documento final encuentro

28
Consejo de Estudiantes de la Salud 1 Encuentro Universitario Documento de Síntesis Encuentro Local Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Upload: salud-pais

Post on 18-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro Universitario Facultad de Medicina Universidad de Chile. Consejo de Estudiantes de la Salud 1 emanadas de las diferentes jornadas de discusión del Encuentro El presente documento fue elaborado gracias a las opiniones Comunidad Universitaria. Facultad al Encuentro Universitario Central. La representatividad que le otorga la discusión de la que fue oficial a todo nivel, por tanto queda a disposición de nuestra Universitario Local, con el objetivo de llevar la opinión de nuestra

TRANSCRIPT

Page 1: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 1

Encuentro Universitario

Documento de Síntesis Encuentro Local

Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Page 2: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 2

El presente documento fue elaborado gracias a las opiniones

emanadas de las diferentes jornadas de discusión del Encuentro

Universitario Local, con el objetivo de llevar la opinión de nuestra

Facultad al Encuentro Universitario Central.

La representatividad que le otorga la discusión de la que fue

extraído, hace que sea un documento para ser considerado como

oficial a todo nivel, por tanto queda a disposición de nuestra

Comunidad Universitaria.

Consejo de Estudiantes de la Salud Octubre 2007

Page 3: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 3

PRIMERA JORNADA DE DISCUSIÓN

MARCO INSTITUCIONAL

Acreditación y Certificación

Esta comisión apunta a responder principalmente dos preguntas:

• ¿Qué es lo que se acredita?

• ¿Quiénes evalúan lo que se acredita?

En esta discusión, el Estado asumió un rol central como ente rector en los

distintos ámbitos del desarrollo nacional, tomando un papel principal como

punto de crítica y punto inicial de un cambio, en lo que respecta a la

acreditación de las instituciones de educación superior del país.

Respecto a la primera pregunta, se generó un consenso para determinar

perfiles de egresados, concertados participativamente para cada carrera

en particular, estableciendo en una segunda instancia, las herramientas

mínimas con las que deben contar las instituciones que impartan o deseen

impartir alguna carrera.

El hecho de incorporar el perfil del egresado como parte del marco

definitorio de acreditación, amplía la gama de circunstancias mínimas

necesarias para la formación de un profesional íntegro, ya que

actualmente, los requerimientos se limitan a conceptos técnicos como

infraestructura y planta docente.

En base a lo anteriormente establecido, se determina que el proceso que

establece los requerimientos mínimos necesarios para la acreditación,

debe desligarse completamente de las instituciones que serán acreditadas,

quienes actualmente enmarcan las competencias mínimas para su

Page 4: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 4

desarrollo institucional. Por ende, el rol regulador debe retornar y ligarse

definitivamente al Estado, el cual debe ser el encargado de incluir el

espectro de competencias básicas necesarias para que un profesional o

técnico se desarrolle en nuestro país, exigiendo los estándares mínimos de

calidad en su ejercicio y a su vez, proyectando la enseñanza como un

servicio para las necesidades del país.

De acuerdo a lo expuesto, se establecería, complementariamente a lo que

se hace hoy en día, acreditaciones mínimas MINEDUC, más acreditaciones

individualizadas para cada carrera. Para la determinación de dichos

requerimientos específicos, se sugiere involucrar a las instancias

directamente relacionadas/afectadas por la carrera, como los colegiados y

el área social asociada directamente al ámbito de trabajo de la carrera

(Ejemplo: Colegio Médico y usuarios del sistema de salud público para el

caso de Medicina), funcionando como un complemento para la elaboración

integral, real y humana de un perfil de egresado, que refleje las

necesidades del país.

En base a esta discusión, también se concluyó que el sistema de

acreditación de una institución no puede desligarse del sistema de

certificación de los egresados de las carreras que las instituciones

impartan, hecho que hoy en día ocurre y que da cuenta de la total

incoherencia del sistema regulador educacional. Un claro ejemplo de ello

es el Examen Médico Nacional, prueba que en primera instancia, nace

como herramienta para la evaluación teórica de los egresados de Medicina

y la medición de las falencias de las universidades que la imparten, y que

actualmente, se ha distorsionado en un elemento de posicionamiento tanto

universitario como individual, estableciendo puntajes para instancias

posteriores del desarrollo profesional de los egresados, como el derecho a

becas de especialización y de post-grado.

Page 5: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 5

Es así, como esta forma de certificación, aparte de haber perdido su

función inicial, no determina si se cumplen las expectativas de las

universidades que imparten la carrera de Medicina. Se debe entonces,

ligar los conceptos de acreditación y certificación y, contextualizarlos en el

ámbito de desarrollo de competencias integrales, para asegurar así, la

calidad de los educandos y futuros sostenedores del país.

Currículum

En la jornada desarrollada el 10 de octubre de 2007, la Comisión sobre

Currículum, compuesta por 11 estudiantes y un académico, resolvió lo

siguiente.

1. ¿Qué es el Currículum?

Entendemos por currículum al medio o camino para adquirir las

capacidades, habilidades y conocimientos que necesita el profesional para

ejercer su profesión, acorde con la misión de la Universidad.

