documento meta: documento que evidencie los …...ello teniendo en cuenta que los y las jóvenes...

60
´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras (es) del presente trabajo.¨ PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GENERO 2017 META 2. MI: “3 DIPLOMADOS PARA 30 PERSONAS CADA UNO, EN LA TEMÁTICA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS JUVENTUDES, DIRIGIDOS AL PERSONAL DE LA INSTANCIA DE LA JUVENTUD EN EL ESTADO, DE LOS MUNICIPIOS DE MEXICALI, TIJUANA , TECATE DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA. DOCUMENTO META: DOCUMENTO QUE EVIDENCIE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO QUE CONTENGA LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES INTERINSTITUCIONALES QUE DETECTEN ÁREAS DE MEJORA. DICIEMBRE 2017 Baja California de 20017

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GENERO 2017

META 2. MI: “3 DIPLOMADOS PARA 30 PERSONAS CADA UNO, EN LA TEMÁTICA DE LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS JUVENTUDES, DIRIGIDOS AL PERSONAL DE LA INSTANCIA DE LA

JUVENTUD EN EL ESTADO, DE LOS MUNICIPIOS DE MEXICALI, TIJUANA , TECATE DE LA SECRETARIA

DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA.

DOCUMENTO META: DOCUMENTO QUE EVIDENCIE LOS RESULTADOS DE

LA PRUEBA PILOTO QUE CONTENGA LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES

INTERINSTITUCIONALES QUE DETECTEN ÁREAS DE MEJORA.

DICIEMBRE 2017

Baja California de 20017

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

Índice

Introducción ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Antecedentes ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Justificación .......................................................................................................................... 4

Metodología .......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................... 9

Alcance ................................................................................................................................ 10

Desarollo ………………………………………………………………………………………………………………………..11 Población objetivo

Fecha de realización

Acto inaugural

Relatorías de los diplomados .......................................................................................... 16

Recomendaciones sobre los aspectos técnicos y de organización .......................... 16

Descripción de evidencias presentadas ........................................................................ 17

Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................. 36

Recomendaciones. ............................................................................................................ 37

Resultados y áreas de mejora ........................................................................................ 38

Evidencias ……………………………………………………………………………… 39 Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………… 58

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

1

Introducción

El presente proyecto hace referencia al producto final de la meta, enfocado a los

tres diplomados implementados en el Estado de Baja California, en los municipios

de Mexicali, Tecate y Tijuana, en él se muestran cada uno de los puntos

establecidos para su implementación. En el cual se evidencian los resultados

obtenidos y propuestas de mejora diseñadas e implementadas durante su

aplicación en el periodo agosto- noviembre.

Se muestran los antecedentes de la perspectiva de género en las juventudes y al

mismo tiempo se hace mención de la importancia de llevar a cabo dicho diplomando

ante las dependencias gubernamentales en el área de juventudes planteado en la

justificación.

Por otro lado muestra la metodología implementada durante su ejecución y el

contenido que se trabajó durante los módulos planteados.

La importancia de plantear objetivos, fechas y sedes de realización del mismo se

pone de manifiesto, así como la población objetivo a quien fue dirigida, tal como se

menciona anteriormente.

Las relatorías de los diplomados son otros puntos a tratar dentro de este producto,

resaltando aspectos importantes presentados durante el desarrollo de los

diplomados.

Complementando la muestra de resultados, se hace una recopilación de las

evidencias que dan fe de la realización del mismo, conclusiones y recomendaciones

que se establecen para una futura aplicabilidad o réplica del mismo.

Finaliza con la exposición de resultados que se encuentran en archivos anexos que

pueden observarse mediante la memoria fotográfica.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

2

Antecedentes

El fomento de la equidad y la igualdad de género en el contexto laboral requieren

del desarrollo de diversas estrategias que permitan la concientización de los jóvenes

que se desempeñan en las dependencias gubernamentales.

Es muy sabido que las instituciones de gobierno reproducen las desigualdades de

género, traduciéndose en prácticas y políticas discriminatorias para las mujeres, por

ello se requiere fortalecer la inclusión es igualdad de trato en dichas dependencias,

fortaleciendo el rol de la mujer en el desarrollo del mismo.

Una estrategia para lograr la igualdad de género es la transversalización de la

perspectiva de género en las instituciones del Estado, tanto en su estructura como

en sus prácticas, siendo expresiones de ésta las políticas públicas.

La institucionalización de la perspectiva de género y la creación de mecanismos y

estrategias por parte del Estado a favor de la equidad de género y de las La

institucionalización de la perspectiva de género La inclusión de la perspectiva de

género en las instituciones de gobierno es resultado de un acuerdo político y un

consenso dentro del propio Estado.1

2Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante

tanto en la plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las

normas y las prácticas culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan

dichas relaciones. De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las

que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los

1 Barquet Mercedes, Benítez Silva Alejandra (2012). La transversalización de la perspectiva de genero: una estrategia para avanzar a la igualdad. Retomado el 06 de noviembre de 2017. 2 Benavente R. Valdés B. Políticas públicas para la igualdad de género Un aporte a la autonomía de las mujeres, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, octubre de 2014

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

3

cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva

o negativa.

