces la faja costanera de El Oro y todo el litoral marítimo de la provincia de Manabí y del sur de Esmeraldas. Parece que esta cultura se fusionó con la cultura Milagro-Quevedo. La cultura Manteña-Huancavilca fueron agricultores, navegantes y pescadores. La agricultura intensiva, excedentes de alimentos, provocó el comercio e incentivó los viajes marinos estructurando una sociedad estratificada.

Los arqueólogos Emilio Estrada y Francisco Huerta Rendón consideran que los Huancavilcas son parte de la cultura o confederación manteña cuya existencia ya conjeturó Jacinto Jijón cuando habló de la "confederación de los mercaderes" que fueron intrépidos navegantes a lo largo de las costas del Perú y Ecuador.

CULTURA MILAGRO-QUEVEDO (ca.400-1532 d.C.)

22

Page 23: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Identificación étnicamente con los chonos, quienes se asentaron en las fértiles, húmedas y calurosas tierras de la parte baja de la cuenca del Río Guayas, sujeta a fuertes inundaciones estacionales, por lo que construyeron grandes conjuntos de camellones y albarradas.

Edificaron pirámides y plataformas de tierra actualmente conocidas como tolas. En ellas enterraban a sus muertos en urnas de cerámica colocadas una encima de otra, formando chimeneas. Éstas suelen estar acompañadas de ricos ajuares adornados de oro y cobre, paquetes de hacia-monedas y recipientes cerámicos con motivos zoomorfos en relieve –sobre todo sapos,, serpientes y lagartijas- llamados cocinas de brujos.

Una amplia red de intercambio a larga distancia, por mar y tierra, les permitía exportar sus productos y obtener materias primas y objetos suntuarios de carácter exótico. Para la navegación disponían de grandes balsas compuestas de gruesas cañar guaduas.

CULTURA PURUHÁ (1250 – 1532 d.C.)

La etnia Puruhá se estableció en los valles fríos y ventosos del centro del Callejón Interandino. Eran agricultores que basaban su alimentación en el maíz, la papa y la quinua. Cultivaron la cabuya, cuyas fibras constituían su principal producto de intercambio. Tuvieron acceso a valles calientes, donde producían bienes de gran demanda, como la coca, el algodón y el ají. Estos productos eran acaparados y luego redistribuidos, por una pequeña élite muy poderosa.

En Guano, Provincia del Chimborazo, se han encontrado habitaciones en una estructura peculiar denominada colmena, debido a la agrupación compacta y sucesiva de diferentes recintos que rodean al núcleo principal. También se han localizado extensos cementerios con objetos de cobre como brazaletes, tumis (cuchillos para sacrificio) y tupus (prendedores de ropa).

Su cerámica se caracteriza por el uso del color ojo monocromo, generalmente alisado y ocasionalmente pulido. La decoración consistía básicamente en la ornamentación grabada y en el empleo de la técnica negativa. Entre sus formas sobresalen los cántaros antropomorfos, platos con mango, compoteras de pie alto, vasijas enroscadas y trípodes.

CULTURA CAŇARI (500a.C.-1534d.C.)

La etnia Cañari ocupó una extensa zona del callejón interandino de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Se complementó la fuente nutricional con animales como la llama; se aprovechó la explotación de algodón y la coca en valles calientes, a más de la provisión de sal y conchas desde la Costa. La sal, indispensable en la actividad doméstica, y las conchas, producto considerado exótico y de uso ritual, de amplia utilización en las sociedades indígenas andinas. En cuanto a la presencia de la llama en el antiguo Ecuador, ha sido reiterativo el criterio de que se trata de animales que llegaron con la conquista incaica.

23

Page 24: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Si bien es cierto que los camélidos se expandieron intensivamente a raíz de la ocupación inca, de acuerdo a los estudios arqueológicos más recientes se comprueba que estos animales existieron por muchos siglos y quizás milenios antes. ... se han reportado hallazgos de osamentas de llamas en Cotocollao, Cerro Narrío y en algunos sitios de tolas de la Sierra norte. A más de la utilización de la llama como animal de carga y como fuente nutricional, se aprovechó el pelo para la confección de vestidos, debiendo señalar también que usaron el algodón y la cabuya.

