documento principal noviembre 2006 - fao.org · 3.3 análisis foda de los mecanismos existentes....

56
COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF) Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL (Documento de trabajo) NICARAGUA Elaborado por: SERGIO SANCHES SEGOVIA ROSARIO AMBROGI Año: 2006

Upload: lecong

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF)

Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso

sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina

ESTRATEGIA

NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

(Documento de trabajo)

NICARAGUA

Elaborado por: SERGIO SANCHES SEGOVIA ROSARIO AMBROGI

Año: 2006

Índice Acrónimos

I. Introducción. 1.1 El programa nacional forestal (pnf): PRORURAL FORESTAL

II. Condiciones del Entorno favorable al financiamiento forestal en Nicaragua. 2.1 Marco político 2.2 Marco legal 2.3 Marco institucional 2.4 Marco económico Competitividad / clima de negocios del sector.

III. Mecanismos Financieros Existentes. 3.1. Origen, relevancia y acceso a los recursos financieros para el sub-sector forestal.

3.1.1 Programa de inversión pública, (programas y proyectos). 3.1.2 Sistema Financiero Nacional. 3.1.3 La inversión privada. 3.1.4. Pagos por Servicios Ambientales. 3.1.5 Fondos de fomento creados en la ley: incentivos del estado. 3.1.6 Fondos de garantía privados.

3.2 Tipos de mecanismos existentes para el financiamiento forestal y su importancia. 3.2.1 Transferencias. 3.2.2 Incentivos Fiscales. 3.2.3 Financiamiento convencional. 3.2.4 Co Financiamientos no convencionales.

3.3 Análisis FODA de los mecanismos existentes. IV. Propuesta de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal

4.1 Lineamientos para la ejecución de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal. 4.2 Acciones prioritarias a 5 años plazo. 4.3 Actores involucrados en la implementación de la ENFF. 4.4 Propuesta de Mecanismos Potenciales para el Financiamiento forestal en Nicaragua. 4.5 Gestión de recursos financieros para la ENFF. 4.6 Mecanismos de distribución. 4.7 Sistema de divulgación. 4.8 Sistema de ejecución de la ENFF

V. Monitoreo y Evaluación. 5.1 Indicadores. 5.2 Sistema de información. 5.3 Sistema de aprendizaje

VI. Conclusiones y Recomendaciones. 6.1 Conclusiones: 6.2 Recomendaciones:

VII. Bibliografía Anexos

ACRONIMOS ADFOREST: Administración Forestal Estatal AGREFOR: Asociación de Gremio de Profesionales Forestales AFE: Administradora Forestal del Estado (léase INAFOR) BAGSA: Bolsa Agropecuaria Sociedad Anónima BCN: Banco Central de Nicaragua. BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CEI: Centro de Exportaciones e Inversiones CETREX: Centro de Tramites de las Exportaciones CNE: Comisión Nacional de Energía CNPE: Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones CONAFOR: Comisión Nacional Forestal CONAGRO: Consejo Nacional Agropecuario DTVF: Dueños de Tierras de Vocación Forestal DGI: Dirección General de Ingresos FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FCR: Fondo de Crédito Rural FIDER: Fundación de Investigación y Desarrollo Rural FMI: Fondo Monetario Internacional FONADEFO: Fondo Nacional de Desarrollo Forestal FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal FNI: Financiera Nicaragüense de Inversiones. ERCERP: Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza GTZ: Cooperación Técnica de Alemania IBI: Impuesto de Bienes Inmuebles IDR: Instituto de Desarrollo Rural IICA: Instituto Interamericana de Cooperación para la Agricultura INAFOR: Instituto Nacional Forestal INATEC: Instituto Nacional Tecnológico INE: Instituto Nicaragüense de Energía INIET: Instituto Nicaragüense de Investigación y Estudios Tributarios INIFOM: Instituto de Fomento Municipal INPYME: Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa. INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTUR: Instituto Nicaragüense de Turismo IR: Impuesto a la Renta IRENA: Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales IVA: Impuesto al Valor Agregado ISC: Impuesto Selectivo de Consumo MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal

MARENA: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura ONG: Organismos No Gubernamentales PAF-NIC: Plan Acción Forestal de Nicaragua PND: Plan Nacional de Desarrollo PND-O: Plan Nacional de Desarrollo Operativo PROFOR: Promoción de la Inversión en Forestaría Sostenible PRONICARAGUA: Agencia de Promoción de Inversiones PRORURAL: Programa de desarrollo rural de Nicaragua. PROFORESTAL: Componente forestal del PRORURAL. RAAN: Región Autónoma Atlántico Norte RAAS: Región Autónoma Atlántico Sur RUC: Registro Único de Contribuyentes SFN: Servicio Forestal Nacional SNAF: Sistema Nacional de Administración Forestal. SICA: Servicio de Información y Censo Agropecuario SIRCOF: Sistemas de Información Registro y Control de las Operaciones Forestales. SNGTTAF: Sistema Nacional de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y

Forestal UCC: Universidad de Ciencias Comerciales UNA: Universidad Nacional Agraria URACCAN: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

I. INTRODUCCION: El potencial forestal de Nicaragua según el Estudio de Valoración Forestal, (INAFOR-MAGFOR, 2000), estima la existencia de 5,3 millones de hectáreas de bosques, ubicados principalmente en formaciones compactas en las tierras demandadas por las comunidades indígenas de la Costa del Caribe Nicaragüense, en los remanentes de bosques en las unidades de producción agropecuarias campesinas en las Regiones del Pacifico, Sur, Norte y Centro del país. Aún se dispone de importantes extensiones de bosques, siendo la región del Caribe donde se localizan, en su mayoría en las tierras de las comunidades indígenas: con un gran potencial productivo, ecoturisitico y científico que deben ser protegidos. En el resto del país, los bosques se localizan en las fincas agropecuarias de pequeños, medianos y grandes productores, las cuales tienen árboles dispersos y en bosquetes, los cuales son conceptualmente “árboles fuera del bosque”; acumulando un importante aporte de biomasa y capital maderable disponible para la industria. Estado de los ecosistemas forestales en la actualidad: El potencial productivo maderable se encuentra en 2.6 millones de hectáreas de bosques naturales (latifoliados y coníferos), de ellos están bajo Planes Generales de Manejo Forestal según los datos registrados en el INAFOR unas 77,597.29 hectáreas, (Ver Anexo No 1.Planes Generales de Manejo Forestal ORNF-INAFOR), siendo el 0.0146 % del total de los bosques del país. Aun no se llega a los niveles de áreas bajo manejo forestal que se alcanzó en los años 90; más de 200,000 hectáreas. En su mayoría los bosques bajo aprovechamiento forestal están desvinculados de la cadena productiva, y el manejo se realiza de forma empírica, con la aplicación incipiente de criterios técnicos que aseguren la sostenibilidad. Las plantaciones forestales empiezan a ser visibles, los registros oficiales reflejan 9,734.64 hectáreas establecidas y registradas hasta el año 2006 en la Oficina del Registro Nacional Forestal (ORNF-INAFOR); otros estudios1 hacen referencia a que existen más de 85,758 hectáreas en todo el país. Los bosques para la protección y conservación de ecosistemas forestales y otros, esta bajo la administración del MARENA, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), las cuales legalmente ocupan un 14 % del territorio nacional, equivalentes a 2.241 millones hectáreas; las que están distribuidas en 76 sitios protegidos; tipificadas en 7 categorías de manejo, tales como: Reserva Biológica, Parque Nacional, Refugio de Vida Silvestres, Reserva Natural, Reserva de Recursos Genéticos, Monumentos Históricos, Monumento Nacional, Reserva Biosfera, Paisaje Terrestre y Marino Protegido. (Ver anexo No. 2. Áreas Protegidas de Nicaragua: categorías de manejo). Actualmente el MARENA está realizando estudios para determinar las necesidades de recursos para el manejo de dichas áreas, este ejercicio esta en proceso y se espera finalice en Octubre, una de ellos propondrá mecanismos financieros para el manejo de Bosawas.

1 Estado del Ambiente y los recursos naturales en Centroamérica 1998. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

En el caso del SINAP, ha faltado la puesta en marcha de mecanismos de gestión para el manejo del área o las áreas que integren a los dueños de las tierras, que a la vez le genere una retribución económica por el uso de los bienes y servicios ambientales que generan esos ecosistemas en sus propiedades, (caso de propiedades privadas insertar oficiosamente en las áreas protegidas), la falta de este beneficio al dueño de la tierra ha conllevado a poca o casi ninguna efectividad en el cuido de las áreas protegidas, sólo 12 se encuentran bajo manejo activo contando con infraestructura y un eventual potencial para el desarrollo eco turístico. Multifuncionalidad de los bosques: Los ecosistemas forestales, presentan una gran diversidad florística y faunistica, y estudios biológicos han estimado la existencia de unas 12,000 especies de plantas; y entre ellas se han reportado unas 200 especies de árboles y mil de arbustos que producen madera, leña y carbón, sin contar con la gran cantidad de especies herbáceas y plantas inferiores con diferentes propiedades y usos. Esta biodiversidad permite que los bosques naturales sean proveedores de bienes y servicios (captura de carbono, recursos hídrico para la generación de energía eléctrica, el riego, etc.), con un invaluable potencial científico que se encuentra en riesgo de perderse, por el desconocimiento del valor económico, sociocultural y ecológico de los bosques, que favorece el avance de la frontera agrícola, la tala ilegal y la falta de manejo forestal. La deforestación acelerada de los bosques: Las extensiones de los ecosistemas forestales se han reducido aceleradamente desde los años 60, promovido por la puesta en marcha de la reforma agraria realizada por el Instituto Agrario Nicaragüense (IAN), y posteriormente el MIDINRA. Mas del 70 % de las tierras del país son de uso potencial forestal; y actualmente, se observa un acelerado proceso de degradación en los ecosistemas forestales, influenciados entre otras causas por la pobreza y la distribución desigual de la riqueza. Los bosques naturales son considerados como el primer capital disponible para desarrollar las unidades de producción agropecuarias, de él se obtienen los recursos para realizar las inversiones en las actividades agropecuarias. Aunado a ello, el aumento de la población está provocando una mayor presión sobre la tierra y los recursos naturales, en especial sobre los bosques, conllevando un incremento importante en la tasa de deforestación. Adicionado a las incorrectas políticas de desarrollo agrario aplicadas en el país desde hace varias décadas, las cuales son consideradas como las causas del acelerado avance de la frontera agrícola que alcanza una tasa de deforestación anual de 70,000 hectáreas. Esto nos tiene inmerso en un desorden crónico que no permite un uso sostenible de los ecosistemas forestales y en un usufructo equitativo de los beneficios de los bosques. La contribución al alivio de la pobreza y la capacidad de generar empleos del sub sector forestal: El sub sector forestal en Nicaragua está profundamente asociado a la estructura social y a las condiciones de pobreza, que han conducido a que los bosques sea el “gran subsidiador”, especialmente de los sectores marginales pobres. Bien es cierto que históricamente la disminución de las áreas forestales está asociada a la expansión de la frontera agrícola realizada por pequeños y medianos productores sin tierras, sin embargo en la medida que estos eliminaban el bosque para la subsistencia, los productores agropecuarios pudientes le compraban y establecían plantaciones de café y de pasto para la ganadería.

En la actualidad según el BCN, son unos 3,000 (tres mil) empleos que se generan del bosque y entre diez a doce mil (10,000-12,000) empleos generados por los talleres de las PYMES de muebleros y carpinterías. De lograr un desarrollo del sub sector el crecimiento de la capacidad de absorción de empleos permanentes y temporales sería superior e iría en crecimiento geométrico. Cabe mencionar que las cifras oficiales están sub valuadas. Los bosques ayudan a aliviar la pobreza, en primer lugar garantizan la fuente de energía necesaria para la cocción de los alimentos de miles de familias pobres, y a un importante segmento de productores rurales pobres le proporciona una fuente segura de trabajo vendiendo leña, carbón, árboles maderables aunque a precios en muchos casos injustos, pero que contribuyen con ingresos para la manutención de las familias. El balance energético nacional y los árboles: En cuanto a consumo de productos forestales se calcula que hay un consumo de cerca de 5.7 millones de m3 de madera para la producción de energía, de los cuales 5.6 millones de m3 de madera son para el consumo de leña, el consumo de carbón se estima en 20 mil toneladas métrica anuales, se estima que la dendroenergia aporta mas del 50 % de la energía al balance energético nacional. La industrial forestal está estancada: Por otro lado la demanda interna de madera aserrada es de aproximadamente 200 mil m3, mientras que la producción alcanza cifras un poco mayores siendo aproximadamente unos 300 mil m3. Otros productos como los paneles tienen niveles de consumo de cerca de los 8 mil m3, la pulpa de madera, el papel y cartón representan cerca de 20 mil toneladas métricas. La industria forestal, según los registros oficiales ha venido decreciendo en los últimos tres años a un ritmo de 1.1%, ya que en el año 2003 su aporte al total de la industria era de 10.2% y en el año 2005 fue de 9.1%; se estima que para el año 2006 la industria forestal tendrán un rendimiento más bajo. Las perspectivas del sub sector forestal: Algunos elementos ya expuesto anteriormente nos lleva a pensar en una situación caótica en el sector forestal, sin embargo, podemos decir que se tiene una “oportunidad” al disponer de un potencial importante de tierras para el establecimiento de plantaciones forestales; superior a los 2.2 millones de hectáreas que están actualmente “ociosas o sub utilizadas”, cubiertas de pastos “naturales” de baja productividad, con problemas en su manejo y sobre todo con poco o nada de ganado. A pesar de este potencial de tierras de uso mayor forestal, convertidas a tierra de uso actual agropecuarios (sub utilizado), se continua la deforestación para la conversión de las tierras con bosques para la producción de agricultura de granos básicos y la expansión de la ganadería, con mayor ímpetu en la región del caribe, conllevando una segura degradación en el medio ambiente, pérdida de biodiversidad con una consecuente reducción del potencial genético de las especies tropicales, pérdida de importante capital biológico de la industria maderera y no maderable; y además, entre otros la pérdida de oportunidad para la generación de energía hidroeléctrica debido al asolvamiento y reducción en el caudal de los principales ríos.

En años recientes se ha debatido, como posicionar el sector forestal en las cuentas nacionales, su invisibilizacion en el sector primario no le favorece para convertirlo en un sub sector competitivo, con alta productividad y aporte que de seguridad. Hacerlo productivo y competitivo, que pueda gozar de los beneficios financieros que da la banca nacional comercial o bien los fondos estatales como el Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), Fondo de Crédito Rural (FCR) y otros. Aunque lo manda la Ley No. 462: “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal” no se logra desarrollar mecanismos efectivos para la promoción de la producción forestal sostenible y la conservación y uso integral de los bosques, que le permitan a los dueños de las propiedades donde se encuentra el ecosistema forestal que le aporte ingresos económicos “llamativos” por la venta de bienes maderables y no maderables así como por la venta de los servicios ambientales del bosque. En Nicaragua, las oportunidades de hacer negocios “limpios” con los bienes y servicios del bosque, requieren una pronta definición estratégica y reducción significativa de la burocracia, y sobre todo ponerlos en marcha. Es probable que se requiera de motivación para que el Estado nicaragüense, fortalezca la institucionalidad, priorice el mejoramiento de los marco jurídicos. Es imperativo que las instituciones públicas como el MAGFOR, MARENA e INAFOR, mejoren sustancialmente su funcionamiento institucional de acuerdo con su mandato de ley, ya que se habla de fuertes restricciones presupuestarias, pero este no es el problema principal, parece que existen deficiencias en la distribución de los escasos recursos a las agencias locales mas importantes, y no se observa una claridad en la definición de las prioridades institucionales que dificultan la aplicación de la legislación ambiental y forestal. En este sentido se debe de distribuir las tareas de manera efectiva, (Ley No, 290), es decir que el MAGFOR y MARENA, debe mejorar su gestión normativa; para definir mejor las prioridades y establecer las facilidades para la captación de nuevas inversiones, contribuir con un marco jurídico y normativo que de seguridad a la inversión en el mediano y largo plazo. Todos sabemos que las instituciones no obtendrán todos los recursos que requieren, el enfoque de las instituciones debe ser pensar: De qué manera se distribuyen mejor los recursos disponibles. Qué territorios priorizamos; Qué actividades son más urgentes. Y cuánto podemos hacer si juntamos los esfuerzos de todos los actores; de tal manera que se realice el efecto dominó, y con menos se haga más. Esto nos lleva a pensar que el sector público forestal debe resolver las limitaciones estructurales, legales, organizacionales y presupuestarias que no le permiten trabajar con eficiencia y eficacia. Para ello es vital fortalecer la capacidad gerencial y organizativa del INAFOR, lo cual con una estrategia de desarrollo integral sostenible de los ecosistemas forestales, el Estado regule el uso de los recursos y facilite al sector privado su crecimiento económico. Gestión del conocimiento: Prospectiva, Investigación, educación e informática Desde los años 80, con el apoyo del Gobierno de Suecia, Nicaragua se inició en el concepto del buen manejo forestal, creando su propias capacidades técnicas, para ello fundó el Instituto Técnico Forestal,(INTECFOR), que ha graduado a mas de 600 técnicos desde su fundación en el año 1984. Se inició en 1983 la formación de Ingenieros agrónomos con especialidad en ciencias forestales en la Universidad Nacional Agraria (UNA), la cual diez años después abrió la carrera de Ingeniería Forestal, habiendo egresado no menos de 400 profesionales, por otra lado la Universidad Centroamericana (UCA), ha estado graduando profesionales de las ciencias ecológica y biológicas que están vinculados con las ciencias forestales. Mas recientemente las Universidades del caribe de Nicaragua, Bluefields Indian and Caribean University, (CIUM BICU), y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa

del Atlántico Norte (URACCAN), abrieron tanto en Bluefields como en Puerto Cabezas, la carrera de Ingeniería Agroforestal, y ya han egresado a varias decenas de ingenieros agroforestales. Como podemos inferir existe un importante acervo profesional y técnico en el país que puede estar subutilizado; así como grandes capacidades para el desarrollo científico y la investigación aplicada. La UNA, gradúa ingenieros forestales que realizan trabajos de tesis basados en las necesidades de investigación aplicada, en muchas ocasiones temas de prioridad concertados con las instituciones gubernamentales. A pesar de este alto acervo de capital humano que arrojan las universidades, se observa en el sector forestal un bajo nivel tecnológico y poca investigación científica destinada a la innovación, ni tampoco en las estrategias de investigación del sector agrícola y forestal la investigación en el campo forestal no es considerada como prioridad según el documento de “Identificación y formulación de Prioridades de investigación” elaborado por FUNICA en Junio del 2004. Desde el punto de vista operativo para el desarrollo de la estrategia nacional de financiamiento forestal en el marco del pnf, se tienen acreditado más de 300 regentes forestales en todo el país. II CONDICIONES DEL ENTORNO FAVORABLE AL FINANCIAMIENTO FORESTAL EN

