documento de trabajo de grado para optar al título de

29
Liderazgo con Conciencia Social: Un Mecanismo de Resiliencia en un Cambio Cultural Organizacional. Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial Autor: Edward Francisco Estrada Lozano Tutora: Mónica Ramos Mejía Bogotá, enero de 2021

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Liderazgo con Conciencia Social: Un Mecanismo de Resiliencia en un Cambio Cultural Organizacional.

Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Gerencia de la Responsabilidad Social y

Sostenibilidad Empresarial

Autor: Edward Francisco Estrada Lozano

Tutora: Mónica Ramos Mejía

Bogotá, enero de 2021

Page 2: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Liderazgo con Conciencia Social: Un Mecanismo de Resiliencia en un Cambio Cultural Organizacional.

Resumen/Abstrac

En el 2011 los directivos de la fundación La Voz de la Conciencia nombran a Álvaro Mejía como

Coordinador Nacional de Océanos de Vida. “El proyecto insignia de la fundación”, cuyo objetivo es llevar

una solución inmediata, tangible y de fácil ejecución, a través de la implementación de dispensarios marinos,

la generación de conocimiento sobre las propiedades del agua de mar (ADM), los beneficios para la salud

humana y principalmente la nutrición celular.

Luego de unos años, el director de la fundación La Voz de la Conciencia, decide incursionar en política, en

donde se ve inmerso en una investigación por el uso desleal, manejos indebidos de recursos y sacar provecho

a costa de los aportes voluntarios que debían ser utilizados en los proyectos de la fundación, desviando de esa

manera el propósito por el cual había sido creada, (social, humano, ecológico, ambiental y espiritual viéndolo

desde “el hacer”). Es en el 2017 cuando los directivos de la fundación en medio de investigaciones por el

desvió de recursos, toman la decisión de disolver y liquidar la fundación, lo que podría indicar que Álvaro

Mejía no continuaría con el proyecto “Océanos de Vida”. Para él, parecía una encrucijada que lo llevaría a

decidir entre dejar el proyecto y dedicarse a otras actividades altruistas o reinventarse y seguir ejerciendo su

rol.

No obstante, en el 2018 Álvaro Mejía, un hombre generoso, valiente, emprendedor y con un corazón

dispuesto a dar sin recibir nada a cambio, asume el liderazgo para continuar con “Océanos de Vida” de la

mano de algunos colaboradores y de Laureano Domínguez que creyeron en él, con el fin de darle continuidad

a su principal propósito, proporcionar calidad de vida a las personas.

Por todo lo anterior, resulta conveniente revisar desde la caracterización de este caso de estudio, cada uno de

los enfoques, roles o estrategias que resalten el liderazgo, así mismo, que permitan distinguir claramente qué

motivos lo inspiraron, para combatir los desafíos en momentos de crisis que tuvo que enfrentar, y cómo por

medio de una acción de “la resiliencia” un líder desde el campo de la gestión, le da valor a una organización.

Palabras claves: liderazgo responsable, resiliencia, dispensarios marinos, agua de mar (ADM).

Page 3: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................................... 4

2. ¿Qué es el método marino o Dispensarios Marinos? .................................................................................. 5

3. Dispensarios Marinos en Colombia .............................................................................................................. 7

4. El momento crucial ...................................................................................................................................... 10

6. El renacer ...................................................................................................................................................... 11

7. La recompensa ............................................................................................................................................. 12

8. Reflexión ....................................................................................................................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................................................................... 16

Índice Ilustraciones

Ilustración 1: Beneficios de la ingesta ADM. Fuente: elaboración propia ...................................................................... 8

Ilustración 2: Proceso para la recolección de ADM. Fuente: elaboración propia. ........................................................ 10

Ilustración 3: Proyectos, productos y servicios de Océanos de Vida. Fuente: elaboración propia ............................... 13

Ilustración 4: Océanos de Vida en Colombia. Fuente: Elaboración propia ................................................................... 27

Índice tablas

Tabla 1: Líneas de Trabajo de Océanos de Vida. Fuente: elaboración propia .............................................................. 13

Índice Anexos

Anexo 1: Cronología del Método Marino de René Quinton......................................................................................... 17

Anexo 2: Océanos de Vida en Colombia ...................................................................................................................... 27

Anexo 3: Labor de Océanos de Vida ............................................................................................................................ 28

Page 4: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

4

1. Introducción

El mundo de hoy se está reestructurando para atender los retos que la sociedad exige y las demandas por una

administración basada en el saber, sin duda, esta reestructuración está llevando a un cambio en la manera de liderar,

enfocándose en el ser humano como base primordial, en la búsqueda del diálogo como forma participativa de la

sociedad, la necesidad de una visión a mediano y largo plazo, la presión para promulgar nuevos valores, como

"responsabilidad" y "sostenibilidad", y prestar más atención a los efectos de sus acciones en sus grupos de interés

(Freeman & Auster, 2011).

