(documento de trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el...

86

Upload: trinhdieu

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada
Page 2: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

1

CARPETA DE TRABAJO

PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

PLURINACIONAL(Documento de Trabajo)

Carpetas de Formación Continua (FG-PSEP)

Ámbito: Formación General

Cuatrimestre: Primer

Especialidad: Todas

Bolivia – 2010

Page 3: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

© De la presente edición:

Colección: CARPETAS DE FORMACIÓN CONTINUA

PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCARPETA DE TRABAJO

CoordinaciónViceministerio de Educación Superior de Formación Profesional /Dirección General de Formación de Maestros / Equipo de Formación Docente Continua

Equipo de Redacción y DirecciónUnidad Especializada de Formación Continua – UNEFCOAv. Víctor Paz Estensoro Nº 227Tarija-BoliviaTelf.: 66-44416Fax: 66-42805www.minedu.gob.bowww.unefco.edu.bo

Cómo citar este documento:Ministerio de Educación (2010). Principios del Sistema Educativo Plurinacional. Carpeta de Trabajo. UNEFCO • Tarija

Diseño & ImpresiónGRAFIKA W.L.H. • Telf./Fax: 2235231

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua, [email protected].

Bolivia, Noviembre 2010

Page 4: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

3

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación a fin de posibilitar que maestras/os fortalezcan sus conocimientos y capacidades, ha priorizado la implementación de acciones formativas dirigidas a docentes normalistas en servicio del Nivel Secundario del Sistema Educativo Plurinacional, para mejorar la calidad de la educación en dicho nivel, que por mucho tiempo no se benefició con formación continua; en este sentido, el Programa de Especialización y Actualización de Maestros de Secundaria (PEAMS) ha sido estructurado con dos componentes:

La “especialización”: Formación intensiva para maestros normalistas del nivel inicial o primario que ejercen la docencia en el nivel secundario, de manera que adquieran los conocimientos y capacidades complementarias a la formación ya recibida en las normales y necesarias para ejercer la docencia en el nivel secundario aportando al mejoramiento de la calidad educativa.

Este componente es de régimen especial y transitorio ya que iniciará y concluirá en la primera fase del Programa. Los docentes que acceden a los cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del nivel secundario, según una normativa especial indicada en la Resolución Ministerial Nº 121/2010, en el marco de acciones orientadas a promover la formación continua de los maestros de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Plurinacional y en atención a la prevista universalización y obligatoriedad de educación secundaria .

La “actualización”: Formación continua y sistemática sobre elementos disciplinares y didácticos para los maestros normalistas en servicio del nivel secundario, mediante la implementación de diversos cursos, articulados en ciclos, basados en la modalidad de los Itinerarios Formativos para Maestros, desarrollados y validados desde el 2007 por el Ministerio de Educación a través de la UNEFCO en el Centro de Formación Continua de Maestros (Tarija) y generalizado en todo el país a partir de 2010, mediante la Resolución Ministerial Nº 269/2010.

El PEAMS es financiado por el Ministerio de Educación y contempla cursos estructurados bajo la modalidad semipresencial. La ejecución está a cargo de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), en el marco del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros (Decreto Supremo Nº 156/2009).

El objetivo general del PEAMS apunta a “Desarrollar procesos formativos para maestros normalistas del Nivel Secundario, orientados a mejorar la calidad educativa, mediante la especialización y actualización, en el marco de la implementación del Sistema Educativo Plurinacional y del Sistema

Page 5: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

4

Plurinacional de Formación de Maestros del Ministerio de Educación”.

El objetivo del componente de especialización busca “Brindar formación especializada a maestras/os normalistas que habiendo sido formados para primaria o inicial ejercen como docentes en áreas del nivel de educación secundaria, mediante procesos de formación centrados en aspectos disciplinares y de didácticas específicas, tomando en cuenta las necesidades reales del Sistema Educativo Plurinacional así como las nuevas políticas sociales y educativas del país que prevén la universalización de la educación secundaria, con el fin de garantizar la solvencia profesional de estos maestros/as y la calidad de la educación de todos los estudiantes de este nivel”.

El PEAMS, tiene previsto el desarrollo de materiales de apoyo en una Colección denominada “Carpetas de Formación Continua”, la misma que contempla una “Carpeta de Trabajo” para cada uno de los 16 módulos de las especialidades con las que se trabajará. Dicho material está configurado por unidades temáticas que siguen un orden sistemático para favorecer el proceso de aprendizaje de las/los participantes, cuyo contenido no sólo podrá ser un recurso para adquirir conocimientos sino una forma de ampliar la conciencia sobre el mundo y la sociedad, orientando a las/los participantes en aspectos disciplinares y didácticos.

Sobre la base de estos Documentos de Trabajo (versiones en construcción colectiva), tutores/as del PEAMS podrán añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de acuerdo a cada contexto. Invitamos a los tutores/as y participantes de todo el país a contribuir con observaciones y sugerencias para mejorar y enriquecer posteriores ediciones ([email protected]).

Fernando Carrión J.Director General UNEFCO

“Compromiso social y vocación de servicio: Maestras/os forjadores de la Revolución Educativa”

Page 6: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

5

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓNÍNDICE GENERAL

DATOS GENERALES DE LA CARPETA ............................................................1Introducción ..........................................................................................................................1Objetivos holístico de área/especialidad ..................................................................2Objetivo holístico de la Carpeta ...................................................................................2

UNIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (ANTEPROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ) ..........................................................................................3

Objetivos de la unidad .....................................................................................................31.1. Antecedentes de la Educación Boliviana ............................................................31.2. Caracterización del Nuevo Sistema Educativo Plurinacional .....................81.3. Surgimiento del Concepto de Descolonización ..............................................81.4. Conceptos de colonialismo y descolonización ................................................91.5. Normativa Legal. Nueva Constitución Política del Estado Boliviano ......111.6. Descolonización-Herramienta política e ideológica en el Estado Plurinacional de Bolivia ...................................................................................................16Resumen de la unidad .......................................................................................................17Lecturas complementarias ..............................................................................................17

UNIDAD 2: BASES, FINES Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL .........................................................................18

Objetivos de la unidad .....................................................................................................182.1. Bases y Fines del Sistema Educativo Plurinacional ........................................182.2. Fundamentos Teóricos del Sistema Educativo Plurinacional ...................19Resumen de la unidad .......................................................................................................23Lecturas complementarias ..............................................................................................24

UNIDAD 3: PRINCIPIOS SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL .........25

Objetivos de la unidad .....................................................................................................253.1 Principios del Sistema Educativo Plurinacional ................................................253.2 Educación Descolonizadora, liberadora, revolucionaria y trasformadora ....................................................................................................................................................263.3 Educación Comunitaria, Democrática, Participativa y de Consensos ...283.4 Educación Intercultural, Intercultural y Plurilingüe ........................................34Resumen de la unidad .......................................................................................................42

Page 7: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

6

Lecturas Complementarias .............................................................................................42

UNIDAD 4: EL PRINCIPIO DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA COMO CIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL HACIA UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA .................................43

Objetivos de la unidad .....................................................................................................434.1 Educación Productiva .................................................................................................434.2 Plan Nacional de Desarrollo ....................................................................................504.3 Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística ................................51Resumen de la unidad .......................................................................................................61Lecturas Complementarias .............................................................................................61Glosario de términos .........................................................................................................62

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................66

ANEXOS ................................................................................................................................68

Page 8: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

7

DATOS GENERALES DE LA CARPETA

INTRODUCCIÓN

Esta publicación reúne la temática principal en la que gira el nuevo Sistema Educativo Plurinacional, recogido de los “Cuadernos de Formación Continua” de los Itinerarios Formativos para Maestros (2010), en los que se muestran la perspectiva de la educación que pretendemos.

Una de las dificultades de la educación fue su integración a la comunidad, que desde siempre estuvo estructuralmente aislada de la vida social, es entonces, que desde la perspectiva social planteamos su integración para convertir esa acción en una Educación Comunitaria. Para que las maestras y maestros puedan asumir la integración a la comunidad será necesario equilibrar su formación continua para la práctica (capacitaciones) y en la práctica (apoyo individual y colectivo). Sin ambas líneas de acción, el pensar en la Comunidad Educativa sólo será un elemento más de la retórica o el discurso.

Es en este sentido, presentamos la siguiente “Carpeta de Trabajo” que en sus partes configura elementos que contribuirán a mejorar nuestra educación:

Una primera parte del texto, se hace una descripción general en la que se muestra los antecedentes y las condiciones educativas del pasado que se expresa entre otras cosas como colonialismo y otras formas de vida ajenas a nuestras propias costumbres y adoptadas con el tiempo por nuestros antepasados y actualmente por las presentes generaciones, se trata de una condición de dominación que oprime la mente, es por eso, que surge la necesidad de descolonizarnos y encontrar con ella una renovación y búsqueda de identidad propia como bolivianas/os.

En la segunda parte, conoceremos el marco legal del Sistema Educativo Plurinacional, cuyo contenido no sólo podrá ser un recurso para adquirir conocimientos, sino una forma de ampliar la conciencia sobre el mundo, la propia vida y la vida de los demás como miembros de la comunidad.

Finalmente, en la tercera y cuarta parte, comprendemos los postulados que rigen el Sistema Educativo Plurinacional, entendida como Educación comunitaria, que conjuga la teoría y la práctica y es capaz de establecer conexiones entre distintos campos del saber y diversas situaciones de nuestro contexto, planteando una educación respetuosa y preocupada por el Otro y la naturaleza como espacio en el que habitamos. La Educación Productiva

Page 9: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

8

como cimiento en la educación boliviana, supone también enfrentarse a las tradicionales formas de enseñar y proponer una educación capaz de asumir formas de pensamiento complejo en el marco de una Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

Cabe hacer notar que esta “Carpeta de Trabajo” y todos las que comprenderán el PEAMS en el componente de especialización, estarán acompañados de un Cuadernillo de Actividades, que en esencia recogen el desarrollo de las tareas asignadas, tanto para la etapa presencial y no presencial, y que al termino del proceso, se convierte en objeto de evaluación tanto de proceso como de finalización de curso, como lo mencionamos al inicio de presente documento; por su carácter evaluativo insinuamos su entero cumplimiento.

OBJETIVO HOLÍSTICO DE ÁREA

Caracterizamos los principios del Sistema Educativo Plurinacional, siendo capaces de, identificar e interpretar conceptos que permitan poner en práctica concepciones educativas adecuadas a nuestro contexto social cultural respectivamente, por medio de actividades de análisis y reflexión para mejorar y valorar nuestra práctica pedagógica de aula.

OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA CARPETA

Reconocemos la importancia de la Normativa legal en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, para asumirlas como propias y aplicarlas críticamente en el ejercicio docente.

Page 10: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

9

UNIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (ANTEPROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI –

ELIZARDO PÉREZ)

La presente unidad resume los procesos históricos de la educación boliviana desarrollada en distintos contextos político-social, particularmente, caracterizando fases y modelos adoptados por el Estado hasta la última reforma aplicada en la década de los noventa. Posteriormente, se introduce el estudio del Anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, resaltando la normativa legal amparada por la Nueva Constitución Política del Estado, que contempla: bases, fines y fundamentos, que sustentan la propuesta.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Reflexionamos sobre las etapas históricas de la educación boliviana y los procesos de transformación que se sustentan en el marco de la construcción del Nuevo Estado Boliviano.

• Analizamos los antecedentes y el surgimiento del Sistema Educativo Plurinacional (propuesta de ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez).

• Conceptualizamos los términos de descolonización y colonialismo, a través de la revisión documental.

1.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

A continuación, se presenta un resumen que describe brevemente algunos antecedentes históricos de la educación boliviana , en los que se sintetizan cuatro fases de transición y cuatro modelos educativos correspondiente al momento histórico en cada una de las fases descritas a continuación.

Primera fase de transiciónEn esta fase la educación estará a cargo de políticas que no permitieron concretar las ideas impulsadas por Simón Rodríguez, es más, se buscó repetir los modelos extranjeros que privilegiaban la teoría antes que la práctica. La educación estará presa de los conflictos políticos, económicos y la guerra. Por otro lado, no se dio importancia a la educación por el Estado y se dejó a iniciativa privada la enseñanza secundaria y superior, se ignora el derecho a la educación de la mujer y del indígena, aunque existen intentos y propuestas aisladas.

1827: Estatuto Bolivariano. Modelo Pedagógico Liberal “Simón Rodríguez”− Educación gratuita para todos a cargo de gobierno.•− Creación de colegios de ciencias y artes en cada ciudad capital de

departamento.

Page 11: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

10

• Creación de escuelas –taller de literatura, maestranzas, artes y oficios para fundar las bases productivas de la nación.

•− Coeducación, énfasis en la educación de la mujer.•− Escuela de padres más programa asistencial y de trabajo en caso de

pobreza y desempleo. •− Este estatuto fue combatido desde el principio y nunca se implementó.

1845-46: Estatuto Frías• Tenía un fuerte carácter academicista, la universidad estaba en primer

lugar en la jerarquía educativa.• Autoriza la apertura de establecimientos privados.•− Se introduce el método Lancaster, que consiste en que los alumnos

mayores y más adelantados, llamados “monitores”, enseñarán a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.

•− Los planes y programas de estudio mantenían sus características orientadas a las ciencias jurídicas, teológicas y médicas, descuidando las ciencias y artes.

•− Se margina a los sectores populares y se consolida el carácter elitista de la instrucción.