Por lo que el desarrollo de propuestas o diplomados enfocados a la perspectiva de

género en las juventudes permite que estos tengan un acercamiento a la promoción

de igualdad y así la participación de las mujeres y hombres en diversas actividades

enfocadas al trato igualitario, lo que permitirá avanzar hacia la igualdad de género

y el cumplimiento del rol que le compete a las dependencias de gobierno.

Ello teniendo en cuenta que los y las jóvenes viven hoy con mayor dramatismo que

el resto de la población una serie de tensiones o paradojas de gran relevancia en

nuestras sociedades. Goza de más acceso a educación y menos acceso a empleo.

Los jóvenes de hoy tienen más años de escolaridad formal que las generaciones

precedentes, pero duplican o triplican el índice de desempleo con respecto a esas

generaciones. Están más incorporados en los procesos consagrados de adquisición

de conocimientos y formación de capital humano, pero más excluidos de los

espacios en que dicho capital humano puede realizarse, a saber, el mundo laboral

y la fuente de ingresos para el bienestar propio

Prácticamente todos los países de la región cuentan con Documentos de Política

Pública de Juventud aprobados formalmente en diferentes momentos del pasado

reciente, con el impulso de los Organismos Gubernamentales de Juventud, Sin

embargo, ninguno de dichos planes se está aplicando efectivamente, en la medida

en que se trata de formulaciones muy generales, que carecen de metas específicas

y cuantificables, responsabilidades institucionales claramente establecidas y

partidas presupuestarias asignadas para su implementación efectiva.3

3 Rodríguez Ernesto, Políticas de Juventud y Desarrollo Social en América Latina: Bases para la construcción de respuestas integradas. Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina 2011, San Salvador (El Salvador). Retomado el 20 de enero de 2018.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

4

De acuerdo con la información anterior, en el mejor de los casos, algunas de las

propuestas incluidas en dichos documentos de política pública, se han

implementado a partir de los esfuerzos aislados de alguna de las instituciones

gubernamentales operantes en este campo. En otros, en cambio, no se ha

implementado casi nada de lo establecido en dichos documentos, ya sea porque los

cambios de gobierno le restaron continuidad a los respectivos esfuerzos o porque

su formulación es muy reciente y todavía no se ha legitimado lo suficiente.

Tras las evidentes limitaciones de las políticas públicas para brindar respuestas

satisfactorias, sobre todo en contextos donde los jóvenes aparecen “competidores”

poderosos y paralelos al aparato estatal, surge la necesidad de brindar

capacitación, actualización y sobre todo concientización sobre la importancia del

trato igualitario en estas dependencia, sobre todo a aquellos que brindan atención

a la ciudadanía que acude a cada una de estas instituciones

Justificación

Hoy en día hay una necesidad creciente por incorporar la perspectiva de género en

todo lo concerniente a las políticas públicas y sociales, lo cual implica que los

servidores públicos del área de juventudes asuman el compromiso de superar las

desigualdades de género y tomar en cuenta de manera sistemática los efectos

diferenciados que ejercen las acciones de cada sector en mujeres y hombres.

En este sentido la instalación de la perspectiva de género en el Estado reclama no

solamente acciones de planificación consecuentes en el marco de la modernización

de aquel, sino que requiere de un profundo cambio de mentalidad de los decidores

de políticas.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

5

De ahí la importancia de desarrollar actividades enfocadas a la capacitación y

formación de servidores públicos en cuanto al tema “perspectiva de género”

El propósito de este diplomado es fomentar la importancia de la capacitación de

servidores públicos, integrando ideas y valores que promuevan cambios en relación

con el tema de género, para propiciar ambientes de convivencia sana entre hombres

y mujeres en los diferentes ámbitos que se desenvuelven como lo es: el ámbito

laboral, familiar, político y educativo.

Metodología

El diplomado se desarrolló partiendo de exposiciones, foros y mesas redondas

recalcando la importancia de la participación de las personas que cursen el

diplomado, integrando ideas y valores que promuevan cambios en la institución en

relación con el tema de género para propiciar ambientes de convivencia sana entre

hombres y mujeres en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven como

lo es el ámbito laboral, familiar, político y educativo.

Anexo1. Se adjuntan cartas descriptivas desarrolladas para cada módulo

El diplomado se dividió en 4 módulos.

Modulo I:Políticas públicas y Perspectivas de Género

Objetivo: Los participantes conocerán y analizarán los mecanismos y

herramientas que intervienen en la ejecución de planes y programas, en las leyes,

acciones públicas, en los bienes y servicios para tomar acciones que atiendan las

inequidades que existen basadas en el género.

1. Conceptos y herramientas básicas para el análisis de género

Sexo

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

6

Género

Roles

Estereotipos

Igualdad

Equidad

2. Perspectiva de género en las políticas públicas

Enfoque y proceso de las políticas públicas en México

3. La equidad de género como valor público en nuestro país y procesos de

transversalización. Desarrollo: 24 Horas

Módulo II: Perspectiva de Género en funcionarios del gobierno

Objetivo: El participante conocerá los factores que promueven la igualdad entre

hombres y mujeres, así como los beneficios de desarrollar políticas públicas que

promuevan la igualdad para el diseño y la implementación de políticas sólidas que

atiendan las problemáticas con perspectivas de género.

