documento para el grupo

90
1 ÁREA DE TECNOLOGÍA DOCUMENTO DE APOYO Para GRUPOS DE TRABAJO PROYECTO: Nuestro BELÉN Autor: D. Francisco José Benjumeda Marín

Upload: benjumed

Post on 22-Jun-2015

4.695 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento para el grupo

1

ÁREA DE TECNOLOGÍA

DOCUMENTO DE APOYO Para GRUPOS DE TRABAJO

PROYECTO: Nuestro BELÉN Autor: D. Francisco José Benjumeda Marín

Page 2: Documento para el grupo

2

INDICE: PÁGINA

1. GRUPOS DE TRABAJO 03 2. CONTENIDOS 04 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 08 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 10 5. ESTANCIAS A CONSTRUIR 11 6. FICHA DIARIO 12 7. FICHA INVENTARIO 13 8. DOCUMENTO PLANIFICACIÓN 15 9. DOCUMENTO MEMORIA 20 10. LA SEGURIDAD 26 11. CURSO PRÁCTICO DE BELENISMO: 29

1. Capítulo 01: Qué es un Belén 32 2. Capítulo 02: Escenas que se representan en los belenes 36 3. Capítulo 03: Materiales 42 4. Capítulo 04: El poliestireno en los belenes 48 5. Capítulo 05: Herramientas 49 6. Capítulo 06: El proyecto 51 7. Capítulo 07: Tabla de medidas 52 8. Capítulo 08: Perspectiva 53 9. Capítulo 09: Proporciones 54 10. Capítulo 10: Corte y tallado 55 11. Capítulo 11: Desconchados 57 12. Capítulo 12: Puertas y ventanas 59 13. Capítulo 13: Celosías 61 14. Capítulo 14: Vigas 62 15. Capítulo 15: Cúpulas 63 16. Capítulo 16: Suelos 65 17. Capítulo 17: Muros 66 18. Capítulo 18: Montañas 67 19. Capítulo 19: Pintura 68 20. Capítulo 20: Técnica de pintado 69 21. Capítulo 21: Iluminación 70 22. Capítulo 22: Ciclos de luz 72 23. Capítulo 23: Vegetación 73 24. Capítulo 24: Estrellas 78 25. Capítulo 25: Hogueras 78 26. Capítulo 26: Fuentes 79 27. Capítulo 27: Aparición del Ángel 81 28. Capítulo 28: Aperos 82 29. Capítulo 29: Las figuras 84 30. Capítulo 30: Bocetos e ideas para belenes 86

12. BIBLOGRAFÍA 90

Page 3: Documento para el grupo

3

1. GRUPOS DE TRABAJO

RESPONSABILIDADES: COORDINADOR/A: Es el encargado de velar que todos los miembros del grupo realicen sus tareas, según lo previsto. También coordina dichas tareas para cumplir la misión común del grupo. Por lo tanto, es el DIRECTOR DEL PROYECTO, y por lo tanto el que da las instrucciones para llevar a cabo la tarea con la ayuda del DOCUMENTO PLANIFICACIÓN.

El trabajo debe desarrollarse correctamente, siguiendo los pasos establecidos en el DOCUMENTO PLANIFICACIÓN.

El Coordinador debe favorecer un clima en el grupo en el que todos los miembros participen y

puedan dar sus opiniones, por eso tendrá que hacer que se cumplan los acuerdos tomados por el grupo. También será el representante del grupo ante el profesor. ES COORDINADOR DE LA ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PLANIFICACIÓN Y MEMORIA Y COORDINADOR DEL PROCESO DE ONSTRUCCIÓN. ENCARGADO/A MATERIALES Y HERRAMIENTAS: Velará por que todos los miembros del grupo trabajen cumpliendo las normas de seguridad e higiene en el trabajo y que se utilicen las herramientas y los materiales de forma correcta. Es el encargado de rellenar la ficha de INVENTARIO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES. Es responsable de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL GRUPO. Es también un constructor del grupo de trabajo. SECRETARIO/A: Anotará lo realizado el grupo al final del trabajo y cada día en la ficha DIARIO. En esta ficha también se anotarán los acuerdos tomados por los miembros del grupo y las incidencias que ocurran durante el trabajo. Es también un constructor del grupo de trabajo. RESPONSABLE DE MEDIO AMBIENTE: Velará para que el puesto de trabajo del grupo esté siempre limpio. Al final de la clase será el responsable de que todo esté limpio y ordenado (los demás miembros del grupo pueden y deben ayudarle en este cometido). En caso contrario, deberá decir al profesor el motivo y quien lo dejó sucio o desordenado. Es el encargado del reciclado en el grupo para la siguiente clase. Es también un constructor del grupo de trabajo. LIMPIAR, COLABORAR Y RECOGER, ES TAREA DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO EN CASO QUE ALGÚN MIEMBRO DEL GRUPO NO CUMPLA CON SU MISIÓN EL SECRETARIO LO ANOTARÁ EN LA FICHA DIARIO. PARA ANOTARLO DEBEN ESTAR DE ACUERDO 3 MIEMBROS DE LOS 4 DEL GRUPO.

Page 4: Documento para el grupo

4

2. CONTENIDOS 2º ESO CONCEPTOS: Necesidades básicas y secundarias del ser humano.

Fases de la actividad técnica.

Elementos intervinientes en el proceso tecnológico.

Beneficios y problemas derivados de la actividad tecnológica.

Fases correspondientes al proceso de creación de productos.

Elementos gráficos. Importancia de su uso.

Materiales e instrumentos de dibujo.

Boceto y croquis para representar objetos e ideas.

Acotación de dibujos.

Vistas principales de un objeto: planta, alzado y perfil.

Dibujos en tres dimensiones: perspectiva caballera.

Métodos de obtención de materiales.

Clasificación de cada uno de los tipos de materiales según su origen: pétreos, cerámicos, metálicos, plásticos y derivados de la madera.

Propiedades de los materiales.

Criterios de selección de los materiales.

El reciclado de los materiales.

El aprovechamiento de los materiales en clase.

Etapas de un proceso de trabajo: Marcar, trazar, cortar, serrar, perforar, afinar, sistemas de unión.

Estructuras laminares, masivas y de armazón: Elementos simples, esfuerzos, perfiles, materiales de mejora de estructuras y estabilidad.

Partes fundamentales en la construcción de edificios.

Normas de seguridad en el taller: Interpretación de señales para transmitir información. PROCEDIMIENTOS:

Identificación de necesidades y su relación con los productos que las solucionan.

Identificación de los elementos de invención y de construcción en la actividad tecnológica.

Seguimiento de las fases correspondientes al proceso tecnológico de creación.

Planificación y reparto de tareas en un grupo de trabajo.

Utilización de los materiales e instrumentos de dibujo: Longitudes, ángulos, trazado de rectas, bocetos y croquis.

Acotación de un objeto sobre su croquis.

Realización de dibujos de las vistas de un objeto.

Medición de un objeto real y representación en perspectiva caballera.

Identificación de señales de seguridad.

Reconocimiento de las industrias de extracción y de transformación.

Clasificación de los materiales según su origen, su utilización y sus propiedades.

Aplicación de la regla de las tres erres.

Organización, planificación y selección de los materiales para la fabricación de un objeto.

Diferenciación de las etapas de un proceso de trabajo.

Secuenciación de las técnicas para cada tarea.

Organización y planificación del trabajo en el taller. Selección de útiles, herramientas y máquinas necesarios para el taller.

Page 5: Documento para el grupo

5

Identificación de elementos en las estructuras de armazón.

Construcción de diferentes elementos con perfiles variados y análisis de su resistencia. ACTITUDES:

Cuidado del material de dibujo.

Interés por conocer las etapas de un proceso de trabajo.

Responsabilidad en el uso de los útiles y las herramientas del taller y en la ejecución de las tareas encomendadas.

Respeto hacia el trabajo y las ideas de los compañeros de grupo.

Valoración de la importancia de la planificación y el orden en el trabajo de taller.

Orden y limpieza en sus trabajos.

Respetar al profesorado, compañeros y al el material escolar.

Participar de forma activa en clase.

3º ESO: CONCEPTOS:

El ciclo de producción. Industrias de extracción, de transformación y de fabricación.

La extracción de las materias primas.

Métodos de extracción de las materias primas.

Las industrias de transformación.

Fases de los procesos de transformación.

El desarrollo sostenible.

El reciclado de materiales.

Materiales plásticos. Características generales y origen. Clasificación.

Técnicas de trabajo y fabricación con plásticos.

Materiales textiles. Características generales y origen.

El proceso de fabricación textil.

Elementos constructivos de los edificios.

Los materiales pétreos naturales.

Clasificación de los materiales pétreos naturales según su origen.

Materiales pétreos artificiales más utilizados: la cerámica y el vidrio.

Procesos de obtención de cerámica y vidrio.

Composición y forma de utilización del yeso, el cemento y el hormigón.

Características principales y origen de los aislantes e impermeabilizantes, los materiales metálicos y los materiales para acabados.

PROCEDIMIENTOS:

Diferenciación entre materias primas, materiales industriales y productos.

Identificación de los procesos físico-químicos que se aplican en cada tipo de industria de transformación.

Reconocimiento de los materiales reciclables en los productos de desecho.

Selección de medidas que mejoran los hábitos de consumo.

Diferenciación entre plásticos de origen natural, artificial o sintético.

Clasificación de los plásticos según sus propiedades.

Identificación del tipo de plástico según su utilidad.

Selección de la técnica de corte, perforación, doblado, y deformación indicada según el tipo de plástico.

Page 6: Documento para el grupo

6

Selección del adhesivo de unión de las piezas según el tipo de plástico.

Identificación de los procesos de fabricación de plásticos.

Diferenciación de los materiales textiles según las materias primas que sirven para su elaboración.

Diferenciación de los elementos constructivos de un edificio.

Clasificación de los materiales empleados en la construcción según su origen y su utilización.

Secuenciación correcta de las fases del proceso de obtención del vidrio y la cerámica.

Distinción de los conglomerantes y sus derivados por su composición y uso.

Clasificación de los materiales en función de las necesidades de las edificaciones.

Organización, planificación y selección de los materiales e instrumentos de trabajo para la fabricación de un objeto sencillo.

Secuenciación correcta de las fases del proceso de construcción. ACTITUDES:

Interés por el reciclado de materiales en el aula taller.