1853: Estatuto Belzu•− La educación se reorienta hacia lo popular.•− Enseñanza gratuita, universal y obligatoria en primaria.− Se retoman las ideas de Simón Rodríguez.•− Refundan las escuelas de artes y oficios.− Inauguran escuelas para niñas.•− Se introduce el método Maurin: copia, repetición y descomposición. Sin

embargo estas propuestas no tuvieron su correlato en el presupuesto, se seguía destinando grandes sumas a las universidades en desmedro de la educación primaria.

1er. Modelo estatal: 1872: Ley de Libertad de Enseñanza

• El modelo de la Ley de Libertad de Enseñanza plantea:− La escuela está a cargo de las municipalidades surgen las escuelas

de las primeras letras, se declara la enseñanza libre en los grados de instrucción media y facultativa.

•− El Estado se libera de toda obligación educativa, solo hace supervisión, impulsa a las iniciativas privadas y particulares para niveles de la enseñanza media y facultativa.

•− Las escuelas privadas funcionaban sin control adecuado.− Estaba ligado a la Ley de Ex-vinculación que despojó de sus tierras a

los campesinos, muchas escuelas se cerraron el Estado los arrendaba para cualquier fin.

•− La educación en general retrocedió.

Page 12: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

11

Segunda fase de transición: 1880-1899: Modelo Conservador

• En este modelo se propone los siguientes aspectos:•− Se restablece la educación secundaria a la iniciativa privada.•− Se debía inculcar en los niños y jóvenes, cuatro elementos indispensables

para su educación escribir, leer, contar y orar.•− La instrucción pasó a ser obra de caridad de los presidentes (Pacheco

y Arce), porque la educación escolar fue afectada por la guerra del Pacífico, porque los fondos destinados a la instrucción fueron dedicadas a la guerra.

•− Se introduce el Método Gradual Concéntrico, que consistía en círculos que contenían ejes de aprendizajes básicos en los primeros años, y se iban complejizando en los cursos posteriores, pero manteniendo los ejes de aprendizajes.

•− Llegan las misiones extrajeras: Don Bosco y Sagrado Corazón.

2do. Modelo estatal: Se consideran dos modelos en esta fase:

Los eventos políticos y la guerra hizo que se madurara en la concepción de qué clase de educación precisa el país, pero no se desligó del enfoque extranjero, se va reconociendo cada vez más el derecho a una educación universal que incluya a todos los estamentos sociales del país.

1900-1935: Modelo Liberal plan de enseñanza•− La política educativa que imprimió el Liberalismo fue progresista y

democratizante.•− Respecto a la calidad fue dual: mayor calidad para la ciudad y menor

calidad para los indígenas y obreros.•− Si bien existieron esfuerzos positivos por la educación indígena esta se

diluye por la relación de servidumbre que mantenían.•− Fue dominantemente patriarcal y machista: Se dispone como

obligatorias higiene general y puericultura.•− Por primera vez se imprime una política de formación docente (la Normal

Mariscal Sucre se funda en 1909), se sentó las bases pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en la metodología de las palabras normales.

• La educación fue fundamentalmente escolarizada, no existe educación alternativa.

1931: Escuela Ayllu de Warisata•− Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela

productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.•− La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para la

comunidad. Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.

Page 13: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

12

•− Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.•− Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la dirección de

la escuela a través del parlamento Amawta. •− Garantizar el crecimiento integral de la comunidad. •− La vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el

aprender produciendo. •− Alimentación e higiene como base del desarrollo mental (1er Encuentro

Pedagógico 2008). .

Ambos modelos convivieron en una parte de esta fase, fue el nacimiento y primeros pasos de Warisata, cuyo ejemplo fue copiado por otros países y que lamentablemente en Bolivia fue rechazada, sin embargo, hoy se pretende retomar aquella pedagogía trabajada.

Tercera fase de transición:

En esta fase constatamos que son los mismos actores excluidos de la educación quienes buscan salir de la clandestinidad de sus experiencias y fortalecer sus organizaciones sociales ello les permitirá luego plantear propuestas educativas desde y para ellos.

1936-1939: Socialismo Militar•− “La Educación es la más Alta Función del Estado”•− Se establece la escuela única•− Educación indígena: Se crean escuelas con carácter obligatorio en los

fundos con más de 30 niños en edad escolar (Elizardo Pérez)− Obligatoriedad de la sindicalización del magisterio.

1940-1952: Periodo Pre-revolucionario•− Se demanda la formulación de un código de la educación donde se

plasme las reivindicaciones pedagógicas, gremiales y salariales del magisterio.

•− Se funda la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (1944)

•− Se realiza el primer congreso indígena (1945)•− Se crea la escuela industrial de la Nación “Pedro Domingo Murillo”− Se dispone la obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica

(1949).

3er Modelo estatal: Se identifican tres modelos pedagógicos:

• 1955: Código de la Educación Boliviana•− Educación universal, gratuita y obligatoria para el nivel primario.

Page 14: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

13

•− “Es activista, vitalista y de trabajo, globalizadora, coeducativa, progresista y científica”

•− Se inspira en principios civilizatorios, homogeneizantes y nacionalistas, basado en doctrinas pedagógicas extranjeras: Dewey, Decroly.

− Ignora lo más boliviano de la pedagogía: Warisata•− De la experiencia indígena solo recupera la forma organizativa el

ayllu=Núcleo educativo.•− En 1957 se promulga el Decreto supremo Nº 4688 del reglamento de

escalafón nacional del Servicio de Educación.•− Formación del hombre integral.•− Educación popular, educación un instrumento ideológico al servicio de

las mayorías.•− Educación única, técnica, productiva, escolarizada.− Apunta al centralismo administrativo.

1968: Reforma de Barrientos revolución restauradora. 1973-1977: Ley Banzer•− La Reforma elimina todos los enunciados de Educación Popular del

Código.•− Se enmarca dentro de la Ley de Seguridad del Estado. (Guerrilla del

Ché, Alianza para el Progreso: énfasis en lo humanístico)•− Medidas marcadamente extranjerizante: Humanismo cristianismo.•− Refleja como ningún otro documento legal la penetración del

pensamiento y la tecnología extranjera•− Preeminencia de las orientaciones de la Alianza para el Progreso.•− No se reconoce el carácter pluricultural de Bolivia.•− La educación productiva se elimina.•− Se elimina la participación•− No existe mención a la educación extraescolar

El Código de la Educación Boliviana fue cuestionado por los dos modelos posteriores, Reforma de Barrientos revolución restauradora y Ley Banzer conocidas como contrarreformas, pero se mantuvo pese a las condiciones foráneas.

Cuarta fase de transición: 1979: II Congreso Nacional de la Edu-cación Boliviana

En la cuarta fase notamos que la educación es nuevamente relegada por lo económico y lo político, enmarcada nuevamente en la copia por los modelos extranjeros. Sin embargo, constatamos también que los actores que antes fortalecieron sus organizaciones y sus propuestas pedagógicas promoverán luego un cambio hacia una educación que responda a los intereses y características de nuestro país.

•− Se ratifica el Código de la Educación Boliviana de 1955.

Page 15: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

14

• Se reorganizan las organizaciones sindicales para la reivindicación salarial, social.

4to. Modelo estatal: 1994: Reforma Educativa Neo – Liberal

•− Educación la más alta función del Estado.•− Educación primaria universal, gratuita y obligatoria.•− Incorporación de interculturalidad, bilingüismo y necesidades básicas

de aprendizaje.•− Se asume el enfoque constructivista, que se no pudo contextualizar a

la realidad nacional.•− Se impone la visión del Estado frente a la visión de la comunidad

educativa.•− Se plantea el tronco común curricular en base a dos ejes participación

popular e interculturalidad.•− Se enfatiza la educación humanística (Mesa, 2008) .

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

A continuación haremos referencia a las características del Sistema Educativo Plurinacional, para situar al participante en el contexto del por qué de nuevos planteamientos. Además de diferenciar conceptualmente lo que significa descolonización y colonialismo, a través de un análisis de la historia y la presente coyuntura, al amparo de una normativa legal plasmada en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, y adecuarla al currículo del Sistema Educativo Plurinacional para reconocerla como herramienta política – ideológica del Estado Plurinacional.

1.3 SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN

Para comprender los antecedentes del tema colonialismo y descolonización, es importante comprender el contexto en el que colonialismo comienza a ganar espacios para luego con el tiempo dar lugar a la descolonización.

La descolonización es un proceso histórico contemporáneo, que tuvo mayor desarrollo al final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de los años sesenta. Sin embargo, no es correcto suponer que se trate de una cuestión vinculada exclusivamente a este tiempo histórico reciente, se puede decir que, desde el inicio de la Edad Moderna la descolonización ha sido una constante ligada a los episodios coloniales emprendidos por las naciones europeas.

Page 16: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

15

En principio la comprensión más general del concepto de descolonización alude al acceso a la independencia de los pueblos y territorios sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias extrañas. Cuyo proceso dio lugar a la descolonización en América (entre 1783 y 1900) entendiendo a este proceso como el acceso a la independencia, dotándose de sus correspondientes estructuras estatales.

Es importante destacar que para la introducción del término descolonización, existieron tres fenómenos de carácter político-económico, social en el que -convergen una serie de elementos que explican y propician su evolución y culminación.

El primero, destaca la crisis del imperialismo, que había supuesto en su momento la competencia entre las potencias europeas por el dominio territorial absoluto.

El segundo, las profundas crisis que afectaron a las potencias europeas, resultado de los sucesivos conflictos mundiales que se constituye un contexto propicio para la aparición de movimientos nacionalistas en los territorios objeto de dominación colonial, liderados muchas veces por unos pocos representantes de la intelligentsia local. Y finalmente el proceso de sustitución de aquellas potencias en el liderazgo mundial por las, entonces, dos superpotencias, Estados Unidos y Unión Soviética.

Es la creación de la Organización de las Naciones Unidas como foro que ha impulsado el avance de los pueblos sometidos hacia la independencia, merced a la afirmación del principio de libre determinación de los pueblos como uno de los principios fundamentales de la organización mundial y a su lectura en términos absolutamente incompatibles con el mantenimiento de los regímenes coloniales que se empieza a pensar en la libre determinación de nuestros pueblos.

Page 17: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

16

1.4. CONCEPTOS DE COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIÓN

Los siguientes párrafos hacen referencia a la conceptualización de colonialismo versus descolonización. No podemos ignorar que dentro del ancho mundo de la filosofía y propulsado por Jacques Derrida, nos habla del deconstructivismo que ganó terreno durante el último cuarto de siglo como un sistema de análisis diseñado para desmantelar al lenguaje y revelar las falsas creencias que encierra. Por tanto, esa la base de la corriente del pensamiento sobre la descolonización.

Para entender el término de descolonización se debe hacer referencia al colonialismo como, la “tendencia de mantener un territorio en el régimen de colonia”. Interpretando esto como la influencia o dominación de un país por otro político o económicamente más poderoso. O en su caso una posición de un “conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él” con motivos: político, militar, informativo, económico y/o étnico - cultural. Este último también denominado neocolonialismo, traducido como el “predominio e influencia económica, cultural, política, etc., sobre los países descolonizados o subdesarrollados en general por parte de antiguas potencias coloniales o de países poderosos”. (Diccionario de Real Academia española, 2010).

Desde el punto de vista de Quijano (2000), el colonialismo busca el poder, que es caracterizado como un tipo de relación social constituido por la co-presencia permanente de tres elementos: dominación, explotación y conflicto, que afecta la existencia social y que es resultado y expresión de la disputa por el control de ellas:1) el trabajo, el sexo, la autoridad colectiva (o pública) y la subjetividad/intersubjetividad cada una con sus respectivos recursos.

y productos. Las formas de existencia social en cada área no nacen las unas de las otras, pero no existen, ni operan, separadas o independientes entre sí. Por eso mismo, las relaciones de poder que se constituyen en la disputa por el control de tales áreas o ámbitos de existencia social, tampoco nacen, ni se derivan, las unas de las otras, pero no pueden existir, salvo de manera intempestiva y precaria, las unas sin las otras. Esto forma un complejo estructural cuyo carácter es siempre histórico y específico. En otros términos, se trata siempre de un determinado patrón histórico de poder.

De acuerdo a la anterior definición de colonialismo, se puede deducir que en un contexto más inmediato, la dominación y la explotación giran en torno a cuatro ejes:

•− Explotación del trabajo por el capital: que se presenta en formas de organización y explotación del trabajo social como la esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil y salario.

Page 18: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

17

•− Político-Ideológica: Imposición de concepciones y prácticas de la vida social ajenas a las propias, referidas a su naturaleza, su organización, sus instituciones, su historia y sus proyecciones.

•− Etnoracial y cultural: dadas en racismo y discriminación apuntando a la alienación y la enajenación concebida como identidad nacional homogeneizadora.

•− Dominación sexual y de género, violencia sistemática e institucionalizada en los aspectos: religioso, político, administrativo y familiar bajo la marca masculina.

¿Qué es la descolonización?

La definición de González (s/a), nos dice que en un sentido amplio, apunta al acceso de la independencia de los pueblos y territorios, sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias extrañas, es decir, liberarnos de determinadas formas de dominación.

Otro autor como Quijano (2000), profundiza este término, y nos dice que la descolonización cuestiona las relaciones de poder dominante y el colonialismo del poder y ser. al reconocer y fortalecer lo propio, apuntando a las identidades, al pensamiento propio y del otro, busca la trasformación de las relaciones, estructuras organizativas, instituciones, conocimientos para construir y/o crear otros modos de poder, saber y ser, relacionando a lo propio y lo diferente.

Una definición más objetiva nos presenta Galindo (2006), entendiendo por descolonización “una práctica productora de sujetos que tiene como propósito el reencuentro con uno mismo, los demás y el entorno en el que existimos.

