documento estudio de la sociologia indice · documento estudio de la sociologia ... en la...

55
Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 1 DOCUMENTO ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA INDICE Introducción General Capítulo 1 ........................................................................................................................ 2 Capítulo 2 .................................................................................................................................................................. 5 Hombre y Sociedad ................................................................................................................................................ 5 Capítulo 3 .................................................................................................................................................................. 9 Los orígenes de la Sociedad ............................................................................................................................... 9 Capítulo 4 ................................................................................................................................................................ 13 El Desarrollo De La Sociología: Los Padres Fundadores ......................................................................... 13 Capítulo 5 ................................................................................................................................................................ 20 La Sociedad, Objeto De Estudio De La Sociología ..................................................................................... 20 4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES ................................................................................................................. 23 5. LAS CLASES SOCIALES................................................................................................................................. 24 6. LOS ROLES SOCIALES ................................................................................................................................... 26 Capítulo 6 ................................................................................................................................................................ 29 Cultura, Persona, Sociedad............................................................................................................................... 29 Capítulo 7 ................................................................................................................................................................ 32 Sociedades humanas y sociedades animales.............................................................................................. 32 Capítulo 8 ................................................................................................................................................................ 36 La Sociología y la sociedad industrial ............................................................................................................ 36 Capítulo 9 ................................................................................................................................................................ 38 La actividad de los sociólogos .......................................................................................................................... 38 Capítulo 10 .............................................................................................................................................................. 40 El método científico y el surgimiento de la Sociología .............................................................................. 40 Capítulo 11 .............................................................................................................................................................. 44 La Sociología como disciplina científica. ...................................................................................................... 44 Capítulo 12 .............................................................................................................................................................. 47 Teoría e investigación empírica en Sociología ............................................................................................ 47 Capítulo 13 .............................................................................................................................................................. 49 La Sociología y los valores. ............................................................................................................................... 49 Capítulo 14 .............................................................................................................................................................. 52 Objeto y temas de estudio de la Sociología .................................................................................................. 52

Upload: vannguyet

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 1

DOCUMENTO ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA

INDICE

Introducción General Capítulo 1 ........................................................................................................................ 2

Capítulo 2 .................................................................................................................................................................. 5

Hombre y Sociedad ................................................................................................................................................ 5

Capítulo 3 .................................................................................................................................................................. 9

Los orígenes de la Sociedad ............................................................................................................................... 9

Capítulo 4 ................................................................................................................................................................ 13

El Desarrollo De La Sociología: Los Padres Fundadores ......................................................................... 13

Capítulo 5 ................................................................................................................................................................ 20

La Sociedad, Objeto De Estudio De La Sociología ..................................................................................... 20

4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES ................................................................................................................. 23

5. LAS CLASES SOCIALES ................................................................................................................................. 24

6. LOS ROLES SOCIALES ................................................................................................................................... 26

Capítulo 6 ................................................................................................................................................................ 29

Cultura, Persona, Sociedad ............................................................................................................................... 29

Capítulo 7 ................................................................................................................................................................ 32

Sociedades humanas y sociedades animales .............................................................................................. 32

Capítulo 8 ................................................................................................................................................................ 36

La Sociología y la sociedad industrial ............................................................................................................ 36

Capítulo 9 ................................................................................................................................................................ 38

La actividad de los sociólogos .......................................................................................................................... 38

Capítulo 10 .............................................................................................................................................................. 40

El método científico y el surgimiento de la Sociología .............................................................................. 40

Capítulo 11 .............................................................................................................................................................. 44

La Sociología como disciplina científica. ...................................................................................................... 44

Capítulo 12 .............................................................................................................................................................. 47

Teoría e investigación empírica en Sociología ............................................................................................ 47

Capítulo 13 .............................................................................................................................................................. 49

La Sociología y los valores. ............................................................................................................................... 49

Capítulo 14 .............................................................................................................................................................. 52

Objeto y temas de estudio de la Sociología .................................................................................................. 52

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 2

Introducción General Capítulo 1

1. ¿Qué es la Sociología? Los problemas de definición de la Sociología

Cuando se pregunta ¿qué es la Sociología? o ¿qué hacen los sociólogos, las respuestas suelen ser bastantes dispares y fuera del campo de los especialistas no existen ideas claras y precisas sobre esta disciplina científica.

Los sociólogos pronostican sobre lo que va a ocurrir en la sociedad, analizan las diversas realidades sociales, proponen soluciones a los desajustes sociales, fijan criterios adecuados para los comportamientos colectivos, etc. Pero poca gente es capaz de explicar como se puede hacer todo eso y cómo trabajan los sociólogos.

La confusión que existe sobre la Sociología se encuentra en casi todos los ámbitos. Por todo ello es necesario que esta disciplina tenga que ser explicada. Empezar a tener ideas claras sobre lo que es la Sociología implica dar respuesta a las preguntas ¿cuándo aparece? ¿por qué? ¿para qué? ¿con que orientación?.

A pesar de todo no resulta fácil tal explicación en las sociedades actuales porque la Sociología es una ciencia muy reciente, no ha tenido aún tiempo para desarrollarse y porque ésta es una disciplina que se ocupa de algo sutil, casi imperceptible, difícil de captar: lo social, los fenómenos sociales, las realidades sociales. Todo ello de acuerdo a los procedimientos del método científico, con objetividad, rigor y seriedad.

2. Imágenes actuales sobre el sociólogo y la Sociología

En las sociedades de nuestro tiempo, las imágenes colectivas sobre el sociólogo y el papel de la Sociología, reflejan un conjunto de actitudes y opiniones bastante encontradas. Así el sociólogo es visto con una mezcla de “recelo” y “esperanza salvadora” con la que se ha contemplado tradicionalmente el papel del médico o del sacerdote cuando el insuficiente desarrollo científico engendraba unas expectativas salvadoras que se tornaban en formas más o menos explícitas de agresividad y desconfianza cuando tales expectativas no se veían cumplidas.

El papel del sociólogo asociado al de médico, sacerdote o profeta, tópicos a los que los propios sociólogos han recurrido con frecuencia.

Alvin Gouldner, en su libro Crisis de la Sociología occidental, relata que pudo comprobar en una encuesta que, realizó entre los miembros de la Asociación Norteamericana de Sociología, el 27.6 de los sociólogos americanos había pensado alguna vez en ser sacerdotes.

Para Friedrichs: como profeta (asunción del paradigma del conflicto), como sacerdotes (asunción del paradigma del consenso).

c. Augusto Comte, padre de la disciplina, inspira a esta una proyección religiosa. Sería la “nueva religión” de la era industrial.

d. Los ciudadanos comunes tienen importantes confusiones acerca de esta disciplina y el papel que deben desempeñar los sociólogos, lo que no es extraño pues éstos no han sido capaces de ponerse de acuerdo ni siquiera en una definición común para todos.

3. Elementos para la comprensión de la Sociología como disciplina científica

El problema de la explicación de la Sociología no estriba solamente en la mayor o menor confusión que haya entre los ciudadanos comunes pues las peores y más despectivas calificaciones sobre esta disciplina provienen del propio campo de la Sociología.

Se ha dicho de la Sociología que es una “ciencia que ha entrado en crisis sin haber alcanzado la madurez”, que la tarea del sociólogo consiste en la demostración penosa y pedante de lo obvio.

También se ha visto como una “nueva forma de brujería”, “ciencia al servicio de los poderosos” o “instrumento de emancipación y de cambio revolucionario del orden establecido, etc.

Hay quienes la ven como una especie de agente al servicio de un nuevo Leviatán de un macroestado dominador y omnipresente.

Y, todo esto, ¿por qué? Probablemente porque es una ciencia joven que no se ha desarrollado lo suficiente.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 3

También existe otro problema y es el recurso a la “cuantitofrenia” y a la utilización de “jergas” especializadas que caracterizan a casi todos los grupos científicos.

Existe una pluralidad de concepciones sobre la naturaleza de la Sociología que invitan a hablar de distintas sociologías, más que de una sola. Por este motivo Smelser decía con bastante razón que la Sociología está caracterizada por “una gran cantidad de escuelas que se yuxtaponen, y, a veces, luchan entre sí” por lo que “existe un gran desacuerdo entre los mismos sociólogos sobre los problemas fundamentales, los conceptos, las teorías y los métodos de investigación”

Se han propuesto numerosas definiciones sobre la Sociología sin que ninguna de ellas haya disfrutado de una atención mayoritaria.

Actualmente se ha abandonado la discusión sobre el concepto de la Sociología para centrarla en el debate metodológico. cuyos grandes puntos de referencia son:

- empirismo versus teoría

- teorías de gran alcance versus teorías de alcance medio

- carácter monoparadigmático versus carácter poliparadigmático

- macrosociología versus microsociología como recurso analítico, etc.

También existe una tendencia de determinados sociólogos a situarse en los propios bordes de la Sociología, con una cierta conciencia de crisis que provoca el “enclaustramiento” dentro del ámbito propio de su comunidad profesional, en una actitud de “mirarse a sí mismos”. Este estado de cosas hace que la Sociología se acabe convirtiendo, para algunos, en el propio objeto de la Sociología

Ante esta situación ¿cómo podemos enfrentarnos con el reto de dar una definición de Sociología? ¿ cómo dar respuesta a la pregunta de qué papel cumple y para qué sirve la Sociología?

Hay que dar una explicación detallada y compleja, hacer una rigurosa aproximación a la realidad de la Sociología contestando a estos interrogantes: ¿Cuándo, cómo, para qué, por qué, con qué orientación surge la Sociología?. Después podremos intentar dar una definición.

Explicación sociológica

Los sociólogos debemos profundizar en las causas de las supuestas o reales crisis de la Sociología pero más importante que eso es lograr abrir más la Sociología a la sociedad, evitando los enclaustramientos y explicando más clara y convincentemente el ser y el porqué de esta disciplina científica y para ello hemos de buscar una definición de Sociología que contemple su razón de

ser contextual (cuáles fueron los prerrequisitos y sustantiva.

Una explicación básica y sencilla se construye respondiendo a las siguientes interrogantes

¿Cuándo aparece la Sociología?

Al hilo del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.

¿Por qué aparece la Sociología?

Por el desarrollo de una gran sensibilidad y atención a los social (grandes cambios que se producen con la revolución Industrial) y las condiciones intelectuales adecuadas (Cambio de mentalidades que se produce con la Ilustración)

¿Cómo surge la Sociología?

Por un proceso secuencial de evolución de los saberes en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización.

Moral

De la Religión se desgaja la Ciencia Política (con Maquiavelo), el segundo hito es la aparición y desarrollo de la Ciencia económica (lógica de la soc. industr.) y el tercero, el surgimiento de la Sociología (intento de respuesta a los procesos de cambio, conflicto y desorganización sociales).

¿Para qué surgió la Sociología?

A corto plazo para enfrentarse de manera rigurosa a la problemática social mencionada y a medio y largo plazo para intentar construir una ciencia específica de la sociedad en cuanto tal.

Parece evidente entonces que para dar respuesta al reto de lograr una definición explicativa de la Sociología resulta necesario:

1 Precisar el papel que juega lo social en la evolución del hombre como especie, en la configuración de su personalidad, etc.

2 Comprender cuáles son los rasgos y características del período histórico en que aparece la Sociología; cambios producidos en este período y nuevas mentalidades difundidas en la época.

3 Una explicación cabal de lo que es y supone la ciencia moderna, aclarando el grado en que los procedimientos del método científico pueden ser aplicables al estudio de la realidad social.

Una vez respondidas las preguntas sobre cuándo, cómo, por qué y con qué orientación surge nuestra disciplina, podemos hacer una aproximación a su definición señalando que “la Sociología es el resultado de aplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social”.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 4

Junto a todos estos elementos de carácter externos a la Sociología fue necesaria una evolución específica de la forma en que se plasmaba intelectualmente la reflexión sobre lo social. El desenvolvimiento pleno de un “enfoque sociológico propio” implicó:

a) El desarrollo de una problemática específica diferenciada de lo que eran orientaciones filosóficas, ideológicas o reformistas.

b) El desarrollo de las grandes teorías sociológicas y paradigmas interpretativos y analíticos del orden social.

c) El desarrollo de problemas sobre aspectos concretos de la vida social.

d) La conexión de estas orientaciones con perspectivas de investigación científica y con conceptos analíticos particulares.

En definitiva, como segunda parte de nuestra definición explicativa de la Sociología, es necesario también hacer referencia a la misma forma interna en que el pensamiento social evoluciona hacia una comprensión e interpretación de una problemática social específica en términos susceptibles de ser objeto de comprobaciones, mediciones y verificaciones empíricas adecuadas y de conceptos analíticos pertinentes.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 5

Capítulo 2

Hombre y Sociedad

El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la sociedad humana pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. El hombre necesita de la sociedad para nacer en el ámbito de una familia, para vivir en un grupo, para desarrollarse, para formar su personalidad...

Comprender la naturaleza de lo social nos ayudará a entender el papel que lo social ha desempeñado en la evolución de los seres humanos y en la realidad social.

1. La naturaleza de lo social

El hombre es un ser social, siempre ha vivido en sociedad. Lo social es tan importante para los hombres, como el agua o el aire para los seres vivos.

¿Es posible el hombre fuera de la sociedad? Biológicamente no es posible pues, antes ya de su nacimiento, está condicionado por diversas costumbres y modos de organización social, como las formas de relación y emparejamientos, reglamentaciones matrimoniales, etc.

Pero, una vez nacido, ¿que sería del hombre sin sociedad?. No podría vivir normalmente ni desarrollar una personalidad humana. (Recordar la película de Truffaut “El niño salvaje” basada en un hecho real. La socialización tardía posterior encontró muchas dificultades). Ello nos habla por sí mismo de la importancia que tiene el aprendizaje de costumbres, modos de relacionarse y de comportarse dentro de los patrones culturales en los que nos desenvolvemos desde los primeros meses de nuestra vida.

Esa tremenda importancia que tiene lo social contrasta, sin embargo, con la poca atención que se ha prestado a su análisis específico hasta época muy reciente, lo que influyó en el posterior desarrollo de la Sociología hasta el siglo XIX.

Lo tardío de una reflexión autónoma de lo social no puede ser explicado por el escaso desarrollo del método científico y hasta que la realidad de la “sociedad civil” se diferenció de la del Estado, es decir, como entidades distintas, con vida propia. ¿No fueron posibles otras formas de aproximación al análisis diferenciado de lo social?

Los padres fundadores de la Sociología no dedicaron sus principales esfuerzos a aclarar en que

consiste la realidad de lo social. Quizá lo tardío de tal reflexión sobre una cuestión tan fundamental descansa precisamente en su propio carácter radicalmente básico e inmediato. Linton establece un paralelismo excesivamente simplificador: el descubrimiento de las profundidades del mar por un habitante de las mismas.

Algo similar podríamos hacer como reflexión para el tardío descubrimiento de los grupos primarios en los que se dan relaciones sociales “cara a cara” y alrededor de los cuales se estructura la propia realidad social, fenómeno que para Homans es el más familiar que pueda darse en el mundo.

¿Cómo podemos explicar, a partir de esto, cuál es la naturaleza de lo social y qué papel juega lo social en la delimitación del campo de estudio de la Sociología?

Pues bien, lo social constituye la sustancia medular de estudio de la Sociología. “Los problemas de la Sociología son los que se refieren a la naturaleza del vínculo social”-señala Nisbet. (El vínculo social).

Theodore Abel se refiere a “lo social” como el misterio que la Sociología pretende desvelar.

La indagación por lo social se aborda de múltiples maneras lo que ha dado lugar al desarrollo de dos importantes campos de atención de la Sociología: el de la estática social-estructura social- y el de la dinámica social-cambio social.

También se puede profundizar en el estudio del “vínculo social” a través de la interacción social, los agregados sociales, la autoridad social, los roles sociales, los status sociales, etc.

Pero antes de entrar en detalles vamos a intentar clarificar el papel que lo social ha cumplido en la conformación y desarrollo de la realidad de lo humano.

2. El papel de lo social en el desarrollo humano

Decir que el hombre es un ser social no es suficiente. La cuestión central estriba en dilucidar que papel desempeña la dimensión social en la naturaleza humana en su conjunto

El hombre no es el único ser social existente pero cuando decimos que “la vida humana es vida

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 6

social” vemos el verdadero papel de lo social para el ser humano.

El surgimiento de las formas societales constituyó unos de los grandes pasos de la evolución, paso que algunas especies han dado y otras no. (Kingsley).

¿Cómo y por qué surgieron las agrupaciones sociales en la historia de la evolución de las especies? La evolución, en líneas generales, es un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, tanto por vía del desarrollo interno, como por la vía de la agregación, tendencia general que se encuentra inserta en la propia lógica de la vida.

Los biólogos han enfatizado la predisposición de las células a la hibridación mientras que los etólogos han resaltado más los casos de cooperación y asociación que los de confrontación y destrucción. Hay quien sostiene que la tendencia a la asociación puede medirse en términos matemáticos de probabilidad de supervivencia entre las especies dotadas de esas tendencias.

Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador. Los seres vivos se agrupan para dar respuesta a problemas a los que no pueden enfrentarse de manera aislada. Así algunos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir.

Para entender la importancia que ha tenido la capacidad de adaptación en la historia de la evolución de las especies, baste decir que en los aproximadamente tres mil millones de años en que ha habido vida en la tierra, han existido varios millones de especies animales de las que apenas quedarían un uno por ciento. Algunas especies han logrado su adaptación merced a su sociabilidad. La sociabilidad - Perinat - es uno de los artificios de adaptación biológica que se han decantado a través del largo camino de la evolución de las especies.

La imbricación entre los factores biológicos y culturales en el proceso adaptativo de la evolución humana es objeto de estudio preferente. Se reivindicará con frecuencia la necesidad de una perspectiva “coevolucionaria” para “explicar como la biología humana y la cultura son generalmente adaptativas en el mismo sentido, y como ambas han podido interactuar en la evolución de los atributos humanos.

Un mentor de la Socio-biología -WILSON- insiste en la importancia del parentesco en la estructuración del grupo y cómo principal fuerza generadora de la sociedad. En el parentesco verá la explicación del altruismo, que, por definición, merma el éxito individual. El altruismo es entendido por Wilson en los siguientes términos :”cuando una persona (o animal) incrementa la aptitud de otra a expensas de la suya propia, puede decirse que ha realizado un acto de altruismo.

Hamilton ha utilizado el concepto de coeficiente de parentesco, como la fracción de genes mantenida por descendencia común, para referirse a la aptitud inclusiva que está en la base de los comportamientos altruistas. Cuanto mayor es el coeficiente de parentesco en un grupo, mayor es el componente de solidaridad colectiva y mayor es la disposición al altruismo en aras de un conjunto en el que uno se siente comprendido, y reduplicado genéticamente. Las mayores orientaciones altruistas se da en sociedades como el hormiguero y el termitero.

Estas perspectivas analíticas pueden conducir a una interpretación puramente biológica del fenómeno social. Esto hace reaccionar a etólogos y sociólogos y antropólogos que subrayaron la importancia de la “significación genética” de la cultura.

Schwartz y Ewald señalaron que mitosis, meiosis y fertilización son procesos biológicos que están “significativamente influidos por la acción cultural. La selección de pareja es expresada en términos de pautas culturales de conducta: preferencias, prohibiciones, etc. Los resultados genéticos, basados en la acción cultural hacen que la cultura deba ser vista como “un factor de la evolución biológica del hombre.

Otros muchos estudiosos han resaltado la manera en que los factores culturales han desempeñado un importante papel en la evolución física de la humanidad, en un complejo de influencias mutuas. P.e. el desarrollo de algunas herramientas propiciaron que los grandes dientes se hicieran innecesarios, por lo que se redujeron de tamaño.

El misterio del vínculo social, en suma, hunde sus raíces en la propia lógica de lo viviente, en la tendencia a la agregación general de las especies. El hecho biológico, sin exageraciones, está interrelacionado con el hecho social.

3. La concepción del hombre como ser social

Desde un plano específicamente humano, la base de la concepción del hombre como ser básicamente social, estaba en la definición aristotélica del hombre como “animal político por naturaleza”. (ZOON POLITIKÓN). Con esta definición se venía a expresar que el hombre fuera de la polis -que no necesita de la polis- o es más que hombre o menos que hombre. O es un bruto o es un Dios. El hombre es un ser sociable por organización y no por azar, decía Aristóteles.

Desde la perspectiva sociológica que estamos considerando, la polis aparece como paradigma de sociedad. La polis no es un mero agregado de individuos, no es una comunidad elemental y “bárbara”. La polis es, también, un

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 7

sistema de vida, de organización social y de transmisión de saberes y conocimientos. En este sentido puede decirse que la definición aristotélica contenía ya un matiz importante en la consideración social del hombre: su dimensión cultural.

Mucho tiempo después, Darwin nos ayudará a comprender mejor la concepción social de la realidad humana, a través de dos ideas fundamentales de la teroría de la evolución:

- Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, como dialéctica de interacciones mutuas que forman parte de la lógica de lo viviente, que supone un equilibrio ecológico, una adaptación al medio, etc.

- Por otra parte, la idea de que el procesos de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones, de forma que una especie desadaptada acaba desapareciendo, mientras que la otra especie adaptada permite avanzar el hilo dela evolución.

¿Qué efectos producen las mutaciones genéticas (alteraciones de los códigos genéticos de las especies) en la dinámica de la evolución?. La realidad es que el efecto de tales mutaciones es siempre aleatorio. (dañinas, neutras y beneficiosas).

Las mutaciones genéticas han sido explicadas como resultado de cruces e hibridaciones entre diferentes especies. Otros consideran que son resultado del azar, pero lo cierto es que las mutaciones genéticas sitúan a nuevos individuos y especies en ambientes específicos, donde lo decisivo es la mayor o menor capacidad de adaptación al medio.

Cómo se puede situar la aparición del hombre en tan complejo proceso? Evidentemente, en parte, como resultado de factores de azar -mutaciones genéticas, cambios geológicos, alterac. climatológ., etc-. Junto a esos factores, la parición del hombre no puede explicarse sino a partir de un conjunto importante de innovaciones y autorregulaciones adaptativas que han sido posibles en virtud de la condición social del hombre, de sus capacidades para organizarse y cooperar, para fabricar utensilios de todo tipo para adaptarse mejor al medio natural.

El hombre, en suma, puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social, en un contexto temporal muy dilatado en el que no se pueden precisar con exactitud sus distintas fases y etapas.

Los orígenes del hombre pueden situarse en el contexto de una naturaleza inhóspita, en la que unos seres vivos parecidos a los actuales estarían destinados a desaparecer lo que no llegó a suceder por su marcado carácter social. Agrupándose y coordinándose desplegaron formas complejas de organización social y, fundamentalmente, fueron desarrollando y transmitiendo una cultura, es decir,

un conjunto de conocimientos, formas y técnicas de hacer las cosas, costumbres y hábitos sociales, sistemas de comunicación y creencias que eran enseñadas y aprendidas en los primeros años de la vida, de generación en generación, como un verdadero depósito común de las comunidades.