Interés por conocer los distintos tipos de plásticos y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Interés por conocer las diversas clases de materiales textiles y su origen.

Interés por conocer las etiquetas informativas y las normas de uso de los plásticos y materiales textiles para alargar su vida útil y evitar situaciones de riesgo.

Interés por diferenciar los materiales empleados en la construcción en función de su origen y su utilidad.

Interés por conocer las etapas de un proceso de trabajo.

Responsabilidad en el uso de los útiles y las herramientas del taller y en la ejecución de las tareas encomendadas.

Valoración de la importancia de la planificación y el orden en el trabajo de taller.

Orden y limpieza en sus trabajos.

Respetar al profesorado, compañeros y al el material escolar.

Participar de forma activa en clase. 4º ESO Conceptos

Elementos de una instalación de fontanería.

El agua caliente sanitaria.

La evacuación de aguas residuales.

La instalación eléctrica.

La instalación de gas.

El confort térmico.

Las instalaciones audiovisuales.

La domótica. Procedimientos

Descripción de una instalación de fontanería.

Diferenciación de los elementos de una red de evacuación en un edificio y alcantarillado.

Secuenciación ordenada de los elementos de la instalación eléctrica desde la acometida hasta el interior de la vivienda.

Enumeración de los componentes de una instalación de gas canalizado en un edificio.

Descripción de los tipos de instalaciones de calefacción.

Identificación de las diversas instalaciones audiovisuales, cableadas e inalámbricas.

Page 7: Documento para el grupo

7

Actitudes

Interés por conocer los elementos constituyentes de las instalaciones.

Interés por diferenciar las instalaciones y sus materiales constructivos.

Interés por conocer las etapas de un proceso de trabajo.

Orden y limpieza en sus trabajos.

Respetar al profesorado, compañeros y al el material escolar.

Participar de forma activa en clase.

Page 8: Documento para el grupo

8

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERO A TERCERO (CRITERIOS SELECCIONADOS):

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica.

Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con la previsión de tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones.

Se ha de evaluar la cooperación y el trabajo en equipo en un clima de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo de un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados. 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo.

Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, el uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales y estéticos aceptables. 4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos; relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. 5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala. 7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Page 9: Documento para el grupo

9

Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller. 10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicas que les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal. CUARTO CURSO (CRITERIOS SELECCIONADOS): 1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.

Se trata de valorar la capacidad de interpretar y manejar simbología de instalaciones eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y saneamiento. Para ello se han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos, normativa básica y las destrezas para el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas. Los alumnos deben ser capaces también de analizar los elementos componentes de las facturas de los diferentes suministros y conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorro energético. 5. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando los sistemas de control en lazo abierto y cerrado. Se pretende, asimismo, conocer si se sabe representar y montar circuitos sencillos, empleando este tipo de componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y mecánicos. 7. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática.

Se ha de evaluar la capacidad para diseñar y construir sistemas hidráulicos o neumáticos sencillos. Para ello el alumnado ha de ser capaz de analizar aplicaciones habituales hidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolos y función.

Representar esquemas empleando la simbología y la nomenclatura adecuadas y comprendiendo los principios físicos de funcionamiento. 8. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida.

Con este criterio se pretende valorar la elaboración de juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos. Se trata también de establecer la capacidad de relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan interpretando las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico

Page 10: Documento para el grupo

10

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nomenclatura:

NOTAS DE AULA = NA

PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS = PR

CONTROLES = CT

CONCEPTOS = C

PROCEDIMIENTOS = P

Cálculo:

CONCEPTOS = (NA * 0,3) + (PR * 0,5) + (CT * 0,2)

PROCEDIMIENTOS = (NA * 0,2) + (PR * 0,5) + (CT * 0,3)

NOTA FINAL = 0,3 * C + 0,7 * P

NOTAS DE AULA DEL PROYECTO: Preguntas orales a realizar en:

El Aula – Clase,

En el Aula – Taller de Tecnología,

Y en el Aula de Plástica. PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS DEL PROYECTO:

DOCUMENTO PLANIFICACIÓN (15 %)

DOCUMENTO MEMORIA (15 %)

PROYECTO CONSTRUCTIVO (70 %) De estas calificaciones saldrá una calificación final que irá al apartado de PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS de esta evaluación. Esta nota será a su vez el 70 % de la nota final de este apartado donde además cuentan las actividades realizadas en clase de los temas del libro que serán impartidos este trimestre y que deberán entregar según formato que se les indicará en la fecha de la prueba escrita de evaluación de este trimestre.

Page 11: Documento para el grupo

11

5. ESTANCIAS A CONSTRUIR: 2º ESO

Frutería

Carnicería

Panadería

Platería - Joyería

Pescadería

Tienda de Telas

Cacharrería

Habitación del Escriba

Tienda de muebles

Tienda de animales

Tienda de vinos

Curtiduría

Floristería

Lámparas

3º ESO

Entrada del Belén (un friso de muralla y una puerta amurallada)

Pesebre

Alcaldía

Vivienda del gobernador

Oficina del recaudador de impuestos

Templo romano - pequeño

Sinagoga pequeña

Carpintería

Establos

Cuartel romano

Casa de pueblo

Casa de pueblo

Casa de pueblo

Casa de pueblo

4º ESO – Con carácter voluntario:

Acueducto

Río

Lagos

Fondo paisajístico del Belén

Iluminación

Techos

Page 12: Documento para el grupo

12

6. FICHA DIARIO Cada día el SECRETARIO deberá anotar lo realizado ese día, los acuerdos tomados por el grupo, así como cualquier incidencia que se pudiera dar en el grupo. El modelo es como sigue:

DIARIO – FECHA:_________

CURSO GRUPO DE TRABAJO

SECRETARIO

DIARIO

Page 13: Documento para el grupo

13

7. FICHA INVENTARIO Se entregará a cada grupo una ficha para recoger todos los materiales y herramientas que están a disposición del grupo. Esta ficha se deberá actualizar cada semana con objeto de controlar el uso de los materiales y las herramientas. Servirá igualmente para indicar las necesidades detectadas al profesor. El responsable de mantener esta ficha actualizada es el ENCARGADO/A MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

FICHA INVENTARIO DE GRUPO – FECHA: ______

CURSO GRUPO DE TRABAJO

RESPONSABLE DE INVENTARIO

MATERIALES:

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBLE

SI NO

INCIDENCIAS

Page 14: Documento para el grupo

14

HOJA DE INVENTARIO DE GRUPO – FECHA: ______

CURSO GRUPO DE TRABAJO

RESPONSABLE DE INVENTARIO

HERRAMIENTAS (TANTO DE LA CAJA COMO TRAIDAS DE CASA SI PROCEDE):

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBLE

SI NO

INCIDENCIAS

Page 15: Documento para el grupo

15

8. DOCUMENTO PLANIFICACIÓN Este documento reúne una información esencial que deberá ser usado durante la planificación de la construcción en el taller o en el aula de plástica. Este documento se realiza en A4. Se puede entregar por escrito o por correo electrónico en la dirección e-mail: [email protected] ¿Quién realiza este documento?

EL DOCUMENTO PLANIFICACIÓN SE REALIZA ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO. El/la coordinador/a, es el responsable de asignar las tareas a realizar para elaborar este documento. Recogerá lo realizado por cada uno para recopilarlo en un solo proyecto y será el responsable de su entrega al profesor.

¿Cuándo debe estar realizado?

Antes de iniciar la fase de construcción en el Taller ó en el aula de Plástica. El profesor dará una

fecha límite de entrega. En caso de que un grupo no entregue dicho documento, no podrá iniciar la construcción. ¿Qué se incluye en dicho documento?

PORTADA: que incluye

Título con el nombre de la estancia asignada

Componentes del grupo con sus nombres y apellidos.

Curso y fecha de realización.

Al final de la hoja se procederá a la firma de todos los miembros del grupo. Si este requisito no se cumple no será válida la planificación. En caso de ser entregada por correo electrónico, algún miembro del grupo habrá tenido que escanear la hoja con las firmas de los compañeros.

ÍNDICE: Que incluye los apartados que se describen a continuación con la página en la que se encuentra. Por ejemplo:

ÍNDICE: PÁGINA Relación de herramientas a disposición del grupo. 02 Relación de materiales a disposición del grupo. 03 Croquis de la propuesta de Estancia. 04 Descripción de los procedimientos de construcción. 07 Cronograma. 10 Bibliografía. 12

Page 16: Documento para el grupo

16

RELACIÓN DE HERRAMIENTAS A DISPOSICIÓN DEL GRUPO: Éstas son (básicamente, pues pueden haber otras que se necesiten con posterioridad)

HERRAMIENTAS CANTIDAD DISPONIBLE ORIGEN

Cepillo de alambre de cerdas de latón

Colador para la escayola Traer de casa uno viejo DE CASA

Pulverizador de plástico para agua

Espátula de bellas artes

Cúter que sea bueno y con hojas de recambio

Compás con adaptador para rotulador

Traer de casa el correspondiente al usado el curso pasado en Plástica

DE CASA

Rotulador Uno básico que tengamos en casa de color negro.

DE CASA

Regla de 40 cm o 50 cm metálica

Tijeras

Una básica que tengamos del año pasado cuando se usaba en el área de Educación Plástica Visual.