Lo que implica, por un lado el reencuentro con nuestros propios “sistemas de verdad” (modelos de conocimientos, sentimiento, organización, éticos y estéticos, de producción y reproducción, relacionamiento, etc.), silenciados por el proceso histórico de colonización española, así como por el subsecuente proceso de colonialismo de la época republicana; implementada luego de la independencia”. En conclusión, descolonizar significa un “reencuentro” con nuestros propios sistemas de vida, nuestra cultura, ser sujetos con identidad, nuestras costumbres y tradiciones que nos identifican como ciudadanos de este país.Galindo al tocar los sistemas de verdad nos plantea repensar en aquellos cánones de “verdad” que con el tiempo y el espacio son mutables, por tanto, no solamente en la colonización española olvidamos los reencuentros con esas verdades sino en todo momento. Consecuentemente descolonizarnos es plantearnos cada vez los cánones de verdad para reencontrarnos con nuestra realidad y aceptarla tal cual es.

Page 19: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

18

En el siguiente organizador gráfico, se integra los conceptos de descolonización presentados anteriormente y razones que hacen complementarios y no excluyentes:

Fig. 1. Organizador gráfico del término Descolonización.

En esta perspectiva descolonizar la educación es abrirla a los cambios que se dan por la globalización y a la vez reconocer que tenemos valores ancestrales que pueden orientar una nueva concepción del mundo respetando lo que piensan y son las otras personas.

1.5. NORMATIVA LEGAL -NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO

El texto constitucional está dividido en partes, títulos, capítulos y artículos, cuyo contenido también contempla el ámbito educativo; sus articulados son preceptos que guían de manera pertinente su desarrollo, para efectos de ejecución y consolidación en todo el territorio nacional. Por lo tanto, es importante para los participantes del Componente de Especialización del PEAMS, analizar reflexivamente los artículos de la Nueva Constitución Política del Estado, pertinentes al Sistema Educativo Plurinacional; por cuanto, se constituye la base principal y/o sustancial y filosófica para su formación y la formación de sus estudiantes, siendo la máxima aspiración del Estado Plurinacional; convertida en el horizonte hacia donde deben estar dirigidas todas las acciones y esfuerzos de todas las autoridades, los actores en educación y la sociedad en su conjunto, para lograr los objetivos del sistema educativo plurinacional.

A continuación presentamos los Capítulos referidos a la educación:

Page 20: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

19

CAPÍTULO SEXTOEDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN I EDUCACIÓN

Artículo 77. I. La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Por tanto, el Estado reconoce a la educación como la suprema y primera responsabilidad, la educación lo que constituye un factor estratégico para su desarrollo, por cuanto más se trabaje y explote las potencialidades de sus habitantes, incrementa su producción y mejora su calidad de vida; considerando que, la educación de excelencia o alta calidad es sinónimo de desarrollo, así podremos construir el vivir bien, en el marco del respeto, la solidaridad, reciprocidad y complementariedad entre los habitantes y el medio ambiente.

Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma económico – productivo en el cual el factor más importante, no es ya, la disponibilidad del capital, mano de obra, materias primas, tierra o energía, sino, la riqueza de las naciones que está en su gente, en el desarrollo de la inteligencia, las potencialidades, las actitudes y valores de su pueblo, por lo que se necesita priorizar la inversión en el “capital humano”.

Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.Es unitaria porque, las políticas educativas y lineamientos curriculares son uno solo para todo el país. Es pública y gratuita en todo el territorio nacional. Es universal porque, ningún boliviano o boliviana debe ser excluido de este derecho y obligatoria hasta el Nivel secundario o denominado ahora de Educación Comunitaria Productiva.

Es democrática porque, reconoce la libertad de elegir el tipo de educación para cada individuo, en base a sus intereses y necesidades. Es participativa porque, reconoce a la sociedad civil y a los estudiantes en los procesos de

Page 21: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

20

gestión educativa. Es comunitaria1 porque, incorpora valores muy importantes para la convivencia responsable, pacífica y productiva entre sus habitantes, y las naciones del mundo entero.

Es descolonizadora porque, el colonialismo y el capitalismo basado en el poder económico, la fuerza y el sentimiento de superioridad sobre las naciones originarias de América en general y Bolivia en particular, desarrollaron en las naciones originarias el sentimiento de inferioridad que afectó dramáticamente a la autoestima y la identidad de los pueblos ancestrales. En este sentido, el Estado Plurinacional, reconoce la urgente necesidad de implementar acciones educativas que permitan rescatar, revalorizar y fortalecer la identidad y autoestima de los pueblos o naciones originarias, que constituyen el cimiento fundamental para encaminar al desarrollo pleno y sostenible de las naciones originarias, basado en principios y conceptos psicopedagógicos de vanguardia y en permanente proceso de perfeccionamiento y actualización que asegura el éxito de la revolución cultural.

II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Es intracultural porque, reconoce la importancia de incorporar como contenidos curriculares u objeto de conocimiento: los conocimientos, actitudes y valores, en suma la cultura de las naciones originarias y el pueblo boliviano, para promover en los estudiantes aprendizajes significativos con relación a la cultura universal. Es intercultural porque, promueve en los estudiantes el desarrollo de actitudes, valores y capacidades para la convivencia pacífica, solidaria y productiva entre personas de diferentes naciones originarias, o entre naciones originarias, o entre Estados. Es plurilingüe porque, reconoce a las lenguas originarias y la lengua española como lenguas oficiales del Estado Plurinacional y promueve acciones para desarrollar procesos educativos iniciales en lengua materna, por cuanto ésta última es una herramienta fundamental para desarrollar aprendizajes iniciales, significativos y de calidad.

Es abierta porque, reconoce y valora el desarrollo científico, técnico y 1.- No se refiere a una concepción simplista de relación de la Educación Comunitaria con lo comunal, es

decir con la población campesina o del área rural, más bien, es en sentido estricto un concepto filosófico que resalta los valores para la convivencia armónica y productiva, como: la solidaridad, reciprocidad y complementariedad, para vivir “Unidos en la Diversidad”.

Page 22: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

21

tecnológico en materia educativa a nivel nacional e internacional, por lo tanto, no es un sistema abierto a los cambios innovadores y desarrollo permanente. Es humanista porque, resalta los valores humanos y espirituales, y promueve el desarrollo integral y/o equilibrado. Es liberadora porque, promueve la independencia económica, política, social y cultural del sometimiento extranjero. Es revolucionaria porque, promueve el desarrollo de procesos de cambio estructurales del Estado, para el beneficio de todos y todas sin discriminación alguna, valorando los principios de justicia e igualdad de oportunidades, centrado en las personas.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los ético- morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

El capitalismo y el neoliberalismo dejaron en nosotros una huella de codicia e individualismo, en desmedro del desarrollo del país. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional pretende revertir ésta situación a través de acciones y procesos educativos que promuevan el desarrollo del civismo, respeto, el amor en favor de nuestra Patria, para hacerla fuerte, soberana, solidaria e independiente a plenitud; solamente, así podremos encontrar la felicidad y el bienestar.

El diálogo intercultural es una necesidad de las bolivianas y bolivianos y requiere urgente atención por las instituciones públicas y privadas, para la convivencia sana, saludable y productiva entre los pueblos o naciones que integran el Estado Plurinacional.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes, habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidas por Ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la identidad de todos y todas como parte del Estado Plurinacional, así como la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

La formación integral, es un concepto que debe ser aplicado en la planificación, desarrollo y evaluación del currículo, debe dejar de ser un simple enunciado lírico en los textos, normas jurídicas y los discursos. Debe priorizar la “actividad auténtica en situaciones reales y significativas” que ofrezca las mejores

Page 23: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

22

condiciones y oportunidades para el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se traducen en “competencias”, en desempeños sociales y productivos.

Artículo 81.I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.

II. La educación fiscal es gratuita en todos los niveles hasta el superior.

III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito e inmediato.

Artículo 82.I. El Estado garantizará el acceso a la educación y a la permanencia de todas las ciudadanas y ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.

III. Se estimulará con becas a los estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

La participación responsable de la sociedad civil en general y los padres de familia en los procesos de gestión educativa es un factor vital para mejorar la calidad de la educación.Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Page 24: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

23

Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de la religión, así como de la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto de la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.

Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas de estudio del sistema educativo.

Artículo 88.I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos-

Artículo 89. El seguimiento, la edición y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por ley.

Artículo 90. I.El Estado reconocerá la vigencia de los institutos de formación humanística, técnica, y tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través de institutos técnicos.III.El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

Es importante para los participantes de este programa, conocer la normativa legal, ya que su formación y la formación que imparten en sus centros de enseñanza está bajo la tuición de nuestra Constitución Política del Estado.

Page 25: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

24

1.6. DESCOLONIZACIÓN HERRAMIENTA POLÍTICA-IDEOLÓGI-CA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia se convierte en la herramienta política – ideológica que por una parte cuestiona la: Colonización externa e interna que ejercen dominio y sometimiento económico, político, militar y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado – Nación sobre otras para apoderarse de la riqueza material y espiritual, provocando profundos procesos de transculturación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de cada pueblo o nación dominada (Currículo Base de la Educación Boliviana, 2008) .

Por otra pretende:

• Borrar las diferencias de antes, hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados.

• Que la concepción del mundo sea reconocida en lo plurinacional, ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes.

• La afirmación de libre determinación de los pueblos como uno de los principios fundamentales de la organización mundial e incompatibles con el mantenimiento de los regímenes coloniales, significa recuperar y legitimizar los saberes, conocimientos y valores éticos-morales de los pueblos originarios y de los grupos sociales interculturales del país como expresión de la identidad plurinacional.

Estás ideas están plasmadas en la visión que pretende lograr la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que se presenta en el siguiente párrafo: “Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos”.

RESUMEN DE LA UNIDAD

En la unidad estudiada, se hizo énfasis en los antecedentes históricos y caracterización del “Nuevo Modelo Educativo del Estado Plurinacional”, que servirán de referente fundamental para comprender los cambios

Page 26: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

25

estructurales que enfrenta nuestro país. Nada puede ser discutido y mucho menos analizado sin antes identificar el verdadero significado y diferencias de conceptos como la colonización y descolonización que implican un proceso complejo de comprensión, por lo cual dedicamos una primera parte de la unidad a la aclaración y comprensión de los mismos.

En una segunda parte de la unidad, toma como referente principal de aprendizaje a La Constitución Política del Estado, que se constituye en la columna vertebral del ordenamiento jurídico de un Estado, es también, el documento de identidad de un Estado, por cuanto establece: el Modelo de Estado, sus principios, sus aspiraciones, las características generales más importantes en todos los aspectos, sectores, factores y componentes de la sociedad; es producto de todo un proceso legislativo, para el caso boliviano, elaborado por la Asamblea Constituyente; sancionada por el Poder Legislativo; y promulgada por el Poder Ejecutivo.

Y por último, tomamos a la “Descolonización, como la herramienta política-ideológica del Estado Plurinacional de Bolivia” la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional establece las políticas educativas fundamentales que constituyen los principios rectores del Sistema Educativo; el conocimiento, interpretación y aplicación en la planificación, desarrollo y evaluación del currículo, en el aula y en todas las actividades educativas por los participantes del Componente de Especialización, contribuirá a la formación profesional de las/los docentes y por ende a la calidad de la educación.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

• Quijano, Aníbal. Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Centro Andino de Acción Popular CAAP -2008-04, p.149-170. En: http://hdl.handle.net/10469/1757

• Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

• Marco Raúl Mejía J. La deconstrucción: Una estrategia formativa. Reconstruyendo la crítica en tiempos de globalización. En: http://comminit.com/es/node/149923

• CANCINO Rita (2007) La descolonización lingüística de Bolivia. Sociedad y Discurso Nº 12. En : http://www.discurso.aau.dk/Rita_Cancino%2012.pdf.

• EL COLONIALISMO. IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia. En: http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf

Page 27: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

26

Page 28: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

27

UNIDAD 2: BASES, FINES Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

En esta unidad, estudiaremos lo que se constituye como el espíritu del Sistema Educativo Plurinacional, en analogía con el alma de las personas, ya que son estás bases las que sustentan los cambios estructurales de nuestra educación boliviana. Puesto que apuntalan desde los ámbitos político e ideológico, económico, social y jurídico, para lograr el fin de la educación que pretendemos como país.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Analizamos y diferenciamos las bases, fines y fundamentos de la Educación del Sistema Educativo Plurinacional para fundamentar su carácter integral y complementario para ser abordado e incorporado en el currículo.

2.1 BASES Y FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Bases del sistema educativo plurinacional

Las bases del currículo de la nueva educación boliviana, se concretan de la siguiente manera:

• En lo Político e ideológico: la educación aporta a la consolidación de una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora que promueve la incorporación y participación activa de todos y todas.

• En lo económico: la educación responde a la recuperación de los recursos naturales. Ello exige una formación y capacitación acorde a las potencialidades productivas de las regiones, que permita la generación, acceso y disfrute de las riquezas, a partir de las prácticas y experiencias sobre el cuidado y conservación de la naturaleza.

• En lo social: la educación promueve la reafirmación y revalorización de los pueblos originarios y movimientos sociales urbano-populares, para la construcción de un Estado unitario plurinacional, comunitario, democrático, participativo y de consensos, con igualdad de oportunidades sin discriminación.

• En lo cultural: la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades culturales y lingüísticas, a partir de los conocimientos y saberes de las culturas indígenas originarias y sectores urbanos populares (intraculturalidad), promoviendo el reconocimiento y diálogo con otras culturas (interculturalidad).