La cultura nos dio algunas ventajas en el reto de la adaptación al medio. El perfeccionamiento de del refugio, la cabaña y de las herramientas y los útiles de caza hicieron posible la adaptación del hombre al medio y sus supervivencia. Cultura y Sociedad son las claves que nos permiten comprender tanto la adaptación del ser humano a la naturaliza, cómo la propia naturaleza humana. Por ello el hombre sólo puede ser concebido “como producto de su sociedad y de su cultura”.

Como dice Linton, lo social en el hombre posibilitó su adaptación al medio y la cultura, un ambiente artificial creado por él, posibilitó ese proceso de “hominización”. Sin la sociedad y sin la cultura los hombres no seríamos lo que actualmente somos. Y, en este sentido, el concepto de cultura es inseparable del concepto sociedad. Una sociedad es un agregado de individuos y la cultura es la forma en que se comportan, su modo de vida. Todas estas consideraciones hacen posible llegar a una conclusión ampliamente compartida: la idea de un individuo aislado es una ficción filosófica ya que, básicamente, el hombre es un ser social y lo social constituye parte de lo que es ser hombre. No podría concebirse el hombre sin sociedad.

4. Rasgos característicos de lo humano

Por todo lo expuesto, lo social puede considerarse como una condición suficiente para explicar el desarrollo humano.

En la naturaleza tenemos ejemplos de otras especies sociales muy cohesionadas como es el caso de los termiteros, hormigueros, enjambres etc. y por ello la naturaleza de lo humano debe ser entendida como algo que se completa con otras cualidades añadidas que permiten dar una mejor explicación del complejo proceso de hominización: la capacidad de lenguaje, la mayor idoneidad humana para el aprendizaje, la capacidad de inhibición de los impulsos, la cualidad del trabajo humano como actividad creativa y productiva, las capacidades artísticas, el sentido de la libertad, etc. son otras maneras con las que se puede ofrecer una imagen más global de la totalidad de las cualidades humanas lo que da lugar a que la cultura y la sociedad humana presenten características diferentes a las de otras especies. Termitero, hormiguero o enjambre son formas de organización social que no evolucionan, en las que no hay margen para la iniciativa individual, en las que los individuos tienen condiciones específicas para realizar mecánica, instintiva y

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 8

automáticamente determinadas funciones. Nos distingue la posibilidad del trabajo creativo y la utilización de herramientas y útiles que se han perfeccionado con el paso de los años.

El hombre se ha ido fraguando, a lo largo de miles de años, en un esfuerzo permanente por dar una respuesta grupal al reto de la adaptación al medio, en un larguísimo proceso en el que se ha hecho a sí mismo con su sociedad.

Sin embargo, lo social no basta para definir al hombre. El hombre es un ser social que tiene otras cualidades importantes, p.e su capacidad creativa. Puede hacer tareas mucho más complejas y sofisticadas que otros animales por dos de sus capacidades específicas: un cerebro que le permite actuar inteligentemente y una mano mucho más idónea para manipular y fabricar instrumentos y realizar tareas más diversificadas. Esta conjunción mano y cerebro tiene la clave de nuestra evolución como especie. Lo importante, además, es que la invención de útiles y herramientas es una tarea social, de grupo; no individual.

Nuestra especie es “hacedora” porque ha necesitado modificar un medio hostil en el que se produjo su aparición, alterando la naturaleza originaria, controlándola y readaptándola a sus necesidades. En esa dinámica de adaptación el hombre ha ido progresando y se ha ido remodelando a sí mismo, como especie social, en un largo proceso evolutivo de desarrollo cultural, que ha sido básicamente un proceso creativo, un resultado de la capacidad expresiva de la libertad humana.

Esta concepción sobre el proceso evolutivo del hombre ha sido desarrollada por Karl Marx en su teoría sobre la productividad. Sin ella es muy difícil que cobren coherencia otros aspectos de la teoría marxiana.

Algunos psicólogos sociales han añadido otros matices a la interpretación del lenguaje verbal, como forma específicamente humana de comunicación, necesidad derivada del largo proceso de socialización y cuidado de los hijos muy dependientes e inmaduros psíquicamente, pero lo que aquí nos interesa no es profundizar en explicaciones y teorías sobre la condición humana, sino cuáles son las condiciones específicas de lo social en la conformación de esta particular condición, pues lo social es una condición común a bastantes seres vivos.

La experiencia demuestra que apenas existen casos en los que un ser vivo esté completamente solo y los estudios etológicos han demostrado que hasta las en las especies consideradas menos gregarias hay lazos de interdependencia y formas de relaciones grupales. Pero...

¡EXISTE UNA FORMA ESPECÍFICAMENTE HUMANA DE LO SOCIAL?

En una perspectiva muy general, podemos decir que la conformación social de los hombres ha acabado influyendo en su propia evolución como especie y que lo social se ha convertido en un requisito básico para su supervivencia como especie social. Lo social ha pasado a ser parte de la propia naturaleza humana. Fuera de la sociedad el hombre resulta prácticamente inviable.

Así, en el hombre, lo social adquiere una dimensión especial.

En definitiva, la cultura es la que ha conformado y conforma la personalidad humana, y la que ha permitido su supervivencia y desarrollo, en cuanto mecanismo útil de su adaptación al medio; por lo que la profundización en el estudio de lo social ha de completarse con un tratamiento específico del tema de la cultura. (Cap. 6).

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 9

Capítulo 3

Los orígenes de la Sociedad

Lo social es una dimensión tan fundamental en el hombre que no es posible concebir al hombre sin su sociedad. Fuera de ella, sin ser socializado en los patrones de su cultura, deviene en un ser indefenso -e incluso “inviable”- durante el primer período de su vida. ¿Cuál ha sido, entonces, la causa de que la Sociología no apareciese hasta bien avanzado el siglo XIX? ¿Cómo y en qué condiciones históricas, intelectuales y sociales surgió esta disciplina científica?.

1. El contexto social de la Sociología

Tras Aristóteles y sus reflexiones sobre la naturaleza social del hombre, no se volvió prácticamente a plantear ese carácter esencial de lo social.

Generación tras generación fue pasando entre las mismas costumbres y bajo las mismas creencias. Pocas cosas eran cuestionadas, ni siquiera el poder político que se veía como un hecho natural, hereditario, incuestionado y sancionado por el poder divino encarnado por la Iglesia.

Todo esto comenzó a resquebrajarse bajo el impulso de impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia específica de los social.

En esta época aparecieron nuevas ideologías y enfoques políticos, surgió la ciencia moderna y bajo su influencia se desarrollaron un conjunto de ciencias sociales, entre ellas la Sociología. Pero... ¿Cómo se produjeron estos cambios? ¿Qué factores hicieron posible la aparición de la Sociología?.

Los primeros signos que alentaron la nueva época fueron los cambios de mentalidad que abren las mentes a nuevas posibilidades y concepciones sobre el hombre, la naturaleza y el Estado. Eran los tiempos del Renacimiento, la Ilustración y el inicio de una nueva forma de pensamiento científico.

Esto nos lleva a importantes cambios políticos. Surge el Estado Moderno y la Política se independiza de la moral como un saber específico y autónomo. Surge la era de la razón, de los derechos humanos y del pensamiento científico y secular.

Estos cambios de ideas trajeron aparejados cambios económicos y surge la Economía, con nuevas formas de organización, aplicación de nuevas técnicas de trabajo. Los conceptos de capital y de

salario transforman de manera sustancial las relaciones de producción.

Los cambios que genera el gran acontecimiento conocido como Revolución Industrial son importantísimos. Millones de personas cambian de residencia (pasan del campo a núcleos urbanos). Los nuevos obreros se hacinan en barrios proletarios insalubres, con jornadas de más de doce horas diarias, con explotación de mujeres y niños. La llamada “cuestión social” se convierte en foco de atención prioritario del pensamiento social, desde los teóricos socialistas hasta los Papas. (León XIII en su encíclica Rerum Novarum denunció las consecuencias negativas. Ante la falta de estabilidad social ,surge la Sociología con Augusto Comte que, al principio, se desarrolla lentamente y surge como consecuencia de una especialización de los saberes, en unas sociedades cada vez más complejas, más abiertas y seculares y más cambiantes.

El nacimiento de la Sociología fue estimulado por el impacto creciente de los problemas sociales que se desencadenan con la Revolución Industrial. Había, pues, que ocuparse del estudio de esos procesos de estructuración y desestructuración de la sociedad con objetividad, con rigor, sin prejuicios, con método.

En esa coyuntura de grandes transformaciones sociales surgió y se desarrolló la Sociología como disciplina científica autónoma.

Ese período histórico, de transición de la sociedad estamental a la sociedad industrial capitalista, fue uno de los períodos de más grandes cambios en la historia de la humanidad. La quiebra del orden estamental, aparentemente estable, rígido y seguro, da paso a vertiginosos procesos de cambio en todos los órdenes.

La disolución de la formas de relación tradicionales, sitúan a los hombres en el desarraigo y los “arroja” a una especie de situación de vacío social.

Para hacernos una idea pertinente de la importancia de los cambios que se producen es preciso tener en cuenta que en este período tuvo lugar un crecimiento desmesurado de la población y un fenómeno paralelo de urbanización, que rompió el equilibrio campo-ciudad dando lugar a desplazamientos masivos de población. A esto hay que añadir el surgimiento de nuevas clases sociales, como consecuencia del nuevo orden económico, en el que la fábrica se impone sobre el viejo taller

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 10

gremial, como consecuencia de las innovaciones tecnológicas.

Los intensos cambios sociales y económicos, las nuevas formas de organización política y los nuevos inventos y descubrimientos impregnaron a esta época de una especial preocupación por el orden social. Por ello , fue un contexto propicio para el desarrollo de un saber aplicado al conocimiento y estudio del orden-desorden social.

2. La acuñación de un nuevo concepto. ¿Cómo surgió, la Sociología?

El primero en utilizar el termino de Sociología fue Augusto Comte, aunque en un principio empleara para denominarla la expresión de Física Social. No tuvo una gran aceptación, en principio, por la propia concepción comtiana. Comte, incluso, se lamenta del carácter híbrido del término (recurso a la doble genealogía latina (socius) y griega (logos) que será explicado como recordatorio de las “dos fuentes históricas de donde surge la civilización moderna”.

Comte entendía la Sociología como una rama del conocimiento que incluía una clara vocación de transformación del orden social, o, de “reorganización de la sociedad”. De este componente “reorganizador” estarán imbuidos los principales padres fundadores de la Sociología, sensibilizados por la “cuestión social” y por la aspiración a encontrar una re-ligación social y un papel para el hombre ante las transformaciones que estaban produciendo vertiginosos cambios sociales y económicos que propiciaron la revolución industrial.

Comte, que no solo participaba de la fe en el progreso característica de su época, veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la humanidad se producía conforme a lo que el conceptualizó como la “ley de las tres etapas, o de los tres estadios”: la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta y la científica o positiva, a las que correspondían, respectivamente, explicaciones de tipo mágico-religiosa, filosófico-especulativa y científico-positiva.

Comte veía a la humanidad cerca de la tercera etapa y concibió la nueva ciencia no como un saber por saber, sino que aspiraba a un conocimiento que hiciera posible la previsión, y que sirviera de guía para la acción.

Tal forma de entender la Sociología se ha visto como principal causa de la lectura “ideológica” de la que fue objeto la Sociología comtiana. La nueva ciencia apareció para Comte como “ciencia de las ciencias” y culminación de todo el edificio científico”. Otros padres fundadores también la verían como “ciencia de los remedios” y fuente inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales.

Todo esto y el carácter que Comte le atribuyó -prácticamente como una nueva religión para la humanidad- dio lugar a unas expectativas desproporcionadas y también condicionó su aceptación inicial y sus posibilidades de desarrollo y evolución.

Se entiende que tras ese período marcado por tan ambiciosas pretensiones, algunas décadas después -tras la muerte de Comte- la Sociología se encontrase ya emplazada en una fase de cierto “retraimiento utópico”.

3. Los complejos tiempos históricos de la Sociología

No duró mucho ese período de “ilusión profética” que acompañó a los orígenes de la Sociología. Desde principios de siglo los sociólogos se orientaron por derroteros más prácticos y concretos.

Los sociólogos, al menos una buena parte de ellos, continúan empeñados en el intento de clarificación del estatuto de esta disciplina, lo que unido a la tendencia a cerrarse en círculos internos de autoanálisis revela una cierto regusto por vivir en situaciones de crisis que es , quizás, donde encuentra los estímulos para su propia reflexión y desarrollo.

La Sociología ha vivido así en un continuo auto-revisarse y refundarse “ex-novo”, con vocación permanente de aparecer como algo nuevo, algo que está de moda. (síndrome de la “novedad “de la Sociología.

Hay también otras formas de comportamiento habitual de los sociólogos que llaman la atención poderosamente: la “tendencia a intentar formular grandes síntesis teóricas y grandes explicaciones globales” o, la extraña costumbre científica de considerar vigentes y actuales -aún hoy en día- los textos de los “grandes padres fundadores de la Sociología”.

Por todo esto, apenas se ha producido un desarrollo diferenciado entre la teoría sociológica y lo que es la propia historia de la Sociología. En otras disciplinas no se estudian, al menos en profundidad, teorías ya superadas por descubrimientos posteriores. Parece que tienen razón aquellos que señalan que las teorías sociológicas nunca mueren del todo, sino que entran en coma y por lo tanto pueden ser reactualizadas en cualquier momento. (A history of sociological analysis: Bottomore & Nisbet).

Tal vez esto sea así, como dice Coser, porque la Sociología no es tan acumulativa como la Física. La estrategia para el futuro parece que es la de un cierto eclecticismo y el uso de una gran variedad de

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 11

teorías de alcance medio. Mientras tanto el recurso a los clásicos continuará siendo necesario.

Pero, cuando esta tendencia se lleva al extremo se puede caer en un fuerte sentido de territorialidad que lleve a intentar establecer los principales marcos de explicación y justificación de la Sociología dentro de círculos de referencia cerrados, en los que el objeto de la investigación y el sujeto investigador tiendan no sólo a mezclarse, sino incluso a confundirse.

Todo esto se complica más, en la medida en que un sector de la Sociología actual ocupa mucho tiempo en disputas terminológicas que no tienen fin.

Frente a la obsesión por definiciones conceptuales y frustrantes hay que oponer enfoques prácticos y aplicados, o lo que es lo mismo, un quehacer científico concreto y práctico capaz de ocuparse de los verdaderos problemas de la sociedad.

4. Sociología y Presociología

La datación histórica de la Sociología es una cuestión controvertida.

Homans considera que no es una ciencia tan joven. “Si comienza con Aristóteles -dirá- es prácticamente tan vieja como la Física”.

La antigüedad de la observación y la reflexión sobre la sociedad ha sido situada por algunos autores en los mismos orígenes de la civilización occidental. Pero, lo importante, lo que hay que preguntarse es si todas esas reflexiones sobre lo social se produjeron de una manera específica y diferenciada respecto a otras ramas del saber, es decir, precisar cuando se autonomizó la atención a lo social de los ámbitos de lo político, de lo moral y de lo religiosos, y cuándo se produjo un enfoque analítico en este área de conocimiento orientado por metodologías científicas.

Si el arranque de las ciencias físicas modernas se sitúa en el siglo XVII (con galileo y Newton), la cuestión sobre la juventud de la Sociología debe ser planteada preguntándonos... ¿cuándo se produjo en Sociología un arranque homologable al que supusieron los planteamientos de Galileo y Newton en la Física?.

El mismo Popper recuerda que el interés científico por las cuestiones sociales y políticas no es menos antiguo que el interés científico por la cosmología y la física. Lo que sucede es que las ciencias sociales no parecen haber encontrado aún su Galileo. En ese sentido la Sociología es más joven como ciencia.

La Sociología no cuenta con una datación clara y precisa. Cuando Comte acuñó tal término, no

hizo otra cosa que buscar una nueva palabra para referirse a la nueva ciencia que con el nombre de Física Social venía postulando en sus escritos y que fue descrita como “la ciencia que tiene como objeto propio el estudio de los fenómenos sociales, considerados con el mismo espíritu que los fenómenos físicos, astronómicos, químicos y fisiológicos, es decir, como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el fin especial de sus investigaciones”.

En cualquier caso, la invención del término Sociología no implica ni que antes de ese evento no se desarrollasen enfoques propiamente sociológicos, ni que todo lo que se hizo después bajo ese rótulo merezca tal nombre.

Los enfoques precursores de la Sociología, o la “pre-Sociología como prefiere decir Gurvitch pueden rastrearse antes de que Comte diera nombre a la nueva ciencia.

Reflexiones y consideraciones sobre diferentes formas de organización social pueden encontrarse en los escritos de Aristóteles, en los relatos de viajes de Herodoto, en los planteamientos socio-históricos de Ib Jaldun y, en general, en Hobbes, Spinoza, Leibniz, Fitche, Montesquieu, en los fisiócratas y en economistas como Adam Ferguson y Adam Smith. Pero en todas estas aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de estudio específico, junto a los enfoques propios del método científico. Pero, de cualquier manera, fueron el frontispicio a partir del que se desarrolló la Sociología..

El desarrollo de los enfoques propios el método científico dio lugar a nuevas propuestas de abordar lo que acontece en la esfera de la sociedad. Pero, para que surgiera la Sociología de una manera plena, fue necesaria una delimitación clara de un objeto específico de estudio en el ámbito global de todas las relaciones que tienen lugar en el ámbito de la Sociedad.

El paso fundamental para la delimitación de este campo propio de estudio, se dio con la diferenciación entre las esferas de lo político y de lo social, es decir, con el descubrimiento de la realidad de la “sociedad civil”.

Un segundo paso importante en la aproximación a un enfoque científico en el estudio de lo social, se dio cuando se empezó a analizar la “sociedad civil” al margen de los criterios de “debe ser”; es decir, como parte de una realidad dada que ha de ser contemplada con objetividad.

En suma, la cuestión de la datación histórica de la Sociología debe ser considerada a partir de estas importantes consideraciones que permiten situar la “invención del término Sociología” en sus justos y exactos términos. Pero, tal invención, aunque contribuyó a abrir un nuevo camino, no

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 12

supuso sin más el nacimiento real de una nueva ciencia que mereciera estrictamente dicho nombre.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 13

Capítulo 4

El Desarrollo De La Sociología: Los Padres Fundadores

Una serie de circunstancias sociales, económicas, políticas e intelectuales hicieron posible, en la Europa del siglo XIX, la aparición de la Sociología como ciencia autónoma.

Esta aparición se produjo a partir de un contexto social concreto que reclama una profunda atención a lo social y en el ámbito de una evolución específica del pensamiento social, a partir de la cual, varios grandes teóricos del citado siglo pusieron las bases para el desarrollo de la nueva disciplina: SAINT-SIMON, socialista utópico, fue el precursor; Augusto COMTE, fue el padre de la Sociología; Emile DURKHEIM desarrolló enfoques que dieron un verdadero estatuto científico a la disciplina; y finalmente Karl MARX y Max WEBER contribuyeron a su desarrollo teórico. Ellos son el núcleo básico que conocemos como padres fundadores de la Sociología. La influencia de los padres fundadores sigue siendo considerable y el estudio de los mismos resulta útil para conocer la historia de esta disciplina y para saber también cómo los sociólogos actuales pueden estar influídos por ellos.

Muchos de los problemas planteados por los padres fundadores continúan vigentes, seguramente por la altura intelectual de tales pensadores, por el escaso desarrollo de la Sociología durante el último siglo y por la propia actualidad de muchos de los problemas que le preocuparon.

Vamos a estudiar, en este tema, los antecedentes de la Sociología y las principales aportaciones de los cinco grandes padres fundadores.

1. LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

Desde una perspectiva general ha habido multitud de enfoques pre-sociológicos (GURVITCH se refirió a la existencia de una presociología en los filósofos sociales que conceden gran importancia a la observación empírica desinteresada de la realidad social) pero, no puede decirse con propiedad que en estos enfoques se diera un grado de atención suficiente a un objeto de estudio específico delimitado, ni unas orientaciones metodológicas adecuadas como para hablar de un primer germen de la nueva ciencia.

Uno de los primeros antecedentes nos remite a la Grecia clásica. MARTINDALE considera a los sofistas como los que mejor se acercaron a la ciencia social.

Antecedentes más específicos los encontramos en Herodoto (sus obras históricas contienen descripciones detalladas sobre costumbres y usos sociales) y, sobre todo, en Aristóteles, a quien se debe la definición del hombre como ser social y distintos análisis específicos.

La influencia del pensamiento griego puede detectarse indirectamente en el influjo que ejercieron figuras como Arquímedes en algunos de los prohombres del Renacimiento.

La Filosofía de la Historia, el pensamiento racionalista y la propia Economía son antecedentes inmediatos de la Sociología.

Enfoques procedentes de la filosofía de la historia proceden del filósofo árabe Ibn JALDUN que realizó estudios comparativos sobre las diversas culturas mediterráneas.

Juan Bautista VICO que intentó establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia, paralela a la ley de los tres estadios comtiana.

MONTESQUIEU, quien en sus obras El espíritu de la leyes, las Cartas persas y Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de Roma, estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales, estableciendo las bases del enfoque de las tipologías ideales.

Una segunda línea de influencia vino de autores como HOBBES y SPINOZA que intentaron dar cuenta de los fenómenos sociales con un enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos.. Hobbes concibió un sistema de filosofía ”científica” dividido en tres partes:

- la que se ocupa de los cuerpos físicos

- La que se ocupa de la fisiología y psicología individuales

-la que se ocupa específicamente del cuerpo “artificial” (Sociedad y Estado)

Esta delimitación de una <física social> puede ser considerada como antecedente primordial del enfoque de Comte.

El acento puesto por Hobbes y Spinoza en la posibilidad de una física social pudo, a su vez, ser situado en el ámbito específico de una entidad social diferenciada de la política, en virtud de las influencias de Leibniz y Fitche que distinguieron entre sociedad civil y Estado.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 14

Esta distinción nos sitúa en el círculo de influencias de la Economía en el desarrollo de la Sociología. SMITH, FERGUSON y MILLAR aportaron mucho al desarrollo sociológico, sobre todo Ferguson del que se llegó a decir que practicó la Sociología antes de que Comte acuñase el término.

Las principales aportaciones de los economistas clásicos fueron los análisis sobre la división del trabajo y la fragmentación social que genera, los esbozos sobre una teoría del conflicto social, el estudio de las clases sociales, etc.