NICARAGUA. Desde principios de la década de los años 80, se viene trabajando en crear un entorno favorable para el desarrollo del sub sector forestal (político, jurídico, institucional y técnico), y se realizan importantes esfuerzos en la búsqueda de recursos financieros que permitan dinamizar al sector forestal productivo y la conservación de los ecosistemas forestales vulnerables. La Ley No. 290: Ley de Organización y Competencias del poder Ejecutivo, define claramente las funciones de las instituciones públicas del Estado (Ver Anexo No 19). Por otro lado se ha definido la política forestal nacional que integra aspectos importantes que fueron concertados con todos los sectores y se desarrolla cinco aspectos claves:

1. Asegurar el acceso al recurso forestal; 2. El fomento de la valoración del bosque y su aprovechamiento sostenible; 3. La protección forestal, con énfasis en la prevención de plagas e incendios forestales; 4. La investigación como base científico técnico para un mejor manejo del recurso forestal; y 5. La regulación y el control transparente de las actividades forestales productivas con una

amplia participación ciudadana. El marco jurídico es favorable para la aplicación de mecanismos de incentivos, fondos especiales, (Fondo Nacional del Ambiente; Fondo Nacional de Desarrollo Forestal: iniciando), que no están operativizados, a excepción de los relacionados con la actividad turísticas, favoreciendo la sensación de vacíos en el marco jurídico y por tanto la necesidad de urgentes reformas al mismo. La desconcentración y descentralización son procesos importantes para el manejo adecuado de los recursos naturales, pero han tenido serias debilidades al crear nuevos centros de burocracia y desincentivo para el desarrollo forestal.

Se ha fortalecido la organización territorial del INAFOR, creando los Distritos Forestales; se ha iniciado la delegación de funciones a las municipalidades y a los gobiernos regionales; se dispone de la Regencia Forestal,(mal funcionado) y de los Auditores forestales,(aun no funcionando), todo por faltas institucionales en la aplicación de la ley No. 462, que han llevado a un debilitamiento del SNAF. A pesar de las limitaciones, Nicaragua tiene las condiciones básicas para impulsar y consolidar el desarrollo sostenible del sector forestal, como una alternativa viable económica, social y ecológica que permita elevar la calidad de vida de los nicaragüenses. Al contrario de la tendencia esperada con la aplicación de la Ley No. 462, se observa que el MAGFOR e INAFOR (AFE), promueven constantes giros de timón, que si bien tienen excelentes propósitos para combatir la tala ilegal y frenar el proceso de deforestación por su enfoque dan mensajes desfavorables al inversionista quien ve un incremento en el riesgo país y que provocan un clima artificial de inestabilidad y cambio de reglas. Las medidas desproporcionadas para el control de la actividad forestal desfavorecen en primer lugar a los que trabajan legal provocándoles pérdidas económicas y restando las oportunidades de sus negocios. La paralización de sus actividades de aprovechamiento y procesamiento, aunque sea por periodos cortos, son tiempos claves para el éxito o fracaso de la industria forestal. Un ejemplo de estos cambios son el Decreto de Emergencia Económica No. 33-2006; y la Ley de Veda Forestal Ley No 585. 2.1 Marco político La formulación y aprobación de la Ley No. 462 (Ley Forestal), permitió un amplio proceso de participación ciudadana; sin embargo, en los últimos 3 años, este esfuerzo ha sido sesgado con aspectos negativos, referido al desempeño de la actividad forestal productiva, a pesar de ello podemos decir que el balance sigue siendo positivo, ya que se está pensando con una conciencia de país, en una producción forestal sostenible y certificada, así como en la apertura del mercado nacional de pagos por servicios ambientales. 1. Existe un creciente nivel de voluntad política para desarrollar integralmente el

sector forestal: Se dispone de un marco de política forestal, acorde con los principios, criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible, específicamente coherente con el Proceso de Lepaterique. También, en el ámbito nacional se ha creado una mayor capacidad para realizar sinergias; lentamente se van realizando acuerdos con los ciudadanos, expresados en leyes y demás instrumentos. Las actividades agropecuarias influencian fuertemente a la política agraria, la que se fundamenta en la expansión de las actividades agro exportadoras monocultivistas: como el algodón y el café, y la expansión de la actividad pecuaria en detrimento de los ecosistemas forestales. El estado de Nicaragua ha desarrollado varios procesos de planificación forestal, elaboración de planes estratégicos, planes de acción, etc.; instrumentos que aunque no han sido aplicados, han perneado en la sociedad nicaragüense, en los tomadores de decisión, y de ahí que el actual gobierno trate de perdurar un Plan de Nacional de Desarrollo (PND), para 25 años.

2. Las contradicciones sociales, políticas e ideológicas expresadas en el problema de la tenencia de la tierra, marcan un límite para el desarrollo sectorial

La inseguridad en la propiedad de la tierra; es un freno que no permite realizar inversiones para el mediano y largo plazo. No permite que el productor se interese en el uso sostenible de los recursos naturales, ya que de no existir seguridad sobre la propiedad, el ocupante tiende a depredar los recursos aprovechándolos al máximo y en el menor tiempo posible. Conlleva la promoción de la tala ilegal, de la deforestación para el cambio de uso de la tierra y desincentiva el manejo de bosques naturales, el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Además que pone en riesgo la existencias de las áreas protegidas y las reservas forestales naturales. 2.2 Marco legal Ha sido una exigencia sectorial de años para que el Estado defina un marco jurídico claro, estable y fomentador; coherente en sus instrumentos administrativos y normativos de menor rango, y que se eliminen las percepciones personales de cómo funciona el sector?, complicando la aplicación de la ley. Desde 1904, hasta el 2006, se ha dado una abundante cosecha de Leyes, decretos y otros instrumentos legales, que regulan el uso de los recursos naturales, y en especial de los bosques. (ver anexo No.20. Legislación Forestal en Nicaragua, Dr. Mario López). Es a partir de los años 60 en que se incrementa el numero de leyes y reglamentos aprobados asociados al tema forestal, y es precisamente cuando la deforestación alcanza una tasa elevada; las cuales procuran poner un freno a la deforestación provocada por las agresivas políticas de desarrollo agrario en contra del bosque.

Un Problema en la legislación forestal es su aislamiento. Las tasas de impuestos no son armonizadas con la legislación de otros sectores que están en competencia al sector forestal. Una mejor legislación debería tomar en cuenta que un incentivo para la ganadería o la agricultura siempre es un desincentivo para el manejo sostenible de un bosque. Un objetivo será integrar los instrumentos fiscales del sector forestal en el cuerpo de la ley de equidad fiscal.

Además hay que armonizar las reglas de todos los sectores incluyendo las exoneraciones para establecer un equilibrio económico, político y ecológico. En este cambio de reglas hay que considerar también incentivos para proyectos silvopastoriles que combinan la agricultura con el manejo sostenible del bosque.

Nicaragua Forest legistation and related law

1905-2003

First forest law 1905

Forest Law 2003Forest Policy 2001

1900

1920

1940

1960

1980

2000

1 6 11 16 21 26 31 36Number of enacted laws and legislation

Ye

ar

En mayo de 2003, se aprueba la “Ley de Equidad Fiscal” que es una Ley general que procura transformar de manera significativa el sistema tributario de Nicaragua; adecuar el régimen fiscal nacional a los principios de generalidad, neutralidad y equidad de los tributos; disminuir los sesgos anti-exportadores, facilitar la inversión y fortalecer las instituciones encargadas de recaudar todos los tributos. Esta Ley reduce considerablemente todas las exoneraciones de impuestos, quedando vigentes solamente aquellas que están contempladas en la Constitución Política de la República y en algunas leyes sectoriales. En el mes de septiembre del 2003, se aprueba la “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”. Reglamentándose en noviembre del mismo año mediante el Decreto Presidencial 73-2003; establece varios mecanismos que permitirán financiar el establecimiento de plantaciones y el manejo de bosques naturales, creándose el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO). Pese a las tendencias positivas expresadas en los instrumentos jurídicos y normativos, en la aplicación de la Ley se estén presentado obstáculos, el principal de ellos es el hecho de que, mientras la Ley de Equidad Fiscal busca eliminar las exoneraciones a fin de ordenar el sistema tributario de Nicaragua, la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal plantea una serie de exoneraciones de impuestos relacionadas al Impuesto sobre la Renta y a los otros impuestos municipales. Esta contradicción entre ambas Leyes puede llegar a convertirse en uno de los principales problemas que pueda enfrentar el apoyo fiscal al sector forestal en el futuro. 2.3 Marco institucional Al analizar el entorno institucional, existen una amplia participación de las diferentes instituciones gubernamentales y ONGs, las que deben mejorar su participación en los mecanismos de concertación existente,(CONAGRO, CONAFOR, CONPES) y plantear los problemas estratégicos y proponer soluciones y tomar las decisiones técnicas y legales pertinentes. Es decir, debe mejorarse la participación de los diversos actores en estos foros de concertación y tengan una participación activa para la búsqueda de soluciones correctas y perdurables. Y se supere el activismo y se mejoren los contenidos de trabajo. Además, se deben hacer mejores esfuerzos para priorizar las acciones y escasos recursos para el sector forestal, lo que nos lleva necesariamente a mejorar haciendo eficiente el sistema institucional. El marco institucional del Estado en Nicaragua está definido en la Ley No. 290,“Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” -La Gaceta, Diario Oficial del 3 de junio de 1998, que tiene como propósito lograr un reordenamiento de la gestión del Poder Ejecutivo en todos los sectores, indicando las competencias de centralización administrativa, descentralización administrativa y la rectoría sectorial. (Ver Anexo No ) El sector privado (aun disperso y sin conciencia gremial), se ha venido organizado, la principal asociación que agrupa a las empresas forestales es la Cámara Forestal de Nicaragua, en que participan dueños de bosques, extractores de madera, dueños de aserríos, empresas de transformación y comerciantes de madera, y gremios más pequeños (integrados por dueños de bosques y muebleros). Existen otras organizaciones como el Consorcio Forestal, la Corporación de Reforestadores, la fundación PROVIA y la Cámara Nacional de Madera y Muebles de Nicaragua (CAMMANIC). También destacan la Alianza de Productores y Artesanos de Carazo, y la Comisión

Nacional de Pequeños Industriales Privados (promovida por el “Cluster” Forestal de la Comisión Presidencial para la Competitividad – CPC), el Centro Humbolt, entre otros. Dentro de las ONG´s internacionales más activas en Nicaragua, destacan WWF, Jagwood+ (Red de Comercio Forestal Certificado para Centroamérica y Caribe) y CARE, que ya han implementado proyectos a beneficio del Gobierno, Comunidades Indígenas, agrupaciones de empresas y empresas individuales. 2.4 Marco económico Competitividad / clima de negocios del sector. El sector productivo es esencialmente el motor del crecimiento económico, la creación de empleo y riqueza. Sin embargo, la economía nicaragüense se muestra insuficiente para lograr crear en magnitud y calidad, las oportunidades de empleo e ingresos demandados por la sociedad. Esta realidad obliga a mirar hacia los mercados internacionales, en especial, hacia aquellos en donde ya se cuenta con algún tipo de acceso. Un aspecto relevante es que en la desagregación de las actividades productivas no aparecen las estadísticas del sector forestal, denotando la importancia que tiene o el lugar que se le asigna, razón por la cual se invisibiliza, por ser su aporte muy bajo; ssegún el Banco Central, para el año 2002, la actividad silvícola en las cuentas nacionales representó unos 68 millones de córdobas (córdobas constantes de 1980), lo que equivale a 0.4% del PIB y el 1% de la producción del sector primario, mientras el PIB ha crecido durante el período de 2003-2005 a una tasa acumulada del 9%, el sector primario lo ha hecho a una tasa acumulada del 7.8%; sin embargo dentro de este sector, el sub sector silvícola sólo ha crecido a una tasa del 3.5% anual durante los últimos años. El aporte del valor agregad2o de la industria forestal es bajo, según las estadísticas nacionales la industria de la madera, muebles y análogo disminuyó su aporte al valor agregado de la industria de 7.3% en el 2003 a 6.6% en el 2005, al igual que la industria de productos de papel, impresos y análogos también bajo su aporte de 2.9% en el 2003 a 2.5% en el 2005.

2 PMMA: Participación de madera, muebles y análogos; PPIMA: Participación, papel ; PIB: Producto Interno Bruto ; VASPRI: Valor agregado sector primario ; VASSIL: Valor agregado sector silvícola; ASPRIM %: Aporte % del sector primario ; ASSILV%: Aporte % sector silvícola ; EXMMUS: Exportaciones de madera en dólares de Norteamérica.

0

100

200

300

400

2003 2004 2005

Valor agregado de la industria

manufacturera

PMMA

PPIMA

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2003 2004 2005 .

Valor agreado del secto primario y

silvicola

PIB

VASPRI

VASSIL

Las exportaciones de productos forestales maderables de Nicaragua se han incrementado notablemente, pasando de US$ 5 millones en 1994 a US$ 15.6 millones en el año 2001. Luego han experimentado un comportamiento variable: de US $ 11.4 millones en el 2002; US $ 13.4 en el año 2003; US $ 12.7 2004 y US $ 15 millones en el 2005. Se observa cierta recuperación, sin llegar al nivel máxima histórico (2001). En el año 2006 por los factores antes mencionados se espera reducciones en las exportaciones de estos productos. En el caso de la industria de papel y derivados las exportaciones alcanzan US $ 1.3 millones en el año 2003; US $ 1.9 millones en el 2004, y US $ 2.1 millones en el 2005, mientras las importaciones superan los US $ 53 millones anuales. Por tanto en el país existe una demanda nacional insatisfecha de productos forestales. En cuanto a muebles las importaciones son importantes alcanzando los US $ 5 millones de dólares anuales. El invaluable aporte del bosque a la economía nacional: El sector privado adiciona una inversión anual en costos directos para la producción de madera en rollo y su primera transformación, de unos US $ 15.75 millones de dólares y US $ 12 millones de dólares respectivamente. (Ver Anexo No. 3 Costos de producción de la madera en rollo), para un total de US $ 27.75 millones de dólares. Por la diversidad de productos, de costos y falta de registros en la segunda transformación no se ha estimado el valor de la inversión necesaria para agregar valor a la madera. Las inversiones realizadas por el sector privado en los últimos 15 años suman fácilmente unos US $ 34.9 millones de dólares, es decir, un promedio de US $2.32 millones de dólares anuales, que incluye modernización y complementación de las industrias de primera y segunda transformación, y sobre todo el establecimiento de plantaciones forestales.(Ver Anexo No. 4. Algunas inversiones realizadas por el sector privado). Adicionalmente, el valor estimado de la producción de leña en todo el país, tomando como referencia los precios de mercado3 al usuario final, cálculo preliminar nos da un aporte de 420 millones de dólares anuales. (Ver Anexo No.5 Calculo estimado del aporte económico del bosque al balance energético nacional), sin considerar su aporte a la dinamizacion de la economía familiar, a procesadoras de pequeña y mediana escala.

3 En una entrevista ocasional sobre el precio de la leña en Managua y en consulta con el Ing, Pedro Valle, Delegado municipal del INAFOR en San Francisco Libre, se estimó que cada tonelada métrica se vende a precios reales a C$ 1,200 cada una. Es decir unos 35 dólares.,

0

5

10

15

20

25

2003 2004 2005 .