• En lo y jurídico: la educación se base en normativas que cambien el

Page 29: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

28

modelo educativo vigente por uno nuevo de carácter socio comunitario productivo.

Estas bases son condiciones indispensables para el nuevo currículo del Sistema Educativo Plurinacional que responden a actuales expectativas políticas y sociales del país.

Fin de la Educación Comunitaria Productiva

Lograr en el estudiante boliviano una formación integral humanística, científica, técnica tecnológica productiva, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadoras, articulado a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores éticos, morales, cívico-ciudadanos y de las culturas indígenas-originarias, mestizas y afro bolivianas, en diálogo intercultural con el conocimiento universal, asumiendo el trabajo como un bien social y una necesidad vital del ser humano para su existencia desde una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Fundamentos Políticos e Ideológicos

El nuevo modelo educativo, se articula a la construcción de un nuevo Estado, que significa establecer un nuevo pacto social por una educación socio comunitario, productivo y revolucionario, que revaloriza la diversidad sociocultural del país.

Como efecto de la colonización, de carácter externo e interno, que se reproducen hasta hoy como diversas formas de dominio y sometimiento, estudiadas en la anterior unidad, provocan profundos procesos de transculturación, cuya hegemonía destruyó la cultura de cada pueblo o nación.

En este sentido, la educación busca construir una sociedad con una cultura comunitaria, democrática, participativa y de consensos que permita actuar con un pensamiento crítico y libre sobre los destinos de la comunidad, pueblo, región y país en el marco de la unidad. Su constitución como un derecho universal, hará posible que docentes y sociedad en general se conviertan en protagonistas del proceso educativo de cambio.

Para ello, el Sistema Educativo Plurinacional desarrolla una educación

Page 30: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

29

productiva2 y productiva en todos los subsistemas y niveles de formación, por ende una transformación curricular que permita la transferencia social de tecnologías apropiadas, con la finalidad de promover en todos los miembros de la comunidad educativa una conciencia productiva y creativa.

Fundamentos Filosóficos

La transformación de la educación se asienta en la construcción de un nuevo patrón de desarrollo, bajo la concepción del vivir bien. Este último concepto, pilar del fundamento filosófico, se refiere a una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder, donde no se puede vivir bien si los demás viven mal, que es diferente a la idea del “vivir mejor” del paradigma occidental, entonces es la contraposición entre el individualismo y el comunitarismo, el egoísmo y la solidaridad.

El vivir bien expresa la humanización del desarrollo, el acceso y disfrute de la riqueza, en armonía con la naturaleza y la comunidad, que contempla lo material, lo afectivo, intelectual y también lo simbólico espiritual. El vivir bien es una expresión cultural no individualista, que parte de una satisfacción compartida de las necesidades humanas, más allá del ámbito del bienestar material y económico.

Vivir bien, implica recuperar y poner en práctica los valores3 que han pervivido en los pueblos y las culturas, que funciona en todas las actividades sociales, económicas, organizacionales de la comunidad. En este sentido, el principio de reciprocidad opera como “umbral entre la naturaleza y la cultura”(PADEP-GTZ 2003.) , por tanto, es una práctica simbólica que funda y dinamiza las relaciones humanas y la complementariedad con la naturaleza y el cosmos.

Fundamentos Sociológicos

El fundamento sociológico plantea que la educación es sociocomunitaria, desde esta perspectiva, la finalidad de la propuesta educativa es formar personas que vivan y trabajen en comunidad, en las villas, barrios, zonas, ayllus, markas, tentas, capitanías, etc. La pertenencia al grupo social es consubstancial a la existencia. En ese sentido, el principio de territorialidad es entendido como el lugar donde se habita y se convive, asociado al concepto de territorio, que es el soporte

2.- Con los nuevos lineamientos de la política educativa, expresados en la nueva ley, se normará y reglamentará la estructura curricular, la gestión educativa y la participación social, de modo que la educación se vincule desde, para y con la producción ajustándose a las características culturales.

3.- En la Nueva Constitución Política del Estado (12/2007) se plantea que “el estado se sustenta en valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien” (Capítulo II, art. 8, p. 7).

Page 31: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

30

físico y simbólico de referencia para las comunidades4 La comunidad es la base de la actividad y desarrollo del ser, como ser social, con sus diversidades y particularidades. Constituye la unidad social más concreta de la vida, conformada por las personas, las montañas, los bosques, los lagos, los animales, los ritos, las ofrendas, las fiestas y todo lo que conforma las dimensiones de vivir bien.

El desarrollo de la educación y vida sociocomunitaria, busca lograr una relación de convivencia, respeto y equilibrio entre los seres y la naturaleza.

El concepto de comunidad refleja una de las principales características de la organización social de los pueblos, que basan sus acciones en la reciprocidad, complementariedad, solidaridad y el trabajo común. Asimismo, la educación tiende al desarrollo del compromiso social en la formación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos activos, portadores del acervo cultural y científico de su comunidad y de los avances científicos-técnico-tecnológicos de la época en que viven.

Por tanto, el reto está en que se trabaje la revalorización de los contextos sociocomunitarios y se profundicen los valores que se desarrollan en la sociedad respetando a todos los seres del entorno, tanto a las personas como a la naturaleza.

En ese sentido, la nueva propuesta de educación pretende formar estudiantes que:

• Asuman el estudio y trabajo como el disfrute de la existencia, vinculando la teoría con la práctica, para producir todas las dimensiones de la riqueza en armonía con la naturaleza.

• Desarrollen sensibilidad ante los problemas de su entorno sociocomunitario, capacidad para identificarlos, buscar soluciones a los mismos y transformar la realidad social.

• Desarrollen un pensamiento crítico, creativo y propositivo, que les permita actuar como agentes de transformación de los procesos socioeconómicos, políticos y culturales en beneficio de su entorno social.

• Desarrollen valores que permitan fortalecer las relaciones sociocomunitarias, con respeto a la dignidad humana, la diversidad cultural, libre de discriminación racial, étnica, cultural, de género y de toda índole.

4.- El concepto de territorio no se reduce a un espacio físico y geográfico solamente, sino es el lugar que da sentido de pertenencia a una comunidad. Para las comunidades el territorio no sólo involucra lo organizativo, sino también lo simbólico (rituales), lo jurídico (normativo) y lo tecnológico (sabiduría procesal).

Page 32: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

31

• Reafirmen y desarrollen la identidad cultural propia, a través de la práctica de valores sociocomunitarios, el uso de las lenguas originarias como expresión genuina de la reafirmación y revalorización de las identidades nacionales.

• Desarrollen una cultura sociocomunitaria, como contexto privilegiado de los procesos educativos.

• Obtengan una formación integral y holísta, científica, técnica, tecnológica y artística para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.

Fundamentos Epistemológicos

La epistemología es entendida como una teoría del conocimiento y sus usos sociales. Desde esa perspectiva, la concepción epistémica no se reduce a una construcción de conocimientos a partir de la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. Ahora, la operación del conocimiento, incorpora otros espacios y procesos que se articulan en el rescate y producción de los saberes en el ámbito educativo. En el pasado recibimos una formación centrada en la reproducción del conocimiento de forma individualista, esta nueva episteme del Sistema Educativo Plurinacional se construye a partir de la relación del ser humano con el cosmos, la naturaleza y la comunidad, y encuentra explicaciones y razones integrales para desarrollar una conciencia histórica, social y cultural propia.

En este sentido, los saberes y conocimientos se asumen desde una dimensión holística de la educación. Esto significa que el estudio de los saberes y conocimientos se da en un contexto amplio que lo determina y da sentido, en una relación cíclica y complementaria con las dimensiones del ser, conocer, hacer, decidir para vivir bien y que surgen de contenidos-conceptuales, instrumentales-procedimentales y valorativo-actitudinales. Todos estos fundamentos epistemológicos del Sistema Educativo Plurinacional son concebidos como un proceso de construcción permanente, que necesariamente involucran procesos educativos que retroalimenten su autoconstrucción.

Fundamentos psicopedagógicos

Las condiciones sociales y culturales con las que interactúa el ser humano, desde el momento de su concepción, tienen un carácter biopsicosociocultural sobre las cuales se forma y desarrolla la personalidad, el ser social, desde la familia, la comunidad y la sociedad.

Por tanto, el nuevo paradigma educativo de carácter sociocomunitario

Page 33: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

32

productivo, se basa en un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-productivo, orientados a la formación de personas para desarrollar todo su potencial y capacidad y vivir bien.

Asimismo, la concepción holísta de la educación reconoce que las personas tienen diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones, potencialidades y limitaciones que mediatizan sus experiencias, es a partir de acciones integrales e implementación de aulas de apoyo, adaptaciones curriculares, maestras/os y profesionales con formación especializada, recursos alternativos de comunicación, fortalecimiento de la organización comunitaria y trabajo con padres de familia, que lograremos el objetivo principal del nuevo modelo educativo.

Warisata, al caracterizarse por una pedagogía productiva y liberadora, desarrolla una educación activa y de trabajo destinado al bien social. Permite pensar y actuar con ideología propia y desarrollar un pensamiento crítico, creativo y propositivo, dirigido a la producción de bienes materiales, intelectuales y espirituales. Asimismo, la escuela se sustenta en teoría del aprendizaje socio histórico cultural, en la que se establece la interacción entre lo individual y social, en la formación y desarrollo de la personalidad, donde el aprendizaje del estudiante se logra con la ayuda, guía y colaboración de la maestra/o y la comunidad educativa.

De esta manera, el enfoque histórico-cultural de la educación concibe el desarrollo personal como una construcción permanente de saberes y conocimientos, a partir de las historias de vida en todos los ámbitos sociocomunitarios, a través de instrumentos mediadores que regulan y orientan la relación con el mundo externo, como la simbología, las lenguas, las manifestaciones culturales, entre otras.

En esta concepción, la escuela-familia-comunidad-Estado como institución de interacción con el entorno, es una condición de la configuración de los escenarios donde se desarrollan los procesos educativos. Por ello, la escuela de la vida, entendida en toda su amplitud, opera como un centro transformador de los agentes educativos que participan en la formación de los niños, jóvenes y adultos, incluyendo a estos mismos como agentes de auto desarrollo.

Por tanto, el sustento teórico está en construcción permanente del rescate de saberes a su sistematización en la construcción de comunidades educativas prepositivas y transformadoras de su realidad que aporten al fortalecimiento del Estado.

De esta manera, la maestra/o como agente educativo de cambio, juega un papel esencial en los procesos de interacción e integración entre la escuela, la

Page 34: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

33

familia y la comunidad, cuya meta es alcanzar una educación descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilingüe y científico tecnológica, tal como se plantea en el nuevo modelo educativo.Un proceso educativo con esas características, permite la formación de personas con identidad propia, conocimientos, saberes, habilidades para el trabajo y la producción, valores y normas de actuación, consecuentes con una perspectiva liberadora para desarrollarse en todos los contextos comunitarios.

Así, el nuevo currículo es único, diverso y flexible, donde se combinan las exigencias educativas generales para todos los bolivianos y bolivianas. En esencia, el currículo es un espacio de construcción y producción, cuyo punto de partida es la matriz cultural que consolida la identidad y la memoria histórica de los pueblos. A su vez, es un conjunto de conocimientos, prácticas y valores que permite una formación integral y holística a partir de una relación complementaria y recíproca entre los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios y los conocimientos universales.

RESUMEN DE LA UNIDAD

El primer cuadro recoge un resumen básico de las fases y modelos estatales asumidos por el Estado en un determinado contexto, con sus respectivas características sociopolíticas.

FASES DE TRANSICIÓN MODELOS ESTATALES

Primera 1. 1827 Estatuto Bolivariano – modelo liberal

libertario2. 1845 – 46 Estatuto Frías3. 1853 Estatuto Belzu

Primera 4. 1872 Ley de Libertad de Enseñanza

Tercera8. 1936 – 1939 Socialismo militar9. 1940 – 1952 Periodo pre revolucionario

Tercera10. 1955 Código de la educación boliviana11. 1968 Reforma de Barrientos revolución

restauradora12. 1973 – 1977 Ley Banzer

Cuarta13. 1979 – II Congreso Nacional de la

Educación Boliviana

Cuarta14. 1994 Reforma Educativa Neo - Liberal

Segunda5. 1880 -1899 Modelo Conservador

Segunda6. 1900 -1935 Modelo Liberal plan de

enseñanza7. 1931 Escuela Ayllu de Warisata

Page 35: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

34

Fig. 2. Cuadro Resumen del punto 2.2 de la Unidad 2

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

• Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Presidida por Delors, Jacques (1996) ·La educación encierra un tesoro”. En: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Page 36: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

35

UNIDAD 3: PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINA-CIONAL

En esta unidad, estudiaremos los principios del Sistema Educativo Plurinacional, los que regirán de cerca el trabajo curricular y la práctica de aula a partir de su aplicación práctica. Por lo tanto, podremos, caracterizarlos, interpretarlos y reconocerlos, además de su utilización y diferenciación conceptual.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Identificamos los Principios del Sistema Educativo Plurinacional para incorporarlos en adelante en nuestra práctica cotidiana

• Reconocemos a la educación Descolonizadora, liberadora, revolucionaria y trasformadora como cimiento de la educación del Sistema Educativo Plurinacional.

• Caracterizamos e interpretamos la Educación Comunitaria, a partir de actividades de reflexión, basada en valores comunitarios, reconociendo la educación intracultural, intercultural y plurilingüe para construir en el aula espacios de complementación y complementariedad de saberes, conocimientos y valores entre culturas.

