documento lactacioam materna

14
Figura 5. Anatomía de la glándula mamaria La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio- estromal, posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción. Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas. Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.

Upload: walter-david-dominguez-stave

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lactancia materna

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Lactacioam Materna

Figura 5. Anatomía de la glándula mamaria La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción. Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas.

Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.Lactancia Materna:La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF. Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la

Page 2: Documento Lactacioam Materna

lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.Definiciones para los distintos tipos de alimentaciónEn 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios. Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos

(agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna completa:Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante. Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. Lactancia materna: Alimentación por leche de madre. Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana. Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:

Page 3: Documento Lactacioam Materna

Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad. Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída. Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho. Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad. Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre. Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración. Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas. Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración. Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.Ventajas de la alimentación al seno materno Prevención de infecciónUna infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche humana es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países

Page 4: Documento Lactacioam Materna

en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentos al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por completo. Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias. Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma. El tabaquismo en la lactancia maternaFumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante la lactancia también está contraindicado ya que todas las sustancias pasan a través de la leche y el bebé fuma con la madre. La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. Según algunos estudios, el tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración de la lactancia materna dado que el tabaco reduce el volumen de leche, aunque otros estudios sostienen que las mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus hijos que las no fumadoras debido una menor motivación y no a un efecto fisiológico del consumo de tabaco en su suministro de leche. Otros estudios muestran que las mujeres que fuman producen leche materna de menor calidad y cantidad. El tabaquismo materno aumenta el riesgo de las enfermedades de las vías respiratorias en niños amamantados durante 0 a 6 meses pero no necesariamente cuando el niño fue amamantado durante más de 6 meses. Un estudio indicó un efecto protector de la lactancia a largo plazo sobre el riesgo de infección del tracto respiratorio durante el primer año de vida. Los resultados sugieren que el efecto protector es más fuerte en los niños expuestos al humo de tabaco en el ambiente por lo que se supone que la lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias los ingresos hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma.Fármacos durante la lactanciaEl uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente monitoreado por un médico. Todos los fármacos pasan a la leche y si pasan en cantidad suficiente pueden

producir efectos secundarios graves. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporariamente durante el consumo de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como en el caso de los tratamientos

Page 5: Documento Lactacioam Materna

prolongados o tratamientos anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la edad del lactante. En casos de bebés prematuros o recién nacidos de menos de un mes de vida la lactancia debe interrumpirse porque el niño no tiene la capacidad de un niño mayor para absorber y excretar la droga. En la mayoría de los casos no se corre peligro al retomar la lactancia y en muchos casos la madre puede evitar tomar medicamentos durante el período de lactancia. El consumo de medicaciones durante el embarazo es una práctica común. En un estudio que incluyó a 14000 mujeres durante su embarazo y lactancia, se observó que el 79% tomaba por lo menos una droga, con un promedio de 3,3 medicamentos diferentes durante el curso del amamantamiento. En estos casos, debe analizarse el riesgo de exponer al niño a una droga que pasa a la leche materna, teniendo en cuenta qué cantidad de esa medicación se excreta con la leche y cuáles son los riesgos de efectos adversos con esos niveles.

QUE ES LECHE MATERNA

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo (excepto en el caso del recién nacido pretermino, en el que la leche materna es insuficiente y ha de fortificarse). Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA

Inmunoglobulinas: son proteínas sin valor nutricional que funcionan como protectores contra infecciones, impidiendo que los virus y bacterias invadan la mucosa intestinal de los niños alimentados al seno.Linfocitos: son células vivas que sintetizan anticuerpos y protegen contra enfermedades.

Lisozima: es una proteína específica encontrada en la leche humana que se ha identificado como factor antibacteriano. La lisozima contribuye al desarrollo y mantenimiento de la flora bacteriana intestinal.Esto quiere decir que estas sustancias ayudan a las células a multiplicarse y madurar y en el intestino esto significa que protegerá contra las alergias, entre otras cosas.

• Nitrógeno no proteico: presente sólo en la leche materna, esta sustancia permite al organismo del bebé construir sus propios aminoácidos a partir de ella.