DE CASA

Lápiz

Uno de tipo 2H como los usado el año pasado en el área de Educación Plástica y Visual

DE CASA

Goma de borrar Como las usadas el año pasado en el área de Educación Plástica y Visual

DE CASA

Caja de herramientas Tiene un conjunto de herramientas que se especificarán en el taller

RELACIÓN DE MATERIALES A DISPOSICIÓN DEL GRUPO:

HERRAMIENTAS CANTIDAD DISPONIBLE ORIGEN

Cola blanca de carpintero

Tablero aglomerado 1 cm de grosor

Plancha de Poliestireno extruido para las vigas imitando la madera y para las piedras de imitación

Planchas de Poliestireno expandido para las paredes

Escayola en polvo para las paredes

Listones de pino

Bobina de cuerda de cáñamo

Palillos de madera largos y cortos - Paquetes de pinchitos

Papel de lija medio y fino

Estropajo viejo (preferentemente de esparto) DE CASA (dos)

Alfileres de la ropa de madera viejos DE CASA (unos 20)

Clavos pequeños con cabeza

Alfileres de costura DE CASA (unos 50 alfileres)

Pegamento para Poliestireno

Page 17: Documento para el grupo

17

Brocha

Pinceles

Vasos de plástico

Tela de arpillera DE CASA

Masilla

Gasa de los hospitales

Trapos para la limpieza viejos DE CASA

Rollos de cocina de papel

Papel de limpieza para la mesa o de plástico de tipo ule

Vaso de plástico con tapadera que se pueda cerrar para mezclar pinturas (tipo mayonesa, tomate,…)

DE CASA

Láminas de dibujo técnico

DE CASA: Como las usadas en la materia de educación Plástica y Visual en el curso pasado y de las que han tenido que sobrar del curso pasado. Se comprará dos blocks por clase por si faltara a algún grupo

Pinturas para la decoración de la estancia Se pedirán al profesor

CROQUIS DE LA PROPUESTA DE ESTANCIA:

o Se trata de reflejar en las láminas de dibujo las distintas piezas que vamos a cortar en el taller: paredes, techo, suelo, supuesta vista final. En total estamos hablando de tres láminas, una por cada pared y otra para el techo. Además una lámina con aquellos elementos que se vayan a construir como: Platos, vasijas, escobas,… en total 5 láminas por grupo.

o Al ser la escala 1:10, cada medida del mundo real la pasaremos a centímetros y luego dividiremos por 10 para obtener la dimensión exacta a la que vamos a construir. Se recuerda que en croquis hay que poner las medidas que van a tener en la realidad (20, 30 cm, la que sea, no la que he dibujado en el croquis). Ejemplo:

Page 18: Documento para el grupo

18

Como veis, las medidas son las de la maqueta que vamos a construir, no las de las líneas del croquis. En este croquis se puede añadir fotos que hayamos encontrado que sirvan de guía a la construcción.

Page 19: Documento para el grupo

19

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN:

Explicar cómo vamos a construir cada pieza del Belén, método usado según el manual que se facilita con este documento, así como el responsable de cada actividad a realizar.

CRONOGRAMA:

En un calendario que hagamos con los meses de octubre, noviembre y el principio de diciembre, colocaremos que haremos por semana, planificando las necesidades y responsabilidades de cada miembro del grupo en esa semana (Por ejemplo: acuérdate secretario de hacer el inventario el lunes, Pepe, tienes que hacer la pared del fondo para esta semana, Luis debes hacer las puertas, etc.)

BIBLOGRAFÍA:

En este punto se detallan todas las fuentes de información que se han usado para elaborar el documento PLANIFICACIÓN.

Page 20: Documento para el grupo

20

9. DOCUMENTO MEMORIA Este documento reúne la información recopilada durante el proceso de construcción en el taller o en el aula de plástica. Este documento se realiza en A4. Se puede entregar por escrito o por correo electrónico en la dirección e-mail: [email protected] ¿Quién realiza este documento?

EL DOCUMENTO MEMORIA SE REALIZA ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO. El/la coordinador/a, es el responsable de asignar las tareas a realizar para elaborar este documento. Recogerá lo realizado por cada uno para recopilarlo en un solo proyecto y será el responsable de su entrega al profesor.

¿Cuándo debe estar realizado?

Tras entregar el proyecto constructivo con el que se finaliza la fase de construcción en el Taller ó en

el aula de Plástica. El profesor dará una fecha límite de entrega. En caso de que un grupo no entregue dicho documento, no podrá ser evaluado en el proyecto NUESTRO BELÉN. ¿Qué se incluye en dicho documento?

PORTADA: que incluye

Título con el nombre de la estancia asignada

Componentes del grupo con sus nombres y apellidos.

Curso y fecha de realización.

Al final de la hoja se procederá a la firma de todos los miembros del grupo. Si este requisito no se cumple no será válida la planificación. En caso de ser entregada por correo electrónico, algún miembro del grupo habrá tenido que escanear la hoja con las firmas de los compañeros.

ÍNDICE: Que incluye los apartados que se describen a continuación con la página en la que se encuentra. Por ejemplo:

ÍNDICE:

PÁGINA Relación de herramientas usadas en realidad (Descartando las no usadas y que aparecían en el DOCUMENTO PLANIFICACIÓN). 02 Relación de materiales usadas en realidad (Descartando las no usadas y que aparecían en el DOCUMENTO PLANIFICACIÓN). 03 Croquis de la Estancia finalmente construida (se pueden incluir fotos). 04 Descripción de los procedimientos de construcción. 07 Cronograma real obtenido de las FICHAS DIARIO (Rellenadas en el aula Taller ó en el Aula de Plástica) 10 BIBLIOGRAFÍA 12

Page 21: Documento para el grupo

21

RELACIÓN DE HERRAMIENTAS USADAS EN REALIDAD (DESCARTANDO LAS NO USADAS Y QUE APARECÍAN EN EL DOCUMENTO PLANIFICACIÓN):

HERRAMIENTAS CANTIDAD DISPONIBLE ORIGEN

Cepillo de alambre de cerdas de latón

Colador para la escayola

Pulverizador de plástico para agua

Espátula de bellas artes

Cúter que sea bueno y con hojas de recambio

Compás con adaptador para rotulador

Rotulador

Regla de 40 cm o 50 cm metálica

Tijeras

Lápiz

Goma de borrar

Caja de herramientas

RELACIÓN DE MATERIALES USADAS EN REALIDAD (DESCARTANDO LAS NO USADAS Y QUE APARECÍAN EN EL DOCUMENTO PLANIFICACIÓN):

HERRAMIENTAS CANTIDAD DISPONIBLE ORIGEN

Cola blanca de carpintero

Tablero aglomerado 1 cm de grosor

Plancha de Poliestireno extruido para las vigas imitando la madera y para las piedras de imitación

Planchas de Poliestireno expandido para las paredes

Escayola en polvo para las paredes

Listones de pino

Bobina de cuerda de cáñamo

Palillos de madera largos y cortos - Paquetes de pinchitos

Papel de lija medio y fino

Estropajo viejo (preferentemente de esparto) DE CASA (dos)

Alfileres de la ropa de madera viejos DE CASA (unos 20)

Clavos pequeños con cabeza

Alfileres de costura DE CASA (unos 50 alfileres)

Pegamento para Poliestireno

Brocha

Pinceles

Vasos de plástico

Tela de arpillera DE CASA

Masilla

Page 22: Documento para el grupo

22

Gasa de los hospitales

Trapos para la limpieza viejos DE CASA

Rollos de cocina de papel

Papel de limpieza para la mesa

Vaso de plástico con tapadera que se pueda cerrar para mezclar pinturas (tipo mayonesa, tomate,…)

DE CASA

Láminas de dibujo técnico

DE CASA: Como las usadas en la materia de educación Plástica y Visual en el curso pasado y de las que han tenido que sobrar del curso pasado. Se comprará dos blocks por clase por si faltara a algún grupo

Pinturas para la decoración de la estancia Se pedirán al profesor

CROQUIS DE LA ESTANCIA FINALMENTE CONSTRUIDA:

o Se trata de reflejar en las láminas de dibujo las distintas piezas que hemos construido en el taller ó en el aula de Plástica: paredes, techo, suelo, supuesta vista final. En total estamos hablando de tres láminas, una por cada pared y otra para el techo. Además una lámina con aquellos elementos que se vayan a construir como: Platos, vasijas, escobas,… en total 5 láminas por grupo.

o Podemos incluir fotos de la realización. Ejemplo:

Page 23: Documento para el grupo

23

Page 24: Documento para el grupo

24

Page 25: Documento para el grupo

25

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN:

En este punto incluimos la información recopilada en las fichas DIARIO, rellenadas cada uno de los días que hemos ido al aula Taller ó al aula de Plástica.

CRONOGRAMA REAL OBTENIDO DE LAS FICHAS DIARIO RELLENADAS EN EL AULA TALLER Ó EN EL AULA DE PLÁSTICA:

Realizamos un calendario real de la construcción desde que entramos en octubre hasta el día de la

entrega en diciembre. Lo haremos por semana.

BIBLOGRAFÍA:

En este punto se detallan todas las fuentes de información que se han usado para elaborar el documento MEMORIA. Este apartado puede coincidir con el del documento PLANIFIACIÓN.

Page 26: Documento para el grupo

26

10. LA SEGURIDAD Aspectos generales

El aula - Taller de Tecnología, como su propio nombre sugiere, es un lugar de aprendizaje y de trabajo, por lo que las medidas de seguridad deberán formar parte de los contenidos que hay que aprender. La mejor manera de hacerlo es vivir la seguridad de una manera práctica.

Las normas de seguridad que han de regir el aula - Taller de Tecnología están determinadas por la normativa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y por el Ministerio de Educación, sin detrimento de las normas y disposiciones que cada Comunidad Autónoma pueda establecer.

En general, se debe considerar la seguridad desde dos puntos de vista: el que tiene relación con la seguridad en el uso de materiales y herramientas, y el que hace referencia al uso de esos materiales y herramientas en un ambiente escolar no profesional, por personas menores de edad. Respecto a las herramientas

El uso de herramientas por parte del alumnado debe plantearse siguiendo una estricta observancia de las normas de uso de cada una de ellas (el profesor habrá explicado con detenimiento la forma de utilizar cada una de las herramientas haciendo hincapié en los problemas de seguridad derivados de un mal uso de las mismas).

Se pedirá al alumnado que usen guantes protectores (a suministrar por el profesor) al utilizar herramientas de corte. Siempre que la utilización de los GUANTES no conlleve un riesgo potencial, se procurará tener guantes de diferentes tallas, ya que unos guantes demasiado grandes pueden ser peligrosos en el manejo de sierras u otros instrumentos de corte.

Se pedirá al alumnado que usen GAFAS PROTECTORAS al manejar herramientas que puedan producir esquirlas que puedan introducirse en los ojos. El uso de gafas protectoras implica la adaptación de las mismas a los distintos tamaños de cabeza.

Al manipular máquinas - herramienta como taladradoras, lijadoras, sierras eléctricas, etc., se pedirá al alumnado que comprueben que los interruptores de las mismas no están accionados antes de conectarlos a la red eléctrica. El uso de máquinas - herramienta deberá estar siempre bajo la supervisión del profesor.

En general, se pedirá al alumnado con pelo largo, que se lo recojan cuando estén manejando aquellas herramientas susceptibles de enganchar de alguna manera el cabello.

