documento especies menores

75
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Centro Agroindustrial del Meta DOCUMENTO DE ESPECIES MENORES Elaboro: JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN Medico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario

Upload: jose-luis

Post on 26-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cartilla sobre las diferentes especies menores trabajadas en clima cálido

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Especies Menores

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Centro Agroindustrial del Meta

DOCUMENTO DE ESPECIES MENORES

Elaboro:

JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Medico Veterinario Zootecnista

Instructor Pecuario

Page 2: Documento Especies Menores

2 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

INTRODUCCIÓN

La producción animal en las últimas décadas se ha caracterizado por la intensificación de las

explotaciones y el rápido aumento de las explotaciones industriales, principalmente de

monogástricos, en respuesta a la gran demanda originada por la creciente urbanización y

mejora general en el nivel de ingresos. La mayor parte de la producción mundial de carne y

de leche proviene de unas cuantas especies, y en muchos casos, dentro de las especies, de

una cuantas razas. En muchos países ricos las explotaciones pecuarias han tendido

disminuir en número y aumentar en tamaño para poder competir, a pesar de los numerosos

subsidios que en estos países se otorga a la producción agropecuaria.

En los países en desarrollo, los modelos industriales también se han expandido supliendo la

demanda urbana, en tanto que los pequeños productores con sistemas agropecuarios mixtos

no han sido partícipes hasta ahora, salvo en contados casos, de este mercado en expansión.

Las razones de esto son variadas e incluyen la falta de organización en la producción y la

comercialización, la limitada oferta de tecnologías apropiadas, la limitada e inapropiada

extensión pecuaria y la precaria voluntad política gubernamental.

Las negativas consecuencias en el ambiente local - contaminación de aguas, aire y suelo- y

en el desarrollo rural de las explotaciones pecuarias industriales que utilizan altos insumos

derivados de los combustibles fósiles, tipo “revolución verde”, y más recientemente la

preocupación del cambio climático, ha hecho reflexionar sobre la necesidad de volver hacia

sistemas más naturales de producción (Tecnologías amigables con el medio ambiente), que

armonicen con la producción agrícola, promuevan la biodiversidad vegetal y animal, tengan

un efecto benéfico en el medio ambiente y promuevan el empleo y el desarrollo rurales. Por

ejemplo, la producción orgánica ó biológica, una respuesta radical alternativa a la agricultura

de altos insumos, está creciendo en forma acelerada principalmente en países ricos.

Los animales menores (especies menores), adjetivo que se refiere a su tamaño ó a su

población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación

para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer nichos de mercado locales ó

regionales.

El objetivo principal de éste documento, es despertar el interés de Aprendices, Técnicos y

Productores pecuarios en el tema de las especies menores como una alternativa promisoria

para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de los hogares rurales. Se tratarán

las especies más importantes, pero sin duda que a nivel local habrá algunas otras especies

con potencial de explotación.

Page 3: Documento Especies Menores

3 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

1. LOS OVINOS EN EL MUNDO

La oveja (Ovis aries u Ovis aries aries) es un mamífero ungulado rumiante doméstico. Se

originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C.

con el objeto de aprovechar su piel, lana, carne y la leche de las hembras. Tienen una

longevidad de 18-20 años.

Su carne y leche se aprovechan como alimento. Con la leche puede elaborarse derivados

lácteos, entre los que destaca el queso. Con su lana se elaboran distintos productos,

especialmente ropa. El cuero es otro subproducto ampliamente utilizado.

Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada, y al cercado donde se meten se le

denomina aprisco, brete o corral.

Según su edad y conformación corporal los ovinos se clasifican así:

CRIAS: Macho

hembras

Corderos, corderas Borregos,

borregas Ejemplar joven:

Morueco

Desde su nacimiento hasta el

primer año de edad o 25 kg

Machos Carneros Machos reproductores con más

de un año de edad

Hembras Ovejas Hembras con 1 o más partos

TIPOS DE OVEJAS

Las ovejas criadas para producir lana suponen casi la mitad de la población mundial de

ganado ovino. Están adaptadas a vivir en zonas semiáridas, son de tamaño mediano y

producen grandes cantidades de fibra de lana, con un diámetro inferior a veinte micrómetros.

La mayoría pertenecen a la raza merina y son muy comunes en las regiones secas de

Page 4: Documento Especies Menores

4 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Australia, África del Sur, Nueva Zelanda, América del Sur, oeste de los Estados Unidos y

península Ibérica.

Las ovejas de lana tipo mutón producen una lana de longitud media o larga y constituyen el

15% de la población mundial ovina. Entre las razas de este tipo están las de Suffolk,

Hampshire, Shropshire, Oxford, Lincoln o Cotswold.

Otras razas de ovejas se distinguen por su capacidad de almacenar grandes cantidades de

grasa en la cola y en la región de la grupa. Se crían sobre todo para la producción de

leche, más abundante que en cualquier otra raza de ovejas; además su lana, que es áspera

y larga, se utiliza para la fabricación de alfombras. Se distribuyen por las regiones áridas de

África, Oriente Próximo y Asia; representan casi el 25% de la población mundial de ovejas.

Las razas más importantes son Awasi, Bakhtiari, Karakul y Karamon. Las pieles de los

corderos recién nacidos de la variedad Karakul se usan en la fabricación de los

llamados abrigos persas.

Por último hay que mencionar las razas de ovejas que carecen de lana y en su lugar tienen

pelo. Viven sobre todo en las regiones tropicales y se utilizan para la producción de carne.

Entre las razas de este tipo están la de pecho negro de las Barbados, la persa de cola negra

y la Peliquey.

2. EL OVINO EN COLOMBIA

La cadena de ovinos en Colombia es relativamente joven en comparación con cadenas de

más trayectoria institucional. El Acuerdo Nacional de Competitividad se firmo el 23 de

agosto de 2007, buscando mejorar la competitividad y el desarrollo social y sostenible del

sector, estimulando las exportaciones y el consumo interno.

La Cadena esta conformada por los productores Ovinos y Caprinos, comercializadores y

transformadores e industria de cueros, lana, leche y de otros subproductos.

Con el fin de generar ambientes necesarios para el desarrollo de la cadena, se creo el

Consejo Provisional, integrado por representantes de las organizaciones de los diferentes

eslabones, como son Biokosmetic, Agrousol, Ovecol, Asociación Nacional de Caprinos

Ovinocultores - ANCO-, Federación Colombiana de Caprinos Ovinocultores, Acodandes,

Unaga, Asoadis, Fundes, Ovicaboy; un representante de la cadena regional de sucre y un

representante de la cadena regional del Tolima.

Los núcleos regionales de la cadena se encuentran ubicados en los Santanderes, Nariño,

Antioquia, Cordoba, Cesar, Magdalena, Guajira, Cundinamarca, Eje Cafetero, Boyaca y

Tolima.

Page 5: Documento Especies Menores

5 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

La Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia "ASOOVINOS" viene trabajando

seriamente en ofrecer productos de primera mano que permitan hacer de la ovinocultura una

actividad sostenible, rentable y amplia para ser desarrollada por cualquier persona, sin

importar su nivel de conocimiento y especialización.

La cadena de Ovino en Colombia se caracteriza por una estructurada interacción entre sus

eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El primero se dedica a la

producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la

producción de leche y sus derivados. Es común encontrar productores dedicados a los dos

sistemas productivos. En el caso de la cadena de la carne ovina en el país el proceso

comienza con la cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de

mantener la genética de los animales criados en el país, estos animales producen el pié de

cría que abastecen apriscos y rebaños de ovejas de los diferentes productores, estos

animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio en el frigorífico. Del proceso

de faenado de los animales se obtienen las canales que son comercializadas completas, por

medias canales, y por cuartos de canal. Además se obtiene del beneficio subproductos como

las vísceras, pieles, cabeza y patas y contenido ruminal, que pasan a procesos industriales

para la elaboración de artesanías y de abono en el caso del contenido ruminal.

La carne y los subproductos pasan a otro eslabón importante de la cadena que es el

comercializador que se encarga de la distribución de los diferentes productos provenientes

de este proceso para llegar por último al consumidor final. Para la lechería ovina, la cadena

comienza con los apriscos y rebaños dedicados a la cría de reproductores y vientres de

reemplazo que originan el pié de cría. El pié de cría es quien se encarga de la producción de

leche, en la etapa de lactancia de cada vientre.

El proceso de pasteurización de la leche es llevado a cabo por los productores organizados

que han propendido al desarrollo de la agroindustria, en procesos para la agregación de valor

y diversificación de productos.

RAZAS EN COLOMBIA

A continuación mencionaremos algunas de las razas más representativas para nuestro país.

DORSET: El borrego Dorset es de tamaño mediano, largo. Musculoso de conformación

cárnica, de lana blanca y densa libre de fibras negras. Existen dos variedades con cuernos y

sin estos. La borrega pesa de 65-90 Kg. y los machos de 100-125 kilogramos. Característica

sobresaliente de esta raza es la de entrar en celo durante cualquier época del año, por lo

cual es factible de implementar con ellos un sistema acelerado de producción con partos

cada ocho meses, las borregas producen gran cantidad de leche y un elevado instinto

Page 6: Documento Especies Menores

6 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

materno lo cual las lleva a producir crías de crecimiento sorprendente y elevados

rendimientos pie canal ( 54-60 %).

Características: 2 Variedades con y sin cuernos, Cara limpia de lana, Orejas medianas

cubiertas de pelo Mucosas rosadas, Casco blanco.

HAMPSHIRE: El Hampshire es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana

blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre pelo oscuro, siendo esta

más densa en los posteriores. El Hampshire debe mostrar calidad, fortaleza, sin rasgos de

debilidad o tosquedad.

Características: Lana blanca, Cabeza con pelo negro, Orejas medianas de longitud gruesas

desprovistas de lana con pelos cafés o negros, Miembros desprovistos de lana y de pelos

negros desde las rodillas hacia abajo

Page 7: Documento Especies Menores

7 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

SUFFOLK: Ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. Vellón

de lana blanca y pelo negro en cabeza y patas.

Características: Vellon blanco desprovisto de fibras, Cara desprovista de lana cubierta de

pelo negro, Orejas largas finas y color negro, Patas sin lana desde rodillas y corvejones con

pelos negros

BLACK BELLY: (carne) Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico, prolífico,

no estacional, con excelente habilidad materna y abundante producción de leche que

permiten a las hembras criar dos o tres corderos con facilidad si cuentan con una adecuada

alimentación. han sido seleccionados por mas de 300 años buscando prolificidad, ganancias

de peso, carne magra así como resistencia a parásitos y enfermedades.

Características: Color castaño al rojo oscuro, Marcas o listones en cara, Barriga y miembros

desde las rodillas hacia abajo negros, Ojos de color café, Cola no sobrepasa corvejones

Page 8: Documento Especies Menores

8 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

DORPER: Resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La

raza Dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y

temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un

excelente animal. La carne es suave, magra, y de un sabor que le ha dado actualmente los

primeros lugares en calidad, rendimiento y sabor.

Características: Color blanco entero y Blanco con cabeza negra, Puede tener un cierto

grado de lana pero no debe sobrepasar el limite

KATAHDIN: La raza Katahdin no es lanar, es de fácil mantenimiento, la carne es del tipo de

la carne de ovejas, toleran naturalmente climas extremos y son capaces de un alto

comportamiento en una gran variedad de medio ambiente. El propósito de esta raza es

producir carne eficientemente.

Características: Orejas gruesas medianas y laterales, Sin lana de preferencia, Color blanco,

pinto y canelo. Se admiten manchas negras pero de tamaño reducido

Page 9: Documento Especies Menores

9 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

SUDAN PELIBUEY: Animales de conformación cárnica, con buenas masas musculares

(evitar animales descarnados con grupas caídas y faltos de profundidad corporal), libre de

fibras de lana permanente, cubiertos de pelo espeso y corto.

Características: Perfil ligeramente convexo, Orejas de tamaño mediano y dispuestas

lateralmente, Cara color mas claro, Color blanco moteado de manchas cafés a rojas Canelo y

Pinto

BLACKFACE: La raza Black face es rústica, de tamaño mediano y buena productora de

carne. La lana es larga, fuerte y burda. Los ejemplares pueden vivir en tierras pobres y

húmedas, presentan buenos rendimientos en carne y su lana tiene gran valor en la industria

de alfombras, cobijas y paños gruesos. La raza es adecuada para zonas superiores a 3000

m.s.n.m.; al año, los animales pesan de 35 a 45 kg; la producción de lana en animales

adultos es de 4.0 a 5.0 kg por esquila.

Page 10: Documento Especies Menores

10 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Características: Cara desprovista de lana con pelos blancos y negros o negros, Patas

negras o con pelos, blancos, Lana blanca sin fibras negras.

CORRIEDALE: (carne-lana) Originario de nueva Zelanda. Raza sintética formada por

Merino Fino de Tanzania y Lincoln.

Características: posee mucosas visibles pigmentadas al igual que las pezuñas, piel

despigmentada, vellón blanco, doble propósito, produce corderos precoces y capones de

peso medio, vellón pesado, semicompacto, mecha cuadrada con un diámetro de 27-32

micras. Es un animal con rustico y adaptación a pastoreo extensivo. Peso del macho es de

90-100 Kg. y la hembra 50-60 Kg. En cuanto al clima se adapta a clima templado-templado

frío, semiárido a subhúmedo.

ROMMEY MARSH: (carne-lana) Es de origen británico, se lo utiliza para la doble propósito.

Produce corderos precoces, vellón de lana media, notable prolificidad y rusticidad. Esta raza

se distingue por su habilidad materna y prolificidad (mellicera). La cobertura es amplia, se

busca ejemplares sin lana en la cara, la mucosa es visible y pigmentada. El vellón es

semiabierto, con mechas terminadas en puntas largas, ligeramente cónicas, de diámetro

entre 33-35 micras. El peso de los machos es de 85-90 Kg. y el de las hembras entre 75-80

Kg. Se adapta climas templados, subhúmedos-húmedos y resiste a suelos anegados.