De esta manera, las organizaciones juegan un papel fundamental en la sociedad, ya que tienen la capacidad de

influir en el desarrollo innato de líderes capaces de facilitar los esfuerzos individuales y colectivos para el logro

de un objetivo común.

Como es el caso de los pioneros en la implementación de dispensarios marinos, que han abierto campo en medio

de esta selva de conocimientos en donde se logra posicionar el que mejor exponga sus teorías, pero siempre y

cuando, haga parte del método convencional que se esté utilizando, remarcando la gran diferencia que hay entre

el conocimiento y la evolución de las enfermedades por medio de prácticas alternativas y medicinales que día a

día están siendo apoyadas por las empresas farmacéuticas.

La primera, demuestra que las personas pueden mejorar o incluso curarse con productos, medicamentos

alternativos o naturales, mientras que la segunda, expone medicamentos ya sintéticos que muchas veces solo

mejoran el estado del paciente. Pero esto no es lo más importante, porque al final cada teoría mantiene una posición

que defenderá hasta lograr el objetivo proyectado (Garcia & Garcia, 2009).

De esta manera es que recobra vida el agua de mar, como una fuente nutritiva y curativa para los seres humanos

porque contiene todos los minerales y oligoelementos de la tabla periódica, además el fito y zooplancton, y poder

nutricional a nivel celular debido a su rica composición en sales, minerales, oligoelementos, proteínas, hidratos de

carbono, vitaminas y ácidos nucleicos, contenidos en el plancton y en la biomasa de virus y bacterias propios del

mar.

Bajo esta premisa, en el 2011 los directivos de la fundación La Voz de la Conciencia, con el objetivo de atender

la demanda de la población menos favorecida, deciden vincularse a esta iniciativa mediante la creación del

proyecto “Océanos de Vida” en donde escogen a Álvaro Mejía, para que lo lidere a nivel nacional.

Después de un tiempo, el director de la fundación la Voz de la Conciencia, decide incursionan en política, en

donde ve la oportunidad del beneficio propio, el desvío recursos, a través de acciones ilícitas, lo que desencadena

en un conflicto interno, que generó desconfianza entre sus directivos, llevándolos a tomar decisiones drásticas

como es la de disolver y liquidar la fundación.

Page 5: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

5

En ocasiones, no se puede desestimar la importancia de un líder destructivo. Tiene el conocimiento, conoce la

misión y posee habilidades innatas para atraer recursos financieros y no financieros a la organización. Pero en

ocasiones, las ansias de poder y la falta de ética lo vuelven vulnerable a la corrupción. Un director puede no estar

preparado para realizar una gestión adecuada de conocimiento, para cuando llegue el momento que le toque

hacerse a un lado, debe existir, el capital humano dispuesto para asumir su rol.

En este sentido Álvaro Mejía diseña una estrategia integral, que conjuga una óptica para el ADM, la acción social,

las tecnologías y el medio ambiente, para que no parezcan aisladas, sino que, por el contrario, estén alineadas a

través de la construcción interna de sus propios recursos, con capacidades inimitables y únicas, especialmente en

los intangibles, para mantener sus capacidades vinculadas a su propuesta de valor.

Es así como el liderazgo responsable implica la creación, adquisición y desarrollo de sus capacidades con el

objetivo de afianzar la competitividad para la supervivencia en el largo plazo; a partir de la comprensión de temas

desde diferentes perspectivas, la resolución de conflictos de interés con diferentes personas y para que reconcilien

dilemas interculturales e interpersonales. Por tanto, cuanto mayor es la necesidad de relacionarse con diferentes

partes interesadas que tienen diferentes valores, intereses y necesidades, más importante se vuelve para los líderes

poder conectarse con ellos, comprender diferentes perspectivas, equilibrar afirmaciones a veces conflictivas y

actuar tanto de manera interpersonal y éticamente competente (Maak & Plees, 2006). Bajo esta perspectiva surge

el interrogante: ¿Cómo generar una oportunidad de cambio cultural mediante las capacidades formadas a través

del liderazgo responsable en la implementación de dispensarios marinos?

2. ¿Qué es el método marino o Dispensarios Marinos?