Temática del módulo

1. Factores que promueven la igualdad entre hombres y mujeres

2. Beneficios de desarrollar políticas públicas que promuevan la

igualdad.

3. Acciones con perspectiva de género

Desarrollo: 24 Horas

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

7

Módulo III: Herramientas para implementar Políticas Públicas con

Perspectiva de Género

Objetivo: El participante conocerá los factores que promueven la igualdad entre

hombres y mujeres, así como los beneficios de desarrollar políticas públicas que

promuevan la igualdad para el diseño y la implementación de políticas sólidas que

atiendan las problemáticas con perspectivas de género.

Temática del módulo

1. Factores que promueven la igualdad entre hombres y mujeres

2. Beneficios de desarrollar políticas públicas que promuevan la

igualdad.

3. Acciones con perspectiva de género

Desarrollo: 24 Horas

Módulo IV: Producto Integrador

Objetivo: Los participantes desarrollarán un proyecto el cual integre las bases y

las competencias que facilitan la equidad de género en su área o empresa con el

fin de encauzarlos hacia el compromiso personal y organizacional promoviendo

la participación de las mujeres en ámbitos de responsabilidad y toma de

decisiones.

Durante este último módulo desarrollado mayoritariamente en línea, el

participante podrá desarrollar un proyecto integrador que brinde respuestas

solidas a problemáticas actuales, especialmente en el ámbito social y laboral;

promoviendo el trato equitativo entre hombres y mujeres. Se les brindarán las

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

8

bases y herramientas para el diseño del proyecto, así como la información

necesaria para darle continuidad.

Temática del módulo

La Planificación del género

Procedimientos para la planificación

Herramientas para la planificación

Análisis de la situación

Ciclo del proyecto

Identificación

Diseño

Implementación

Seguimiento

Evaluación

Diseño del proyecto

Título

Antecedentes

Justificación

Marco lógico

Objetivo (general y específicos)

Resultados esperados

Indicadores

Actividades

Cronograma

Desarrollo: 36 Horas

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

9

Objetivos

Los participantes conocerán y analizarán los mecanismos y herramientas

que intervienen en la ejecución de planes y programas, en las leyes, acciones

públicas, en los bienes y servicios para tomar acciones que atiendan las

inequidades que existen basadas en el género.

Conocerán los mecanismos de sensibilización antes la perspectiva de

género, reconociendo que los servidores públicos contribuyen a la

construcción de un entorno de igualdad entre hombres y mujeres mediante

el ejercicio profesional de sus funciones.

Aplicarán las herramientas y medidas de acción para ampliar las

oportunidades de hombres y mujeres a través de la implementación de

políticas públicas de igualdad y equidad de género en materia de protección

social, salud, empleo y ciudadanía tomando en cuenta los factores que

promueven dicho trato equitativo.

Los participantes desarrollarán un proyecto el cual integre las bases y las

competencias que facilitan la equidad de género en su área o empresa con

el fin de encauzarlos hacia el compromiso personal y organizacional

promoviendo la participación de las mujeres en ámbitos de responsabilidad

y toma de decisiones.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

10

Alcance

1. Se analizaron los mecanismos y herramientas que intervienen en la ejecución

de planes y programas, en las leyes, acciones públicas, en los bienes y

servicios para tomar acciones que atiendan las inequidades que existen

basadas en el género

2. Se fortalecieron los conocimientos en el área de equidad y perspectiva de

género enfocadas en sus funciones públicas, pertenecientes al área de

juventudes del Estado de Baja California.

3. Se mejoraron las condiciones de equidad en las áreas de trabajo de los

funcionarios públicos pertenecientes al área de juventudes del Estado de

Baja California.

4. Conocieron los mecanismos, herramientas y ordenamientos jurídicos que en

materia de perspectiva de género se han implementado. Se consiguió poner

en práctica debates acerca de puntos de vista personales por parte de cada

uno de los participantes, así como de posiciones frente a las de los demás

participantes.

Población objetivo

Funcionarios públicos de diferentes dependencias gubernamentales del. Estado de

Baja California (áreas juventudes) En total se trabajó con 63 servidores públicos del

área de juventudes.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

11

Fecha de realización

29-30 Septiembre/ 6-7 Octubre

Sede o lugar

Centro de Estudios Universitarios 16 de septiembre, Municipio de

Mexicali.

Centro de formación ciudadana, Tijuana.

CEART, Tecate.

Desarrollo

Acto inaugural

El acto protocolario que dio el banderazo de inicio a los tres diplomados en

perspectiva de género en las juventudes, fue el 11 de agosto del año en curso en

las instalaciones del Centro Universitario 16 de Septiembre, con la presencia de la

Sra. Brenda Ruacho de Vega Presidenta del DIF Estatal, la directora de

INMUJERBC, la C, Rosa Rosa María Castillo Burgos Lic. Manuel Rude García

Fonseca, Director del Instituto de la Juventud BC .

Duración en horas y días

La duración del curso fue un total de 120 horas, tanto presenciales como vía correo

electrónico, en un lapso de tres meses, del periodo Agosto- noviembre.

Relatorías de los diplomados

MODULO I: Políticas públicas y Perspectivas de Género

La aportación de los/las participantes en el módulo fue favorable ya que

demostraron dinamismo en cada una de las actividades realizadas durante el

desarrollo del contenido.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

12

Se trabajó en actividades relacionadas con el trabajo en equipo, indispensable para

delegar responsabilidades en el proceso que conlleva la elaboración de políticas

públicas con equidad de género.