En los orígenes de la Sociología hubo también influencia positivista y empirista de pensadores ingleses como Francis BACON, David LOCKE, David HUME y George BERKELEY, quien en su obra De Motu, estableció un paralelismo entre la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo material, lo que llevó a muchos a hablar de un principio universal de “gravitación” que estaba en la base explicativa de todos los fenómenos incluídos los sociales.

Junto a específicas influencias, la Sociología recibe la impronta de otros autores y enfoques concretos:

-pensadores de la Ilustración como TURGOT (teorías sobre el progreso y el conflicto), como CONDORCET (intenta trazar las leyes naturales de la evolución y el progreso del espíritu humano, como MALTHUS (fundador de la demografía), QUETELET quien utilizó también el término Física Social para referirse a sus estudios de estadística social por lo que Comte acuñó el nuevo término de Sociología.

2. SAINT-SIMON

Puede ser considerado como el precursor más directo de la Sociología y para muchos sería el verdadero padre de la disciplina. Además de trazar el plan de esta nueva ciencia intentó realizarla en parte. Comte y otros pensadores le deben mucho.

Claudio Enrique de Rouvroy, conde de Saint-Simon, hombre de gran personalidad e inteligencia fue sometido a un intenso programa de instrucción por sus padres, continuándolo él por su cuenta durante largos años. Su vida anduvo falta de medida lo que le condujo a situaciones extremas. Participó en las Guerras de la Independencia, La Revolución americana y la Revolución francesa, renunciando a sus títulos y cambiando de nombre (Jacques Bonhomme). Intentó importantes empresas como la de que un canal uniera los océanos Atlántico y Pacífico, la pretensión de que el gobierno español construyese un canal que uniera Madrid con el mar y más tarde intentó promover un gran Banco cuyos beneficios sirviesen para iniciativas de interés para la humanidad.

Sus aportaciones intelectuales se produjeron a partir de 1805 cuando se encontraba en la más absoluta de las miserias. Saint-Simon se propuso el objetivo de reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases a través de una renovación ético religiosa. Una sociedad donde no cabían los vagos y se atenderían las justas necesidades de todos. Una Europa fraternalmente unida, desaparecidos los estados nacionales europeos, daría respuesta a los problemas. Saint-Simon puede ser considerado como un precursor del industrialismo moderno, del europeísmo y del socialismo.

Planteó la necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en el positivismo, la fisiología social. Entendida como un elemento más de la ciencia general se encargaría de la organización de la sociedades humanas. Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos y propone un nuevo cristianismo, basado en una doctrina de la filantropía que hundía sus raíces en una concepción panteísta del universo.

Saint-Simon vivió una época de intensos cambios sociales y políticos en los que se comprometió. Estaba convencido de la posiblidad de reconstrucción del viejo orden social sobre bases racionales y científicas. A ello se dedicó apasionadamente con la ayuda de dos jóvenes que fueron Agustín THIERRY gran historiador después y Augusto Comte futuro padre de la Sociología.

3. AUGUSTO COMTE

Es considerado como el padre de la Sociología tanto por acuñar el término como por haber realizado la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su personalidad es contrapuesta a la de Saint-Simon, su carácter dogmático. Los contactos con círculos Saint-simonianos le permiten ser contratado como secretario de Comte del que varios años después se separa quejándose de haber sido expoliado de sus ideas. Tras una etapa de “higiene cerebral” -para liberarse de ideas ajenas- expone sus ideas. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior. En la base estaban las matemáticas que trataban de los aspectos abstractos de los fenómenos, luego mecánica, física, química, biología y finalmente, en el vértice de tal pirámide, debía encontrarse la Ciencia de la Sociedad que llamó Física social, rebautizándola después con el nombre de Sociología

Según Comte primero se desarrollaban las ciencias que se ocupaban de los fenómenos más simples . El grado de complejidad mayor era el de las ciencias que se ocupan del ser humano y por ello su desarrollo era más tardío.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 15

Así, la Sociología era vista como culminación del edificio científico, ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad tras las transformaciones causadas por las revoluciones francesa e industrial.

Comte consideró la Sociología como una nueva religión laica de la humanidad. Esta nueva religión era el el positivismo y la nueva divinidad, la humanidad.

La ley de los tres estadios es el puntal básico de planteamiento comtiano. Sus tres etapas son: teológica, metafísica y científica o positiva.

En la primera etapa la explicación de los acontecimientos se hace de manera mágico-religiosa. Hay un total predominio de la imaginación sobre la observación. Se corresponde con sociedades agrícolas en las que la familia es la unidad básica. La sociedad se organiza autoritaria y militarmente con un fuerte control social.

En la segunda etapa los fenómenos se explican recurriendo a entidades e ideas abstractas que sustituyen a las potencias sobrenaturales de la etapa anterior. En esta etapa se afianza la autoridad civil y el Estado y, en general, el poder temporal, frente al poder espiritual. Es un período de crisis preludio de la siguiente.

La tercera etapa es aquella en que se empiezan a establecer racionalmente las leyes de relaciones entre los hechos, a partir de la observación y la medición. La inteligencia humana se libra de mitos y ataduras y entramos en lo que Comte define como positivismo racional.

Para Comte se trataba de llegar a un conocimiento de las leyes naturales que permitiera preveer el curso de los hechos. <<Ver para preveer>>-dirá el propio Comte.

La obra de Comte está guiada por un sentido práctico. Quería contribuir al progreso de los conocimientos para posibilitar la entrada de la humanidad en la etapa positiva.

Comte, preocupado por los grandes cambios que se suceden, reivindica la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas pero sus aportaciones son limitadas.

Distinguía tres planos en la sociedad: el individuo, la familia y las combinaciones sociales.

Desde el punto de vista de la metodología tampoco hizo aportaciones de entidad para el estudio sociológico, más allá de la reivindicación del método positivo, según el cual los conceptos deben someterse a los hechos y todos los fenómenos sociales debían ser estudiados como fenómenos sujetos a leyes generales. Su influencia se hizo notar en desarrollos teóricos posteriores, como los debidos a Durkheim y Weber. Es cierto que abrió un nuevo camino, pero fueron otros los que empezaron

a transitar por él. Sus fuertes intenciones finalistas frustraron su esfuerzo intelectual. El desarrollo posterior de la Sociología se desligó pronto de Comte y sus discípulos.

En suma, las aportaciones fundamentales de Comte fueron:

- su concepción positiva sobre el edificio de las ciencias

- su ley de las tres etapas, y

- la pretensión de que la Sociología fuera una nueva guía para la acción y una especie de nueva religión para la humanidad.

4. EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Durkheim no se limitó a hablar de una nueva ciencia, ni a diseñar grandes teorías generales de la evolución social. Durkheim hizo Sociología, alcanzando ésta con él un estatuto propio.

Emile Durkheim nació en una familia judía pero pronto se apartó de las creencias religiosas. Vivió durante un período crítico de la historia francesa y tomó parte activa en algunos acontecimientos políticos. Criticó el marxismo pero se definió partidario de un socialismo capaz de lograr la regeneración de la sociedad a partir de los principios morales descubiertos por una Sociología científica.

Hay una importante franja de coincidencias entre los planteamientos de Durkheim, Weber y Pareto, según Raymond Aron, las tres figuras principales de la primera generación de sociólogos. Para Aron representan un intento de reacción intelectual contras las explicaciones naturalistas o materialistas exteriores y las explicaciones racionalizantes y económicas de la conducta humana. Sin embargo, Durkheim estuvo influenciado por sus propias vivencias familiares, regionales y políticas. Las peripecias políticas de la Comuna de París y el brote de antisemitismo producido por el escándalo Dreyfus, alentaron una preocupación- en Durkheim- por los temas de la solidaridad grupal, por el orden social, por las crisis de creencias, por la anomia, etc.

Toda su obra está atravesada por un hilo conductor: el estudio de la ecuación individuo-sociedad, a través de la indagación sobre la verdadera entidad de lo social, que DURKHEIM ligó a la misma razón de ser de la Sociología.

El desarrollo de la Sociología implicaba, entonces, plantearse preguntas como: ¿qué es lo social?, ¿qué entidad tiene?, existe algo similar a una “mente colectiva” como realidad objetiva del grupo?

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 16

A esta y similares preguntas intentó dar respuesta en su obra Las reglas del método sociológico.

Para Durkheim la sociedad era algo más que la mera suma de individuos, era una realidad específica que tiene caracteres propios.

Esa realidad colectiva especial debe ser designada de manera especial. El grupo piensa, siente, obra en forma distinta de lo que lo harían sus miembros si estuvieran aislados, dirá Durkheim.

Lo social tiene entidad propia y desempeña un papel central para hacer del hombre lo que es. Gracias a la sociedad el hombre se eleva de lo animal a la humanidad. Este carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral.

Durkheim llega a una conclusión importante de carácter metodológico: si se quiere comprender lo social se debe partir de métodos propios orientados a comprender lo que pasa en el grupo. Es decir, Durkheim insiste en la especificidad del ámbito de lo social, reclama su carácter prevalente y subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y, finalmente, concluye fijando su atención en lo que para él constituye la realidad específica de los social: los hechos sociales.

La Sociología es entendida, pues, como la ciencia que se ocupa específicamente de los hechos sociales. El hecho social será definido por Durkheim como “toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior.

Los hechos sociales son maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y están dotados de un poder superior por el cuál se le imponen. Constituyen realidades que el individuo se encuentra formadas y que son parte de la “supremacía material y moral que la sociedad tiene para sus miembros”. las acciones de muchos se combinan para engendrar un producto nuevo que tiene como efecto instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Comte recurre al concepto de institución, para referirse a todas las creencias y a todas las formas de conducta instituídas por la colectividad.. La Sociología podría definirse, por tanto, como la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento.

Una vez delimitado el objeto de estudio -los hechos sociales y las instituciones- Durkheim se aprestará a precisar las reglas metodológicas para su estudio y a demostrar la utilidad de su enfoque con investigaciones concretas. para poder observarlos

Considerará los hechos sociales como cosas -cosificación- para poder observarlos.

Propone tres reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales:

1ª. Evitar todas las prenociones y prejuicios previos.

2ª. Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.

3ª. Evitar todo subjetivismo. (los hechos sociales aislados de sus manifestaciones individuales).

El estudio social debe abordarse por las partes más accesibles a la investigación científica e ir profundizando progresivamente.

Las principales obras de Durkheim nos muestran su papel como investigador social.

La división del trabajo social es un trabajo sobre las formas de solidaridad en la sociedad moderna. Durkheim se pregunta en su obra cuáles iban a ser los mecanismos de cohesión social cuando el viejo orden social desapareciera. Analiza la forma de cohesión que da lugar a la moderna división del trabajo y establece su tipología sobre las dos formas básicas de solidaridad: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es la forma específica de solidaridad de las sociedades arcaicas. La segunda es propia de las sociedades industriales en la que existen muchas diferencias entre sus miembros como consecuencia de las diferencias que produce la división del trabajo. Para Durkheim, en estas sociedades, en las que la solidaridad orgánica reemplaza a la coacción física, los riesgos de desagregación y anomia son muchos mayores.

El suicidio es otro estudio sobre la cohesión social. El suicidio es explicado como un fenómeno social, explicable en función de las variaciones de la estructura social, especialmente en lo que se refiere a las diferencias en el tipo de solidaridad social. En este libro se funden teoría e investigación empírica. Destaca el suicidio anómico que se produce cuando tienen lugar cambios súbitos que dan lugar a quiebras de las normas sociales. La inseguridad que producen estos estados de anomia, algunas veces conducen al suicidio.

En Las formas elementales de la vida religiosa Durkheim estudia la función social de la religión en la creación, refuerzo y conservación de la solidaridad social a través del estudio de una de las manifestaciones más simples del fenómeno religioso: el totemismo.

Con Durkheim la Sociología se hace viable y da lugar a la escuela francesa que desarrolló el concepto de institución social, relacionó los conceptos sociológicos de cultura y sociedad, acotó su campo temático y desarrolló teorías específicas como la de la anomia.

Su preocupación por la solidaridad social le ha hecho aparecer como defensor a ultranza del orden social aunque ésta fuera una preocupación de futuro

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 17

Durkheim estuvo convencido de que había importantes nexos de unión entre el nacimiento de la Sociología, el cambio de las ideas religiosas y la emergencia del socialismo. Para él la virtualidad de la Sociología era que podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso para la solución científica de los problemas sociales. El socialismo, para él, no debía reducirse a una mera cuestión de salarios sino que debía ser una aspiración global de reorganización del cuerpo social.

El problema social fundamental para Durkheim era de consenso social, de superioridad moral de la sociedad y, por lo tanto, de interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento. El carácter coactivo de la vida social, lejos de ser una trampa en la que los hombres mismos se han cogido, es una fuerza moral, y natural, superior, que está fundada en la naturaleza de la sociedad y que es aceptada por los hombres como una realidad de más alto rango. Durkheim está preocupado por cuáles serían las fuerzas de cohesión social de las sociedades del futuro, una vez derrumbadas las viejas concepciones.

5. KARL MARX Y LA SOCIOLOGÍA DIALÉCTICA

MARX, gran figura intelectual de nuestra época, ha alcanzado una gran influencia práctica en los planos político y cultural. Fue un actor social comprometido, sufrió persecuciones y acabó desterrado en Inglaterra.

Fue un promotor importante de nuevas ideas, dirigió varias publicaciones, lideró la LIGA COMUNISTA, participó en la fundación de la AIT.

Polemista y estudioso incansable, se ocupó de cuestiones filosóficas, históricas, políticas, económicas y sociales. Su producción intelectual fue inmensa.

La influencia que tal producción intelectual ha ejercido en las Ciencias Sociales ha sido enorme, solamente superada por la ejercida a través de los movimientos políticos que se han reclamado herederos suyos en todo el mundo, aunque, tras el derrumbe del comunismo, empieza a apagarse su estrella.

Prusiano de nacimiento, nace en el seno de una familia judía acomodada y sus primeros intereses se cifran en la Historia y la Filosofía.

A partir de su estancia en París revisó críticamente sus enfoques hegelianos con atención prioritaria a procesos económicos concretos, interesándose por la por la investigación de la sociedad en sus aspectos económicos, con la vista puesta en la redacción de El Capital donde intentó

desvelar las claves de la lógica y la dinámica del sistema de producción industrial-capitalista.

Estos intereses, unidos al hecho de que nunca utilizó la palabra Sociología, originó que muchos analistas se cuestionaran la pertinencia de considerarle como uno de los padres fundadores de la disciplina. Y es que Marx siempre tuvo una pobre opinión sobre Comte y sus discípulos y por eso no empleaba el término.

Marx, además, fue inspirador de una de sus principales corrientes: la que pone mayor énfasis en la idea de conflicto y antagonismo para explicar la dinámica social, idea que se encuentra ligada a una específica concepción de los social, con una visión del hombre en la que los conceptos de praxis y alienación desempeñan un papel fundamental.

El hecho de que Marx desarrolle una teoría concreta sobre el devenir social, a partir del análisis de los procesos de producción económica, no dificulta que su aportación sea fundamental para el acervo teórico de la Sociología. Schumpeter y Gurvitch lo defienden así y Tom Bottomore ha llegado a señalar que ninguna otra teoría ha demostrado mayor capacidad para definir y analizar los problemas siginificativos que plantea el desarrollo de las sociedades, para formular conexiones cuasi-causales y para provocar debates sobre cuestiones teóricas fundamentales.

Bottmore valora positivamente las aportaciones de los análisis marxistas pero niega al marxismo la ingenua pretensión de ser la Sociología e incluso la de ser una Sociología específica. La Sociología se enriquece con aportaciones marxianas pero no hay una Sociología marxista.

Marx desarrolló su trabajo de investigador social en torno a dos grandes temas. El primero se orientaba al descubrimiento de la ley económica de la evolución moderna, es decir, la ley de la evolución del capitalismo. Su obra fundamental fue El Capital y otra obras relacionadas con el tema fueron Trabajo, salario y capital y Crítica de la economía política.

El segundo gran tema del que se ocupó Marx fue el de los conflictos de clase.

Esta problemática la abordó en obras como Las luchas de clases en Francia, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, la Guerra Civil en Francia, El Manifiesto comunista, y en un montón de artículos en colaboración con Engels.

Marx se planteó el estudio sociológico global más ambicioso que se podía emprender en la sociedad de su época, en cuanto modelo o <<tipo ideal>> de producción, sobre todo en El Capital , y en cuanto a procesos concretos de conflictos de clase y de cambios sociales en diversas sociedades(Alemania, Francia, Inglaterra, España). Lo que pretendía Marx era descubrir la estructura y el funcionamiento de los sistemas de producción a

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 18

través de la dinámica histórica generada por los antagonismos y conflictos de clases que engendraban. Para ello necesitaba una una concepción específica sobre la naturaleza social y las formas de alienación que truncaban la plasmación concreta de esta dimensión básica de lo humano y una definición de la lógica del Capital.

Marx estudió dos planos independientes: el de los hombres concretos y el de los procesos históricos, pues entendía que la sociedad no era un sujeto abstracto al margen del individuo, aunque entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en sociedad.

Intentó analizar, asimismo, la dinámica de los procesos históricos a partir de los antagonismos y alienaciones a los que nos llevan los distintos sistemas de producción. Encuentra que el motor del proceso era un conjunto de procesos sociales específicos que podían ser conocidos y previstos a través del análisis dialéctico hegeliano. Por ello calificó su enfoque de materialismo dialéctico en contraste con el idealismo de Hegel.

Para Marx el motor de la historia es el conflicto de clases ya que refleja las contradicciones implícitas en los sistemas de producción.

Marx no se puede analizar de manera simplista, pero si hubiera que hacer una apretada síntesis de su pensamiento, podríamos establecer cinco postulados básicos:

- El carácter central de las relaciones de producción.

- La dialéctica de interacción entre la infraestructura socio-económica y la superestructura jurídico-política.

- La dialéctica realidad social-conciencia.

- La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en las que las revoluciones son vistas como expresión de las necesidades de ajuste de los sistemas sociales.

- La perspectiva de evolución social en la historia humana, enunciada a partir de los cuatro grandes modos de producción (asiático, antiguo, feudal y burgués).

Quedan muchos interrogantes pero esto mismo nos hace situarnos ante el gran esfuerzo intelectual de Marx y sus seguidores.

Marx fue un sociólogo-subraya Aron- pero un sociólogo de tipo determinado, sociólogo economista, convencido de que no es posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al sistema económico y su evolución.

6. MAX WEBER

Fue uno de los padres fundadores que más han influído en la Sociología actual. A diferencia de otros, la fertilidad de su obra no dio lugar a una escuela weberiana en el sentido oficial de la expresión. Se resistió a construir una teoría general y rechazó la idea de cualquier explicación cerrada y acabada. Creía que sólo era posible ordenar relativamente lo real, no agotarlo, rechazando toda pretensión de construir cualquier sistema que después de formar una densa red de conceptos, crea estar en condiciones de deducir la realidad. La obra científica acabada-dice Weber- no tiene más sentido que originar nuevas cuestiones: exige ser superada y envejecer.

Hijo de un jurista, su madre tenía una cultura amplia por lo que se educó y creció en un ambiente familiar culto en el que se entremezclaban las preocupaciones por las cuestiones políticas, religiosas y sociales. Tras cursar estudios de Derecho e Historia, Economía, Filosofía y Teología, se incorporó al Verein Für Sozialpolitick liderada por los llamados socialistas de cátedra y realizó varias investigaciones sociológicas por encargo de esta asociación. También se implicó en distintos movimientos e iniciativas políticas, organizó la Asociación Alemana de Sociología, participó en la capitulación de Versalles y en la comisión encargada de redactar la Constitución de Weimar.

Su obra puede agruparse en cuatro bloques:

- estudios de metodología, de crítica y de filosofía.

- obras de carácter histórico.

- obras de Sociología y Religión

-su obra sociológica más importante. (publicada en Economía y Sociedad).

El hilo conductor de su amplísima producción fue un permanente diálogo con Marx, según algunos. Otros como Talcott PARSONS, opinan que Weber se situó claramente enfrente de las tesis de Marx. Irvin ZEITLIN se situó entre los que la consideraban complementaria.

Es preciso señalar que Weber tenía en alta estima el pensamiento de Marx. Pero se trata de un diálogo más sutil de lo que pudiera pensarse. Sus propias inclinaciones políticas le separaban de Marx. Tampoco compartía las líneas generales de la metodología marxista.

Hay que tener en cuenta también que tanto uno como otro concedieron prevalencia al estudio del capitalismo. Pero mientras Marx postula un cambio revolucionario hacia un socialismo radical, Weber -básicamente liberal- pensaba que se produciría una evolución hacia un socialismo moderado.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 19

Los estudios de Weber sobre la dinámica de la sociedad capitalista partieron de dos amplias consideraciones:

- por una parte utilizó un enfoque metodológico que excluía explicaciones unicausales.

- por otra parte intento separar y distinguir en su análisis los planos del poder económico y del poder político.

Los análisis y concepciones de Weber discreparon de los de Marx en importantes cuestiones:

Para Weber el capitalismo no tenía un sentido tan negativo como para Marx.

Las clases sociales y el conflicto de clases fueron analizadas por Weber en términos económicos y en un contexto más complejo que contemplaba factores ideológicos, culturales, etc.

Para Weber la autoridad y el poder político obedece a una lógica propia que influye en lo económico. Diferenció entre los dos poderes.

El estudio de la relación entre economía y religión fue un tema al que dedicó mucho interés hasta el punto de calificar sus resultados en este campo como una refutación empírica del materialismo histórico.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo es un magnífico ejemplo de investigación sociológica. Partió de la observación de que el capitalismo se desarrolla más rápidamente en los países protestantes que en los católicos.

Después inventarió los rasgos que definen el espíritu capitalista idóneo para triunfar en los negocios (actuación racional y calculadora, orden, disciplina, puntualidad, capacidad de trabajo...), encontrando una gran adecuación entre este espíritu del capitalismo y algunos rasgos de la ética protestante. (libre albedrío, predestinación, perseverancia...).

El hecho de que en otras civilizaciones se dieran rasgos similares, le permitió llegar a la conclusión de que el factor religioso es decisivo,

como factor causal, en la génesis del capitalismo occidental.

El criterio de lo económico no basta y era necesario considerar también valores e ideas en la explicación de los procesos sociales, lo que no condujo a Weber a postular un unicausalismo espiritualista con el que intentar reemplazar el unicausalismo economicista.

Terminaremos con algunas consideraciones generales sobre las propuestas metodológicas formuladas por Max Weber.

Weber reivindicó la dimensión científica de la Sociología, con sus correspondientes posibilidades de establecer relaciones causales, pero reconociendo la especificidad de los fenómenos sociales, debido a que los hombres como seres conscientes actúan con intencionalidad, dando lugar a que su conducta sea subjetivamente significativa, y, por tanto, deba ser comprendida como tal.