Atendiendo las altas tasas de desnutrición a nivel mundial desde décadas, se han orientado investigaciones sobre

las propiedades del ADM con fines terapéuticos y poderes curativos, siendo el elemento natural más exactamente

adaptado a las necesidades de la célula viva, que gracias, a los estudios realizados por el biólogo francés Rene

Quinton (1866-1925), (Ver anexo 1) quién en el año 1897, basó su teoría en una premisa universal que constituyó

la base de su terapéutica: reconstituir la célula dañada con ADM, dándole piso científico a través de un trabajo de

10 años en el “Collège de France” (Escuela Secundaria de Francia), lo cual fue evidenciado en el año 1905, cuando

publica el libro “L’Eau de Mer, milieu organique” (El Agua de Mar, medio orgánico), con sólidos cimientos

demuestra científicamente las virtudes terapéuticas del ADM.

Quinton descubrió las Leyes de la Constancia Marina, y las aplicó con fines terapéuticos y de nutrición orgánica,

especialmente en niños, a raíz de esta situación, ya que crear una serie de instituciones sanitarias en Francia luego

en Montpellier, Lyon, Londres y Egipto y en los hospitales que se adhirieron al método marino, a los que llamó

Dispensarios Marinos, donde atendió y salvó cientos de miles de vidas de adultos, pero especialmente de niños

desnutridos a causa de enfermedades como la gastroenteritis, el tifus, el cólera, la tuberculosis y otras

Page 6: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

6

enfermedades de la época, mediante la ingesta o transfusión intravenosa de ADM isotónica. En 1906, en una

epidemia de cólera infantil con muy alta mortalidad, salva el 100% de los niños tratados con el plasma marino. (El

agua de mar medicina natural, s.f.). Este biólogo francés demostró, y comprobó con sus leyes que el plasma marino

es el mejor sustituto del plasma sanguíneo (Legarda Goñi & Gascón Artigas , 2011), siendo este el inicio para que

se hable del ADM abiertamente o incluso de sus beneficios, que fueron el motor para la apertura de los dispensarios

de ADM que tuvieron éxito en esa época.

En el año 1914, bajo el liderazgo de Rene Quinton se presentaron ocho tesis doctorales sobre los beneficios del

ADM en Francia. En vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el Ministerio del Interior francés

intervino, para que las inyecciones de ADM fueran obligatorias en la época escolar, del mismo modo que la vacuna

de la viruela, pero llegó la guerra, y con ella el olvido que fue aprovechado por los detractores de Quinton que no

podían asumir el hecho de curase simplemente con ADM. (El agua de mar medicina natural, s.f.)

Quinton poco a poco fue apartado de su popularidad y liderazgo, bajo un escenario de guerra y posguerra donde

los médicos, tras apoyarle antes de la guerra, le olvidaron, ya que veían en él y en sus curaciones, un peligro que

ponía en evidencia el prestigio de su profesión y sus métodos de cura. No obstante, las farmacéuticas con las

vacunas y fármacos también se unieron a esa iniciativa, ocultando todos los documentos que hablaban sobre el

poder curativo y lo benéficos para la salud del ADM, lo que ocasionó que los dispensarios y el legado de Quinton

fueran desapareciendo progresivamente. (El agua de mar medicina natural, s.f.).

Pero fue hasta el año 1999 que el escritor e investigador Laureano Domínguez Vicepresidente de pro-dispensarios

marinos (PRODIMAR) para Asia, África y América Latina, después de recopilar toda la obra del método marino

de Rene Quintón en Francia, se pone como meta darla a conocer en castellano, con el único fin de generar

conciencia entre quienes puedan impulsar nuevamente la creación de dispensarios marinos inicialmente en

Colombia y buscar aliados científicos para actualizar los experimentos básicos que sirvieron a Quinton en su

empeño por demostrar las Leyes de la constancia marina, que son los sillares básicos del método marino. (El agua

de mar medicina natural, s.f.)

Continuando con la labor de este científico, en 2010 se funda y constituye la Fundación René Quinton cuyo

objetivo es el estudio y la investigación del agua de mar para fines curativos, la promoción y divulgación de la

Terapia Marina. La Fundación René Quinton es de carácter privado y ámbito estatal, sin ánimo de lucro.

En el año 2018 con más de 120 profesionales de la salud se realizó el Seminario de Terapia Marina de Quinton,

con el objetivo de promulgar y divulgar la Terapia Marina y la investigación médica sobre el agua de mar con

fines curativos promovidos por dicha fundación.

En este sentido se pone a prueba el liderazgo responsable, con la convicción de defender los ideales y pensamientos

que consideran mejoraran el estilo de vida de las personas, trazándose metas que involucren el crecimiento de la

Page 7: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

7

sociedad que lo rodea, dispuesto a romper paradigmas y salirse de los marcos que la misma sociedad le quiera

imponer.