Se analizó el contexto actual en cuanto a equidad de género en todas las

actividades que se realizan cotidianamente en la vida personal y laboral, sobre todo

como parte de la cultura de nuestro país, para ello se analizaron conceptos básicos

que son necesarios diferenciar para trabajar asertivamente con equidad de género.

Los participantes demostraron poco conocimiento en cuanto a lo que en sí eran las

políticas públicas demostrando interés constante por aprender, lo cual mediante el

contenido se fueron aclarando dudas al respecto desde el inicio y el alcance que se

ha tenido con el paso de los años.

Módulo II. Perspectiva de Género en funcionarios del Gobierno

La participación de los asistentes fue dinámica, en cuanto al intercambio de

experiencias en cada uno de sus campos de acción. Se analizaron estadísticas para

determinar la participación de la mujer en la vida política y dentro de la

administración publica en sus tres ámbitos de gobierno, pero se determinó de

manera consensada entre los participantes, que aún y con todas las acciones

emprendidas para su empoderamiento, todavía sigue quedando fuera de cargos de

autoridad y decisión sustantivos.

Se trabajó con estudio de casos de la vida privada y pública de la mujer, analizando

los contextos, y como estos influyen en la viabilidad de su empoderamiento. Se

efectuó la dinámica “Porque me gusta ser Hombre o Mujer”, a través de la cual se

analizaron las características dentro de sus roles en la vida pública y privada.

De igual manera se proyectaron videos, a través de los cuales se analizaron

diversas interpretaciones sobre lo que implica el concepto de Género.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

13

Se analizaron ejemplos de políticas públicas de otros estados y se concluyó el

alcance que se busca. Se estudiaron los pasos básicos para la inclusión transversal

del género y dos métodos para el diseño de políticas públicas, a través del

racionalismo.

Por último, se analizó la matriz de marco lógico y el presupuesto basado en

resultados, que se ejecuta en los tres ámbitos de gobierno, como herramienta

sustantiva para el planteamiento de acciones tendientes a cumplir con el tema

estudiado.

Módulo III: Herramientas para implementar Políticas Públicas con Perspectiva

de Género

La finalidad de este módulo fue conocer y aplicar las herramientas y medidas de

acción para ampliar las oportunidades de hombres y mujeres a través de la

implementación de políticas públicas de igualdad y equidad de género en materia

de protección social, salud, empleo y ciudadanía tomando en cuenta los factores

que promueven dicho trato equitativo.

El compromiso en estas sesiones fueron enfocadas al trabajo colaborativo entre

capacitador y participantes, la prioridad de este mismo fue eliminar las brechas de

desigualdad y lograr la participación igualitaria, donde se consiguió integrar tanto

hombres como mujeres de diversos sectores públicos, sensibilizándolos y

reconociendo la importancia de construir un entorno de igualdad en su ejercicio

profesional ante el desempeño de funciones.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

14

Se hizo mención de la importancia y los beneficios que conllevan el desarrollar

políticas públicas que promuevan la igualdad mediante estrategias didácticas y el

trabajo en conjunto por parte de los participantes.

Para el logro del objetivo planteado se llevó a cabo el análisis del Marco Jurídico

constitucional y convencional acerca de la obligación de toda autoridad de respetar

los derechos humanos, y de la prohibición de cualquier acto de discriminación,

incluida la de género, sexo y orientación sexual.

De ahí la importancia del estudio de los factores que promueven la igualdad y

equidad de entre hombre y mujeres, así como los obstáculos para que ello suceda,

creando un ambiente participativo, donde cada integrante aporto desde su

experiencia laboral, los factores y obstáculos que suelen presentarse en sus áreas

de trabajo.

Dando pie al trabajo grupal, reflexionando acerca de las 12 esferas de actuación de

la quinta Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing, mediante la cual se

realizó una retroalimentación y aportaciones individuales de los participantes.

Con lo anterior, se desarrollaron dinámicas de grupo en la realización de un collage

donde se plasmaron las 12 esferas de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing

anteriormente mencionadas, así como la dramatización por parte de los asistentes

en situaciones hipotéticas sobre implemento de perspectiva de género en la vida

cotidiana, por último se hizo manifiesto el planteamiento de diversas posturas y

puntos de vista, en donde los participantes exponían la propia e intercambiaron sus

ideas.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

15

Mediante técnica expositiva se apreciaron los beneficios que distintos organismos

internacionales han señalado para desarrollar políticas públicas con perspectiva de

género. Ello permitió el estudio de los instrumentos de política en materia de

igualdad entre hombres y mujeres creados en la Ley de Igualdad.

Un aspecto importante del módulo fue el uso de ejemplos concretos por parte de

autoridades judiciales mexicanas en ejercicio de su obligación de implementar la

perspectiva de género en su función pública.

El resultado de este módulo fue positivo ya que los(as) participantes lograron

identificar de manera clara aquellos factores que promueven igualdad de género y

permiten mediante la implementación de políticas públicas en materia de protección

social, salud y empleo mediante el trato equitativo.

Módulo IV: “Producto integrador.”

