documento policía comunitaria

5
El Grupo Sumar es un espacio para pensar y proponer las políticas públicas de la ciudad de Santa Fe que acompaña el proyecto político que encabeza Diego Degano. Está integrado por un equipo de técnicos que tienen diferentes orígenes partidarios y muchos ciudadanos independientes. Creemos que los desafíos que enfrenta la gestión pública necesitan soluciones multidisciplinarias y por eso formamos un equipo de personas que pueda pensar las mejores soluciones para los problemas de la ciudad. Documento elaborado por el Área Seguridad Ciudadana del Grupo Sumar: Policía Comunitaria

Upload: diego-degano

Post on 26-May-2015

853 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Documento elaborado por el Área Seguridad Ciudadana del Grupo Sumar: Policía Comunitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Policía comunitaria

El Grupo Sumar es un espacio parapensar y proponer las políticas públicas de

la ciudad de Santa Fe que acompaña el proyecto político que encabeza

Diego Degano. Está integrado por un equipo de técnicos que tienen diferentes

orígenes partidarios y muchos ciudadanos independientes. Creemos que los desafíos que enfrenta la gestión pública necesitan soluciones multidisciplinarias y por eso formamos un equipo de personas que

pueda pensar las mejores soluciones para los problemas de la ciudad.

Documento elaborado por elÁrea Seguridad Ciudadana del

Grupo Sumar: Policía Comunitaria

Page 2: Documento Policía comunitaria

Marzo 2013

2

IntroducciónLa policía comunitaria es un reciente modelo policial orientado a la búsqueda de resultados, con un impor-tante grado de descentralización, que trabaja en estre-cha relación con la comunidad y que, desde el punto de vista operacional, planifica y actúa en pequeñas unidades geográficas (cuadrantes).

En este nuevo paradigma, la asociación con la comu-nidad es fundamental: ésta es vista como un “socio” (Citizen Partnership) que coopera con la Policía.

La búsqueda de resultados consiste en la disminución de la tasa de delito que termina convirtiéndose en el indicador por excelencia para medir la eficacia del ac-cionar de este modelo de policía, que está sujeta a una evaluación permanente.

AntecedentesEste reciente paradigma de la Policía Comunitaria sur-ge como superación del modelo policial tradicional.

Hacia fines de la década del ochenta en las princi-pales ciudades de los países desarrollados, principal-mente Estados Unidos, los niveles crecientes e insos-tenibles de violencia y delito plantearon una serie de reformas en el campo penal y policial, lo cual produjo el reemplazo del modelo policial tradicional por un modelo llamado “policía comunitaria” (a falta de una denominación precisa) orientado a la obtención de re-sultados. En América Latina, este modelo irrumpe en los años noventa.

En realidad, no es un concepto nuevo: se recuperó el modelo elaborado por Sir Robert Peel, hace más de 150 años, aplicado a la policía metropolitana de

Documento elaborado por la Comisión de Seguridad del Grupo SUMAR frente

al anuncio del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe sobre

la ejecución de la prueba piloto de una nueva policía de “proximidad o comunitaria”

en la ciudades de Santa Fe y Rosario, durante el año 2013.

Londres y que se sintetiza en uno de sus célebres principios: “La policía es la ciudadanía y el ciudadano es el policía”; con ésto, además, quiso decir que los agentes no pueden hacer solos el trabajo porque para tener éxito se tiene que contar con la comunidad, que constituye los ojos y oídos de la policía

CaracterísticasEl modelo de policía Comunitaria se rige por estrate-gias, tácticas y resultados consensuados con la comu-nidad, y por eso es tan importante la transparencia de esta policía, como más adelante se desarrollará, para establecer una relación de confianza con la misma comunidad.

Mientras que la policía tradicional se circunscri-be principalmente en combatir a la delincuencia, la policía comunitaria toma en cuenta las demandas y necesidades de la comunidad local: la prevención y el control del crimen continuan siendo objetivos im-portantes, pero las estrategias de la policía comunita-ria van más allá ampliando sus objetivos sobre otras variables: la sensación de inseguridad, la calidad de vida de los vecinos, el nivel de satisfacción de la co-munidad con respecto a la intervención policial (bus-ca incrementarlo), incorporación de los ciudadanos en la producción de seguridad (participación cmunitaria en la prevención del delito) y mejorar el control social sobre la actuación policial.