Es así como el liderazgo se ha convertido en el tema trascendental para muchos investigadores debido al exitoso

desempeño logrado por numerosas organizaciones a nivel mundial, enfocado especialmente en las características

que un líder puede tener para alcanzar el éxito, y en el que un líder puede enfrentar una situación adversa al interior

de una organización. ¿Qué estrategia individual o colectiva podría utilizar un líder para hacer más resiliente una

organización?

Es necesario plantear la valorización de los aspectos positivos y negativos del trabajo con el que va a funcionar el

dispensario marino, retomando claro está, el hecho que un dispensario es una empresa que si no se le inyecta

renovación, liderazgo y compromiso está destinada al fracaso, por eso hay que determinar el hecho que todos

deben participar hasta en las labores más comunes de la empresa, poniendo a prueba siempre por medio de la

experiencia el mundo comercial, con diálogos y apoyo emocional, sin perder la autoridad, pero manteniendo

siempre un clima laboral bueno, delegando funciones y responsabilidades, a cada uno de los miembros del equipo,

designándoles sus propios objetivos y monitoreando el hecho que los alcancen, pero teniendo bien identificado el

método que se está utilizando para ejercer el liderazgo. En este sentido surge la siguiente pregunta: ¿En qué medida

un líder inspira confianza y motivación de sus colaboradores?

3. Dispensarios Marinos en Colombia

Las múltiples investigaciones y el aporte a este legado que dejo el biólogo francés, Rene Quinton, que, sabiendo

las propiedades y beneficios del ADM, investigó su composición, constatando la proporcionalidad entre esta, y

nuestro medio interno con la elaboración de una solución isotónica a partir del agua marina, que se dio a conocer

como “plasma marino” o “plasma de Quinton”. Descubriendo así, los beneficios de la ingesta (Ilustración 1) de

ADM. (Quinton, 2017).

Page 8: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

8

Ilustración 1: Beneficios de la ingesta ADM. Fuente: elaboración propia

Los dispensarios marinos en Colombia surgieron como una idea del grupo de Barcelona (PRODIMAR), liderada

por el escritor e investigador Laureano Domínguez que después de recopilar toda la información en Francia, paso

a Barcelona y en el año 1999 publica en traducción al español (hecha por Álvaro Altes, y el prólogo por Laureano

Domínguez) un texto de André Maché que hace alusión al anecdotario de René Quinton en relación al ADM con

el nombre el “Le secret des nos origines“ (El secreto de nuestro origen). Es ahí donde Laureano Domínguez traza

una línea de acción en Colombia para el resurgimiento de los dispensarios marinos haciendo parte de un

cronograma de actividades establecidos por un grupo de visionarios que conocía lo que había pasado con los

dispensarios europeos y después de conocer en sus propios organismos la fuerza del mar, la cual no se le ha llevado

a las personas que la necesitan para uso terapéutico en diferentes patologías de alta prevalencia en la comunidad

colombiana. Entre estas patologías figuraban: desnutrición, enfermedades cardiovasculares, trastornos

metabólicos, enfermedades de tipo inmunodeficiencia y enfermedades gastrointestinales. (Mestre Mendoza &

Dominguez Ruiz, 2003)

En el año 2002, Laureano Domínguez promueve en Colombia la construcción de un pozo extractor de ADM en

Caño Dulce (Atlántico) y la fundación de un dispensario marino en La Ceja, Antioquia. A finales de ese año se

habían implementado 14 dispensarios marinos en diferentes ciudades de Colombia como: Bogotá́, (dos); Pacho,

Girardot, La Ceja, Rionegro, EI Santuario, Medellín, Magangué, San Onofre, Villavicencio, Cali, Buenaventura,

Barranquilla y Santa Verónica. (Martínez Ruiz & Clavera Ortiz, 2003) en donde se recogía aproximadamente a

unos 15 kilómetros a una profundidad de 6 metros en playas de la costa atlántica y pacífica. El ADM era

transportada en canecas plásticas por vía terrestre a cada uno de los dispensarios marinos.

Page 9: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

9

Para finales del año 2003 solo quedaban 9 dispensarios marinos a nivel nacional, con 34 voluntarios, en: Bogotá́

(dos), La Ceja, Rionegro, Medellín, Magangué, Cali, Buenaventura y Santa Verónica. (Martínez Ruiz & Clavera

Ortiz, 2003)

En los siguientes años se presentaron inconvenientes con el suministro del ADM los cuales estuvieron enfocados

en los altos costos de la época generados al momento de ser transportada, lo cual limitaba la continuidad semanal

del ADM en los dispensarios marinos a nivel nacional.