Aporte sector primario y silvicola

ASPRIM%

ASSILV%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2002 2003 2004 2005

Exportaciones de madera

EXM M US

Al sumar las cifras, tenemos un estimado que se mueven fácilmente en la economía nacional por la dinámica productiva forestal un estimado de no menor a US $ 420 millones de dólares anuales. Reiteramos que no se incluyen las inversiones para la producción de la segunda transformación. Sin embargo la falta de registros en la actividad forestal invisibiliza su aporte. Adicionalmente los recursos financieros propios de los Dueños de Tierras de Vocación Forestal (DTVF) acumulativamente son importantes. Las inversiones del Estado según el Programa de inversión publica (PIP), en diez años anteriores, es de US $ 134 millones de dólares, (incluye el gasto corriente del INAFOR), lo que da un promedio anual de US $ 14 millones de dólares (Ver anexo No. 6 Programa de Inversión Publica). El monto de las donaciones es muy importante representa el 85 % del PIP, razón por la cual las acciones y actividades financiadas y ejecutadas por los agencias de cooperación y ONG’s ha constituido las líneas de acción de la política forestal del país, probablemente la ausencia de una política forestal clara (hasta el 2002), muchas de estas acciones fueron de bajo impacto y alta dispersión territorial. No se han incluido el costo de los incentivos derivados de exoneraciones de introducción de equipos, herramientas, insumos y otros al sector primario que suman anualmente4 unos C$ 100 millones de córdobas, es decir unos 5 millones de dólares que benefician al sector primario, de la cual hacen uso los empresarios forestales, aunque de manera limitada. Como vemos el aporte del sector forestal al PIB es muy importante. Pero aun no provocan el interés en la Banca privada comercial, debido al ciclo de maduración de los proyectos forestales y la inestabilidad jurídica que provoca un incremento del alto riesgo de país: Cuadro No. 1 Estimación preliminar del aporte del Sub sector forestal Ítem Concepto Estimaciones anuales (millones

de US $) 1 Inversión privada para operaciones forestales: aprovechamiento forestal y primera

transformación 27.75

2 Inversión privada segunda transformación ND 3 Inversión privada mejoramiento de capacidad productiva 2.32 4 Aporte dendroenergetico a precios de mercado 420.00 4 Inversión Publica (PIP) 14.00 5 Otros aportes del bosque: turismo, energía hidroeléctrica. No valorado Total US $ de lo valorado 464.07

Nota: Elaboración propia en base a fuentes secundarias En todo este contexto, se espera que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y su plan operativo, (PND-O), posicionen a Nicaragua en el mediano plazo, como un país con un IAIF favorable y atractivo. Se espera tener un marco jurídico claro, con la implementación de estrategias que fomenten la competitividad, y permitan a los productores nacionales aprovechar las ventajas comparativas que tiene el país. En este sentido sea coherente con el sentir de los productores forestales, dueños de bosques y empresarios forestales, quienes consideran que: “el mejor incentivo que puede proporcionar el Estado es poner las reglas del juego claras, y no cambiarlas con frecuencia”. Acceso y costo del crédito para el sector forestal:

4 Entrevista con el Lic. Francisco Abea, del MHCP.

Las políticas de desarrollo agrario, (durante décadas), han favorecido la consolidación de una cultura productiva no amigable con el bosque y el medio ambiente; han consolidado una tendencia productiva basada en la conversión de uso de las tierras con bosques a usos agropecuarios, y en aprovechamientos forestales no sostenibles, con un desarrollo tímido de una cultura de manejo forestal sostenible. El sistema productivo forestal es frágil y vulnerable; los principales actores sociales son los pequeños, medianos productores, y las comunidades indígenas del caribe, quienes a pesar de sus recursos naturales presentan una baja calidad de vida. Los actores mas pudientes del sub sector, formado por intermediarios compradores de madera, algunos miembros de las comunidades indígenas y campesinas; ofrecen y pagan bajos precios por la madera en pie, la cual venden a las empresa transformadoras y exportadoras; recientemente se están conformado empresas comunitarias que están cambiando las reglas de estas relaciones comerciales. Con estos ingresos los dueños del bosque mitigan las necesidades básicas de las familias campesinas e indígenas, pero que por la estrechez del sistema no les deja márgenes para desarrollarse. De ahí que, el índice de atracción de la inversión en el sub sector forestal (IAIF), de Nicaragua ocupa el lugar numero once (11), uno de los mas bajos de América latina y el tercero (3) en Centroamérica. La IAIF de Nicaragua se debe a la baja productividad y el no tener la calidad en los productos terminados que nos ayude a ser competitivos en los mercados internacionales. (Ver Anexo No.7. Índice de Atracción de la Inversión en Nicaragua). Por otro lado, eventos macroeconómicos distorsionan el maltrecho clima de inversión para el sector forestal, en el año 2005 se observó una desaceleración del sector financiero, el cual se había mantenido como el sector de mayor dinamismo en los últimos años; debido a los menores rendimientos obtenidos por sus activos. Sin embargo, se observó una mayor intermediación financiera, que se reflejó en un crecimiento del crédito con respecto al PIB. Esto debe verse como una oportunidad que se abre, en la cual posiblemente la banca privada comercial debe de ajustar sus políticas crediticias y aunque gane menos no paralice su cartera de créditos al ampliarla al sector forestal. A través de los PIP, se han impulsado pilotaje de varios mecanismos financieros dirigido a productores pequeños, medianos y algunos grandes, entre ellos tenemos el proyecto FONDOSILVA, con el cual se habilitaron miles de hectáreas de plantaciones en todo el país.(ver anexo No.9 Disponibilidad de áreas para plantaciones forestales y avances el FONDOSILVA), el Proyecto Forestal del Noreste (alimento por trabajo), varias iniciativas de pago por servicios ambientales (Río Blanco, Achuapa, entre otros), y la entrega de transferencias como incentivos a través de llamados cofinanciamientos del proyecto PROFOR, POSAF I y II, entre otros. Recientemente con el apoyo de la cooperación de Austria se ejecuta un pilotaje de incentivos como mecanismos financiero en el municipio de El Castillo en el Departamento de Río San Juan. Las posibilidades de que los pequeños y medianos productores forestales y algunos dueños de industrias, sean sujetos de crédito son remotas según las políticas de crédito de la banca comercial y las micros financieras. Aunque eventualmente se ha dado algunos financiamientos fortuitos como el Banco UNO. Sin embargo el universo de atención de potenciales clientes en el Sistema Financiero Nacional, lo conformarían más de 224,382 productores (as) pequeños y medianos, quienes poseen más de 4.6

millones de hectáreas (6.734 millones de manzanas); en 190,886 explotaciones rurales (fincas), los grandes productores son una minoría. Este segmento del sector rural contribuye con el 60 % de la producción agropecuaria y forestal, proporciona el 67 % de la producción forestal y contribuye con el 56 % de las exportaciones del sector agrícola. (Los pequeños y medianos productores agropecuarios en Nicaragua, CIPRES, Junio 2006). Las comunidades indígenas poseen alrededor de 900 mil hectáreas (un poco mas de un millón de manzanas). Los bancos nicaragüenses tienen una política de crédito sumamente conservadora y como resultado es poco el crédito disponible al sector privado y sumamente costoso, menos de la mitad del total de las empresas cuentan con créditos, que son sumamente costosos. Con diferencias de más del 11% entre la tasa pasiva y la activa, el sector bancario nicaragüense no parece ser muy eficiente. Se combinan varios factores: desplazamiento del mercado provocado por la intensa colocación de bonos públicos de bajo riesgo realizada en el pasado, crecientes caídas de bancos, carencia de buena información crediticia y baja transparencia en la contabilidad empresarial. Como resultado, muchos bancos han adoptado un enfoque muy conservador para el crédito al sector empresario. Así, los bancos nicaragüenses requieren garantías sumamente elevadas (en promedio, el 218% del valor del préstamo). Las empresas (todos los sectores), se autofinancian un alto porcentaje de su capital de trabajo y sus inversiones con fondos generados internamente. Estas dependen de los fondos generados internamente para financiar aproximadamente el 58% de su capital de trabajo y el 68% de sus inversiones. En consecuencia, mantienen elevados niveles de capital de trabajo y es probable que solo inviertan en proyectos que tienen períodos muy cortos de repago y bajos requerimientos de capital. En este contexto los productores forestales dueños de bosques e incluso empresas industriales, simplemente no tiene acceso al crédito y se apoyan algunos de ellos en actividades de reforestación financiadas bajo las iniciativas de proyectos medioambientales y productivos. Muy a pesar de la extensa red territorial de las instituciones financieras del país la que a Diciembre del 2005, contaba con siete bancos comerciales y dos empresas financieras, con una red nacional de 249 sucursales y ventanillas, de las cuales 227 pertenecen a bancos comerciales y 22 corresponden a financieras. (Ver Anexo No 10. Micro financieras y su distribución territorial). El 50 por ciento de estas oficinas se ubican en Managua. Contradictoriamente el actual enfoque de ¿cómo combatir la tala ilegal y la deforestación acelerada?, ha inducido una recesión económica directa de la industria maderera que operan legalmente y basan su producción en el bosque natural, quienes ya empiezan a internalizar las externalidades a través del manejo forestal y la certificación forestal (por medio de la WWF, FSC, Smart Word), (Ver Anexo No. 8 ). Es un desincentivo que tiene un efecto directo a través de nuevas restricciones que dificultan más el acceso créditos en el sistema financiero nacional. Consecuentemente las instituciones financieras del país, prefieren por el alto riesgo no otorgar créditos a los dueños de bosques e industriales del sector forestal. Los efectos de las políticas y decisiones institucionales sobre la industria forestal. A pesar de los ejercicios de planificación estratégica, se observa una limitada visión en las instituciones sobre la ruta a seguir; y la alta rotación del personal provoca una seria debilidad

institucional, ya que se repiten constantemente los mismos errores en la gestión de las responsabilidades institucionales, afectando los recursos presupuestarios del estado, con la permanente necesidad de capacitaciones y un marcado deterioro en la calidad de la atención a los usuarios. Se provocan procesos insanos desde el punto de vista de la sostenibilidad económica y ecológica en el manejo de los bosques naturales y se crea un clima adverso a la inversión en otras actividades forestales productivas como las plantaciones forestales, conllevando a una reducción de la capacidad de producción en el sub sector:

• Existen perdidas acumulativas en la industria forestal formal, que provoca iliquidez. • el alto riesgo de la inversión (difícil acceso al financiamiento), • Adversas condiciones climáticas que impiden la ejecución eficiente de las labores de

extracción y transporte; • Decreto y directrices administrativas como el Decreto de Veda de 1998, y recientemente el

Decreto de Emergencia Económica No. 32-2006; que paralizó todas las operaciones forestales, afectando quienes trabajan legal. En este caso bastaba con asegurar la aplicación de la Ley Forestal No. 462, la que cuenta con los recursos legales y administrativos suficientes para atender casos de tala ilegal.

• La aprobación de la Ley de Veda Ley No.585; crea una incertidumbre al desvalorizar la capacidad del la Ley No. 462. Además que aplica medidas sesgadas para resolver el problema real de la deforestación (ya que no es un problema que tienen raíces profundas en el sistema productivo nacional soportado por políticas nacionales de desarrollo agropecuarios agresivas de mas de 50 años).

• La burocracia institucional MAGFOR, MARENA e INAFOR, para operativizar aspectos administrativos de la Ley de veda que resolverían muchos de los atrasos que tienen los que están trabajando legal.

La buena intención de ordenar el uso de los recursos forestales, no debe desencadenar un proceso de desincentivo al sub sector forestal, al contrario debe premiar a aquellos productores e industrias forestales que trabajan conforme las leyes. La Ley No. 462, debe ser aplicada con eficiencia, lo cual implica mejorar el desempeño de las instituciones estatales y evitar dar señales confusas al inversionista. Ya que de otra manera se favorece a los que realizan tala ilegal del bosque. Es importante recordar que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), considera al sub sector forestal como uno de los ejes estratégicos de la economía nacional. Mas aun cuando el sub sector forestal tiene gran importancia para el desarrollo de otros sectores económicos como fuente de producción de materia prima, productos semi- terminados y servicios ambientales (muchos de ellos claves para la producción y productividad de otros sectores: energía hidroeléctrica). En este contexto, se deben mejorar o construir las bases de datos que aseguren los registros de las actividades forestales a fin de poder valorarlos y que se inserten en las cuentas nacionales cuantificando los bienes y servicios ambientales que producen. Los tratados de libre comercio tales como el DR-CAFTA, ofrecen oportunidades concretas dentro del mercado mundial; no obstante, para alcanzarlas, Nicaragua debe ir más allá del esfuerzo que realizan los demás países centroamericanos, de manera que dichas oportunidades puedan materializarse en beneficio de toda la población nicaragüense en el menor tiempo posible. El desafío se centra en lograr construir un entorno competitivo en Nicaragua e impulsar un desarrollo sostenido a nivel de los

territorios, que permita mayor nivel de desarrollo del sector empresarial, de manera que este tenga la habilidad de aprovechar las oportunidades que tiene Nicaragua en el mercado global. En el año 2005, el crecimiento económico fue del 4.0 por ciento, la economía nacional respondió a los impulsos generados por la demanda externa y el dinamismo experimentado por la construcción privada. La economía nicaragüense enfrenta, al igual que en años anteriores, los efectos de un contexto internacional dominado por la tendencia alcista del precio del petróleo, que está en una escalada alcista imparable, llegando a agosto del 2006 a mas de US $ 75 dólares el barril de petróleo. En tanto, el ambiente interno se caracterizó por la incidencia de eventos que denotaron la falta de consenso político, y fueron particularmente más prolongados y agudos que en años anteriores. En este año (2006), estamos enfrascado en una campaña electoral para Presidente, Vicepresidente y la Asamblea Nacional, de la cual se auguran al menos como promesas electorales, importantes cambios en el manejo de las instituciones financieras, las que podrían girar sus recursos a los pequeños y medianos productores rurales. Oportunidades de Mercado. El PND, y su PND-O y el PRORURAL; favorece la creación de los conglomerados productivos, para logra eficiencia, calidad y competitividad al aprovecha las ventajas comparativas que tienen Nicaragua, y responder a las 3 grandes retos que tiene el país:

1. Generación de Empleo y Crecimiento Económico Sostenible 2. Incremento de las Exportaciones e Inversiones 3. Incremento del Ingreso para Reducir la Pobreza

La globalización y la búsqueda de mejores oportunidades económicas para los pobladores, han impulsado una verdadera carrera por posicionarse en nuevos mercados. El principal problema que se presenta para países como el nuestro, es que las ventajas comparativas del pasado, a partir de la base de recursos y la ubicación geográfica, no necesariamente constituyen las ventajas competitivas del presente o del futuro. Se requiere de una economía capaz de adquirir, absorber y transformar conocimientos en oportunidades reales, que permita que sus empresas puedan adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado internacional. El reto se centra en que no estamos solos en esta lucha por crear nuevas oportunidades, lo que demanda de acciones concretas y sustanciales para mejorar el entorno de negocio en el corto y mediano plazo. En el mediano plazo se espera que Nicaragua pueda aumentar de forma significativa sus exportaciones de productos industriales hacia estos mercados; no obstante, estas oportunidades solo podrán materializarse si Nicaragua logra eliminar una serie de obstáculos que limitan su clima de negocio y estructura de costos internos, restándole competitividad con respecto a los demás países de la región. La nueva Legislación Forestal esta orientada hacia el ordenamiento y definición de los roles institucionales, y orientada especialmente hacia el fomento de plantaciones forestales y protección y conservación, y hacia el fomento del manejo de bosques. Es importante relacionar la seguridad en la tenencia de la tierra con la producción forestal, con la inversión en el sector, y la seguridad jurídica,

cómo es que se interactúan y la primera condiciona el proceso de desarrollo productivo y la ultima puede desincentivar y desarticularlo. No obstante los avances jurídicos de la Ley No. 462, en vista al establecimiento de mejores instrumentos fiscales, la situación actual y las tendencias del sector forestal de Nicaragua no muestra un cuadro muy positivo, pues además de la falta de aplicación de la reglamentación de los incentivos de esta Ley, la burocracia para cumplir los deberes de la Ley sigue con su paso como antes, la ilegalidad del sector aumenta, los ingresos fiscales de este sector siguen bajando, la base de recursos es desaprovechada, su manejo es bastante pobre y las políticas agrarias son adversas a un desarrollo sostenible. El Estado tuvo dilación en la reglamentación de dos instrumentos esenciales para el desarrollo forestal y la aplicación de la Ley No. 462., cuyo objetivo fundamental es fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales o jurídicas en actividades de manejo adecuado de los recursos forestales y lograr su participación en el incremento del capital biológico nacional,(por medio del manejo de los bosques naturales y el establecimiento de plantaciones), y contribuir a detener y revertir el proceso de deforestación que sufre el país. El PRORURAL FORESTAL, plantea metas agresivas, como quintuplicar el empleo y las exportaciones del sector, así como diversas metas relacionadas con la reducción de la tala ilegal, la conservación y el desarrollo de plantaciones forestales, se pretende propiciar la agregar valor a la madera con el desarrollo de la industria mueblera. Para ello plantea las siguientes estrategias:

1. La formación de una plataforma de mercadeo que impulse a empresas líderes a generar cadenas de valor agregado.

2. La articulación y reconversión de la cadena productiva a través de la atracción de inversiones y mejoramiento tecnológico de los productores actuales, especialmente la industria mueblera y de aserrío.

3. La generación de capital social a través del fomento del asociacionismo y el fortalecimiento de las organizaciones gremiales. Favorecer procesos de participación gremial

4. La formación de una mayor institucionalidad en el manejo y conservación forestal por parte de autoridades e instituciones y

5. La creación de una nueva infraestructura económica especializada en aspectos financieros para el fomento de plantaciones forestales y apoyo a la pequeña empresa, así como la consolidación de mejores bases tecnológicas.

Estas preceptos deben estar acompañados de acciones efectivas, ya que el problema del sector forestal no es técnico, algo hay de eso, sin embargo los grandes problemas y limitantes se deben a la falta de claridad en el desempeño institucional sobre su papel de normadores y facilitadotes del desarrollo económico, y de los empresarios privados que rehuyen el reto de una producción limpia y sostenible que implica necesariamente internalizar en los costos las externalidades ambientales. En los términos económicos existe sustento para favorecer la inversión con orígenes de capital extranjero a través de la Ley de promoción de inversiones extranjeras Ley No 344 y su reglamento Decreto 74-2000. III MECANISMOS FINANCIEROS EXISTENTES.

Según las entrevistas encontramos que los mecanismos financieros aplicados tienen dos connotaciones básicas: a) financiamiento directo, que implica la entrega de dinero líquido a través de fondos de crédito o bien donaciones en concepto de incentivos monetarios a los propietarios de la tierra con bosques, y b) financiamiento indirecto, comprende entrega de incentivos, a través de la prestación, creación y consolidación de la oferta de servicios complementarios de apoyo a la producción forestal: capacitación, divulgación, disponibilidad de material genético y otros, co-financiamientos, y préstamos a través de la entrega de insumos 3.1 El origen, relevancia y acceso a los recursos financieros de las diversas actividades del sub sector forestal Origen de los recursos financieros: Importantes montos provienen de los recursos fiscales presupuestados por el gobierno; gasto corriente, exoneraciones, fondos de contrapartida, créditos de organismos multilaterales de financiamiento; donaciones de gobiernos extranjeros y organismos no gubernamentales. El sub sector forestal es financiado con recursos, que se originan en su mayoría por gestiones del sector privado con un importante aporte de la gestión pública, observamos que existen tres orígenes de recursos, con Diez modalidades: a) Presupuesto General de la República:

1. Fondos del presupuesto de la República de Nicaragua, (contrapartidas nacionales a proyectos, incentivos fiscales, partidas especiales, etc.).