2. ¿Qué Currículum queremos? ¿Hacia qué objetivo se dirige?

Entendemos que el Estado existe para proteger y potenciar a la Nación.

Para ello debe poner herramientas a su disposición, como instituciones que

velen por su desarrollo. De acuerdo a esto, el Estado debe asegurar la

existencia de una Universidad (Institución), cuyo norte no sea

necesariamente su propia y directa retribución, sino a su pueblo. Sin

temor, el Estado debe garantizar que exista un ente que no conserve el

status quo ni reproduzca las políticas actuales, si eso significa estancar al

país.

Page 6: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 6

Sobre la situación actual de la nuestra Universidad, diagnosticamos que el

Estado se ha desligado tanto de su responsabilidad educacional - en tanto

ésta es entendida como un derecho humano- como de su motor de

desarrollo, situando a la entidad en un escenario de libre mercado,

haciéndola competir con instituciones auto sustentadas de manera ilegal,

que lucran con la educación, y al mismo tiempo, exigiéndole conservar su

misión histórica, contradicción que tensa y corta la cadena por su eslabón

más débil.

Como resultado se obtiene la pérdida de identidad, un extravío, donde la

Universidad debe privilegiar los intereses del mercado por sobre los de la

Nación para poder sobrevivir. Para solucionar esto, se hace necesario un

nuevo trato, entre el Estado y una Universidad de Chile que responda al

siguiente perfil o misión:

• Plantearse como objetivo el compromiso con la sociedad y el bienestar y

progreso nacional.

• Ser un espacio que eduque en la autonomía intelectual y el

librepensamiento.

• Tener carácter pluralista, distinto a la neutralidad.

• Fomentar a la comunidad a ser crítica y creativa, con distintas formas de

pensar.

• Ser un reflejo que represente los distintos estratos, clases y tendencias de

la sociedad; punto tremendamente importante sin el cual no pueden

cumplirse a cabalidad los anteriores.

• Conservar el liderazgo académico y ser reconocida como vanguardia y

ejemplo en ese aspecto.

• Formar en cada miembro de su comunidad un ser integral, entendiendo

por esto su desarrollo físico, estético, intelectual, social y espiritual.

Page 7: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 7

Con esta base, proponemos una serie de ideas, que tocan el tema

curricular e incluso escapan a él, por su significancia.

• Primero. No podemos cerrar los ojos frente a la realidad de que la

selección de estudiantes obedece más a criterios socioeconómicos que

académicos y/o vocacionales. Aunque el problema de fondo con la

desigualdad del sistema educativo no es responsabilidad nuestra, debemos

hacernos cargo de ella si queremos comprometernos con la sociedad. Por

eso, proponemos profundizar la selección diferencial que se está

implementando actualmente con estudiantes de colegios municipales y

subvencionados, porque diferencial ha sido su base. Proponemos un

aumento en el porcentaje de matrículas con este fin, no en desmedro de

otros grupos, sino aumentando el número total de vacantes. No tenemos

que disminuir para abrir el mercado; son otras universidades las que

tienen que reducir su número si su calidad no es la mejor. Con esto,

ayudamos a que muchos jóvenes no sean engañados por instituciones

privadas que sólo buscan tener un arancel mas, sin importar la formación

profesional.

• Ya con un universo de estudiantes de distintas realidades sociales,

podemos hablar de pluralismo. Y para que este sustrato sea bien

aprovechado, proponemos la elección de ramos para tener mallas

curriculares diferenciadas y con orientaciones distintas. Poder elegir

ramos, así como en la enseñanza media y en otras facultades, tiene una

serie de beneficios. En primer lugar, está la posibilidad de elegir nuestro

destino laboral, las áreas que queremos profundizar, qué elementos

deseamos para desarrollar nuestra mente, y así formarnos en la

autonomía. Una buena planificación permite integrar distintas carreras,

tema esquivado en una facultad como la nuestra, donde la integración

entre los profesionales de la salud es imprescindible. La elección de ramos

permitiría reducir la cantidad de estudiantes en clases, cuya calidad se

Page 8: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 8

pierde con la cantidad, pero se enriquece con grupos pequeños e

interesados, además de crear el desafío en los académicos para que su

asignatura sea atractiva. Por último, una menor carga académica

permitiría ingresar otros cambios como se detalla a continuación.

• La comisión propone también la inclusión de un espacio en la malla

curricular, un ramo dedicado a la acción social y comunitaria, que permita

un acercamiento y conocimiento de la sociedad chilena para los

estudiantes de la Universidad de Chile, como la entrega de herramientas a

los receptores de la acción. Este ramo consistiría en la creación y ejecución

de un proyecto dirigido a la población, con tiempo formal dentro del

horario, autoevaluado y evaluado por un tutor académico. Esto, cumpliría

varias funciones: la Extensión de la Universidad, la mantención del

espíritu con el que se entra a esta Casa de Estudios, y la generación de

una nueva relación, donde benefactor y beneficiario se confunden, en la

línea de trabajos emancipadores y de desarrollo, no asistencialistas. Todo

esto, en el marco de un cambio curricular que implique liberar tiempos.