Atendiendo la demanda de la población menos favorecida en el año 2010 se crea Océanos de Vida, como un

proyecto de la fundación La Voz de la Conciencia, cuyo propósito era: social, humano, ecológico, ambiental y

espiritual viéndolo desde “el hacer” en donde se vincularon a esta iniciativa de dispensarios marinos con el

propósito de poder llevar una solución inmediata, tangible y de fácil implementación a través del legado sobre el

ADM, los beneficios para la salud humana y principalmente en la nutrición celular.

En el año 2011 llega al proyecto de Océanos de Vida, Álvaro Mejía un caleño, que los directivos de la fundación

al ver su calidad humana, esfuerzo y su influencia en las personas, lo nombra como Coordinador Nacional de

Océanos de Vida asumiendo el propósito de llevar calidad de vida a las personas.

Es a través de la fundación donde Álvaro Mejía conoce a Laureano Domínguez, quien ya venía realizando trabajos

en la implementación a nivel mundial de dispensarios marinos. Es ahí donde Álvaro conoce sobre el ADM

conectándose inmediatamente con ella y empieza a trabajar con el proyecto, motivado por las ganas de hacer algo

por la gente, “que como ser humano no le cuesta teniendo en cuenta que solo le tiene que dedicar una parte de tu

tiempo para hacerlo”. Realizando de forma activa la recolección del ADM desde Buenaventura y trasladándola

hasta Cali (Ilustración 2), para la distribución en todo el país, adelantando desde su estrategia el consumo o la

administración por vía subcutánea del ADM, bajo el lema:

“Nuestro medio interno recupera

sus propiedades originales, se

regenera”.

Page 10: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

10

Proceso para la recolección de ADM

Consiste en realizar un viaje hasta el puente del piñal en la ciudad de Buenaventura. El ADM se puede recoger en línea de

playa y en la superficie teniendo en cuenta que no haya algún contaminante como aceites combustibles sólidos, ni polución.

Por medio de aplicaciones se revisa que la marea este creciente dos horas antes para que el ADM no tenga polución y que

se obtenga el ADM de “mejor calidad” en cuanto a la limpieza. Del puente se realiza el viaje en lancha hasta la primera

bolla que se encuentra casi en la entrada del muelle donde ingresan los buques al puerto de Buenaventura. El ejercicio se

demora entre hora y media en ir y volver del puente hasta alta mar y alta mar al puente y aproximadamente 6 horas del viaje

ida y vuelta de Cali a Buenaventura.

Ilustración 2: Proceso para la recolección de ADM. Fuente: elaboración propia.

4. El momento crucial

En medio de los agitados hechos que marcaron el año 2017 para Colombia, en el que coincidieron en un mismo

año tantos factores políticos, económicos y ambientales como: el desarme e implementación de los acuerdos de

paz con las Fuerzas Armadas Revolucionadas de Colombia (FARC), transformándose de grupo armado ilegal a

un partido político, el cese al fuego e inicio de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una

economía bastante incierta por una nueva reforma tributaria, escándalos del ‘Cartel de la toga’ y Odebrecht, la

huelga aérea más larga que ha vivido Colombia realizada por los pilotos de la aerolínea Avianca, la tragedia en

Mocoa por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulatos lo cual produjo una avalancha que arrasó

17 barrios de la capital del departamento del Putumayo, la visita del Papa Francisco a Colombia y el inicio de la

carrera por la presidencia de Colombia.

Esta última dinámica colombiana motivó al director de la fundación la Voz de la Conciencia, a incursionar en

política, a través de un movimiento social, desviando de esta manera el propósito por el cual había sido creada la

fundación (social, humano, ecológico, ambiental y espiritual viéndolo desde “el hacer”).

Después del periodo de campaña, algunos voluntarios de la fundación entre ellos Álvaro Mejía, empezaron a notar

un largo historial de deficiencias graves. Entre estas fallas se encontraban: alteraciones de los informes contables

y financieros los cuales no coincidían, transacciones bancarias sin justificación alguna, gastos innecesarios que no

correspondían a las actividades sociales que realizaba la fundación en beneficio de las comunidades y malversación

de activos.

Así mismo, el haber incurrido en política siendo una organización sin ánimo de lucro, y con la implementación de

la reforma tributaria (Ley 1819 de 2016), la cual introdujo diversas modificaciones significativas a las actividades

Page 11: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

11

que desempeñaban las fundaciones, por pertenecer a una entidad de régimen tributario especial, generó a nivel

económico ajustes tributarios, por lo que la fundación se vio inmersa en una investigación por el uso desleal,

manejos indebidos de recursos y sacar provecho a costa de los aportes voluntarios que debían ser utilizados en los

proyectos de la fundación, lo que desencadenó en conflictos internos.