2. Fondos de la Cooperación Internacional (Donaciones, Préstamos, asistencia técnica, etc.). 3. Aportes presupuestarios del gasto corriente para el funcionamiento de las instituciones

relacionadas. b) Inversión privada: Realizada por los productores privados, tanto dueños de los bosques como industriales y comercializadores de la madera.

4. Inversiones de Empresas Forestales. 5. Inversiones a pequeña escala por productores agropecuarios. 6. Inversiones de Privados derivadas de otros giros de negocios tal como: café, ganado, etc. 7. Inversiones realizadas sobre la base de pagos parciales adelantados por la compra de

productos forestales (maderables y no maderables), capital fresco proporcionado por compradores extranjeros por medio de intermediarios.

c) Financiación:

8. Para capital de trabajo de Empresas Privadas originados en préstamos Privados de origen internacional. (p.e. BCIE).

9. Eventuales prestamos de la banca comercial a actividades forestales, dirigido a empresarios con capacidad para la industrialización.

10. Apalancamiento de créditos comerciales a actividades forestales de manejo forestal. 11. Co financiamientos privados(ONG), a grupos de indígenas que manejan sus bosques

Observamos que el financiamiento de las actividades ambientales y forestales en Nicaragua proviene en un buen porcentaje por la gestión que realiza el Estado, a través de la planificación de la inversión pública, expresada en la ejecución de programas y proyectos socios ambientales y productivos. Muy contrario a la opinión generalizada de la población, que reclaman un mayor aporte del Estado en este tema, quizás el problema es de eficiencia en el uso de los recursos financieros. Parece ser un asunto de eficiencia y eficacia en la administración. Los recursos financieros llegan a los beneficiarios a través de los siguientes canales: 3.1.1 Programa de inversión pública, (programas y proyectos): En el programa de inversión pública (PIP), se definen los recursos financieros nacionales: transferencias financieras directas e indirectas, o fondos externos: donaciones o prestamos, los cuales bajo la figura de proyectos, se destinan para el manejo de bosques naturales, el establecimiento de plantaciones forestales, de sistemas agroforestales, la capacitación, campañas de prevención y control de incendios forestales, el fortalecimiento institucional, etc.; que en los últimos diez años, los proyectos forestales superan una inversión de US $ 134 millones de dólares. (Ver anexo No.6):

a) Presupuesto General de la República, y b) Fondos de contrapartida de la comunidad externa

Aunque existen experiencias exitosas, la mayoría carece de impactos perdurables, denotando una falta de eficiencia y eficacia en su administración, ya que los logros no son sostenibles. De manejarse estos recursos a través de un programa de plantaciones forestales multipropósito, bajo un programa de reforestación directa o mejor la entrega de incentivos hasta de un 100 % del valor de establecimiento de una hectárea a través de un fondo de fomento forestal, implicaría de manera simple el establecimiento de no menos 150,000 hectáreas. El SNIP, indica que de 1991 a la fecha se han ejecutado al menos 21 proyectos vinculados al sector forestal (ver anexo 6), entre los cuales los recursos ejecutados y propuestos a ejecutar hasta el 2006 totalizan alrededor de 118.5 millones de dólares. De estos 21 proyectos 10 son estrictamente forestales y los otros 11 son proyectos que tienen componentes forestales y acciones directamente relacionadas al recurso forestal. Los 10 proyectos estrictamente forestales son: Proyecto Forestal del Noroeste, PROCODEFOR, PROCAFOR, NICAMUEBLE, Plan Maestro de Manejo Forestal del Pacífico Norte, Proyecto de Protección del Bosque Latifoliado de Nandarola, PROFOR y el Proyecto de Promoción de la Reforestación comercial. En estos proyectos se han financiado actividades forestales y ambientales utilizando mecanismos diversos; a) fondos rotatorios; b) financiamiento directo a bajo interés; c) crédito a través de intermediación de fondos (dinero); d) crédito a través de la prestación de servicios de apoyo y

entrega de insumos para la producción; e) incentivos directos (dinero); f) incentivos indirectos tal como: capacitación, asistencia técnica, entrega de insumos; y g) co-financiamiento (fondos competitivos). También se han aplicado incentivos fiscales tal como la exoneración de ciertos productos para la producción forestal. 3.1.2 Sistema Financiero Nacional: Los bancos privados y las financieras de segundo y primer piso, normalmente no dan créditos a actividades forestales para el manejo de bosques y el establecimiento de plantaciones forestales industriales. Eventualmente dan créditos a algunas industrias, aunque el riesgo del sector es considerado alto los bienes que estas empresas poseen aseguran a “regañadientes” de manera limitada el retorno del crédito. En las políticas de crédito de estas entidades financieras, queda claro que su giro de negocio es la actividad comercial y en menor proporción las actividades productivas agropecuarias: ganadería, agricultura de productos altamente competitivos, etc. a) Banca Privada: no es política de los bancos financiar actividades forestales, según los datos estadísticos del financiamiento de la cartera crediticia a nivel nacional, sólo en 1.3 % del crédito en Nicaragua se dedica a las actividades agropecuarias, dentro de esta se conceptualiza las actividades silviculturales. Las entrevistas con usuarios del sector forestal reflejan que existe en pequeña proporción apalancamientos de algunas actividades forestales con créditos obtenidos para actividades comerciales. b) Financieras de segundo piso: 1) Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), entre otras. En el año 2003, el Fondo Nicaragüense de Inversiones, estuvo explorando las posibilidades de financiamiento para el sector forestal, tomando en consideración las particularidades el mismo, sin embargo no fue posible. Hubo poco interés y el FNI, no logró obtener los recursos previstos para la intermediación de préstamos al sector forestal. El costo del crédito es la razón principal del desanimo para solicitar prestamos. 2) Fondo de Crédito Rural, creado por el Estado de Nicaragua para desarrollar el sector agrícola y forestal a través de la intermediación del las micro financieras locales, tampoco actualmente poseen ningún tipo de financiamiento especifico para el sector forestal, en un determinado momento formularon un proyecto de financiamiento para este sector el cuál fue presentando en una cartera de proyectos para el FUNICA, sin embargo no se llegó a ejecutar pues los fondos fueron desviados a otro programa priorizado por el gobierno. En ambos casos sus leyes creadoras tienen amarrados su funcionamiento como entidades financieras de segundo piso, es necesario promover un cambio para que actúen como de primer piso con créditos no caros. Las Micro financieras actúan como banco de primer piso, y su giro de negocio se concentra principalmente en la actividad comercial y en menor grado la agropecuaria. Los costos del crédito se tornan altos debido a la intermediación, dificultando mas el acceso a créditos de mediano y largo plazo para las actividades forestales.

3.1.3 La inversión privada: riesgo del capital asumido totalmente por el dueño del bosque y la industria. Su principal característica es que los recursos financieros que ingresan son el establecimiento de una nueva empresa y para fortalecer la capacidad productiva y operativa de las empresas que ya están operando a fin de generar utilidades en el corto plazo. En el caso de los dueños de bosques naturales son para el aprovechamiento forestal, y en las plantaciones forestales para ampliación de nuevas áreas pero de manera limitada. a) Los privados se financian transfiriendo recursos de las utilidades obtenidas en otras actividades de la empresa forestal o bien de otras actividades, implica un alto riesgo para el o los accionistas. Los productores pequeños y medianos normalmente no tienen la capacidad de hacer inversiones de alto riesgo con los escasos recursos que tienen. b) En pocas ocasiones sobre todo los empresarios industriales obtienen créditos en bancos internacionales, localizados en Panamá y en Estados Unidos de Norteamérica, entre otros. Este proceso es muy complicado y no es accesible para todos, y es impensable que los pequeños y medianos dueños de bosques tengan acceso. c) Se dan algunas transacciones directas entre empresarios con instituciones financieras internacionales: bancos privados e instituciones multilaterales como el BCIE, esta última prestó a la empresa PLYNIC, sin embargo, en la actualidad ve con mucha preocupación el alto riesgo y no están gestionando préstamos forestales. 3.1.4 Pago por servicios ambientales Actualmente, se esta empezando a valorar económicamente algunos servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales, principalmente los recursos hídricos y la belleza escénica. Se han ejecutado proyectos que valoran económicamente a los recursos naturales y que han analizado la oferta y demanda de los mismos para llegar a una estimación financiera del posible pago por Servicios Ambientales, se han ejecutado pilotajes en (Ver anexo No. 14):

a- Pago por servicio hídrico en el municipio de Río Blanco, b- Pago por servicio hídrico en la comunidad El Regadío, c- Pago por servicio ambiental en la Reserva de la Biosfera del Río San Juan d- Pago por servicios hídricos en Achuapa.

3.1.5. Los Fondos de fomento creados en la ley: incentivos del estado al productor forestal. Aun no operativizados

a) Fondo Nacional del Ambiente (FNA): Creado por la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217, del 6 de junio de 1996. No esta en operación, las actividades. El propósito es desarrollar y financiar programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y producción sostenible, enmarcados en las políticas nacionales, regionales y municipales para el ambiente y desarrollo sostenible. Los proyectos y programas a ser financiados total o parcialmente por el fondo Nacional del Ambiente, podrán ser ejecutados por las instituciones del gobierno y el sector sean personas naturales o jurídicas. (Ver anexo 11) b) Fondo Nacional Forestal (FONADEFO): El principal mecanismo financiero existente, es el creado por la ley No. 462, ya está reglamentado, tiene una estructura administrativa mínima para garantizar su funcionamiento; después de mas de dos años de estar vigente la Ley No. 462, es hasta este año que recibe transferencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de los recursos del 2006, teniendo pendiente recibir los recursos del 2004 y 2005. Según el INAFOR, se ha estado negociando un aporte del BID, por el orden de los US $ 7 (siete) millones de dólares.(Ver anexo 12). Se espera que a principios de Noviembre se inicie sus operaciones. c) Incentivos forestales fiscales: Creados de conformidad con la Ley No. 462, ya se tiene reglamentado y aun no se está aplicando, ya que existen barreras de orden macroeconómicas que limitan su aplicación. ( Ver anexo 13 Leyes). Existen otros incentivos que favorecen al sector forestal a través del turismo, la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternas. 3.1.6 Fondos de garantía privados: FONFOR un modelo a replicar. Específicamente la WWF, ha estudiado algunas iniciativas privadas para fomentar las actividades forestales, que aun no están en funcionamiento, pero que como propuestas ya están a la mamo de la autoridades nacionales que pueden retomar e impulsar. Está en proceso de entrar en ejecución, al establecer una relación con el IFC, (Corporación Financiera Internacional), del Grupo BID, quienes han compartido acciones con WWF, para el manejo forestal de los bosques de la Comunidad Indígena de Layasiksa. Este tipo de mecanismo por sus características es muy interesante (Ver Anexo No.14). En esencia comparte el riesgo financiero, con el establecimiento de un fondo complementario que se entrega a una institución financiera convencional para que ésta otorgue créditos de bajo costo a productores forestales privados y comunidades indígenas. Esta propuesta tiene grandes posibilidades de ponerse en marcha, con la pronta firma de un convenio de la WWF con el IFC. 3.2 Tipos de mecanismos existentes para el financiamiento forestal y su importancia. Los mecanismos financieros existentes en Nicaragua, pueden tener varios nombres, pero estos se resumen en los siguientes conceptos: 3.2.1 Transferencias:

Incentivos otorgados por el estado a través de proyectos del PIP, obtenidos a través de donaciones de la cooperación internacional como: FONDO SILVA, PROCAFOR, MARIBIOS, PIKIN GUERRERO, Forestal del Atlántico, entre otros; y a través de prestamos como los programas POSAF I Y II, PROFOR, entre otros proyectos de inversión pública. Estos proyectos han tenido diversas modalidades para la entrega de recursos financieros en su gran mayoría los incentivos son a través de la entrega de los insumos, la asistencia técnica, la capacitación y transferencia de tecnologías para la realización de viveros, plantaciones, agroforesteria, manejo forestal y el mejoramiento de las PYMES de la rama madera y mueble. Y muy pocos incentivos entregados en dinero efectivo, en los casos que lo han otorgado se fundamentan en un proceso de organización de productores con la responsabilidad solidaria y la creación de un fondo rotatorio. El proyecto 8 PROCAFOR Nueva Segovia, estuvo dando incentivos por el manejo de la regeneración natural del bosque de pino, los resultados fueron buenos. Han funcionado mientras esta la estructura ejecutora de proyecto, y muy pocas iniciativas perduran una vez finalizado la vida del proyecto. Han paliado la falta de financiamiento a los pequeños y medianos productores, aunque en ocasiones se han beneficiado a grandes productores derivados de influencias políticas. Se dan transferencias de recursos financieros con orígenes privados, organismos no gubernamentales nacionales con financiamiento de organismos no gubernamentales internacionales. Ha existido una competencia entre proyectos gubernamentales y ONG, en ocasiones realizando las mismas actividades con los mismos beneficiarios y en veces con metodologías distintas. Aunque recientemente se han superado dado los mecanismos de participación ciudadana, que armoniza las acciones en lo territorios.

3.2.2 Incentivos Fiscales:

Exoneración del IBI; IR. Han sido creados por las Leyes No. 217, No. 462, Ley de equidad fiscal, y ampliación del régimen de excepción tributaria y la Ley No. 532, (generación de energía con fuentes alternativas). La mayoría de los incentivos fiscales específicos para el sub sector forestal no están operativizados algunos de están reglamentados como los incentivos forestales Decreto No. 104-2005, existen dificultades macroeconómicas que impiden su ejecución.

Además de la falta de un mecanismo de monitoreo de su implementación que garanticen que la inversión del estado esta siendo aplicada correctamente. En este punto se debe agregar otras exoneraciones que son aplicadas al sector primario en concepto de compra de maquinarias, equipos, herramientas y otros productos, que de por si ya favorecen al sector forestal, pero que su impacto debe ser revisado. Otros sectores productivos de la economía están siendo beneficiados con políticas subsidiarias dirigidas, como es el caso energético y del transporte, quienes en el año 2005, recibieron mas de 35 millones de dólares en subsidios a la tarifa de energía y en mas de 8 millones de dólares

a las tarifas del sector transporte. Estos incentivos pudieron tener un fin más eficiente si se colocan al menos parcialmente en el sistema financiero nacional quizás el FNI como un fondo de inversión forestal para obtener una producción de energía alternativa. O bien elaborar una propuesta de Ley que mande al MHCP, a entregar una partida presupuestaria importante derivadas de las utilidades de la empresas hidroeléctricas para que el FONADEFO.

3.2.3 Financiamientos convencionales:

No se tiene información que la banca comercial otorgue prestamos directo a las actividad forestales, en los pocos casos que existe la intervención de recursos de bancos privados se debe a factores ajenos a la voluntad del banco que han tenido que ejecutar alguna recuperación forzosa. El Grupo Uno está realizando inversiones en plantaciones forestales y manejo forestal a través de una de sus empresas que administra el Ingenio Montelimar (Navinic), en procura de obtener los incentivos de exoneración del IBI, (según la Ley No. 462). En el caso de las Micro financieras su participación es “cero”, ya que el giro de su negocio se centra en la actividad comercial. Este tipo de recursos es clave para la mediana y gran producción forestal. Recientemente el grupo LAFISE BANCENTRO ha expresado interés en manejar un tipo de financiamiento a los dueños de bosques de la región del caribe de nicaragua en alianza con un organismo internacional.

3.2.4 Co Financiamiento no convencional:

Financia la realización de actividades forestales específicas: elaboración de Planes de Manejo, instalación para la segunda transformación y la reforestación,

Un financiamiento blando dirigido a comunidades indígenas y campesinas que tienen bosques y que quieren integran la cadena productiva, el IDR, con el programa de reactivación productiva, facilita los recursos como un préstamo que deben pagar los beneficiarios, para ampliar el programa posteriormente. Al final se torna una transferencia, ya que el fondo se le entrega a la organización beneficiaria.