Finalmente, la comisión desea llamar la atención sobre lo siguiente:

• El pluralismo no es sinónimo de la neutralidad. Se debe incluir en la

enseñanza, de manera formal, distintas formas de ver la profesión,

particularmente distintos modelos de salud, que no son otra cosa, que la

materialización de las corrientes políticas. Actualmente nuestra sociedad

adolece de un temor a la política, tema que es más bien coyuntural,

gracias a la vulgarización y poca seriedad que le han aportado algunos

desafortunados personajes, lo que produce un alejamiento y una

desconfianza frente al trabajo político. Debido a esto, somos vulnerables a

ser engañados, y esto es inaceptable en un integrante de nuestra

comunidad universitaria. Política es participación, y esto, puede

Page 9: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 9

desarrollarse de forma independiente al “partidismo”. Si logramos dar este

paso, podremos hacerlo extensible también a la ciudadanía.

• Por otro lado, es necesario hacer una revisión sobre las prioridades del

perfil del egresado en cada una de las carreras de la salud, y hacer de la

malla curricular un reflejo de eso. Concretamente, debemos cuestionarnos

la profundización en ramos preclínicos, si nuestro objetivo es la clínica. O

el menosprecio que se hace a la Atención Primaria de Salud, donde se

hace imperiosa la necesidad de profesionales de la calidad que nosotros

generamos.

• Retomando nuevamente el tema de la integración, la falta de ramos donde

conozcamos y trabajemos con estudiantes de distintas carreras, puede

convertirse en una desventaja al momento de relacionarnos

profesionalmente en el futuro. Es más, dentro de la propia carrera, y más

aun en cada curso, donde se llega al extremo, donde los estudiantes de

apellido con M no conozcan a los de apellido con B. Si es posible alternar

los criterios de división de vez en cuando, hay que optar por esta

alternativa.

• Finalmente, es necesario evaluar la inclusión obligatoria de un ramo

deportivo en la malla, nuevamente en dependencia a la implementación de

la elección de ramos ya propuesta. Si queremos ser agentes de salud

efectivos y confiables, tenemos que predicar con el ejemplo la promoción

de una vida más sana.

3. ¿Quién define el Currículum y la Malla?

La define la Universidad, pensando en el contexto nacional. Y para eso

planteamos algunos mecanismos.

Page 10: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 10

La formación de un Centro de Estudios Públicos o un Observatorio de

Políticas Públicas, así como el actual OPECH, que funcione de forma

autónoma al Estado. Este centro sería parte de la Universidad, haría

propuestas al Gobierno, Parlamento y sociedad en general; y también

entregaría lineamientos a cada escuela sobre las necesidades del país,

para que ésta pueda implementarlas en sus mallas.

La equidad en el ingreso a la Universidad es otro mecanismo, donde un

reflejo de la sociedad ocupa las aulas, y luego forma parte de la academia

universitaria, entendiendo que este estamento es tremendamente decidor

sobre el currículum.

Por último, cada Escuela hará procesos de innovación curricular, con la

participación de académicos y estudiantes, donde estos últimos no sólo

darán una opinión, sino que formarán parte de las instancias que sean

resolutivas y vinculantes. Mientras que la participación de académicos

debe ser acorde con el perfil de la carrera, privilegiando la presencia de

clínicos en carreras más clínicas, investigadores en las carreras más

científicas, etc.

Para cerrar la síntesis de la comisión sobre Currículum, queremos expresar

nuestra disconformidad con la poca presencia de académicos y

funcionarios en esta primera jornada del Encuentro Universitario. También

es lamentable la notoria ausencia de autoridades de la Facultad, a

excepción del Vicedecano Ennio Vivaldi. Particularmente en nuestra

comisión, nos hubiese encantado contar con la presencia de directores de

escuela, por ser éste, un tema que los atañe directamente.

Este Encuentro puede llegar a ser mucho mas de lo observado. El Senado

Universitario, órgano que lo convoca, no esta mandatado a realizar las

resoluciones que tomemos como comunidad. Puede hacerlo, y sería lo

Page 11: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 11

óptimo. Pero de no ocurrir eso, este Encuentro no puede ser en vano.

Nuestras propuestas son en beneficio personal como a nivel país. Como

sea, esto es un estribo donde podremos poner el pie y alzarnos en un

movimiento de cambio y reforma. Y eso depende únicamente de nuestro

coraje, optimismo y participación.

Page 12: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 12

SEGUNDA JORNADA DE DISCUSIÓN

INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO

El Estado está muy desvinculado y poco responsabilizado en su rol, ya que

ni si quiera actúa como regulador.

La Universidad representa la forma en que se transmite el conocimiento, y

esto no puede estar manipulado por el bien económico. Es necesario por

tanto, buscar igualdad y no discriminación, evitando las brechas sociales

que nosotros mismos construimos. Debemos usar el conocimiento como

nuestro puente, el cual no debe estar marcado por el dinero o por una idea

comercial. Debe ser un derecho y no un bien.