Page 6: Documento Lactacioam Materna

Macrófagos: son células vivas que actúan “comiéndose” a células o partículas extrañas o invasoras, como microorganismos patógenos. Los macrófagos sólo se encuentran en la leche materna y de ninguna forma en los sustitutos. Algunos de los anteriores, como las inmunoglobulinas también están presentes en el calostro y/o la leche de transición, y existen varios más.

CALOSTRO

Esta leche tiene estas características puesto que su contenido en grasas y lácteos es bajo, mientras que contiene una enorme cantidad de proteínas (sobre todo “anticuerpos como Iga).

COMPOSICIONLa leche materna es un fluido cambiante ya que se va adaptando a los requerimientos del lactante a lo largo del tiempo, en función de las necesidades energéticas y del desarrollo del recién nacido. Es así como su composición va sufriendo variaciones a lo largo de la lactancia y también durante el día. Entre las sustancias que tienen variaciones circadianas están los nucleótidos, algunos tienen su acrofase durante el día y otros durante la noche.3

Aunque las propiedades exactas integradas en la leche materna no son completamente conocidas, el contenido nutritivo después de este período es relativamente constante y obtiene sus ingredientes del suministro de alimentos consumidos de la madre. Si aquel suministro decrece, el contenido se obtiene de las reservas corporales de la madre. La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos, el ambiente, la edad del bebé… También ha de ser tenido en cuenta que la proporción de agua y grasa fluctúa. La leche liberada al principio de una comida, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante. La mama nunca puede ser realmente vaciada ya que la producción de leche es un proceso biológico continuo: a mayor succión del bebé, mayor producción de leche.

Aunque en la actualidad sea recomendada mundialmente, a mediados del siglo XX la práctica de amamantamiento con leche materna pasó por un período en la que se la consideraba fuera de moda y se empleaban leches artificiales que inclusive fueron consideradas superiores a la leche materna.

Sin embargo, actualmente se reconoce que no hay ninguna fórmula comercial que pueda igualar a la leche materna. Además de las cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas, la leche materna también proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas, es decir, todos los nutrientes que un infante en desarrollo requerirá. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a evitar infecciones,

Page 7: Documento Lactacioam Materna

denominados inmunoglobulinas. Sólo en el caso de que una mujer sea incapaz de amamantar a su niño por hipogalactia (la verdadera hipogalactia únicamente ocurre en aproximadamente un 2% de las mujeres) u otra razón médica grave (algunas enfermedades contagiosas como el SIDA o algunos tipos de hepatitis, el consumo de estupefacientes, alcohol o medicamentos verdaderamente incompatibles) se le debería recomendar el uso de un sustituto artificial, puesto que la leche de vaca u otro animal puede ocasionar graves alergias en niños menores de un año.

Sustancias contenidas en la lecheAdemás de nutrientes, agua, enzimas y hormonas contenidas en la leche de la madre, al hijo también se pueden transferir, mediante la lactancia, medicamentos o sustancias tóxicas, como el alcohol, o algunas enfermedades y virus patógenos.

Composici Composici Composición de la Leche Materna de la Leche Materna n de la Leche Materna1. Vitaminas 1. VitaminasÎ A, D, E, complejo B, E, complejo B,ácido asc cido ascórbico.2. Minerales 2. MineralesÎ calcio, f calcio, fósforo, cloro y sodio hierro, cobre y sforo, cloro y sodio hierro, cobre ymanganeso cobalto, selenio, cromo, magnesio, aluminio, yodo, manganeso cobalto, selenio, cromo, magnesio, aluminio, yodo, Flúor.3. Hormonas 3. Hormonas4. Enzimas 4. Enzimas5. Nucle 5. Nucleótidos6. Propiedades Inmunol 6. Propiedades Inmunológicas7. Moduladores del Crecimiento 7. Moduladores del Crecimiento

ENZIMAS ENZIMAS peroxidasa peroxidasa, proteoliticas proteoliticas, lisozimas lisozimas.alfa– amilasa y lipasa biliarPROPIEDADES INMUNOL PROPIEDADES INMUNOL ÓGICAS factor b factor bífido y lactoferrina lactoferrina, macr ófagos, neutr ófilos, linfocitos, , linfocitos, granulocitos granulocitos.