3.3 Análisis FODA de los mecanismos existentes. Como vemos en el anexo No.15 Los principales mecanismos de financiamiento que se ha estado promoviendo en Nicaragua son las transferencias como incentivos para desarrollar actividades forestales por medio del programa de inversión pública y las exoneraciones totales o parciales de impuestos a la renta y del IBI. El co-financiamiento como transferencia (incentivo) es una de las figuras utilizadas recientemente; que no ha sido clara su eficacia. Recientemente se ha impulsado el enfoque del programa de reactivación productiva del IDR, que da financiamiento como un crédito, alimentando al final un fondo revolvente para continuar apoyando a nuevos beneficiarios, aunque en el fondo es una transferencia que procura ampliar su horizonte de atención. Los créditos convencionales no son comunes para el sector forestal, excepcionalmente hay algunos como GRUPO BANCO UNO, que a través del Ingenio NAVINIC Montelimar, (del grupo UNO), tiene como meta rreforestar tres mil quinientas manzanas (2,450 Hectáreas), con diversas especies forestales, frutales, y ornamentales, el manejo forestal y la conservación de ecosistemas forestales. El objetivo del proyecto de Reforestación e Investigación Agroforestal impulsado por la empresa que

cuenta con la asesoría y asistencia técnica del INTA. Sin embargo esta inversión inicialmente fue no programada y se origina en una deuda agroindustrial del Ingenio al BANEXPO y en la visión de manejo integral de las tierras de la fincas del ingenio y la aplicación a los incentivos forestales, para reducir costos. Organismos internacionales como el BCIE, han prestado a empresas como la PLYNIC, pero consideran en la actualidad que es altamente riesgoso. Y este mecanismo es factible cuando se tienen sociedades total o parcialmente con origen europeo. Para el pago por Servicios ambientales, las perspectivas para el sector forestal son muy buenas, y es de esperar que Nicaragua obtenga provecho en el sector forestal, por las siguientes razones:

• El protocolo de Kyoto está en vigor a partir del año 2004; • La existencia y fortalecimiento del mecanismos de desarrollo limpio (de la ONDL); • El enorme potencial de tierras Kyoto con que cuenta Nicaragua, (4,846,592 Ha.) un 23%

corresponden a tierras altamente productivas con vocación agrícola. Un 25% corresponden a tierras agrícolas con limitantes para producción agrícola y un 52% que corresponden a suelos meramente de vocación forestal

Sin embargo estos pagos deben internalizarse en todas las actividades productivas, recreativas y de servicios básicos de todos los ciudadanos, a fin de inducir a un cambio de conducta hacia el medio ambiente. Y no esperar siempre recursos externos, aunque sea un obligación el pago de los países industrializados que contaminan el planeta. IV PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL:

LINEAMIENTOS, ACCIONES PRIORITARIAS Y ACTORES INVOLUCRADOS. Se tiene un problema estructural, que requiere de un giro de la política, de la institucionalidad, de los sistemas fiscales y del enfoque de la regulación y control forestal y ambiental. La parte fiscal y los incentivos juegan un papel importante para cambiar la actual tendencia, pueden promover cambios en la conducta productiva, en las condiciones de mercado y financieras del sector forestal. El financiamiento forestal, se constituye en un instrumento promocional, capaz de viabilizar un conjunto de iniciativas, condiciones técnicas, de gestión y de dotación de recursos, que permitan promover la generación, consolidación y/o reorientación de actividades económicas, capaces de generar el flujo requerido de ingresos en condiciones adecuadas de empleo. Es de suma relevancia mejorar el clima de inversiones en el país. Por otro lado se requiere estructurar todos los incentivos aprobados en la actual legislación en un sistema de incentivos que debe de empezar a aplicarse y que en cierta medida paulatinamente deberá modificarse si fuese requerido, de tal manera que ocurran reformas tributarias importantes, que induzcan a un mayor pago de impuestos a aquellos que contaminan y que le proporcione una ventaja competitiva a los particulares y empresas que protegen el medio ambiente. 4.1 Lineamientos para la ejecución de la Estrategia Nacional de Financiamiento

Forestal:

La propuesta de implementación de la Estrategia Nacional para el financiamiento forestal, (ENFF), en el marco del PRORURAL FORESTAL (pnf), ( Ver anexo 17) tiene un horizonte de ejecución para cinco años; a partir del 2007, la que considera algunos elementos claves:

a) La política de financiamiento forestal debe ser clara, dirigida masivamente a los pequeños y medianos productores, los territorios a priorizar son los que se localizan al borde de la frontera agrícola, a las comunidades indígenas dueñas de boques, y a la reconversión industrial. Se debe de definir los territorios a priorizar. ¿porqué esos productores forestales o agroforestales, y que tipo de productos forestales se deben promover, como será la relación con los grandes productores y con las industrias y empresas forestales.

b) Existen condiciones para el pago por servicios ambientales, principalmente para el pago por

servicios hídricos: agua potable y generación de energía hidroeléctrica, ¿qué tanto debe gravarse a la población que usa esos servicios, o si estos adicionales deben ser asumidos por las empresas prestadoras de servicios en el marco de sus costos de operación y no necesariamente significar mas incremento a la población.

c) Los bonos por pago por servicios ambientales y los incentivos por reforestación son los

mecanismos más fácil y seguro. Bajo qué procedimiento se distribuirá el pago a los productores de bienes y servicios, será una institución burocrática o a través de procedimientos expeditos utilizando la red actual de instituciones.

d) El FONADEFO, debe ser un gran facilitador, que provee los recursos que capta en diversas

fuentes a los productores a través de procedimientos directos, para el pago de los servicios ambientales, la reforestación y el manejo forestal. Qué tipo de actividad deben de financiar, cómo, cuánto y a quiénes deben de favorecer.

e) Es importante considera en la ejecución de la estrategia de obtener ingresos económicos de

las plantaciones forestales el mismo año que se establecen con la aplicación de un mecanismo que se llama “titularización de la madera”5. Existen Bancos internacionales que tienen un <departamento forestal que busca oportunidades de negocios con plantaciones forestales en todo el mundo.

4.2 Acciones prioritarias a 5 años plazo: Horizonte de aplicación de la Estrategia

Nacional de Financiamiento Forestal (EFNF). Uno de los elementos prioritarios para el financiamiento forestal es la urgente necesidad de invertir en la creación de la base del capital biológico que soporte la industria forestal nacional, obviamente esta inversión es cara y se estaría haciendo de manera tardía. Mientras este capital se construye se deben manejar sosteniblemente los recursos forestales naturales, asegurando su buen manejo y la recuperación de áreas con bosques secundarios. Todo esto bajo un concepto de integralidad de los ecosistemas forestales con aquellas actividades productivas no forestales que comparten y compiten por la misma tierra.

5 Propuesta realizada por el Dr. Francisco Mayorga, en su estudio sobre mecanismos financieros para el mantenimiento de la Reserva Biológica de Bosawas. 2006.

En este sentido el estado debe armonizar su actuación a través de sus instituciones para que juntas desarrollen durante los primeros cinco años los pilotajes de áreas, municipios, Departamentos o Regiones de desarrollo forestal integral: combinado todos los diseños productivos según la demanda. Las acciones prioritarias para el PNF-Nicaragua, están establecidas en el PRORURAL FORESTAL, sin embargo es importante considerar algunos aspectos importantes que deber ser útiles para su replanteamiento: a) El enfoque del PROFORESTAL, tienen un gran sesgo hacia el financiamiento de actividades

institucionales. b) En el texto se hace un esfuerzo para determinar un enfoque integral, sin embargo en las

metas buscadas, no se observa una eficiente articulación, hace falta establecer acciones que integre la cadena productiva del sector.

Los resultados del análisis financiero de cuatro actividades principales en el PRORURAL FORESTAL, al revisar y valorar los flujos financieros de ingresos, gastos e ingresos netos de estas actividades forestales: Manejo Forestal, Plantaciones maderables, dendroenergéticas y cercas vivas, se obtuvieron los siguientes resultados:

La inversión en actividades forestales, principalmente para el establecimiento de plantaciones, tiene un tiempo de retorno en el mediano y largo plazo que no asegura por si solo ingresos a los pequeños y medianos productores, en las etapas previas a la maduración financiera del proyecto. Aunado a esto la población tienen percepciones negativas del corte de los árboles sobre las condiciones ambientales del país, que incrementa el grado de riesgo de la inversión en el sub sector. Los valores del VAN son altos porque están calculados sobre la inversión del total de las metas descritas. Como se puede observar los resultados reflejan que el manejo forestal y las plantaciones dendroenergéticas presentan Valores Actuales Netos positivos, siendo el manejo forestal la actividad más rentable, debido fundamentalmente a que la inversión inicial es mínima y se recupera a más tardar en el tercer año. En relación a las tasas de descuento estas son diferentes considerando la condiciones propias de cada actividad forestal, las que tienen distintos niveles de rentabilidad. Al agregar a las plantaciones forestales otros beneficios derivados del pago por servicios ambientales captura de carbono, y la obtención de ingresos económicos adicionales derivados de actividades agroforestales, como el sistema taungya (maíz en los callejos entre los árboles por tres años), observamos que el sistema de plantaciones forestales maderables y dendroenergéticas, empieza a ser atractivo a partir del segundo año.

Tipo de Actividad VAN Tasa de Descuento

Manejo de bosques naturales 205,263,233.92 25%

Plantación maderable 58,760,889.07 15%

Plantación dendroenergética 22,839,911 18%

Sistemas de cercas vivas -251,694 5%

En el caso de sólo plantaciones dendroenergéticas, a pesar que reflejan un VAN positivo, es hasta el año 7-8 que los flujos empiezan a ser positivos, al final del primer ciclo de producción de las mismas, para el caso de la plantaciones maderables (precios de venta de madera segunda transformación), y es en el año 13 que se reflejan utilidades o flujos positivos. En cambio el Manejo Forestal, tiene una alta rentabilidad, puede aportar al establecimiento de diseños de sistemas productivos combinados con el establecimiento de plantaciones forestales maderables en las áreas degradadas Para la implementación de las metas propuestas para el horizonte de 5 años del PRORURAL FORESTAL (pnf), en la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal (ENFF), se propone para cada actividad uno o varios mecanismos que se deben de aplicar y que se ha considerado que son los más pertinentes para esa acción, considerando la matriz en el Anexo No 18. El financiamiento, se debe articular con un enfoque integral e integrador que supone combinaciones de especies, marcos de plantación, multipropósito, agroforesteria, etc.; como alternativas potencialmente estables para una generación adecuada de ingresos que implique una mejora en la calidad de vida del productor forestal, además:

• Compatibilización con las capacidades de los productores o que existan servicios de apoyo a la producción que faciliten la transferencia tecnológica y capacitación, deben suponer un repotenciamiento de estas actividades, para ser consideradas como una alternativa eficiente de desarrollo.

• Articuladas con la planificación nacional, coherente con las potencialidades productivas de las tierras y ser acciones prioritarias, enlazadas con otros socios directos o indirectos, como búsqueda de un proceso racionalizador de la asignación de los recursos disponibles para promover el desarrollo en la misma.

• Capacidad de institucionalización y articulación dentro del Sistema Financiero Nacional, a fin de optimizar el acceso de los diversos productores forestales, desde sus localidades a las oportunidades de uso de los recursos financieros disponibles.

• Favorecer la capacidad de auto financiación, en la medida que se consolidad la actividad productiva y no se requiere de recursos adicionales y a un mejor aprovechamiento de sus propios excedentes.

4.3 Actores involucrados en la implementación de la ENFF.

• Sector público:

A las instituciones estatales les corresponde establecer las reglas del juego para el desarrollo y consolidación de las actividades productivas que desarrollara el sector privado. Encontramos principalmente : Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) como un rector de la política forestal apoyando los procesos de gestión de recursos financieros y articulando los mecanismos de distribución tanto con el PIP, como con la Banca Nacional; el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como ejecutor de la política darle el seguimiento a la ENFF; Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) por su capacidad territorial de atención y su vinculación con el segmento mas grande de los productores rurales, puede apoyar el procesos de divulgación de la ENFF y brindar según se convenie asistencia técnica, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (MHCP) uno de los actores estatales mas importantes por la

asignación de recursos para la ejecución de actividades; el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), se puede hacer sinergia con el MAGFOR y apoyar la aplicación de mecanismos financieros específicos para el SINAP; el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), puede brindar apoyo financiero y promocional para los mecanismos financieros; entre otros En la ejecución de la estrategia juega un importante papel el FONADEFO recien entrando en funcionamiento y que junto con la CONAFOR deben articular los mecanismos de coordinación, gestión, monitoreo y seguimiento de la ENFF.

• Sector privado: Aquí la cosa es más clara, ya que cada productor, asociación, gremio orienta sus sistemas productivos según sus preferencias productivas y la mejor tasa de retorno, incrementando las áreas de producción y mejorando los niveles tecnológicos para una mayor productividad. Están principalmente las Asociaciones de productores forestales de todo el país, Cámara Forestal, Asociación de Reforestadotes, PYMES, entre otras. El esfuerzo principal es mantener un proceso gremial que le garantice obtener los mayores y mas ventajosos apoyos financieros para establecer los diferentes diseños forestales y agroforestales. • Sector Financiero: Debe haber un cambio en la Política Financiera Nacional, y una disponibilidad a aceptar un nuevo giro de negocios, entre las principales tenemos el Fondo Nicaragüense de Inversiones, Fondo de Crédito Rural,(esta dos deben pasar a ser bancos de primer piso) Micro financieras,(redfinir sus gastos de operaciones para abaratar el costo del crédito), igualmente los bancos privados: Bancos comerciales, La FISE Bancentro ha expresado interés en este tipo de actividad y el Grupo UNO, que realiza actividades en el ingenio Montelimar. Urge establecer una vinculación con bancos internacionales que ven oportunidades de negocio en el sector forestal: plantaciones y manejo de bosques, con la compra ahora de la futura cosecha: titularización de la producción futura.

4.4 Propuesta de Mecanismos Potenciales para el Financiamiento forestal en Nicaragua. El problema no se centra para Nicaragua en buscar nuevos mecanismos o en mejorar aquellos que aun no se ha puesto a prueba, lo mas relevante es poner a funcionar los mecanismos existentes que si funcionan y no crean distorsión a la economía nacional, en este proceso se vislumbra con mucho éxito el FONADEFO, el cual ya esta preparando las condiciones para su operación. Los mecanismos que tienen posibilidades de éxito deben ser ejecutados con procedimientos ágiles y no burocratizados, utilizando la actual organización institucional para compartir las obligaciones y responsabilidades según los mandatos de ley de cada uno, (caso FNA y FONADEFO), se debe considerar utilizar el sistema financiero como una alternativa para aquellos proyectos de alta rentabilidad. Los recursos financieros deben estar depositados en el Sistema Financiero Nacional, quien deberá entregarlos, según sea el caso, de manera expedita a los usuarios según procedimiento. Los mecanismos financieros para el sector forestal, deben:

1. Corregir las distorsiones de un Sistema Financiero restrictivo, con altas exigencias de garantías y poco eficiencia en la atención de pequeños y medianos créditos, lo que no permita atender a un conjunto de unidades productivas que desarrollan actividades económicas eficientes,

2. Facilitar la complementación de capacidades y/o habilidades insuficientes, de aquellas unidades económicas que lo requieran, hasta lograr un nivel de manejo técnico-económico eficiente, que le permita incorporarse a una oferta de recursos financieros permanente,

3. Apoyar la reorientación de actividades económicas deficientes, hacia otras que respondan adecuadamente a la disponibilidad de recursos y mercados, facilitando su inserción dentro de mecanismos de atención financiera permanente, y

4. Apoyar las unidades familiares, en la concreción de estrategias complementarias de generación de empleos e ingresos, que permitan subsanar las limitaciones técnico-económicas de su actividad de origen.

Para la implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal, se deben de realizar las acciones, diferenciando el mecanismo a aplicar según la condición del productor, actividad a desarrollar, importancia pública y las variables financieras de cada proyecto. La base primordial va a descansar en el FONADEFO, aunque no es un mecanismo, sino un conjunto de mecanismos para el financiamiento forestal que incorpora los mecanismos genéricos que a continuación se mencionan:

a) Transferencias: Incentivos forestales a través de transferencias del estado, probablemente se pueda seguir utilizando organismos locales como co-ejecutores. Estas pueden ser directas o indirectas; se expresa a través de la ejecución de proyectos de inversión pública proveídos por el PIP. El FONADEFO, debe de diferenciar sus mecanismos y tener una línea de entrega de incentivos al estilo PIP: financiar actividades forestales a pequeños y medianos productores y de manera especial al mecanismo de incentivos que ejecuta el proyectos del sureste, debiendo revisar la estructura de costos, el flujo de caja y el periodo de retorno de las inversión para ajustar los montos a financiar.

Es importante que se revise el proceso de la transferencia, ya que se requiere entregar las diferentes transferencias sin el mayor número de intermediario posible, para que llegue el mayor valor de la inversión a quienes lo necesitan. Induce al estado a conformar un programa de asistencia técnica y extensión forestal. Debe retomarse la iniciativa del Sureste de Nicaragua a través del proyecto de la cooperación Austriaca.

b) Exoneraciones: se debe revisar el régimen de exoneraciones, valorar su impacto en la

motivación hacia el crecimiento y desarrollo del sub sector. Es necesario que se reduzca de manera paulatinamente las exoneraciones de importación de bienes ligados al sector agropecuario y forestal, a fin de eliminar los efectos perversos de dicha política fiscal. Es urgente efectuar un estudio para conocer el grado de beneficio de la política fiscal a los productores forestales.

Estos deben ser aplicados en la fase de instalación, pero una vez que madure financieramente un proyecto no se debe dar esta inversión fiscal.

c) Créditos convencionales: implica un mejoramiento de la Política Financiera del país, a fin de

asegurar la participación del sub sector forestal en la cartera de crédito de la banca comercial, ampliar el concepto de garantía prendaría al bosque, se pueden aplicar de dos manera a) directa por la banca comercial (bancos de primer piso y micro financieras), y b) fondos de

garantía apostados por terceros, para reducir el costo del crédito, desburocratizar los trámites, ampliar los años de gracia, entre otros aspectos. Debe de orientarse a proveer los recursos necesarios para las actividades forestales semi industrializadas e industrializadas, además favorecer la reactivación de la PYMES rama mueble y maderas. Y el establecimiento de plantaciones forestales a medianos y grandes productores.

d) Pago por servicios ambientales: son pagos directos, a través de bonos o certificados

negociables, a los productores agropecuarios y forestales de una micro cuenca o sub cuenca hidrográfica que contribuye a la producción del bien o servicio tasado. Por ejemplo: el agua potable en las ciudades; y la generación hidroeléctrica y alterna (dendroenergia y geotermia), que es significativa en relación a la producción total del país siendo 201.21 MW, es decir el 33 % de la producción de energía eléctrica nacional. (Ver anexo No. 18 ). La CNE, esta impulsando la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas y se consideran algunas transferencias como incentivos que promueven la ejecución de actividades productiva integrales en la cuenca como: agroforestales y silvopastoriles y el manejo de bosques. Además que esta dándole participación como socios a los productores dueños de la tierra dentro de la cuenca hidrográfica, la iniciativa apenas inicia.