El Estado debe cumplir realmente un rol regulador para evitar brechas tan

grandes en algo que debería ser público, como es la educación. El sólo

hecho de tener que pagar por conocimientos pone una brecha grande y

separa el sistema.

Debe también asegurar el conocimiento, y tener siempre presente que lo

importante es la meta a la que queremos llegar, independiente de la

forma, lo que significa que los cambios que se hagan, aunque no tengan

una repercusión positiva fuerte en el sentido económico, tengan un valor

importante en el micro desarrollo.

Nos hemos dado cuenta de que la educación hoy en día pertenece a un

grupo selecto, y esto no es posible.

Pero debemos destacar que en nuestra Universidad se dan instancias

como este Encuentro, que permiten la comunicación con las autoridades y

ayuda a la mantención de la amplitud de pensamiento, que es vital, ya

Page 13: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 13

que así se desarrollan nuevos profesionales que son capaces de hacer

crecer a Chile.

Se recalcó mucho el deber del Estado a vincularse con las

necesidades del país, y el hecho de que enmarque sus universidades

estatales en la formación de personas.

Otro rol del Estado es que debe asegurar el bien común, encontrándose

dentro de ellos la educación, por lo que al empezar a hablar de una

Universidad Estatal, deberíamos alejarnos del concepto de “clases

sociales” y podríamos plantear formas distintas de financiamiento que no

deba ser necesariamente mediante un arancel fijo, sino un arancel

diferenciado.

El aumento de las universidades privadas, ha traído consigo el aumento de

la cantidad de profesionales disponibles, pero también el acceso a la

educación a otros grupos sociales. Por ejemplo, pensando en que los

puntajes de selección son mucho más bajos. Eso es algo positivo, pero lo

que debe preocuparnos es que no hay una separación entre los

profesionales, en cuanto a formación: estatales y privadas.

Es importante que no aislemos el concepto de “Universidad”. La

Universidad no puede ser vista aisladamente, no se la puede pensar

separadamente del resto del país, por lo que nuestro deber es ir más allá,

es un deber con todo, no solo con la salud y la Universidad, si no que

también con otros ámbitos de la actualidad.

También es destacable la formación humana que se da en nuestra

Universidad y que no se da en otros establecimientos.

Page 14: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 14

Respecto de la globalización y su efecto, podemos decir que ésta se ha

“comido” a las personas, las ideologías y se ha perdido la búsqueda de “lo

nuestro”. Pero lo positivo de esto, es que nos dimos cuenta que estamos

creando instancias para modificar esto, dando énfasis a la formación

humana.

Aunque el Estado sea quien proporcione la educación, no por ello estamos

en deuda con él, si no que debemos estar en deuda con nosotros mismos

y con nuestra responsabilidad de buscar el bien común, por tanto, nuestro

compromiso debe ser trabajar para la sociedad.

Es importante destacar, que el Estado no es estático, si no que cambia en

función de la sociedad, por lo que debemos presionarlo, para que se

acomode a las nuevas necesidades que tenemos.

Es necesario que se haga una definición de la “Universidad Pública” y

“Universidad Privada”, porque una vez definidos esos conceptos, se puede

generar una nueva ley que asegure que la universidad pública no quede

regida por el mercado, al contrario, tenga sus propios mecanismos de

cambio.

También debemos llegar a tener más universidades públicas, redefinir el

carácter estatal, y lograr la creación de un programa en que se incluyan

estas ideas.

Recordemos que la educación debe ser gratuita no sólo por el acceso o por

dinero, si no por el conocimiento, algo que pertenece a todos y no puede

serle negado a nadie.

Finalmente, recalcar cuál debe ser nuestra perspectiva a futuro: ¿Cuántos

profesionales y de qué tipo necesita el país?, respondiendo a esto con

Page 15: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 15

profesionales que sean integrales, alejándose del rol que entregó el

mercado, valorando a los profesionales más requeridos (como es el caso

de médicos en atención primaria).

Se debe entonces, promover una reformulación de toda la educación,

donde el Estado redefina la educación y en base a eso, seguir escalando.

La ecuación debe ser un eje central de nuestro desarrollo. El Estado debe

tomar un papel más importante y volver al concepto de lo comunitario.

Page 16: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 16

TERCERA JORNADA DE DISCUSIÓN

FINANCIAMIENTO GLOBAL Y EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

¿Debe el Estado financiar la universidad?

Surgen algunas preguntas como ¿Quiénes deben recibir el apoyo?, ¿Qué

es público?, ¿Todos los estudiantes son iguales independientemente de

donde estudien?

En general, se concordó que el Estado es quien debe financiar la

educación, porque es un derecho humano, pero surge una pregunta: ¿En

qué medida? Para poder responder, es necesario establecer una definición

del concepto “Público”, ya que sin esta, no sabemos qué se puede exigir.

Adicionalmente, no podemos dejar de considerar que actualmente el

Gobierno tiene prioridad en la educación básica, lo que no es menos

importante, y también nos concierne, porque la educación debe ser

analizada de forma transversal, desde sus inicios.