A finales del 2017, en medio de conflictos e investigaciones por el desvío de recursos, los directivos, toman la

decisión de disolver y liquidar la fundación, ocasionando un daño colateral para Álvaro Mejía, como Coordinador

de Océanos de Vida, así como a los voluntarios que estaban trabajando en el proyecto. Es importante anotar que

Océanos de Vida, por ser un proyecto de la fundación la Voz de la Conciencia, no manejaba recursos, ya que este

se daba en la medida que el ADM circulará, generando ella sus propios recursos para moverse.

Ante esta situación las directivas de la fundación La Voz de la Conciencia y Álvaro Mejía como Coordinador

Nacional de Océanos de Vida, se reúnen para discutir sobre cuál podría ser el futuro promisorio del proyecto

bandera de la fundación en el que ponen en la mesa de discusión dos alternativas: en primer lugar, estaba la opción

de acabar con el proyecto, ya que la fundación, por incurrir en política y con las investigaciones por el desvío de

recursos, dejaba sin piso jurídico a Océanos de Vida, así mismo, Álvaro Mejía dejaría de lado el servicio social

que venía prestando a través del proyecto y se dedicaría a otras actividades altruistas. En segundo lugar, estaba el

de asumir el riesgo de quedarse solo con la marca “Océanos de Vida”, que ya no tenía un piso jurídico que la

respaldara, pero con la ventaja, que ya estaba siendo reconocida a nivel nacional, sacar adelante el proyecto,

generar sus propias estrategias para seguir ayudando a la gente que como dice él “no cuesta nada teniendo en

cuenta que solo le tiene que dedicar una parte de tu tiempo para hacerlo”.

Para él, parece una encrucijada que lo lleva a decidir entre dejar el proyecto y dedicarse a otras actividades

altruistas o reinventarse y seguir ejerciendo su rol. Bajo este panorama Álvaro tiene que tomar una decisión para

presentársela a los directivos de la fundación: ¿Qué debería y podría hacer? ¿Qué alternativa tomará Álvaro Mejía

ante la disposición de las directivas de la fundación?

6. El renacer

Trascurridos varios meses del 2018, con el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la

finalidad de Océanos de Vida, Álvaro Mejía de la mano de algunos colaboradores y de Laureano Domínguez,

sabiendo aprovechar el momento y conservando el mismo nombre, retoman nuevamente con 5 voluntarios, la

recolección y distribución del ADM, la divulgación de los beneficios del ADM y la implementación de

dispensarios marinos.

Después de tomar esa decisión, Álvaro reúne a su grupo de voluntarios y les expresa lo siguiente “si queremos que

Océanos de Vida siga siendo reconocida como marca, debemos reinventarnos estableciendo mecanismos de

Page 12: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

12

cooperación y alianzas que nos permitan prosperar de nuevo”.

Bajo estas palabras Álvaro Mejía, con su grupo de voluntarios empezaron a desarrollar actividades enfocadas en

llevar una solución inmediata, tangible y de fácil implementación a través del legado sobre el ADM y los beneficios

que esta posee para la salud de las personas mediante:

Distribución de ADM en ciudades como: Saravena, Dosquebradas, Bogotá, Neiva, Ibagué, Cali, Medellín,

Bucaramanga, Cúcuta, Pasto y Popayán.

Ciclo de charlas y jornadas de difusión de los beneficios de ADM en varias regiones de Colombia.

Implementación de tres dispensarios marinos en las ciudades de Cali, Abejorral y Bogotá.

7. La recompensa

Con el propósito de generar calidad de vida a las personas y bajo el liderazgo Álvaro Mejía, Océanos de Vida en

el año 2019, sigue innovando y mejorando sus procesos, mediante la adaptación al cambio y la creación de alianzas

estratégicas, lo que le ha permitiendo de esta manera, incursionar en la comercialización de productos a base de

ADM y la apertura de dispensarios marinos en ciudades como: Neiva, Ibagué, Abejorral, Palmira, Yumbo, Cali,

Potrerito, Acacias, Santa Marta, Bogotá, Pasto y Saravena. (Ver Anexo 2).

Así mismo, con el apoyo de Océanos de Vida Laureano Domínguez, se ha dado a la tarea de recopilar y dar a

conocer su nueva obra, en la que compila toda la información y experiencias vividas durante cuarenta años de

investigación sobre los beneficios del ADM a través del legado de Rene Quinton, esta obra lleva el nombre “Nos

quedaba el Mar”, con el propósito de crear conciencia de la gratuidad del ADM y en la implementación de

dispensarios marinos en zonas vulnerables a nivel nacional.