Esta estrategia es una síntesis de tres componentes: primero, tener a la comunidad como “socio” (Citizen Partnership), segundo, lograr la solución de proble-mas en forma coordinada con la sociedad; y tercero, el compromiso de la policía de un determinado sector o jurisdicción ante la comunidad.

Otra característica importante de la Policía Comuni-taria es que se trata de un modelo proactivo, más que reactivo, ya que se anticipa al accionar delictivo (Problem Solving Policing) buscando identificar los problemas que originan el delito e intentando alcanzar la resolución temprana de los problemas que puedan degenerar en conflicto social (por el contrario, no se pone el acento en la investigación criminal restrospec-tiva una vez que se produjo el delito).

A nivel de la estructura organizativa, el modelo co-munitario requiere importantes grados de descentra-

Page 3: Documento Policía comunitaria

Marzo 2013

3

lización con el objeto de procurar un mayor acerca-miento de la institución a la ciudadanía; la tradicional estructura de mando vertical va transformándose en una organización más horizontal, con un importante traslado de poder en la toma de decisiones hacia las unidades de base.

En materia operacional, se privilegia el diseño de es-trategias a nivel local: la unidad geográfica más pe-queña (cuadrantes) pasa a constituirse en el espacio en donde se analiza el problema de la inseguridad y se planifica las estrategias para enfrentarlo.

Se procura una presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más directo de ésta con la ciudadanía. La unidad policial grande y diseñada “hacia adentro” abre paso a unidades pequeñas, es-tratégicamente ubicadas; el patrullaje motorizado se complementa con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se acrecienta el contacto con la ciudadanía mediante visitas a sectores de la comunidad, reuniones períódi-cas con representantes de la misma, etc.

Los efectivos pasan a ser responsables de pequeñas áreas (cuadrantes) y se refuerza así la figura del poli-cía de cuadra que está en contacto directo con el veci-no y que conoce las problemáticas de su área asigna-da. Los problemas comunitarios tienen el mismo nivel de prioridad que los delitos mayores. Se configura así una intervención selectiva en materia delictiva, dando prioridad a ciertos delitos seleccionados por su grave-dad y frecuencia, y a partir de un minucioso levanta-miento de información de la situación criminal en la zona respectiva.

La Policía Comunitaria no trabaja sola en la preven-ción del delito: promueve el establecimiento de me-canismos de asociación y cooperación con las autori-dades políticas, los servicios públicos y privados, los medios de comunicación y la comunidad en general. La policía deja de ser un ente aislado trabajando solo contra la delincuencia y se convierte en un ente di-namizador de iniciativas ciudadanas que procuran prevenir la comisión de delitos y mejorar el espacio público.

Pero el mayor acercamiento a la comunidad aumen-ta la obligación de rendir cuentas a los ciudadanos y a los responsables políticos del nivel territorial co-

rrespondiente; situación ésta que presiona hacia una mayor transparencia institucional y hacia un fortaleci-miento de los mecanismos de control externos sobre la actuación policial y de rendición de cuentas hacia la comunidad. Una policía más transparente es una policía más confiable.

Policía Comunitaria en Estados Unidos, Chile y Colombia.El Departamento de Policía de Nueva York, el de Chicago y el de Los Angeles son los tres cuerpos de policía local más grande los Estados Unidos y claros ejemplos de Policía Comunitaria. Todas publican en su sitio web oficial estadísticas permanentemente ac-tualizadas de los diferentes tipos de delitos que ocu-rren y en qué áreas (cuadrante) de la ciudad. Es decir, brindan información georeferenciada del delito lo cual permite elaborar el mapa del delito que se actuali-za permanentemente gracias al sistema Compstat (abreviación de computer statistics o comparative statistics). CompStat es una herramienta de gestión organizacional creada para los departamentos de po-licía, que emplea Sistemas de Información Geográfica y traza mapas del delito e identifica problemas. Sirve para que los altos cargos de las Policías se reúnan pe-riódicamente, ideen estrategias y tácticas para redu-cir el delito, solucionar problemas y mejorar la calidad de vida en su área asignada. Toda esta información sirve para medir el grado de eficiencia del accionar policial lo cual contribuye a su transparencia institucional. Pero además se transfor-ma en un recurso de la comunidad para la prevención del delito ya que permite a la comunidad saber con exactitud los lugares donde ocurrieron los delitos. Así, por ejemplo, la Policía de los Angeles además de publicar en su sitio web el “Mapa del Delito” (Crime Mapping), cuenta con otro servicio para la comunidad (en el mismo sitio web oficial) que consiste en una suscripción on line para recibir un alerta en la casilla de email personal con un reporte detallado sobre un delito producido y en qué lugar. Además, implementa su programa “E-Policing” que acerca vía Internet a la Policía con la Comunidad para que ésta última cola-bore con la primera suministrando información crimi-nal; y al mismo tiempo, recibe noticias del Departa-mento de Policía de los Angeles. Del mismo modo que las Policías de Nueva York y Chicago, también cuenta con plataformas tecnlógicas para recibir infor-mación sobre un delito cometido, un asunto urgente o