Propuso un enfoque que denominó método comprensivo que integraba tres planos de análisis: el objetivo, el subjetivo y el histórico.

Las herramientas de su análisis son los conceptos de:

acción, relación social, interpretación causal y los tipos.

El concepto fundamental es el de tipo, instrumento metodológico que permite una mejor comprensión de la realidad, proporcionando marcos de referencia o modelos de ordenación de la realidad. Ilustró tal concepción construyendo un buen número de tipologías: sobre los actos sociales, sobre el orden legítimo, sobre las asociaciones económicas, etc.

Podemos decir, en suma, que Weber es una de las grandes figuras intelectuales de nuestro tiempo que más han influído en la Sociología posterior. Aplicó su mente a estudiar cuestiones relacionadas con lo social. Tuvo una gran capacidad para formular cuestiones relevantes y fue influyente en las siguientes generaciones de sociólogos porque transmitió orientaciones útiles.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 20

Capítulo 5

La Sociedad, Objeto De Estudio De La Sociología

La Sociología tiene como finalidad el estudio de la sociedad. Pero ¿qué es la sociedad y cómo puede analizarse? ¿Cómo la estudiamos los sociólogos?

1. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?

Las sociedades actuales son sociedades de masas, con un ingente peso específico sin precedentes en la historia aunque también se dio el fenómeno de grandes núcleos urbanos (Babilonia, Atenas, Roma, Bizancio).

Las sociedades de nuestros días son muy complejas y dinámicas.

Pero... ¿en qué han cambiado las sociedades? Para responder a esta pregunta tendremos que estudiar la sociedad atendiendo a sus problemas y a las partes que la integran, es decir, a su estructura social primero, y a los procesos y relaciones sociales, en segundo lugar.

La sociedad tiene una estructura formada por un conjunto de partes vertebradas cada una de las cuales cumple una función útil y necesaria para el conjunto.

En toda sociedad existen diversos tipos de grupos sociales, distintas clases sociales, diferentes formas o modelos de comportamiento social y un conjunto de Instituciones sociales que cumplen funciones específicas. Entre éstas está la familia, donde predominan las relaciones afectivas, la escuela, a través de las que las personas aprendemos conocimientos y destrezas, las Iglesias, que proporcionan un sistema de creencias, las Instituciones políticas, a través de las que se regula y organiza la vida política, las Instituciones económicas, que nos proveen de bienes y servicios necesarios para vivir, etc.

Así de compleja es la sociedad. La Sociología se ocupa de estudiar su estructura, sus cambios y sus problemas, Para ello dispone de un conjunto de técnicas de investigación -encuestas, sondeos de opinión, análisis de casos...- y unas cuantas hipótesis y formulaciones teóricas a partir de las que es posible encuadrar y dar sentido a los estudios realizados.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 21

2. LA ESTRUCTURA SOCIAL

El concepto estructura nos da idea de que las cosas se disponen de manera ordenada y no caótica.

La realidad se conforma de manera estructurada y no parece que aporte ningún valor analítico a la cuestión. La conformación del concepto de estructura en la Sociología proviene de la tradición hegeliana-marxista en la que ha existido una más nítida imagen estructural de la sociedad.

El concepto de estructura implica básicamente tres elementos: la idea de un conjunto, la existencia de partes que lo componen y una disposición ordenada de relaciones de las partes del conjunto. El concepto de estructura social es más concreto pero, a la vez, más complejo.

En toda sociedad humana, incluso en las más simples, puede identificarse una estructura social de mayor o menor complejidad. Como subrayó Nadel, <<la hipótesis de una sociedad o grupo sin estructura es una contradicción en sus términos>>.

En Sociología, el concepto de estructura ha sido definido desde distintas teorías y enfoques sociológicos: el organicismo, el funcionalismo, la teoría de los roles, etc.

El organicismo analizó el concepto de estructura como el biólogo analiza un ser viviente.

El funcionalismo, sobre todo el enfoque estructural-funcional, realizó un gran esfuerzo en este campo. Talcott PARSONS, conectó la definición del concepto estructura social con el concepto de <<Sistema>>, entendiendo por tal el modo en que se organizan los procesos persistentes de interacción entre los actores. <<Supuesto que un sistema social -dice Parsons- es un sistema de procesos de interacción entre actores, la estructura de relaciones entre los actores, en cuanto que implicados en el proceso interactivo, es esencialmente la estructura del sistema social. El Sistema es una trama de tales relaciones>> y añade que “un sistema de acción concreto es una estructura integrada de elementos de acción en relación con una situación”.

Desde esta óptica el concepto de estructura es definido como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables. Dado que la unidad del sistema social es el actor y éste participa en el sistema social desempeñando roles, la estructura social se define como <<un sistema de relaciones pautadas de actores en cuanto a la capacidad de éstos para desempeñar roles los unos respecto de los otros>>. Así el concepto de estructura social se imbrica directamente con el de rol social.

Las ideas comúnmente aceptadas que están en la base de la definición del concepto de estructura social son cuatro:

En primer lugar , la estructura social es entendida como una red de relaciones sociales regulares y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden. La estructura permanece mientras que los individuos van siendo reemplazados unos por otros.

En segundo lugar, los contenidos de las estructuras sociales son “esquemas de acción pautadas”, es decir, son formas de hacer o estar que vienen socialmente dadas.

En tercer lugar, las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros, según los papeles sociales que desempeñan, según sus características personales, sociales y culturales etc., y de acuerdo a los repartos de funciones sociales establecidos en la sociedad.

En cuarto lugar, la estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas.

La estructura social, con todo, no es rígida y está sometida a procesos de cambio histórico. Así, las estructuras de clases de las sociedades desarrolladas contemporáneas, p.e., son diferentes a las de las sociedades pre-industriales.

Nadie niega el carácter dinámico de las estructuras sociales y, por ello, el concepto estructura tiene su correlato directo en el concepto de cambio social. El concepto de estructura social, desde esta perspectiva dinámica, es el marco en el que analizamos las interacciones y formas de relación que constituyen la sociedad.

3. LOS GRUPOS SOCIALES

El grupo social es la realidad más inmediata y central para la Sociología. La dimensión social del hombre se proyecta a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos diferentes: familia, compañeros de clase, pandilla, etc.

La sociedad está formada por una tupida red de grupos sociales en los que los individuos están de una u otra forma implicados. Estos grupos son unidades básicas de la sociedad.

Sin embargo, los grupos no fueron objeto de atención prioritaria hasta el siglo XX, tras la II Guerra Mundial.

La primera formulación seria sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 22

Horton COOLEY, con su énfasis en los grupos primarios. Pero su verdadero redescubrimiento tuvo lugar a partir de las investigaciones de Elton MAYO.

¿Qué es un grupo social y cómo podemos definirlo?, ¿cuántos tipos podemos diferenciar?, ¿qué funciones sociales cumplen los grupos?.

Los seres humanos formamos parte de diferentes grupos y en toda Sociedad el número de grupos es superior al de individuos.

Los grupos sociales no deben confundirse con categorías sociales y agregados estadísticos., que no son, en sí, grupos.

Cuando hablamos de grupos sociales no nos referimos a meras clasificaciones estadísticas sino a unidades sociales con unos contornos bien determinados y unas características bien precisas. Los grupos sociales están formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre sí; se caracterizan porque tienen una cierta estabilidad y los que pertenecen a ellos se identifican como tales, y pueden ser identificados desde fuera como grupo.

De acuerdo con HOMANS, para que un grupo social exista como tal, se necesita:

- <<motivos (sentimientos) por parte de sus miembros>>

- <<tareas (actividades) para que éstos las cumplan>>,

- <<y alguna comunicación (interacción) entre ellos>>.

Los grupos sociales pueden ser clasificados de acuerdo a un gran número de criterios. Según su grado de inclusión, se puede hablar de grupos o subgrupos (si forman parte de otro conjunto mayor). según su carácter, se puede hablar de grupos abiertos y cerrados. Según su estructura, pueden ser informales o formalizados. También se pueden clasificar por su tamaño, por su carácter obligatorio o voluntario, por su duración, por su carácter territorial o personal, etc.

Pero la clasificación que tiene un mayor alcance científico y que connota importantes dimensiones sociológicas es la distinción entre grupos primarios y grupos secundarios.

Los grupos primarios se definen básicamente por cuatro rasgos:

El tamaño: suficientemente pequeño para posibilitar las relaciones cara a cara entre sus miembros.

El tipo de relaciones: personales y caracterizadas por cierto grado de proximidad, intimidad y conocimiento mutuo.

El sentido de conciencia grupal: para que las personas desarrollen un sentimiento de pertenencia

grupal que les permita hablar y verse a sí mismas en términos de “nosotros”.

La importancia para sus miembros: el grupo permite alcanzar ciertos fines y además, proporciona gratificaciones personales a sus miembros.

Se puede definir el grupo primario diciendo que es una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante un cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás cara a cara.

Los grupos primarios están presentes en todos los ámbitos de la sociedad. En ellos está el magma profundo de lo social.

Cumplen funciones sociales importantes, son elementos fundamentales de socialización e interiorización y refuerzo de los patrones culturales y orientan la conducta. Según Elton Mayo, el ambiente existente en el grupo es uno de los más importantes factores de la motivación en el trabajo. Las distribuciones de recompensas y castigos en los grupos influyen poderosamente en la orientación del comportamiento de los individuos.

En definitiva, los grupos primarios cumplen funciones sociales fundamentales, tienen un importancia estratégica central en el proceso de investigación sociológica y el tipo de acción social que tiene lugar en ellos es considerado por muchos analistas como una especie de paradigma de la buena práctica social.

Desde la óptica más vinculada a la preocupación por la quiebra de los vínculos sociales básicos, Homans llama la atención sobre la forma en que el proceso de decadencia histórica de las civilizaciones se encuentra ligado al fracaso en organizar las formas de sociedad-básica a gran escala. Para que la civilización dure, deben mantenerse algunos de los rasgos propios del grupo pequeño.

El contraste entre las características de los grupos primarios y las exigencias de las grandes organizaciones nos conduce a considerar el otro tipo de grupo social en nuestra clasificación inicial: el grupo secundario.

El grupo secundario es el modelo que se corresponde con las organizaciones a gran escala, en las que las relaciones sociales están formalizadas y reguladas en diferentes grados y formas.

En estos grupo las relaciones son impersonales, los vínculos son contractuales, la cooperación se produce de forma indirecta, existe un alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales, predominan los procedimientos formalizados y racionalizados propios de la burocracia, etc.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 23

Los principales grupos secundarios son las organizaciones formales (asociaciones de todo tipo, Administraciones públicas, grandes empresas, etc.).

En la realidad concreta se produce un entramado complejo de relaciones propias de los grupos primarios y de los grupos secundarios pudiendo identificarse en la mayoría de las organizaciones un sinfín de grupos primarios, cuyas formas de interacción se superponen y entremezclan con las relaciones formalizadas e impersonales propias de los grupos secundarios.

La distinción entre grupos primarios y secundarios es ficticia ya que lo que tiene entidad es el grupo primario definiéndose el secundario sólo a sensu contrario, como el que no es primario.

En cualquier caso la distinción conceptual es de gran interés y alcance sociológico, pues nos permite tipificar formas de relaciones sociales de un hondo significado y que nos sirve para orientar la atención investigadora hacia los diferentes tipos de grupos primarios y también a las grandes organizaciones formales.

4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Durkheim las definió como los conglomerados de creencias y maneras de obrar instituídas por la Sociedad, que preexisten a los individuos concretos formando parte de la supremacía de la propia Sociedad.

Las instituciones sociales cumplen funciones necesarias para la existencia de la sociedad.

Algunos analistas coinciden en señalar que toda sociedad tiene unos elementos fundamentales:

- Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.

- Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.

- Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la fuerza.

- Un sistema de creencias y de religión.

Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de determinados fines. La familia- necesaria para la reproducción y socialización básica. Éstas, a su vez cuentan con la colaboración de otras instituciones socializadoras: educativas, económicas, políticas e ideológicas.

Una resultante de la forma en que se organizan las instituciones económicas y de la forma en que operan las instituciones políticas son las clases sociales lo que nos da idea de que las instituciones sociales son piezas de un complejo entramado social.

La institución social básica es la familia que cumple multitud de funciones sociales insustituibles -desde la procreación y la primera socialización de los hijos, hasta la proporción de afecto y apoyo social, sin olvidar funciones económicas, como

unidad básica de consumo y, en algunos casos de producción.

La familia es una institución universal pero no tiene las mismas formas en todas partes y ha experimentado importantes procesos de transformación con el tiempo, de manera que en nuestros días las funciones sociales de la familia cambian y, muchas de ellas, han sido sustituidas por otras instancias sociales. También los grupos de pares han dado lugar a cambios muy relevantes en el proceso de socialización. Si a esto añadimos el crecimiento de los hogares monoparentales, experiencias de fecundación in vitro, etc. entenderemos hasta que punto se puede alterar la dinámica social.

Los elementos comunes e imprescindibles para que podamos hablar de una familia son básicamente cuatro: relación conyugal regulada de acuerdo a ciertos patrones, normas o costumbres; un sistema de filiación de acuerdo con el cual los hijos son parte de la familia con derechos; un hogar común y un patrimonio.

Los orígenes de la familia son muy lejanos como resultado de una larga evolución social, a partir, según algunos, de un primitivo comunismo sexual. La propia dinámica evolutiva posterior ha ido ligada al afianzamiento de formas de relación monogámicas, posiblemente asociadas a las necesidades de cuidado y mantenimiento de la prole como lo sugiere algunas tumbas del paleolítico.

Algunos antropólogos sostienen que en un determinado momento histórico se produjo un predominio de formas de filiación matrilineal que hicieron de la mujer el eje central de la institución familiar.

El surgimiento del modelo de familia patriarcal constituyó un hito importante en el proceso de evolución de la familia. Tal modelo implicaba un gran número de funciones configurándose la familia como una microsociedad. Las transformaciones sociales y económicas

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 24

socavan las bases de la familia patriarcal hasta imponerse los modelos actuales de familia nuclear compuesta por los cónyuges y un número reducido de hijos, perdiendo muchas funciones que desarrollan otras instancias. La nueva familia de compañeros surgida con la incorporación de la mujer al mundo laboral con un nuevo clima de igualdad podrá hacer cumplir a ésta la función de ajuste y apoyo solidario a los hijos en esta transición hacia una sociedad tecnológicamente avanzada como la que estamos viviendo.

Otras importantes instituciones son las que tienen que ver con el poder y la autoridad.

El poder y la autoridad está presente en cualquier tipo de sociedad como resultado de dos exigencias concretas: de los imperativos derivados del proceso de socialización y de las relaciones de poder y autoridad.

Todo grupo social en el que se mantengan relaciones de interacción durante un cierto tiempo, acaban surgiendo relaciones de dependencia, de subordinación y de dirección que influyen en la orientación de los comportamientos colectivos del grupo, en la distribución de tareas y, sobre todo, de bienes y recompensas limitadas.

Las relaciones de poder y autoridad no se agotan en el campo de lo político, sino que se extienden al ámbito de las relaciones económicas y sociales. Es característico de las sociedades humanas el que las relaciones de poder y autoridad estén institucionalizadas, lo que se ha traducido a lo largo de la historia en distintas formas de

organización y regulación específicas que van desde la institución de la propiedad privada al establecimiento de Parlamentos, Gobiernos, partidos políticos, etc.

Las formas y maneras en que se producen las relaciones de poder y autoridad son variadas. Los mecanismos de poder y autoridad operan de manera diferente: en unos casos están muy formalizados, en otros se encuentran asociados al desempeño de determinados papeles.

Un aspecto importante en las relaciones de poder es el grado en que es aceptado como un poder legítimo, lo que da lugar al intento de distinción entre los conceptos de poder y autoridad.

Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

Sin embargo, la dominación o autoridad es definida como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado, para mandatos específicos.

La dominación suele apoyarse en motivos de legitimidad que son tres:

La dominación legal, la dominación tradicional y la dominación carismática, modelos que responden a contextos históricos y sociales específicos.

5. LAS CLASES SOCIALES

Uno de los rasgos fundamentales de las sociedades humanas actuales es el de la desigualdad social. Las personas tienen distintos niveles de acceso a bienes y servicios y distintos grados de educación y de influencia política y social.

Esta asimetría social de las sociedades humanas no tiene que ver con rasgos físicos o cualidades individuales, sino que está asociada a la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización y diferentes procedimientos de cooperación para hacer frente a las necesidades vitales.

Las desigualdades humanas son básicamente de carácter social. La desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural. Las distintas influencias culturales en la conformación de las formas de organización social han dado lugar a los distintos modelos de estratificación conocidos: desde el sistema hindú de castas, y el sistema despótico-oriental, hasta los sistemas esclavista estamental, etc.

Uno de los sistemas de desigualdad social que ha merecido mayor atención en la producción sociológica y política ha sido precisamente el sistema de clases occidental. A partir de éste se puede, hoy en día, explicar buena parte de la dinámica de las sociedades occidentales durante las últimas décadas del siglo XIX y casi todo el siglo XX.

Marx llegó a decir que la historia de la humanidad era la historia del conflicto de clases.

El concepto de clase social polariza la atención en nuestros días y es entendido de manera diferente tanto por lo científicos como a nivel del lenguaje común. A la hora de interpretar la diversidad de significaciones del concepto de clase social, hay que tener presente:

1º Es un concepto cargado de importantes connotaciones políticas e ideológicas.

2º Aparece asociado a alguna teoría social específica.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 25

3º Se encuentra referido a contextos socio-históricos muy precisos.

Quedaría ligado el concepto de clase social a un particularismo del mundo occidental en unos momentos históricos determinados, mientras que el referente sociológico general de los sistemas de desigualdad es conceptualizado con el término más general de estratificación social que hace referencia a los sistemas generales de desigualdad social y donde el concepto de clase social expresa una de sus diversas variantes.

En términos muy elementales la idea que connota el concepto de estratificación social es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.

Sorokin definió la estratificación social como la “diferenciación una determinada población en clases jerárquicas superpuestas. Hay capas superiores e inferiores. La base de su existencia es una distribución desigual de los derechos y privilegios, los deberes y las responsabilidades, los valores y las privaciones, el poder y la influencia de los miembros de una sociedad”.

Weber puso más énfasis en cuestionar los enfoques que partían de una concepción de “clase social total”., que englobaba dimensiones políticas, económicas y socioculturales. Weber diferenció los ámbitos de lo económico, de lo ideológico y lo cultural. Respecto de la estratificación también reivindicó la autonomía de los tres aspectos. Para Weber los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad están representados por las clases, los estamentos y los partidos, siendo éstos realidades de orden económico y social -los dos primeros - mientras que los partidos forman parte de la esfera política.

El concepto de estratificación social no debe confundirse con el de estructura de clases-forma específica de estratificación social en sociedades muy concretas y en contextos históricos y culturales específicos.

Vamos ahora a clarificar dos conceptos: el de clase social y el de estrato social.

En el concepto de clase social la aportación marxista es importante, pero no única.

La expresión clase social tiene su origen en el término latino “clasis” que los censores romanos utilizaron para referirse a los distintos grupos contributivos en los que se dividía la población con arreglo a los impuestos que pagaban. Tenían, por tanto, una referencia económica. Posteriormente ha tenido otras connotaciones, pero es en el siglo XVIII cuando se empieza a utilizar en el sentido actual del término, aunque se populariza su uso en el XIX.

Para Bottomore “las clases son un artificio o producto humano sometido a cambios de carácter

histórico” y, en contraste con las castas o los estamentos feudales; son “grupos económicos en un sentido más exclusivo”.

Las clases sociales están formadas por grandes grupos sociales cuyas posiciones en la sociedad vienen definidas por el papel que desempeñan en las relaciones de producción en un momento histórico determinado.

El análisis de las clases no puede desvincularse de una consideración global de la sociedad y de los procesos sociales dinámicos que se producen en ésta.

Lenski definió las clases en términos de grupos con una posición de poder que les permite una distribución ventajosa en los excedentes que se producen en la sociedad.

La teoría marxista va más allá al señalar que, en la sociedad capitalista, el factor fundamental que determina una desigual distribución de los privilegios estriba en el poder de explotar el trabajo ajeno.

Para Marx, las relaciones entre los hombres están profundamente relacionadas con la forma en que éstas se relacionan con las cosas, es decir, por el nivel alcanzado en su capacidad de control y dominio sobre la naturaleza.

Para Ossowski las diversas concepciones sobre las clases sociales tienen proposiciones comunes:

1. Las clases forman un sistema de grupos de orden más elevado en la estructura social.

2. La división de las clases atañe a las posiciones sociales vinculadas con los sistemas de privilegios y de discriminaciones no determinadas por criterios biológicos.

3. La pertenencia de los individuos a una clase social es relativamente estable.

Las relaciones que establecen las clases sociales entre sí son básicamente de ordenamiento y de dependencia.

Ossowski completará estos tres postulados básicos otras características más concretas e las clases sociales:

1ª Su disposición vertical

2ª Diversidad de intereses de las clases estables

3ª Conciencia de clase

4. Aislamiento de clase

El concepto de estrato tiene unos referentes sociológicos mas laxos. Se habla de estratos altos, medios-altos, medios-medios, medios-bajos, etc.

El concepto alternativo de estrato social se desarrolla en el marco de enfoques que cuestionan

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 26

con énfasis la concepción de las clases sociales. Los enfoques weberianos sustituyen la ecuación marxiana por la trilogía “clase, status y poder”.

Esto da lugar a tres posibles interpretaciones sobre los sistemas de estratificación social.

- La prevalencia de uno u otro factor puede dar lugar a distintos sistemas de estratificación social de base política.

- La estructura de clases es la resultante de la influencia de los tres factores (político, económico y status) A veces se le añade un factor ideológico.

- Cualquiera de los factores puede considerarse fundamental y básico. En ese factor se reflejan los otros dos de manera no independiente.

Los funcionalistas se sitúan en esta última perspectiva y consideran el factor status como el elemento fundamental de la estratificación social. A partir de esta interpretación se consolida la concepción de los estratos sociales, frente a la de las clases sociales.

Se puede decir que la teoría de los estratos sociales se fundamenta y apoya en las siguientes instancias:

a) La idea de complementariedad funcional de las distintas clases a partir de los cometidos económicos que realizan. (economistas políticos clásicos).

b) La idea durkeimniana de la funcionalidad social de la división del trabajo.

c) La teoría weberiana de la estratificación por el status.

d) La realidad empírica de los comportamientos sociales estratificacionales tal como se producen en los EEUU a partir de unas coordenadas socio-históricas muy específicas.