Page 11: Documento Especies Menores

11 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

FRISONA.- Es una de las principales razas de ovejas lecheras de Alemania y se caracteriza

por su alta producción y facilidad de ordeñe. Su importación a nuestro país es reciente y se

está popularizando en nuestras latitudes debido a la creciente explotación lechera ovina. Las

cualidades de producción de carnes de la raza Frisona son reconocidas tanto en la

producción de animales puros como en cruzamientos con otras razas. Debe tenerse en

cuenta también su capacidad de producción de lana, de excelente calidad, con buen largo de

mecha, sin fibras meduladas, de buen color y una finura promedio de 32 micrones

LINCOLN .- Raza de origen británico de gran desarrollo corporal y vellón blanco lustroso:

típico por el grosor de su lana, largo de mecha y peso considerable.

SCOTTISH BLACK FACE .- Tiene las óptimas aptitudes por su carne magra y de muy

aceptable valor. Los ejemplares de esta raza muestran una conformación mediana, cara

Page 12: Documento Especies Menores

12 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

negra -como su nombre lo indica- y cuerpo blanco. Presenta cuernos y posee vellón abierto.

Su lana es gruesa y larga, muy utilizada en la fabricación de alfombras. También se

destaca por sus condiciones de rusticidad y adaptación a suelos o climas difíciles.

TEXEL .- Se trata de una raza explotada fundamentalmente por las aptitudes de

su carne. Tiene su origen en los Países Bajos, donde a su explotación lanar y cárnica se le

suma la producción lechera. Por su precocidad a pasto y características de res, resulta una

raza ideal para el tipo de carnes magras requerido por el exigente mercado actual.

MANCHEGA .- Esta raza de doble propósito (leche y carne) es originaria de la zona central

de España, conocida como región de "La Mancha", Tiene aptitudes lecheras muy apreciadas

en los apetitosos y celebres quesos "Manchegos". También es gran productora de corderos,

Page 13: Documento Especies Menores

13 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

representando en la Península Ibérica a la principal raza ovina productora de carne. Puede

ser usada como raza cruzante para la producción de carne.

3. PRODUCCION, ZONAS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD

ZONAS DE PRODUCCION

La producción ovina en el país se distribuye de manera atomizada en todos los

departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva. La

geografía y el clima para la producción de estas especies es muy diverso y se resalta

además su capacidad de adaptación a climas, geografía y nutrición que otras especies no

podrían.

La zona de la Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira, Magdalena,

Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, son departamentos con una participación importante

dentro del total nacional. Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por

ser departamentos productores y consumidores de carne ovina. El altiplano

cundiboyacense también se caracteriza por ser una zona importante de producción.

Adicionalmente en los departamentos de Nariño y Putumayo se ha reconocido la

producción ovina, pero no existe un censo que permita determinar el número de animales en

producción.

CARACTERISTICAS DE LOS OVINOS

El ovino es productor de lana, cuero y carne para la mayoría de los continentes, pero para

Europa y Asia se agrega la producción de leche.

Page 14: Documento Especies Menores

14 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

El Peso vivo: varia según la raza y la edad.

Peso: 40 a 50 Kg. laneros (Merino)

Peso: 50 a 60 Kg. doble propósito.

Temperamento: Tranquilo, asustadizo y siempre alerta. Son de gran mansedumbre cuando

se los cría desde recién nacidos.

Rusticidad: Es extraordinaria, compite con la cabra en cuanto al medio o tipo de

alimentación.

Longevidad: Se conocen limites de hasta 18 a 20 años, un caso ocurrido fue el de una

madre (Black Face) que murió después de parir su cordero los 18 años de edad.

Vida útil: Desde los primeros días de vida (oveja Karakul para los abrigos de piel de

astracán o persas) hasta los 8 o 9 años en otras razas.

Capacidad materna: Tiene vida reproductiva desde los 7 u 8 meses de vida hasta los 9 o 10

años. Después de cinco meses de gestación la oveja pare una o dos crías, a las que se les

llaman corderos (algunas razas como la Romanoff pueden llegar a parir nueve crias), el

instinto materno, es muy fuerte, no abandona la cría ni en situaciones extremas.

Capacidad lechera: Esta muy relacionado al peso vivo del animal y a el lugar donde viva.

Sin considerar a las ovejas de raza lechera puras, las comunes dan de 1 litro a 2 litros o más

según la alimentación.

CARACTERISTICAS FENOTIPICAS DE LAS OVEJAS

Page 15: Documento Especies Menores

15 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

INSTALACIONES

Los corrales de ovinos, tienen la finalidad de encerrar o guardar los animales durante la

noche, para cuando se requiera realizar alguna actividad de manejo, protegerlos de las

inclemencias climáticas y de ataque de depredadores o por alguna otra razón que decida el

productor.

Los corrales de alojamiento deben construirse sobre terrenos de fácil acceso, bien drenados,

abrigados de los vientos y alejados de los núcleos de población y de zonas industriales.

Se debe evitar construir corrales próximos a la vivienda de la familia o a las fuentes de

suministro de agua, debido a los riesgos de contaminación que ello representa; sin embargo,

deben disponer de fuentes eléctricas, fuentes de agua y ser de fácil acceso al resto de las

áreas de la unidad de producción.

Los corrales no deben ser utilizados solamente para confinar al animal, si no que también

deben asegurar su comodidad y seguridad al permitirles que realicen ajustes de postura y

comportamiento normales. También son de suma importancia una ventilación adecuada, libre

acceso al alimento y al agua y permitirle al productor una fácil observación del animal

confinado.

Sin importar el sistema de manejo, los animales deben tener la libertad de echarse,

levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros, descansar, dormir, comer,

rumiar, beber, defecar, orinar, y permitir un contacto social adecuado entre ellos; así mismo,

los corrales deben brindar protección frente a las heridas, los parásitos, las enfermedades o

los trastornos del comportamiento.

Cuando se decida realizar la proyección para la construcción de corrales de ovinos debe

tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbación ocasionados por el medio externo, como

el ruido, la luz, las vibraciones, las condiciones atmosféricas, la contaminación y los riesgos

de incendios e inundaciones.

Las construcciones e instalaciones deben diseñarse, construirse y mantenerse de forma tal

que se minimicen los riesgos de heridas o de angustia y no deban predisponer a los animales

a las enfermedades. Las superficies de las instalaciones no deben tratarse con pinturas o

materiales de protección de la madera que representen un riesgo para la salud o el bienestar

de las ovejas.

Page 16: Documento Especies Menores

16 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Los corrales deben promover la disminución de muertes de animales causadas por el clima,

disminuir la difusión de enfermedades y facilitar y hacer más eficiente la mano de obra en el

manejo del rebaño.

Los materiales empleados en las construcciones de los corrales no deben ser perjudiciales

para los animales ni para el personal relacionado a la explotación. La mayoría de los

materiales a utilizar deben ser auto insumos que se encuentren en el predio productivo o que

sean de fácil adquisición en la zona, para reducir considerablemente los costos; debe ser

material duradero y que mantenga la higiene de los corrales.

Al diseñar el corral es importante pensar en la posible evolución del rebaño para que no

quede pequeño con el tiempo. Los requerimientos de espacio varían de acuerdo al tamaño y

tipo de animal, tipo de alojamiento, número de animales en un grupo y de acuerdo al nivel de

manejo; siendo requerido mayor espacio por animal, cuando se trata de sistemas

completamente estabulados y menor espacio por animal, cuando solo pernoctan y pastorean

durante el día.

Orientación de los corrales: El corral debe orientarse de acuerdo con la prevalencia de

vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol y

en climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco. En corrales techados, la orientación

más recomendable es la que tiene el eje longitudinal en dirección este-oeste y de esta forma

obtener la mayor área de sombra durante todo el día; sin embargo en zonas de vientos muy

fuertes, el eje mayor del corral deberá seguir la dirección del viento, aunque esto suponga

sacrificar la mejor orientación con respecto al sol.

Ventilación de los corrales: La ventilación tiene varias funciones: eliminar el exceso de

humedad durante la época húmeda, eliminar el exceso de calor, eliminación de gases

nocivos procedentes de la fermentación de las deyecciones y renovación del aire del interior

de los corrales. Por ese motivo, las construcciones para el alojamiento de los animales deben

de estar diseñadas de manera que permitan la eliminación de todos esos elementos

anteriormente mencionados. Los locales deben estar convenientemente ventilados de forma

Page 17: Documento Especies Menores

17 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

natural o artificial, para evitar la condensación y corrientes de aire y minimizar los efectos del

polvo.

Divisiones internas de los corrales: Un corral en forma general, debe poseer un mínimo de

divisiones internas tales como: corral para hembras adultas, el cual a su vez se puede

subdividir en corrales mas pequeños para alojar animales adultos según su estado fisiológico

o condición de producción; corrales para machos adultos; corrales para crías; corral de

enfermería; manga o pequeño corral de trabajo; corral o área de ordeño y otras áreas de

acuerdo al sistema de producción que se tenga en la unidad de producción. Algunas

secciones deben estar parcial o totalmente techadas (corrales de crías, hembras preparto

y corral o área de ordeño). Las crías son los animales más sensibles al frío; por esta

condición debe ser destinado para ellas la parte mas abrigada del local, incluso es

aconsejable aislar térmicamente el lugar destinado a las mismas. Bajo ninguna condición

deben existir corrientes de aire en esta sección. Para los animales enfermos o

heridos deben estar disponibles corrales cercados y separados del resto de los corrales, que

garanticen su vigilancia y en la medida de lo posible, permitan al animal seguir en contacto

visual con otros animales.

Dimensiones de los corrales: Para los ovinos que estén alojados en corrales, el espacio

disponible por animal, así como la superficie total disponible para todos los animales y la

dimensión del grupo, deben calcularse en función de la edad, el tamaño y de otras

características biológicas de los individuos. Por lo general los ovinos requieren menos

espacio físico individual que los caprinos, debido a que los ovinos poseen un comportamiento

gregario más manifiesto que los caprinos; esta conducta les permite mayor tolerancia o

cercanía entre los individuos.

Page 18: Documento Especies Menores

18 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

En los sistemas de producción intensivos, los machos adultos deben alojarse individualmente

al menos durante la temporada de reproducción, pero deben tener la posibilidad de visualizar

otros animales del rebaño. En el diseño del corral, se deben destinar entre 2 y 3 m²/hembra

adulta cuando son lotes menores a 12 cabezas y de 1,5 m²/hembras adulta para lotes

mayores a 50 cabezas; para machos adultos de 3 - 5 m²/animal. El área de ejercicio en

general, superior a 3 m²/animal.

Los corrales deben constar de una superficie techada equivalente al 1/3 de la superficie de

cada corral o subdivisión de corral y en el corral de las crías, esta pudiera cubrir el 100% de

su superficie.

En el caso del corral para crías, las dimensiones deben permitir densidades máximas de 3

crías por m² ó de 0,5 0,70 m²/cría; con un número máximo de 30-40 crías/lote.

Para climas tropicales, se aconseja también un corral con paredes de malla de alambre o

tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor ventilación; estas paredes

deben tener una altura mínima de 1,30 m para ovinos.

El nivel del piso del área techada (piso de cemento o tierra compactada) debe ser superior al

del área no techada (área descubierta) y tener un ligero declive para el flujo del estiércol.

Las puertas de los corrales deben abrir hacia el exterior y han de ser suficientemente amplias

para evitar golpes violentos que puedan originar abortos. En ese sentido, las puertas deben

tener por lo menos 1 m de ancho, para que las hembras preñadas no se lastimen al pasar.

COMEDEROS Y BEBEDEROS

Si el suministro de alimento se hace con carretilla, bastaría una anchura de 1,50 m. Para

facilitar la limpieza y el traslado del estiércol depositado, la puerta de ingreso debe tener un

ancho de 1,50 - 1,80 m.

Los corrales también deben disponer de bebederos y comederos para suplementar a los

animales. Se recomiendan los bebederos de nivel constante de suficiente capacidad que

permitan consumir a cada animal 8 litros de agua diarios; pueden ser elaborados con

cualquier material y en lo posible deben tener forma redonda para facilitar su limpieza.

Los bebederos y comederos deben construirse y colocarse de manera tal, que se minimice la

contaminación por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco del agua. Deben limpiarse

cuidadosamente y revisarse al menos una vez al día y con mayor frecuencia cuando se den

condiciones climáticas extremas, con el fin de cerciorarse de su buen funcionamiento. Así

Page 19: Documento Especies Menores

19 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

mismo deben ser de fácil acceso al animal y de fácil limpieza. Cuando los animales

consuman alimento en grupo, el tamaño de los comederos debe ser suficientemente grande

para permitir que todos los individuos puedan consumir simultáneamente y evitar una

excesiva competencia por la comida, salvo si el alimento está disponible de forma

permanente.

En función del número de animales y del sistema de alimentación establecido, se precisa una

longitud de comedero de 0,33 - 0,35 m/animal para ofrecer alimento concentrado, granos,

pasto picado o ensilado.

Comederos portátiles de madera, de 80 cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados.

Cuando los comederos son elaborados con cemento, se sugiere que tengan 30 cm de ancho,

10 cm de profundidad y a una altura de 35 cm. Del piso; estos deben ser elaborados evitando

la formación de equinas en el interior de los mismos. Pueden usarse comederos colgantes

construidos de tubos de PVC cortados longitudinalmente.

ALIMENTACION.

El ovino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá tener una base de forrajes y

adicionalmente se suplementa con concentrados.

La alimentación de ovinos en pastos naturales se realiza manejando la rotación de los

campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condición de las praderas. Las

praderas de condición excelente presentan una carga optima de 4 unidades ovinos/ha y las

de condición muy pobre de 0.25 unidades ovinos/ha (Florez yMalpartida, 1988). Los pastos

cultivados como la asociación ryegrass-trébol es usada para la alimentación del ganado de

plantel y el engorde de ovinos para saca, dependiendo de la condición de la pastura y la

época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha.

Page 20: Documento Especies Menores

20 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS: Un ovino o caprino adulto requiere un monto de

forrajes fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg

requerirá 5,225 Kg. de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe

incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1.5 Kg. adicional) para compensar la porción de

forraje que el animal rechazaría en el campo. Suministrando un nivel de energía deseable

(por ejemplo, con melaza de caña de azúcar o plátano) el alimento obtenido en el pastoreo

será mas eficientemente utilizado por los animales.

Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua debe ser corriente

para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el suministro

de agua en un bebedero permitirá menos contaminación. Se calcula un volumen de 3 a 8

litros de agua por animal por día.

Los minerales son importantes, su deficiencia trae consigo problemas metabólicos. La sal,

preferiblemente yodada, debe suministrarse en bloques colocados en el corral para su libre

consumo.

SANIDAD

Las pérdidas económicas en la explotación ovina, por lo general, son ocasionadas por

enfermedades infecciosas y parasitosis. Estas enfermedades pueden ser prevenidas

perfectamente por medio del manejo correcto, la alimentación apropiada y el saneamiento

estricto. En casos de presentarse una enfermedad, deben recurrir rápidamente a un

veterinario y así reducir al mínimo las perdidas.

Factores que Afectan la Susceptibilidad a Enfermedades.

Edad: Los más jóvenes son más susceptibles

Nivel de Nutricional: los animales en mala condición física no tiene las reservas de energía

para luchar contra las enfermedades.

Condiciones Que Causan Estrés: Mal clima, cambio de potrero, preñez, baja nutrición, todo

puede causar estrés en el animal. Con estrés la habilidad el animal a defenderle contra

enfermedades es menor.

Manejo y Sanidad: Por ejemplo, cuando los animales duermen en el mismo corral cada

noche, el corral llena rápidamente con estiércol y orina. Este ambiente nos es muy saludable

para el animal.

Page 21: Documento Especies Menores

21 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Estado Inmune: Después de tener una enfermedad, el animal a veces no llega a tener esta

misma enfermedad otra vez. La razón es que ya tiene anticuerpos en su sistema que sabe

luchar contra estos agentes.

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Neumonía: Esta enfermedad es muy común en animales jóvenes después de épocas de

estrés, como lluvia, frió, heladas, o falta una alimentación buena.

Adenomatosis Pulmonar: Esta enfermedad se caracteriza por la proliferación de tipo

adenomatoso del revestimiento epitelial del alveolo pulmonar. Por el echo de ser

desconocido el agente causal, no tienen tratamiento especifico, motivo por el cual se sacrifica

a los animales enfermos.

Brucelosis: Enfermedad Zoonotica, de gran repercusión en las explotaciones ganaderas por

las perdidas debidas a los abortos y al reducción de la productividad.

Enterotoxemia: La enterotoxmia causa el mayor número de muertes súbitas en corderos.

Poliseptisemía Umbilical: Es una enfermedad relacionada con la mala practica en el

manejo de los corderos al nacimiento.

Pedera: Es una lesión en el casco de los ovinos, que se presenta cuando hay exceso de

humedad o lodo en el suelos, que es el ambiente propicio para el Fosiformes nudosus.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS.- Parásitos Externos-

Sarna: La sarna es el mayor problema sanitario de los ovinos Esta enfermedad es causada

por un parásito externo denominado ácaro difícil de observar a simple vista.

Falsa Garrapata: El melogagus ovinus es un parasito que se aloja en la piel del animal,

causando inflamación y prurito, además de perdida del vellón, preferentemente ataca

animales jóvenes o débiles, el cuello es el área preferida

Pediculosis: Existen dos tipos de piojos bien diferenciados que atacan a los ovinos, ambos

son parásitos masticadores que causan irritación y escozor en la piel, además de acusar

daño en el vellón. El piojo del cuero (Damatila ovis) y el piojo de las patas del ovino es un

parasito exclusivo de esta especie.

Page 22: Documento Especies Menores

22 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

4. NORMATIVIDAD

Resolución ICA No. 889 DEL

10 DE ABRIL DE 2003

Por la cual se establecen requisitos sanitarios para

las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos

y bufalinos para sacrificio con destino a la

exportación.

Resolución ICA No.322 del

24 de febrero de 2004

Por la cual se adiciona un parágrafo a la resolución

889 de abril 10 de 2003 por la cual se establecen

requisitos sanitarios para las fincas que produzcan

bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio

con destino a la exportación

5. PRECIO COTIZACION ULTIMA SEMANA JULIO DE 2011

COTIZACIONES DE LA CARNE DE CORDERO $/Kg

Plaza Tunja Boyaca

Kg en pie 3,000 - 3,500

Plaza Bogota

Canal en fresco 10.000

Plaza Paloquemado Bogota

Canal en fresco 7.000

Plaza a puerta de restaurante

Animal en pie 3.500

Plaza Bucaramanga Santander

Kg en pie 4,500 - 5,000

Kg en canal 10,000 -

12,000

Plaza Corredor Guamo - Saldaña Tolima

Kg en pie plaza 3,000 - 3,500

Kg en canal 8.000 - 10.000

Kg en pie finca- ganadera 3,500 - 4,000

Plaza Valledupar

Kg en pie 1,750 - 2,500

Canal en fresco 4,000 - 4,500

Plaza Riohacha Guajira

Kg en Pie 1.500 - 2.300

Kg Canal en fresco 6.000- 7.000

Plaza Corredor Bosconia-Fundacion Magdalena

Page 23: Documento Especies Menores

23 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Kg en pie 2,200

Canal en fresco Lb 4.000-4.500

Cotizaciones Nacionales $/Kg

Precio vitrinas almacenes Carrefur

Pernil de cordero 17.200

Precio vitrinas almacenes Makro Cali

Cordero

Pierna

Pulpa

6. COSTOS DE PRODUCCION

Teniendo en cuenta que los costos de producción varían significativamente de acuerdo a la

región, tipo de explotación (confinamiento, pastoreo) modalidad de la explotación, raza,

pasturas utilizadas y el esquema de producción empleado, entre otros, a continuación se

relacionan algunos ítems que componen la canasta de costos y que se deben tener en

cuenta en el momento de iniciar un proyecto de ganadería ovina.

Ítems

COMPRA DE ANIMALES

MANO DE OBRA

Trabajadores, Asistencia Técnica

SUPLEMENTOS

Sal mineralizada, Melaza, Concentrados

Suplementos minerales

SANIDAD

VACUNAS: Aftosa, Carbón, Triple, Brucelosis

DROGAS

Antibiótico, Antimastico, Antidiarreico, Desinfectantes

Desparasitantes externos, Desparasitantes internos

Reconstituyente, Hormonas, Antiinflamatorios

POTREROS

Semillas de forrajes, Fertilizantes, Enmiendas, rocerias

Herbicidas, Insecticidas

Page 24: Documento Especies Menores

24 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

INFRAESTRUCTURA

Casa, bodega, corrales, comederos, bebederos, cercas perimetrales,

cercas eléctricas, redes y centrales eléctricas.

Aljibes, sistema de riego, pozo profundo, jagueyes, represas, etc.

OTROS

7. TRANSFORMACION PRIMARIA

ESQUILA: El proceso de esquila cosiste y consiste en dominar al animal y rasurarlo de su

capa de lana. Hay dos formas básicas de esquila que se diferencian por el modo en que se

maneja al animal. En la técnica conocida como australiana, el esquilador pone la oveja entre

sus piernas para rasurar la lana. En el otro estilo, las patas de la oveja son atadas antes de

proceder a la esquila. Hay muchas maneras para esquilar una oveja. El principio mas

importante para recordar es que una esquila mala puede estropear la lana mas linda. En la

esquila eléctrica, una esquila mala puede baja el valor del vellón un 25% o mas. Entonces, es

muy importante entender como hacer una buena esquila. Los seis principios para una buena

esquila son:

Tener tijeras limpias y afiladas

Hacer cortes largos y asentados (eléctrica)

Aprovechar el tiempo en cada corte

Evitar lucha con el animal

Descansar y llenar energía

Aprender y mejorara cada vez.

Page 25: Documento Especies Menores

25 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

1. LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

China es la mayor productora de carne porcina en el mundo con el 53% de la producción

total mundial. Entre China, la Unión Europea y Estados Unidos se concentra el 85% de la

producción total a nivel mundial. China es también el mayor consumidor de carne porcina al

consumir el 53% del total mundial, casi el doble de consumo de toda la Unión Europea.

Japón es el país que importa más carne porcina en el mundo al concentrar el 34% de las

importaciones mundiales, seguido por Rusia y Estados Unidos

Los mayores exportadores de carne porcina son la Unión Europea, EU, Canadá, Brasil y

China los cuales exportan el 97% del total mundial.

Colombia ocupa el puesto No. 45 en la producción mundial de carne de cerdo.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE DE CERDO EN EL AÑO 2008

No. país Producción (ton) Observación

1 China 47.208.049

2 Estad Unidos 10.462.284

3 Alemania 5.111.409

4 España 3.484.363

5 Brasil 3.015.000 *

6 Viet Nam 2.553.000 F

7 Fed Rusia 2.042.100

8 Francia 2.028.500

9 Canadá 1.940.980

10 Polonia 1.797.400

16 México 1.160.677

24 Chile 522.423

36 Argentina 230.000 F

39 Ecuador 212.545

43 Cuba 192.720

45 Colombia 169.821

* = Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | Fc = Datos calculados | NR = No reportado por el país

Fuente: FAOSTAT | ª FAO Dirección de Estadística 2010 | 2 febrero de 2010

Page 26: Documento Especies Menores

26 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

2. LA PORCICULTURA EN COLOMBIA

Cadena Productiva de Carne Porcina: la cadena viene en proceso de estructuración y

consolidación para lo cual se trabaja con los diferentes actores que la conforman, a fin de

definir el diagnostico y concertar acciones en los distintos temas que contendrá el acuerdo de

competitividad, especialmente en los sanitarios, productivos, de comercialización y

mercadeo, y transformación.

Se cuenta con la participación de la Asociación Nacional de Porcicultores-ACP-Acinca,

FENALCO, Cervalle, Óptima, Tecnicarnes, Cercafe, Productores de insumos asociados a la

Andi. Contribuyen también instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Trasporte y Comercio, Industria y Turismo; Invima, ICA; SENA, PROEXPORT y CORPOICA.

Cadena de Maíz Amarillo, Soya, Sorgo, Yuca, Alimentos Balanceados, Avicultura y

Porcicultura: A partir del año 1997, la Cadena propuso como objetivo aumentar la

competitividad de todos los eslabones y es el escenario de concertación y de toma de

decisiones para el desarrollo empresarial y socioeconómico del sector entre las que se

destacan: recomendaciones sobre programas de siembras, definición de contingentes de

importación, fijación de aranceles, precio de paridad e instrumentos de apoyo ala

comercialización.

El consejo de la cadena esta conformado por los productores de Maíz y sorgo representados

por FENALCE; Coagro en representación de los productores de soya; los productores de

semilla representados en Acosemilla; por parte de la agroindustria, la Cámara Sectorial de

Alimentos Balanceados-Andi y Federal; los avicultores por FENAVI; los porcicultores por la

Asociación Colombiana de Porcicultores -ACP; y los comercializadores integrados a

FENALCO. Otros actores de apoyo son: La Bolsa Nacional Agropecuaria, el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA.

Se definieron cinco grupos regionales: Valle del Cauca; Tolima-Huila; Sur del Cesar y

Santander; llanos Orientales; y la región del Caribe Húmedo con los departamentos de

Cordoba y Sucre.

La Asociación Colombiana de Porcicultores, gremio que representa a los productores de

carne de cerdo en Colombia, ha sido el encargado de impulsar y acompañar el proceso de

empresarización y modernización de la porcicultura colombiana. Creado en el año 1982, por

un grupo de porcicultores para fortalecer la producción porcina en Colombia, al liderar

procesos de tecnificación y consolidación del sector. En el año 1988 obtuvieron el

reconocimiento formal por parte del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como ente

gremial nacional del sector mediante Resolución 015.

Page 27: Documento Especies Menores

27 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANJAS PORCINAS TECNIFICADAS EN COLOMBIA

Antioquia: 35.51%

Central: Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima: 22.92%

Costa Atlántica: Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena:

6.72%

Occidental: Quindío, Risaralda, Caldas y Valle: 27.93%

Oriental: 2.64%

Sur: Cauca, Nariño, Huila y Caquetá: 4.28%

RAZAS ADAPTADAS EN COLOMBIA

HAMPSHIRE: Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados Unidos. Su color es

negro con una cincha blanca que abarca sus extremidades delanteras, desde las pezuñas

hasta la cruz. Exhibe orejas erguidas, son poco rústicos a los cambios de

temperatura, tienen buena prolíficidad, aptitud lechera y poca habilidad materna. Se

maneja porque produce poca grasa.

DUROC: Es la raza norteamericana mas difundida en Colombia. Con ella se pudo alcanzar

un gran avance productivo, debido básicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad y su

adaptabilidad a cualquier medio. Los cerdos adquieren un gran desarrollo, excelente

conversión y velocidad de crecimiento. Su capa varía del amarillo a las diferentes gamas de

rojo. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erizadas y con inclinación hacia

Page 28: Documento Especies Menores

28 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha y ojos prominentes. Presenta cuello corto,

pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas madres con producción promedia de nueve

lechones por camada. Con respecto a sus características reproductivas se destaca por

su buena producción lechera y habilidad materna.

PIETRAIN: Raza de origen belga, mejorada en gran Bretaña, y Alemania. Presenta perfil

cóncavo y orejas rectas. Se expandió rápidamente en Europa, debido al gran volumen de

jamón que ofrece y a la reducida capacidad de producir cortes grasos; por esta cualidad, es

una de las razas más explotadas para producir líneas de machos, destinadas a la

obtención de cerdos tipo carne. La principal característica genotípica, es su piel blanca con

manchas o pecas negras. Es poco prolífica, escasa en leche y tiene mala habilidad materna.

La canal es magra con un rendimiento promedio del 83%. Muestra buen desarrollo de ojo de

lomo y excelentes perniles, aunque con mala velocidad de crecimiento y deficiente

conversión.