3.1 PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

En este acápite estudiaremos lo referido a Educación Descolonizadora que tiene una particular relación con la Constitución Política del Estado, traducida en los principios del Sistema Educativo, que estudiaremos uno a uno más adelante.

Dentro de este contexto, con la aprobación de la Constitución Política del Estado Boliviano, mediante Referéndum del 25 de enero de 2009 y refrendado en sesión Congresal del 7 de febrero del mismo año, se establecen los artículos anteriormente abordados en la unidad 1, y ahora de manera particular descritos en el Capítulo Sexto, Arts. 77-78, que se relacionan con el currículo de Educación Productiva, este último como fundamento filosófico sociológico del vivir bien se asienta como cimiento del currículo como medio para descolonizar el pensamiento.

De los artículos anteriormente mencionados se desprenden cinco principios educativos del modelo del Sistema educativo Plurinacional:

• Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora.• Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

Page 37: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

36

• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. • Educación productiva y territorial.• Educación científica, técnica, tecnológica y artística

Cada uno de los anteriores principios se complementa uno con los otros y no se los puede separar sino sólo para estudiarlos, ya que asume un enfoque holístico e integrador de sus partes.

3.2 EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, LIBERADORA, REVOLU-CIONARIA Y TRANSFORMADORA

El principio de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora se constituye como cimiento donde se asienta el resto de los principios, y el conjunto de los principios son la base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana, dirigido a vivir bien como concepción filosófica que apunta a:

• La convivencia comunitaria con interculturalidad sin diferencias.• La humanización del desarrollo, como proceso colectivo de generación

acceso y disfrute de lo material, lo afectivo, intelectual y simbólico espiritual.

• Convivencia al interior del sistema de relaciones y correspondencias entre fenómenos naturales, sociales, culturales y cosmológicos.

• Recuperar y poner en práctica los valores establecidos en la constitución política del Estado capítulo II, art. 8 El estado se sustenta en valores de, unidad, igualdad (social, distribución, oportunidades) inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien (Currículo Base de la Educación Boliviana, 2008).

La educación descolonizadora surge como necesidad imperante para cambiar el pensamiento colonizador, que responde a estructuras coloniales, no se podrá hacer acción política transformadora en estructuras académicas, sociales, económicas, si antes no se descoloniza la mente, es así que el currículo se considera como la construcción sociocomunitaria a partir de la convivencia en relación a la naturaleza. Se evidencia en este principio el aspecto político ideológico, y se integra en los aspectos económicos y socioculturales, por lo que no es posible entenderlo de manera aislada, sino como parte de los demás aspectos.

• La educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos originarios y urbano populares, como expresión de la

Page 38: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

37

identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales, incorporado en el currículo los conocimientos pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial.

• La educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos,de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de toda discriminación y exclusión . (1er Encuentro Pedagógico, 2008).

Este principio está relacionado con las habituales formas de pensar, la visión de mundo que determinan la actuación de las personas, es así que se debe promover el cambio y romper estructuras mentales para incidir en los contenidos, objetivos, materiales, metodología, sistema de evaluación, y otros elementos para que estos tengan pertinencia y relevancia social, tomando en cuenta el contexto, la diversidad y equidad, partiendo de revalorizar lo nuestro, en otras palabras es el pensar de manera reflexiva, crítica y autónoma. La educación descolonizadora debe abarcar todos los planos de la vida social y como opción política ideológica debe atravesar todo el sistema educativo para lograr una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora se debe:

• Recuperar el sentido ideológico y político de la educación boliviana como marco interpretativo de nuestra realidad diversa, para comprendernos y situarnos en el contexto mundial de naciones con identidad propia, para reafirmar y desarrollar toda la cultura originaria como expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales.

• Eliminar la exclusión y discriminación buscando el acceso, la equidad e igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

• Romper las concepciones del mundo occidental como único y universal, que implica el reconocimiento de los conocimientos, saberes y tecnología indígenas – originarios.

• Analizar la transformación de los códigos y valores éticos y morales en un mundo cada vez más cosmopolita para tamizarlos a partir de nuestra cosmovisión cultural, identidad e historia.

Page 39: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

38

• Identificación de nuevos sentidos de la educación, construcción de nuevas concepciones educativas y de aprendizaje.

• Priorizar la construcción social en vez de la investigación científica, porque desde la perspectiva descolonizadora, la ciencia es un producto de otra cultura, una conciencia políticamente dirigida a controlar todas las percepciones y experiencias humanas y a devaluar todo lo no científico como subjetivo, arbitrario y marginal para la política pública (Alvares, Claude 1996). .

• Desarrollar procesos de cambio y superación de estructuras mentales

postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades individuales y comunitarias.

Lograr una cultura comunitaria que permita participar, decidir y actuar sobre los destinos de su comunidad, pueblo, región y país en el marco de la unidad (Currículo Base de la Educación Boliviana 2008).

En esta temática se parte de cuestionar a la escuela, por considerarla como una isla que tiene una visión distinta a la comunidad, por lo que se plantea la necesidad de recuperar la escuela para y en la comunidad. Al mismo tiempo se ve la necesidad de tener una escuela participativa, integradora y con una visión amplia de educación, practicando la educación comunitaria dentro de la comunidad educativa.

La escuela una Isla

La escuela ha sido casi siempre un requerimiento, imposición y posteriormente una institución aislada dentro de una región pueblo, barrio o zona, debido a que no respondía a los intereses, necesidades y expectativas de la población, ni se inscribía en las cosmovisiones a las que se les restaba importancia. La visión de la región o zona eran desmerecidas, más bien se desarrollaba actividades poco integradoras entre la escuela y el barrio o comunidad.

Ahora, es el momento propicio para que la escuela se integre a la comunidad y la comunidad a la escuela, donde los profesores, padres, autoridades de la región aporten en la formación de los alumnos cada uno con un rol especifico y que éstos al mismo tiempo en reciprocidad reflejen acciones y actitudes en beneficio de la comunidad y de esta forma dar inicio a una educación comunitaria que refleje la integración de la región o zona con la escuela y viceversa.

Page 40: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

39

La escuela una dimensión estructural

La organización de la escuela ha impedido que ésta cumpla la función de formar a los estudiantes y se ha convertido en un centro de instrucción, donde solamente reciben conocimientos. La ley de participación popular mal encaminada y mal entendida, el énfasis en aspectos formales como: la disciplina, los horarios, el uniforme y las puertas cerradas, han sido las barreras que no han permitido la relación escuela – comunidad, que se exprese en un proyecto educativo común consensuado. Por lo que se ve la necesidad de remirar estas limitantes que son propias de la estructura yorganización de la escuela para viabilizar la posibilidad de que interactúen la comunidad y escuela como entes que tienen un solo norte: el desarrollo integral de los estudiantes de la zona o región.

Una estrategia para romper con esta dimensión estructural que oprime a los estudiantes, maestros, director padres de familia, en si a toda la comunidad educativa, es ejercitar la adecuada administración del ambiente comunitario en la escuela, que permitirá iniciar el camino:

La escuela, una visión distinta a la comunidad

La escuela dando cumplimiento a su principal función de formar a los estudiantes, se convirtió en mero transmisor de conocimientos. Por esto, es prioritario que el maestro asuma un nuevo rol de orientador y guía del proceso de aprendizaje para que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje y aprenda a vivir bien en comunidad, para luego ser un ciudadano propositivo y conocedor de su

Fig. 3. Representación Estructural de la Escuela tradicional y la que queremos construir

Page 41: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

40

realidad. Por su parte, el padre de familia debe aportar en el proceso de formación del estudiante en coordinación con los maestros, instituciones y autoridades de la comunidad, siempre orientado a que el estudiante viva bien en comunidad.

Conquistar la escuela para la comunidad

Lo que significa es hacerse cargo de ella, cambiar su concepto y su finalidad, y redefinir su estructura, así como sus representaciones simbólicas.

• Conquistar la escuela es el desafío de hacerla adecuada a los requerimientos de las comunidades en el marco de las demandas del conocimiento del nuevo orden mundial de relaciones.

• Conquistar la escuela implica hacerla productiva, espiritual, comunitaria, intracultural e intercultural, y supone que la responsabilidad de su calidad debe ser una responsabilidad colectiva (Educación cosmovisión e identidad de CEPO).

Educación Comunitaria

Según propone una de las bases del proyecto de la Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, la educación debe ser “…comunitaria, democrática participativa y de consensos para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas públicas dentro del marco de la unidad en la diversidad” (Proyecto de Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”) , es importante resaltar que esta base articula los aspectos descolonizadores, intra-intercultural y el sustento productivo que tiene la propuesta de ley, porque todos estos aspectos se ejercitan en comunidad.

En el mismo documento, se destaca el siguiente fin “Promover la amplia reciprocidad y solidaridad entre las naciones indígenas originarias y afroboliviano que luchan por la construcción de su unidad en el ámbito

Page 42: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

41

continental y mundial” (Proyecto de Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”) ; éste es un fin que resalta lo comunitario de la propuesta de ley.

En esta misma línea, se puede mencionar un objetivo que muestra el carácter comunitario de la educación que es “Cultivar y fortalecer los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria con la práctica de la complementariedad y reciprocidad” (Proyecto de Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”), todo esto para vivir bien, que es el norte de la educación comunitaria. En base a lo enunciado se puede concluir que: “La educación comunitaria es la participación de los padres de familia y de las organizaciones naturales, de los maestros y de los estudiantes en el funcionamiento de las unidades educativas de núcleo, de la zona, de la región o del nivel plurinacional , en la gestión educativa, en la definición de sus propósitos generales y en la toma de decisiones importantes para la vida escolar, respondiendo de manera adecuada y pertinente a las necesidades pluriculturales y multilingües” (Nación Quechua del CENAQ).

Como un sustento ancestral de la educación comunitaria tenemos la Chacana que según Juan Adrian Serna Martínez, el nombre con que se conoce al Símbolo polisémico más importante y antiguo de la Cultura Andina; es una figura geométrica que fue usada como ordenador de los conceptos matemáticos y religiosos, filosóficos, sociales, etc. del mundo de nuestros antepasados, en la que sustenta la parte filosófica del Sistema Educativo Plurinacional del vivir bien, en sus cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y poder decidir.

Por lo que el hacer, saber, decidir fortalecen el ser, el que está en reciprocidad con el hacer; y constituyen un equilibrio importante para vivir bien en comunidad. Ciencia, tecnología y producción; vida, tierra y territorio; cosmos y pensamiento; comunidad y sociedad son aspectos que se debe abordar la escuela, para una formación armónica del estudiante para que viva bien en comunidad. Es necesario recordar el aptapi y el ayni como actividades comunitarias de nuestros antepasados.

Actualmente el concepto de comunidad, no se limita solamente al territorio físico, ya no es un elemento para ser considerado como comunidad, pues ya existen las comunidades virtuales donde se comparte conocimiento, experiencias y otros intereses comunes, pero mantiene el conjunto de personas en un espacio físico donde se intervienen y tiene un objetivo común (Para conformar la comunidad educativa, ver anexo 1).

Page 43: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

42

Educación Comunitaria en el Aula

Tiene como objetivo promover actividades que orienten el mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes, busca no sólo impartir instrucción sino la educación comunitaria, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo.

Este contenido se acerca más a la práctica de aula del docente, habla del currículo y la educación comunitaria, la escuela para la práctica focalizando su atención en la comunidad y su participación, aprendizaje escolar en y por la cultura; y la enseñanza como compromiso por la vida, que el docente debe tomar en cuenta para trabajar en el aula.

El Currículo y la Educación Comunitaria

Es preciso que los profesores p l a n i f i q u e n actividades de interacción con la comunidad, como invitar a personas y personalidades dellugar para difundir su experiencia profesional, artesanal etc., que permita al estudiante relacionarse directamente con los actores de la comunidad y de alguna manera identificarse o visualizar a éstos como un ejemplo de vida. Valorando siempre la importancia de cada profesión u oficio.

La Escuela para la práctica: Comunidad y Participación

En los últimos años, uno de los logros más importantes en la educación boliviana ha sido la participación de los padres de familia en la gestión educativa. Significó que los padres de familia contaran con un mayor conocimiento a cerca de los procesos educativos, aunque implicó una serie

Mecánico Lustrabotas Arquitecto

Page 44: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

43

de problemas y limitaciones. Asimismo para los profesores, la intervención de la comunidad fue vista como una amenaza, por lo que muchas veces, en vez de llegar a acuerdos colectivos primaron las rencillas y pugnas.

Entre las limitaciones más relevantes, de ese proceso participativo figura la falta de información de los padres de familia sobre las acciones que deben promover en la escuela. Contradictoriamente entre los aspectos destacados de la participación social fue el control de la dinámica de la escuela y los profesores llegaron a considerar necesario, que los padres de familia conozcan más sobre lo que se hace en la escuela, para que puedan apoyar en la formación de los estudiantes.

Fig.4. Esquema de interrelación participativa entre la Comunidad y Padres de familia.

El estudiante es protagonista de su aprendizaje y es significativo si es parte de su contexto y su cultura.

Page 45: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

44

Queda claro que lograr la participación de todos es preciso que se redefinan roles y se generen espacios de consenso para lograr la interrelación de los actores de la comunidad educativa.

Aprendizaje Escolar en y por la cultura

En la medida en que se entienda que el aprendizaje es una actividad vinculada e interrelacionada con las actividades sociales de los estudiantes, la primera condición para expandir el aprendizaje y colocar al contexto como escenario eficaz y no reproductivo de aprendizaje será presentar el contexto mismo la acción y de esta forma los estudiantes estarán familiarizados con la actividad con la cual se relaciona un determinado contenido curricular. En definitiva, aprender en la cultura y por la cultura significa que el aprendizaje es entendido como actividad que cobra sentido y relevancia en la medida en que se corresponde con el espacio social donde es funcional, por lo que no se trata, solamente, de la reproducción de aspectos culturales propios. Aprender en la cultura y por ella significa la expansión del aprendizaje, analizando, criticando, descubriendo y sobre todo viviendo la cultura en ámbitos y espacios reconocidos.