Las clases sociales estarían conformadas básicamente a partir de factores objetivos y los estratos sociales a partir de factores preferentemente subjetivos. El concepto de clase social nos situaría así en el “plano de la objetividad social” y el de estrato social en el “plano de la subjetividad recíproca”. (Gráfico 4).

6. LOS ROLES SOCIALES

Los actores sociales tienden a comportarse con arreglo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, de acuerdo al papel o papeles sociales de cada cual. Esto es lo que en Sociología llamamos rol.

Este concepto está relacionado con el concepto de persona como actor social.

En la actualidad los juegos de rol permiten entender esta expresión como la asunción del papel de determinados personajes (rey o asesino)

En Sociología se llama rol a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad. El número de roles es muy numeroso.

Cada rol social implica formas determinadas de comportarse y de actuar y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.

Cada rol implica pautas específicas de comportamiento en contextos determinados, pero no iguales en todos los contextos diferentes, ya que los actores sociales desempeñan diferentes roles.

Así, la sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo al rol que desempeñan en cada momento concreto. (como maestro, como juez...)

Los roles están caracterizados básicamente por cinco rasgos:

- son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación.

- enmarcan una serie de normas

- todo rol forma parte de un círculo o estructura social

- los roles sociales definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol

- los roles forman parte de un sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de determinados deberes y obligaciones para uno mismo y para los demás.

Los roles hacen referencia, pues, a los modos de conducta socialmente establecidos, modos que están institucionalizados y forman parte de la structura social, con entidad propia, al margen de las personas concretas que los desempeñen en un momento determinado.

El desempeño de los diferentes roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supone que cada rol lleva aparejado un status específico. Son dos caras de la misma moneda.

Los grupos de status pueden ser tan numerosos como los roles sociales específicos que hay en una

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 27

sociedad concreta, de modo que una persona puede pertenecer a diversos grupos de status.

En las sociedades elementales, el status es generalmente un status adscrito que depende de las circunstancias personales de los individuos y de su rol o roles principales, sobre todo en función de la edad, sexo y estructura de relaciones familiares.

Las sociedades complejas están más abiertas a los status adquiridos que dependen de la actividad de los individuos y de los logros en su competencia profesional, en riqueza, en tareas especiales.

El concepto de rol implica también una cierta idea de ajuste, aunque el hecho de que todo individuo tenga que desempeñar simultáneamente varios roles conlleva un germen de conflictividad.

Cuanto más activa socialmente sea una persona, más posibilidades tendrá de encontrarse ante conflicto de roles. Las fuentes de conflictividad en el desempeño de roles sociales son muy variadas. Pueden estar relacionadas con el crecimiento biológico, con cambios sociales, por colisión entre sistemas de valores y por colisión entre los papeles entre sí. (policía y padre de un delincuente).

Los conflictos de roles pueden dar lugar a trastornos psicológicos.

7. PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Las formas estandarizadas de interacción son calificadas en Sociología como procesos sociales. éstos son los que vinculan y orientan la acción de las personas en los grupos y las instituciones sociales.

La sociedad no sólo debe ser vista como una realidad dinámica en su dimensión global sino también en sus plasmaciones cotidianas.

Los procesos sociales son definidos como “las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social”. Tales formas de relaciones standarizadas constituyen la verdadera realidad de los social y, por lo tanto, el objeto específico del estudio de la Sociología.

De todas maneras, los procesos sociales tienden a ser clasificados y englobados en dualidades: procesos sociales conjuntivos, que tienden a reforzar la integración social y procesos sociales disyuntivos que tienden a producir un mayor distanciamiento entre las personas, debilitando la integración y la solidaridad.

Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: el intercambio, la cooperación social, el conformismo, la coerción y el conflicto, a los que añade cuatro grandes tendencias de cambio: las de individualización o liberalización, las de innovación,

las de politización y las de secularización. (R. Nisbet: El vínculo social).

Hay muchas otras clasificaciones por la riqueza de matices y la variedad de los procesos sociales. Simplificando la cuestión podemos considerar dos grandes criterios o pautas de orientación: el activismo/pasividad, y la integración/desviación. Así muchos procesos sociales podrían ser situados en los cuatro cuadrantes de un eje de coordenadas formada por las variables de activismo/pasividad (eje vertical) e integración/desviación (eje horizontal). (Gráfico 4).

Un proceso social específico que merece atención es el proceso de comunicación, o más bien procesos de comunicación. En éstos se produce uno de los más altos grados de interpenetración entre individuo y sociedad, en la medida en que lo social está proyectado en el lenguaje. La comunicación, además de producirse a través del lenguaje formal, se realiza a partir de un contexto comunicativo preciso en el que han profundizado distintas corrientes sociológicas.

El interaccionismo simbólico nos permite situar la comprensión de los procesos de comunicación a partir del concepto de”situación social” referida a la complejidad de los contextos sociales. Las situaciones sociales implican determinadas condiciones objetivas y, además, la propia definición de la situación por parte de los individuos y grupos, en la que se implican actitudes, valores, deseos, etc. (Teorema de Thomas, “cuando los hombres definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. Ej. banco).

G.H. Mead enfatizó el papel del gesto como elemento de señalización recíproca en la conducta social. (entendido como elemento de transición desde la acción al lenguaje).

En definitiva, como señalan Gerth y Mills, “el contexto que da significado a las palabras es social y conductual tanto como lingüístico”.

Los etnometodólogos han intentado fijar la atención de la Sociología en la vida cotidiana Esta otra estructura social es tan familiar que pasa inadvertida, casi como parte “invisible” de la realidad social. Ponen el acento en la “estructura de las reglas y el comportamiento conocido y tácito que hacen posible una interacción social estable”. Lo que cohesiona el mundo es una densa estructura colectiva de conocimientos tácitos referentes a asuntos triviales, aquello a lo que no suele atribuirse una importancia especial.

Los etnometodólogos se esfuerzan en desvelar todos esos “entendimientos tácitos” en la vida cotidiana. (gestos, ademanes, distancia social, latiguillos del lenguaje, etc.)

Otro importante enfoque sociológico es el de Goffman, que estudia las interacciones sociales en

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 28

contextos generales amplios. (lenguaje corporal). Pone énfasis en subrayar los componentes de la expresividad no verbal en los procesos de comunicación.

La forma general en que los actores sociales se presentan es lo que Goffman llama “fachada” y los elementos que la integran son: el medio, la apariencia y los modales.

En definitiva, los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos. Abarcan el lenguaje y el paralenguaje. A través de todos esos elementos se proyecta una parte importante, a veces poco perceptible, de la realidad social.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 29

Capítulo 6

Cultura, Persona, Sociedad

La Sociología basa sus estudios en el carácter repetitivo y regular de los comportamientos sociales humanos.

Uno de los referentes sociológicos fundamentales para entender la naturaleza de lo social es el concepto de “cultura”. Pero este concepto, a su vez, no puede entenderse al margen de los conceptos de “personalidad” y de “sociedad”. Cultura y sociedad conforman un binomio inseparable: La sociedad no puede existir sin la cultura y la cultura sólo existe dentro de la sociedad. (Chinoy: Introducción a la Sociología.)

1. CULTURA Y SOCIEDAD

El análisis realizado sobre “el hombre y la sociedad” cobra sentido pleno a partir del desarrollo del concepto de cultura. Gracias a la cultura el género humano ha sobrevivido a millones de especies.

La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. Los etólogos nos señalan que en sociedades de monos más desarrollados, con importante inclinación gregaria, se desarrollan prácticas sociales de aprendizaje. Existen formas básicas de socialización y unos ciertos esquemas generales de “protoculturas”. Pero no existen culturas desarrolladas en el estricto sentido sociológico del término.

Herskovits ha señalado que “la tendencia a desarrollar culturas aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació, dándole el sentido, y algunas veces la realidad, de ser el creador de este mundo, al mismo tiempo que criatura de él. La cultura, concluirá, es la parte del ambiente hecha por el hombre”.

El hombre ha sido calificado como “animal constructor de cultura” y ésta se ha descrito como “nicho ecológico del hombre”, o la “herencia social de la humanidad”.

El hombre hereda rasgos biológicos y también un importante componente social. Aunque nacemos con una estructura psicomotora fuertemente dependiente llegamos a convertirnos en miembros de las sociedades humanas a través de un proceso de aprendizaje, el proceso de socialización en el que lo que aprendemos es la cultura.

La socialización es un proceso que ha sido descrito de muchas maneras. En un sentido general, el proceso de socialización se refiere a los factores y procesos que hacen que un humano esté preparado para vivir en compañía de otros. En un sentido más preciso, como un proceso por medio del cual:

a) Los individuos desarrollan un personalidad como resultado del aprendizaje de los contenidos de una cultura dada y por medio del cual:

b) Una cultura es transmitida de una generación a otra.

El proceso socializador impele socialmente a los individuos a comportarse de acuerdo a los patrones culturales desarrollados por la sociedad a lo largo de la historia. En este sentido puede afirmarse que las personalidades humanas son moldeadas e influidas por los diferentes contextos culturales en que se desarrollan.

Los individuos tienden a ajustarse a sus papeles (roles sociales) y actuar conforme a lo que se espera de ellos en cada caso, de acuerdo a los papeles sociales desempeñados. Por esto resulta posible que lo social sea objeto de estudio científico que sería imposible sin una regularidad en los comportamientos humanos y sin una ubicación en los patrones de una cultura determinada.

El concepto de cultura, en suma, es un concepto fundamental para entender el origen y evolución de la humanidad. Además es una herramienta metodológica útil que nos permite situar y precisar la verdadera naturaleza y contenido de lo social. El trabajo del sociólogo, dice Linton, debe comenzar con la investigación sobre las culturas.

Cultura y sociedad son términos totalmente imbricados pero no son términos equivalentes. La cultura, cualquiera que sea su definición, presenta diferentes facetas y contenidos. En ella se pueden identificar, al menos, un componente socio-estructural, un referente conductual y una base material.

El concepto de sociedad es un concepto más global e inclusivo y no resulta fácil separar los contenidos de los continentes. Se puede hablar de ambos conceptos como verdaderos “co-términos”, como conceptos cuyo sentido no puede entenderse bien si no es en mutua relación.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 30

2. EL CONCEPTO DE CULTURA

El concepto de cultura es utilizado por los científicos sociales con un significado específico diferente al que tiene en el lenguaje común y fue en determinados círculos alemanes donde se fue forjando el significado de este concepto similar al que tiene ene nuestros días.

Tylor dio la primera definición moderna de cultura como “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. La uniformidad que caracteriza a la civilización debe atribuirse a la acción uniforme de causas uniformes.

No obstante, la decantación del moderno concepto de cultura se asocia a la generalización de su uso por sociólogos y antropólogos. Así la cultura se ha entendido, básicamente, como elemento de determinación de las conductas, como mecanismo adaptativo, como comportamiento pautado. Hay inventariadas más de 150 definiciones del concepto (Kroeber y Kuckhohn).

Malinowski, desarrolla el concepto de cultura y se refiere a esta como “el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de consumo, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.

La definición de Malinowski subraya que:

1º La teoría de la cultura debe basarse en los hechos biológicos, en cuanto que los seres humanos constituyen una especie animal.

2º el hombre crea un ambiente secundario con todo el equipo de artefactos, con su aptitud para producirlo y valorarlo, para mejor adaptarse al medio y mejorar sus condiciones de vida y de ser.

3º Insiste Malinowski en que la definición del concepto cultura ha de tener en cuenta otro componente esencial como es el de “organización”, ya que para lograr cualquier fin, los hombres han de organizarse.

Linton propone una definición más elemental y sintética, como la “configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad”.

Herskovits se refiriere a la cultura como “la parte del ambiente hecha por el hombre” y proporcionará una definición simultánea y paralela de cultura y sociedad. “Una cultura es el modo de vida de un pueblo; en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida...; una sociedad está compuesta

de gentes; el modo como se comportan es su cultura”.

La cultura tiene los siguientes rasgos:

- La cultura es básicamente una característica e los seres humanos. El hombre es el único ser capaz de crear y transmitir una cultura humana.

- La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana, y sólo puede desarrollarse en sociedad.

- La cultura es una adquisición a través de procesos de aprendizaje y socialización.

- La cultura está articulada institucionalmente. En toda sociedad existen mecanismos institucionalizados de comportamiento que tienden a conformar la personalidad de los individuos de acuerdo con los papeles sociales que desempeñan y con los estereotipos de comportamiento existentes.

- La cultura hace posible una mejor adaptación al medio físico. Mediante ésta el hombre recrea un ambiente propio, que le proporciona una autonomía y una libertad de posiblidades sobre la naturaleza muy importantes.

Finalmente, respecto de los componentes y contenidos de la cultura, ya se desprende que son variados. Linton se refiere a los elementos materiales (productos de la artesanía, de la industria, etc.), a los elementos cinéticos (las conductas manifiestas) y a los elementos psíquicos (conocimientos, actitudes, valores de que participan los miembros de una sociedad), que constituye el “aspecto encubierto de la cultura, en oposición a los otros aspectos manifiestos y tangibles.

Los inventarios y clasificaciones que pueden hacerse sobre los elementos de una cultura son numerosos. Así, Johnson, refiriéndose a los elementos no materiales de la cultura cita:

los elementos cognitivos, las creencias, los valores y las normas, los signos y, finalmente, las formas de conducta no normativas (formas de comportamientos no obligatorias y que incluyen gestos, posturas, ademanes, etc.).

3. CULTURA Y PERSONALIDAD

Es importante valorar el influjo real de lo socio-cultural en la personalidad.

En todo tipo de sociedad podemos encontrar individuos con caracteres diferentes. No por eso nos encontramos con personalidades diferentes, sino distintos tipos de temperamentos (flemáticos, coléricos, etc.). Por ello, en la consideración de esta problemática es necesario precisar que el concepto

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 31

de personalidad es más amplio y rico que el de individuo. El concepto de personalidad hace referencia específicamente a “los contornos sociales estereotipados conformados por la cultura”, tal como son asumidos por los individuos.

La cultura suele influir en determinados contornos de la personalidad, como lo demuestra el hecho de que existan estereotipos nacionales que se atribuyen a los habitantes de países o regiones determinadas. Aunque tales estereotipos no se dan puros y en todos los individuos por igual, lo que es cierto es que en todas las sociedades existen distintas tipologías predominantes de personalidad. Así se puede distinguir un zulú de un sueco, p.e.

Con el concepto de personalidad se hace referencia a las formas típicas de comportarse de una determinada cultura. Toda cultura ejerce una fuerte presión en los individuos que tienden a comportarse según unas personalidades, que reflejan los contornos sociales estereotipados de dicha cultura. Esto es lo que los científicos sociales llaman personalidades básicas.

Kardiner y Lindon, en sus investigaciones, intentaron demostrar que cada cultura tiende a crear una cierta “personalidad básica tipo” (conjunto de características de la personalidad concordante con el “orden total de las instituciones” de una determinada sociedad). Se centraron en arrojar luz al campo de las relaciones cultura-personalidad, de enorme interés. El concepto sociológico de personalidad debe considerarse como un elemento importante para la adecuada intelección de lo social.

Así lo demuestra el hecho de que haya muchos estudios al respecto:

Whyte sobre el “hombre organización.

Karen Horney sobre la “personalidad neurótica de nuestro tiempo”.

Riesman sobre las correspondencias entre determinados “caracteres sociales” típicos y las distintas fases de evolución demográfica y el desarrollo económico de las sociedades; lo que llevó a ladistinción entre “el tipo de personalidad dirigida por la tradición (propio de las sociedades agrarias), “el tipo dirigido internamente” (soc. en fases de crecimiento) y “el tipo dirigido por los otros” (sociedades terciarizadas).

La relación entre personalidad y estructura social puede ser vista desde diferentes perspectivas:

La personalidad puede verse como un producto de la estructura social, o recíprocamente, la estructura social puede contemplarse como un producto de las características e la personalidad de sus miembros.

En cualquier caso existe una interdependencia entre los referentes de los conceptos de cultura y personalidad, y de que en

toda cultura hay formas standarizadas de comportamientos sociales tipo. En toda sociedad existen determinadas experiencias y determinadas necesidades comunes a todos los hombres, y también formas institucionalizadas de enfrentarse con tales experiencias y de resolver tales necesidades. (las necesidades de reproducción originan las instituciones familiares, las de socialiización de nuevos individuos generan las instituciones educativas, et.).

Kardiner, al referirse a las instituciones (modalidades fijas y aceptadas de resolver las necesidades en cada cultura) las dividió en dos grandes grupos:

instituciones primarias (familia, grupo propio)

instituciones secundarias (religión ritos, etc.)

Como el ser humano es producto de su cultura esto implica que las estructuras básicas de personalidad son imitadas mediante la asunción de pautas culturales establecidas. Esto no quiere decir que no haya individuos y grupos no integrados culturalmente, lo que provoca tensiones y conflictos. Esto nos lleva a plantear dos cuestiones mutuamente relacionadas:

En primer lugar, al hablar de las relaciones entre cultura y personalidad, es necesario precisar cuáles son los límites y el alcance de la capacidad conformadora de la cultura.

En segundo lugar, es necesario plantear cuáles son las consecuencias y cuáles los problemas que pueden crear a los individuos los desajustes con los marcos institucionles de la cultura. (tales desajustes abren perspectivas al campo de la enfermedad mental), Hay datos empíricos que demuestran que existen muchas clases de variaciín en los tipos de personalidad, que se dan distintos grados de ajuste a las pautas culturales dominantes y que, por tanto, hay bastantes desarreglos y conflictos de personalidad.

El hecho de que en sociedades complejas como las actuales todo individuo desempeñe simultáneamente varios roles lleva aparejado un germen importante de conflictividad. Estos conflictos de rol nos acompañan toda la vida. (Nisbet).

Tales situaciones pueden producir comportamientos atípicos y nos esperados y perturbaciones de personalidad (anomias, agresividades, pasividades, etc.).

En suma, no hay una ajuste absoluto a los patrones culturales, entre otras cosas porque la cultura absolutamente homogénea no existe en nuestro tiempo. Existe una cultura predominante y otras culturas secundarias que provocan influencias culturales diferentes y, a veces, contrapuesta sobre los individuos. A todo esto hay que añadir la cada vez mayor interdependencia mundial y la revolución en

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 32

los sistemas de comunicación. Tendremos que empezar a utilizar otro concepto: el de pluri-cultura.

Por todo ello y más allá de niveles básicos y elementales, la cultura influye en los individuos a dos niveles y por dos vías diferenciadas (Linton):

Por una parte “a la cultura se debe el grueso del contenido de cualquier personalidad y, también, una gran parte de la organización superficial de las personalidades”. Sin embargo, los tipos psiclológicos no pueden explicarse completamente por ls influencias culturales, ya que las

personalidades, en sus perfiles más concretos y detallados, son el resultado de la interacción de factores extraordinariamente múltiples y variados.

La dialéctica cultura-personalidad es muy compleja y se produce tanto a partir de influencias ejercidas desde la sociedad, como a partir de opciones libremente desarrolladas por los individuos en unos contextos sociales cada vez más complejos y una considerable heterogeneidad de influecias culturales.

Capítulo 7

Sociedades humanas y sociedades animales

Augusto Comte concedió bastante importancia al método comparativo como una de las tres grandes vías de indagación científica. A él no le cabía duda de que esta perspectiva analítica sería introducida tan pronto como los estudios sociales fueran adecuadamente dirigidos por el espíritu positivo. Había que comparar sociedades humanas y animales. Después de Comte esta perspectiva ha sido objeto de un cierto interés, aunque discontinuo y desigual, por parte de científicos sociales entroncados en diferentes escuelas.

1. ETOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

Aunque los hombres hemos intentado a lo largo de los años establecer rígidas barreras con el resto de los seres vivos, la realidad es que no podemos ser contemplados como los únicos seres sociales. Existe un cordón umbilical que nos une a la lógica global de lo social.

En los últimos años, una gran cantidad de estudios nos han permitido conocer mejor la realidad de otras sociedades animales: termiteros, hormigueros, colonias de aves, comunidades de primates, etc. desde el campo de la Etología que se ocupa del estudio de los comportamientos y las costumbres o hábitos de los animales. Los años posteriores a la IIª Gran Guerra contemplan el incremento de la atención por la vida social de los animales. Los resultados obtenidos sobre la vida social de algunos de los grandes monos contribuyeron a animar experiencias singulares, especialmente en el campo de los intentos de socialización y aprendizaje de primates y en la perspectiva de lograr su adiestramiento en el campo de la comunicación y del lenguaje.

Todo esto influyó nuevas orientaciones analíticas para estudiar la realidad social y biológica del hombre a partir de metodologías propiamente

etológicas. (Estudios y proyecciones de K. Lorenz sobre la agresividad, D. Morris sobre el “mono desnudo”, etc.).

Los últimos años han contemplado un sesgo distinto para estas cuestiones por el impacto de la Sociobiología que pretende no sólo una fundamentación biológica del fenómeno social, sino también, y especialmente, re-encontrar el cordón umbilical que mantiene unidos a los hombres a la lógica global de lo social. Existe un hilo conductor-Wilson- que “ va desde la conducta de las colonias de termes y hermandades de pavos hasta el comportamiento social del hombre”.

Esto ha creado en determinados círculos sociológicos una cierta desconfianza ya que las diferentes plataformas analíticas quieren ser reducidas intelectualmente a un común denominador y esto no puede ser despachado de forma tan sencilla ni simplificadora.

Antes, por tanto, de continuar con el hilo de esta exposición vamos a referirnos a cuestiones que nos permitan comprender mejor la especial sensibilidad que toda esta problemática despierta en algunos círculos sociológicos, en el contexto general del debate sobre el “continuo social”.

2. EL DEBATE SOBRE EL CONTINUO SOCIAL

Los análisis de sociobiólogos y etólogos han sido importantes vías de comunicación y empalme con la Sociología en sus primeras etapas de desarrollo. La necesidad de la Sociología de alcanzar un desarrollo autónomo y diferenciado de otras disciplinas bloquearon muchas posibilidades de colaboración entre ésta y los ingenuos planteamientos del organicismo spenceriano.

Junto a esto, a veces también se ha querido ver un componente de “resistencia psicológica” que fue interpretado por Freud como una reacción

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 33

psicolgógica defensiva a lo que todas las teorías de la evolución pueden implicar de cierta agresión y ofensa al narcisismo humano; la que él denominó “ofensa biológica”. Las otras dos eran la “cosmológica y la psicológica”.

Otro factor de resistencia frente a la aceptación de la tesis de continuidad de las formas sociales, procede también de la forma en que la llamada “hipótesis del cazador” aparece asociada a interpretaciones antipáticas o repugnantes. (matar para sobrevivir). El hombre es el único ser vivo que practica la guerra organizadamente dentro de su especie. El recelo que despiertan tales teorías ha hecho que no se profundice en muchas etapas intermedias en el dilatado proceso de hominización, para poder establecer con rigor la verosimilitud de la hipótesis del continuum social. Esto nos lleva a reconocer la necesidad de no entender el concepto “homo” como un concepto completamente cerrado y delimitado.