Se evitará el uso de ropas excesivamente amplias por la misma razón. Se sugiere el uso de bata durante la permanencia en el taller. Respecto a los materiales

La organización de los materiales influye decisivamente a la hora de evitar accidentes.

Los tableros de madera deberán estar organizados y debidamente apilados en la zona de almacén correspondiente, de manera que no puedan deslizarse por accidente.

Clavos, tornillos y el resto del pequeño material deberán estar organizados y señalizados, evitando que caigan al suelo o recogiéndolos en su caso.

Page 27: Documento para el grupo

27

Si se decide reciclar piezas de anteriores proyectos, el profesor se asegurará de que todos los clavos u otros elementos que puedan provocar heridas han sido retirados.

En ningún caso se guardarán tableros o listones con clavos u otros que por descuido puedan producir heridas.

Mantener el taller limpio y ordenado es una garantía a la hora de evitar accidentes, por lo que se pedirá al alumnado que recojan y barran todos los restos de materiales empleados para evitar tropezones o resbalones. LA SEGURIDAD TAMBIÉN GUARDA RELACIÓN CON LA LIMPIEZA. En caso de accidente

El alumnado deberá conocer las medidas a adoptar en caso de accidente. Por ejemplo, se deberá evitar que se produzcan aglomeraciones que añadan nerviosismo y confusión a la persona accidentada.

El profesor actuará de la manera más adecuada según la gravedad del accidente.

El aula - Taller cuenta con un pequeño botiquín de fácil acceso que incluye, como mínimo, desinfectantes y antisépticos autorizados, crema para quemaduras leves, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Señalizaciones

Las señales de seguridad que se usen deberán ceñirse a las de las normas dictadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El profesor podría pedir la realización de otras señales no homologadas que puedan ayudar a la comprensión de las normas de seguridad en el taller, pero al mismo tiempo se debería acostumbrar a los alumnos a reconocer las señales básicas. Sobre los problemas con la electricidad

En general, el alumnado no deberá manipular aparatos que funcionen con tensiones superiores a

las de las pilas.

Los riesgos eléctricos derivados del uso de máquinas - herramienta pueden provenir del calentamiento de los cables y/o enchufes; por tirones que, por accidente, puedan darse a los cables con el consiguiente riesgo de producir cortocircuitos; o por la manipulación incorrecta de las conexiones. Como es imprescindible el uso de máquinas - herramienta que funcionan con tensiones de 220 V, el profesor se asegurará de que los enchufes y cables se encuentren en perfectas condiciones.

Para mayor información sobre las normas existentes respecto a la seguridad e higiene en el trabajo podemos recurrir a las guías relacionadas con este tema que publica el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuya dirección de Internet es la siguiente: www.mtas.es/insht/practice/guias.htm

Page 28: Documento para el grupo

28

Page 29: Documento para el grupo

29

11. CURSO PRÁCTICO DE BELENISMO

Asociación Belenista de Álava / Arabako Belentzaleen Elkartea c/ Pintorería, 23 - Bajo • 01001 Vitoria-Gasteiz Apartado de Correos nº 725 • 01080 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 20 16 21 • E-mail: [email protected]

Page 30: Documento para el grupo

30

Índice del Curso

Este es un pequeño manual sobre belenismo creado por miembros de la Asociación Belenista de Álava, fruto de muchos años de experiencia impartiendo cursos.

Los que habéis visitado nuestras exposiciones comprenderéis que en el "oficio" de belenista confluyen ciertos conocimientos de historia, paisajismo, diseño, electricidad, pintura, fontanería, albañilería o carpintería, todos ellos aderezados con dosis de buen gusto y paciencia.

En las librerías podéis encontrar distintos cursos, libros y coleccionables sobre belenismo. Sin embargo, aunque sobre este tema está inventado o escrito casi todo, en nuestra Asociación consideramos que faltaba un manual simple, claro y, ante todo, conciso, y por eso nos hemos atrevido a editar este pequeño Curso Práctico con unas normas básicas elementales, acompañadas de diversas fotos y bocetos que ayuden al nuevo belenista a realizar sus montajes.

Page 31: Documento para el grupo

31

Los capítulos en los que vamos a dividir este manual son los siguientes:

Capítulo 01: Qué es un Belén

Capítulo 02: Escenas que se representan en los belenes

Capítulo 03: Materiales

Capítulo 04: El poliestireno en los belenes

Capítulo 05: Herramientas

Capítulo 06: El proyecto

Capítulo 07: Tabla de medidas

Capítulo 08: Perspectiva

Capítulo 09: Proporciones

Capítulo 10: Corte y tallado

Capítulo 11: Desconchados

Capítulo 12: Puertas y ventanas

Capítulo 13: Celosías

Capítulo 14: Vigas

Capítulo 15: Cúpulas

Capítulo 16: Suelos

Capítulo 17: Muros

Capítulo 18: Montañas

Capítulo 19: Pintura

Capítulo 20: Técnica de pintado

Capítulo 21: Iluminación

Capítulo 22: Ciclos de luz

Capítulo 23: Vegetación

Capítulo 24: Estrellas

Capítulo 25: Hogueras

Capítulo 26: Fuentes

Capítulo 27: Aparición del Ángel

Capítulo 28: Aperos

Capítulo 29: Las figuras

Capítulo 30: Bocetos e ideas para belenes

Este manual no es, ni pretende serlo, un texto cerrado, ya que, en la medida de lo posible, iremos añadiendo temas al mismo, para que cada vez sea más completo, eso sí, respetando los criterios de claridad, sencillez y concisión. Esperamos que este manual cumpla perfectamente con las necesidades que tienen nuestros alumnos tanto en la propia Asociación como ahora a través de Internet. Si lo conseguimos estaremos satisfechos.

Page 32: Documento para el grupo

32

CAPÍTULO 01: QUÉ ES UN BELÉN

Un Belén es, ante todo, una representación del nacimiento de Jesús de Nazaret. También se le llama Nacimiento, Pesebre o Portal. Suelen instalarse y exponerse fundamentalmente en las iglesias y en los hogares.

El origen de los belenes se debe a San Francisco de Asís (cuya festividad se celebra el 4 de Octubre), quien, en la misa de Navidad de 1223 celebrada en la ermita-gruta de Greccio (Italia), quiso reproducir con la mayor fidelidad posible el escenario en el que había nacido Jesús. "Quiero ver con mis propios ojos la pobreza en que nació el Niño en Belén, cómo fue colocado sobre paja entre la mula y el buey", se dijo. Y dicho y hecho: consiguió el permiso del Papa Honorio III para meter animales en misa, porque eran necesarios para la escenografía (recordemos que en aquellos tiempos estaban prohibidas las representaciones dramáticas en las iglesias). Los habitantes de Greccio participaron en lo que hoy llamamos un Belén viviente. Años más tarde, los frailes franciscanos reprodujeron la escena del portal de Belén tal como lo había hecho San Francisco de Asís, pero ya con figuritas en lugar de personas y animales, y comenzaron a difundir los belenes por el mundo. Por estos lares fue el rey Carlos III quien más promovió su difusión.

La representación del Belén incluye, generalmente, las figuras de Jesús, María y José en una cueva o establo junto con el buey y la mula. Además solemos encontrar la estrella de Belén, algún que otro ángel, a los Reyes Magos y a los pastores adorando al Niño, cuidando sus rebaños o recibiendo la Buena Nueva. Aunque hoy en día el Belén en casi todos los hogares se expone sólo en la fiestas navideñas (del 24 de diciembre al 6 de enero), la tradición dice que el Nacimiento se monta hacia el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y se mantiene hasta el 2 de febrero, fecha de la presentación de Jesús en el Templo. Las figuras de los Reyes Magos se van acercando día a día al portal o bien se añaden el 6 de Enero, fiesta de la Epifanía. También hay tradición de no poner la figura del Niño hasta la Nochebuena. ¿Cómo podemos clasificar los belenes? De varias maneras:

Por el tamaño podemos dividirlos en tres categorías:

1. Dioramas o arquetas: son representaciones del Nacimiento a pequeña escala instaladas dentro de un cajón transportable (en la Asociación Belenista de Álava hacemos "cubos" estándar de 60x60x60 cms.).

Page 33: Documento para el grupo

33

2. Grandes Belenes: son los que se instalan en la iglesias o los que en las casas ocupan parte del salón o una habitación entera (nosotros los hacemos de 2x2 metros).

3. Monumentales: son belenes de grandes dimensiones que podemos admirar en parques o plazas públicas o aprovechando rincones naturales, y cuyas figuras son habitualmente de tamaño natural. En nuestra ciudad, Vitoria-Gasteiz, el Ayuntamiento monta uno de los mejores de todo el país en el Parque de la Florida desde 1962.

Page 34: Documento para el grupo

34

Por su acabado los encontramos de dos tipos:

1. Abiertos: visibles por al menos tres lados y sin cierres exteriores. 2. Cerrados: aquellos que disponen de cierre exterior (cajón o diorama, cortinas, etc.), dejando

al Belén con una única vista frontal.

Por las escenas que representan podemos encontrarlos de tres estilos:

1. Históricos o Bíblicos: representan fielmente la antigua Palestina con personajes, vestimentas, paisajes, lugares, costumbres y utensilios de la época del Nacimiento de Jesús.

2. Regionales: son los belenes que nos muestran escenas, vestimentas, paisajes o edificios del lugar donde se construyen (caseríos en Euskadi, masías en Cataluña, cortijos en Andalucía, calles de ciudades actuales, etc.)

Page 35: Documento para el grupo

35

3. Populares: son los que se construyen con cortezas de alcornoque (corcho), musgo, serrín y papel de plata para simular el curso de los ríos. Suelen reflejar ambientes y paisajes rurales.

Como todas las clasificaciones, no son "dogmas de fe", pues cada uno tenemos nuestra opinión particular. Por ejemplo, los Belenes Vivientes, como el "Cortejo Navideño" de Sarría (Álava), no encajan en la clasificación anteriormente descrita, pero no por ello dejan de ser interesantes.

Nosotros, desde la Asociación Belenista de Álava, os invitamos a que sea como sea vuestro Belén, lo pongáis y/o lo viváis.