La enseñanza como compromiso por la vida

Siendo que en el nuevo enfoque se encuentra implicadas fuerzas de orden político, espiritual y social, en este marco la enseñanza no debe ser reducida a la aplicación de recetas e insumos técnicos, por el cumplimiento de la norma, sino que más bien debe implicar un compromiso profesional de los profesores, y a los estudiantes comprender que no serán los mismos luego de pasar por la nueva escuela, la diferencia está determinada por las características cualitativas del estudiante en lo intelectual, emocional y sociocultural.

Lo importante es el saber qué siente el profesor cuando reconoce que sus alumnos han aprendido.

Al parecer pasar de curso se ha convertido en la finalidad del aprendizaje, sin embargo ese no es el objetivo principal, puesto que aprender es más que pasar de curso. Aprender significa que los estudiantes son capaces de actuar con solvencia y legitimidad en el contexto de su comunidad, si ésta exige

El docente orienta el aprendizaje del alumno.El estudiante utiliza sus recursos para generar nuevas experienciasAmbos interactúan en beneficio del proceso de aprendizaje.

Page 46: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

45

del estudiante capacidades para responder a los requerimientos exigidos, el éxito en ese desempeño significará haber alcanzado la diferencia.

3.4 EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURIL-INGÜE

En los últimos años, los movimientos sociales y en especial los pueblos indígenas originarios han reclamado sus derechos individuales y colectivos como naciones, exigiendo mayor igualdad y justicia social. Éstos se reflejan en normas como el Proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” (2006 -2011), la Constitución Política del Estado Plurinacional y otros, documentos que pretenden lograr la generación de procesos de transformaciones profundas en educación.

Breves antecedentes

Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas originarios habitantes del Abya Yala (hoy América) practican una educación comunitaria transmitida a través de la tradición oral, esta práctica ha implicado responsabilidad de cada miembro de la comunidad y asumir un compromiso de convivencia con la naturaleza. Con el arribo de los colonizadores en 1492, los habitantes de los pueblos originarios han sufrido diferentes tipos de sometimiento, en dicho proceso se ignoró los conocimientos, valores, historias y cosmovisiones, favoreciendo la imposición de conocimientos y visiones religiosas ajenas a la realidad de los pueblos.Los hitos históricos de la Educación Boliviana se resumen de la siguiente manera:

• En los 50 los Pueblos indígenas originarios demandaron una educación en sus lenguas y en su cultura.

• En los 80 se inicia la aplicación de políticas y acciones formales de una educación bilingüe, gracias a la aprobación de alfabetos unificados de aymara y quechua y su enseñanza en el sistema educativo a través del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular.(SENALEP).

• Entre 1983 y 1994 se llevaron adelante experiencias en Educación Intercultural Bilingüe a través del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en 3 regiones sociolingüísticas (aymara, quechua y guaraní).

• En 1992, se oficializó la EIB con la promulgación del DS. 23036 como política de Estado, promoviendo el uso de las lenguas indígenas originarias en el Sistema Educativo Boliviano.

Page 47: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

46

• En 1994, en el marco de la Reforma Educativa la Ley 1565 declara la educación intercultural bilingüe como uno de sus ejes fundamentales

En cada una de estas etapas, las organizaciones sociales jugaron un papel fundamental como demandantes, proponentes y actores, exigiendo el reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas originarios a tener una educación acorde a la realidad sociocultural del país. Actualmente, las exigencias de mayor igualdad y justicia social se ven reflejadas, en primer lugar, en la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado Plurinacional.

MAPA LINGÜÍSTICO

Fig.5. Mapa Lingüístico. Fuente: Documento de trabajo. Plan: Unidad de políticas intraculturales, interculturales y

plurilingüismo “UPPIP” I

Page 48: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

47

De acuerdo a la normativa legal estudiada en la primera unidad, la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe se asume como política de Estado a partir de la Constitución Política del Estado.

A continuación recogemos todos los artículos relacionados con este punto:

Se establece como Política de Estado porque en el artículo 1, menciona: “(…) Bolivia se constituye en Estado Unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre…”, asumiendo que los idiomas oficiales del Estado son el

Fig.6. Cuadro de Pueblos e idiomas. Fuente: Documento de trabajo. Plan: Unidad de políticas intraculturales,

interculturales y plurilingüismo “UPPIP”

CUADRO DE PUEBLOS E IDIOMAS5

Región Pueblo Lengua Familia

Lingüística Población

aproximada 1 Aimara 1 Aimara Aru o jaqi 1.470.000 2 Quechua 2 Quechua 1 Quechua 2.150.000 Andes (valles y

altiplano) 3 Uru 3 uru No clasificada 1.500 4 Guaraní 4 Guaraní 1 Tupi-guaraní 90.000 5 Tapiete 5 Tapieté 1 Tupi-guaraní 70

Chaco 6 Weenhayek 6 Weenhayek 1 Mataco-noctene 3.000 7 Ayoreo 7 Ayoreode 1 Zamuco 3.000 8 Chiquitano 8 Bisiro No clasificada 110.000

Oriente 9 Guarayo 9 Guarayu Tupi-guaraní 8.000 10 Araona 10 Araona Tacana 100 11 Baure 11 Baure Arawak 600 12 Canichana 12 Canichana 24 No clasificada 600 13 Cavineño 13 Cavineña Tacana 1.800

14 Cayuvaba 14 Cayuvaba No clasificada 900 15 Chácobo 15 Chácobo Pano 800 16 Ese-ejja 16 Ese-ejja 1 Tacana 600 17 Guarasug'we 17 Guarasug'we 2 Tupi-guaraní 30 18 Itonama 18 Itonama 2 No clasificada 5.500 19 Joaquiniano 19 Joaquiniano 2 Arawak 2.500 20 Leco 20 Leco 2 No clasificada 2.500 21 Machineri 21 Machineri 1 Arawak 150 22 Maropa (Reyesana) 22 Maropa 2 Tacana 4.100 23 Moxeño (ignaciano) 23 Moxeño Arawak 2.000 24 Moxeño (Javeriniano) 23 Moxeño Arawak 300 25 Moejeño (Loretano) 23 Moxeño Arawak 2.200 26 Mojeño (Trinitario) 23 Moxeño Arawak 30.000 37 Moré 24 Moré Chapacura 120 28 Mosetén 25 Mosetén No clasificada 2.200 29 Movima 26 Movima No clasificada 7.500 30 Pakahuara 27 Pacahuara 2 Pano 30 31 Sirionó 28 Sirionó Tupi-guaraní 500 32 Tacana 29 Tacana 2 Tacana 5.500 33 Tsimane 30 Tsimane No clasificada 6.000 34 Yaminahua 31 Yaminawa 1 Pano 200 35 Yuki 32 Yuki Tupi-guaraní 120

Amazonía

36 Yuracaré 33 Yurakaré No clasificada 3.500

5.- Lenguas de alta vulnerabilidad por contar con muy pocos hablantes, por lo general ya mayores. Así, por ejemplo, solo 9 de 2500 lecos hablarían la lengua ancestral

Page 49: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

48

castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos…”

• El Artículo 30, de la Constitución Política del Estado numeral II, menciona “…las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: Punto 2, “A su identidad cultural, creencia religiosa…y a su propia cosmovisión”

• Punto 11, “A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como la valoración, uso, promoción y desarrollo”.

• Artículo 78, I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. ….”

• Numeral II, “La educación es Intracultural, Intercultural y Plurilingüe en todo el Sistema Educativo Plurinacional”

• Artículo 80, numeral II menciona: “La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino…”

En cuanto a la Educación Superior se debe desarrollar procesos de formación profesional tomando en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, en suma “La Educación Superior es intracultural, intercultural y plurilingüe…” y a la vez la Universidad debe implementar programas para la recuperación, preservación, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originarios campesinas” artículo 95, numeral II.

En la línea de preservar y fortalecer los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, según el artículo 234 “Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere: en el punto 7. “Hablar al menos dos idiomas oficiales del país”.En este acápite comprendemos conceptualmente la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe

Según el documento sistematizado del 1º Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, la educación debe desarrollar los conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del mundo, en cada uno de los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del currículo, el objetivo de este eje articulador es: “ recuperar, valorar y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y valores, reconociendo la identidad y diversidad cultural de los pueblos”, en este sentido la educación intra – intercultural y plurilingüe, posibilita la reconstrucción, construcción y reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los principios de racionalidad, complementariedad y reciprocidad.

Page 50: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

49

Estos conceptos se reflejan en la Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe, asumiendo que la educación:

• Intracultural, promueve el reconocimiento, la revalorización y desarrollo de la cultura originaria y los pueblos urbano-populares, a través del estudio y aplicación de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas originarios y de todo el entramado cultural del país.

• Intercultural, propicia la generación y acceso a los saberes, conocimientos, valores, ciencia y tecnología de los pueblos y culturas que forman el Estado Boliviano, en su más estrecho diálogo, valoración intercambio y complementariedad con los conocimientos y saberes de las culturas y con el mundo.

• Plurilingüe, garantiza y propicia el aprendizaje de una lengua originaria para todos los bolivianos, ahora, educar en lenguaje supone una apropiación crítica y creativa de la lengua, a partir del reconocimiento y valoración de las formas de pensar, significar y actuar; garantizando que los bolivianos se comuniquen en su lengua materna (originaria o castellano), dominen una segunda lengua (originaria o

castellano) y puedan utilizar con fines profesionales o culturales una lengua extranjera, propiciando una relación de complementariedad entre lo propio y lo ajeno, para proyectarse con identidad hacia otras culturas.

En cualquiera de los casos, uno de los recursos indispensables es el conocimiento de uno de los idiomas originarios, castellano y un extranjero, pues estos constituyen espacios prácticos de interacción entre culturas, desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo de distintas visiones del mundo.

El Currículo Intracultural, Intercultural y Plurilingüe

El currículo está entendido como un espacio de elaboración cultural, de complementariedad entre saberes y conocimientos

Fig.7. Fotografía de una niña con la tricolor Nacional.

Page 51: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

50

diversos, de construcción de nuevos sentidos y acciones para la vida, la sociedad y la consolidación de la identidad cultural y social de las comunidades, de los pueblos indígenas originarios y de la población en general.

• Espacio de elaboración cultural, porque se asume que las culturas no viven solas, tanto valores, conocimientos y experiencias de otras culturas se difunden mediante una diversidad de modos y formas de vida, en estos procesos pueden haber encuentros eficaces de difusión cultural, a condición de mantener y de recrear una forma sustantiva de la identidad y de la memoria histórica de una determinada cultura, en resumen, el punto de partida es la cultura e identidad consolidada de los pueblos indígenas originarios para ampliar y extender aquellas concepciones y valores que posibilitan el desarrollo de un encuentro eficaz con la globalización.

• Complementariedad entre saberes y conocimientos diversos, en este sentido, el currículo procura el establecimiento de una relación complementaria y recíproca entre los conocimientos y los saberes propios de los pueblos indígena originarios y el conocimiento universal, es decir, que se opera sobre un conjunto integrado de reglas, de interpretaciones e interrelaciones en un contexto cultural, sobre el que se construye un conocimiento propio.

• Construcción de nuevos sentidos, el desafío está en buscar e integrar los conocimientos y los saberes que permitirán al currículo lograr que los estudiantes estén en condiciones de construir nuevos sentidos y acciones para la vida individual y colectiva, esta tarea significa que va de adentro hacia afuera; por un lado se consolida la identidad cultural de los pueblos indígena originarios, preservando y desarrollando su matriz cultural y por otra parte significa adquirir nuevos conocimientos y habilidades que estén en consonancia a la sociedad del conocimiento e intercomunicación.

• Espacio de acción política, porque el currículo generará acciones de transformación de las maneras de organización, actuación y relación en nuestra sociedad. Esto significa que los estudiantes se preparan para ser parte de la construcción de un Estado Plurinacional.

• Espacio que articula teoría y práctica, el currículo se orienta a que los estudiantes puedan desempeñarse en sus prácticas sociales, de acuerdo a las exigencias laborales y sociales, es decir que la escuela tiene que ser concebida como un espacio permanente de preparación para la vida y para el trabajo, desde este punto de vista el aprendizaje es una actividad productiva en el que conocimiento y práctica conforman una unidad inseparable.

• Espacio con nuevas concepciones sobre el aprendizaje y con nuevas formas de enseñanza, porque el currículo es el espacio oportuno para considerar nuevas concepciones de aprendizaje, culturalmente pertinentes y nuevas formas de enseñanza, ambas, en correspondencia

Page 52: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

51

al contexto y las tradiciones de una sociedad diversa como es Bolivia. Por lo tanto, la escuela debe posibilitar la continuación de los proceso de aprendizaje de los estudiantes iniciados en la familia agregándole nueva información cultural que permita al estudiante hacer frente a nuevos desafíos de aprendizaje.

• Espacio para desarrollar aprendizajes básicos, porque es preciso potenciar los valores básicos de convivencia desarrollados en una forma de vivir, en nuestro caso, el respeto por el mundo natural, la equidad y la apertura por lo nuevo.