El homo sapiens cuenta con más de 100.000 años de vida sobre la tierra, lo que nos obliga a considerar el proceso de hominización como un proceso sumamente dilatado en el tiempo y del que carecemos de mucha información.

El objeto de este capítulo, en todo caso, no es profundizar en polémicas, sino la consideración de las relaciones y diferencias entre las sociedades humanas y las sociedades animales con más amplitud.

Lo social en el hombre parte constitutiva de su propia realidad. Sin lo social, sin la cultura, lo que hoy entendemos por hombre no sería posible. Por eso los sociólogos hemos reclamado la especificidad de lo social en el hombre.

Actualmente, aún reconociendo las diferencias entre sociedades humanas y animales, estas barreras parecen estar más difuminadas.

Si definimos la existencia en sociedad (en oposición al estado de naturaleza) (Slater) como un permanente vivir dentro de un grupo definible que se distingue profundamente de otros grupos similares, en condiciones tales que:

a) sea imposible la supervivencia fuera del grupo

b) la interrupción del proceso normal de socialización impida que se alcance un comportamiento plenamente adulto, y

c) el comportamiento adulto de cada día se encuentre limitado, controlado y conformado por otros miembros del grupo, habremos de admitir que la mayoría de los primates viven en sociedades y no en un “estado de naturaleza”.

El desarrollo de los estudios etológicos permite profundizar en los distintos tipos de relaciones sociales ( las asociadas a la

territorialidad, las relaciones de dominio, las de jefatura, etc.), así como en las distintas funciones que puede cumplir la sociabilidad.

La realidad es que los agrupamientos sociales son muy diversos y resulta difícil que puedan ser comprendidos en todas sus dimensiones.

De todas maneras, para lograr una adecuada comprensión de la naturaleza de lo social nos referiremos brevemente a dos clases de sociedades animales como arquetipos diferenciados que nos pueden ayudar a comprender mejor las especificidades de la sociedad humana.

3. LAS SOCIEDADES ANIMALES

Las sociedades superiores de insectos (abejas, hormigas y termitas) constituyen uno de los tipos de sociedades animales más antiguas conocidas. Presentan formas de organización social muy sofisticadas (termitas), con una rígida división del trabajo que se traduce en la existencia de individuos muy diferenciados entre sí, que tienen su propio sistema de comunicación, que construyen sofisticadas formas arquitectónicas, que regulan la temperatura de sus moradas, que cultivan algunas variedades de hongos, que “estabulan” una especie de pulgones que les sirven de alimento, etc.

Las sociedades de insectos son, sin embargo, sociedades básicamente estáticas. Lo social en ellas es morfológico y la diferenciación de los papeles sociales viene acoplada a la diferenciación biológica de los individuos. El comportamiento social es mecánico, rígido, sin cambios con el paso del tiempo. Funcionan con precisión, como “un gran organismo viviente”.

Marcel Sire que los puntos que tienen en común con las sociedades humanas son: división del trabajo, jerarquía, reparte de los individuos en clases o castas, construcciones colectivas, lenguaje, nuevo enjambre cuando la población crece y equilibrio cualitativo y cuantitativo de las poblaciones por autorregulación. Se trata de convergencias y no de identidades pues las sociedades de insectos se basan en lo automático y orgánico, mientras que las sociedades humanas se basan en lo psíquico.

Este tipo de gregarismo no se presenta de la misma manera en los animales vertebrados que están orientados a la sociabilidad y sus sociedades no están tan rígidamente estructuradas ya que conservan amplios márgenes de independencia y libertad. Los papeles no vienen dados por la morfología de los individuos. Además, las jerarquías pueden ser modificadas.

El estudio sobre sociedades de primates apuntan que éstas son más variadas y complejas de lo que a primera vista pudiera parecer. La vida en las

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 34

comunidades de babuíbnos, incluso con sus reglas de adaptación y selección, ha ido determinando la desaparición de los animales menos gregarios, por exclusión o por los mayores riesgos de muerte de los individuos aislados y solitarios.

Melotti señala la necesidad de distinguir “siete grados de vida social, correspondientes a otras tantas formas de organización social “ y “cuatro tipos fundamentales de sociedades de primates”.

Las observaciones registradas en numerosos estudios sobre las sociedades de monos permiten establecer rasgos comunes a casi todas ellas:

sentimientos de territorialidad: cada sociedad se desarrolla en ámbitos geográficos concretos que defienden contra los intrusos.

autorregulación demográfica: mantenimiento de las dimensiones del grupo mediante prácticas de exclusión.

diferenciación de lazos sociales y de estructuras de dependencia: (madres e hijos, machos y hembras, etc.

relaciones afectivas entre individuos del mismo sexo: grupos de compadres, camarillas, (dan lugar a significativos movimientos e solidaridad en situaciones de conflicto y tensión).

A todo esto hay que añadir también la existencia de una cierta diferenciación de papeles por sexo y edad e, incluso, por función, en el desarrollo de ciertas actividades de cooperación instrumental de caza.

Las sociedades de insectos y de primates presentan, externamente, unos perfiles bastante diferenciados. En las segundas lo social tiene un carácter menos rígido y mecánico y el margen de autonomía para las manifestaciones individuales es bastante considerable. En la misma manera en que se afirma la jefatura, hay quienes han querido ver una clara plasmación de este papel de lo individual.

Por otra parte, en las sociedades de primates hay un grado considerable de dinamismo interno e incluso de aparente desorden, que contrasta con las características del hormiguero y del termitero. El funcionamiento de estas sociedades ha sido descrito, a veces, como el resultado de una combinación de rígidas obligaciones con un conjunto de movimientos demasiado desordenados. Uno de los principales efectos de esta combinación de elementos de organización social, por un lado, y de desorden y de cierta autonomía y libertad individual, por otro, es que ofrece la posibilidad de cambio e innovación social.(macacos de la isla de Koshima).

4. LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD HUMANA

La sociabilidad humana ha sido definida en muchos casos a partir de las diferencias con el componente social de los animales. Wossner, p.e., define el campo de lo social humano a partir de la consideración de una serie de elementos diferenciadores:

superior capacidad de aprendizaje del hombre

el lenguaje como algo propio de la especie humana

el carácter no instintivo de los sentimientos humanos

la posibilidad de innovación y desviación de las pautas sociales establecidas, merced a la libertad

limitaciones del potencial psicofísico de propulsión y carga

encuadramiento de la realidad humana en la “herencia cultural”

En un interesante estudio sobre la naturaleza humana y la naturaleza animal, Thorpe, se encarga de demostrar la inexactitud de muchas interpretaciones tradicionales que establecen una profunda sima diferenciadora entre animales y hombres y proporciona argumentos y datos de interés.. Pero siguen existiendo lagunas que es necesario ir rellenando para reconstruir el continuo social que se desarrollaría a lo largo de millones de años.

¿Hasta dónde se puede llevar la analogía etológica entre sociedades humanas y las sociedades más desarrolladas de primates? Parece que es el concepto de cultura el que tendría la virtualidad de colocarnos ante nuestra misma especificidad. Por tanto, el área de interrogantes se desplazaría al tiempo y manera en que surgen las culturas humanas, y en torno a los polos en que se nuclea su desarrollo. En este sentido aparece un triple orden de cuestiones a considerar:

1. La hipótesis sobre la influencia cooperativa de la caza

2. los orígenes de la producción social de útiles, armas y herramientas

3. el papel específico del lenguaje humano.

John Tyler Bonner manifiesta su convicción en que es posible seguir el rastro de la capacidad cultural humana “hasta los primeros pasos de la evolución biológica ya que no cree que la cultura apareciera de repente como caída del cielo, sino que los cambios fueron graduales tanto biológica como culturalmente”.

Para algunos analistas la continuidad de este proceso socio-cultural descansaría en ciertos paralelismos importantes, que pueden considerarse

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 35

como pre-requisitos para el desarrollo de una cultura humana. Schwartz y Ewald sitúan esos paralelismos en la habilidad de los primates para manipular objetos y herramientas y en la capacidad de comunicarse mediante el empleo de sistemas de llamada., precondición para el desarrollo del lenguaje. Asimismo en la capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas lo que proporciona las bases biológicas para la aparición de la cooperación.

Casi todos los analistas coinciden en que mientras que los monos tienen un sistema de comunicación bastante complejo y sofisticado para expresar su estado emocional, tienen poca capacidad de comunicación en lo que se refiere a su entorno físico. Numerosos estudios se han encargado de profundizar en todos estos campos para llegar a la conclusión de que no existen simas

insalvables en ese proceso de evolución socio-cultural.

Si tenemos en cuenta que el proceso de hominización tiene millones de años y que cientos de especies de primates y homínidos de diversa caracterización social han desaparecido, podemos concluir en que siguen existiendo lagunas que, sin embargo, no nos impiden prefigurar las líneas maestras de todo el proceso en lo que a su orientación general se refiere.

Parece evidente que existe una inter-imbricación importante entre los procesos de evolución fisiológica y de evolución socio-cultural.

Podríamos acabar concluyendo con Mostovici que “de la misma manera que nuestra anatomía, nuestra fisiología, desciende de los primates, debemos aun hacernos a la idea de que sucede lo mismo con nuestro cuerpo social”.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 36

Capítulo 8

La Sociología y la sociedad industrial

Se trata de examinar el contexto en el que nació la Sociología: revolución industrial, cambios políticos e ideológicos y aparición de nuevas actitudes, valores y mentalidades.

1. El contexto de la Sociología

- El mayor sentido de los social es en épocas de grandes cambios y transformaciones sociales.

- Tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial-capitalista: nuevas formas de relación, nuevas leyes de competencia.

- Momento de “crisis ideológica”: religiosa, cultural, filosófica y política.

- Se inicia un desmesurado crecimiento de la población y un fenómeno paralelo de urbanización.

- Desde el punto de vista productivo: grandes concentraciones de personas, surgimiento de nuevas clases sociales, especialización laboral y división del trabajo.

2. De la sociedad estamental a la industrial

- Dos acontecimientos importantes: la Revolución francesa y la Revolución industrial, que marcan “un proceso de cambio”, que no es meramente político, ni meramente económico.

- Se habla de la Revolución industrial como un “fenómeno social global”, que supuso una ruptura con la historia anterior.

- Análisis del concepto “Revolución industrial” como movimiento social acompañado de:

- crecimiento de la población

- aplicación de la ciencia a la industria

- empleo de capital

- aparición de comunidades urbanas

- nacimiento de nuevas clases sociales.

- Factores coadyuvantes a la Revolución Industrial

a. Incremento productividad agrícola, pues se ha superado la agricultura de subsistencia. La nueva tecnología agrícola supone producir más con menos personas.

b. Mejora de transportes y comunicaciones, aumentan los intercambios y aparecen nuevos mercados y nuevas formas de comercialización.

c. Afirmación de la fábrica sobre el viejo taller, nueva tecnología, nuevas fuentes de energía, suponen un incremento de producción y reducción de costes.

d. Acumulación de capital y sistema monetario ágil de cara a la inversión, intercambio y crecimiento industrial.

e. Aumento de la población y concentración urbana.

- La perspectiva ideológica de Max Weber, insistió en la influencias de ciertos ideales religiosos en la formación de una mentalidad económica. Así estableció una relación causal entre capitalismo y protestantismo, desigualdad social y predestinación.

- También fue necesario el derrumbamiento de la instituciones feudales:

a) Políticamente se inicia la separación entre los órdenes político y religiosos. El Estado cubre nuevas funciones. burocracia, ejército, etc.

b) Intelectualmente se impulsa la libertad y el desarrollo del espíritu científico:

- humanismo

- protestantismo

- racionalismo

- espíritu burgués

- Rasgos diferenciadores de la sociedad tradicional y de la sociedad industrial. La interpretación de Tönnies como tránsito de la Comunidad a la Asociación (sociedad).

3. Principales características de la sociedad industrial

- Según Aron: a. La empresa se halla separada de la familia.

b. se introduce un modo original de la división del trabajo.

c. supone una acumulación de capital

d. ello requiere la práctica de “cálculo racional”

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 37

e. concentración obrera en el lugar de trabajo

f. sociedad orientada a la máxima producción y eficiencia mediante organización del trabajo y renovación de instrumentos.

- Dimensiones básicas de la sociedad industrial

a. Implantación de la fábrica y la máquina en el sistema de producción.

b. Creciente división del trabajo y especialización de tareas y oficios.

c. Implantación de nuevos valores sociales y económicos y de nuevas pautas de conducta. Nuevas leyes económicas, principios de racionalidad y cálculo, no importa tanto el valor de uso, sino el valor de cambio.

d. El nuevo Estado moderno y la consolidación de los mercados nacionales. Aparición de la burguesía.

e. nuevos perfiles de la estratificación y del conflicto de clases.

f. Intensificación de los procesos de cambio social y de movilidad de carácter geográfico, profesional y social.

4. La cuestión social y los orígenes de la Sociología

- El sistema industrial también genera nuevas contradicciones y conflictos específicos. Watson resume las contradicciones en ocho grandes bloques:

a. Concentración obrera - desarrollo sindical - acción clasista.

b. Demandas crecientes de libertad política - desenvolvimiento economía de mercado.

c. Control y coordinación empresarial - mayor independencia de los trabajadores.

d. organización del trabajo - ineficacia

e. División del trabajo - monotonía laboral

f. Relaciones impersonales - individualismo

g. Desmotivación laboral

h. Cuestiones relacionadas con el límite del crecimiento

- Otras contradicciones

1. Desequilibrio países ricos y pobres

2. Deterioro medio-ambiente

3. Ruptura del equilibrio ecológico

4. Pleno empleo-modernización tecnológica.

- Y así la Sociología surge en un contexto histórico y social en donde el proceso de convivencia dejó de desarrollarse por sí solo y fue necesario ocuparse de la sociedad. Y los primeros pasos fueron de preocupación por el conflicto social generado por la revolución industrial.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 38

Capítulo 9

La actividad de los sociólogos

- Algunos autores han llegado a decir que la Sociología es “lo que hacen los sociólogos”. Pero ¿qué hacen realmente los sociólogos?. Vamos a intentar situar los límites reales del conocimiento sociológico y a intentar precisar los principales campos de orientación profesional y ocupacional de los sociólogos, así como los principios que deben inspirar su quehacer práctico.

1. Los límites del conocimiento sociológico

- La labor de los sociólogos es una labor científica, que debe inspirarse en principios de objetividad, rigor y seriedad, más allá de algunas pretensiones y expectativas sociales equivocadas y desmesuradas.

- Anota Simmel que la pretensión comtiana de presentar a la Sociología como vértice de los saberes sociales, hizo que a esta nueva ciencia se adscribieran problemas que eran difíciles de colocar en otras disciplinas. Al contenido de tal “puchero” se le colocó una etiqueta que decía: Sociología.

Después, la evolución de esta disciplina hacia temas de referencia más concretos y específicos, unida al desarrollo diferenciado de otros saberes sociales, ha permitido delimitar perspectivas de dedicación y de especialización profesional cada vez más concretas.

- La Sociología huye así de discusiones conceptuales de muy dudosa utilidad científica para centrar sus esfuerzos en investigaciones concretas y en el desarrollo de áreas específicas de conocimiento sociológico.

- Obviando los problemas de definición no siempre se logra resolver satisfactoriamente los complejos problemas de la delimitación y clarificación de los campos propios de la Sociología. El problema no es solo de definición sino de clarificación de su papel y alcance, de precisar sus relaciones con “ideologías” y “valores” y de su propia naturaleza científica.

- La Sociología tiene un objeto sutil y complejo que hace difícil la predicción científica:

a.) El sociólogo es, al mismo tiempo, observador y actor de la situación que es objeto de estudio científico.

b.) El ser el hombre un ser dotado de libertad, hace que las posibilidades de predicción científica, basadas en el conocimiento de leyes regulares, sean más provisionales, ya que los seres humanos, en virtud de esta libertad, pueden modificar el sentido y la orientación de las predicciones.

c.) La complejidad de lo social hace difícil establecer redes de causalidad y hasta la misma lógica de bastantes comportamientos sociales.

2. La actividad de los sociólogos

- La actividad de los sociólogos no es percibida claramente por la ciudadanía media. La imagen pública es imprecisa y referida preferentemente al campo de la “reflexión intelectual”.

- El papel social y ocupacional de los sociólogos se encuentra muy centrado aún en las esferas de la actividad docente e intelectual, situándose ocupacionalmente en el ámbito universitario. En USA los sociólogos son primordialmente profesores e investigadores, enseñan en Escuelas Superiores y Universidades (85%), el 10% en torno a la industria y el 5% son empleados de la Administración Pública. (Betty Yorburg).

- Ahora se va abriendo el abanico de actividades “no docentes” de los sociólogos en el mercado de trabajo. Betty Yorgburg enumera 20 tipos de empresas “contratadoras de sociólogos”: centros de investigación, departamentos de marketing, hospitales, bancos, fundaciones, etc. (pág. 360-4º párrafo). En USA desde que la Sociología llegó a ser una disciplina académica, ha existido un esfuerzo continuo por crear papeles prácticos para los sociólogos, lo que a menudo se ha calificado como Sociología aplicada.

- Las perspectivas ocupacionales de los sociólogos varían de unas sociedades a otras, dependiendo del grado de institucionalización de la Sociología y de las demandas específicas de cada sociedad concreta. En España apenas se dispone de datos debido a lo tardío de la institucionalización de esta disciplina. (Encuesta sobre la situación laboral de los licenciados en CCPP y Sociología en España en 1983. Tabla 1, pág. 363). En los últimos años la Sociología ha experimentado un notable desarrollo en España aunque solo sea porque se han

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 39

abierto un buen número de Facultades en varias universidades.

Enseñanza, Administración Pública, investigación y empresa privada plasman la actividad de los sociólogos españoles en estos momentos.

- El desarrollo de la Sociología ha ido acompañado también de una mayor potenciación de las asociaciones profesionales y la plataformas de encuentro (Congresos, Simposios, etc) y de las revistas especializadas. El Colegio Nacional de Licenciados en CCPP y Sociología y la FES (Federación Española de Sociología) son las dos grandes organizaciones profesionales existentes en nuestro país. Todo este desarrollo no será suficiente para absorber el creciente número de licenciados en Sociología que salen actualmente de la universidades españolas.

3. ¿Científicos o divulgadores?

- Las investigaciones de Ken Menzies sobre artículos publicados entre los años 70 al 79 en las más importantes revistas de Sociología americanas, británicas y canadienses, así como los análisis sobre los contenido específicos de varios libros de texto de Sociología, proporcionan una información

científica muy reveladora sobre la materia concreta donde se ha desarrollado el “trabajo científico de los sociólogos”. Hay un significativo desfase entre teoría e investigación empírica, al tiempo que se descubre como el pluralismo teórico real de la Sociología queda traducido en la “producción intelectual” de los sociólogos. (Tabla 2. pág. 369).

- En los últimos años ha habido un mayor crecimiento de los estudios aplicados.

En suma, hay que terminar concluyendo que las fronteras de la Sociología con otras ciencias sociales no aparecen suficientemente delimitadas. La Sociología es una ciencia que aún está perfilando y delimitando sus objetos de estudio, en sociedades muy dinámicas que están sometidas a crecientes procesos de cambio.

La labor actual de los sociólogos sigue teniendo un fuerte componente de amplia erudición, lo que sitúa al sociólogo en una posición de cierta ambivalencia en cuanto a su papel: ¿cómo debe actuar?, ¿como un divulgador o como un científico?. Quizás manteniendo un difícil equilibrio entre las aspiraciones excesivamente utópicas de la etapa fundacional y la tendencia a la trivialidad de algunos “sociólogos-divulgadores” y, sobre todo, evitando enclaustramientos dentro de la propia comunidad científica, al margen de la sociedad global.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 40

Capítulo 10

El método científico y el surgimiento de la Sociología

1. Génesis y evolución del conocimiento científico

Uno de los acontecimientos más importantes que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad ha sido el desarrollo de la ciencia moderna. Pero... ¿qué es realmente la ciencia moderna y en qué consiste el método científico.

Para delimitar el concepto de Sociología resulta necesario a todas luces un análisis de la génesis y evolución de la ciencia. Puede, además, decirse que el desarrollo del método científico es un requisito básico para el surgimiento de la Sociología

Los antecedentes más remotos de la ciencia se sitúan en los antiguos imperios de Oriente aunque haya quien los busque en un horizonte aún más alejado: la evolución del hombre como especie. (Friedrichs insiste, sin embargo, en que su origen se remonta a los tiempos en que surgió el lenguaje).

Piaget establece ciertos paralelismos entre el desarrollo científico y los procesos del desarrollo mental del niño.

Desde una perspectiva más amplia es correcto considerar que “la ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación desde los orígenes de la prehistoria del hombre hasta el presente”.

En las sociedades recolectoras y cazadoras todos sabían de todo y el grupo en su conjunto tenía en depósito todos los conocimientos y los aplicaba sin mayores especializaciones.

Cuando surgen las sociedades horticultoras surge también una significativa división del trabajo que se enfrenta al reto del conocimiento de forma distinta.

Un aspecto importante en la división de tareas, es el que se produce como consecuencia del desarrollo de las sociedades agrarias, con la consolidación de grandes poderes políticos y con la emergencia de diferentes grupo sociales con mayor poder y riqueza. Surgen sectores sociales que pueden vivir sin trabajar y pueden dedicarse al arte, la arquitectura, la filosofía, que alcanzan gran notoriedad en Grecia y Roma, Egipto, etc. El declive de la cultura griega y la decadencia de Roma dan paso en Occidente a un cierto estancamiento. En la Edad Media sólo los monasterios guardaron rescoldos de la cultura adquirida hasta entonces.

2. El desarrollo del conocimiento científico

Pero, ¿cómo diferenciar la ciencia de todo lo que no es ciencia?

Cohen y Nagel dicen que las principales maneras de desterrar dudas y llegar a creencias estables han sido:

“método de la tenacidad”

“método de la autoridad”

“método de la intuición”

“método científico”

Para la ciencia el conocimiento no es una cuestión de tenacidad, autoridad o intuición, sino de “método científico”.

A veces también ha sido considerado partiendo de un cierto paralelismo entre la célebre distinción griega entre dóxa (conocimiento aparente e incierto) y epístéme (conocimiento verdadero). Lo que caracteriza a la ciencia actual no es su pretensión de alcanzar un saber verdadero, sino la aspiración a obtener un saber riguroso y contrastable.

- Conocimiento en la antigüedad (¿científico?)