Los participantes actuaron de forma activa por medio de diferentes estrategias

utilizadas como fueron el uso de “Legos”, el debate y el Design Thinking como

recurso para planeación. Las temáticas fueron enfocadas al lenguaje incluyente,

acciones de equidad de género, elementos de cambio en un contexto que busca la

equidad de género en la gestión, y actividades de promoción y campañas

educativas.

Lograron en equipos de las diferentes instancias o dependencias un proyecto que

muestre una acción que busque colaborar con los problemas de equidad de género

en sus áreas de trabajo. Que cubrió con 11 elementos y anexos de la puesta en

práctica de los mismos.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

16

Fue un módulo que busco trascender el conocimiento adquirido a acciones básicas

que logren hacer cambios significativos en el pensamiento y perspectiva de género,

logrando la aplicación de acciones sencillas pero pilares para el cambio.

Sobre todo como propuestas de mejora, cada una de las dependencias puso en

práctica su producto integrador en sus instituciones.

Recomendaciones sobre los aspectos técnicos y de organización

Como recomendaciones se puede considerar dar apertura la capacitación a la

población total que labora en las dependencias gubernamentales, ello debido que,

en su conjunto el personal debe estar concientizado en el tema de perspectiva de

género y trato igualitario.

Estas deben ser constantes y dar seguimiento a las propuestas que se van

planteando en cada capacitación y vigilar que realmente se lleven a la práctica y no

quede a nivel de teórico.

Respecto a la organización, se deben sumar más actores estratégicos que permitan

colaborar en conjunto por cada una de sus dependencias, tomar en cuenta.

Descripción de evidencias presentadas

Durante el desarrollo del diplomado se lograron obtener productos integradores

como propuestas de mejora en el ámbito laboral donde se desempeñan los

participantes, por dependencia realizaron una propuesta, aplicando una prueba

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

17

piloto para poder obtener resultados inmediatos referentes a lo propuesto en los

cuatro módulos, a continuación se muestras algunos de los resultados obtenidos

mediante la aplicación de la prueba piloto por parte de los participantes, estos se

desarrollaron por dependencia participante, en ello se puede observar que se

desarrollaron propuestas de mejoras en cada una de las área en las que se

desempeñan, obteniendo resultados positivos para el logro de objetivos propuestos

como son la perspectiva de género, en igualdad de trato, lenguaje incluyente y

respeto (Debido que los archivos son completos y extensos, todos estos

resultados, derivados de los productos integradores se encuentran como

archivo adjunto, ANEXO 2).

A continuación se presentan de manera general las propuestas de mejora, en

algunas dependencias, ello con la finalidad de dar a conocer resultados relevantes

en el área. Cabe señalar que, como se menciona anteriormente, estas se

encuentran completas, con todos los instrumentos aplicados durante el desarrollo

del diplomado por los participantes.

1.Desarrollo Social Municipal: “TODOS SOMOS IGUALES”

Sensibilización sobre la “Discriminación Organizacional”, esto con la finalidad

de encausar las información recopilada de los/ las empleados para buscar

posibles soluciones y de esta manera erradicar dicha situación; ya que se

muestra como un suceso repetitivo durante varias generaciones laborales, eso

significa de alguna forma que en la estructura organizacional se presenta un

error en el diseño y desarrollo de las estrategias organizacionales.

El programa de concientización, sensibilización e informativo “TODOS SOMOS

IGUALES”, se desarrolló con la población del departamento de “Juventud y

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

18

Recreación”, para erradicar los conflictos organizacionales y las malas prácticas

laborales.

Desarrollo del proyecto (prueba piloto)

Se elaboró un instrumento de investigación, específicamente una encuesta que

consta de interrogantes referentes al tema de “Discriminación Organizacional”.

Se realizó una campaña de sensibilización sobre el “Acoso Laboral”, en el que

se busca instruir a los/las implicados sobre las diferentes modalidades del

mismo.

Se proporcionó información de estrategias enfocadas a mejorar la empatía

entre los/las integrantes del mismo.

Seguimiento:

Se llevará a cabo un foro informativo para continuar con la campaña en contra

de la “Discriminación Organizacional”.

Se creara un spot de concientización sobre la problemática presente

”Discriminación Laboral”, mismo que se mostrará con regularidad en los

espacios laborales.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

19

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

20

2.Universidad Politécnica de Baja California: “SENSIBILIZACIÓN DE EQUIDAD DE

GENERO Y LENGUAJE INCLUYENTE “

La prueba piloto fomenta los derechos humanos, la equidad de género y el uso de un

lenguaje incluyente, considerando a este a un elemento que reconoce a las mujeres y a

los nombres vía verbal por lo que hablamos o escrita, bajo una cultura de tolerancia,

respeto y compromiso al apoyo de grupos prioritario, que fomente la igualdad en

oportunidades, un trato justo, y el reconocimiento y respeto a las diferencias.

Ante la falta de sensibilización de las y los nuevos funcionarios de Universidad Politécnica

de Baja California sobre políticas sociales que incluyan temas de perspectiva de género,

se implementaron acción que mejoren su clima laboral que impacte de manera positiva a

sus trabajadores y de manera indirecta a personas que se vincula la institución a través del

servicio que ofrecen sus funcionarios.