HORMONAS HORMONAS oxitosina oxitosina, prolactina, , prolactina,esteroides, suprarrenales y ov esteroides, suprarrenales y ováricos,prostaglandinas, factor de liberaci prostaglandinas, factor de liberación de la n de la

Page 8: Documento Lactacioam Materna

hormona del crecimiento, insulina, hormona del crecimiento, insulina,somatostatina somatostatina, calcitonina calcitonina.

NUCLE ÓTIDOS Î ADP, ATP, GDP Y GTP.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA

Anatom ía de la mama a de la mama Las mamas son glándulas de secreción externa que se modifican de acuerdo a los cambios que ocurren en la mujer. Desde el punto de vista funcional están constituidas por glándulas productoras de leche (tejido glandular), tejido de soporte, tejido adiposo, nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.Fases Producción de Leche Materna

SUCCIÓN ESTÍMULO PEZÓN – AUREOLA CEREBRO ESTÍMULO HORMONAL GLÁNDULA MAMARIA PRODUCCIÓN DE LA LECHE SALIDA DE LA L ECHE.FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

• Reflejo de producción de leche- prolactina• Reflejo de eyección de leche- oxitocina– Reflejos infantiles• Reflejo de búsqueda• Reflejo de succión• Reflejo de deglución

TIPOS DE LECHE MATERNA

Pre-calostro: Secreción mamaria en la luz de los alvéolos, compuesto por exudado de plasma, sodio, cloro, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y pequeña cantidad de lactosa producidos durante la gestación.

Calostro: Primeros 4-5 días post parto, fluido amarillento y espeso, compuesto por pre calostro que se mezcla con la leche que comienza a producirse, con alta concentración en IgA y lactoferrina junto a su contenido en linfocitos y macrófagos.

Leche de transición: Entre el 4º y 15º día post parto, entre el 4º y 6º día se observa un brusco aumento en la producción de leche, que sigue aumentando progresivamente hasta estabilizarse en unos 600 a 700 ml / día, entre el 15º y 30º día

INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las

Page 9: Documento Lactacioam Materna

enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.

El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se conoce como "inicio temprano de la lactancia materna"; así se asegura que recibe el calostro ("primera leche"), rico en factores de protección.

Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes de vida, así como la duración total de la lactancia materna. Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también parecen interactuar más con ellas y llorar menos.

PROBLEMAS MAS FRECUENTES

• PEZONES DOLOROSOS• PEZONES AGRIETADOS• PRODUCCIÓN INSUFICIENTE DE LECHE• ICTERICIA• CONGESTIÓN MAMARIA• MASTITIS• ABSCESO MAMARIO

SITUACIONES ESPECIALES EN LM

• GEMELOS• PREMATUROS • LABIO LEPORINO-PALADAR HENDIDO • PROBLEMAS NEUROLÓGICOS• CESÁREA

CONTRAINDICACIONESCasos en los que la lactancia materna está contraindicada:- El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la principal contraindicación y más frecuente. Estos niños al poder adquirir la infección por la leche de su madre, se crían a biberón.- Existe un virus de leucemia humana de células T (HTLV-1) muy poco frecuente pero también es una contraindicación, en especial si el lactante se encuentra en un lugar con condiciones higiénicas no adecuadas.- La galactosemia, es una enfermedad metabólica rara, se caracteriza por la incapacidad de absorber y utilizar la galactosa, que se acumula y  altera diferentes órganos. Estos niños no pueden tomar leche de su madre ni un biberón normal.- En madres a las que se les ha diagnosticado cáncer cuando ya estaban

Page 10: Documento Lactacioam Materna

embarazadas y que inmediatamente al parto, casi siempre prematuro provocado, empiezan con medicación muy tóxica, es necesario los beneficios de la lactancia materna,  normalmente estas madres nunca lactan a sus hijos.- En madres que consumen drogas de abuso como heroína, cocaína, anfetaminas, etc., que pueden pasar a la leche y que además ellas no están en condiciones óptimas, tampoco deben lactar a sus hijos.- Es necesario reducir o tratar otros posibles hábitos maternos como el consumo de alcohol o tabaco durante la lactancia.- Existen muchas falsas contraindicaciones a la leche materna: La madre con diarrea, la madre con catarro, que es diabética, que tiene mastitis o que tiene pezones planos, por ejemplo. Todo ello es tratable y en todos estos casos se puede trabajar.