- La ciencia como factor “reciente”. Los inicios e la ciencia como fuerza importante se forjan con Galileo (Russell)

- Price, en cambio, señala respecto de la ciencia su “extraordinaria contemporaneidad”

- Según Tezanos: “lo que caracteriza a la ciencia actual no es su pretensión de alcanzar un saber verdadero, sino la aspiración a obtener un saber riguroso y contrastable”

- En su dimensión metodológica es donde descansa la verdadera superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento.

- Distinción entre conocimiento científico-conocimiento ordinario, que según Bunge se desarrolla en tres direcciones:

- Conocimiento técnico

- Protociencia

- Pseudociencia

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 41

3. La concepción de ciencia moderna

La tarea de definir lo que es ciencia no resulta fácil ya que el término ciencia tiene una especial ambigüedad que los lingüistas han calificado como la “ambigüedad proceso-producto”. (con el mismo concepto nos referimos tanto a una actividad como al resultado de esa actividad).

- Significados de ciencia según Merton:

a. “Conjunto de métodos por medio de los cuales se certifica el conocimiento” (la ciencia como proceso)

b. “Como depósito de conocimientos acumulados procedentes de la aplicación de esos métodos” (la ciencia como resultado)

c. “Como conjunto de valores y costumbre culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas” (la ciencia como ethos)

d. “Cualquier combinación de lo anterior”

La ciencia es también una manera de enfrentarse con la realidad y los más variados acontecimientos circundantes. Las tareas son variadas y van desde la específica reflexión teórica, a la observación, la medición, la experimentación, la descripción, la definición, la clasificación, la falsación, disección, manipulación, etc.

- En consecuencia la ciencia:

No es sólo contenidos específicos y objetivos, sino un talante de enfrentarse con el problema del conocimiento y de la transformación de la realidad.

4. Ciencia y sociedad

La ciencia encontró su impulso en un ambiente social específico:

las nuevas condiciones culturales del Renacimiento, el progreso del trabajo intelectual en la Universidades, el desarrollo del racionalismo y del empirismo, y, sobre todo, por el contexto político y social de Europa a partir del siglo XVII tras el derrumbamiento de los prejuicios y concepciones tradicionales que dieron a luz la era de la Razón. Todo ello alentó después las transformaciones sociales y económicos que dieron lugar a la revolución industrial.

Al ser la ciencia producto de una sociedad concreta su finalidad es eminentemente práctica. La ciencia actúa con libertad y sin prejuicios ni limitaciones por razones de ninguna índole lo que operó como un acicate permanente para el descubrimiento de nuevos hallazgos científicos en un

intenso proceso de influencias mutuas entre ciencia y economía, tecnología y economía, y, por tanto, sociedad.

Ese nuevo modelo de relaciones entre ciencia y sociedad fue posible a partir de las nuevas concepciones de las tareas económicas y del trabajo humano como una actividad libre y productiva. Por todo esto nuestra época ha podido ser calificada como era científica, en la que la figura del científico se ha convertido en una de las más respetadas e influyentes, situación que ha surgido como resultado de un largo proceso de evolución. La implicación de la sociedad en la promoción y desarrollo de la ciencia ha traído como consecuencia que ésta se institucionalice y adquiera una posición central y prevalente convirtiéndose en una actividad normal e importante para la sociedad, lo que supone un cambio de mayor alcance práctico.

Ese proceso de institucionalización ha tenido lugar en tres etapas:

1ª Siglos XVII y XVIII (sociedades científicas y academias)

2ª Siglos XIX y XX ( uso de recursos públicos y profesionalización: Universidades).

3ª La que se produjo durante la IIª guerra Mundial: proyecto Manhattan.

Todo ello ha desembocado hoy en día en que todo lo que concierne a la ciencia no es ya una cuestión de conocimiento, sino que se ha convertido en una cuestión de poder.

5. Los presupuestos de la ciencia

- La ciencia surge en un determinado contexto histórico y cultural, al existir unas variaciones económicas y sociales: La Europa del Renacimiento :

a) Nació por el desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico, que reemplazó el mundo de la cualidad por el de la cantidad.

b) La influencia árabe desde un simbolismo antropológico hacia un genuino interés por la naturaleza objetiva.

- Sin embargo, anota Farrington, el desarrollo científico se frustró en Grecia, por la influencia de la distinción aristotélica entre saberes orientados a satisfacer las necesidades prácticas y otros orientados al conocimiento de las primeras causas y principios.

- Conclusión: muchas de las condiciones intelectuales, económicas y sociológicas que hicieron posible la Revolución industrial, fueron

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 42

también las condiciones que permitieron el desarrollo de la ciencia moderna.

- Según Whitehead tres fueron las condiciones para el surgimiento del espíritu científico:

a. Desarrollo de las matemáticas. Convicción en la existencia de un orden racional y cognoscible en la naturaleza

b. Creencia intuitiva en la existencia de un orden determinado en la naturaleza. La ciencia se orienta hacia la búsqueda de un orden, de uniformidades, de relaciones válidas entre los hechos.

c. El influjo del racionalismo como quiebra del viejo orden tradicional.

- En resumen podemos concretar en dos los presupuestos del desarrollo científico:

a. Convicción en la existencia de un orden en la realidad, como fenómenos relacionados causalmente entre sí y de acuerdo con ciertas reglas.

b. La convicción de que este orden y causalidad puede ser conocido por medio de nuestros sentidos, con los métodos e instrumentos de medición adecuados.

6. Las características del método científico

¿En qué consiste el método científico?

a. Características generales del método científico según Russell:

1º. La observación

2º. La deducción de una ley. Tres etapas para llegar a una ley:

a. Observar hechos significativos

b. Sentar hipótesis que los expliquen

c. Deducir de las hipótesis consecuencias que sean verificables.

La actividad científica está inspirada -o debe estarlo- por un conjunto de criterios morales generales y por unos talantes y actitudes que forman parte de un ethos concreto, es decir, de un conjunto de normas y principios morales y de procedimientos que deben inspirar el quehacer científico y subyacen en todo el desarrollo de la ciencia.

De acuerdo con Merton decimos que el ethos de la ciencia incluye cuatro conjuntos de imperativos institucionales:

universalismo (la única prueba de validez en las ciencias procede de la aplicación de criterios impersonales preestablecidos y la falta de prejuicios personales, sociales, religiosos, etc.)

comunismo todos los hallazgos de la ciencia han de considerarse patrimonio común de la sociedad.

desinterés la guía debe ser la vocación de conocimiento

escepticismo organizado cualquier juicio o hipótesis es provisional hasta que se someta a criterios empíricos y lógicos de verificación.

Los pasos según Bunge.

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastadas con la experiencia, para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para ver la relevancia que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar los resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de la técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

b. Dos funciones de la ciencia: Explicación y Predicción.

c. La ciencia está sometida a un proceso de renovación, crítica y crecimiento.

7. La falsabilidad como criterio de demarcación científica

- Se parte de la división de las ciencias en Empíricas y No Empíricas. (Refiriéndose al 1º) Sentido de los enunciados (Wittgenstein y los filósofos del círculo de Viena insisten en que la distinción entre lo que es ciencia y lo que no los es estriba en “el tener sentido de los enunciados que constituyen la ciencia. 2º) Su verificabilidad.

- El problema de la verificación

- Método deductivo de Popper (proponer enunciados y contrastarlos paso a paso). La lógica inductiva presenta dificultades insuperables y propone un método deductivo de contrastar

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 43

comparando las conclusiones unas con otras, estudiar la forma lógica de las teorías, comparación con otras teorías para ver si hay adelanto científico y contrastación de las conclusiones)

- Cuál es el criterio de demarcación? que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse. Por ello, el criterio no puede ser el de la verificabilidad sino el de la falsabilidad de los sistemas, es decir, todo postulado científico debe someterse a pruebas de contraste.

8. Los paradigmas científicos

Kuhn define los paradigmas como “lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y recíprocamente “una comunidad científica consiste en un grupo científico que comparte un paradigma”.

Así el paradigma proporciona a la comunidad de científicos un cuerpo “seguro” de concepciones y procedimientos.

Y los cambios científicos se producen como rupturas totales con los paradigmas establecidos. Esta será la lógica de la evolución científica: pasar de un paradigma a otro.

- Lakatos habla más bien de “programas de investigación”.

9. Lugar de la Sociología en el conjunto de los saberes

- A la luz de los diferentes acontecimiento anotados antes con respecto a la historia europea,

hay que destacar: la aparición del Estado moderno, la independencia del orden político respecto del moral, es decir, la Política como saber específico y diferenciado, la aparición de la Economía y de la Sociología orientada a dar respuesta a todos los problemas de la destrucción y reconstrucción del orden social.

- Y ya desde Comte se intenta aplicar esquemas de análisis científico a la realidad social.

- Situar la Sociología supone referirse tanto al problema del objeto como del método.

-Según Hempel:

1. Ciencias no empíricas

2. Ciencias empíricas:

a. Ciencias de la naturaleza

b. Ciencias del espíritu: tienen por objeto la realidad histórico social humana.

- Esto supone la existencia de un determinado contexto socio-político en el que resulte posible el libre ejercicio del quehacer sociológico, lo que conlleva la necesidad de un régimen de libertad de investigación, de pensamiento, de expresión, etc.

- También el carácter dinámico de los hechos y los datos con que se enfrenta el sociólogo confiere a su campo de estudio un significado dialéctico muy especial.

- El sociólogo trasciende lo dado estático, y como agente social también puede trascender lo dado en cuanto sujeto capaz de comprometerse en prácticas de transformación y autorregulación social.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 44

Capítulo 11

La Sociología como disciplina científica.

Teniendo en cuenta que el criterio que define a una ciencia es el MÉTODO, nuestra disciplina se caracteriza, básicamente, por la pretensión de aplicar el método científico a su campo concreto de estudio. Pero, aún hoy en día, no hay consenso en torno a la forma en que puede aplicarse este método en la actividad profesional de los sociólogos.

1. El carácter científico de la Sociología

La validez del principio de unidad del método científico no significa que éste deba ser considerado como patrimonio de los cultivadores de algunas ciencias concretas.

- En estos momentos no hay un absoluto consenso en que la apelación al método científico, sea aspecto fundamental de nuestra actividad profesional.

-Según anota Bunge hay que distinguir entre:

a. el método general de la ciencia

b. y los métodos especiales de las ciencias particulares

El método científico es un modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres; por ello puede utilizarse en todos los campos del conocimiento. No se pueden confundir método y estrategias especiales de algunas ciencias concretas.

- Y afirma Gibson: “si alguien se empeña en aplicar la palabra ciencia sólo a la investigación que reúna TODAS las características del método válido para las ciencias naturales, incluyendo mediciones exactas y el control experimental, inmediatamente reconoceremos que no abarca la totalidad de las investigaciones sociales”

Hay que ser muy cautos con las visiones absolutizadoras de determinados aspectos del método científico ya que como el propio Bertrand Russel asevera “las limitaciones del método científico se han hecho más palpables en años recientes y que tales limitaciones afectan también a la Física.

Otra importante cuestión es el hecho de que no se haya alcanzado un paradigma compartido en Sociología:

- Existen múltiples paradigmas en Sociología., lo que conlleva una gran diversidad de metodologías.

De hecho, en la Sociología de nuestros días se están aplicando simultáneamente diversos modelos de investigación que se corresponden con etapas o períodos históricos de desarrollo de las ciencias naturales:

- Según Rex los tres modelos de investigación que los sociólogos han tomado de las ciencias naturales serían:

a. el que asigna a la ciencia una función clasificatoria

b. el que la concibe como una búsqueda de leyes

c. el que considera que su tarea es establecer relaciones y sucesiones causales.

Si nos atenemos a la situación real de la Sociología, su desenvolvimiento científico pasa por prestar atención a cuestiones tales como el “desarrollo de metodologías particulares adecuadas a los objetos de estudio, la clarificación de los conceptos, etc.

Así, el propio Merton indica que la misma actividad teórica aparecerá referida a seis tipos de trabajos específicos:

a. metodología

b. orientaciones sociológicas generales

c. análisis de conceptos sociológicos

d. interpretaciones sociológicas post factum

e. generalizaciones empíricas sociológicas

f. teoría sociológica

- En suma, afirma Tezanos: qué es lo que constituye realmente el específico punto de mira central del análisis sociológico?

a. Las leyes de los fenómenos sociales?

b. Las instituciones sociales y las grandes leyes de la evolución social?.

c. Los hechos sociales?.

d. Los factores básicos de producción?

e. Las interpretaciones causales de las acciones sociales?. Etc...?

Y posteriormente anota: lo que hay que tener en cuenta al considerar esta cuestión es que LA

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 45

SOCIOLOGÍA CONSTITUYE UNA REALIDAD BASTANTE PLURAL.

Y así:

1. Unos presentan a la Sociología como una “ciencia natural”

2. Y otros la presentan como una “ciencia humana”

- Cómo situar, entonces, a las ciencias del hombre (y a la Sociología) dentro del conjunto del sistema social de las ciencias?.

a. Hay que empezar diferenciando los distintos tipos de ciencia del hombre. Siguiendo la división establecida por PIAGET tendríamos:

- ciencias nomotéticas, son las que intentan llegar a establecer leyes. Psicología, Sociología, Economía, etc.

- ciencias históricas, para reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del tiempo.

- ciencias jurídicas, que se ocupan del componente normativo de las sociedades.

- disciplinas filosóficas, que son las más difíciles de clasificar.

Conclusión, la caracterización científica de las diferentes disciplinas no puede definirse en términos de absoluta rigidez.

Algunas observaciones:

1ª) Ninguna ciencia puede aislarse del sistema global de las ciencias.

2ª) La diferenciación radical que a veces se establece entre ciencias humanas y ciencias naturales, se produce a partir de una presentación y maniqueamente exagerada de unas y otras.

3ª) La tendencia actual es el incremento y los intercambios de influencias mutuas entre las distintas disciplinas.

4ª) Hay que recordar que lo que realmente define a una ciencia no es el objeto sino el método.

2. Posibilidades y dificultades de la Sociología como ciencia

Ambivalencia e incertidumbre han estado presentes durante algunas etapas de la Sociología. Decía Duverger (Métodos de las ciencias sociales), después de señalar que “las sociedades humanas no se sujetan por completo al análisis científico”, que “hay con toda probabilidad un misterio del hombre que jamás podrás ser enteramente penetrado y sobre el cual los poetas proyectan más luz que los técnicos”.

- El problema es la “metodología” aplicada a problemas “difíciles” de cuantificar, porque:

a) son pseudomisteriosos?

b) por nuestra propia ignorancia?

En suma, la Sociología es una ciencia a veces “metodológicamente a la defensiva”.

- Pero, ¿cuáles son los objetivos que se plantean a la posibilidad de una correcta y fructífera aplicación del método científico a la Sociología?.

a) Según Horton y Hunt, las principales dificultades hacen referencia a la complejidad de los fenómenos estudiados, a los cambios constantes que experimentan los fenómenos sociales, y a la imposibilidad de formular pronósticos exactos de la conducta social.

b) Según Goode y Hatt: El comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, siendo muy difícil la predicción. Este comportamiento es demasiado esquivo, sutil y complejo. Etc...

c) Según Andreski, las dificultades se derivan de la desproporción de magnitudes que se produce en la Sociología entre el objeto a estudiar y el agente investigador.

- Frente a estas objeciones, los manuales mantienen su confianza en la validez del método científico.

- Johnson indica que la ciencia es una “cuestión de grados”, así afirma que la Sociología posee las siguientes características científicas:

a. Es empírica, es decir, se basa en la observación y el razonamiento.

b. Es teórica, sintetiza sus observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas.

c. Es acumulativa, es decir, las teorías sociológicas se construyen unas sobre otras.

d. Es no-ética (avalorativa), es decir, los sociólogos no se preguntan si tales acciones son buenas o malas.

3. La problemática de la causación social, probabilismo, determinismo y predicción.

Uno de los presupuestos fundamentales de toda ciencia es la convicción en la existencia de un determinado orden, de una determinada estructura

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 46

de relaciones causales entre los fenómenos que acontecen en la naturaleza.

- La meta de toda ciencia es descubrir los principios que regulan las relaciones de causa-efecto.

- La gran dificultad para conocer las relaciones de causalidad en el campo social se atribuirán al carácter problemático que presenta la predicción de los comportamientos de seres libres como son los humanos.

- Por otro lado la imposibilidad de realizar comprobaciones experimentales, sometidas a los mismos controles que las de las ciencias naturales.

- Por tanto, es imposible cualquier tipo de análisis causal en Sociología?. Y si fuera así, ¿podemos pensar que la causalidad es la es la única forma de explicación científica?.

Los pronósticos sociológicos, debido a la peculiaridad de los actos humanos, son en sí mismo un nuevo factor que influye en la situación social que puede configurarla en un sentido o en otro:

Merton ha hablado del “Teorema de Thomas” como “la paradoja de la profecía que se cumple a sí misma”. Ej. Banco. También se ha referido a la “paradoja de la profecía suicida”: un pronóstico bien fundado puede incumplirse precisamente en virtud de haber sido efectuado antes de producirse. (previsiones malthusianas).

Otras objeciones se han formulado a las posibilidades de predicción social exacta:

Horkheimer señala que una de las razones que explican la imperfección de las predicciones en ciencias sociales estriba en que los procesos sociales no son productos de la libertad humana sino que son resultantes naturales del ciego actuar de fuerzas antagónicas.

- El concepto de causalidad ha llegado a alcanzar en nuestros días un grado considerable de confusión. Y anota Bunge que el término causalidad tiene, al menos, tres significado principales: categoría (correspondiente al vínculo causal-principio ( la ley general de causación), doctrina( aquella que sostiene la validez universal del principio causal excluyendo los demás principios de determinación).

Y así Bunge propone distinguir entre:

a) causación, entendida como conexión en general, o como nexo causal particular.

b) principio causal, entendido en el sentido de que la misma causa produce el mismo efecto.

c) y determinismo causal, como doctrina que postula la validez universal del principio de causalidad.

No obstante hoy no es infrecuente identificar el análisis causal en general con el determinismo.

Anota Tezanos que la razón de la crisis del principio de causalidad ha sido la revolución en la explicación física.

Es decir, estamos ante una nueva idea de causalidad, planteada en términos de probabilidad y con unos márgenes de error que pueden conocerse y calcularse con una alto grado de precisión.

Hoy por hoy la explicación científica en Sociología se orienta preferentemente a indagar las estructuras de relación y ordenación de los fenómenos sociales, a partir de la convicción de que existe una determinada legalidad social, que puede ser objeto de investigación y estudio, de acuerdo a los procedimientos y las reglas propias del método científico.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 47

Capítulo 12

Teoría e investigación empírica en Sociología

Los fenómenos sociales se producen de acuerdo con ciertas leyes y pautas regulares que pueden ser investigadas y conocidas. El papel de la Sociología es precisamente investigar y descubrir leyes sociales. (“los científicos parten del supuesto de un orden subyacente descubierto a través de observaciones y experimentaciones y, tras formular sucintamente tales regularidades, obtuvieron leyes científicas. Combinaron tales leyes entre sí y obtuvieron las teorías que sirvieron de base para los cálculos de quiénes en respuesta a necesidades prácticas crearon las maravillas tecnológicas de nuestros tiempo”).

1. La dimensión teórica y empírica de la Sociología

- Lo que define a las ciencias es la finalidad y el método:

a. La finalidad es práctica, es decir, se trata de obtener conocimientos útiles.

b. El método debe ser objetivo y racional:

- Objetivo, en cuanto que los enunciados han de ajustarse a los hechos.

- Racional, en cuanto que la ciencia se orienta a dar una visión coherente de los hechos.

En suma, toda teoría debe basarse en hechos empíricos y verificables, y la investigación empírica debe desarrollarse en el marco de una teoría relevante.

Si no se cumple lo primero estamos en la especulación ideológica.

Si no se cumple lo segundo, estaríamos recogiendo datos sin sentido ni utilidad.

- La Sociología cuenta con dos graves hándicaps con relación a otras ciencias:

1) Por una parte el derivado de todas las dificultades metodológicas y de la parquedad de las herramientas con que proceder a cumplir su cometido investigador.

2) Y por otra, el concerniente a los problemas de cómo articular teóricamente los complejos hechos que son objeto de sus estudio, que son básicamente dinámicos y mudables.

- Este doble frente de dificultades sólo puede ser superado partiendo de una concepción dialéctica de los hechos, que intente explicar y comprender

éstos en su propia y concreta dinámica estructurada y estructurante. Los postulados fundamentales de los que parte esta concepción pueden ser resumidos de la siguiente manera:

1º) Los hechos no son datos estáticos, sino dinámicos y dialécticos.

2º) El hecho debe entenderse no como algo cerrado sino como un momento de un proceso.

3º) La realidad de los humanos consiste en trascender los datos de los real y modificar constantemente el orden de lo dado, para construir una existencia dinámica y dialéctica, es decir histórica.

4º) Todo hecho social es no sólo lo que aparece en un momento dado de nuestra observación, sino también todas las posibilidades implícitas en su dinámica, es decir, toda realidad social contiene un importante germen de posibilidades aún no explicitadas.

5º) La característica fundamental del ser humano es su capacidad para actuar como sujeto, es decir, como ser libre y creativo, lo cual supone la posibilidad permanente de desafiar y cambiar el orden permanente.

6º) Esta capacidad de transformar el orden dado forma parte de la realidad social.

- Hay dificultades de empalme entre teoría e investigación empírica ya que en un principio primó una especial atención a la dimensión teórica, seguramente por imperativos lógicos en toda construcción científica.

¿Qué tipo de teoría es posible en la Sociología actual?.

Merton coincide con Parsons en la importancia atribuída al desarrollo teórico de la Sociología, pero postulará la vía realista e inmediata de trabajar en la construcción no de grandes teorías globales, sino en teorías de alcance intermedio.

Anota Merton que lo importante es tener en cuenta en la práctica que la Sociología progresará en la medida en que su mayor interés esté en producir teorías de alcance intermedio, y se frustará si la atención se centra sobre la teoría general.

- Sin embargo nadie piensa que la Sociología ha llegado ya a un nivel de este tipo, como advierte Lazarsfeld, pues ocurre que lo que generalmente se llama teoría social se identifica con alguna de las siguientes operaciones:

- establecimiento de esquemas clasificatorios

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 48

- formulación de conceptos “teóricos” que orientan el análisis hacia determinados hechos estratégicos

- formulación de “problemas” de investigación que tienen una gran importancia social.

- formulación de ideas generales sobre la manera en que se producen o pueden ser provocados los cambios sociales

- previsiones apoyadas en descubrimientos empíricos aún no verificados (hipótesis)

- puesta en relación de unos hechos empíricos con otros hipotéticos o ya verificados (interpretación).

- Todo esto puede ser considerado propiamente como teoría, o también se puede hablar de “reflexión analítica”, que puede tender hacia una verdadera teoría, pero que hoy no es sino una etapa más en el camino hacia el desarrollo de la teoría sociológica.