LANDRACE: Es de origen Danés. Presenta una coloración blanca, libre de manchas y con

orejas largas, dirigidas hacia delante, tapando prácticamente sus ojos, llegandole casi hasta

Page 29: Documento Especies Menores

29 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

la punta del hocico. Son los cerdos más largos de todas las razas. Se caracterizan por su

gran prolíficidad, dando un promedio de 12 lechones por camada, con muy buen peso al

nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres son de muy buena aptitud lechera y materna, muy

dóciles y cuidadosas. La principal característica es su gran longitud corporal. Algunos

reproductores alcanzan hasta los dos metros de largo. Produce carne de primera

calidad, con un jamón bien descendido y musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y

bastante prolíficos.

YORKSHIRE (LARGE WHITE): Originario de Inglaterra; de capa totalmente blanca. Es largo,

ancho y profundo, con apariencia maciza. La cabeza es mediana y esquelética; el hocico

ancho y las orejas medianas, erectas y dirigidas hacia atrás. En los últimos años se han

incorporado reproductores a las piaras de nuestro país, debido principalmente a sus

características rústicas y prolíficas, (promedio: 11 lechones por parición). Buena aptitud

materna y lechera. Posee lomos largos y cuenta con buenos aplomos. Los jamones son

largos y descolgados (culi- planchos).Tienen por lo menos de 6 a 7 mamas en cada lado,

aunque no es raro encontrar 8 o 9. Esta raza se destaca por su longitud y rapidez de

crecimiento. Se distinguen muchas variedades de cerdos Yorkshire, una de ellas la Large

White de gran tamaño y la Middle White, de tamaño medio.

Page 30: Documento Especies Menores

30 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

3. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

VENTAJAS DE LA ESPECIE PORCINA

Precocidad

Prolificidad

Corto ciclo productivo

Alta capacidad transformadora de nutrientes

OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN

Cerdo en pie

Genética

Lechón

Canales

Pelos y piel

Cerdos transgénicos

TAMAÑOS DE EXPLOTACIÓN

Familiares: Generalmente minifundios, como ocupación secundaria, ingresos

marginales.

Pequeñas: Animales en pastoreo libre o semiconfinamiento. Tendencia a aumentar

número de hembras de Cría.

Medianas: Se practica el confinamiento y prácticas tecnificadas. Falencias en cuanto

a orientación empresarial en algunas regiones.

Grandes: Uso de alta tecnología y orientación empresarial. Confinamiento total y

sistemas intensivos de producción

CRITERIOS DE DISEÑO PARA UNA GRANJA PORCINA

Al proyectar una explotación porcina es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivos productivos.

Infraestructura:

Page 31: Documento Especies Menores

31 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Suelo (dimensión del terreno, topografía, tipo de suelo, nivel freático, etc.),

disponibilidad de agua y calidad de la misma, suministro de energía eléctrica.

Aislamiento y comunicaciones.

Factores climáticos (temperatura y humedad relativa, régimen de vientos dominantes,

etc.), factores que deberán considerarse en los cálculos de climatización de las

instalaciones y en la orientación de los edificios.

Posibilidades de expansión.

Tecnología a aplicar.

Duración del ciclo productivo y organización del rebaño.

Disponibilidad de materias primas para la fabricación del alimento.

Distancia a plantas de faena.

TIPO DE CERDOS EN LA GRANJA

Reproductores: Cerdos seleccionados de la piara o comprados en casa genética, según

propiedades genéticas. Primer servicio alrededor de los 7 1/2 -8 meses.

Hembras de reemplazo: Hembras producto de la misma granja o casa genética. Alcanza su

madurez sexual alrededor de los 5 meses.

Hembras en gestación: Su período de gestación dura 114-115 días (tres meses, tres

semanas, tres días).

Hembras en lactancia: Período desde el momento del parto hasta el destete de lechones, el

cual varía entre los 18 y 28 días. En esta etapa se produce una mortalidad de aprox. 5-7% de

los lechones.

Hembras vacías: Finalizó su lactancia y se prepara para una nueva gestación. A este

período se le denomina días no productivos y dura en promedio 28 días.

Hembras de descarte: Aquellas que ya cumplieron su ciclo productivo o que presentan

problemas fisiológicos o patológicos.

Lechones Lactantes: Períodos de 18-28 días. Nacen con un peso de 1.4 Kg y se destetan

con 6.5-7 Kg. en promedio.

Lechones en Precebo: A partir del destete, hasta alcanzar los 22-25 Kg., aprox. 6 semanas.

Implica condiciones ambientales, de alimentación y manejo especiales. Se presenta una

mortalidad entre el 2 y 3%.

Page 32: Documento Especies Menores

32 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Cerdos en Levante: Vienen de la etapa de precebos, hasta lograr un peso cercano a 55 Kg.

(6-8 semanas).

Cerdos en engorde: Desde los 55 hasta los 95-105 Kg., según el mercado (7 semanas,

aprox.) Área requerida de 1-1.2 m2.

TIPOS DE EXPLOTACIONES

Granjas de Cría: Su finalidad es producir lechones para venta, desde su nacimiento hasta

un peso de 22-25 Kg. Se manejan reproductores, hembras de reeemplazo, hembras vacías,

lechones en precebo y hembras de descarte.

Granjas de Ceba: Manejan cerdos para engorde y posterior sacrificio. Compra lechones de

22-25 Kg. y los engorda hasta los 95-100 Kg. Se hace en dos etapas:

Levante - De los 22-25 Kg. hasta los 50-60 Kg.

Ceba -De los 50-60 Kg. hasta los 95-100 Kg. (sacrificio)

Granjas de Ciclo Completo: Se realizan las dos actividades (Cría y Ceba).

INSTALACIONES - MANEJO DE LA EXPLOTACION

En una granja moderna de ciclo completo, las principales instalaciones se encuentran en un

área totalmente cercada. El manejo puede hacerse con flujo continuo o sistema Todo dentro-

Todo fuera, y las naves o galpones pueden ubicarse en uno, dos o tres sitios.

Granjas de Flujo Continuo: Los animales entran y salen constantemente de las diferentes

áreas, de acuerdo a su etapa fisiológica.

Manejo todo dentro-todo fuera: Se maneja el concepto de vacío sanitario. Hay secciones

pequeñas y aisladas en una misma nave y los animales entran y salen al mismo tiempo de

cada una de ellas, según programación previa. Durante el período vacío se realiza limpieza y

desinfección, lo que reduce las posibilidades de transmisión de enfermedades. Fases

fisiológicas (gestación, parideras, precebos, levante y engorde).

Page 33: Documento Especies Menores

33 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Granjas en dos o tres sitios: tienen sitios especializados para cada una de las etapas y se

encuentran alejadas por lo menos 200 m unas de otras

COMERCIALIZACION

FORMAS DE COMERCIALIZACION

CANAL COMPLETA 8%

CANAL CORTE 10%

CERDO EN PIE 82%

100%

CORTES DE LA CANAL

Page 34: Documento Especies Menores

34 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

4. NORMATIVIDAD

Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las actividades

en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y accederá al texto de la Ley,

Decreto, Resolución o Documento CONPES respectivo:

GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR PORCICOLA

Resolucion ICA No. 3575 de

2011

Por medio de la cual se declara unas zonas Libres de Peste

Porcina Clásica en el territorio colombiano

Resolucion No. 126 de 2011,

Ministerio de Agricultura

Por la cual se reconoce la organizacion de Cadena Cárnica

Porcina

Resolución ICA No. 3190 de

2010

Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia de

porcinos vivos y material genético porcino procedente de

Aquitania - Francia por presencia de Aujeszky

Resolucion ICA No. 2912 de

2010

Modifica el art. 23 de la Res. 2640 de 2007 en el sentido de

ampliar el témino hasta el (04/05/12) para que las granjas

dedicadas a la producción de porcinos destinados al sacrificio

para el consumo humano cumplan con la mencionada

Resolución.

Resolucion ICA No. 2911 de

2010

Por medio de la cual se establece una medida sanitaria para el

ingreso de vehículos a zonas declaradas Libres de Peste

Porcina Clásica o en proceso de declaración.

Resolución ICA No. 841 de

2010

Por medio de la cual se suspende la movilización de porcinos

desde el departamento de Arauca hacia el resto del país

Resolución ICA No. 3841 del

13 de octubre de 2009

Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios

para unas zonas en proceso de ser declaradas "Libres de Peste

Porcina Clasica"

Resolución ICA No. 2205 del

12 de junio de 2009

Por medio de la cual se establecen los requisistos sanitarios

que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria o

cualquier otra actividad dirigida hacia la distribuición de

porcinos a nivel nacional

Resolución ICA No.315 del 26

de febrero de 2009

Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios

para la movilización de Porcinos y sus productos hacia las

zonas declaradas Libres de Peste Porcina Clásica.

Resolución ICA No.320 del 3

de febrero de 2009

Por medio de la cual se declaran unas zonas libres de Peste

Porcina Clásica en el territorio Colombiano.

Page 35: Documento Especies Menores

35 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Resolución No.1183 de 2008

Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización

intrasubregional y con terceros países de porcinos domésticos y

sus productos.

Circular DIAN 001 del 5 de

noviembre de 2008

Exige explícitamente el nuevo certificado del INVIMA para dar

cumplimiento al punto 2 del decreto 3960. De igual forma, se

exige la presentación de una fotocopia del certificado emitido por

el INVIMA a la planta (PLANTAS INSCRITAS)

Decreto 522 del 7

de marzo de 2003,

Ministerio de Hacienda

Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 788 de 2002 y el

Estatito Tributario

Decreto 3960 del 14 de

octubre de 2008, Ministerio

de Hacienda

Decreto del Ministerio de Hacienda en el cual se adiciona el

literal A del artículo 13 del Decreto 522 de 2003 con el siguiente

numeral: "4. Certificación expedida por la persona natural o

jurídica y/o entidad pública o privada, que le prestó el servicio de

sacrificio de animales, la cual deberá contener lo siguiente":

Resolución 1183 del 11 de

septiembre de 2008,

Secretaria Comunidad

Andina

Por la cual la Secretaría General de la Comunidad Andina

establece la norma sanitaria andina para el comercio y la

movilización intrasubregional y con terceros países de porcinos

domésticos y sus productos

Resolución DIAN 3460 del

18 de abril de 2008

Se amplia el plazo para adoptar el sistema técnico de control en

el sacrificio de animales bovinos, bufalinos, porcinos, caprinos,

ovinos y aves de corral, el cual Venció el miércoles 23 de julio de

2008. Adicionalmente, la base de datos del artículo 2do de esta

Resolución debió empezarse a conformar con las operaciones

generadas desde el día jueves 24 de julio de 2008.

Resolución DIAN 12889 del

1 de noviembre de 2007

Por la cual se establece un Sistema Técnico de Control de la

actividad productora de renta de quienes presten el servicio de

sacrificio de animales en los frigoríficos, centrales de sacrificio o

mataderos públicos y/o privados y se establece la información

que deben suministrar a la Unidad Administrativa Especial

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, se señala el

contenido y características técnicas para su presentación y se

fijan los plazos para la entrega

Page 36: Documento Especies Menores

36 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

5. PRECIO

PRECIOS PROMEDIO MENSUALES

NACIONALES

Puesto en Finca

CERDO EN PIE POR KILOGRAMO $4.250

LECHON DE 20-30 KILOS $163.000

CARNE DE CERDO EN CANAL $5.776

CORTES DE CARNE DE CERDO $10.423

CORTES DE CARNE DE CERDO CON

HUESO $8.161

TOCINO DE CERDO $6.896

16 de septiembre de 2011

6. COSTOS DE PRODUCCION

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION

COSTOS DE

PRODUCCION %

ALIMENTO 74.98%

MANO DE OBRA 7.37%

COMERCIALIZACION 5,33%

INSTALACIONES 2,99%

DROGA Y VACUNAS 2,59%

PIE DE CRIA 3.73%

INFERTILIDAD 1.06%

MORTALIDAD 1.13%

OTROS 0.82%

100,0%

7. TRANSFORMACION PRIMARIA

PLANTAS DE BENEFECIO PARA CERDOS

La carne, los productos cárnicos y sus preparados se clasifica según el decreto 3075 de

1997 o del Ministerio de Salud en su artículo 3., como alimentos de mayor riesgo en salud

Page 37: Documento Especies Menores

37 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

pública, lo que contextualiza este tipo de productos dentro de una categoría que es necesaria

abordar con detenimiento por su implicación en la salud de la población. La legislación

colombiana, a través del Decreto Ley No.1036 de 1991, clasifica los mataderos de animales

para consumo humano (distintos a los de aves) según su capacidad de sacrificio y

disponibilidades técnicas y de dotación, estableciendo 5 tipos permitidos:

CLASIFICACIÓN DE LOS MATADEROS SEGÚN

CAPACIDAD DE SACRIFICIO DIARIA

Clase Res Cerdo

Tipo I >480 >400

Tipo II 320 - 480 240 - 400

Tipo III 160 - 320 120 - 240

Tipo IV 40 - 160 40 - 120

Mínimo 10 10

Fuente: Decreto Ley 1036 de 1991.

PRINCIPALES PLANTAS DE SACRIFICIO EN COLOMBIA

Sobre la base de datos de Confecámaras, que contiene la información de las empresas

registradas en las cámaras de comercio del país en el año 2003, el Observatorio Agro

cadenas identificó 114 establecimientos dedicados al sacrifico de bovinos y cerdos en

Colombia.