Page 36: Documento para el grupo

36

CAPÍTULO 02: ESCENAS QUE SE REPRESENTAN EN LOS BELENES

Citamos a continuación, más o menos en orden cronológico, algunas de las 17 escenas que se representan en los belenes o dioramas creados por miembros de la Asociación Belenista de Álava: · Anunciación a la Virgen

· La visitación de María a Isabel

· Buscando posada

Page 37: Documento para el grupo

37

· El empadronamiento

· Nacimiento de Jesús

· Anunciación a los pastores

Page 38: Documento para el grupo

38

· Cabalgata de los Reyes Magos

· Adoración de los Reyes

· Sueño de San José

Page 39: Documento para el grupo

39

· Matanza de los Santos Inocentes

· Huida a Egipto

· Descanso en la huida

Page 40: Documento para el grupo

40

· Presentación en el Templo

· Primeros pasos de Jesús

· Taller de Nazaret

Page 41: Documento para el grupo

41

· Sagrada Familia

· Jesús entre los Doctores

Page 42: Documento para el grupo

42

CAPÍTULO 03: MATERIALES Para la construcción de los belenes se pueden emplear distintos materiales. Los más usuales, dependiendo del tipo de belén, son: · Corteza de alcornoque (corcho)

· Musgo (planta protegida en varias regiones)

· Serrín · Papel de aluminio

Page 43: Documento para el grupo

43

· Escayola (en polvo o en planchas)

· Vendas de yeso

Page 44: Documento para el grupo

44

· Plaste (Aguaplast) · Madera de balsa

· Madera de cajas de frutas · Tablex · Chapa de o'kumen · Arpilleras

Page 45: Documento para el grupo

45

· Cartón · Cartulina

· Celofán

· Mosquiteras · Chapa cubre-radiadores

Page 46: Documento para el grupo

46

· Pintura

· Adhesivos

Page 47: Documento para el grupo

47

· Poliestireno expandido ("corcho" blanco)

· Poliestireno extruido (de diversos colores)

A esta lista de materiales pueden añadirse unos cuantos más. Pero en este curso vamos a centrarnos en el uso de los dos poliestirenos: el expandido y el extruido.

Page 48: Documento para el grupo

48

CAPÍTULO 04: EL POLIESTIRENO EN LOS BELENES

Tal como comentábamos en el capítulo anterior, para la construcción de belenes podemos emplear distintos materiales, pero vamos a centrarnos en el poliestireno.

El poliestireno es un material termoplástico del que existen varios tipos, de los cuales nos interesan dos: el poliestireno expandido, muy ligero, y el poliestireno extruido, similar al anterior pero más denso e impermeable.

El poliestireno expandido (el de "bolitas") es conocido también como porexpán o corcho blanco (no

hay en otros colores), mientras que el poliestireno extruido es conocido también, en función del fabricante, y lo encontramos en distintos colores (azul, amarillo, naranja, gris, verde, etc.), pero no en blanco.

Ambas variedades se emplean principalmente como aislantes térmicos en el sector de la construcción y podemos comprarlas en formato de planchas y en distintos grosores tanto en almacenes de material de construcción como en grandes superficies de bricolaje.

Es un material de poco peso y fácil de tallar con cúter o soldador eléctrico de punta fina. Además, al poliestireno podemos añadirle escayola, plaste (aguaplast) o yeso. Se puede lijar y adherir a otros materiales.

En su contra anotamos la sensibilidad a la gran mayoría de pegamentos y disolventes orgánicos y al calor (el que emiten, por ejemplo, las lámparas de luz instaladas en un belén). En este caso el poliestireno debe protegerse con papel o cinta adhesiva de aluminio.

Para el pegado de piezas existen colas de contacto, especiales para el poliestireno, que se adhieren de forma instantánea. Se venden en formatos de tubo y de bote de un kilo.

También podemos emplear cola blanca "rápida", que seca en 12 horas, silicona, o el nuevo adhesivo “no más clavos”. En estos casos resulta conveniente sujetar las piezas con clavos, alfileres o palillos hasta que los adhesivos se sequen.

Finalmente, existe "cola de poliuretano monocomponente" que viene en frascos de plástico.

Page 49: Documento para el grupo

49

CAPÍTULO 05: HERRAMIENTAS

Teniendo en cuenta que los materiales que vamos a utilizar en la construcción de los belenes son los indicados en los capítulos anteriores, vamos a reseñar las herramientas más adecuadas para trabajar con ellos. Son las siguientes: · Cúter o cuchilla: Este utensilio lo emplearemos para el corte y tallado de las planchas de poliestireno.

· Cepillo de alambre: Sirve para hacer paredes rugosas. También se usa para tallar vetas de madera en vigas, puertas y ventanas.

Page 50: Documento para el grupo

50

· Regla: Nos ayuda para el corte recto de las planchas de poliestireno y marcas las medidas deseadas.

· Rotuladores y lápices: Se usan para dibujar y marcar.

· Lija o Lima: Se usa para corregir y alisar las superficies irregulares del poliestireno y en el acabado de cúpulas.

Page 51: Documento para el grupo

51

CAPÍTULO 06: EL PROYECTO

Para ponernos manos a la obra con nuestro belén, lo primero que debemos hacer es diseñar el proyecto que queremos realizar.

Para ello dibujaremos un boceto donde ubicaremos los distintos edificios, paisajes, montañas, etc., teniendo en cuenta que luego ese boceto sea factible plasmarlo en la realidad cuando vayamos a trabajar con las planchas de poliestireno.

Debemos tener en cuenta las figuras de que disponemos y que serán instaladas en nuestro belén, pues de esta manera podremos realizar los distintos elementos (casas, puertas, ventanas, etc.) con la proporción correcta en función de su tamaño.

La pregunta más habitual de un belenista novel es: en un belén ¿cuál es el tamaño correcto de la puerta de una casa, si las figuras que tengo miden 11 centímetros de alto?.

Para calcular lo que necesitamos aplicaremos una regla de tres simple, en la que tenemos los tres datos necesarios: sabemos que una puerta a tamaño real mide 200 cm., que la estatura estándar de una persona es de unos 170 cm., y que las figuras que tengo miden 11 centímetros. El cálculo que debemos realizar es el de la siguiente fórmula:

Si 170 cm. de estatura real de una persona se corresponden con 11 cm. de la figura, los 200 cm. de

la puerta a tamaño real se convertirán en una puerta de 12,94 cm. en nuestro belén.

En el caso de que las figuras sean de 16 cm., siguiendo el razonamiento anterior la puerta resultante deberá ser de 18,82 cm.

Page 52: Documento para el grupo

52

CAPÍTULO 07: TABLA DE MEDIDAS

Seguidamente desarrollamos una tabla de medidas que, en función de las medidas reales del elemento y del tamaño de figuras que vamos a utilizar, nos da las medidas del elemento a construir.

Las medidas reales, en fondo azul, se refieren a la altura real de un elemento. Unos ejemplos: la estatura media estándar de una persona es de 170 cm., y la altura interior de una habitación es de unos 250 cm.

La tabla está construida de la siguiente manera: en la parte de arriba, en fondo amarillo,

encontramos el tamaño habitual de las figuras que encontramos en las tiendas (7, 11, 14, 16 y 20 cm.), mientras que a la izquierda, en fondo azul, hemos colocado medidas de elementos reales que van, de 25 en 25 cm., desde 25 cm. hasta 5 metros (500 cm.). Entre las medidas reales hemos puesto también, con fondo rojo, la estatura real estándar de las personas (170 cm.) que es sobre la que pivotan todos los demás cálculos.

El uso de la tabla es el siguiente: si queremos adaptar a "tamaño belén" una puerta que en la

realidad mide 200 cm. tendrá las medidas siguientes en función del tamaño de las figuras:

Con figuras de 7 cm., la puerta deberá medir 8,24 cm.

Con figuras de 11 cm., la puerta deberá medir 12,94 cm.

Con figuras de 14 cm., la puerta deberá medir 16,47 cm.

Con figuras de 16 cm., la puerta deberá medir 18,82 cm.

Con figuras de 20 cm., la puerta deberá medir 23,53 cm.

Con la tabla hemos querido facilitaros el trabajo de calcular. En cualquier caso, por si tenéis dudas, en el capítulo anterior está la fórmula en la que se basa esta tabla y dos ejemplos de cálculo.

Page 53: Documento para el grupo

53

CAPÍTULO 08: PERSPECTIVA La perspectiva es el fenómeno por el cual, cuando miramos el horizonte, todas las líneas convergen

en un solo punto.

Si nos situamos en el centro de una calle observamos que los tejados se van inclinando hacia el fondo hasta que se juntan en el horizonte, que es una línea imaginaria que se encuentra a la altura de nuestra vista.

Por el efecto de la perspectiva, las casas y las personas se ven más pequeñas a medida que se alejan. Por ello, a la hora de realizar un belén, debemos colocar las figuras y edificaciones más grandes en primer plano y en planos posteriores iremos disminuyendo el tamaño de las casas y de las figuras.

Para lograr un efecto real de perspectiva es indispensable en el belén calcular las medidas

proporcionales de los objetos con arreglo a la tabla de medidas del capítulo anterior, pero también debemos calcular, en función del tamaño de las figuras y del fondo de nuestro belén, a qué distancia debemos colocar figuras de distinto tamaño. Para ello ponemos el siguiente ejemplo:

Las figuras que vamos a utilizar son de 7 y 11 cm. respectivamente, y el diorama que queremos realizar tiene una distancia de 60 cm. desde la embocadura hasta el fondo.

El tamaño de la figura pequeña (7 cm.) lo multiplicamos por la distancia total (60 cm.) y lo dividimos entre el tamaño de la figura mayor (11 cm.):

7 cm. x 60 cm. / 11 cm. = 38,18 cm.

El resultado lo restaremos de la distancia total del diorama:

60 cm. - 38,18 cm. = 21,82 cm.

Por lo tanto, la figura pequeña la colocaremos en segundo plano a 21,82 cm. de distancia de la grande, que es la que estará en primer plano.

Page 54: Documento para el grupo

54

CAPÍTULO 09: PROPORCIONES

Cuando construyamos nuestro belén debemos trabajar con lógica y tener en cuenta todos los elementos que vamos a utilizar.

En nuestras construcciones utilizamos figuras, palmeras, casas, distintos tipos de aperos o

herramientas y todos ellos deben tener medidas proporcionales con la realidad.

Una casa no puede tener una puerta cuya altura sea menor que la figura que coloquemos delante

de la misma. Ya hemos explicado anteriormente que debemos realizar nuestras edificaciones en función de las figuras que vamos a utilizar.