Una Universidad del Estado tiene un rol público, razón por la que no

puede autofinanciarse, y es necesario que el Estado proporcione el

financiamiento para que estas instituciones no deban preocuparse de

generar recursos y, solamente generar conocimientos.

En cuanto a investigación, las universidades estatales tienen la ventaja de

poder dedicarse ampliamente a diversos temas, sin estar bajo el control de

una autoridad financiadora, como es el caso de las universidades privadas.

Una universidad pública debe ser autónoma, y el Estado, ser el encargado

de asegurar la entrada a todos los alumnos, pero sin perder la calidad en

la formación de sus profesionales, además de no estar al servicio del

Page 17: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 17

gobierno subrogante, sino manteniendo sus planes en el tiempo, más allá

de las ideas políticas o tendencias que pueda haber en determinados

períodos gubernamentales.

El método que existe actualmente para definir quiénes entran a las

universidades estatales, no es válido, ya que si se estudia, esto refleja

que aquéllos con mayor poder adquisitivo son los que tienen asegurado su

ingreso a la universidad. Entonces nos preguntamos, ¿Para quién estamos

formando profesionales?, ¿Se estudia para el país?, ¿Qué se debe hacer

entonces?, surgiendo como respuesta, la idea de un arancel diferenciado

en cuanto al financiamiento y a la definición de nuevas políticas de

ingreso, en las que se incluya por ejemplo, un ranking con los mejores

alumnos de los colegios, logrando de esta manera tener en las

universidades a los estudiantes de mayor capacidad intelectual, sin

importar su condición socio-económica.

Resulta de vital importancia que la universidad defina su papel como

“Universidad Estatal”, porque una vez que haya logrado esto, recién puede

exigirle al Estado cumplir con el rol definido.

Se notó una tendencia a mostrar preocupación por el acontecer actual, ya

que todas las medidas que se tomen o puedan llegar a tomarse al

respecto, serán aplicadas en años más, pero ¿Qué sucede ahora? ¿Hoy,

conmigo, con nosotros? Hoy debemos preocuparnos de la acreditación, ya

que ésta no es óptima. Tenemos el ejemplo de universidades que por el

solo hecho de lograr autonomía, pueden realizar muchos cambios en su

plantel y crear nuevas carreras, sin fijarse en la realidad y en la necesidad

actual del país, con lo que se prepara a “profesionales” que finalmente no

tendrán campo laboral y tampoco van a estar realmente capacitados para

cumplir con su labor.

Page 18: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 18

Entonces, ¿Quién determina el rol del Estado? Éste, debe ser determinado

por la comunidad en base a sus necesidades.

Pero nos vemos enfrentados a una gran dificultad en cuanto a nuestras

universidades, ya que deben sobrevivir en un mundo globalizado con

hegemonía económica, un mundo que gira en torno al dinero y a los

particulares, por lo que resulta muy difícil tratar de pedir una Universidad

auto sustentable. ¿Cómo generamos los recursos para financiar las

demandas? ¿Estamos dispuestos a que suban los impuestos para poder

financiar de esa forma otros ámbitos?, debemos tratar de redefinir el rol

público y buscar formas concretas para realizar el financiamiento.

El Estado debe intervenir en el sistema educacional, siendo prestador del

servicio de educación directamente, y no a través de privados. Debe

encargarse de dar más cupos de acuerdo a las distintas necesidades de la

comunidad. Para ello, es necesario que se creen más universidades

estatales, sobre todo en regiones, que tengan la calidad y el prestigio de

las actuales instituciones estatales, asegurando así, que más personas

puedan ingresar a la educación superior y también cumplir con las metas

de profesionales requeridos en cada región.

Las medidas que podemos tomar actualmente son básicamente dos:

primero, atacar el acceso a las universidades (compitiendo con las

universidades privadas) y segundo, el financiamiento (estableciendo un

sistema de arancel diferenciado).

¿Hacia dónde vamos como Universidad de Chile?, ¿Buscamos élite, ser

populares, dirigir nuestro camino hacia el postgrado o hacia la excelencia y

la equidad?

Page 19: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 19

Aparte de eso, es importante redefinir los conceptos de AFI y AFD, para

dar recursos a las universidades que realmente los necesitan, según la

cantidad de alumnos y según las carreras que ofrezcan. Es necesario que

las instituciones se responsabilicen por el futuro de los estudiantes, por

ejemplo, en cuanto a acreditación, velar por la continuidad de los

profesionales, evitando carreras a medio camino y con inversiones mal

aprovechadas.

Finalmente, respecto a las carreras técnicas y el contexto actual de éstas:

se establece que han sufrido una importante desvalorización, siendo un

área que debe explotarse, debido a la creciente necesidad de este tipo de

profesionales. Se planteó la posibilidad, que las carreras técnicas también

se dicten en las universidades públicas, entregando más garantías a

quienes opten por estas carreras, para así evitar la “pelea” que existe

actualmente para ingresar a las carreras universitarias propiamente tales.

Por último, destacar que nuestra universidad es la que tiene mayor

contacto con la realidad del país, y eso es lo que nos diferencia del resto.