LOCALIZACIÓN DE LAS 114 PLANTAS DE

SACRIFICIO BOVINO Y PORCINO, 2003

1 Bogota D.C. 19

2 Antioquia 15

3 Bolívar 9

4 Valle 9

5 Cundinamarca 8

6 Atlántico 6

Page 38: Documento Especies Menores

38 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

1. LA AVICULTURA EN EL MUNDO

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO DURANTE EL AÑO

2008: Los principales paises productores de carne de pollo son: Estados Unidos, China y

Brasil

No. País Producción (ton) Observaciones

1 Estad Unidos 16.677.000

2 China 11.054.320 *

3 Brasil 10.215.500

4 México 2.580.779

5 India 2.490.000 *

6 Fed Rusia 2.000.675

7 Irán 1.400.000 F

8 Japón 1.366.102 F

9 Indonesia 1.358.390

10 Reino Unido 1.259.060

11 Argentina 1.160.000 F

12 España 1.155.000 *

16 Colombia 1.010.659

*= Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles FAOSTAT |

Fuente: © FAO Dirección de Estadística 2010 | 03 febrero 2010

Page 39: Documento Especies Menores

39 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

EXISTENCIAS DE GALLINAS DURANTE EL AÑO 2008

No. País

Existencias

(1000

Cabezas)

Observación

1 China 4.602.278 F

2 Estad

Unidos 2.059.000 F

3 Indonesia 1.483.160

4 Brasil 1.200.000 F

5 India 621.000 F

6 México 504.300 F

7 Irán 420.000 F

8 Fed Rusia 369.444

9 Japón 284.651

10 Pakistán 273.000 F

19 Colombia 155.000 F * = Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles FAOSTAT |

Fuente: © FAO Dirección de Estadística 2010 | 03 febrero 2010

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE HUEVO DURANTE EL AÑO 2008

No. País Producción (ton) Observaciones

1 China 22.749.200

2 Estad Unidos 5.338.700

3 India 2.740.000 F

4 Japón 2.554.000

5 México 2.337.215

6 Fed Rusia 2.118.500 *

7 Brasil 1.825.000 F

8 Indonesia 1.266.900

9 Francia 879.000 *

10 Ucrania 855.200

23 Colombia 542.299

* = Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles FAOSTAT |

Fuente: © FAO Dirección de Estadística 2010 | 03 febrero 2010

Page 40: Documento Especies Menores

40 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

2. LA AVICULTURA EN COLOMBIA

Colombia se posiciona como la tercera industria avícola de la región entre 20 países, detrás

de Brasil y México - (Brasil - 4.700 millones, México 1.600 millones y Colombia 535

millones) Fuente: Revista industria avícola y FENAVI para Colombia

PRODUCCION ESTIMADA DE PONEDORAS EN LATINOAMERICA: Colombia esta en el

tercer lugar, detrás de México y Brasil - (México - 130 millones, Brasil 93 millones y

Colombia 36 millones)

EXPORTACIONES DE COLOMBIA: Colombia exporta o ha exportado:

Pollitas de un día

Pollitos.

Ponedoras semipesadas a Venezuela y a Ecuador.

Ponedoras livianas a Venezuela

Reproductoras semipesadas a Ecuador

Toneladas de pollo (incluyendo patas de pollo) con destino a Vietnam, China y Hong

kong

Pollo entero congelado a Vietnam

Medios y cuartos delanteros sazonados a Ecuador.

FENAVI: Federación Nacional de Avicultores de Colombia. Agremiación del sector avícola

dedicado a su desarrollo y promoción -http://www.fenavi.org/fenavi/

FONAV: Fondo Nacional Avícola , El Fondo se creó a partir del 09 de febrero bajo la Ley No.

117, reglamentada a partir del 26 de abril de 1994 bajo el decreto No. 823. FONAV fue

creado a raíz de un sinnúmero de necesidades del Sector Avícola, en busca de un mejor

desarrollo y tecnificación de la industria, es el encargado de encauzar la Cuota de Fomento

Avícola hacia programas de investigación y transferencia tecnológica, asistencia técnica,

sanidad animal entre otras; que ayudan a darle al sector avícola un nivel de competencia

adecuado al mundo cambiante de hoy.

CUOTA DE FOMENTO AVÍCOLA: La liquidación y cobro de la Cuota de Fomento Avícola es

una obligación a cargo de las empresas incubadoras establecidas en el país destinadas a la

producción de aves para carne o producción de huevos. Por esto, las empresas incubadoras

servirán como recaudadoras de la Cuota de Fomento Avícola, aportada directamente por los

avicultores. Dichos recaudos, ya consignados en el Fondo, son exclusiva y únicamente para

el funcionamiento del mismo.

LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE FOMENTO AVÍCOLA

Page 41: Documento Especies Menores

41 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

ARTíCULO 20.- De la cuota de fomento avícola. Modificase el artículo 3° de la Ley 117 de

1994, el cual quedará así:

A partir de la vigencia de la presente Ley, créase la Cuota de Fomento Avícola, la que estará

constituida por el equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1,75%) del valor

comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco (7.75%) del valor comercial de cada

ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de huevos.

Parágrafo Transitorio. Durante el primer año de vigencia de la presente Ley, la Cuota de

Fomento Avícola, estará constituida por el equivalente al uno punto veinticinco por ciento

(1.25%) del valor comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la

producción de carne, y por el equivalente a seis por ciento (6.00%) del valor comercial de

cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de huevos.

Durante el segundo año de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avícola, estará

constituida por el equivalente al uno punto cincuenta por ciento (1.50%) del valor comercial

de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de carne, y por el

equivalente al seis punto cincuenta por ciento (6.50%) del valor comercial de cada ave de un

día de nacida en incubadora destinada a la producción de huevos.

A partir del tercer año de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avícola, estará

constituida por el equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1.75%) del valor

comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco por ciento (7.75%) del valor

comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora destinada a la producción de

huevos.

3. PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCION

AVICULTURA PARA POLLOS DE ENGORDE - CARNE DE POLLO: En Colombia se

encasetan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para obtener una producción anual

promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per cápita de 15 Kg/Hab. La

participación regional en la producción de pollo la lidera la Zona Central del país.

Esta producción de pollo se dirige en especial hacia Bogotá, Medellín, Cali y ciudades de la

Costa Atlántica. A diferencia del pasado, cuando se compraba un pollo entero, los patrones

de consumo han cambiado, por cuanto ahora los clientes demandan el pollo en presas,

especialmente pierna, pernil y alas, preferiblemente empacadas en bandejas.

Page 42: Documento Especies Menores

42 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

La mayoría de las granjas de reproducción-incubación, de engorde, de ponedoras y las

plantas de beneficio existentes en el país, se encuentran en los Departamentos de

Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con mayor productividad y volúmenes

diarios se ubican en este último, con producciones diarias superiores a las 50.000 aves. En

Cartagena, Medellín, Pereira, Cali y Bogotá hay empresas con producciones que van desde

los 15.000 hasta los 35.000 pollos diarios.

PRODUCCIÓN AVICOLA Y ENCASETAMIENTO EN LOS AÑOS 2008 Y 2009.

Producción Encasetamiento

Año Pollo

Crec Huevo

Crec Pollito

Crec Pollita

Crec Toneladas Unidades Unidades Unidades

2008 1.010.659 9,6% 9.038.295.153 9,0% 577.745.031 3,1% 29.430.393 6,8%

2009 1.019.864 0,9% 9.681.735.145 7,1% 586.354.045 1,5% 29.593.390 0,6%

Parámetros de producción de huevo

Rubro Valor

Mortalidad levante (%) 2,50%

Mortalidad acumulada (%) 4,93%

No Huevos acumulados AA 335

Parámetros de producción de pollo

Rubro Valor

Peso pollo en pie (kg) 2,12

Mortalidad (%) 6,00%

Merma (%) 12,00%

Peso Neto (Kg/unidad) 1,866

FUENTE: FENAVI

Page 43: Documento Especies Menores

43 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

No obstante, la Cadena en Colombia no se encuentra organizada en clústers, y por el

contrario, cada etapa de la misma es independiente y se encuentran dispersas a lo largo y

ancho del Departamento. Según los avicultores, existen deseconomías de escala que restan

capacidad competitiva a la industria. De hecho, actualmente la mayoría de las materias

primas son importadas, por lo que ellas deben recorrer grandes distancias entre los puertos

de importación y el interior, donde se encuentran los principales centros productores

(Cundinamarca y Santander).

AVICULTURA PARA HUEVO COMERCIAL: La producción de huevos en Colombia se

encuentra dispersa entre un gran número de productores, con escalas que van desde 500

hasta más de 500.000 ponedoras y se distribuye en 7 Regiones: Central, Eje Cafetero,

Oriental, Costa, Antioquia, Valle, Santanderes. (En los últimos años se ha registrado el

traslado hacia la producción de huevo rojo (67%) fundamentada en la preferencia del

consumidor por este producto.

4. INFRAESTRUCTURA

El mayor riesgo que tiene una producción avícola es el no tener un sistema de bioseguridad

en el proceso de producción de huevo fértil,y la granjas de reproductoras para su

operación deben contar con un mínimo de condiciones para que sean autorizadas por las

autoridades competentes.

Para que cualquier proyecto pecuario, incluida la avicultura, tenga buenos resultados se

deben tener en cuenta cuatro factores y son:

La raza,

El alimento,

El control sanitario (prevención de enfermedades); y por último

El manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza para producción de carne, es aquella que tiene una gran habilidad para

convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo

ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición

erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales

están distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de

excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne.

INSTALACIONES Y EQUIPOS: Climas cálido y medio, zona tropical: El fracaso en esta

actividad se debe a la mortalidad, causada principalmente por enfermedades respiratorias y

Page 44: Documento Especies Menores

44 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis,

estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden

tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o

excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual

se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un

buen manejo de las camas y los equipos.

EL GALPÓN

Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así

el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la

temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por

amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy

fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales

para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.

Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la

topografía. Las densidades recomendadas son:

CLIMA AVES / m2

Medio 10

Cálido 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2.000 pollos en clima medio

(2.000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las

dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre

rectangulares, nunca cuadrados.

Page 45: Documento Especies Menores

45 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas

condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.

Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en

climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para

permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas

medios y de 2.80 para climas cálidos.

Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y

proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la

temperatura del galpón.

El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda pintar

de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una buena

práctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción

para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se

utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

EQUIPOS

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los

primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de

colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se

coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el

pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador

este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo

pollitos hacia el quinto día. No se aconseja colocarlos desde el primer día porque el pollito

tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un

bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.

Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.

El termómetro: Para controlar la temperatura.

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

Page 46: Documento Especies Menores

46 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de

alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto

día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por cada 50

pollitos.

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas

temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar

criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las

eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador

se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor

que está proporcione.

La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros

días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de

unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿porqué no

cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por

asfixia.

La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por

semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con

otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde

viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un

adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues

hay que hacerlo.

El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el

cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.

Page 47: Documento Especies Menores

47 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de

arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.

INSTALACIÓN DE UNA GRANJA PARA GALLINAS PONEDORAS

Sistema Métrico Decimal

0-3 Semanas 4-21 Semanas * 22-65 Semanas: Machos y

Hembras Juntos

Espacio de

Piso 10.8 aves por m2 5.4 aves por m2

En piso o slats deben

colocarse las aves/ m2 Que

permita el comedero.

Espacio de

Comedero

Un comedero de

iniciación por 100

pollitos

Canal: 5 centímetros

por ave

Canal: 13

centímetros por

ave

Canal: 14 centímetros por

ave

Plato o tubular: para

30 aves.

Plato o tubular: 12

a 14 aves por

plato

Plato o tubular: 8 a 10 aves

por comedero

Espacio de

Bebedero

0-2 semanas: 2

botes de galón para

100 pollitas

Canal: 1.5

centímetros por ave

Canal: 2.5

centímetros por

ave

Canal: 2.5 centímetros por

ave

Campana: 150 aves

por bebedero

Campana: 75

aves por bebedero

Campana: 75 aves por

bebedero

Niple: 12 aves por

niple

Niple: 10 aves por

niple Niple: 8-10 aves por niple.

Nidos

Un nido por cada 4 aves

5. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

La granja avícola, por manejar seres vivos (huevos fértiles, pollitos, pollos, ponedoras), está

permanentemente expuesta al ataque de enfermedades, algunas de ellas mortales, existen

en e país un gran numero de enfermedades, que son transmitidas bacterias, virus y hongos,

las cuales pueden llegar en cualquier momento en la granja.

Page 48: Documento Especies Menores

48 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

En otras partes del mundo existen las llamadas enfermedades exóticas, es decir, aquellas

que no están presentes en Colombia pero que de todas formas constituyen una amenaza

para nuestra avicultura porque en cualquier momento pueden aparecer traídas por el hombre

o las aves migratorias. La Influenza Aviar es quizá una de las más peligrosas de las

enfermedades exóticas.

Enfermedades bacterianas (o transmitidas por bacterias): Las de más alto riesgo son:

Salmonelosis, Mycoplasmosis, Coccidiosis, Colibacilosis, Coriza y Cólera aviar.

Enfermedades virales (o transmitidas por virus)

Las enfermedades de mayor cuidado son: Newcastle, Gumboro, Marek, Influenza, Bronquitis

infecciosa, Anemia infecciosa y la Encefalomielitis.

Enfermedades fungosas (o transmitidas por hongos)

Aspergillosis. Micosis de vías digestivas, Micotoxicomicosis. Micotoxicosis.

6. NORMATIVIDAD

Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las actividades

en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y accederá al texto de la Ley,

Decreto, Resolución o Documento CONPES respectivo:

NORMATIVIDAD - FUENTE FENAVI

GUIA AMBIENTAL PARA EL SECTOR AVICOLA

Resolucion ICA No.2936 de

2011

por medio de la cual se suspende la importación a

Colombia de aves de corral y productos de riesgo que sean

susceptibles de transmitir la Influenza Aviar procedentes de

la región de Flevoland (Crell) Holanda.

Resolucion ICA No. 2771 de

2011

Por medio de la cual se modifica el literal A) del Artículo 11

de la Resolución 1183 de 2010 - Certificacion en

bioseguridad: se amplia el plazo hasta el 30 de noviembre

de 2011

Resolucion ICA No. 2440 de

2011

"Por medio de la cual se suspende la importación a

Colombia de aves de corral y productos de riesgo que

sean susceptibles de transmitir la Influenza Aviar

procedentes de la región de Nordrhein – Westfalen

(Alemania)”

Page 49: Documento Especies Menores

49 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Resolucion ICA No.2236 de

2011

Por medio de la cual se suspende la importación a

Colombia de aves de corral y productos de riesgo que sean

susceptibles de transmitir la Influenza Aviar procedentes de

la región de Gelderland (Kootwijkerbroek) Holanda

Resolucion ICA No.1717 de

2011

Por medio de la cual se suspende la importación a

Colombia de aves de corral y productos de riesgo que sean

susceptibles de transmitir la Influenza Aviar procedentes de

la región de Zeeland (Shore) – Holanda

Resolucion ICA No.1716 de

2011

Por medio de la cual se suspende la importación a

Colombia de aves de corral y productos de riesgo que sean

susceptibles de transmitir la Influenza Aviar procedentes

del Estado de Missouri (Condado de Polk, Missouri, Polk

Country) Estados Unidos de América

Resolucion ICA No.1610 de

2011

Por medio de la cual Colombia se autodeclara como País

Libre de Influenza Aviar

Resolucion ICA No. 2909 de

2010

Por medio de la cual se crean los Comités Sanitarios

Avicolas Departamentales.