El documento de trabajo elaborado por el Bloque Educativo Indígena Originario – Educación, cosmovisión e identidad, Una Propuesta de Diseño Curricular desde la Visión de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios, plantea que los contenidos deben estar trabajados en función a las características culturales propias que las identifican y las distinguen, y de la lengua originaria que posean, desde luego, respetando los objetivos propuestos para cada subsistema educativo.

De acuerdo a lo anterior el currículo plurinacional está alimentado de los currículos regionalizados de cada nación indígena originaria, el primero enfatizando el desarrollo de lo intercultural y el segundo la intraculturalidad, y al mismo tiempo el plurilingüismo en la modalidad de lengua materna y lengua extranjera.

En definitiva, el currículo del Estado Plurinacional debe lograr que las culturas convivan en paz, en armonía, en respeto y en reciprocidad a partir del aprender la cultura y aprender de las culturas, apropiándose de las capacidades de relación con los miembros de otros pueblo.

Propuesta de Competencias Interculturales

Para esbozar este apartado se consideró el dossier de lectura del módulo Interculturalidad y Práctica Docente, elaborado por Montoisy Pascal, el mismo fue utilizado en la Licenciatura en Educación Intercultural Innovadora de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, el documento rescatado lleva por título “Base para pensar en el desarrollo de competencias interculturales”.

Según el documento, se consigna 4 competencias organizadas en las siguientes temáticas:

• Relaciones de poder y ciudadanía diferenciadas, es tomar conciencia que existen asimetrías en las relaciones socioculturales pero que posiblemente se pueden mejorar con procesos y prácticas de comunicación horizontales.

Page 53: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

52

• Modos de conocer y aprender, es contar con información sobre la diversidad sociocultural y sociolingüística existente y tomar conciencia de ella, valorando las diversas concepciones del mundo reconociendo que las culturas no son mejores o superiores, sino que todas tienen validez dentro de la lógica que se sustentan.

• Contacto cultural, que se resume en tener una actitud abierta para tomar

contacto con lo diferente, acercarse al otro para aportar y para tratar de aprender de él.

• Habilidades sociales y comunicativas, que están referidas a las habilidades comunicativas y a la capacidad que adquirimos para interactuar con personas culturalmente diferentes asumiendo que existen diferencias culturales en esta dimensión relacional.

Entonces, se puede decir que la persona intercultural:

• Es capaz de transitar de un contexto cultural a otro adaptándose a los códigos culturales de otros, enriqueciéndose de las expresiones que le parecen pertinentes y tratando de manejar conflictos. Todo esto sin menoscabar los códigos culturales propios.

• Se relaciona espontáneamente con personas culturalmente diferentes teniendo conciencia y sensibilidad frente al hecho de que existen otras formas de establecer relaciones comunicativas y, por tanto, asumiendo una actitud de acercamiento y comprensión con lo distinto y también tratando de encontrar formas “intermedias”, no excluyentes, de comunicación.

• Se considera y respeta a sí misma y al otro como sujeto de derechos, es consciente de que existen diferentes formas de ejercitar la ciudadanía y actúa para hacer valer sus derechos y los de otros en la sociedad.

• Acepta y valora la existencia de una pluralidad de racionalidades provenientes de las diferentes culturas y no sólo se interesa por conocerlas, comprenderlas, experimentarlas y por enriquecerse con los aspectos que le parecen positivos, sino que también siente que son indispensables y complementan lo propio.

− Percibe las estructuras de poder que legitiman un determinado orden social, es crítico frente a ellas y toma una posición clara para combatir las condiciones de inequidad y desigualdad que marcan las relaciones socioculturales en la sociedad.

Page 54: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

53

En la siguiente unidad, continuaremos revisando los principios de Educación Productiva y de Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística, siendo estos últimos cimientos de la educación secundaria del nuevo Sistema Educativo Plurinacional cuyos fundamentos contribuirán a mejorar la educación del nivel secundario.

RESUMEN DE LA UNIDAD

En la presente unidad, se abordó desde el punto de vista teórico y descriptivo de los principios de Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora; Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos y Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Siendo el primero, la base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana, dirigido a vivir bien como concepción filosófica que adopta Bolivia, plasmada en la Constitución Política del Estado.

Es importante identificar los principios, ya que son los que regirán la educación boliviana, y como maestra/o fundamental porque serás quién aplique un currículo que se caracterice por formar estudiantes libres de cualquier dominio simbólico, con identidad propia y profundos valores arrancados de las raíces culturales de este país.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

- Cordero Hugo (s/a) Cbba) Foro Educativo Boliviano (Cbba). “Interculturalidad”. En: http://foroedubol.galeon.com/enlaces1253512.html

- Albó, Xavier. “El resurgir de la identidad étnica: desafíos prácticos y teóricos”, en Klor de Alva, Jorge, Gary H. Gossen, Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, (eds.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 4. Tramas de la identidad. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1995, pp. 409-438.

- Pérez, Gema Flor (2009). Revista Internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración. ¿Cómo trabajar la interculturalidad en el aula? Propuestas metodológicas. En: http://www.congresoalai.com/webrialai/documentos/documentos/1-2.pdf

Page 55: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

54

Page 56: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

55

UNIDAD 4: EL PRINCIPIO DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y EL PRINCIPIO EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, TEC-NOLÓGICA Y ARTÍSTICA COMO CARACTERÍSTICA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL SISTEMA ED-UCATIVO PLURINACIONAL

En esta última unidad, continuaremos estudiando los principios, y de manera particular a estos dos últimos, ya que son los que caracterizan e identifican a la educación secundaria que se construye sobre la base de la Educación Descolonizadora como cimiento del Sistema Educativo Plurinacional, ligada a la producción y los beneficios que tenemos los bolivianos/as, tal cual contempla el Plan Nacional de Desarrollo.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Relacionamos a la educación productiva con el Plan Nacional de Desarrollo para comprender los objetivos y el perfil de formación en el nivel secundario.

• Interpretamos y comprendemos la aplicabilidad de la educación productiva relacionada a la, práctica pedagógica, a partir de contextos locales y regionales, en función de diagnósticos, necesidades y potencialidades identificadas.

• Utilizamos conceptos de ciencia, técnica, tecnología y artística para comprender e introducir en el currículo el principio de Educación Científica, técnica, tecnológica y artística

4.1. EDUCACIÓN PRODUCTIVA

La Educación Productiva es uno de los ejes de la propuesta de transformación del Sistema Educativo Plurinacional; plantea desarrollar las vocaciones socio-productivas de las regiones del país y asume el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza.

¿Cómo nace la Escuela Productiva?

Escuela Ayllu de Warisata

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indígena, al fundar la escuela Ayllu de Warisata que además de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. La

Page 57: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

56

“comunidad educativa” la conformaban maestros, amautas6 , niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.

Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como México, Perú, Ecuador y otros.

Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo.Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:

• Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.

• La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para la comunidad.

• Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.

• Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.• Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación

comunitaria en la dirección de la escuela a través del parlamento Amauta.

• Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.• La vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el

aprender produciendo.• Buena alimentación e higiene como base del desarrollo mental.

Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural

El año 2004, se crea las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el sistema educativo nacional. En ese marco, el Ministerio de Educación junto al Consejo Nacional de Educación (CONED), desarrollaron talleres temáticos nacionales y congresos departamentales de educación como antesala al Congreso Nacional de Educación.

Paralelamente, los pueblos indígenas a nivel nacional identificaron dificultades administrativas e inadecuados procesos de implementación de la Ley de Reforma Educativa. En consecuencia, se realizó el “Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”, en la ciudad de Santa Cruz, donde se aprueban los lineamientos para un nuevo sistema educativo el año 2004.6.- Los amautas eran los encargados de la educación de los incas durante la época del imperio. Durante una

época inicial educaban a las elites sociales, en tanto que después la formación se amplió al resto de las clases, sin llegar nunca a ser xeralizada. Tenían un papel semejante al del bardo en las culturas celtas y se encargaban de transmitir la historia y cultura inca de generación en generación

Page 58: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

57

En el año 2006 se conformó la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana, encargada de la redacción de políticas educativas cuyos resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso Nacional de Educación en la ciudad de Sucre, donde participaron 33 organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del resultado de ambas acciones surgió el proyecto de Ley “Avelino Siñani Elizardo Pérez”.

El año de 2007, en correspondencia con el proceso de transformación educativa, las demandas de la sociedad boliviana y las políticas de cambio, impulsados por los movimientos sociales, se crea las bases teórico-prácticas y se establece las normas del nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitaria productivo, que surge como respuesta al cambio político que vive el país.

En este acápite haremos referencia particularmente a la caracterización de la educación secundaria, describiendo su estructura curricular y los ejes articuladores del sistema educativo plurinacional.

Nuevo Modelo del Sistema Educativo Plurinaciona

Las corrientes ps icopedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas educacionales. El conductismo y constructivismo no pudieron enraizarse en el pensamiento y el desempeño del maestro, menos aún con las necesidades e intereses del país, sus tradiciones,

características multiétnicas y pluriculturales.

La educación para vivir bien es un proceso de transformación humana en convivencia con la comunidad y la naturaleza, que promueve el desarrollo integral en lo racional, afectivo y simbólico espiritual. En este sentido, el modelo educativo sociocomunitaria productivo revaloriza y reafirma la unidad

Fig.8. Estructura Curricular del subsistema de Educación Regular

Page 59: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

58

plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales y productivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores urbano populares que conforman el poder social.

Como respuesta al anterior desajuste teórico y práctico, la construcción del nuevo modelo educativo se sustenta en las siguientes experiencias educativas:

• Las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades originarias, de las cuales trascienden sus saberes, conocimientos y valores culturales en la educación, que se da como una práctica sociocomunitaria de la formación.

• La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata.• Las propuestas psicológicas y pedagógicas contemporáneas, que

contribuyen a complementar los fundamentos del nuevo currículo, como el enfoque histórico-cultural, que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, y la pedagogía liberadora, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios en los sujetos sociales y en su entorno.

El modelo educativo asume los principios anteriormente estudiados, como base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana.

Campos de saberes y conocimientos

Al igual que en los demás subsistemas y niveles de formación la estructura curricular del subsistema de educación regular se organiza a partir de cuatro campos de saberes y conocimientos:

• Cosmos y pensamiento. • Vida, tierra y territorio. • Comunidad y sociedad. • Ciencia, tecnología y producción.

Los campos de saberes y conocimientos que surgen de las dimensiones del ser, conocer, hacer y decidir en correspondencia con la naturaleza, el cosmos y la sociedad, son organizadores del currículo que superan la fragmentación y parcelación de los saberes y conocimientos.

Los campos de saberes y conocimientos son construcciones teórico-metodológicas que interrelacionan, complementan y organizan los saberes, conocimientos, valores y prácticas de las áreas, disciplinas y ejes articuladores.

Page 60: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

59

Ejes articuladores

Los ejes articuladores se constituyen en centros dinamizadores, integrales, holísticos e interrelacionadores, que surgen para superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los procesos educativos.

“La Educación productiva considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual científico y tecnológico, base de la acción educativa, articulada a las unidades comunitarias productivas, vocaciones y cadenas productivas de las regiones.

De acuerdo con este planteamiento, el objetivo de la educación productiva tendría la finalidad de desarrollar las vocaciones socio-productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a las personas mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos tecnológicos occidentales, respetando la intra – interculturalidad y la cosmovisión de las treinta y seis nacionalidades del Estado Plurinacional.

En la dimensión curricular se expresa el campo del saber y conocimiento de la ciencia, la tecnología y la producción, orientada al desarrollo de capacidades y habilidades teórico-prácticas ligadas a la producción, donde se articulen los procesos productivos de la comunidad y la escuela, para la convivencia, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, para lo cual se utilizarían determinadas metodologías, medios, recursos y materiales con el fin de desarrollar capacidades de investigación y producción desde la escuela-comunidad. Currículo que estaría articulado y secuencializado desde la educación primaria hasta la formación superior (Gutiérrez, 2009.).

Educación comunitaria productiva, comprende de 14 a 17 años, los dos primeros años brindará una formación equilibrada, integral teórica y práctica, científica, humanística, técnica tecnológica, ética, artística, educación física, deportiva, mientras que en los dos últimos años de formación vocacional productiva estará orientada a obtener un oficio en:

• Ciencias productivas tecnológicas, • Ciencias humanísticas, • Ciencias médicas y • Ciencias artísticas, físicas y deportivas.

Objetivos de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva

1. Lograr en los estudiantes una formación integral humanística, científica y tecnológica articulada a un enfoque comunitario productivo, desde una relación práctica-teórica-práctica que responda al fortalecimiento, desarrollo y necesidades de su entorno y del país.

Page 61: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

60

2. Formar estudiantes con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo frente a los problemas sociopolíticos, culturales y económicos que generen procesos de desarrollo locales, regionales y nacionales.

3. Contribuir a la afirmación y fortalecimiento de los conocimientos y saberes de las culturas indígenas originarias (intraculturalidad), promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia en diálogo con otras culturas (interculturalidad).

4. Promover la práctica de valores socio comunitario, moral, ético y cívico que permita consolidar la convivencia recíproca y complementaria a través del estudio y aplicación de los saberes y conocimientos de las culturas y cosmovisiones.

5. Promover y desarrollar el manejo oral y escrito de una lengua originaria, el castellano y una lengua extranjera desde una visión intracultural e intercultural.

6. Desarrollar conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades vinculadas a la producción, que permita a los estudiantes obtener una formación técnica humanística.

7. Tener dominio en el manejo de tecnologías tradicionales y modernas para la producción de bienes materiales e intelectuales.

8. Asumir prácticas descolonizadoras que rompan esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, propias de las estructuras de alienación cultural, económica, social y política del país.