¿Quiénes son los “Cañaris”? Los cacicazgos, agrupados bajo la denominación “Cañar” por los Incas, se opusieron al dominio foráneo antes y después de ser conquistados. Los Incas manejaron hábilmente este tipo de problema con la política de mitimaes, o el intercambio de poblaciones a larga distancia, con empleo garantizado. Entonces mandaron más o menos 50% de los Cañaris al exterior y asentaron comunidades de inmigrantes en su lugar. Muchos de los habitantes nuevos eran cuzqueños, quienes debían dar ejemplo de buenas costumbres, enseñar el idioma quechua y demostrar su cultura civilizada.

CULTURA NAPO

En 1956, los investigadores Evans y Meggers, investigaron en la zona del Napo y concluyeron que las movilizaciones poblacionales fueron de oeste a este y que existieron culturas como la del Napo y otras. Según los investigadores Evans y Meggers la cultura Napo existió entre los 1000 y 1480 años d.C. Se ubicó en la parte superior del río Napo, territorio que corresponde a la actual provincia del Napo.

Según el Padre Porras esta cultura tuvo conocimientos urbanísticos, es decir, conocían del arreglo y de la distribución de los poblados. Al realizar vuelos de observación sobre la zona mencionada divisó desde las alturas, ruinas arqueológicas de varias formas, las que guardaban armonía en su distribución. La cultura Napo tuvo alianzas en lo político, comercial y cultural con territorios ubicados en el norte y centro de la región de la Sierra y con tierras colindantes. Con la provincia de Los Ríos, de la región de la Costa, intercambiaban productos. Esto se deduce de los duplicados de cerámica y objetos que son utilizados tanto en la cultura Napo como en zonas de la región de la Sierra, situación que hace pensar que hubo nexos comerciales, culturales y políticos.

RESUMEN

Los grupos humanos que integraron este período ya no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la sierra se concentraron las culturas: Cosanga-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro, Manteña- Huancavilca.

Cacicazgos. Jerarquización de las sociedades. Comercio. Grandes aldeas.

24

Page 25: Documento Realidad Nacional

TEXTO BASADO EN LAS DIAPOSITIVAS DE CLASE

Cerámica muy compleja. Trabajos en metales. Agricultura intensiva.

CULTURA INCA

En la primera mitad del siglo XV, los Incas iniciaron una serie de conquistas que le permitieron conformar, en menos de un siglo, un enorme imperio, denominado Tahuantinsuyo. Hacia el año 1500 su territorio abarcaba los Andes y la Costa del Pacífico, desde el extremo sur de la actual Colombia hasta el centro de Chile y la parte andina de la Argentina.

Una coordinación ágil y eficaz entre la administración central y la de las provincias estaba asegurada por una magnífica red de caminos y un rápido servicio de correos llamados chasquis. La estructura vial estaba articulada alrededor de una gran ruta el qhapaq ñan, que unía la

frontera norte del territorio con su extremo sur, pasando siempre por Cuzco.

SITIO ARQUEOLOGICO INGAPIRCA

El complejo, se halla construido en una llanura fría en el espacio comprendido por tres ríos de pobre caudal, que se juntan en uno solo más abajo. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca, es conocido desde mediados del siglo XVIII, y al valle del Cañar en el que se encuentran estos aposentos, se lo denominaba en el siglo XVI como provincia de Hatun Cañar. El castillo, como lo llamaron los españoles, tiene forma elíptica con dirección occidental; está construido con piedras labradas en paralelepípedos que tienen un ensamble perfecto, tanto que en sus uniones es imposible introducir la hoja de una navaja. Sus paredes se componen de 8 y 9 filas. Ingapirca significa "Pared del Inca", se halla dividido en tres piezas o departamentos.

25