Resolucion ICA No.2908 de

2010

Por medio de la cual se crea el Comité Sanitario Avicola

Nacional.

Resolucion ICA No. 1183 de

2010

Por la cual se establecen las condiciones de

bioseguridad que deben cumplir las granjas avicolas

comerciales en el pais para su certificacion

Resolución ICA No. 957 de

2008

Por la cual se norman las medidas de Bioseguridad en las

Granjas Avícolas comerciales y granjas avícolas de

autoconsumo en el Territorio Nacional.

Resolución ICA No.3283 de

2008

Por la cual se establecen las medidas básicas de

Bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas

comerciales en el país.

ICA No. 3570 de 2009

Resolución

Por la cual se modifica el artículo séptimo de la Resolución

3283 de 2008, sobre el plazo para que todas las granjas

avícolas comerciales cumplan con las medidas de

bioseguridad

Resolucion ICA No. 3654 de

2009

Por medio de la cual se adopta el programa para el control

y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el

territorio nacional

Resolución ICA No. 3655 de

2009

Por medio del cual se adopta el programa de prevención y

erradicación de la Influenza aviar en Colombia

Circular ICA Uso de la gallinaza y pollinaza para la fabricación de

fertilizantes orgánicos y acondicionadores de suelos en el

Page 50: Documento Especies Menores

50 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

territorio nacional

Resolución ICA No. 5236 de

2009

Por medio de la cual se modifica el artículo 7 de la

Resolución 3283 de 2008

Decreto 1500 de 2007,

Ministerio de la Proteccion

Social

Por el cual se establece el reglamento técnico a través del

cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y

Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y

Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano

y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben

cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte,

desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte,

comercialización, expendio, importación o exportación.

Manual de procedimientos,

inspeccion, vigilancia y

control, plantas de beneficio,

bovinos, porcinos y aves -

INVIMA

El presente manual brindara los elementos y

procedimientos básicos aplicables a la ejecución de las

actividades de IVC hasta el momento en el cual entre a

regir lo establecido en el decreto 1500 de 2007, es decir las

actividades de IVC,asumidas a partir del día 15 de agosto

de 2007 hasta la fecha de inscripción, visita de autorización

y aprobación del Plan Gradual de Cumplimiento que toda

planta de beneficio debe realizar, se basaran en lo

establecido en el decreto 2278 de 1982 y el decreto 1036

de 1991 y las disposiciones que los adicionen o

complementen.

Resolución 4287 de 2007,

Ministerio de la Proteccion

Social

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los

requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos

cárnicos comestibles de las aves de corral destinadas para

el consumo humano y las disposiciones para su beneficio,

desprese, almacenamiento, transporte, comercialización,

expendio, importación o exportación.

Resolucion 2008000714 de

2008, INVIMA

Por la cual se reglamentan los requisitos del plan gradual

de cumplimiento para las plantas de beneficio y desprese

de aves y se establecen los procedimientos para los

procesos de Inscripción, Autorización Sanitaria y Registro

de estos Establecimientos.

Circular DG-100 000270 DE

2008, INVIMA

Claridad sobre la normatividad vigente antes y después de

la aprobación de los planes graduales de cumplimiento

Decreto 2380 de 2009,

Ministerio de la Protección

Social

Por el cual se modifican los Decretos 1500 de 2007 y 2965

de 2008 y se dictan otras disposiciones

Page 51: Documento Especies Menores

51 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

7. PRECIO

Sistema de Informacion de Valores y Commodities "SIVYC"

Sitio de

Entrega

Huevo de gallina

tamaño B blanco

Huevo de gallina

tamaño Extra blanco

Pollito de

1 día

Pollo

Gordo

Pollo en

canal fresco

Bogotá $ 180 $ 220

Planta

incubadora $ 750

Puesto en

galpon

$ 7.045

Zona de

consumo $ 5.500

Fuente: http://www.bmc.com.co (16 de septiembre de 2011)

Precios SIPSA Pollo (Kg) y Huevo (Unds) - Fuente: Fenavi

8. COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCION PARA EL POLLO DE ENGORDE: Dentro de esta estructura

de costos, alrededor del 66% corresponde al alimento balanceado y un 14% al pollito de un

día. En otros países como EE UU y Europa, el alimento representa el 71% de los costos de

producción del pollo y en países como Brasil y Tailandia pesa alrededor del 85%.

Los avicultores consideran que el alimento balanceado es un costo fijo muy difícil de reducir,

lo que constituye un freno para el cambio tecnológico. Así que con el fin de reducir costos por

la vía del pollito de un día, algunos avicultores se han integrado en las fases de incubación y

reproducción y han introducido mejoras genéticas de las razas lo que tiene importantes

repercusiones en las fases de levante y engorde. Más recientemente, los mismos avicultores

vienen procesando directamente parte del alimento para las aves, avanzando en la

integración de la industria.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL HUEVO EN COLOMBIA: Al igual que en el caso del pollo,

el desarrollo de la avicultura ha conllevado mejoras en la productividad del huevo.

Actualmente, una pollita de un día levantada durante 120 días, inicia un ciclo de postura de

60 semanas. Por tanto, en un año, es decir, en aproximadamente 52 semanas, esta gallina

alcanza la cifra de 305 huevos, lo que daría casi 6 por semana, o, lo que es lo mismo, 1

huevo cada 1,19 días.

Page 52: Documento Especies Menores

52 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

En cuanto a la comercialización de la producción, los canales de distribución del huevo

involucran al productor, a los distribuidores y comercializadores mayoristas y minoristas

(supermercados, tiendas y plazas) y al consumidor. Sin embargo, el canal más utilizado es el

mayorista, bajo control de comerciantes independientes, quienes manejan 61% del mercado,

seguido por el canal "tienda a tienda", la industria, los supermercados y los submayoristas. El

huevo manejado por los mayoristas también se distribuye en su mayoría por el canal "tienda

a tienda". Del grupo de los mayoristas también hacen parte las granjas asociadas en

comercializadoras, o granjas que cuentan con su propia comercializadora.

Page 53: Documento Especies Menores

53 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

1. LOS CAPRINOS EN EL MUNDO

La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento económico de

la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo. Son animales muy

prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año.

Son animales gregarios que viven en manadas pero, al contrario que sus próximos parientes,

las ovejas (género Ovis), las cabras son animales adaptados a comer arbustos y matas

correosas propias de medios secos y/o montañosos Sus requerimientos nutricionales son

fáciles de llenar por lo que se adaptan muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas

en donde los bovinos no sobrevivirían. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con

facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las

especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose grandes

diferencias de talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las diferentes

razas domésticas tienden a suavizar estas diferencias.

Segun la edad y la conformación corporal el ganado caprino se divide de la siguiente

manera:

Machos y

hembras

Cabrito cabrita cabriton

cabrituna

Se denominan así hasta que tienen

aproximadamente un año de edad o 25 kg

Hembras Cabras Hembras con 1 o más partos

Machos Carneros Machos reproductores

Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más

completa es según su aptitud productiva.

Page 54: Documento Especies Menores

54 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Para poder distinguir razas es importante fijarse en características físicas como:

- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.

- Tamaño e inclinación de las orejas.

- Pelaje.

- Presencia de cuernos.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE CAPRINA EN EL AÑO 2008

No. Pais Procucción

(ton) Observación

1 China

1.828.345 *

2 India

544.000 Fc

3 Nigeria

270.742 Fc

4 Pakistán

261.000

5 Bangladesh

210.000 F

6 Sudán

186.000 F

7 Irán

106.000 F

8 Indonesia

69.366

9 Etiopía

64.600 F

10 Grecia

55.500 *

16 México

43.128

25 Brasil

29.450 F

32 Estad

Unidos

22.600 F

51 Argentina

9.900 Fc

Page 55: Documento Especies Menores

55 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

53 España

9.253

62 Colombia

6.850 F

* = Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | Fc = Datos calculados | M = Datos no disponibles

Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2010 | 29 enero 2010

INVENTARIO MUNDIAL DE GANADO CAPRINO EN EL AÑO 2008

No. Pais Existencias

(CABEZAS) Obseravacion

1 China

149.376.747

2 India

125.732.000 F

3 Pakistán

56.742.000

4 Bangladesh

56.400.000 F

5 Nigeria

53.800.400

6 Sudán

43.100.000

7 Irán

25.300.000 F

8 Etiopía

21.884.222 *

9 Mongolia

19.969.400

10 Indonesia

15.805.900

17 Brasil

9.500.000 F

18 México

8.831.000 F

41 Estad

Unidos

3.015.000

Page 56: Documento Especies Menores

56 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

43 España

2.959.300

54 Perú

1.925.912 F

67 Venezuela

1.450.000 F

74 Colombia

1.200.000 F

* = Cifras no oficiales | F = Estimación FAO | Fc = Datos calculados | M = Datos no disponibles

Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2010 | 29 enero 2010

2. EL CAPRINO EN COLOMBIA

La cabra es uno de los animales domésticos de más amplia distribución geográfica, debido a

su extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes condiciones de clima, vegetación y

manejo. Así la explotación caprina puede estar dirigida a la producción de leche y carne, sólo

carne o leche.

La población de cabras esta en gran parte en manos de pequeños productores, cumpliendo

una importante función económica en las comunidades agrícolas y otras zonas de

concentración de pobreza.

A diferencia de los diversos sistemas de producción animal, como son el bovino, porcino, y

avícola, entre otros, el sistema de producción caprino no ha logrado obtener un adecuado

desarrollo, en gran parte, a un inapropiado manejo de la carga animal y al bajo manejo del

recurso forrajero, en muchos casos generando un ecosistema degradado.

En la actualidad, esta situación esta tomando otro sentido, ya que es posible orientar la

producción caprina artesanal hacia una producción más comercial, cumpliendo con las

exigencias del mercado y así obtener un mayor beneficio económico.

La cadena de Caprinos en Colombia se caracteriza por una estructurada interacción entre

sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El primero se dedica a la

producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la

producción de leche y sus derivados. Es común encontrar productores dedicados a los dos

sistemas productivos.

Page 57: Documento Especies Menores

57 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

En el caso de la cadena de la carne caprina en el país el proceso comienza con la cría de

reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de mantener la genética de

los animales criados en el país, estos animales producen el pié de cría que abastecen

apriscos de los diferentes productores, estos animales son los destinados para la ceba y

posterior sacrificio en el frigorífico. Del proceso de faenado de los animales se obtienen las

canales que son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal.

Además se obtiene del beneficio subproductos como lasvísceras, pieles, cabeza y patas y

contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de artesanías y de

abono en el caso del contenido ruminal.

La carne y los subproductos pasan a otro eslabón importante de la cadena que es el

comercializador que se encarga de la distribución de los diferentes productos provenientes

de este proceso para llegar por último al consumidor final.

Para la lechería caprina, la cadena comienza con los apriscos y rebaños dedicados a la cría

de reproductores y vientres de reemplazo que originan el pié de cría. El pié de cría es quien

se encarga de la producción de leche, en la etapa de lactancia de cada vientre.

La producción de leche caprina en Colombia en la mayoría de los casos es recolectada en

forma manual. El destino de esta leche es principalmente la elaboración de quesos

artesanales y una parte al consumo local, constituyendo en algunas zonas del país, como

alimento lácteo. La leche de cabra presenta unas bondades especiales como un contenido

menor de lactosa y moléculas de grasa más digeribles, además de mayor cantidad de sólidos

totales en comparación con la leche bovina

RAZAS EN COLOMBIA

Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las

regiones árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo. A

continuación mencionaremos algunas de las razas más representativas para nuestro país.

RAZAS LECHERAS: Cuerpo largo, alto y fino, proporción cuneiforme, piel sedosa y suelta,

pelo fino, ubre bien desarrollada de piel fina.

SAANEN: Es una cabra de las montañas suizas. Son de color blanco o crema, de pelaje

corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila. Se caracteriza por su excelente producción de

leche. Son de tamaño mediano, pero más grandes que las Toggenburg, con orejas cortas y

rectas, los cuernos pueden o no estar presentes. Se Desarrollan mejor en climas fríos, ya

que son muy sensibles al calor. Se considera que es la mejor raza en producción láctea (3

Page 58: Documento Especies Menores

58 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

litros al día en promedio). Las saanen producen de 880 a 900 L en periodos de lactancia

de 275 a 300 días, con un porcentaje de grasa de 3.5 a 4%.

ALPINA: Son de origen suizo. La mayoría son de color blanco con negro, y blanco con café,

pero pueden presentar otros colores. Sus orejas están erectas y sus cuernos son medianos y

se dirigen hacia atrás. su objetivo es la producción de leche. La cabra Alpina es una gran

lechera de tamaño medio. Rústica, se adapta perfectamente tanto en estabulación, como en

pastoreo o a la vida en montaña. El animal de pelo corto, el tipo gamuzado es el más

corriente. También encontramos líneas policromas. Las mamas son ampulosas, con amplia

base de inserción tanto anterior como posterior, muy retractiles después del ordeño. Los

pezones, diferenciados de las mamas, están dirigidos hacia delante y son paralelos. Se

ubica como segundo lugar en la escala de producción de leche; siendo en promedio

de 675 a 900 L en un periodo de lactancia de 250 a 300 días.