Financiamiento Local

Discusión y Propuestas de la Comisión Financiamiento Local I

Como comisión, lo primero que queremos plantear es que consideramos

necesario que los gastos de nuestra facultad sean absolutamente

transparentes, y que debe existir una fiscalización real que vele por el

cumplimiento del presupuesto. La transparencia en el movimiento del

dinero en nuestra facultad nos ayudaría a entender muchas de las

decisiones tomadas por nuestras autoridades.

Page 20: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 20

Otro aspecto en el que existe clara coincidencia, es que lo administrativo

debe estar al servicio de lo académico, y por tanto, nos parece pertinente

cambiar la forma en que se presenta el presupuesto de manera tal que sea

comprensible para todas las personas que deben aprobarlo.

¿Quiénes deberían participar en la construcción del presupuesto de la

facultad?

Al respecto, la comisión propone que los distintos estamentos en la

formación del presupuesto no pueden participar en la construcción de éste,

pues para ello, son necesarios profesionales competentes y calificados que

dominen el tema. Sin embargo, se proponen dos posibilidades diferentes

de participación de los distintos estamentos en el presupuesto:

• La primera propuesta: el presupuesto antes de ser aprobado, debe ser

conocido por los tres estamentos de la comunidad, de tal forma que éstos

puedan realizar observaciones - que deberían ser tomadas en cuenta-

antes de someterlo a la aprobación por parte del Consejo de Facultad.

Frente a esta propuesta, surge la inquietud del alumnado de cual sería la

injerencia real de la opinión de éstos en la revisión del presupuesto.

• La segunda idea propuesta: si bien no es posible participar en la

construcción del presupuesto, si es posible que los tres estamentos

participen en el establecimiento de sus prioridades. Ello a su vez,

respondería a la transparencia que estamos buscando. Se repara en el

hecho que en el Consejo de Facultad no se genera dialéctica, pues todos

sus miembros presentan igual pensamiento, desconocimiento o falta de

interés. Por tanto, se propone que el Consejo debiera ser también

triestamental, de modo de generar una instancia más representativa.

Existe coincidencia en que los alumnos no tienen prioridades superfluas,

sino, prioridades y propuestas, que siguen las tendencias de construcción

Page 21: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 21

de una mejor Universidad y que han demostrado ser capaces y

competentes en la toma de decisiones y en la creación de propuestas.

¿Cuáles deberían ser las prioridades para destinar recursos de la facultad?

La comisión propone que la prioridad de la facultad, debería estar

orientada a cumplir uno de sus principales objetivos: la formación de

profesionales competentes. Se propone que lo más importante debería ser

el Pregrado, no sólo porque la mayor parte de los ingresos son generados

vía aranceles, sino porque la formación de Pregrado forma parte de la

misión y rol de la facultad, que a su vez, es el reflejo de un rol nacional

que debe ser reconocido y valorado por el Estado. Se pone particular

énfasis en los campus clínicos, que es donde los alumnos se forman

realmente para su profesión.

Al respecto, surge la pregunta de cómo podemos financiar los campus

clínicos, dada la situación actual de la Facultad de Medicina. Se reconoce

que para aumentar la cantidad de dinero destinada para un sector, se

debe disminuir en otro, o bien se debe aumentar los ingresos. Preocupa

que del presupuesto total, solo un 15% pueda ser redestinado, ya que el

resto está comprometido en remuneraciones.

Ante este cuestionamiento, preocupa enormemente el tema del ICBM y la

gran cantidad de dinero que éste recibe desde el Pregrado para financiar la

investigación, vía pago de remuneraciones. Cabe destacar además, que el

retorno a la Facultad vía overead del ICBM es nulo. Se propone que la

investigación debería ser financiada directamente por el Estado y no por el

Pregrado, de manera tal que el dinero aportado por éste, debería ser

destinado para mejorar la calidad de la infraestructura, docencia y campus

clínicos que sirven al Pregrado.

Page 22: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 22

¿Cómo se regula el grado de transparencia que existe en cuanto a los

movimientos de dinero y sueldo reales de los académicos, incluyendo lo

que se percibe por investigación?

La comisión no profundiza mucho en esta pregunta. Sólo se recalca la

importancia de la transparencia de los gastos y el conocimiento a nivel

público de los mismos, pues ello permite la comprensión de las decisiones

tomadas por nuestros directivos.

Al ser la Universidad de Chile una institución del Estado, regida por el

Estatuto Administrativo, las remuneraciones del personal que en ella

laboran, deben ser de conocimiento público. Respecto de los ingresos

adicionales vía honorarios como investigador, se reconoce un amplio

margen que oscila aproximadamente entre 100.000 y 1 millón de pesos

mensuales. A su vez, esto explica por qué, en virtud de las bajas

remuneraciones, muchos académicos privilegian las actividades de

investigación en claro desmedro de la docencia.