Estrategia:

Aplicar encuestas a personal de la Universidad Politécnica que trabaje directamente con

líderes directivos de la Universidad Politécnica, con el fin de evaluar el clima laboral de la

institución derivado de aspectos de equidad de género

Dar a conocer a directivos resultados del diagnóstico sobre clima laboral elaborado,

consensando con ellos la posibilidad de mejorar el clima laboral, y sensibilizándolos con

platicas individuales sobre equidad de género.

Fomentar un programa de sensibilidad de perspectiva de género en Universidad

politécnica de Baja California que mejore el clima laboral.

Se logró sensibilizar los funcionarios de Universidad politécnica de Baja California,

estableciendo un compromiso y/o declaración de éstos sobre su postura de equidad de

género en la organización;

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

21

Actualmente se lleva a cabo la difusión mediante redes sociales los compromisos

postulados por líderes directivos sobre su perspectiva de equidad de género.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

22

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

23

3. Secretaria General de Gobierno “La Ley es para todas y todos”

Concientizar a hombres y mujeres de la Secretaria General de Gobierno en la

Perspectiva de Género para fomentar la Equidad e Igualdad de Género, en el

espacio gubernamental que ocupan, por medio de una campaña en las paginas

institucionales, con la que se beneficiara a 40 servidoras y servidores públicos,

en la Secretaria General De Gobierno en Mexicali B.C

9.- Estrategias

1.- Aplicación de encuesta

2.- creación de un banner haciendo alusión al tema, el cual se colocará en las de

paginas institucionales.

Resultados

Al terminar el proyecto para medir los resultados, el mecanismo de seguimiento y

evaluación consistirá en:

Cuantitativa

- Contador de visitas a la página interna de la Secretaría General de Gobierno, ya

que de esta forma nos permite conocer la cantidad de servidoras y servidores

públicos que entran a la plataforma y miran el banner durante un periodo de cuatro

meses

- Aplicación de una nueva encuesta para comparar datos de la encuesta de inicio

a y la encuesta final, y así poder medir los resultados.

Cualitativa

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

24

- Mesa de diálogo con las mujeres encuestadas donde se intercambiaron puntos

de vista, opiniones

- Mesa de diálogo con los hombres de la Secretaría General de Gobierno, para

escuchar sus impresiones acerca del tema, de igual manera intercambiar puntos

de vista y opiniones y conocer si su idea o postura ha tenido algún cambio en el

tema de la Igualdad de Género.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

25

Evidencia de banner de la Secretaria General de Gobierno

4. Dirección de Servicios de Salud: ¡DI NO AL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO

SEXUAL!

El proyecto se desarrolló con el fin de dar a conocer los derechos de las/los

trabajadoras/es dentro de la Institución sobre este tema, y al realizarse nuestro

diagnostico se encontró como primera barrera el desconocimiento total por parte del

personal hacia esos derechos.

Al realizar el sondeo mediante la aplicación de una herramienta arrojo que la problemática

principal es el desinterés por parte de la dependencia la capacitación y sensibilización

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

26

hacia sus trabajadoras/es, provocando así que al paso del tiempo el personal vea y tolere

el hostigamiento y acoso sexual como algo habitual dentro de su ámbito laboral.

Estrategias

El personal dentro de la Institución recibió información mediante un tríptico lo cual ayudo

a la sensibilización y conocimiento de sus derechos como ser humano dentro del ámbito

laboral y social, creando conciencia para el logro de sus metas y objetivos laboral y

emocional.

Se pretende continuar sensibilizando y en coordinación con las autoridades

correspondientes dentro de la Institución se acordó la instalación de buzones en los

diferentes centros de trabajo para denuncias sobre hostigamiento y acoso sexual,

mediante el anonimato del trabajadora/or hostigada/o, acosada/o con la garantía que su

caso será tratado sin intermediarios y protegiendo su integridad.

Se dará continuidad invitando a diferentes autoridades a formar una mesa de trabajo que

analizara cada uno de los casos denunciados para actuar conforme a la ley protegiendo

en primera instancia al denunciante y proceder según al protocolo establecido a nivel

nacional, y subsecuente a establecer fechas de próximas reuniones dando seguimiento

a las denuncias.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

27

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

28

5. “Ni Más, Ni Menos… erradicando la violencia de género”

Sensibilizar sobre la violencia de género para coadyuvar en su erradicación entre

las 110 trabajadores del Instituto de la Juventud del Estado de Baja California a

través de pláticas informativas y una campaña visual.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, CONTRA LA MUJER.

Se realizaron encuestas a las y los compañeros de trabajo para identificar el

ambiente actual en donde se desenvuelven durante la realización de sus

actividades.

Se llevó a cabo la difusión de información relativa a la Equidad de Género,

mediante carteles y redes sociales Institucionales, correo electrónico para

denuncias y quejas y buzón en un lugar visible para dar seguimiento a estas.

Se establecieron reglas de comportamiento entre las y los compañeros, así como

fomentar actividades recreativas con la finalidad de fomentar la convivencia,

compañerismo y respeto entre el personal.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

29

Dar seguimiento al buzón de quejas y sugerencias y al correo electrónico, con

dinámicas grupales que fomenten el buen trato entre las y los compañeros de

trabajo además de fomentar los valores de tolencia, respecto y cooperación.