2. El pluralismo teórico de la Sociología

- Con el tiempo se han decantado algunos enfoques sociológicos fundamentales, pero el desarrollo de la Sociología y la formación de los sociólogos continúan produciéndose en el contexto de una clara imagen de pluralismo teórico, y dicho de otra manera, el de su carácter poliparadigmático. La Sociología no posee actualmente un paradigma común y compartido.

- El pluralismo teórico de la Sociología no debe interpretarse como un indicador de subdesarrollo científico, sino como un rasgo adecuado que se deriva de la singularidad de su propio objeto de estudio. que, por lo tanto, puede ser abordado en mejores condiciones a partir de enfoques plurales. El resultado final es que la diversidad de las teorías sociológicas “frecuentemente resultan complementarias más que contradictorias”.

- La pregunta central será si la existencia de un corpus teórico integrado y único debe considerarse como un rasgo coyuntural o temporal de la Sociología, o como un componente constitutivo de su forma de ser. Y también plantear si ese pluralismo es un impedimento para considerar a la Sociología como una disciplina claramente científica.

- No han faltado los que han sugerido, como Salvador Giner, que el problema de la coexistencia de la cientificidad de la Sociología con sus considerables variedades teóricas, quizás si partimos de la aceptación de que la ciencia social posee un doble enraizamiento en las dos esferas del conocimiento humano: la racional y la afectiva.

- En suma, pues, el pluralismo teórico de la Sociología puede ser explicado y justificado de diversas maneras y en función de distintas metodologías. Lo importante no es tanto la caracterización multiparadigmática de la Sociología, cuanto cuestionarse la misma pertinencia de discutir su cientificidad precisamente en los términos formulados por Thomas Kunn.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 49

Capítulo 13

La Sociología y los valores.

- Hemos de partir de la base de que la Sociología surgió a partir de la disposición a estudiar los fenómenos sociales tales como son como “cosas”, decía Durkheim- y no como el sociólogo considera que deberían ser. Pero, el estudioso de los hechos-sociales humanos es también un ser humano que tiene sus propias ideas y valores y le resulta imposible enfrentarse con realidades próximas con una total frialdad y distanciamiento. Analizaremos aquí la manera en que la Sociología ha resuelto metodológicamente la cuestión de su relación con los valores y, posteriormente, la forma en que puede entenderse actualmente el “compromiso” de los sociólogos.

1. El debate sobre la Sociología como ciencia libre de valores

- La Sociología podría haber resuelto el tema de su relación con el mundo de los valores, delimitando dos planos perfectamente diferenciados:

a.) el plano de los hechos objetivos

b.) el plano de las opiniones o criterios

- El debate sobre la Sociología y los valores es una cuestión controvertida desde el propio Comte con su pretensión de imparcialidad científica (respeto por los métodos objetivos de conocimiento, y la vocación de reconstrucción del orden social (con sus implicaciones latentes o expresas relacionadas con los diversos proyectos personales o grupales a ellos asociados).

- Toda indagación científica debe quedar prevenida contra los riesgos del subjetivismo y de la deformación.

¿Resulta posible para los científicos sociales cumplir requisitos mínimos de neutralidad e imparcialidad?

- Alfred Schutz, p.ej., pone el acento en la necesidad de distinguir entre la actitud de distanciamiento y de ecuanimidad del científico como observador neutral del mundo social y la que, a su vez, puede tener como humano particular que opera en otros escenarios sociales concretos. El especialista en ciencias sociales, al adoptar una actitud neutral, se separa de su situación biográfica dentro del mundo social. Tal desdoblamiento no es siempre fácil. La experiencia concreta demuestra que los prejuicios y los elementos valorativos

extra-científicos pueden penetrar en el mundo científicos de múltiples formas:

a.) Elección preferente de unos temas sobre otros

b.) fijación más o menos rígida de prioridades

c.) influencias de las diversas escuelas

d.) exigencias de adscripciones que se producen en determinados partidos políticos, etc.

- Por tanto, la objetividad y la imparcialidad del científico social no viene garantizada per se.

- Pero... ¿qué podemos entender por “influencia de los valores en el quehacer sociológico?

1º. Abraham Edel señala que, para lograr un tratamiento adecuado de esta problemática, se precisan ciertos “refinamientos” que nos permitan determinar cuatro conceptos valorativos (finalidad, actitud favorable, importancia y deber), los múltiples significado de ciencia (distinción, al menos, entre ciencia pura, aplicada y acción social) y nuestros tres modos de inserción (finalidad externa, influencia interna y parámetro valorativo), así como conceptos análogos para la inserción de la ciencia en los valores.

Es decir, los valores pueden influir en las ciencias sociales de formas muy distintas.

2º. Parte de esta discusión arranca del postulado a favor de una Sociología libre de valores defendido por Max Weber, aunque, como ha señalado Gouldner, la historia de este postulado ha acabado dando lugar a cierta confusión. Gouldner sostiene que el postulado de una Sociología libre de valores se ha convertido en “un mito de grupo”, tal es la manera que es entendido por unos u otros sociólogos, escuelas o grupos.

Gouldner se refiere a las distintas maneras en que puede ser entendido este postulado:

a. La Sociología es una disciplina que excluye con todo éxito los supuestos no científicos, al elegir, estudiar e informar sobre un problema.

b. Los sociólogos no pueden o no deben emitir juicios de valor concernientes a cosas ajenas su esfera de competencia técnica..

c. Los sociólogos deben ser indiferentes a las aplicaciones morales de su labor.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 50

d. Los sociólogos sólo puede emitir juicios de valor señalando expresamente que éstos son diferentes de los enunciados fácticos.

e. Los sociólogos no deben deducir valores a partir de los hechos, ni deben expresar sentimientos a favor o en contra de las cosas que estudian. No deben tampoco plantear las consecuencias de ciertos hechos, o sus opiniones sobre las soluciones a ciertos problemas sociales, a no ser que sean demandados expresamente para ello.

f. Los sociólogos no deben expresar abiertamente sus opiniones.

g. Los profesores de Sociología no deben “utilizar” su docencia para exponer o divulgar sus ideologías y opiniones particulares sobre las soluciones a los problemas estudiados, etc.

- El postulado de Max Weber sobre la “neutralidad valorativa” de la Sociología se produce en el contexto de una discusión interna del Verein für Sozialpolitik (1913), en dónde Weber se opone a los principios, sobre intervención y proyección política de los científicos sociales, que defiende Scholler.

- Weber se posicionó a favor de que se distinguiera claramente entre cuestiones puramente empíricas y las valoraciones prácticas, de modo que no se produjera una mezcolanza confusa de ambos elementos. Y es en ese contexto donde se sitúa la afirmación específica de Weber de que “los problemas de las disciplinas empíricas han de resolverse de manera neutral frente a los valores”. <<No son problemas de valor>>.

- Naturalmente, la manera de entender la relación entre los valores y la Sociología ha evolucionado con el tiempo. El propio Gouldner también señaló algunos aspectos negativos de tal postulado. Acabará, Gouldner, señalando el paralelismo del postulado weberiano con la teoría averroísta de las dos verdades. El desarrollo de una llamada “sociología comprometida” alertó a Gouldner sobre las consecuencias de ciertas formas exageradas e indiscriminadas de “compromiso sociológico”.

- El postulado de una Sociología libre de valores descansa en la necesidad de diferenciar perfectamente entre el plano de los hechos y el plano de los juicios (dualismo de hechos y decisiones), aunque en disciplinas como la Sociología no siempre es posible tal distinción.

- Como quiera que los valores pueden influir de muchas y muy diversas maneras en el proceso investigador, la imagen de un científico absolutamente neutro no parece corresponderse con la realidad.

- Subraya, Merton, que el investigador también tiene valores, tácitos o explícitos, que

influyen en su definición del problema, las líneas de investigación que le parecen más fructíferas, las políticas alternativas por explorar, etc. La propia elección del tema y la forma en que se realiza técnicamente entrañan dimensiones morales indudables.

- Algunos sociólogos eminentes, como Dahrendorf, no consideran de forma tan problemática la incidencia de los valores en la Sociología, ya que -dice- la manera en que se formulan las hipótesis no nos dice nada sobre su falsedad o verdad.

- Los valores e incluso los prejuicios pueden, a veces, acabar influyendo por medio de mecanismos muy sutiles y difícilmente perceptibles, como señala Myrdal. Los medios lógicos para protegerse de las desorientaciones negativas de los prejuicios son:

- desarrollar una conciencia total de las valoraciones que determinan realmente nuestra investigación teórica y práctica.

- En definitiva, el tema de los valores y la Sociología es un tema del pasado aunque, aún hoy en día, se sigue tratando por unos y otros sociólogos, sin que más allá de las diferencias, en la mayor parte de los enfoques, se coincida en dos intenciones básicas:

- evitar la conversión de la Sociología en mera ideología

- dejar a salvo la posibilidad del compromiso práctico de los sociólogos

2. El compromiso de la Sociología.

- Entre una Sociología absolutamente neutra y otra alineada con una ideología u opción política concreta, caben una importante franja de alternativas y formas de entender el compromiso de los sociólogos.

- Durkheim (1ª regla del método sociológico) dice que el quehacer sociológico ha de ser “independiente de toda filosofía”. Así entendida, la sociología no será ni comunista, ni socialista y no reconocerá valor científico a tales teorías que tienden a reformar los hechos y no a expresarlos.

- El sociólogo debe practicar la objetividad, lo que no implica la absoluta neutralidad. Por las siguientes razones:

1º. El científico social está obligado a asumir un compromiso meta-profesional para que la Sociología pueda desarrollarse libremente. El libre ejercicio del quehacer sociológico conlleva la

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 51

necesidad de un régimen de libertades de investigación, de pensamiento de expresión, etc.

2º. La sociología debe tener una proyección y un sentido práctico. La ciencia no investiga por deporte. En la Sociología es posible diferenciar entre una orientación a la ciencia pura y otra hacia la ciencia aplicada.

3º. El sociólogo ha de ser objetivamente respetuoso en la constatación de los hechos observados y al mismo tiempo tiene que trascender su inmedatez, y saber captar e interpretar la dinámica de los procesos de largo alcance en los que se sitúa cualquier observación parcial y temporalizada.

4º. El trabajo del sociólogo debe ser capaz de trascender lo dado estático y lo dado en cuanto sujeto legítimamente capaz de comprometerse en prácticas de transformación y autorregulación social.

- Por todo esto, la idea de compromiso ha penetrado en la Sociología contemporánea, a partir de perspectivas que van, desde la convicción de algunos sobre la necesidad moral de tomar partido, como desde las posiciones de los que reclaman la práctica metodológica de la empatía, como única forma de dotar de significación a la investigación.

- Bottomore ha señalado que si se considera que el “objetivo de la Sociología es el descubrimiento de los mecanismos ocultos de la vida social se incurre en la producción y reproducción de una forma de dominación”. Pero si se considera que el objetivo es la difusión a través de la sociedad de la comprensión del modo en que las relaciones sociales están establecidas, persisten o pueden ser modificadas, sus efectos pueden ser catalogados como liberadores.

- Es importante considerar la posición en la que se sitúa la Sociología respecto de las estructuras del poder establecidas. Hay una singular y difícil dialéctica entre Sociología y poder, dialéctica que tiene una dimensión política y socio-profesional.

- En realidad, más allá del activismo, la aspiración ha de ser conectar mejor teoría y práctica, haciendo un esfuerzo serio, tendente, como señala Gouldner, a la “creación de comunidades teóricas”. Es, dirá, la organización social la que hoy proporciona la mediación esencial entre la teoría social y la práctica social. Hoy la Sociología no necesita un Karl Marx o un Newton. Necesita un LENIN. Los teóricos sociales no pueden tener verdades sobre la sociedad sin tener verdades sobre sí mismos. Y no pueden tener verdades sobre sí mismos sin saber cómo organizarse para el fomento del discurso racional, y sin aplicar ese conocimiento”.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 52

Capítulo 14

Objeto y temas de estudio de la Sociología

La razón de incluir este capítulo obedece a la necesidad lógica de intentar ofrecer una imagen más completa sobre la propia realidad de la Sociología a quiénes intentan iniciarse en su conocimiento.

1. Los grandes campos de estudio de la Sociología

- La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología presenta originariamente dos tipos de dificultades:

- las referidas al hecho de que la Sociología se ha desarrollado históricamente a partir de un conglomerado de ciencias sociales poco diferenciadas inicialmente, y todas ellas dedicadas al estudio de la sociedad.

- la tendencia a la especialización progresiva de los saberes que ha dado lugar a que se hayan ido diferenciando también varias áreas de estudio concretas, que n adquiriendo entidad propia.

- La Sociología vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes, bajo la influencia directa de la mentalidad de la época. tal hueco se había producido por la insuficiencia de la ciencia económica para ocuparse específicamente de la “cuestión social”.

- La Sociología no apareció a partir de un campo temático claramente explicitado por la Revolución industrial sino que se habría formado a partir de los campos temáticos que venían siendo desechados en la práctica por los especialistas de otras disciplinas.

- Lazarsfeld ha señalado que la Sociología “es el resultado de una actividad residual cuyo papel consistía en llenar los espacios vacíos del mapa intelectual”. Según esto, la Sociología sería un cajón de sastre donde se incluirían cualesquiera temas sociales de los que no se ocupan específicamente otras disciplinas. Muchos autores han llegado a sostener que, en realidad, no hay una sino un conjunto de sociologías, que lo único que tienen en común es el matiz social y la vocación de aplicar el método científico en sus respectivos campos temáticos concretos.

- Un segundo frente de dificultades estriba en la diversidad de influencias nacionales que recibieron las primeras generaciones de sociólogos: por la vía de las tradiciones culturales, de las circunstancias socioeconómicas, etc. En cada país

recibió influencias específicas procedentes de la Economía, de la Filosofía, de la Estadística, del Derecho, de la Biología, de la Historia..., etc.

- Una tercera fuente de dificultades está relacionada con las orientaciones que se han dado en las diferentes etapas de su desarrollo. En la etapa fundacional, pretensiones globalizadoras y absorbentes (ciencia de las ciencias) etc.

- En una segunda etapa se amortiguaron tales pretensiones y los sociólogos empiezan a trabajar en objetivos más concretos. Se produce, asimismo, la institucionalización y profesionalización de la Sociología.

- La tercera fase del desarrollo de la Sociología se caracteriza por una tendencia acusada hacia la especialización. Se formalizan ciertas comunidades profesionales de especialistas, aplicadas a una investigación cada vez más intensa en campos de atención sociológica bastante concretos. No interesa tanto marcar fronteras precisas o construir inventarios, sino profundizar con detalle en áreas cada vez más especializadas.

- Hay algo común a las tres fases de evolución de la Sociología: compartir con otras disciplinas sociales un mismo objeto general de estudio (la sociedad).

Esto comporta dos problemas:

1º. Tener que delimitar los campos temáticos de otras ciencias sociales para poder precisar el propio campo de la Sociología.

2º. Tener que establecer las relaciones y las vías de mutua influencia y dependencia que se producen entre la Sociología y las restantes ciencias sociales.

¿Cómo se delimitan, hoy por hoy, los campos temáticos de la sociología?.

- Huntington Cairms anota que hasta que los sociólogos se pongan de acuerdo acerca de la definición del objeto de su estudio, la Sociología es lo que ellos entienden por este término.

- Inkeles propone tres vías concretas para definir el <<objeto y materia>> de la Sociología: la vía histórica, la empírica y la analítica. Los tres criterios delimitativos tienen ventajas e inconvenientes y por ello habrán de utulizarse frecuentemente de manera conjunta y complementaria. La visión que Inkeles nos ofrece es parcial y limitada.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 53

- La propia pluralidad teórica de la Sociología da lugar a múltiples ópticas sobre los objetos temáticos a considerar.

- Smelser anota que “las escuelas en ciencias sociales se agrupan en torno a cuatro criterios que se emplean para describir su campo de estudio y pueden clasificarse también de acuerdo con los mismos.

1º. ¿Qué aspectos de la vida social deben estudiarse?.

2º. ¿Cúales son los determinantes de la conducta social?.

3º. ¿Cúales son los modelos o las perspectivas teóricas más adecuadas?.

- En suma, las aportaciones de los padres fundadores de la Sociología, junto con la pluralidad teórica de esta disciplina, hacen difícil el dibujo de un mapa preciso donde se contemplen nítidamente los grandes campos temáticos de estudio.

- El criterio lógico racional de Inkeles podría ofrecer ciertas posibilidades de clarificación, pero la realidad es que prácticamente cada sociólogo puede construir su propio esquema temático a partir del enfoque teórico particular que haya adoptado inicialmente.

- El criterio de delimitación empírico tiene una clara ventaja sobre los anteriores pues nos pone en contacto directo con lo que hacen los sociólogos a partir de varias instancias específicas: planes de estudio universitarios, índices temáticos de los manuales, clasificaciones de los libros editados, los temas abordados en las revistas especializadas, inventarios de investigaciones concretas, programas de Congresos, Simposios, etc.

Muchos estudiosos han inventariado informaciones contenidas en las fuentes de documentación citadas anteriormente y así se lo hizo Durkheim (1909). Otro criterio clasificatorio significativo es el propuesto por el American Journal of Sociology, que abarca temas diversos. (pág. 556-párrafo 1).

- El criterio de definir la Sociología a partir de los libros de texto hace que el propio Inkeles se haya referido a la existencia de doce temas fundamentales en los que coinciden la mayoría de los manuales.

- La literatura producida por los sociólogos incluye criterios importantes de delimitación temática partiendo de las publicaciones.

- Asimismo, podemos considerar también como un elemento de delimitación temática importante los índices clasificatorios utilizados por una publicación denominada Sociological Abstracts, cuyo objetivo es recoger ordenadamente las publicaciones de los sociólogos.

- También hay que referirse a otros importantes elementos en la actividad de los sociólogos como son los Congresos, cuyos temarios proporcionan juicios relevantes sobre la manera en que se está produciendo en la práctica la actividad de los sociólogos. El elenco de temas que en ellos se abordan refleja bastante bien cuáles son las principales áreas investigadoras de las que se está ocupando la Sociología.

- Con todo, no se agota el tema sino que hemos visto una cara de la moneda de la realidad temática de la Sociología: la cara posible de esta disciplina. La otra cara es la de la Sociología necesaria, en la que deben reflejarse todos aquellos campos que los sociólogos puedan imaginar en el libre ejercicio de su reflexión analítica, más allá de los condicionantes a que nos hemos referido.

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 54

2.

Macrosociología y Microsociología

- La delimitación de las áreas temáticas de la Sociología ha intentado ser ordenada lógicamente en grandes campos de referencia.

- Sorokin distinguió entre una Sociología general, dividida a su vez en una Sociología general estructural y una Sociología general dinámica y unas sociologías especiales.

- Sin embargo, un de los grandes criterios clasificatorios utilizados con mayor frecuencia es el que diferencia dos campos básicos: macrosociología y microsociología.

- La popularización de esta terminología se atribuye a Gurvitch para quien las “manifestaciones de sociabilidad son fenómenos sociales totales en escala microsociológica.

- Macrosociología y Microsociología son dos formas de aproximación al fenómeno de la sociabilidad. Si el análisis está bien realizado, la una conduce a la otra. Actualmente, la distinción entre una y otra tiene un valor clasificatorio más que analítico. Duncan Mitchel -en su Hª de la Sociología-tomará dicha distinción “por la conveniencia de dividir el tema de estudio de las sociedades totales y de complejos institucionales principales, por una parte, y en estudios que se ocupan de aspectos limitados y a pequeña escala de la vida social, por otra”.

- En consecuencia podemos decir que la macro-sociología comprende actividades orientadas a estudiar y comparar las sociedades globales, así como sus principales aspectos, a través de sus instituciones. Comte, Spencer, Marx, etc. intentaron diseñar líneas maestras de una “gran teoría social”.

- A su vez, la microsociología es aquella rama de la Sociología que se orienta al estudio de los grupos sociales (grupo pequeños) y las agrupaciones de tales grupos, o los ámbitos en los que se desenvuelven tales grupos (empresa, escuela, pequeñas comunidades). El análisis microsociológico es prácticamente insoslayable para cualquier investigador que quiera verificar realmente sus hipótesis. Randall Collins habla de las ventajas en la traslación de todos los conceptos sociológicos al plano de los microfenómenos.

- Asimismo una óptica de análisis microsociológico se define a partir de la consideración de que “ la dinámica de cualquier explicación causal de la estructura social debe ser

micro-situacional, verdadero desencadenante de los resultados de los procesos que se analicen.

- La distinción entre micro y macro-sociología, de esta manera, queda reducida a una cuestión de grado y óptica. Tanto los enfoques macro como los micro-sociológicos han sido objeto de crítica (pág.565 ult. párr.). Estos enfoques han sido vistos por Giner como identificados con dos grandes corrientes metodológicas: el holismo y el individualismo.

3. La Sociología y otras ciencias sociales

La dialéctica que se ha venido produciendo desde los orígenes de la Sociología entre esta disciplina y las demás ciencias sociales, junto al hecho de que comparten un mismo objeto general de estudio, es lo que mueve a desmenuzar las relaciones de la Sociología con esas otras disciplinas sociales.

- No son fáciles de delimitar las fronteras, pues que algunas de las otras disciplinas sociales están muy conectadas con la Sociología ya que proceden de un tronco común.. Por otra parte, algunas disciplinas sociales se han desgajado del tronco común de la Sociología por la dinámica progresiva de la especialización de saberes. Últimamente la tendencia es a buscar puntos de conexión antes que diferenciación.

- Con Duverger nos referiremos a los grandes alineamientos que es dable agrupar al conjunto de las ciencias sociales. Podemos hacer una clasificación vertical y otra horizontal, que, aunque harto claras al principio, lo son mucho menos en la práctica.

- Entre las ciencias sociales particulares, Duverger diferenciará dos grandes áreas: las que se ocupan de la morfología social (Geografía humana y Demografía) y las ciencias sociales particulares específicas (Economía, Ciencia Política, Sociología del derecho, de la religión, de la moral y del arte).

- Entre las ciencias sociales globales distinguirá tres categorías:

- grupos sociales aislados entre grupos sociales más vastos

- grupos sociales complejos

- grupos sociales en todas las sociedades

- Otros han propuesto diferenciar tres grupos de disciplinas. Las que proporcionan al sociólogo

Profesor: José Ramón Dinarte 2013 compilador 55

instrumentos de análisis, las auxiliares y las disciplinas más estrechamente conectadas con la Sociología.

- Se puede concluir afirmando que el talante de la Sociología actual en sus relaciones con las

diferentes disciplinas sociales, se resume en el conocido postulado de Moscovici: la Sociología no es ni la ama, ni la sirviente, sino la hermana de las restantes ciencias sociales.