La comisión no profundiza en las preguntas finales que se propusieron

para discusión. Sin embargo, se hace referencia a algunos puntos que se

tratarán a continuación:

Se cuestiona que la facultad esté haciendo una correcta administración de

sus fondos. Se hace alusión a que la facultad prioriza ciertos “lujos”, en

vez de financiar los aspectos básicos de la misma. Constituyen “lujos”

aquellas cosas que implican gasto y que no generan una renta para la

facultad. Se cuestiona cómo objetivar, mediante indicadores aceptados, el

prestigio que algunas actividades generarían para la Facultad de Medicina.

Se propone que debería existir un ente de diagnóstico en la facultad, que

determine las necesidades de la misma, estableciendo así las prioridades

que debe tener nuestra facultad al momento de distribuir los fondos.

Page 23: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 23

También es analizado el tema del financiamiento por parte del Estado.

Existe acuerdo en que éste debería entregar más recursos a la facultad,

dada la existencia de planes de integración social reales y efectivos. Frente

a esto, se enfatiza que nuestra Universidad de Chile está inserta en un

contexto, donde no somos la única institución que forma profesionales, por

lo tanto, ¿Por qué el Estado debería prestar interés en la universidad de

Chile específicamente?

Se hace alusión a que la Facultad de Medicina ha perdido su papel como

actor social relevante, por tanto, si queremos ser tomados en cuenta por

el Estado debemos destacarnos como entidad, hacernos “atractivos” para

el Estado. Se propone que esto puede lograrse, formando a los

profesionales de mayor calidad en el país, evidenciado, a través de

resultados e indicadores como el Examen Médico Nacional y la

acreditación.

Adicionalmente se trata el tema del arancel diferencial según capacidad

de pago, como una forma de permitir la representatividad de todos los

estratos sociales en nuestra Universidad, cuyas políticas de

autofinanciamiento están tendiendo a la elitización de la misma. Sin

embargo, se enfatiza que no porque sea menos costoso estudiar en

nuestra Universidad se asegura el acceso a ésta, pues el ingreso está

determinado por la base educacional que cada uno recibe, entendiéndose

esto como educación básica y media, aspectos en que también le cabe una

importante participación a nuestra institución.

Page 24: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 24

CUARTA JORNADA DE DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

Considerando las intervenciones de los miembros de la Comunidad

Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,

durante la cuarta jornada de discusión del Encuentro Universitario, se

pueden extraer un número importante de conclusiones:

País

• Existe falta de desarrollo de la investigación en Chile, considerando

indicadores globales (número de investigadores, inversión científica,

publicaciones, etc.). Se requiere aumentar de manera importante la

inversión en investigación en el país, si se quiere desarrollo científico y

económico. Hoy en Chile existen muchas iniciativas para el incentivo de la

investigación, orientadas tanto a ciencias básicas como a innovación y

tecnología, sin embargo, de magnitud insuficiente. Pese a la limitada

disponibilidad de investigadores, encontramos que una proporción

significativa de ellos, particularmente los más jóvenes, no cuentan con

mecanismos que les permitan el desarrollo de la investigación.

Sin embargo, se espera que para el próximo año algunos programas de

financiamiento disminuyan sus fondos y, dado que éstos son los que

abastecen principalmente a las Universidades (que llevan a cabo

aproximadamente el 80% de la investigación del país), el no aumento de

los mismos, tendría a estas instituciones como principales perjudicadas.

Incluso se especula sobre la disminución sustantiva de fondos que

benefician a investigadores jóvenes que desean realizar programas de

Postgrado. Adicionalmente, podría desaparecer el financiamiento de

proyectos realizados por investigadores que comienzan a desarrollar su

Page 25: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 25

trabajo investigativo independiente en Chile, lo que llevaría a

desaprovechar nuestro capital humano profesional, hecho que se torna

más grave debido a la escasa cantidad de investigadores profesionales con

los que cuenta el país.

Frente a esto, la Comunidad Universitaria plantea una serie de propuestas:

• En primer lugar, la definición de políticas científicas, mecanismos y

focalización de asignación de Fondos de investigación, debe considerar

la participación de las universidades e investigadores de modo

preferencial, por el hecho de ser las instituciones encargadas de generar

conocimiento, que realizan la mayor parte de la investigación en el país.

• Todas las políticas de incentivo a la investigación deben considerar la

importancia de la formación de recursos humanos en ella, ya que es

un hecho objetivado por las experiencias internacionales que, sin una

masa crítica de investigadores profesionales, los beneficios de estas

iniciativas son considerablemente menores en el largo plazo. Dado que las

universidades son las que desarrollan en mayor proporción esta tarea

formativa, debieran ser centros de inversión estratégicos, por el hecho de

desarrollar en forma simultánea, investigación de impacto y formación de

investigadores.

• En la experiencia internacional, es clara la importancia de los

organismos públicos y estatales en el desarrollo de la

investigación, como NIH en EE.UU. Chile puede seguir estos ejemplos y

las universidades estatales se alzan como buenos campos para estas

tareas, debido a la cantidad de investigadores que trabajan en ellas.