Por otro lado en este ámbito tenemos el PSA de belleza escénica considerando que - Un

excelente año ha sido el 2004, con la llegada de 614,782 turistas internacionales al país, logrando una tasa de crecimiento del 16.9% en comparación con el año 2003. En materia de ingresos generados por esta actividad se estima que fue de 166.7 millones de dólares estadounidenses, aquí se detecta otra fuente de recursos para alimentar las cuentas de pago por servicios ambientales, ligado a pago por bellezas escénica; (recuperación de bosques).

Se debe elaborar y aprobación un marco jurídico que obligue a las usuarios de los servicios ambientales (empresas de producción y de servicios), para que internalizen en sus operaciones productivas las externalidades ambientales y que paguen a los dueños de los recursos forestales en donde se originan dichos bienes y servicios. Existe el potencial para desarrollar un mercado de pagos por servicios ambientales sin necesidad de un marco legal, pero podría ser vulnerable por carecer de legalidad.

Esta iniciativa debe ser masificada a través de las herramientas jurídicas y con la voluntad política se puede poner en marcha. Para quien brinda el servicio ambiental, debe regir el concepto de “beneficio neto” como cualquier otra actividad empresarial.

Los recursos financieros originados del pago por servicios ambientales deben ser utilizados de manera libre por el propietario de la finca beneficiaria de esa venta, y no imponerles restricciones en el uso. Ya que el dueño los usara de la manera que le provoque un mayor beneficio y bienestar, y en consecuencia organizará su flujo de caja que le asegure estar permanentemente recibiendo dicho pago, al mantener y mejorar las condiciones ecosistemicas en su propiedad.

e- Fondos de garantía sean Privados (ONG) o públicos para el fomento forestal: esta

es una iniciativa para aquellos beneficiarios que no tienen garantías prendarías suficientes y mientras legalmente se resuelve este asunto legal. Cuando sus actividades forestales requieres sen subsidiadas para que puedan competir con los grandes inversionistas forestales y de esta manera contribuyan a incrementar el capital biológico de la industria forestal del país. Es una excelente propuesta que se debe replicar en el FONADEFO.

f- “Titularización de la madera”, mecanismo de venta de futuro de las maderas de

plantaciones, no existe experiencia, pero seria interesante explorar este elemento propuesto por el Dr. Mayorga para el caso de Bosawas.

En el anexo No. 16 se presenta un ejercicio FODA con los mecanismos financieros potenciales identificados y concensuados en la investigación. El papel de los fondos nacionales creados por Ley: Los Fondos por ley (FONADEFO y FNA): El que tiene mas posibilidades de éxito por el grado de avance es el FONADEFO, en todo caso debe tener al menos cuatro mecanismos como oferta de servicios: a) transferencias (incentivos: capacitación, asistencia técnica, insumos, financiamiento); b) prestamos a bajos intereses a medianos y grandes productores campesinos y comunidades indígenas. para el establecimiento de plantaciones y el manejo forestal con campesinos y comunidades indígenas del caribe, c) creación de un fondo de garantía para interactuar con la banca privada y d) Actuar como un administrador del cobro de los servicios ambientales y pagarlos a través de bonos o certificados negociables en el mercado bursátil, el procedimiento administrativo debe ser expedito y sencillo tomando en cuenta los múltiples problemas de tenencia de la tierra, como primer elemento distorcionante del sub sector forestal. En ellos se espera capitalizar la mayor cantidad de recursos para el fomento forestal y ambiental según el caso. 4.5 Gestión de recursos financieros para la ENFF: La gestión de recursos financieros para requerimientos mínimos de las cinco principales actividades esta asegurado en parte por los fondos del Milenio, los compromisos de la cooperación externa adquiridos en el marco de los programas en ejecución y los nuevos conceptos del PRORURAL FORESTAL, y a estos se adiciona los aportes del estado a través de los impuestos del aprovechamiento forestal, y quizás con voluntad política pueda asignar un % de otros tributos como inversión fiscal para alimentar el FONADEFO y la inversión fiscal mejor dirigida. Adicionalmente los recursos de la Banca Nacional con una política de financiamiento específica, como observamos en el resumen siguiente:

2007 2008 2009 2010 2011 Total

1,449,745.47 2,784,740.94 5,556,231.89 8,371,712.98 14,839,768.21 34,216,450.29

La acción mas importante la tiene CONAFOR, para armonizar el uso de los recursos financieros sobre la base de la planificación nacional, su éxito dependerá como motiva la movilización de recursos de la banca privada. 4.6 Mecanismos de distribución La gran pregunta clave es ¿Cómo se administraran?; para que lleguen al usuario sin que signifique complicaciones burocráticas o bien asignaciones parciales que cubren un alto porcentaje de gastos administrativos de la entidad administradora, afectando la ejecución o el objetivo del mecanismo, desmotivando el desarrollo de una actividad especifica.

Para la distribución de las transferencias de recursos de parte del estado se tiene:

a) El Programa de Inversión Pública. b) FONADEFO, c) MHCP con las exoneraciones de impuestos IR, IBI, internalizacion de insumos.

También se dan transferencias de privados, distribuidas por ONG nacionales y en casos Internacionales como WWF. Rainforest Alliance, Centro Humbolt, entre otros. Los Financiamientos convencionales y no convencionales, se puede utilizar la red de oficinas de la banca nacional; Bancos de primer piso, las Micro financieras, y la posible entrada de los bancos de segundo piso dirigidos a proyectos específicos de interés público: Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), el Fondo de Crédito Rural (FCR), ampliaría su oferta de actividades financiables. Por otro lados la existencia de mecanismo no convencionales de financiamiento distribuidos por algunas ONG Nacionales e internacionales. La calidad de los procedimientos administrativos para la distribución de estos recursos financieros es determinante para que lleguen al usuario de forma transparente, ágil y sin el sesgo político; sobre la base de las prioridades predeterminadas por la CONAFOR a propuesta conjunta del FONADEFO-INAFOR-MAGFOR y expresadas en el pnf. La inversión forestal privada se focaliza por su naturaleza en la actividad de su preferencia, se espera que el estado motive el establecimiento y consolidación de empresas forestales. 4.7 Sistema de divulgación: La ejecución del pnf se debe divulgar ampliamente de forma pro activa, concentrando el manejo de la información en aquellos territorios y segmentos de productores que encajan con el marco estratégico del PRORURAL FORESTAL:

• Desarrollar campañas radiales, y otros medios audio visuales que provean de información a los diferentes tipos de productores en todo el país a fin que tengan conocimiento de la existencia y formas de aplicación a los distintos mecanismos financieros. Debe ser liderada por el MAGFOR y el INAFOR.

• Desarrollar en conjunto MAGFOR, INAFOR y MIFIC, una portal en la web, que apoye esta iniciativa. En ella se debe especificar los requerimientos para ser beneficiarios de determinado mecanismos financiero y como acceder a el.

• Desarrollar ventanillas de información en las delegaciones de las instituciones relacionadas en todo el territorio nacional.

• Elaborar y publicar un boletín o revista de amplia distribución nacional especializada en el tema.

• Las comisiones forestales municipales y regionales consideran estos temas en sus agendas de trabajo, quienes incluso deben de participar en el afinamiento del PRORURAL FORESTAL.

4.8 Sistema de ejecución de la ENFF Ya existen los mecanismos y las instituciones para ello, dado la diversidad en el origen de los fondos se prevé que puedan actuar de manera independiente pero con metas propuestas por y vigiladas por el MAGFOR, el INAFOR y el MARENA. Articulado dentro de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

La ejecución se fundamentará en la participación directa de las comisiones municipales forestales para todos los casos, ya que no seria conveniente que algunos actores realicen actividades al margen de la gestión territorial de los municipios. Además se debe de institucionalizar el grupo de expertos conformado en el proceso de formulación de la presente propuesta. V MONITOREO Y EVALUACION Al analizar el entorno de la actividad forestal encontramos que la CONAFOR, es el máximo organismo de concertación de la gestión forestal, la cual cada tres meses evaluara de conformidad con las prioridades definidas en el PRORURAL FORESTAL (pnf), previa entrega de los resultados de la gestión del financiamiento forestal proveída por el comité de seguimiento a la inversión forestal conformada por funcionarios del INAFOR, MAGFOR, MHCP, FNI, FCR, MIFIC, Gremio forestal, constituida en el proceso de concertación de la gobernanza forestal. Las metas e indicadores del PRORURAL FORESTAL, deben ser evaluadas y reconsideradas, sobre la base de un esquema funcional y complementario, que las acciones a financiar en los primeros cinco años sean las necesarias requeridas para dinamizar el sub sector forestal. En general debe tenerse una coherencia y cohesión de las actividades financiables. En este concepto consideramos desesquematizar el PRORURAL FORESTAL, y hacerlo operativo, a nuestro juicio anotamos algunos indicadores que pueden ser útiles. 5.1 Indicadores de la ejecución de la estrategia nacional de financiamiento forestal:

• El incremento de al menos en 5 puntos la participación del sector forestal en el PIB.

• Visibilización en las estadísticas nacionales (BCN) del aporte a la economía nacional del sector • Incremento de las exportaciones de productos forestales elaborados al menos 16 millones de

dólares americanos. • Al menos 500 productores pequeños y medianos ha tenido acceso al crédito forestal. • Incremento de la cobertura forestal de plantaciones forestales, según el registro nacional

forestal en un 500%, sobre la base de los datos del año 2006. • Aumento en las áreas bajo manejo forestal en al menos 50,000 hectáreas. • Reducción del avance de la frontera agrícola en un 50 %. • Establecido un sistema de asistencia técnica y extensión forestal coherente con las prioridades

en la ejecución de las actividades catalizadoras del desarrollo. • En las áreas protegidas se ha iniciado el pago por servicios ambientales. Sin intermediarios de

manera directa con el FNA. • Se ha establecido en la ciudad de Managua el pago por servicios ambiental, al menos en los

sectores residenciales. Y se ha beneficiado con el pago a los primeros productores de servicios ambientales.

• Las generadoras de energía hidroeléctrica están desarrollando un programa de pago por servicios ambientales a los productores de la cuenca de recarga hídrica que abastece a la presa.

• Conformadas y consolidadas al menos tres empresas forestales comunitarias, las cuales ya realizan exportaciones de maderas procesadas.

• Se ha incrementado el área de bosques de pinares en Nueva Segovia, Estelí y Madriz, bajo manejo forestal sostenible, recuperando al menos el 80 % de las áreas cubiertas de pino antes del año 2000.

• Se ha iniciado el pago por servicios ambientales al menos en 20 alcaldías de los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Granada, Masaya, León, y las Regiones Autónomas del Caribe: Bluefields y Prinzapolka, Waspán y Puerto Cabezas por belleza escénica. Utilizando el FNA. como sombrilla.

5.2 Sistema de información: El INAFOR, ha contratado una consultoria internacional para el diseño y construcción del Sistema de información, que permitirá superar las debilidades del actual SIRCOF, esta consultoria no finaliza, y se puede optimizar adicionándoles nuevos módulos puede capturar datos y proporcionar los resultados de la aplicación de los diversos mecanismo de financiamiento forestal, aquí indicados. Para ello deberá establecer los vínculos con las instituciones financieras sean de primer o segundo piso para armonizar y proporcionar a la CONAFOR los datos e informes claves requeridos para evaluar su desempeño.. Es relevante el papel de la ORNF-INAFOR, para que proporcionar las estadísticas relacionadas al desempeño del PRORURAL FORESTAL y su estrategia de financiamiento. 5.3 Sistema de aprendizaje Del proceso de monitoreo que esta institucionalizado a través de la CONAFOR, se desprenderá una serie de actividades que conllevaran a la valoración de los avances y determinar las limitantes, dificultades que se ha tenido y aportar las formas mas urgentes para mejorar el desempeño en la aplicación de los diferentes mecanismos en función del pnf. La participación de los actores será un elemento de suma importancia para aprender sobre la marcha y mejorar, a la par de hacer funcionar el sistema de divulgación. Las autoridades locales jugaran un papel importante para que los productores se involucren en y vean los beneficios directos de estos nuevos instrumentos de valoración de las ventajas de los productores cuando maneja bosques o cultivan árboles. Y motivar a otros productores a participar activamente en la recuperación de los bosques y el ambiente. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Nicaragua cuenta con un marco legal e institucional, que teóricamente brindaba las condiciones para un cambio que dinamizaría la institucionalidad forestal para mejorar y aplicar correctamente el sistema de administración forestal, sin embargo aun no se ha podido aplicar la ley forestal en toda su dimensión y se tienen problemas de competencias institucionales entre el MAGFOR, INAFOR y MARENA, municipalidades y otros, quienes muy contrario a sus deseos están favoreciendo una competencia desleal de la actividad maderera ilegal para con los legales. Los cambios abruptos en las reglas, pueden llevar al fracaso a productores agroforestales, dueños de bosques y empresas, mas aun cuando algunas actividades forestales por si mismo no tienen

rentabilidad en el corto y mediano plazo; aunado a que la inmensa mayoría de productores rurales no tienen acceso a créditos convencionales (SFN), debido al alto costo del dinero y los grandes riesgos en un horizonte de tiempo que traspasa gobiernos, con una alta vulnerabilidad jurídica. También no tienen beneficios tangibles a través de la aplicación los incentivos forestales, los cuales por su naturaleza (inversión fiscal) y la difícil condición macroeconómica del país se tienen fuertes restricciones para su implementación. Obviamente son buenas intenciones, que esencialmente son aplicables a grandes productores y empresarios. Los pequeños y medianos productores difícilmente pueden “tocar” los beneficios, debido a ciertos factores claves como la tenencia de la tierra, y no forman parte del universo de tributarios por ser de escasos recursos. En general se profundiza la tesis que no se debe dar crédito a las actividades forestales por ser de alto riesgo, y que algunas actividades netamente forestales no generan ingresos en los primeros años que mejoren flujo de caja del productor. Y que mientras no se combinen con incentivos y actividades alternativas, mientras madura la inversión forestal, no se podrá motivar a muchos productores rurales para que se integren a la producción forestal. Para obtener el mejor rendimiento de las plantaciones maderables y dendroenergéticas tanto en producción y productividad optimizando la inversión y reduciendo el periodo de retorno; se deben considerar tres aspectos relevantes:

1) Transferencia de Tecnología: que los forestadores, en la medida que las condiciones edáficas y topográficas lo permitan incrementar la tecnología para su establecimiento y manejo, p.e. uso de maquinarias como Rutter y ramplonas, a fin de asegurar un periodo de retorno de la inversión en el menor plazo posible. 2) Uso de semillas forestales certificadas, garantía de una buena producción. 3) Combinación con otras opciones productivas como agroforestería y silvopastoriles según el caso, el mejoramiento del flujo a través de ingresos derivados de Pagos por Servicios Ambientales, tal como Belleza Escénica, Recursos Hídricos: agua para consumo humano, riego, y generación de emergía hidroeléctrica. Por tanto deberá realizarse transferencias desde el FONADEFO (que tiene ser el receptor de los PSA), a estas plantaciones que necesitan habilitación al menos en los primeros diez años.

En el caso de las plantaciones dendroenergéticas, necesitaran ser alimentadas por bonos o subsidios estatales en los primeros 6-7 años que presentan flujos negativos, o financiamientos a través de una banca de fomento que considere al menos 3 años de gracia combinado con algunas transferencias estatales en los 5 años restantes, mientras se presentan las utilidades. A fin de reducir este tipo de transferencia estas plantaciones deben ser combinadas con otras actividades productivas de tipo agroforestería Sistemas Taungya p.e. amortizando los costos de establecimiento. 6.1 Conclusiones: Podemos afirmar que no existe financiamiento convencional directo al sector forestal en la actualidad, además el poco crédito que logra llegar a los productores es demasiado caro y con muchos requisitos burocráticos que dificultan en el acceso. En términos financieros la principal limitación que presenta el sector forestal es que el bosque no es considerado como garantía prendaría al solicitar

financiamiento en el Sistema Financiero Nacional, además que la actividad es considerada sumamente riesgosa por el desconocimiento del Valor Económico total de este recurso y por el horizonte de tiempo contemplado para la rentabilidad. En relación al marco institucional y legal encontramos que existen pugnas de competencia entre los ministerios claves y el cuerpo de leyes es confuso y cambiante lo que provoca desincentivo al desarrollo forestal. Aunado a las trabas burocráticas que impiden el registro de las plantaciones forestales. Los incentivos actuales no han sido sostenible, ya que encontramos éxitos relativos por su conceptualización como proyectos pilotos, lo que quiere decir que no han sido considerados como ejes centrales de una estrategia. Además existen muchos recursos financieros dispersos y sin un política de uso coherente con los planes de desarrollo sectorial La falta de resolución de la legalidad en la tenencia de la tierra, es uno de los desincentivas mayores para el desarrollo forestal, evita el acceso a incentivos locales, al crédito, a la responsabilidad sobre el cuido y protección de los bosques que se encuentran en dichas propiedades no legalizadas. Los únicos mecanismos financieros legalmente constituidos son: El FONADEFO Y FNA, el primero recién comenzó ha ser operativizado y el segundo no tiene presencia en la actualidad. Existen importantes recursos del Estado a través del PIP, que mejor distribuidos y dirigidos a los sectores de pequeños y medianos campesino pueden ser utilizados para financiar aquellas actividades forestales en la cuales el periodo de recuperación es largo, y el VAN de resulta negativo en el corto e incluso mediano plazo. Como una transferencia que incentive directa e indirectamente al productor en base a un plan estratégico de inversiones catalizadoras.