Generar mecanismos que ataquen de manera más efectiva la violencia

contra los géneros más vulnerables.

Al tener estadísticas sobre violencia de género se podrá trabajar para legislar

políticas públicas más efectivas y canalizar los recursos necesarios a las personas

más vulnerables y propensas a sufrir dicho problema.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

30

6. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: STOP AL ACOSO

LABORAL (MOBBING).

El proyecto busca sensibilizar al personal sobre los diferentes tipos de acoso laboral

(mobbing) y promover un clima de respeto. Haciendo conciencia de las actitudes erróneas

en el trato con los compañeros/as de trabajo y que en ocasiones se realizan en forma

inconsciente debido a la falta de conocimiento.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

31

Se identificaron los tipos de acoso laboral más frecuentes que se presentan en

la secretaria del trabajo y previsión Social.

Estrategia:

Se recopiló mediante encuestas los tipos de acosos laborales frecuentes en el área de

trabajo, y de acuerdo a los resultados de las estadísticas arrojadas, fijar los problemas

que se van a abordar para su disminución y/o erradicación.

Se elaboraron y distribuyeron medios impresos y electrónicos mencionando los diferentes

tipos de acoso laboral que se presentan en el área de trabajo, enfatizando las

consecuencias personales y laborales del quien sufre el acoso.

Se realizaron algunas pláticas estratégicas para sensibilizar sobre las consecuencias

legales de aquel o aquellos que realizan mobbing.

10.- Describir mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir

cuantitativa y cualitativa de las distintas etapas y los resultados de la ejecución del

curso

Se realizará de nueva cuenta la encuesta inicial, para realizar una comparación del

avance posible del inicio al final de nuestro trabajo, analizando que tan en armonía o no

se encuentran los/las trabajadores/as de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de

la ciudad de Mexicali, en cuanto al tema que nos ocupa del acoso laboral o mobbing.

Una vez analizada y detectada la situación actual en que se encuentran los/las

trabajadores/es relativo al moobing, se buscará implementar nuevas acciones o reforzar

las mismas que se vienen trabajado dese el inicio del proyecto, dependiendo lo que

resulte de este seguimiento y evaluación final.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

32

A la par de la anterior evaluación mencionada anteriormente, se buscará el apoyo con el

área administrativa para verificar los posibles índices de incidencias por denuncias por

este tipo de casos, que vendrá siendo esto, un reflejo de las acciones implementadas por

el proyecto.

Asimismo, se buscará proponer que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social inicie sus

reformas de sus Reglamentos Interiores de Trabajo y/o normas o procedimientos

internos, para la inclusión del tema mobbing en materia legal en sus estatutos.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

33

7. INSTITUTO DE SERVICIOS PEDAGOGICOS Y EDUCATIVOS DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA UN HOMBRE CAPACITADO ES REVALORADO

El proyecto impacta en el trabajador masculino de la Dirección de Administración de

Personal, para incrementar su afluencia a los cursos internos de Capacitación, con el fin

de equilibrar las posibilidades de lograr una mejor calidad en el servicio a los usuarios

de ISEP, asi como también aumentar las oportunidades de lograr un ascenso, cuando

la posibilidad se presente

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

34

Se elaboró un anuncio a manera de atraer al público masculino, y colocarlo

de manera estratégica para que sea conocido.

Continuar utilizando el correo institucional pues se ha comprobado que es un

buen método para la dispersión de la información.

Se equilibraron las temáticas de los cursos, por medio de una encuesta de

detección de necesidades, en los diversos departamentos que se encuentran

dentro de la Dirección de Administración de personal. Todo esto con el fin de

atraer a una mayor cantidad de personal masculino.

Buscar incentivos, tanto motivacionales así como monetarios, que hagan que

el personal en cuestión, se interese en capacitarse.

Estrategias

Para poder equilibrar más, la asistencia de los hombres a los cursos, se deben

establecer las siguientes estrategias.

Establecer un seguimiento a cada trabajador en cuanto a las capacitaciones

que se le han dado. De esta manera se podrá saber quién ha tomado los cursos

impartidos.

Establecer junto con los mandos en general de cada trabajador, las

necesidades de capacitación, a fin de tener los requerimientos que se necesitan

para su puesto.

Realizar un sondeo con los trabajadores a través de encuestas, o lluvia de ideas

de los cursos que les resulten interesantes para incrementar la asistencia de

los mismos.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

35

SEGUIMIENTO

Como anteriormente ha habido estadística pero nunca se había tomado de

manera diferenciada por sexo, se estará llevando a cabo, la medición a partir

del mes de noviembre del 2017, con esta diferenciación.

Se establecerán los lineamientos también a partir del mes de noviembre del

2017 con la estadística de saber si los puestos de mando son ocupados por

hombres o mujeres, y realizar un comparativo al final del año, si a consecuencia

de las capacitaciones, se logró incrementar el porcentaje de hombres dentro

de la institución en puestos de mando.

Comparar a través de capacitación si la publicidad logro impactar en el

incremento de afluencia de personal, si dentro de la encuesta de cada

capacitación, se incluye la pregunta de “Que fue lo que lo motivo a tomar esta

capacitación?” a manera de pregunta abierta. Con el fin de saber el sentir de

los beneficiados en general.