Page 4: Documento Policía comunitaria

Marzo 2013

4

una denuncia anónima (“Crimen Stoppers”) ya sea vía telefónica, por mensaje de texto o vía internet.En definitiva, los Departamentos de Policía de Nueva York, de Chicago y de Los Angeles se basan en tres pilares: dividir la comunidad de policías en cuadran-tes, el uso de tecnología de mapeo y la rendición de cuentas. Así, se divide a la ciudad en secciones y se asigna permanentemente el personal a un cuadrante: ésto ayuda a que la comunidad tenga un contacto más cercano con el policía, se familiarice con la apli-cación de la ley en el área y se fomente la participa-ción de los civiles para que reporten crímenes. Parte de la estrategia está diseñada para hacer crecer la relación con la comunidad porque hay determina-das cuestiones que los ciudadanos conocen que la policía no, y si ésta toma conocimiento sobre estas cuestiones se podrá prevenir y combatir el delito en forma mucho más eficaz.La información recabada de civiles y patrullas y las estadísticas se ingresan al software Compstat: éste toma la información de los reportes y forma mapas digitales de dónde y cuándo suceden los crímenes, y hace posible monitorear los delitos diarios y pre-venirlos al tomar una acción preventiva e inmediata. Y es este mismo software el que permite analizar la eficacia del accionar policial a través de las estadís-ticas que genera que fundamentalmente se traduce en la reducción de la tasa del delito y en el aumento de la imagen positiva de la policía.

En Latinoamérica, Chile es considerado el país más seguro de la región. Carabineros de Chile es una policía uniformada de larga tradición de servicio en materias de orden y seguridad pública que ha sido capaz de modernizar su organización desarrollando tres iniciativas: el establecimiento de un modelo de acercamiento policía-comunidad, la incorporación de la violencia intrafamiliar como tarea prioritaria y la utilización de indicadores de disminución de delitos.El Gobierno, a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y Carabineros de Chile, éxito-samente desarrolló con similares características el programa implementado por el Departamento de Policía de Nueva York en la década de los noventa (más conocido como el programa Tolerancia Cero) y así comenzó a aplicar el Plan Cuadrante de Seguri-dad Preventiva (para el fortalecimiento de lazos con la comunidad) y en 2011 inicia la réplica del siste-

ma Compstat que pasa a llamarse Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD): también se basa en reuniones de análisis de patrones delictuales con el apoyo de las unidades tácticas y las investigativas; su metodología consiste en un adecuado análisis de los problemas delictivos y el despliegue de es-trategias y tácticas efectivas en los lugares y horas precisas. El proceso STAD es una herramienta central para el seguimiento y evaluación del accionar de Carabi-neros, porque permite a sus altos mandos ver los resultados semanales que están produciendo las medidas implementadas y evaluar la posibilidad de cambios en las tácticas y despliegue de fuerzas policiales.En la actualidad, Carabineros de Chile es un claro ejemplo en Latinoamérica de Policia Comunitaria y su inversión en tecnología, estadísticas y mapas de delitos facilita la participación comunitaria en la prevención del delito y permite la evaluación perma-nente del accionar policial (rendición de cuentas).