Page 59: Documento Especies Menores

59 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

TOGGENBURG: Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más

antigua del mundo. Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta y

temperamento amable y quieto. El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es

variable pero posee orejas blancas características. El desarrollo de esta raza es mejor en

condiciones de frío. Se caractreriza por su excelente desarrollo y altas producciones de

leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.

LAMANCHA: De excelente temperamento lechero y una producción láctea con un alto

contenido graso., Desarrollado en los EE.UU. de razas Suizas y Español, Tamaño pequeño-

medio, Hembra: 28" altura, 65 KL, Macho: 80KL, Cualquier color o combinación, pelo Corto,

brillante, orejas Muy corta "faldón" de oreja externo. Su producción de leche es califica da

como excelente aunque menor que la de otras cabras lecheras en los Estados Unidos. Es

capaz de soportar muchas penurias y seguir produciendo leche.

Page 60: Documento Especies Menores

60 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

RAZA TIPO CARNE: Cuerno corto y compacto, proporción tubular, piel adherida al cuerpo,

ubre pequeña.

BOER: Tiene un alto índice de crecimiento, buena conformación de la canal y alta fertilidad.

Son animales grandes; los machos adultos pueden llegar a pesar entre 110 y 135 kg. Las

hembras boer entre 90 y 100 kg. Con un buen manejo se pueden lograr ganancias de 150 a

200 g diarios.

RAZAS DOBLE PROPOSITO:

NUBIANA: la cabra nubia es una cabra "todo-propósito" buena para la carne y para la

leche; aunque la nubia da menos leche que las suizas, se compensa porque tienen una

grasa en la leche entre un 4% a 5% mayor en las suizas. la nubia se acopla mejor a lugares

calientes y tropicales donde se ha comprobado que tienen mejor rendimiento en carne y

leche, la nubia es una cabra relativamente grande y orgullosa de su gracia de ser lechera.

cualquier color sólido o parcialmente coloreada es permitido en las nubias, siendo los colores

negros, rojos o amarillentos los mas comunes en las nubias y todos los colores anteriores

pueden estar combinados con el color blanco. la cabeza es la parte característica de esta

raza con un perfil facial entre los ojos y el hocico de forma convexa; las orejas son largas

(mas de 3 cms abajo del hocico) anchas y perdulantes, su pelo es corto y fino.

Page 61: Documento Especies Menores

61 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

ANGLONUBIANA: Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras

orientales con orejas caídas que venían de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es

una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos

de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%). Esta raza es una de

las más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de carácter dócil,

apacible, tranquilo y familiar. Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en

regiones tropicales para aumentar la producción de carne y leche de las razas locales. Su

característica física más sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

Page 62: Documento Especies Menores

62 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

RAZAS PARA FIBRA:

ANGORA: La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es

dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino (mohair). Es

un animal pequeño, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de

angora tomo valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora

es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad. Se les trasquila cada seis meses y a medida

que el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra

disminuye.

RAZA CRIOLLA: El cruce de diferentes razas a través del tiempo, en el mismo lugar dio

origen a la cabra que actualmente se conoce como criolla. Este tipo de cabra se cría y

desarrolla fácilmente, pero no es muy buena productora de leche ni de carne. Por esa razón,

es necesario desarrollar un esquema de mejoramiento genético, con la finalidad de mejorar

sus características productivas.

La Santandereana es una raza criolla de caprinos de una región al norte de Colombia, que

posee múltiples características ventajosas, como las reproductivas que permite que las

hembras tengan un parto y en muy pocos días entren nuevamente en celo,

quedando preñadas nuevamente, lo que asegura que tengan dos partos al año.

Page 63: Documento Especies Menores

63 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

3. PRODUCCION, ZONAS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD

PRODUCCION

El inicio de la pubertad en las hembras se sitúa corrientemente entre los 4 y 5 meses de

edad. Pero es fundamental que las cabrillonas tengan un peso cercano a los 40 kilogramos,

para tener una robustez tal que les permita una alta producción de leche en el primer parto.

Las cabras jóvenes podrían llegar a este estado satisfactorio a los 9 o 10 meses de edad. Se

ha demostrado que el rendimiento de leche aumenta en forma lineal con la edad, hasta la

época de la quinta lactación. Iloeje y Van Vleck, 1978.

Gall (1981) afirma que el ciclo de vida de las cabras que se crían es estabulación pueden

sobrepasar los 10 años en tanto que las criadas en pastoreo expuestas a condiciones

difíciles producto de los parásitos internos y externos deberían ser desechadas entre los 5 o

6 años de edad.

En cuanto al número de partos que se pueden obtener por año, frecuentemente se

recomienda obtener uno, aunque se pueden tener dos cada catorce meses si se busca

obtener un mayor número de crías.

La presentación del estro (celo o calentura) suele ocurrir cada 18 a 21 días con duraciones

de 24 a 36 horas, realizándose la ovulación al final del mismo.

El período de gestación es de 145 a 153 días. La cabra puede tener dos o más ovulaciones,

razón por la cual a menudo tienen mellizos, trillizos o incluso cuatrillizos.

Page 64: Documento Especies Menores

64 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

ZONAS DE PRODUCCION

La producción caprina en el país se distribuye de manera atomizada en todos los

departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva. La

geografía y el clima para la producción de estas especies es muy diverso y se resalta

además su capacidad de adaptación a climas, geografía y nutrición que otras especies no

podrían.

La zona de la Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira, Magdalena,

Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, son departamentos con una participación importante

dentro del total nacional.

Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por ser departamentos

productores y consumidores de carne ovina.

El altiplano cundiboyacense también se caracteriza por ser una zona importante de

producción.

Adicionalmente en los departamentos de Nariño y Putumayo se ha reconocido la

producción ovina, pero no existe un censo que permita determinar el número de animales en

producción.

INSTALACIONES

Los corrales de caprinos, tienen la finalidad de encerrar o guardar los animales durante la

noche, para cuando se requiera realizar alguna actividad de manejo, protegerlos de las

inclemencias climáticas y de ataque de depredadores o por alguna otra razón que decida el

productor.

Los corrales de alojamiento deben construirse sobre terrenos de fácil acceso, bien drenados,

abrigados de los vientos y alejados de los núcleos de población y de zonas industriales.

Se debe evitar construir corrales próximos a la vivienda de la familia o a las fuentes de

suministro de agua, debido a los riesgos de contaminación que ello representa; sin embargo,

deben disponer de fuentes eléctricas, fuentes de agua y ser de fácil acceso al resto de las

áreas de la unidad de producción.

Los corrales no deben ser utilizados solamente para confinar al animal, si no que también

deben asegurar su comodidad y seguridad al permitirles que realicen ajustes de postura y

Page 65: Documento Especies Menores

65 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

comportamiento normales. También son de suma importancia una ventilación adecuada, libre

acceso al alimento y al agua y permitirle al productor una fácil observación del animal

confinado.

Sin importar el sistema de manejo, los animales deben tener la libertad de echarse,

levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros, descansar, dormir, comer,

rumiar, beber, defecar, orinar, y permitir un contacto social adecuado entre ellos; así mismo,

los corrales deben brindar protección frente a las heridas, los parásitos, las enfermedades o

los trastornos del comportamiento.

Cuando se decida realizar la proyección para la construcción de corrales de caprinos, debe

tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbación ocasionados por el medio externo, como

el ruido, la luz, las vibraciones, las condiciones atmosféricas, la contaminación y los riesgos

de incendios e inundaciones.

Las construcciones e instalaciones deben diseñarse, construirse y mantenerse de forma tal

que se minimicen los riesgos de heridas o de angustia y no deban predisponer a los animales

a las enfermedades; sobre todo las cabras que son muy curiosas y por eso, todas las puertas

de los corrales deben ser "a prueba de cabras". Las superficies de las instalaciones no deben

tratarse con pinturas o materiales de protección de la madera que representen un riesgo para

la salud o el bienestar de las cabras

Los corrales deben promover la disminución de muertes de animales causadas por el clima,

disminuir la difusión de enfermedades y facilitar y hacer más eficiente la mano de obra en el

manejo del rebaño.

Page 66: Documento Especies Menores

66 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Los materiales empleados en las construcciones de los corrales no deben ser perjudiciales

para los animales ni para el personal relacionado a la explotación. La mayoría de los

materiales a utilizar deben ser auto insumos que se encuentren en el predio productivo o que

sean de fácil adquisición en la zona, para reducir considerablemente los costos; debe ser

material duradero y que mantenga la higiene de los corrales.

Entre los materiales más utilizados están el palo a pique, varetas horizontales, alambre tejido

o malla ciclón, madera, malla para piso, bloques de cemento, bloques de adobe.

Al diseñar el corral es importante pensar en la posible evolución del rebaño para que no

quede pequeño con el tiempo. Los requerimientos de espacio varían de acuerdo al tamaño y

tipo de animal, tipo de alojamiento, número de animales en un grupo y de acuerdo al nivel de

manejo; siendo requerido mayor espacio por animal, cuando se trata de sistemas

completamente estabulados y menor espacio por animal, cuando solo pernoctan y pastorean

durante el día.

Orientación de los corrales: El corral debe orientarse de acuerdo con la prevalecía de

vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol y

en climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco. En corrales techados, la orientación

más recomendable es la que tiene el eje longitudinal en dirección este-oeste y de esta forma

obtener la mayor área de sombra durante todo el día; sin embargo en zonas de vientos muy

fuertes, el eje mayor del corral deberá seguir la dirección del viento, aunque esto suponga

sacrificar la mejor orientación con respecto al sol.

Ventilación de los corrales: La ventilación tiene varias funciones: eliminar el exceso de

humedad durante la época húmeda, eliminar el exceso de calor, eliminación de gases

nocivos procedentes de la fermentación de las deyecciones y renovación del aire del interior

de los corrales. Por ese motivo, las construcciones para el alojamiento de los animales deben

de estar diseñadas de manera que permitan la eliminación de todos esos elementos

anteriormente mencionados. Los locales deben estar convenientemente ventilados de forma

natural o artificial, para evitar la condensación y corrientes de aire y minimizar los efectos del

polvo.

Divisiones internas de los corrales: Un corral en forma general, debe poseer un mínimo de

divisiones internas tales como:corral para hembras adultas, el cual a su vez se puede

subdividir en corrales mas pequeños para alojar animales adultos según su estado fisiológico

o condición de producción; corrales para machos adultos; corrales para crías; corral de

enfermería; manga o pequeño corral de trabajo; corral o área de ordeño y otras áreas

de acuerdo al sistema de producción que se tenga en la unidad de producción. Algunas

secciones deben estar parcial o totalmente techadas (corrales de crías, hembras preparto

Page 67: Documento Especies Menores

67 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

y corral o área de ordeño). Las crías son los animales más sensibles al frío; por esta

condición debe ser destinado para ellas la parte mas abrigada del local, incluso es

aconsejable aislar térmicamente el lugar destinado a las mismas. Bajo ninguna condición

deben existir corrientes de aire en esta sección. Para los animales enfermos o

heridos deben estar disponibles corrales cercados y separados del resto de los corrales, que

garanticen su vigilancia y en la medida de lo posible, permitan al animal seguir en contacto

visual con otros animales.

Dimensiones de los corrales: Para los caprinos que estén alojados en corrales, el espacio

disponible por animal, así como la superficie total disponible para todos los animales y la

dimensión del grupo, deben calcularse en función de la edad, el tamaño y de otras

características biológicas de los individuos.

En los sistemas de producción intensivos, los machos adultos deben alojarse individualmente

al menos durante la temporada de reproducción, pero deben tener la posibilidad de visualizar

otros animales del rebaño. Los caprinos llegan a tener grandes alturas (cuando se levantan

de miembros anteriores) y son propensos a dañar objetos no protegidos del techo del corral

(bombillas, cables y otros), razón por la cual los techos deben estar al menos a 2,5 m de alto.

Puntualizar en cuanto a dimensiones haciéndolo menos extenso y más preciso: En el diseño

del corral, se deben destinar entre 2 y 3 m²/hembra adulta cuando son lotes menores a 12

cabezas y de 1,5 m²/hembras adulta para lotes mayores a 50 cabezas; para machos adultos

de 3 - 5 m²/animal. El área de ejercicio en general, superior a 3 m²/animal.

Los corrales deben constar de una superficie techada equivalente al 1/3 de la superficie de

cada corral o subdivisión de corral y en el corral de las crías, esta pudiera cubrir el 100% de

su superficie.

En el caso del corral para crías, las dimensiones deben permitir densidades máximas de 3

crías por m² ó de 0,5 0,70 m²/cría; con un número máximo de 30-40 crías/lote.

Para climas tropicales, se aconseja también un corral con paredes de malla de alambre o

tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor ventilación; estas paredes

deben tener una altura mínima de 1,50 - 2 m para caprinos.

El nivel del piso del área techada (piso de cemento o tierra compactada) debe ser superior al

del área no techada (área descubierta) y tener un ligero declive para el flujo del estiércol.

Las puertas de los corrales deben abrir hacia el exterior y han de ser suficientemente amplias

para evitar golpes violentos que puedan originar abortos. En ese sentido, las puertas deben

tener por lo menos 1 m de ancho, para que las hembras preñadas no se lastimen al pasar.

Page 68: Documento Especies Menores

68 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

COMEDEROS Y BEBEDEROS

Si el suministro de alimento se hace con carretilla, bastaría una anchura de 1,50 m. Para

facilitar la limpieza y el traslado del estiércol depositado, la puerta de ingreso debe tener un

ancho de 1,50 - 1,80 m. Si se cuenta con un corral adicional para rotación, se pudiera reducir

la infestación parasitaria.

Los corrales también deben disponer de bebederos y comederos para suplementar a los

animales. Se recomiendan los bebederos de nivel constante de suficiente capacidad que

permitan consumir a cada animal 8 litros de agua diarios; pueden ser elaborados con

cualquier material y en lo posible deben tener forma redonda para facilitar su limpieza.

Los pesebres o comederos de heno deben diseñarse, colocarse y utilizarse de manera que

se evite el riesgo de heridas, daño en los ojos o de caídas de comederos sobre los animales.

Para los animales pequeños y las cabras con cuernos no deben utilizarse redes de heno

para evitar que se enreden en ellas.