Si colocamos una palmera, ésta debe ser mayor que la figura de un pastor y si colocamos un formón a una figura tendremos que tener en cuenta que sea de un tamaño proporcionado.

Page 55: Documento para el grupo

55

CAPÍTULO 10: CORTE Y TALLADO Una vez elegida la plancha de poliestireno con la que queremos trabajar, dibujaremos en la misma

con un lápiz o un rotulador las distintas partes de la edificación, puertas, ventanas, etc., y marcaremos en las paredes las piedras y desconchados que vamos a tallar.

Con un cúter, cuyas cuchillas deben estar bien afiladas, cortaremos las piezas al tamaño real

marcado. Si hemos dibujado ventanas y puertas haremos el corte de las mismas para su posterior tallado.

El tallado del material lo podemos realizar con un cúter de cuchillas estrechas, cortando en forma de “V” el contorno de las piedras o ladrillos. También lo podemos hacer con soldador, aunque podemos utilizar las dos técnicas simultáneamente.

Page 56: Documento para el grupo

56

En cualquier caso emplearemos el soldador para corregir los defectos de corte efectuados con el cúter y para darle a las piedras más relieve.

Si la edificación la queremos hacer con paredes blancas rugosas tenemos dos formas de realizarlas: bien golpeando con un cepillo de cerdas de alambre o plástico en el poliestireno hasta lograr la textura deseada, o bien haciendo una pasta con serrín y cola blanca y aplicándola con una brocha o espátula.

También podemos lijar las paredes y aplicar, con una brocha, escayola a la que hemos añadido cola

blanca.

Page 57: Documento para el grupo

57

CAPÍTULO 11: DESCONCHADOS

En una pared de nuestro edificio, marcamos con un rotulador el desconchado que queremos realizar.

Con un cúter hacemos el rebaje correspondiente. Si el desconchado es en una esquina de la casa recortaremos en la otra pared el rebajo para el desconchado.

A partir de aquí podemos utilizar dos técnicas:

1) tallando directamente las piedras o ladrillos en los rebajes que hemos hecho, con cúter o soldador, o

Page 58: Documento para el grupo

58

2) pegar los ladrillos o piedras pieza a pieza, que previamente habremos cortado.

En este segundo sistema, después de pegados los ladrillos, los mojaremos con un pulverizador y con una brocha espolvoreamos escayola seca y la distribuimos por los rincones del desconchado.

Para el pegado de paredes utilizamos cualquiera de las siguientes colas o pegamentos: cola especial para poliestireno, cola blanca rápida, cola de poliuretano, cola "no más clavos" o silicona.

Page 59: Documento para el grupo

59

CAPÍTULO 12: PUERTAS Y VENTANAS

Podemos realizar puertas, ventas, vigas, etc. con poliestireno o madera, bien sea de balsa, de cajas de frutas, etc.

Si las hacemos en poliestireno aprovecharemos el corte realizado de puertas y ventanas de una pared (ver la primera foto del Capítulo 10), para tallar las mismas y no desaprovechar material.

Con un soldador o con un cúter y paciencia labramos las vetas de la madera.

Otra forma sencilla de hacerlo es con un cepillo de púas de alambre, que lo arrastraremos sobre el poliestireno en formas curvadas (esta misma técnica podemos emplearla con la madera de balsa).

Page 60: Documento para el grupo

60

Para terminar haremos con el cúter unas hendiduras en forma de “V” para simular cada una de las tablas que forman las puertas o ventanas.

Las ventanas podemos decorarlas con telas de colores. Para dar forma a las telas haremos una mezcla de cola blanca con agua y sumergiremos las telas en dicha mezcla. Cuando se sequen quedarán las telas rígidas.

Page 61: Documento para el grupo

61

CAPÍTULO 13: CELOSÍAS

Una forma de decorar las ventanas o balcones es poniendo celosías. Las podemos hacer empleando cualquiera de los siguientes materiales: tiras de madera de balsa fina, tiras de cartulina marrón, mosquiteras, chapa o mimbre cubre-radiadores o filtros de las campanas de extracción de humos.

En cualquier caso, cortaremos un marco sobre el que iremos pegando en diagonal las tiras de cartulina o madera de balsa, dejando entre ellas un hueco igual a la anchura de las tiras.

Si usamos cualquiera de los otros materiales citados, los cortaremos del tamaño del marco y lo sujetaremos con pegamento de contacto, cola blanca, etc.

Page 62: Documento para el grupo

62

CAPÍTULO 14: VIGAS

Las vigas podemos imitarlas con madera blanda o poliestireno. Si la estructura va a soportar mucho peso, es mejor realizar las vigas en madera. Si hacemos las vigas en poliestireno, las haremos de forma irregular, no rectas, y rebajaremos el

material con cúter por los cuatro costados.

Después, al igual que en el caso de las puertas y ventanas, tallaremos las vetas con soldador aunque también podemos hacerlas con un cepillo de alambre.

Page 63: Documento para el grupo

63

CAPÍTULO 15: CÚPULAS

Para la realización de cúpulas cortaremos un círculo de poliestireno con el diámetro que deseemos. Haremos una semiesfera con el cúter y la redondearemos finalmente con una lija, aplicando finalmente una capa de escayola o aguaplast. Si queremos hacer una cúpula más alta cortaremos círculos de poliestireno hasta alcanzar la altura deseada y los uniremos con pegamento o cola.

Page 64: Documento para el grupo

64

Otra posibilidad consiste en adquirir pelotas de poliestireno de 16/20 cm. de diámetro en tiendas de hobbies o de pinturas. Las citadas pelotas las partiremos por la mitad con la cortadora de hilo de nicrom, obteniendo así dos cúpulas.

Aplicaremos, como en el caso anterior, una capa de escayola, plaste o pasta para darle un aspecto más realista.

Page 65: Documento para el grupo

65

CAPÍTULO 16: SUELOS

Para la realización de suelos podemos emplear distintas técnicas. En una plancha de poliestireno podemos dibujar el suelo con piedras o azulejos de distintas formas

y tamaños, y posteriormente tallarlo con un cúter o un soldador.

También podemos cortar en poliestireno baldosas de distintas formas y tamaños, las cuales después pegaremos con cola blanca o adhesivo de poliuretano.

Otra posibilidad es utilizar lentejas o alubias: las pegaremos a una base y les daremos una capa de escayola para terminar.

Finalmente, podemos hacer otro tipo de suelo espolvoreando escayola. Utilizaremos en primer lugar

un pulverizador de agua y rociaremos con él la superficie deseada. Con un colador espolvoreamos la escayola sobre el agua. Para acabar volvemos a rociar con agua la escayola anteriormente espolvoreada.

De esta forma, cuando la escayola se seque, obtendremos un suelo rugoso.

Page 66: Documento para el grupo

66

CAPÍTULO 17: MUROS

Podemos hacer los muros cortando piedras o ladrillos individuales del tamaño que necesitemos. Con una lija tallaremos cada pieza. Una vez hechas todas las piezas las montaremos sobre una base y las uniremos con el pegamento.

Otro modo de hacer un muro, sin complicarse mucho la vida, es tallarlo directamente en una

plancha de poliestireno.

En cualquiera de los casos, después prepararemos escayola, no demasiado líquida, y con un pincel la aplicaremos sobre el muro. Para acabarlo procederemos a pintarlo.

Un consejo: para preparar la escayola el recipiente puede ser una pelota de goma partida por la mitad, lo que nos facilitará su posterior limpieza para preparar nuevas lechadas de escayola.

Page 67: Documento para el grupo

67

CAPÍTULO 18: MONTAÑAS

En la construcción de montañas podemos utilizar distintos materiales: corcho, escayola, poliestireno, papel, etc. Corcho

Si utilizamos corcho (cortezas de alcornoque), construiremos previamente una estructura con listones de madera, dándole la forma y altura que deseemos. Sujetaremos después el corcho a la estructura mediante tirafondos. Cuando hayamos realizado la montaña, rellenaremos las juntas con musgo, lo que le dará un bello colorido a nuestro montaje.

El montaje con corcho tiene la ventaja de que no hay que pintarlo y lo podemos recuperar para otras

construcciones. Escayola

Podemos usar tela de saco, arpillera o cualquier otra tela que dispongamos. Con poliestireno o madera realizamos una estructura, dándole la forma que queramos.

Cortamos la tela en varios trozos, preparamos la escayola y sumergimos los trozos de tela en ella hasta que quede totalmente empapada. Los paños se van colocando sobre la estructura, dándole la forma que queramos ayudándonos con papel de periódico o trozos de poliestireno para darle relieve.

Posteriormente daremos una nueva capa de escayola para corregir y reforzar nuestras montañas. Poliestireno

En una plancha de 3 ó 5 cm. de grosor cortaremos el perfil de la montaña en tres tamaños o alturas diferentes. Con el cúter le daremos la forma que deseemos y, posteriormente, uniremos las tres piezas ligeramente inclinadas una detrás de otra. Finalmente daremos una capa de escayola o aguaplast con una brocha para conseguir un acabado irregular.

Lógicamente, procederemos al pintado de las montañas cuando las construyamos con escayola o poliestireno.

Page 68: Documento para el grupo

68

CAPÍTULO 19: PINTURA Para pintar nuestros belenes las pinturas que debemos utilizar tienen que ser acrílicas o plásticas,

ya que el poliestireno se disuelve con pinturas sintéticas.

A la hora de utilizar los colores debemos tener en cuenta si son colores fríos o colores cálidos. Los colores fríos (verdes, azules y violetas) dan sensación de alejamiento. En cambio, los colores cálidos (amarillos, naranjas y rojos) producen la impresión de cercanía. El blanco, el negro y la gama de grises son colores neutros.

El rojo, el amarillo y el azul son colores primarios o básicos, ya que no se pueden obtener con la mezcla de otros colores.

Los colores naranja (rojo + amarillo), verde (azul + amarillo) y violeta (rojo + azul) son colores secundarios o binarios, resultantes de la mezcla de dos primarios.

Finalmente, son colores terciarios o ternarios lo que proceden de la mezcla de dos binarios. Los colores básicos que debemos utilizar son Blanco, Negro, Ocre, Rojo Inglés, Azul, Amarillo

Limón y Rojo Escarlata. Mezclando estos colores, podemos obtener toda la gama de colores que vamos a utilizar en nuestros belenes.