El pago por servicios ambientales es una alternativa para la producción sostenida de los ecosistemas forestales, propiciando el cuido de los bosques y el establecimiento de las plantaciones, ya existen iniciativas gubernamentales y municipales que han trabajado en la valoración económica de estos servicios y en la definición de estrategias de implementación. Lo cual debe ponerse en práctica, requiriendo un marco legal para su ejecución. El mal nombre y prestigio del sub sector forestal se debe a que no se ha “vendido” de parte de los forestales las bondades, beneficios y aportes a la economía nacional y al medio ambiente del manejo forestal sostenible de los bosques naturales y de las plantaciones maderables multipropósitos. 6.2 Recomendaciones: Se considera, desarrollar algunos instrumentos de carácter técnico que soporten las inversiones productivas y sociales o ambas, es decir: 1- Elaborar un Plan Estratégico de actividades financiables para el sector forestal, las instituciones

nacionales vinculadas deben evaluar sobre la base de las políticas de desarrollo actual y las nuevas condiciones derivadas de alteraciones en el marco legal, cuales serán las nuevas prioridades, sobre la base de las posibilidades reales de financiamiento y la aplicación de un criterio exclusivo de máxima oportunidad y rentabilidad económico y social de las actividades a ejecutar.

2- Hacer políticas financieras específicas para el sector forestal, lo cual conlleva entre otros aspectos realizar ajustes a los marcos legales del FNI y FCR, para que les permita a estas instituciones brindar créditos directos, a bajo costo, actuar como bancos de primer piso. Sin menoscabo de la intermediación financiera de las micro financieras, las que tienen asegurado su rol en llegar a la mayor cantidad de pequeños y medianos productores. Bajo estos conceptos de transferencias reembolsables, se financiará cualquier tipo de actividad forestal que demuestre sus viabilidades económicas y ecológicas.

3- El FONADEFO, será una instrumento crediticio y de incentivos clave para los pequeños y

medianos productores, debe de agilizarse su operación y proveerle de los recursos derivados de los impuestos por el aprovechamiento forestal, para que de sus primeros pasos, como ejecutando el fondo semilla. Es a través de el que se canalizaran dos aspectos esenciales establecido en el pnf: a) establecimiento de plantaciones forestales comerciales y otros fines, se centrará en beneficiar a pequeños y medianos productores; b) la canalización de los incentivos forestales de orden productivo y para la protección de los ecosistemas forestales; y c) la canalización del pago de los servicios ambientales distribuyéndolos entre los productores dueños de bosques según procedimientos, estos fondos deben ser proveídos por el Fondo Nacional del Ambiente (FNA) o por el instrumentos institucional legal asignado para tal efecto.

4- Todos los Fondos disponibles en cualquiera de sus modalidades serán entregados a los

beneficiarios previo concurso de demandas de financiamiento por medio de la presentación de proyectos que soporten su rentabilidad económico o bien la solicitud de aplicación al o los incentivos forestales, la importancia social del mismo según corresponda. Y sobre todo que estas demandas se encajen en lo indicado en el punto 1.

5- El MAGFOR y el INAFOR, prepararan trimestralmente un informe del avance de la financiación

en cualquiera de sus modalidades a la CONAFOR, reflejado un análisis técnico y legal de cada proyecto y su armonización con los planes estratégicos del sector.

6- Incentiva a la banca comercial privada a apostar al financiamiento forestal, motivándolo con la reducción del riesgo, fondos de garantía y el seguro del bosque.

7- Contribuir a resolver algunos problemas que se originan fuera del sector pero que lo impactan

de manera directa, tal como la tenencia de la tierra.

Bibliografía Centroamérica en el límite forestal. Desafíos para la implementación de las políticas forestales en el Istmo. Jorge Rodríguez Quirós, PROARCA, UICN, Centroamérica 2005. Nicaragua: Mecanismos Financieros para el manejo forestal. Sistematización de la experiencia de pagos por servicios ambientales. Víctor Guevara. INAFOR, CCAD, EFCA, UICN. Centroamérica Enero 2005. BCN. Informe Macroeconómico Año 2005 Resumen del Sector Forestal. Documento sin nombre de autor, preparado en el marco del la elaboración del PROFORESTAL. El financiamiento del desarrollo económico local. Eco. Alfredo Lazarte. 2000. PRODERE. CA Los pequeños y Medianos productores agropecuarios en Nicaragua, Centro para la promoción, la investigación y el desarrollo rural y social. CIPRES. Managua, Junio 2006. Financiamiento de la conservación de la biodiversidad. Ricardo Bayon, J.Steven Lovink y Woute J. Veening. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División del Ambiente. Washington, Junio 2000. OFNC: Clave para el Desarrollo Rural. Crédito alternativo: más allá de una estrategia. Colección investigadores 2000. Grupo Propositivo de Cabildeo e Incidencia. (GPC) BID Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de dueños de pequeñas tierras forestales. Estudio de caso de integración vertical. Central de Cooperativas Forestales de las Segovia R.L. (CECOFOR-LAS SEGOVIAS, R.L). Preparado por José Luís B. Mota Villanueva, Consultor. Noviembre 2002 IPADE, El sector forestal de Nicaragua,- Un potencial para el desarrollo, Ove Faurby, Managua, Mayo del 2005. con el apoyo de Nepenthes Dinamarca. MAGFOR/PDF. Recopilación de Información base para Diagnostico Servicios de Apoyo en Plantaciones Forestales para el Trópico Húmedo y Trópico Seco de Nicaragua. MAGFOR. Maria de los Ángeles Pérez Flores y Bernardo Lanuza, Enero del 2005. PUEMBO/CCAD. Análisis participativo del programa forestal en Nicaragua y formulación de recomendaciones nacionales e internacionales, Ing. Marcelino López Soza y Lic. Jorge Gaitán. Mayo del 2006. INTUR, Instituto Nicaragüense de Turismo. Boletin de estatísticas de Turismos 2004. FAO, Sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. Foro Regional, 9-12 de junio de 2003, Arequipa, Perú. FAO, Roma 2004.

Comercio de servicios ambientales y desarrollo sostenible en Centroamérica: Los casos de Costa Rica y El Salvador (Síntesis) Investigadores: Nelson Cuellar, Doribel Herrador y Martha González Coordinador: Herman Rosa JICA. El estudio del plan maestro sobre manejo forestal para la prevención de desastre e la zona norte de la Región Pacifica en la Republica de Nicaragua. Informe final. Octubre de 2004. Agencia de cooperación internacional del Japón. Dirección del medio ambiente del planeta. Japan Forest Technology Association. Sanyu Consultants inc. PROVIA, “Estado de la Innovación en el Sector Agroalimentario de Nicaragua: Oportunidades para el desarrollo de los conglomerados y/o cadenas Frank Hartwich, Eduardo Solórzano, Carlos Gutiérrez y Mario Monge CATIE-ROCAP. Costos del cultivo de árboles de uso múltiple en América Central. Carlos Reiche, Dean Current, Manuel Gómez, Thomas Mckenzie. Turrialba, Costa Rica, 1991. BID, Financiamiento de inversiones forestales en América Latina: el uso de incentivos Olli Haltia y Kari Keipi Washington, D.C. Noviembre 1997-Nº ENV-113 MAGFOR, Plan Nacional de Desarrollo PRORURAL Programa de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (2005-2009) PROCAFOR, Incentivos forestales. ALTERNATIVA DE RECUPERACIÓN DE AREA AFECTADA POR Dendroctonus frontalis EN EL NORTE DE NICARAGUA. Leonel Ruiz, Tec. Forestal Marlon López, Tec. Forestal. 2001. FAO, Electricidad a partir del Eucalipto y el bagazo en Ingenios Azucareros de Nicaragua. Costos, aspectos macroeconómicos y medioambientales. Richard van den Brock, Ad van Wijk. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad Universidad de Utrecht Holanda. Marzo de 1998. Documento de trabajo FOPW/92/2 . Metodologías para el Análisis Costo-Beneficio de usos del Suelo y Fijación de Carbono en Sistemas Forestales para el Mecanismo de Desarrollo Limpio Lic. Carlos A. Norberto Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA/BIRF). Paseo Colón 982, Anexo Jardín P.1º, (1063) Buenos Aires – Argentina [email protected] SIDA, Evaluación de estrategias de reducción de la pobreza en América Latina 2004. Informe temático. Desarrollo económico y local en Bolivia, Honduras y Nicaragua. G Lhatrop. FLACSO Costa Rica e Institute of social studies. PROVIA-IFPRI-COMPITAMOS. Pre-estudio. “Estado de la Innovación en el Sector Agroalimentario de Nicaragua: Oportunidades para el desarrollo de los conglomerados y/o cadenas Frank Hartwich, Eduardo Solórzano, Carlos Gutiérrez y Mario Monge Borrador, Junio 2006. RUTA, Unidad Regional de Asistencia Técnica. Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica como medio de reducción de la pobreza en los medios rurales. Dr. Edgar Ortiz Malavasi Dr. Luis Fdo. Sage Mora Lic. Carlos Borge Carvajal 2003 NITLAPAN – UCA, INFORME FINAL: Valoración económica de los Recursos Hídricos de la cuenca La Golondrina y Propuesta de Reglamentación del Fondo Ambiental de Río Blanco. Managua, Mayo 2005. MAGFOR/INAFOR, Valoración Forestal de Nicaragua. Año 2000. Managua, Nicaragua. CATIE, Consultoría: “Bienes y servicios ambientales: mercados no tradicionales, mecanismos de

Financiamiento y buenas prácticas en América Latina y el Caribe”. Resumen de la actividad 1: Perfil de los mercados de productos verdes certificados, servicios ambientales derivados y mecanismos de financiamiento. Borrador preliminar Coordinador del equipo técnico: Francisco Alpízar, CATIE. Turrialba, Costa Rica. 3 de febrero del 2005. MARENA, Secretaria Ejecutiva de la Reserva de la Biosfera del Sureste. Informe final. Desarrollo de un programa para implementación de Pagos por Servicios Ambientales para la conservación y desarrollo de la cuenca de la Reserva del sureste de Nicaragua. Gerardo Barrantes, Rosario Ambrogi, Mauricio López. Junio del 2004. PROARCA- CCAD, Centroamérica en el límte forestal. Desafíos para la implementación de política forestales en el Istmo.

El Fondo Nicaragüense de Financiamiento Forestal (FONFOR) Mecanismo Financiero para el Manejo y Comercio Forestal Responsable en el Atlántico de Nicaragua (Diseño de Proyecto), Preparado para: GFTN América Latina (Alianza Banco Mundial-WWF) Preparado por: Chirripó Consultores, S.A. Leonardo Ramírez L.; Ing., MBA. Enero 2006. GTZ, Gobernanza en el sector forestal Nicaragüense. Resumen Ejecutivo Preliminar. Taller nacional realizado e Estelí el 10 y 11 de Noviembre del 2005. FAO, Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina. Colección, análisis y presentación de información socioeconómica del sector forestal en Nicaragua. Managua, Nicaragua, Junio del 2001. Programa Nacional de Competitividad en Nicaragua. La industria de la madera en Nicaragua. Condiciones de competitividad. Carlos Pomareda. Esteban Brenes y Luís Figueroa. Enero 1998.

ANEXOS PRINCIPALES:

No. 15. Análisis FODA Mecanismos Existentes No. 16. Análisis FODA Mecanismos Potenciales No. 17. Implementación de la Estrategia Nacional

de Financiamiento Forestal

ANEXO NO. 15 FODA DE MECANISMOS EXISTENTES

Mecanismo Financiero Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas TRANSFERENCIAS INCENTIVOS, establecidos en las leyes No. 462, Ley No. 217, Ley 532. Incentivos fiscales (IBI,IR)

Permite a los que tienen pocos recursos financiar sus actividades forestales y de conservación, a fin iniciar y consolidar sus actividades con un concepto de negocios o bien recibir ingresos por su aporte al medio ambiente. Estimula el mantenimiento del bosque

Impulsar el crecimiento del sector forestal al incentivar la inversión forestal. Competir con otras actividades productivas rentables en el corto plazo. Reproducir actividades de protección y manejo del bosque

La sobre aplicación de estas medidas produce dependencia y tiene un efecto negativo en la producción. Sus beneficios se orientan mas al gran productor agroforestal e industrial que tributa regularmente. No llega la pequeño y mediano producto.

Las limitaciones macroeconómicas son grandes, existe poca claridad sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales directos e indirectos. La aplicación se puede tornar burocrática y de difícil acceso para los pequeños y medianos productores, por tanto no aporta significativamente al desarrollo del sector. Transferencia de recursos a otros sectores, no es prioridad.

Transferencias no condicionadas: Alim. X trabajo .Emergencia alimentaria (autoconsumo), usado en el PFNE, incendios forestales.

Es útil en casos extremos de emergencias debido a desastres naturales, capacidad de resolver situaciones de crisis.

Permiten recuperar rápidamente la estabilidad de las familias para iniciar sus labores cotidianas

De aplicarse por mucho tiempo sustituye las posibilidades de desarrollo de las personas, crea dependencia y se torna en un mecanismo perverso para el desarrollo económico.

Los constantes fenómenos naturales que afectan poblaciones enteras. Cada vez son menores las ayudas en estos conceptos. Crea dependencia al aplicarse cuando las condiciones han cambiado.

Transferencias condicionadas: .Inversión con contrapartidas en capitalización de la actividad productiva familiar o comunal. (Co inversiones.) (PROFOR, FUNICA)

Permite que los productores aporte una contrapartida calculada de sus bienes y servicios; y la entidad financiera pone el resto, lo cual crea conciencia desde el inicio del costo de la intervención para el establecimiento de la plantación o el manejo forestal. O bien la mejora de su taller.

Captar fondos de la cooperación internacional que ofrecen estas modalidades y al reinvertirlos junto a sus aportes incrementa su capacidad productiva.

Se forman estructuras técnicas y administrativas pesadas para darle seguimiento. Y se facilita para beneficiar a ciertos sectores.

La rentabilidad de corto plazo de otras actividades agropecuarias que hacen perder el interés por este tipo de recurso. El interés de sectores políticos para tener acceso a estos recursos no reembolsables. Reducción de recursos en el estado por la crisis energética.

Subsidios indirectos

* capacitación y asistencia técnica

*infraestructura de apoyo a la producción.

Permiten crear las capacidades desde una perspectiva de planificación sectorial nacional. Según las prioridades y metas establecidas. Los financista manejan todo el proceso productivo.

Existe estructuras locales especializadas, que conocen a los productores y pueden prestar estos servicios. Las inversiones tienen un mayor rango de beneficios que los involucrados directamente. Por su naturaleza trasciende.

No toda la inversión prevista llega a los productores, ya que los costos de estas actividades se tornan más caros que lo habitual. Las unidades ejecutoras se tornan pesadas y en ocasiones no son el instrumento para atender al beneficiario, sino que son los beneficiarios

Pueden existir problemas de calidad, que no sea efectiva o este desenfocada, debido a la búsqueda de ahorros para las entidades ejecutoras. Desvíos fácilmente de recursos a otros fines no previstos. Reducción de recursos en el estado, por otras prioridades nacionales

REEMBOLSABLES

Financiamiento convencional (a través del Sistema Financiero

Existen importantes recursos financieros en la banca nacional: primer y segundo piso. Así como en la banca internacional.

Financiar cualquier tipo de actividad forestal rentable, y todos pueden acceder.

La inmensa mayoría de productores rurales tiene problemas para poner garantías, muchas propiedades no están tituladas, y sus posibilidades de acceso al crédito cerradas.

Incremento de a crisis energética y el encarecimiento del crédito internacional. Fuerte impulso de las actividades

Mecanismo Financiero Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Nacional).

La banca nacional ha crecido y esta robustecida, y tiene recursos que podría apostar para el financiamiento forestal. La banca internacional tiene disponibilidad de recursos financiares para prestar a las instituciones financieras nacionales y a empresas para impulsar las actividades forestales.

Los limites de los prestamos dependen de la capacidad del productor (inversionista). Dinero disponible para resolver las necesidades de capital de los productores forestales: pequeños, medianos y grandes.

Falta una política especifica que facilite y motive a la banca nacional a poner a disposición de los productores forestales de crédito forestal. Las tasas de interés son altas y no atractivas para la producción forestal. No se acepta el bosque como garantía bancaria. La intermediación financiera es un freno para el desarrollo de las actividades forestales.

comerciales y de adquisición de bienes de consumo. La competencia desventajosas de otros sectores. La promoción de parte del estado de productos agropecuarios de alta rentabilidad en el corto plazo. La creciente demanda de recursos de parte del sector comercio.

Financiamiento no convencional

Co financiamientos, reembolsables

Dirige la inversión productiva a la consecución de las metas nacionales. Es una alternativa, que atienden a los productores que no cumplen con los requisitos de la banca comercial convencional

Dinamiza el sector y comparte el riesgo tanto el productor como la entidad cofinanciadora, es un incentivo al reducir el costo del dinero. El universos de productores esta sin atención. Y brinda recursos a actividades productivas.

Puede ser manipulado el sistema de asignación. No existen suficiente recursos.

La globalización y la reglas del mercado.

Preinversión Productiva. (caso IDR; PRPR)

Proveer recursos necesarios para valorar la rentabilidad social, ecológica y económica de un proyecto

Reduce los fracasos en las inversiones productivas.

Generalmente son recursos económicos limitados y requieren soporte técnico de calidad.

La finalización del proyecto PRPR, Las cambiantes condiciones del mercado se tornen desfavorables al proyecto.

* Fondos Rotatorios Es un mecanismo flexible que no requiere cambiar las condiciones jurídicas, para su funcionamiento.

Permite que otros productores se incorporen al proceso de apoyo financiero.

Una vez finalizado el proyecto los recursos financieros prestados no son pagados y se termina el fondo rotatorio. Queda en pocas manos.

La falta de soporte legal La débil base organizativa de los asociados.

Mecanismos de integración de Demanda (Bancos de Insumos, Comités de Crédito, etc.)

Permite financiar los insumos a bajo costo Disponible hasta en la comarca.

Permite al productor disponer de los insumos sin mayores costos y de forma oportuna según sus actividades forestales.