Los bebederos y comederos deben construirse y colocarse de manera tal, que se minimice la

contaminación por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco del agua. Deben limpiarse

cuidadosamente y revisarse al menos una vez al día y con mayor frecuencia cuando se den

condiciones climáticas extremas, con el fin de cerciorarse de su buen funcionamiento. Así

mismo deben ser de fácil acceso al animal y de fácil limpieza. Cuando los animales

consuman alimento en grupo, el tamaño de los comederos debe ser suficientemente grande

para permitir que todos los individuos puedan consumir simultáneamente y evitar una

excesiva competencia por la comida, salvo si el alimento está disponible de forma

permanente.

Page 69: Documento Especies Menores

69 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

En función del número de animales y del sistema de alimentación establecido, se precisa una

longitud de comedero de 0,33 - 0,35 m/animal para ofrecer alimento concentrado, granos,

pasto picado o ensilado. Comederos portátiles de madera, de 80 cm de ancho y 2,5 m de

largo, son adecuados. Cuando los comederos son elaborados con cemento, se sugiere que

tengan 30 cm de ancho, 10 cm de profundidad y a una altura de 35 cm. Del piso; estos

deben ser elaborados evitando la formación de equinas en el interior de los mismos. Pueden

usarse comederos colgantes construidos de tubos de PVC cortados longitudinalmente.

ALIMENTACION

Nutrición de la cabra: Es importante ubicar al caprino como lo que es, una especie

totalmente diferente a otros rumiantes domésticos y por lo tanto con requerimientos

nutricionales diferentes, con una fisiología digestiva particular y aspectos etológicos que se

deben tomar en cuenta al momento de alimentar a estos animales.

Las cabras debido a su alta capacidad para adaptarse a condiciones ambientales adversas,

puede consumir arbustos y/o consumir forrajes (si las condiciones permiten el crecimiento de

pasto), cambiando para esto tanto el tipo de microbios que habitan el rumen como el tipo de

papilas del rumen en un periodo de 21 días en promedio. Otros aspectos que caracterizan a

la cabra desde el punto de vista de su alimentación son los que se refieren a la capacidad

que evolutivamente han creado por adecuarse a consumir plantas que presentan defensas

en contra de predadores, estas defensas pueden ser tanto mecánicas (espinas) como

químicas (taninos, cianógenos, alcaloides, saponinas, inhibidores de las proteasas). Debido

al labio superior, triangular y sumamente móvil que presentan las cabras, éstas pueden

acceder a los rebrotes de las arbustivas espinosas.

En cuanto a la resistencia fisiológica de la cabra en contra de las defensas químicas que

presentan algunos tipos de plantas, las cuales le van a dar un sabor desagradable (amargo

en el caso de los taninos y cianógenos) se debe mencionar que dentro del rango de sabores

que las cabras prefieren está en primer lugar el sabor amargo seguido del salado, dulce y por

último el sabor ácido, lo cual es muy diferente a las preferencias que se observan en otros

rumiantes domésticos.

Otra característica importante de comportamiento alimenticio de la cabra es la alta capacidad

que tiene para tomar la posición bípeda, lo que hace que su horizonte de pastoreo sea de 0 a

1.80 m, comparado con los 0 a 40 cm que tiene un ovino y 0 a 60 cm que presenta un

bovino, le da a la cabra mayor variedad de plantas que puede consumir, tanto pastos

rastreros como árboles, estas características hacen al caprino un animal sumamente

selectivo y capaz de distinguir entre los alimentos de mayor contenido nutricional de aquéllos

Page 70: Documento Especies Menores

70 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

que no lo presentan, lo que hace una gran ventaja para alimentarlas bajo condiciones de

pastoreo y una desventaja para su alimentación en el corral.

Cómo se alimentan las cabras

Las cabras fuertes, sanas y productivas son el resultado de un buen manejo y una excelente

alimentación que generan resultados satisfactorios, se sabe que una buena nutrición

garantiza en un 60-70% el éxito de la explotación. Una cabra mal alimentada es poco

productiva y se enferma fácilmente, por lo cual es altamente recomendable cubrir las

necesidades nutricionales de los animales dependiendo su etapa fisiológica (por ejemplo, las

hembras no gestantes tienen diferentes necesidades que las hembras gestantes o las

cabritas en desarrollo). La cabra husmea, desparrama, elige, desperdicia...

Desperdicia hasta un 50% de la hierba que se le ofrece en el pasto.

Elige "alegremente" entre los alimentos que se le suministran en el corral,

desperdiciando: entre un 15 a 30% del heno, del 10 al 50% del ensilado y, a veces,

hasta un 50% de los granulados.

Por todo lo anterior deberá tomarse en cuenta, al margen de los cálculos precisos para el

racionamiento, que las cantidades realmente consumidas son siempre inferiores a las que se

suministran, pero también que la calidad de lo elegido es superior a la del conjunto de

alimento que se le ofrece. Es de suma importancia que se tengan una serie de estrategias

para aprovechar mejor los recursos forrajeros (solicitar capacitación) y el desperdicio.

Se sabe que las cabras son capaces de conseguir su alimentación cuando pastorean

(sistema extensivo). Sin embargo, para tener cabras productivas, se les debe suministrar un

complemento alimenticio que cubra sus necesidades nutricionales, principalmente cuando

hay escasez en el campo.

Cuando la cabra esta estabulada es importante una buena formulación en base a su

producción y etapa fisiológica (capacitarse para saber balancear las dietas). Las cabras NO

COMEN TODA CLASE DE PLANTAS. Pero consumen una gran variedad y en comparación

con los otros animales de interés zootécnico, a las cabras les gustan mucho los arbustos

(ramoneo) y los comen con entusiasmo. Por lo cual una buena estrategia es sembrar

arbustos, son fuentes de proteína y energía en los lugares donde pastorean.

En los sistemas de producción bajo estabulación total la alimentación constituye el 80% de

los costos producción, por lo que el manejo de este aspecto productivo debe ser lo más

eficiente posible y el desperdicio como meta debería ser 0%. A continuación se enlistarán

Page 71: Documento Especies Menores

71 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

algunas medidas para maximizar la eficiencia en la alimentación de las cabras tomando en

cuenta las consideraciones hechas al inicio de este escrito

Comederos adecuados en cuento a facilidad de suministro del alimento y limpieza y

con el espacio lineal de 40 cm por cabra, además de tomar todas las consideraciones

para crear alojamientos idóneos para cada tipo de animal y clima.

La distribución de los corrales debe tomar en cuenta que el suministro de alimento

para todos los animales de la granja debe realizarse en un lapso no mayor de 20

minutos con el fin de disminuir condiciones de estrés que repercuten en la disminución

de la producción.

El tiempo entre comidas debe intentarse que sea el mismo para evitar periodos muy

largos de ayuno ya que esto provoca que se presenten condiciones de acidosis

ruminal crónica.

Suministrar raciones integrales o si esto no es posible por cuestiones de económicas

suministrar cada uno de los alimentos tomando las siguientes consideraciones:

Si el sistema de alimentación es de manera tradicional, es decir, si el último alimento

se da al anochecer y el siguiente al amanecer, el primer alimento que se debe dar

sería algún tipo de paja con el fin de neutralizar el pH ruminal debido a la salivación

que se provoca en las cabras al comer forrajes fibrosos y con esto lograr la

proliferación de la bacterias degradadoras de celulosa y hemicelulosa; también con

este manejo se evita el desperdicio de las pajas por parte de la cabra debido a que por

el periodo de ayuno, los animales consumen por hambre lo primero que se les

suministra.

Si en la granja se aporta ensilado, este deber darse después de las pajas y es

recomendable adicionarle entre 1 y 2% de bicarbonato de sodio del ensilado que se

vierte en el comedero. Esto con el fin de mejorar la palatabilidad de este para las

cabras a la vez que se amortigua el ph de ensilado para que no haya cambios en el

tipo de flora ruminal.

Por último se recomienda aportar los ingredientes de la dieta más suculentos para la

cabra, como pudiera ser la alfalfa o el alimento balanceado (granos). Esto provoca que

estos alimentos de alta calidad no sean degradados en el rumen sino el abomaso e

intestino.

EL AGUA: Las cabras normalmente necesitan menos agua que las vacas y las ovejas. Esto

no significa que las cabras no tomen agua, sólo que necesitan menos. Por lo cual es de

suma importancia tener bebederos en los lugares donde pastorean. Una cabra necesita

alrededor de 4 litros de agua por día.

Page 72: Documento Especies Menores

72 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

CULTIVOS DE PLANTAS FORRAJERAS

La elección de un "plan forrajero" (para todo el año) es una tarea primordial y delicada por lo

cual debe solicitar la ayuda de un especialista, sin embargo debe recordar que son los suelos

quienes imponen las condiciones para la elección de una buena alternativa de cultivos.

Algunos buenos cultivos son:

Praderas: Se pueden establecer:

Praderas de gramíneas: Plantas en principio muy productivas como cultivos y ricas en

energía; como componentes de la ración constituyen lógicamente la base de ésta en

la mayor parte de las previsiones forrajeras (ejemplos: "ray-grass", maíz, sorgo, etc).

Pradera de leguminosas:Se caracterizan por una gran riqueza en principios

nitrogenados; estas plantas, muy adecuadas para las cabras productoras de leche,

son el complemento ideal y natural de las gramíneas (ejemplos: alfalfa, trébol, etc)

Praderas combinadas de pasto y leguminosas: Las praderas pueden ser sembradas

para un pastoreo directo o para corte y llevarlo a los comederos dependiendo el

sistema de explotación que tenga. Un ejemplo de forraje de corte puede ser el sorgo

forrajero es un muy buen forraje para cortar.

Un buen productor debe saber que la alimentación es esencial en su explotación, si no lo

hace así, la producción de leche será baja o la producción de carne será muy mala. Es la

razón por la cual debe prestar especial atención a los cultivos que sembrará.

Complementos para las cabras: Se le llama complementos alimenticios al heno, al ensilaje,

a la sal mineral y otras materias alimenticias que se dan a las cabras cuando su dieta es

escasa e incompleta esto ocurre principalmente en animales en pastoreo. Los

complementos pueden dividirse en: Sales minerales, Heno y ensilaje

Las sales minerales: Las cabras necesitan minerales todo el tiempo. Puede ofrecerles SAL,

DE PREFERENCIA SAL MINERALIZADA con fósforo disponible. Cuando las cabras no

estén acostumbradas a consumir sales, se les debe acostumbrar poco a poco; después

puede dárselas a libre acceso.¡Ojo!, Si las cabras no consumen sales, comerán tierra o

masticaran plásticos, papeles, palos, madera, árboles, etc.

Heno y ensilaje: El heno y ensilaje son forrajes que pueden usarse en época de verano.

Page 73: Documento Especies Menores

73 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

SANIDAD

Principales enfermedades de las cabras

La Mastitis

Pudrición en las pezuñas o Gabarro

Brucelosis

Septicemia hemorrágica

Parásitos

Parásitos de la piel

Sarna

Sarna del cuerpo, costras, picazón fuerte.

Sarna de la oreja

Costras en la oreja (sacuden la cabeza en círculos).

Garrapatas

Piojos

Tiña

4. NORMATIVIDAD

Resolución ICA No. 889

DEL 10 DE ABRIL DE

2003

Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las

fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y

bufalinos para sacrificio con destino a la exportación.

Resolución ICA No.322

del 24 de febrero de 2004

Por la cual se adiciona un parágrafo a la resolución

889 de abril 10 de 2003 por la cual se establecen

requisitos sanitarios para las fincas que produzcan

bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio

con destino a la exportación

5. COSTOS DE PRODUCCION

Teniendo en cuenta que los costos de producción varían significativamente de acuerdo a la

región, tipo de explotación (confinamiento, pastoreo) modalidad de la explotación, raza,

pasturas utilizadas y el esquema de producción empleado, entre otros, a continuación se

relacionan algunos ítems que componen la canasta de costos y que se deben tener en

cuenta en el momento de iniciar un proyecto de ganadería ovina.

Page 74: Documento Especies Menores

74 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

Ítems

COMPRA DE ANIMALES

MANO DE OBRA

Trabajadores, Asistencia Técnica

SUPLEMENTOS

Sal mineralizada, Melaza, Concentrados

Suplementos minerales

SANIDAD

VACUNAS: Aftosa, Carbón, Triple, Brucelosis

DROGAS

Antibiótico, Antimastico, Antidiarreico, Desinfectantes

Desparasitantes externos, Desparasitantes internos

Reconstituyente, Hormonas, Antiinflamatorios

POTREROS

Semillas de forrajes, Fertilizantes, Enmiendas, rocerias

Herbicidas, Insecticidas

INFRAESTRUCTURA

Casa, bodega, corrales, comederos, bebederos, cercas perimetrales,

cercas eléctricas, redes y centrales eléctricas.

Aljibes, sistema de riego, pozo profundo, jagueyes, represas, etc.

OTROS

6. TRANSFORMACION PRIMARIA

BENEFICIO O FAENADO:

El beneficio nacional de cabras, es un número que puede variar debido al faenamiento de

animales en forma artesanal, además, la faena de estos animales es muchas veces es

realizada en deficientes condiciones higiénicas.

La producción de carne no ha experimentado ningún desarrollo y en este aspecto, es posible

que el estímulo primario deba venir por el desarrollo del área industrial, con miras

posiblemente a la exportación.

PRODUCCION DE CARNE Y POBLACION:

Para el año 2005 la FAO reportó la producción en Colombia de 13.363 toneladas de carne

ovina y caprina las cuales se distribuyen: El 51% de la producción corresponde a la carne

Page 75: Documento Especies Menores

75 JOSE JOAQUIN TANGARIFE SANIN

Médico Veterinario Zootecnista Instructor Pecuario SENA. 2012

ovina con aproximadamente 6.960 toneladas de carne. La carne caprina corresponde al 49%

del total, es decir, alrededor de 6.673 toneladas de carne.

De particular importancia es que la población ovina y caprina en Colombia para el 2005

estaba constituida por un total de 3.4 millones de animales distribuidos en 2.180.000 ovinos y

1.200.000 caprinos.