Citamos seguidamente una tabla básica de mezcla de colores:

Blanco + Negro = gama de Grises Azul + Amarillo = Verde Azul + Ocre = Verde suave Rojo + Amarillo = Naranjas y Rosáceos Rojo + Ocre + Negro = Marrones, Beiges y Tierras

Para pintar grandes superficies usaremos brochas planas, que también se utilizan para el pintado de veladuras. Para los detalles necesitaremos pinceles finos y, para superficies más amplias, pinceles redondos.

La mezcla de pinturas la realizaremos en una paleta.

Finalmente necesitaremos un recipiente con agua y trapos para limpiar los pinceles y las brochas.

Page 69: Documento para el grupo

69

CAPÍTULO 20: TÉCNICA DE PINTADO

Empezaremos el pintado aplicando un color base (marrón o gris oscuro) utilizando una brocha

plana. La pintura debe estar diluida en agua para cubrir bien todos los rincones.

Para las veladuras mezclaremos en la paleta blanco con una pizca de ocre y, antes de aplicar el color, eliminaremos el exceso de pintura de la brocha y barreremos con ella el elemento o edificio que estemos pintando. Posteriormente podemos aplicar una nueva veladura con pintura blanca.

Para el pintado de puertas o ventanas, daremos en primer lugar una mano de pintura marrón.

Si queremos simular a madera vieja, daremos una veladura con pintura marrón mezclada con ocre. También podemos aplicar veladura de color gris plateado.

Para el pintado de bisagras, cerrojos o clavos, después de dar la pintura de fondo marrón

aplicaremos veladura de color marrón anaranjado. Este mismo color usaremos en la madera para simular manchones de óxido.

Si pintamos un bloque de piedra o un escalón que presente una superficie rugosa (conseguida mediante el soldador o por una capa de escayola o aguaplast), daremos en primer lugar un fondo de color gris oscuro, posteriormente aplicaremos una segunda mano de color gris medio y finalmente daremos unas veladuras con color marfil o blanco.

Page 70: Documento para el grupo

70

CAPÍTULO 21: ILUMINACIÓN

La iluminación en los belenes tiene una gran importancia, ya que con una buena iluminación resaltaremos la naturalidad, realismo y belleza de los paisajes.

En el mercado encontramos lámparas de todos los tamaños, potencias y colores, que podemos resumir en los siguientes tipos:

· Leds

· Bombillas vela oscilantes que imitan a las llamas (para simular fuego)

Page 71: Documento para el grupo

71

· Lámparas halógenas · Lámparas de colores de 25 a 100W · Lámparas blancas desde 5W

Las lámparas podemos instalarlas en serie o en paralelo. Instalación en serie

En el circuito en serie la potencia total se reparte entre todas las lámparas de modo que se reduce la potencia real de cada bombilla. Además, si una de las lámparas se funde, el resto de lámparas se apagarán.

Instalación en paralelo En el circuito paralelo, la potencia real de cada lámpara es la misma que la marcada por el fabricante.

Page 72: Documento para el grupo

72

CAPÍTULO 22: CICLOS DE LUZ

Los cuatro ciclos diarios de luz son los siguientes: luz de día, luz del atardecer, luz de noche y luz del amanecer.

Luz de día

En esta fase deben quedar perfectamente iluminadas todas las zonas del nacimiento. Para conseguirlo, colocaremos encima de la embocadura del belén (fuera de la vista, claro) las lámparas blancas necesarias con una potencia de 60/100W que nos faciliten una iluminación uniforme. En la parte posterior del belén, en el suelo, colocaremos una batería de lámparas blancas de una potencia de 25W. Luz del atardecer

En esta fase la tonalidad de la luz debe ser anaranjada/rojiza. Para ello instalaremos en el techo un par de bombillas color amarillo, intercalando alguna lámpara de color rojo. Luz de noche

La luz de noche tiene que ser una iluminación tenue. Instalaremos en la parte posterior, debajo del celaje, una serie de lámparas de color azul de 25W. En el frente instalaremos un par de lámparas de luz negra de 60/100W. Las casas las podemos iluminar con bombillas de 5/10W. Luz del amanecer

La iluminación del amanecer debe tener un tono entre verde y azul. Colocaremos en el techo lámparas de color verde con alguna azul. También es conveniente colocar una bombilla blanca de 25W para simular la salida del sol. En el fondo no se coloca ninguna luz. PROGRAMADORES DE LUZ

Para poder realizar estos ciclos existen en el mercado aparatos que permiten realizar las cuatro fases que hemos citado, o dos de ellas (día/noche). Se debe mirar la potencia que admiten (400W, 1000W, etc.). Ello quiere decir que, en cada una de las fases, las lámparas que instalemos no deben sobrepasar la potencia indicada. Estos aparatos suelen tener un mando que regula el tiempo de duración.

Page 73: Documento para el grupo

73

CAPÍTULO 23: VEGETACIÓN

En nuestros belenes podemos utilizar vegetación natural o artificial. Entre la natural podemos usar tomillo, líquenes o musgo (planta protegida en algunos lugares). Entre la artificial encontramos plantas de plástico de todo tipo, flores secas o musgo seco liofilizado.

Cuando hablamos de plantas naturales debemos tener en cuenta el tamaño de su tronco y de sus hojas para colocarlas de forma adecuada. Una de las plantas más habituales en nuestros belenes es el tomillo.

Pero la más utilizada, sin duda alguna, es el musgo. Aunque es una planta protegida en muchos lugares, podemos encontrarla en floristerías y en tiendas de venta de artículos navideños. El musgo

Page 74: Documento para el grupo

74

podemos conservarlo de un año para otro envuelto en papel o en bolsas de plástico. Cuando volvamos a utilizarlo lo rociaremos con agua y unas gotas de vinagre.

También podemos encontrar en la tiendas de acuarios y en las de manualidades líquenes o musgo escandinavo muy apropiados para la confección de árboles.

Aunque nos queda otra opción: construir nuestra propia vegetación. Vamos a realizar una palmera, una chumbera y un ciprés. PALMERAS

En los belenes de tipo histórico es frecuente la colocación de palmeras, por ser el árbol más representativo. Suelen ponerse en grupos de dos o tres piezas de distinto tamaño.

Existen en los comercios palmeras de plástico que pueden servirnos perfectamente para colocarlas en nuestros belenes. Sin embargo, vamos a seguir paso a paso la construcción de una palmera de forma manual.

Las hojas

Las haremos en tres tamaños distintos en cartulina de color verde oscuro. Se necesitan unas 20 hojas por palmera y por cada hoja necesitamos dos partes iguales: se pegan las cartulinas de dos en dos con cola, colocando en medio de ellas un alambre largo y fino que sirva de nervio de la hoja. Este alambre sobresaldrá unos 6 cm. por uno de sus extremos. Una vez pegadas, se recortan las hojas de forma alargada y posteriormente haremos con una tijera los cortes en oblicuo.

El tronco

Lo vamos a realizar en poliestireno. Cortamos tantas piezas como necesitamos para obtener el grosor deseado. Pegamos las piezas con pegamento de contacto o con cola blanca. Lo redondeamos, con el cúter, ayudados con la lija o una lima, y con el soldador hacemos la imitación a un tronco de palmera. Una vez tallado le daremos una mano de plaste o escayola y, una vez seco, procederemos a pintar.

Page 75: Documento para el grupo

75

Montaje

Para sujetar las hojas procederemos de la siguiente forma: agrupamos las hojas de menor a mayor y con un cordel o con un alambre fino vamos sujetándolas al tronco. Después, para tapar el cordel o alambre utilizaremos cinta de papel rizado verde.

CHUMBERAS

En una plancha de poliestireno dibujamos las palas, láminas de forma ovalada de las que se compone la chumbera. Las cortamos con un cúter y con la lija les vamos dando forma.

Page 76: Documento para el grupo

76

Insertamos pequeños trozos de palillos para sujetar las palas. A los palillos les añadiremos un poco de cola blanca para que la unión sea consistente. Seguidamente pegamos con cola de contacto granos de arroz que imitarán a los higos chumbos. Con un clavo o un palillo pincharemos las palas para hacer los pequeños orificios que tienen las chumberas.

Daremos una ligera capa de aguaplast que dejaremos secar y finalmente procederemos a su pintado. Con pintura plástica pintaremos de color verde grisáceo la planta y los higos chumbos los pintaremos de color rojo anaranjado.

Page 77: Documento para el grupo

77

CIPRESES

El ciprés es un árbol tradicional en los paisajes bíblicos. Se suele colocar en la entrada de las casas. Podemos hacer un ciprés con un plumero al que pintaremos con pintura de espray verde. Si lo construimos con poliestireno, cortaremos tantas piezas como sean necesarias para obtener el

grosor necesario. Estas piezas las pegaremos con cola de contacto blanca. Con el cúter le daremos la forma de lanza y lo refinaremos con lija o escofina.

Después con un cepillo de alambre golpearemos hasta darle la forma definitiva, según la apariencia que queramos conseguir con las hojas.

Cortaremos un tronquito de una rama seca que uniremos a la base inferior de las hojas antes

realizadas y al que clavaremos una punta o un trozo de alambre para sujetarlo al suelo. Finalmente lo pintaremos de color verde oscuro que aclararemos con veladuras de tono verde claro.

Page 78: Documento para el grupo

78

CAPÍTULO 24: ESTRELLAS

Para las estrellas vamos a utilizar fibra óptica que es un hilo fino de nylon que tiene la particularidad de que la luz que está cerca de uno de sus extremos la transmite hasta el extremo opuesto con la misma intensidad.

En el celaje crearemos un cielo estrellado haciendo tantos agujeros como estrellas queramos poner. El grosor de los agujeros debe ser igual al de la fibra. Introduciremos los hilos de fibra óptica en los agujeros y haremos un manojo con ellos, el cual lo sujetaremos con cinta aislante.

Preparamos una pequeña caja en la que introduciremos por un lado la fibra óptica y enfrente colocaremos la bombilla que iluminará las estrellas.

Si queremos que parpadeen las estrellas, instalaremos un cebador en serie con las bombillas que iluminan las estrellas.

Es recomendable que el celaje sea de táblex o chapa de okumen para sujetar fácilmente la fibra óptica.

CAPÍTULO 25: HOGUERAS

Para las hogueras podemos utilizar lámparas de vela oscilantes que simulan las llamas de un fuego.

También podemos hacerlo con una lámpara de 10/15W teñida de rojo en uno de cuyos hilos instalaremos en serie un cebador de los utilizados para tubos fluorescentes para que, cuando esté encendida, la luz de la lámpara parpadee.