Bajo control sobre el uso correcto de los insumos.

Competencia desleal Acumulación de insumos en pocas manos

ANEXO No.16

FODA DE MECANISMOS FINANCIEROS POTENCIALES Mecanismos Financieros Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas TRANSFERENCIAS INCENTIVOS directos e indirectos: Transferencias a través del PIP.

Estimulo a la actividad forestal.

Obtención de recurso para inversión

Mal dirigido Obstáculos instituciones y legales.

Exoneraciones de impuestos ( internalizacion. IR. IBI)

Permite a los productores y empresarios forestales disponer de mayor capital de trabajo y desarrollar sus procesos de producción.

Provoca liquidez en el sector forestal, en su justa medida puede desarrollar la economía de sub sector forestal.

Desvío de beneficios hacia sectores como el comercial.

Distorsiones en la Economía.

Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

Valoración Económica y Financiera de los SA que presta el bosque.

Obtención de fondos para el mantenimiento de la oferta forestal.

Falta de Marco legal e institucional para la Implementación.

Mal uso de los fondos y desvío de los mismos por las instancias encargadas de hacer efectivos los PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES.

CANGE DE DEUDA POR NATURALEZA. Este es un posible mecanismo que esta inhibido por la iniciativa HIPIC.

Aumento de la inversión pública para el mantenimiento de los Ecosistemas Forestales que garantizan la oferta forestal.

Disminución de la deuda externa lo que mejora la balanza de pagos del País

Que los países acreedores estén dispuestos a aceptar el cange.

Que los fondos de pago de deuda no sean bien reinvertidos en función de la oferta forestal. La iniciativa de condonación de la deuda externa a través de la HIPIC.

Fideicomiso

(FONADEFO)

tiene la capacidad de dar transferencias como incentivos y financiamiento reembolsables según la actividad financiada.

Por su naturaleza puede apostar a realizar inversiones en el lago plazo. Presta recursos financieros a bajas tasas de interés, y orienta su accionar de las actividades sobre la base del PROFORESTAL: FONADEFO.

Organismos nacionales e internacionales disponen de recursos para esta modalidad

El alto riesgo de la inversión forestal en Nicaragua La falta de un seguro de la inversión forestal.

Riesgo país. Las catástrofes naturales o provocadas por el hombre que incrementan la vulnerabilidad de la inversión.

FNA Creado por Ley, y debidamente reglamentado.

Centralizar los fondos destinados a preservar y manejar los recursos ecosistemicos.

No ha funcionado su administración. Que se cree mas burocracia en el manejo de los fondos destinados a la oferta forestal.

REEMBOLSABLES

Financiamiento convencional (a través del Sistema Financiero Nacional)

La capacidad de gestionar recursos para cualquier actividad productiva rentable en el corto o mediano plazo. Lograr una atención preferente al sector forestal

Al menos 77 industrias forestales ligadas al manejo forestal sostenible que requieren inversiones y recursos de capital de trabajo. Productores forestales: campesinos, indígenas o empresarios que tiene recursos forestales que

La tenencia de la tierra, es una grave limitante. La falta de ordenación forestal de los territorios, desde el nivel municipal, regional y nacional.

La demanda de tierras para otras actividades productivas como la ganadería, palma africana, entre otras, de alta rentabilidad en el corto y mediano plazo, que surgen por la falta de valoración de los ecosistemas forestales y la política de desarrollo agropecuaria del país. Que ha fundamentado una

Mecanismos Financieros Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas pueden gestionar recursos para manejo de mas de 2 millones de hectáreas de bosque productivo. Mejora acceso al financiamiento.

cultura productiva negativa al bosque. No se elabore la política financiera especifica para el sector forestal.

Fondos de Garantía (caso propuesto por WWF FONFOR.

Este fondo fue concebido como una iniciativa privada, sin embargo el modelo puede ser perfectamente acogido por el estado y aplicarlo al FONADEFO Y FNA.

Reduce la tasa de interés de los préstamos convencionales de instituciones financieras.

Motivar a la banca comercial del país a aceptar el reto con ciertos mecanismos financieros, jurídicos y políticos que le disminuyan el riesgo de la inversión colocada

Otra institución debe poner al menos el 50 % de crédito a una tasa preferencial que al combinarla sea una tasa que incentive al productor. El riesgo es total del fondo especial para incentivar el crédito de bajo interés. El fondo adicional requiere unan decisión política para que a través de la FONADEFO se implemente. Por otro lado se requiere gestionar fondos internacionales para que organismos no gubernamentales con acciones en el territorio realicen convenios con las instituciones financieras convencionales. Sean los bancos de primer y segundo piso.

Es vulnerable a perdurar en el tiempo si falla la capacidad de recuperación del mismo. Los recursos son limitados y puede atender a una pequeña parte de las necesidades. Creando falsas expectativas. El giro de negocio de la banca privada puede cambiar rápidamente donde esta la mayor rentabilidad financiera

Co financiamientos Existen experiencias importantes como la del IDR, que se puede potenciar

Este tipo de mecanimos debe ser incorporado en el FONADEFO, incluso es necesario concentrar los recursos para reducir el costos del mismo y hacer mas actividades.

Carecen de institucionalidad una vez que finaliza el proyecto

Oposición por celos institucionales.

ANEXO No.17 Implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal

Ítem.

Descripción de actividad

U. M. Meta Quinquenio MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Territorio priorizado OBSERVACIONES

1 Desarrollo de infraestructura productiva forestal, y Plantaciones forestales como una fuente de empleo

Ha. 100,000 50,000 En este aspecto funcionaran dos mecanismos: A) FONADEFO, De los fondos para promocionar la reforestación y el pago de incentivos por mejoras o bien por pagos por servicios ambientales aprovisionados por el cobro del mismo. B) IDR. Incentivos para proveer la base de la infraestructura productiva, y recursos de inversión de conformidad con sus programas, complementando al FONADEFO. c)FNI: proporcionado créditos (reforma a su ley creadora y una reforma la ley de garantía). d) FCR, Mediante dos opciones; 1)Entrega de créditos directos mediante reforma de su ley creadora. 2) A través de intermediarias financieras pero con una política financiera especifica para el sector forestal.

Centrar esfuerzos en mejorar los camnios de Boaco, Chontales, Rìo San Juan, Las Minas, Waspan, Prinzapolka, La Cruz de Rìo Grande.

A través del FONADEFO, por medio de la intermediación de la Banca Nacional, estableciendo mecanismo de distribución que garanticen que los fondos llegan a usuario fácilmente y barato. A través de FONADEFO se gestionaran los incentivos forestales con la salvedad que será el MHCP, quien los proveerá, siempre que califiquen segur los reglamentos, normas y procedimientos. Se orientaran a actividades que por su naturaleza son estratégicas y su rentabilidad es baja o nula.

2 Incremento de la exportaciones

US $ millones

25 Esto es derivado de dos aspectos: Podemos decir un incentivo estatal derivado de una eficiente labor de facilitador a través del marco jurídico, legal, técnico y administrativos que provea las condiciones claves para incrementar las posibilidades del comercio con el exterior, y la eficiente ejecución de las labores y actividades expresada en diferentes puntos de este plan.

No tiene ubicación especifica Depende de muchos aspectos expresados en este plan.

3 Incremento en las actividades de aprovechamiento forestal sostenible, diversificación de bienes y servicios forestales (Tillancias, orquídeas, productos medicinales, producción de

Mill. M3

1.5 La meta para este periodo debe ser considerar un incremento en la producción maderable del 40 %, para un volumen total de aprovechamiento forestal de 450,000 m3. Existe una mezcla de los bienes y servicios

Crédito directo en el caso de las empresas y dueños de bosques con alguna capacidad de recursos económicos. En el caso de los pequeños y medianos dueños de bosques, otorgar créditos directos blandos, co inversión en la que el dueño del bosque pone su tierra y recursos forestales como su contrapartida, también aplicar incentivos, según el caso.

Región Autónoma del Atlántico Norte. Departamento de Nueva Segovia. Madriz, Estelí. Ríio San Juan. Se deben de incorporar a la producción la mayor cantidad de bosques de pinares de la RAAN.

El FNI, FCR , las micro financieras distribuidas en todo el país. Es importante que se tome el bosque como prenda forestal, ya que este es un negocio. Se debe de mejorar algunos incentivos que ya otorga el estado a través de proyectos.

Ítem.

Descripción de actividad

U. M. Meta Quinquenio MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Territorio priorizado OBSERVACIONES

agua, fijación de carbono, ecoturismo entre otros).

estos deben separarse y establecer metas individuales. En los temas de los productos no maderables se debe de procurar disponer de los marcos legales, técnicos y administrativos que aseguren y promuevan este tipo de productos. En el pago por servicios ambientales es importante definir los costos y beneficios de los mismos para el productor de ellos y aprobar una ley especifica que mande realizar este tipo de cobro en pagos de agua, energía, turismo etc.

Se debe de proveer de capital de trabajo a las empresas forestales y dueños de bosques que realicen aprovechamiento forestal Establecer las tasas de cobro y mecanismos de pago, sencillos y baratos: agua potable, energía hidroeléctrica. Aportar al FONADEFO al menos el 5 % del valor del impuesto al combustible para desarrollar proyectos forestales dendroenergeticos y financiar proyectos de producción de energía de fuentes alternativas.

4 Modernización y transformación del complejo industrial nacional, incorporando el esquema de integración vertical de la cadena productiva forestal.

Al menos debe consolidarse y modernizarse el 50 % de las industria nacionales, unas 30 industrias medianas y grandes tienen acceso a créditos Se debe de incorporar a los pequeños y medianos talleres de carpintería y ebanistería para que accedan a créditos que les permita adquirir nuevas maquinas

Crédito directo a través de una política financiera especifica para la cadena de valor agregado de los productos forestales.

No existe ubicación especifica. FNI, INPYME, Micro financieras en todo el país.

5 Involucramiento de los productores beneficiarios del FONDEAGRO, incorporando la diversificación de

Es conveniente que se amarre un % del FONDOAGRO, por medio del FONADEFO, para que exista un mecanismo de verificación.

Chontales, Boaco, Matagalpa, Rìo San Juan, Carazo y León.

Apoyarse en las organizaciones de productores: UNAG, etc.

Ítem.

Descripción de actividad

U. M. Meta Quinquenio MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Territorio priorizado OBSERVACIONES

fincas (Plantaciones y Sistemas Agroforestales).

6 Reducir la incidencia de los Incendios Forestales en los próximos cinco años

% 80 80 Sobre la base de definición de línea base: Pago de incentivos por no quema al menos por dos años, Pago de incentivos por desarrollo de proyectos dendroenergeticos. Créditos productivos, apoyo al manejo forestal y su aprovechamiento. Pago por servicios ambientales por belleza escénica, derivado de un 5% de las recaudaciones del impuesto al turismo (aduanas), el cual sea transferido del INTUR al FONADEFO.

Nueva Segovia, Madriz y Estelí. Incorporar de manera efectiva los bosques de pinos de la RAAN. Atender de manera especial los remanentes de pinares de la RAAS. En todo el territorio nacional una campaña de prevención y control de quemas e incendios.

Mecanismos de incentivos por reducción de incendios forestales, principalmente en Nueva Segovia, y las comunidades indígenas de la RAAN (pinares)

7 Reducir la tala ilegal a un 30% en un plazo de cinco años

% 30 30 Promocionar el manejo forestal y el establecimiento de plantaciones forestales y los sistemas agrosilvopastoriles. Alcanzar esta meta corresponde a que funciones los elementos antes mencionados: créditos, incentivos fiscales, pagos por servicios ambientales, etc. Crear un fondo destinado a Educación y capacitación a pequeños y medianos productores agrícolas que permita reducir la tala de bosque y el avance de la frontera agrícola.

Áreas de frontera agrícola, atendiendo de forma especial el sector del triangulo minero en la RAAN, los bosques cercanos a la reserva de Bosawas en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, para atender los bosques de de los municipios de la cruz de rìo grande y Desembocadura.

Incorporar la participación del MAGFOR, MARENA, INAFOR, IDR, PROCURADURIA, GOBIERNOS MUNICIPALES Y REGIONALES.

8 Reducir el avance de la frontera agrícola mediante la promoción de la agroforesteria y otros sistemas de producción sostenible

Ha/año 40,000 Ídem anterior. Tranferencia a traves de incentivos: Transferencia tecnologica, y Entrega de insumos y materiales Creditos para cultivos perennes y semiperenes Incentivos a traves del apoyo en la mejora de canales de comercializacion de productos no tradicionales.

Idem anterior Además se requiere una acción concertada entre la agricultura, ganadería y forestería. Se debe procurar estabilizar las áreas actuales bajo producción agropecuaria, proporcionar asistencia técnica y recursos materiales y financieros para la diversificación de la producción y se debe apoyar con servicios de apoyo y reactivación de infraestructura. Es urgente que se promueva una acción de tipo legal que regule, o bien que se aplique lo existente

Ítem.

Descripción de actividad

U. M. Meta Quinquenio MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Territorio priorizado OBSERVACIONES

para que no se continúe deforestando indiscriminadamente para favorecer el desarrollo de la ganadería extensiva. En este sentido se debe de proveer financiamiento suficiente para tonificar e intensificar la producción sostenible. agropecuaria.

9 Priorizar acciones de conservación y desarrollo sostenible en las zonas de amortiguamiento de las reservas de Bosawas, indio maíz, Wawasang y Cerro Silva, especialmente

Tiene que ver con varias acciones ya identificadas anteriormente.

Pago por servicios ambientales. Apoyo financiero con líneas de créditos especiales para la producción de productos no maderables y no tradicionales del bosque. Además un incentivo indirecto a través de mecanismos de apoyo a la comercialización.

Acentuar actividades en el sector del el Naranjo, y por el lado del municipio de Waspán concentrar esfuerzos en las comunidades de Miguel Bikan, Taspa Pain, y otras sobre el Ro Coco con la promoción del manejo forestal sostenible

Reactivar el FNA.

10 Lograr establecer en un plazo de 15 años 175 mil hectáreas de plantaciones forestales,

Hectáreas

175,000 Ídem que 1. es lo mismo. 50,000

Créditos a través de FONADEFO, y el Sistema Financiero nacional por medio de créditos al sector agropecuario atados al establecimiento de plantaciones o sistemas agroforestales. Incentivos transferencias de tecnología y entrega de insumos.

Se deben centrar esfuerzos en ls departamento de Nueva Segovia, Boaco Y Chontales, Río San Juan, Rivas, Zelaya central y en menor proporción en los departamentos de Managua y León.

FONADEFO.

11 Quintuplicar el área bajo manejo forestal, especialmente en la costa atlántica y en la región de las Segovia y Río San Juan.

Hectáreas

400,000 250,000 Incentivo de una gestión eficiente del Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF). Considerar el bosque como una garantía prendaria. Créditos blandos y de largo plazos. FNI. Fondos de garantía

Priorizar los municipios de Raspan, Prinzapolka, Puerto Cabezas y Rosita en la RAAN. Los municipios de La Cruz de Rìo Grande, La Desembocadura de Rio Grande, Laguna de Perlas. Promocionar el manejo forestal en Nueva Segovia y Madriz.

Reducir las trabas administrativas impuesta por autoridades locales.

12 Mejorar el índice de aprovechamiento de la madera de un 50% a un 70% en un plazo de 15 años

% 70 Tiene que ver con el punto 4.

Incentivos para transferencia tecnológica. Financiamientos convencionales con una política de financiamiento especifica.

Nueva Segovia, RAAN y RAAS. Todo usuario que recambie su tecnología de producción sobre todo las PYMES.

Reglas claras para el inversionista.

13 Lograr obtener un incremento del 100% al valor agregado en la cadena productiva

% 100 Ídem. Anterior Exoneración directa a compras de equipos.

Todo el país. Se debe de considerar por un periodo relativamente corto es decir durante unos tres años los incentivos y exoneraciones.

14 Aumentar en un Hectáre 25,000 Tiene que ver con el Incentivos por la producción de energía Región del Pacifico de Estas son plantaciones con fines

Ítem.

Descripción de actividad

U. M. Meta Quinquenio MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Territorio priorizado OBSERVACIONES

50% el uso de madera como fuente energética, tales como: a) generación de energía eléctrica de biomasa forestal: b) producción y comercialización de carbón vegetal: c) el uso mas eficiente de la leña y/o carbón vegetal

as punto 1 y 10 que es el incremento del capital biológico del sector.

con plantas dendroenergéticas y materiales vegetales de origen en residuos de cosechas. Financiamientos blandos utilizando el FONADEFO. Incentivos en insumos y asistencia técnica para desarrollar sistemas agroforestales: taungya.

Nicaragua: Chinandega, León; Managua, sur de Matagalpa. Rivas.

dendroenergeticos. Adicionales a las del punto 1.

15 Quintuplicar las exportaciones y el nivel de empleo actual del sector

Esto se relaciona con el mantenimiento del bosque como oferta de madera y otros servicios y mejora de la capacidad de transformación. (capacitación y tecnología)

Utilizar los mecanismos antes expuestos. Que se pueda articular la ejecución de la presente estrategia con todos los actores locales. Promoviendo el establecimiento de la industria con reglas claras. Además se requiere mejorar la infraestructura productiva del país: caso muelle de puerto cabezas altamente deteriorado.

16 Iniciar un creciente y sostenido proceso inversionista público y privado en toda la cadena forestal, de madera, resinas y muebles

Es una buena declaración que se contradice con señales jurídicas no claras en cuanto a las formas de atender ciertos asuntos coyunturales. Incentivos a través de transferencias de tecnología y provision de insumos.

Apoyar el desarrollo de las PYMES en Masaya, Granada, Managua, principalmente. Desarrollar un proceso de transferencia tecnologica a los talleres y mueblerías de las zonas Nueva Segovia, RAAN y RAAS.

Proceso desarrollado en comjunto MAGFOR – IMPYME. Y las municipalidades.