Por otro lado, Océanos de Vida, como contribución al cuidado del medio ambiente y desarrollo rural a nivel

nacional, viene realizando prácticas con ADM, en la agricultura (Ver Anexo 3) utilizándola en el riego de las

plantas con el fin, de remineralizar el terreno y aportarle una variedad de minerales y nutrientes orgánicos, la

obtención de microrganismos elevados que favorecen los cultivos, sin necesidad de fertilizantes, (al mismo tiempo

el ADM es un herbicida y un insecticida, impide la proliferación de plagas). Y en el área de la veterinaria (Ver

Anexo 3) han realizado prácticas utilizándola como método complementario para la nutrición, alimentación,

hidratación, desinfección de heridas y en el tratamiento de patología como: osteoporosis, insuficiencia renal entre

otros teniendo buenos resultados.

Es así como Océanos de Vida desarrolla su propósito alrededor de 4 Líneas de trabajo que se presentan, a

continuación:

Page 13: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

13

Tabla 1: Líneas de Trabajo de Océanos de Vida. Fuente: elaboración propia

Ítem Propósito Descripción

1 Producción y

comercialización

Comercialización de productos a base de ADM:

* Ormus

* Aceite de Coco,

* Sal Marina

* Batís Marítima

2 Promoción Promoción de prácticas saludables:

* Realizando tratamientos de talasoterapia con ADM.

* Apoyo, empoderamiento y puesta en marcha de dispensarios marinos en diferentes a

nivel nacional.

3 Conocimiento Trasmitir el conocimiento a través de:

* Campañas para la divulgación de los beneficios de ADM.

* La realización de encuentros de ADM. (Entre el año 2019 y 2020, han realizado 2

encuentros en donde se han capacitado alrededor de 100 personas en talasoterapia,

implementación y puesta en marcha de dispensarios, utilización de ADM en el riego para la

agricultura y experiencias en el campo veterinario).

4 Social Los excedentes de la venta de los productos y servicios, se utilizan para:

* Beneficiar a personas de bajos recursos que no pueden pagar el ADM, una terapia de

talasoterapia y el apoyo en la realización de otros procesos como:

* Centro de investigación y documentación con Laureano Domínguez de ADM en

Abejorral, Antioquia.

* Apoyo para la publicación del Libro “Nos quedaba el Mar” escritor Laureano

Domínguez.

Océanos de Vida, en la actualidad cuenta con 30 colaboradores a nivel nacional, con quienes realiza campañas en

la promoción y comercialización de los productos a base de ADM, divulgación de los beneficios de ADM y

prácticas de talasoterapia, (Ilustración 3):

Ilustración 3: Proyectos, productos y servicios de Océanos de Vida. Fuente: elaboración propia

Page 14: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

14

8. Reflexión

El mundo que vivimos hoy clama con urgencia nuevas formas de relacionarnos con los demás, lo que incluye la

necesidad de reconocimiento del Otro, en el amplio sentido de la diversidad de la vida, desde una perspectiva de

otredad y responsabilidad. Esto en procura de una vida más armónica, justa y sostenible.

En este sentido, abordar el liderazgo con conciencia social como posibilidad de cambio cultural y organizacional

implica un abordaje desde el pensamiento de la responsabilidad social, no como la sumatoria de responsabilidades

individuales, sino, como lo expresa Riaño (2016, pág 6), como una manifestación ética de la organización social,

la empresa y la institución pública, que recuerda “que los seres humanos necesitamos ser cuidados para sobrevivir

y que estamos hechos para cuidar de los más cercanos” (Cortina, 2016, pág. 72).

Al respecto, podemos observar lo que plantea Françoise Valleys respecto a que cuando una administración, una

empresa o un grupo de ciudadanos propone una iniciativa, ésta puede ser exitosa o no producto de la legitimidad

que le aporte el grupo social que la sustenta; (Vallaeys, 2011).

Ahora bien, en la actualidad, las organizaciones reciben presiones externas para actuar de manera socialmente

responsable, sin embargo, algunos métodos manipuladores y poco éticos pueden desviar el propósito por el cual

fue creada la organización, es ahí donde el liderazgo responsable, la ética y la resiliencia, son considerados factores

claves para disminuir los riesgos, multiplicar los esfuerzos y adoptar actitudes para la generación de nuevos

proyectos que motiven a sus seguidores, y edifiquen expectativas hacia un futuro mejor.

La implementación de este tipo de iniciativas en el marco del liderazgo responsable, permite a una organización

generar conocimiento a través de pequeñas acciones que pueden contribuir a alcanzar metas, como mecanismo de

desarrollo de la funcionalidad de una organización con su entorno.