Haremos una oquedad en el poliestireno para alojar la lámpara. Dicho hueco lo aislaremos con papel de aluminio para que el poliestireno no se disuelva por el calor cuando la lámpara esté encendida.

Sobre la cavidad donde hemos instalado la lámpara colocaremos un cristal liso.

Encima del cristal, pegaremos trozos de cristal procedentes de vasos rotos de duralex, que imitarán

las brasas, daremos unos toques de pintura gris y colocaremos algunos palitos y ceniza.

Page 79: Documento para el grupo

79

CAPÍTULO 26: FUENTES

Es muy habitual colocar fuentes en los belenes. Éstas pueden ser con agua natural o con agua artificial o simulada.

Si queremos que la fuente sea con agua natural haremos lo siguiente: en una pared o muro tallaremos las paredes con cúter o soldador o bien pegaremos bloques o ladrillos que previamente habremos preparado, dando así forma a nuestra fuente.

También hemos de hacer el pozo de agua, el cual lo tallaremos en un bloque de poliestireno. Lo podemos hacer rectangular o con las esquinas redondeadas. Tallaremos primero las piedras o ladrillos exteriores y luego vaciaremos con el cúter y con el soldador el pozo.

Ni qué decir tiene que los principales elementos de una fuente son el tubo por donde sale el agua, el motor o bomba de agua y el recipiente donde cae el agua del chorro. Este recipiente estará oculto por el muro y el pozo y en él colocaremos la bomba que subirá el agua hasta el tubo del chorro. La bomba siempre deberá estar cubierta por el agua, para evitar que se queme.

Page 80: Documento para el grupo

80

Al interior del pozo debemos aplicarle, con una brocha, una capa de yeso blanco para impermeabilizarlo. Después lo pintaremos con pintura plástica en color azul verdoso. Los muros y el exterior del pozo los pintaremos en los colores habituales en función del tallado que hayamos hecho.

También podemos hacer una fuente con agua artificial o simulada. Nos puede valer la fuente construida anteriormente, en la que sustituiremos el agua natural del pozo por el agua artificial que se usa en las maquetas de trenes y se vende en las tiendas de manualidades. También podemos usar silicona o gel de baño transparente.

El agua que cae del grifo podemos simularla con hilo de pita o haciendo gotear pegamento imedio con paciencia hasta que se forme el chorro de agua.

En esta segunda versión de la fuente es evidente que no necesitaremos la bomba de agua, ni el tubo de plástico ni el recipiente receptor del agua.

Page 81: Documento para el grupo

81

CAPÍTULO 27: APARICIÓN DEL ÁNGEL

Dentro de los trucos de los belenes, la aparición del ángel es uno de los más esperados, ya que vemos por un lado la aparición cuando se hace de noche y posteriormente va desapareciendo según va amaneciendo.

Como hemos dicho, este hecho tiene lugar cuando el belén se queda a oscuras, de noche, iluminándose solamente el ángel.

La figura del ángel se encuentra oculta al espectador en un habitáculo de fondo negro, pero colocado de tal forma que se refleje en un cristal transparente como si fuera un espejo. Este cristal lo colocaremos de tal forma que quede camuflado dentro de una puerta o una oquedad. Cuando el belén esté en la fase de luz de día, totalmente iluminado, no será perceptible el ángel, ya que a través del cristal solamente veremos el fondo de nuestro belén.

En la fase de noche una lámpara o foco colocado delante de la figura del ángel permitirá que éste sea visto reflejado en el cristal. Sobra decir que los pastores de la anunciata deben ser colocados en una posición lógica: mirando hacia el cristal donde se aparecerá el ángel.

Page 82: Documento para el grupo

82

CAPÍTULO 28: APEROS

Pieza fundamental en todo belén son los aperos y herramientas que darán el toque final a nuestra obra (excepción hecha de las figuras, claro). Pero, ¿cómo realizarlos?, ¿a qué escala?, ¿con qué materiales? Os damos seguidamente algunas ideas: La horca para paja

En el campo, con un poco de paciencia, seguro que encontramos una ramita de arbusto fina y con dos o tres prolongaciones abiertas que nos darán los dientes de nuestra horca. Una vez cortada y en casa, la sumergiremos en agua durante unas horas (una noche entera a ser posible). Una vez humedecida y, por tanto, blanda, con sumo cuidado arquearemos las puntas a nuestro gusto con la forma definitiva que queremos que tengan los dientes de nuestro apero. A fin de lograr que mantengan la forma deberemos atarlos con un hilo de modo que les obligue a conservar la forma mientras se seca completamente. Una vez bien seca, con un cúter procederemos a pelar nuestra ramita y a cortar la largura del mango según nuestras necesidades y de sus dientes. El rastrillo

Cortamos una tira rectangular de un listón de madera, en cuyo centro practicaremos un orificio en el que insertaremos un palillo o una rama gruesa, dependiendo del tamaño necesario. Las puntas del rastrillo podemos hacerlas cortando las puntas de los palillos redondos, que luego pegaremos al listón rectangular, o bien con puntas de las más pequeñas clavadas en él.

La escoba

Primero cogeremos un grupo abundante de paja de tipo brezo, con el que haremos un montoncito de forma cónica, esto es, más ancho en uno de sus extremos que por el otro. En el extremo más estrecho insertaremos un palito previamente pelado con un cúter y de dimensiones adecuadas para nuestro belén, que ataremos con un alambre muy fino, o bien con hilo de arpillera.

Page 83: Documento para el grupo

83

El mazo

Cortamos un trozo de listón redondo que sirva de mazo. Seguidamente cortamos otro trozo de menor grosor y más largo para el mango. Haremos un agujero, con una broca del calibre del mango o con un punzón, para que podamos unir ambas piezas a las que les habremos dado previamente cola blanca de carpintero.

La escalera

Desde luego, el apero de más difícil factura. Preparamos un par de listones de madera no muy gruesos y de la altura deseada o proporcional al tamaño de nuestro belén. Marcamos, teniendo ambos listones juntos, y con la ayuda de una regla, el número de escalones que queremos que tenga, así como la distancia entre ellos. Después de esto, sujetos ambos listones por un tornillo o mordaza, procederemos a taladrar los puntos marcados.

Tras esto, preparamos los escalones, cortándolos con una anchura apropiada a la altura, tras lo cual los insertaremos en los orificios de los listones. Luego los ajustaremos y para acabar los fijaremos mediante cola blanca.

Page 84: Documento para el grupo

84

CAPÍTULO 29: LAS FIGURAS

Sin ningún género de duda, lo más importante en un nacimiento o belén son las figuras.

Las podemos encontrar en distintos tamaños (7, 12, 14, 16, 20, 24 y 35 cms.), estilos (hebreas, regionales), materiales (barro, resina, marmolina, etc.) o calidades (figuras de serie, de palillo, de semipalillo,...).

En nuestro belén no debemos mezclar figuras de distintos estilos. Además las colocaremos con un sentido lógico y para conseguir el efecto de perspectiva se colocarán las de mayor tamaño en la parte delantera y las más pequeñas más alejadas.

Todas las figuras deben ser colocadas derechas, verticalmente, incluso en las pendientes, y debemos tener en cuenta que el tamaño de las figuras sea coherente con el tamaño de las edificaciones. Por ejemplo, como veíamos en el Capítulo 09, no podemos colocar una figura cuya altura sea superior a la de la puerta.

Finalmente, las peanas de las figuras se deben ocultar. Para ello, dibujaremos la peana en el poliestireno y haremos el hueco con cúter o soldador. Pegaremos la figura con un punto de silicona y cubriremos la parte superior de la peana con arena, plastilina o escayola. Si es necesario, pintaremos posteriormente con el mismo color del terreno.

Page 85: Documento para el grupo

85

Cuando coloquemos un rebaño de ovejas y cabras, es aconsejable situarlas lo más juntas posible. Complementos

No debemos olvidarnos de colocar en nuestro belén complementos diversos, que podemos construir nosotros mismos con madera, pasta de modelar, poliestireno, etc., tal como hemos visto, por ejemplo, con los aperos en el capítulo anterior.

Jarros, tinajas, cajas de frutas, jaulas, hachas, azadas, guadañas, sacos con harina, arados y todo aquello que se nos ocurra puede valernos como complemento, pero, eso sí, debemos tener cuidado de que, por estar muy recargado, nuestro belén parezca un bazar.

Page 86: Documento para el grupo

86

CAPÍTULO 30: BOCETOS E IDEAS PARA BELENES

Para acabar este curso, os proporcionamos unos cuantos bocetos con ideas para realizar vuestros belenes o mejorar vuestra técnica. Esperamos que este curso os haya servido para aprender las técnicas que hemos propuesto. Lo último que nos atrevemos a recomendaros es que tengáis, sobre todo, paciencia.

Las prisas, muchas veces, no nos llevan a ningún lado.

Aprovechamos para desearos a todos PAZ Y BIEN.

Page 87: Documento para el grupo

87

Page 88: Documento para el grupo

88

Page 89: Documento para el grupo

89

Page 90: Documento para el grupo

90

12. BIBLOGRAFÍA

Experiencias didácticas de las construcciones realizadas en cursos anteriores.

Puesta en común con Dña. Gertrudis Chiappi Sánchez, Profesora titular del área EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL y colaboradora en este proyecto en los cursos de 2º ESO y 3º ESO.

CHARLA FORMATIVA Y ADQUISICIÓN DE MATERIALES ESPECÍFICOS: Colaboración de la empresa especializada ARTESANÍA DEL BELÉN, situada en el Polígono La Negrilla, en la calle Cortegana, nº 4 – Sevilla

CHARLA FORMATIVA: Colaboración de la revista TALLER DE BELÉN - http://www.tallerdebelen.com, y en la persona de su Director D. Manuel Ortega Rodríguez.

Material del profesor del libro de texto Tecnologías I – Editorial SM

Material del Profesor del libro de texto Tecnologías II – Editorial SM

WIKIPEDIA - http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

CURSO PRÁCTICO DE BELENISMO: Asociación Belenista de Álava / Arabako Belentzaleen Elkartea:

o c/ Pintorería, 23 - Bajo • 01001 Vitoria-Gasteiz o Apartado de Correos nº 725 • 01080 Vitoria-Gasteiz o Teléfono: 945 20 16 21 • E-mail: [email protected]