La Policía Nacional de Colombia también ha evo-lucionado hacia un modelo de Policía Comunitaria implementando el Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, basándose en el modelo chileno y de ciudades norteamericanas. Los Cuadrantes se determinan por sectores geográ-ficos, características demográficas y sociales; cum-plen una función preventiva, disuasiva y de control de delitos y contravenciones. Pero lo fundamental es que la Policía genere confianza. Por eso, el Director de la actual Policía Nacional de Colombia ha defi-nido con cinco condiciones al Policía del siglo XXI: amigo, solidario, cercano, trasparente y efectivo al requerimiento del ciudadanoLa implementación del Plan Nacional de Vigilan-cia por Cuadrantes junto a una alianza estratégica y efectiva entre policía, comunidad y autoridades locales ha constituído una fórmula de éxito en la re-ducción de los indices delictivos en Bogotá y Mede-llín, las dos ciudades más importantes de Colombia.

El Plantaemiento Estrátegico en la Ciudad de Santa FeRecientemente, el Ministerio de Seguridad de la Pro-vincia de Santa Fe ha anunciado que en la ciudades de Rosario y Santa Fe se llevará a cabo una prueba piloto de una nueva policía de “proximidad o comunitaria”.

Page 5: Documento Policía comunitaria

Marzo 2013

5

Como cualquier organización o empresa, en prime-ra instancia la Policía Comunitaria requiere un plan estratégico que defina la misión como organización policial, junto a los objetivos y las metas a cumplir y diseñar las estrategias organizativas y de gestión para pasar del modelo de policía tradicional al mo-delo comunitario; todo ello, partir de un análisis de-tallado del entorno y de los factores que intervienen en el mismo, debiéndose contar con información fi-dedigna como un mapa del delito real y actualizado, junto con estudios de victimización, que el mismo Municipio tuvo que haber sido capaz de generar.

Queda claro que la Policía Comunitaria no actúa sola sino que necesita de la comunidad y es esa relación la que puede ser facilitada por la autoridad local, es decir, el Municipio: es él mejor que nadie quien conoce la realidad de la situación de su comunidad, sus necesidades, sus problemas, las condiciones de su espacio público y de su infraestructura en general (calles y veredas mal iluminadas con poda de árbo-les y desmalezamiento insuficientes). Negar la rea-lidad y no actuar al respecto es contribuir al fracaso de cualquier prueba piloto de Policía Comunitaria.

Por último, es importante que el modelo de Policía Comunitaria que estratégicamente se pretenda im-plementar sea participado, consensuado y legitima-do en su acción pública. Para ello, en este proceso de planificación estratégica deberán participar los actores críticos (como los son los responsables polí-ticos), los ciudadanos y los mismos policías.

ConclusionesEl eje rector y fin último de la Policía Comunitaria es la reducción de la tasa de delito transformándo-se éste en el principal indicador para medir el des-empeño policial (en contraposición a la cantidad de arrestos del modelo tradicional).

La Policía Comunitaria se ocupa de los problemas puntuales de la comunidad buscando mejorar la ca-lidad de vida de los vecinos y por eso necesariamen-te trabaja con ellos junto a organizaciones sociales, el sector privado y con agencias estatales de distin-to nivel de gobierno pero principalmente las locales (Municipio) que tienen competencia sobre determi-nada materia. De ello se desprenden dos aspectos importantes:

1.- La Policía no es la única agencia estatal respon-sable de implementar políticas de seguridad y de prevención de delitos;

2.- La institución policial debe gozar de legitimidad, confianza y respeto por parte de la comunidad y para ello debe ser transparente: por eso, es necesa-rio implementar mecanismos de control de gestión y auditoría alternativos, complementarios y mutua-mente competitivos (externos e internos, verticales y horizontales, encuestas y estudios de victimización, etc.) que también apunten contra los actos de co-rrupción de la misma Policía.

La Policía es la “piedra angular”de la política de seguridad (Burzaco, Gorgal, Garavano; 2004) pero no es la única agencia estatal responsable de imple-mentarla. Y todo programa de prevención del delito implementado al margen de la Policía está destin-do al fracaso. Por eso es necesaria la participación de agencias estatales locales (Municipio) en forma coordinada con otras de distinto nivel de gobierno (Provincia, Nación, Fuerzas Federales), asociacio-nes, ONG´s y de la comunidad en su conjunto.