• El rector de la Universidad de Chile y la Comunidad Universitaria

deben reaccionar enérgicamente ante la posible nueva distribución

Page 26: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 26

de fondos de investigación, que podría significar un duro golpe al

desarrollo de conocimiento en el país y el éxodo de investigadores de las

universidades, lo que quitaría a éstas, su histórica y fundamental misión

de desarrollar conocimiento. Esta reacción debe contemplar

movilizaciones, lobby en el parlamento e información a la opinión pública.

Universidad y Facultad

El panorama en general es esperanzador, la Universidad es el principal

centro de investigación en el país, y participa en muchos proyectos y

programas. El Campus Biomédico aporta de modo significativo cuantitativa

y cualitativamente a la investigación en Chile. Además, se están

desarrollando programas que tienen como objetivo, la gestión de

investigaciones que tengan impacto en las áreas del país, que afectan a

las grandes mayorías.

Sin embargo, existe al respecto, un retraso mucho mayor en otras

facultades. Fueron mencionadas en especial las facultades del Campus

Sur de la Universidad y FEN (lo de FEN fue explicado por el doctor

Wolf).

Se debe agregar que, pese a tener buenos resultados, falta la

socialización de éstos a la comunidad, haciéndose urgente tener

canales activos para promover una cultura científica al resto del país,

desde las etapas más tempranas del desarrollo de los ciudadanos.

En este mismo aspecto, se mencionó la recuperación del canal de TV

como posible estrategia para comenzar a desarrollar esta gran tarea.

Los programas Domeyko, pretenden vincular la investigación de la

Universidad hacia los temas país más importante. Sin embargo, en el área

Salud, tanto la investigación clínica como epidemiológica no están lo

Page 27: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 27

suficientemente avanzadas en experiencia como en numero de

investigadores para responder a este llamado. Es fundamental apoyar

financieramente estas áreas (investigación clínica y epidemiología) para

llevar a cabo estas iniciativas a nivel nacional.

Se mencionó que existen actualmente múltiples iniciativas de

conocimiento libre (Universidad de Berkeley subiendo sus clases a la

Web para acceso gratuito a ellas, enciclopedias libres, software libres entre

otras), y sería un gran aporte que la Universidad aportara en este

sentido, desarrollando iniciativas que permitan socializar el

conocimiento y mejorar el acceso ciudadano al mismo.

Finalmente, se comentó que dentro de la Universidad debe existir

investigación y docencia, y que las iniciativas de apoyo a la

investigación, deben ir de la mano con el progreso de la docencia;

ya que se observan grandes inversiones en investigación, sin embargo,

existen campus clínicos en pésimas condiciones estructurales y escuelas

con escaso número de docentes.

Page 28: Documento final Encuentro

Consejo de Estudiantes de la Salud 28

Colaboraron en la preparación del presente documento, Académicos, Funcionarios y Estudiantes. Agradecemos a todos quienes participaron de la discusión, en las diferentes Comisiones en las Jornadas de Trabajo del Encuentro Local Triestamental Universitario. Dr. Alejandro Afani Alonso Díaz Sra. Ana Henríquez C. Andrés Reyes Bruno Peña Camila Mardones Dr. Vet. Camilo Arriaza Carlos Montoya Carlos Sandaña S Dr. Carlos Valenzuela Carlos Verdugo Carmen Arriarán Prof. Carmen Coloma Carolina Moyano Carolina Rodriguez Dra. Cecilia Sepulveda Dra. Christell Hanne Claudio San Martin Constanza Navarrete Consuelo Muñoz Sr. Cristian Nabalon Danae Sinclaire David González Prof. Delfina López Eduardo Arancibia Eloisa Perez Dra. Emilia Sanhueza Dr. Ennio Vivaldi Sr. Exequiel Jimenez Fernanda Ahumada Sr. Fernando Saavedra

Francisco Cortes Francisco Pinto Gonzalo Pavez Gonzalo Pérez Hugo Veis Ignacio Solar Ivan Arce Dr. Ivan Retamales C. Izkia Siches Sr. Javier Esparza Jorge Olivares Dr. Jorge Soto Jose Maria Richards Josefina Leria Dr. Juan Diego Maya Julio Sarmiento M. Karen Arancibia Prof. Leonardo Gaete Luis Lamas V. Macarena Moya Sr. Manuel Ipinza Prof. Margarita Andrade Margarita Marchant Prof. Maria Angélica Sepulveda Maria Eugenia Rippes Maria Eugenia Romo Maria Soledad Olfos Flga. Mariangela Maggiolo Mario López Mario Neira Martina Aguilera

Prof. Miguel Soto V. Sra. Monica Morales Nagel Martinez Nancy Quinteros Natalia Briones Natalia Orrego Natalia Parraguez Nicole Vasquez Noelia Bastias Pablo Cuadra Paula González Paulo Mercado Ricardo Osores Roberto Estay Roberto Estrada Roberto Vilches Dr. Rodrigo Bustamante Rolando Ramirez Rosario Ruiz Tagle Santiago Mora Sara Nieto Shenda Orrego Sra. Stephanie Cobo Tamara Sauman Tomas Vergara Sra. Uberlinda Inostroza Dra. Valeria Sabaj Sra.Veronica Roja C. Victor Vallejos Ximena Pizarro Flga. Zulema de Barbieri