Levantar una encuesta cada 3 meses para conocer qué tan frecuente es que

les den permiso al personal para tomar capacitación, de esta manera nos

daremos cuenta, si el problema es mas de mala actitud por parte de los Jefes

o Directores, o es porque los empleados no se interesan.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

36

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

37

Conclusiones y recomendaciones.

Se lograron construir varias acciones en las áreas de trabajo referente a la equidad

de género y bajo el termino de lograr oportunidades sin distinciones, además se

buscó de forma activa contrarrestar tres rubros apremiantes en prevención

violencia, empoderamiento y liderazgo; los/as participantes expresaron que para

varios lugares de empleo la temática fue fresca e innovadora ya que no se tenía

noción o perspectiva en su cultura laboral, pero en cada caso quedo una inquietud

por realizar un proyecto más integral una política o una acción de gestión más

profunda.

Entre los productos que se lograron van desde propuestas, campañas informativas

sobre el tema, hasta campañas promotoras contra la violencia, la difusión de la

perspectiva de género, uso de lenguaje incluyente, la inclusión de oportunidades

de capacitación, una campaña donde los dirigentes de una institución académica

hicieron enunciados a favor de la perspectiva de género inspirados en las acciones

de he/for/she iniciativa de la UNESCO, la aplicación de una campaña donde se

busca introducir a las mujeres en carreras prominentemente masculinas.

Recomendaciones

Se recomienda dar seguimiento a la formulación de productos más integrales como

un sistema de gestión bajo perspectiva de género, enfatizar la necesidad de que

como instancias de gobierno manejar los preceptos de un modelo integral de

perspectiva de género, que considere no sólo la gestión sino el lenguaje incluyente

y por qué no la formulación de una iniciativa en política pública que norme acciones

realmente trascendentales.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

38

Buscar un proyecto de capacitación basado únicamente en generación de estas

propuestas ya que los actores involucrados ya tiene las nociones y sólo es necesario

contar con más tiempo para su elaboración.

De igual manera es recomendable proponer políticas públicas que vayan enfocadas

a la contratación de mayor número de jóvenes en las dependencias

gubernamentales, ya que son pocos los que se encuentran laborando en las

diversas áreas.

Así mismo es necesaria realizar gestiones que permitan fortalecer el entendimiento

y aplicación de la perspectiva de género en las tareas del gobierno, ya que aún hay

limitaciones en la aplicación de conceptos tales como empoderamiento e inclusión,

para lograr la aplicación de equidad e igualdad, bajo un esquema de gobierno

paternalista asistencial.

Resultados y áreas de mejora

Se logró trascender el conocimiento adquirido a acciones básicas que

logren hacer cambios significativos en el pensamiento y perspectiva

de género, logrando la aplicación de acciones sencillas pero pilares

para el cambio.

Presentaron una propuesta de programa que les gustaría implementar

para disminuir una problemática, poniéndole nombre, logo, objetivos,

alcance y con quién tendría que trabajar en conjunto, al final lo

presentaron y se hicieron observaciones grupales para mejorarlo.

Lograron en equipos de las diferentes instancias o dependencias un

proyecto que muestre una acción que busque colaborar con los

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

39

problemas de equidad de género en sus áreas de trabajo. Que cubrió

con 11 elementos y anexos de la puesta en práctica de los mismos.

Disminuir la situación de apatía organizacional que está

experimentando las dependencias gubernamentales. “para contribuir

con ello a mejorar el ambiente de trabajo; todo lo anterior se realizará

mediante la implementación de un proyecto de sensibilización sobre

el “”Acoso Laboral” ejecutado mismo que beneficiara específicamente

a los miembros del espacio laboral, ubicado en Desarrollo Social en

los tres municipios del estado de Baja California.

Evidencias

A continuación se presentan las evidencias obtenidas mediante una memoria

fotográfica a lo largo del desarrollo de los cuatro módulos correspondientes al

diplomado.

Partiendo de la inauguración hasta la conclusión del mismo.

Destacando que autoridades gubernamentales hicieron acto de presente en el

arranque del mismo, siendo participes y vigilantes del desarrollo apropiado a lo

largo del tiempo establecido.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

40

Acto inaugural

Las imágenes describen el acto inaugural de los tres diplomados en la perspectiva

de género en las juventudes.

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

41

Módulos

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

42

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

43

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

44

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

45

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

46

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

47

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

48

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

49

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

50

TECATE

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

51

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

52

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

53

TIJUANA

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

54

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

55

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

56

RECONOCIMIENTOS

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

57

´´Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de

Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las

(los) autoras (es) del presente trabajo.¨

58

Bibliografía

Barquet Mercedes, Benítez Silva Alejandra (2012). La transversalización de

la perspectiva de género: una estrategia para avanzar a la igualdad.

Retomado el 06 de noviembre de 2017.

Benavente R. Valdés B. Políticas públicas para la igualdad de género Un

aporte a la autonomía de las mujeres, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, octubre de 2014

Rodríguez Ernesto, Políticas de Juventud y Desarrollo Social en América

Latina: Bases para la construcción de respuestas integradas. Foro de

Ministros de Desarrollo Social de América Latina 2011, San Salvador (El

Salvador). Retomado el 20 de enero de 2018.