La efectividad al trasmitir sus ideas y las técnicas de comunicación asertiva, son considerados dentro del liderazgo

responsable, factores claves que lo ayudaron a generar una resiliencia organizacional. Sin embargo, para enfrentar

ese tipo de crisis requiere de algo más que buenas ideas y comunicación, requiere, de actitudes influenciadas por

la experiencia personal y profesional, que le permitan al líder ser seguido, respetado y escuchado, y que sea capaz

de motivar a sus seguidores para llevar a cabo sus objetivos.

De esta manera se puede evidenciar el crecimiento de Océanos de Vida y como Álvaro Mejía, supo tomar las

riendas a tiempo ¿Cómo lo hizo? demostró que no tenía miedo de correr riesgos y fracasar en el intento. También

demostró que cuando algo no funciona, puede adaptarse rápidamente al cambio, apostándole al diseño de

estrategias que le permitan transmitir el conocimiento de los beneficios del ADM y la implementación de

dispensarios marinos para mejorar la salud de las personas, como uno de los valores de la marca, al mismo tiempo,

generando productos derivados del ADM, fomentando un ambiente de trabajo positivo, con el compromiso de

Page 15: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

15

darle valor al trabajo en equipo, manteniendo la marca vigente y fresca al incursionar en nuevos productos,

conservando la esencia de Océanos de Vida.

El propósito de generar calidad de vida a las personas, los impulsa a seguir innovando y a transmitir el

conocimiento sobre los beneficios que tiene el ADM, a través de los tratamientos de talasoterapia para dar

respuesta a los principales retos que afronta la humanidad, y con la implementación de dispensarios marinos en

diferentes ciudades de Colombia, como una oportunidad de desarrollo continúo apostándole a un modelo de

negocio sostenible, provocando un impacto socio-económico positivo a nivel nacional, y como modelo para otros

países.

Se puede apreciar que esta marca tiene grandes oportunidades de crecimiento, es una historia de éxito con un

futuro promisorio, basados en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Page 16: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

16

Referencias

Cortina, A. (2016). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Bogotá: Planeta Colombia S.A.

El agua de mar medicina natural, (. (s.f.). elaguademarmedicinanatural.wordpress.com:. Obtenido de

https://elaguademarmedicinanatural.wordpress.com/dispensario-marino/

El Colombiano.com. (24 de Diciembre de 2017). Los hechos que marcaron el 2017. Obtenido de

https://www.elcolombiano.com/colombia/los-hechos-que-marcaron-el-2017-en-colombia-BG7910388.

Freeman, R., & Auster, E. (2011). Valores, autenticidad y liderazgo responsable. Revista de ética empresarial, 98(

Supp. 1), 1-9. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s10551-011-1022-7

Garcia, Á. R., & Garcia, Á. H. (2009). La dieta del delfín. Estados Unidos de América: Oeral ediciones.

Legarda Goñi , R., & Gascón Artigas , M. (septiembre de 2011). Obtenido de Agua de mar: un elemento para

erradicar la malnutrición en el mundo: http://z.dolcarevolucio.cat/llibres1/Soberania%20alimentaria.pdf

Maak , T., & Plees, N. (2006). Liderazgo responsable en una sociedad de partes interesadas: una perspectiva

relacional. Journal of Business Ethics, 99-115.

Martínez Ruiz, F. J., & Clavera Ortiz, M. J. (2003). Obtenido de Panakos agua de mar:

https://www.panakosaguademar.com/post/rene-quinton

Mestre Mendoza, N., & Dominguez Ruiz, F. D. (11 de enero de 2003). free-new.org. Obtenido de http://free-

news.org/Inf_1_Dispensarios_Colombia.htm

Quinton, R. (agosto de 2017). Obtenido de Fundacionrenequinton.org:

https://www.fundacionrenequinton.org/blog/beneficios-beber-agua-mar/

Vallaeys, F. (diciembre de 2011). Biblioteca Virtual en Responsabilidad Social y temas relacionados.

Obtenido de http://www.bibliotecavirtual.info/2011/12/responsabilidad- social-universitaria-

propuesta-para-una-definicion-madura-y-eficiente/

Page 17: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Anexo 1: Cronología del Método Marino de René Quinton

Diseño: elaboración propia

Page 18: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 19: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 20: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Diseño: elaboración propia

Page 21: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 22: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 23: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 24: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 25: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 26: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

Diseño: elaboración propia

Page 27: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

27

Anexo 2: Océanos de Vida en Colombia

Ilustración 4: Océanos de Vida en Colombia. Fuente: Elaboración propia

Page 28: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

28

Anexo 3: Labor de Océanos de Vida

Recolección, comercialización de productos a base de ADM, implementación y puesta en marcha de

dispensarios marinos.

Voluntariado y Capacitaciones sobre los beneficios del ADM

Page 29: Documento de Trabajo de Grado para optar al Título de

29

Prácticas agrícolas y veterinarias con ADM