9. Promover la formación de estudiantes que apliquen sus conocimientos teórico-prácticos con una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza.

Perfil del Bachiller Técnico Humanístico

Los estudiantes al terminar la educación regular deben poseer:

• Formación humanística, técnica y productiva, con pensamiento crítico, reflexivo, articulador, propositito y creativo.

• Valores socio comunitario, espirituales, morales, éticos y civismo en el marco de la reciprocidad y la complementariedad.

• Formación intracultural, intercultural y trilingüe con conocimientos y prácticas de las cosmovisiones.

• Capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, relacionadas con las condiciones productivas de su entorno y del país.

• Compromiso con la problemática local, regional, nacional y mundial, para contribuir en la generación de procesos de desarrollo y de cambio.

• Habilidades en el manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos.

• Conocimientos científico humanísticos y artísticos vinculados a la producción material, intelectual y espiritual.

Page 62: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

61

• Destrezas y habilidades en el manejo de herramientas, tecnologías de información y comunicación.

• Formación física y deportiva.

La formación técnica humanística que se busca en el nivel de la educación comunitaria productiva está orientada a lograr personas capaces de participar activamente en la producción, con habilidades y destrezas que logren la articulación y aplicación de tecnologías ancestrales, tradicionales y modernas, con una formación integral teórica, crítica y práctica, que le permita desarrollar y fortalecer valores éticos, morales y cívicos. En tal sentido, el bachiller técnico humanístico deberá estar capacitado teórica y prácticamente para participar con una actitud transformadora y descolonizadora en los diferentes ámbitos de sus actividades, articulando la ciencia y la tecnología con la producción, valorando los conocimientos y saberes de las culturas originarias en diálogo intercultural con el conocimiento universal. A su vez, el bachiller con formación técnico humanística deberá tener una visión y actitud intracultural e intercultural a partir de una práctica del lenguaje oral y escrito que le permita convivir con sus semejantes en comunidad y en equilibrio con la naturaleza. A la culminación de los estudios de la educación regular los estudiantes obtendrán el título de bachiller de carácter técnico-humanístico que acredita su formación productiva (Compilado de documentos curriculares, 2008).

Fig.9. Estructura de Campos y Áreas

Page 63: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

62

Dimensiones de la Estructura de la Educación Comunitaria Productiva

Las dimensiones están relacionadas con el desarrollo integral de los estudiantes que atraviesa los campos y áreas de conocimiento:

Ser.- Valores y actitudes.- Se evalúa la práctica de valores sociocomunitarios demostrados durante el proceso educativo como: la responsabilidad, la adaptación al grupo de trabajo, actitudes de conciencia crítica comunitaria, complementariedad, redistribución, reciprocidad, consenso, valores ambientales y otros, por medio de escalas de evaluación cualitativas estructuradas.

Decidir .-Productivo.- Se evalúa al proceso de producción, a los productos terminados o resultados, tangibles o intangibles y a la calidad del producto, de manera cíclica, que satisfagan las demandas básicas de la comunidad educativa, normas de aplicación en las transformaciones demostradas en el entorno educativo; la producción por producción no tiene trascendencia sino está presente el impacto social que tiene el producto en la comunidad (Decidir) ejemplo: Generación y desarrollo de emprendimientos productivos.

Saber.- Saberes y conocimientos.- para la evaluación de saberes y conocimientos propios y diversos, se toma en cuenta la participación activa y los niveles de comparación, análisis, investigación, científicos, tecnológicos y humanísticos, esta evaluación se realiza por medio de instrumentos cuali-cuantitativos, inherentes a los objetivos holísticos, contenidos y ejes articuladores propuestos durante el proceso educativo productivo.

Hacer.- Aplicativo investigativo.- Se evalúan las habilidades, destrezas, técnicas y procedimientos, para la producción y resolución de problemas en el proceso educativo socio productivo.

4.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN PRO-DUCTIVA

Todos los elementos anteriormente estudiados, confluyen y se integran para lograr el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pero son los principios estudiados en la unidad 4 los que mantienen una relación explicita con el currículo de educación productiva, cuyos motivos describiremos continuación.

Page 64: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

63

Plan Nacional de Desarrollo

“Las propuestas y orientaciones del PND, son la base de la transición que servirán para construir un Estado multinacional y comunitario que permita el empoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes. Su principal aspiración y finalidad es que los bolivianos y bolivianas vivamos bien.

El PND, tiene como principal objetivo solucionar los problemas económicos, políticos, sociales y culturales de la mayoría de la población. Construir y consolidar una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática es el reto fundamental (Villegas, 2006).

Bolivia inicia una etapa, colmada de esperanzas y desafíos para vivir bien

El PND busca una: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien es la base de la transición que inicia la desintegración del colonialismo y neoliberalismo, y sirve para construir un Estado Multinacional y Comunitario

Remueve, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena.

Este objetivo central requiere el cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables.

El cambio del patrón primario exportador es, por lo tanto, una condición imprescindible para revertir la desigualdad y la exclusión de la población indígena, urbana y rural; erradicar la pobreza en el país y desmontar tales dispositivos. Pero, al mismo tiempo, se deben instaurar nuevos mecanismos económicos, políticos y culturales que conduzcan a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo –de producción y acumulación interna de riqueza–, basado en la soberanía de la propiedad y la industrialización de los recursos naturales para su exportación y uso interno.

Relación entre educación y PND

Los diseños curriculares se han centrado únicamente en necesidades básicas de corte social y no en la dimensión económica productiva; a ello se suma el débil desarrollo de la educación técnica y tecnológica así como el escaso desarrollo científico tecnológico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Page 65: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

64

El PND, transforma la visión, concepción y operacionalización de la educación de tal manera que se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo socio comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología. Esto significa establecer un nuevo pacto social por una educación productiva, que formule, articule y fiscalice de manera comprometida y permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas, que rescate saberes y tecnologías propias y ajenas adecuándolas para la construcción de modelos alternativos de pensamiento y desarrolle la perspectiva de revertir las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y tecnológica para vivir bien.

Política de educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología

Desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la investigación en distintos grados y niveles de la educación escolarizada, superior y universitaria vinculada a la región/comunidad, a la producción y a la identidad cultural respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales, a las demandas de Formación Técnica y Tecnológica de la nueva matriz productiva e impulse el desarrollo económico del país incorporando en este proceso los avances de la ciencia y la tecnología con los conocimientos y saberes originarios, a través de la investigación en todo el territorio nacional, en el marco del respeto y protección de la salud física, psicológica, emocional y moral y el equilibrio armónico con la naturaleza.

4.3 EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA

Principales desafíos para la educación boliviana en el siglo XXI - la educación frente a las demandas del cambio

Como efecto de los cambios del siglo XXI, Bolivia al igual que los demás países optaron por reformar sus instituciones educativas para mejorar la calidad educativa tomando en cuenta el ritmo del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La educación debe tener como requisito fundamental responder a las necesidades de la sociedad y a sus demandas, no se puede concebir una escuela aislada de la sociedad, porque la escuela se debe a la sociedad y por ende debe servirla a ella, por lo que los requerimientos actuales y futuros exigen una gestión educativa abierta a las demandas de los usuarios tanto individuales como sociales. Las transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas, económicas y políticas tienen impacto directo en el sistema social y en el sistema educativo. Por ello, existe una exigencia cada vez mayor de elevar la calidad de la educación, a fin de formar personas competentes, capaces de desenvolverse con igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos de la sociedad.

Page 66: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

65

En este contenido compartiremos las bases legales establecidas en la Constitución Política del Estado relacionadas al Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, en los aspectos que atañen a la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística, para que juntos analicemos las implicancias administrativas y curriculares que se darán en nuestras escuelas como consecuencia de la implementación paulatina de las transformaciones del Sistema Educativo Plurinacional.

La Constitución Política del Estado y la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

La Constitución Política del Estado en su artículo 9 referida a los fines y funciones esenciales del Estado, plantea en el numeral 6: “Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”

El artículo 78.-III “El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria” en este mismo artículo el romano IV señala: “El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo”

El artículo 90.-II. Establece: “El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través de institutos técnicos”

El artículo 103.-I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinará los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena

Page 67: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

66

originario campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad”

El artículo 311 referido a la organización económica del estado en el numeral 3 se establece: “La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza”

Una de las funciones del estado en la economía establecidas en el artículo 316 numeral 6 señala: “Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población”

Los párrafos anteriores son la evidencia de que la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística se encuentran sustentadas en la Constitución Política del Estado. Y sólo puede hacerse realidad a través del fortalecimiento de políticas educativas integrales, nacionales, departamentales y locales.

Plan Nacional de Desarrollo y la Educación Científica, Técnica, Tecnológica

Como lo vimos al inicio de la unidad, el Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo principal remover, desde sus raíces, “…la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena”.

Para ello plantea un “…cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables”.

En el campo específico de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se señala que en “historia republicana de nuestro país muestra que no existen antecedentes sobre la utilización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) propia, como herramienta para la implementación de los distintos modelos de desarrollo. En todos los casos, el exiguo aporte tecnológico provino del exterior, con grandes costos económicos y ambientales, lo que causó una absoluta dependencia y un escaso desarrollo del sector productivo”

Asimismo, “Si bien se hizo algunos esfuerzos para generar una política científico-tecnológica y una institucionalidad que permitiera fortalecer al sector, éstos

Page 68: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

67

no fueron aplicados por no definir los mecanismos de articulación entre los espacios productivos y científicos. Por otro lado, su enfoque desarrollista no visibilizaba la existencia de otros espacios de generación de conocimientos que no fueran los centros científicos ni establecía la posibilidad de utilizar la ciencia y la tecnología para la solución de problemas nacionales, regionales y locales, con participación de los habitantes de las diferentes regiones del país”.

Se puede afirmar que “La relación entre la producción de CTI y la generación de riqueza y bienestar es lineal y directa, aunque en algunas ocasiones estas variables puedan no actuar como determinantes mutuas. En otras palabras, el nivel de desarrollo de CTI, en la mayor parte de los casos, define el nivel de desarrollo económico y social y, cuando éste último se eleva, generalmente promueve el desarrollo científico”.

Aunque nuestro país contó y cuenta con inventores, descubridores, saberes y tecnología milenaria, esta ventaja no se pudo desarrollar favorablemente debido a: i) un entorno y un clima que catalice todo el proceso, y que además pueda sostenerlo y utilizarlo como mecanismo impulsor del sector productivo y ii) un sector productivo con visión y capacidad de incorporar estos bienes o servicios en sus operaciones y en su agenda.

Por lo expuesto, “la nueva matriz productiva no podrá ser desarrollada sin la participación del componente científico, tecnológico y de innovación”, en este sentido “La valoración y sistematización de los saberes locales y la instauración de una cultura científica, a partir del acceso universal al conocimiento y a la técnica, constituyen el mayor propósito de este nuevo modelo de desarrollo.”

En este sentido el Plan Nacional de Desarrollo propone “Contribuir al nuevo patrón de desarrollo a través de la generación de conocimientos y tecnología, y su aplicación en los procesos productivos y en la solución de grandes problemas nacionales; desarrollar la nueva matriz productiva nacional, mediante procesos de innovación que vinculen el sector científico tecnológico y los servicios técnicos con el sector productivo; incorporar los saberes locales y el conocimiento indígena al campo de conocimientos científicos para su valoración y aplicación en el desarrollo; desarrollar una cultura científica a través de la extensa difusión de la CTI para promover la apropiación del conocimiento en el marco de la inclusión y la reciprocidad y, finalmente, hacer que Ciencia, Tecnología e Innovación se constituyen en temas transversales, y pongan en marcha programas y proyectos transectoriales coordinando con los sectores proyectos específicos dentro de un Plan General de CTI”.

Con respecto a la política de innovación y desarrollo tecnológico, se señala que “el factor más relevante que explica nuestro rezago en competitividad es el factor tecnológico puesto que este influye directamente en la productividad”.

Page 69: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

68

En este sentido se trata de “…combinar adecuadamente los grandes avances tecnológicos, con los saberes y conocimientos locales en un contexto de equilibrio y respeto con el medio ambiente”

Como se puede apreciar con la base jurídica definida en la Constitución Política del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, el país, referida a la educación técnica, tecnológica y artística, se apunta a un nuevo modelo de desarrollo en cuyo centro esté el cuidado y preservación de nuestros recursos naturales y su aprovechamiento sostenible y ecológico para satisfacer las necesidades de la población para el vivir bien.

Precisiones Conceptuales de Ciencia, Técnica, Tecnológica y Artística

Es necesario precisar algunos conceptos como ciencia, técnica, tecnología y arte para concebir la integralidad de este principio educativo que presentamos a continuación:

Ciencia: Conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos, racional y sistemáticamente organizados, relativos a las leyes que rigen los fenómenos naturales, sociales y culturales.

Técnica: “Conjunto de reglas de sistematización, mejoramiento, facilitación y seguridad en el trabajo. Procedimientos y recursos de una ciencia, arte, oficio o actividad. Son los recursos, las habilidades, destrezas, mecanismos, medios que el ser humano emplea para hacer algo con mayor eficiencia y eficacia. Es la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos. Significa “como hacer algo”. Es el procedimiento que adoptan el docente y los alumnos durante el proceso enseñanza y aprendizaje” (Gutiérrez. Diccionario pedagógico).

Desde un punto de vista general de acuerdo al texto de Aquiles Gay: “La técnica es el procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado.”

Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación.

Estos procedimientos sirven para realizar una actividad en cualquier campo de la ciencia, tecnología, arte, etc. que implica el dominio de estos procedimientos, por ejemplo: construir algo, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar, etc.

Por tanto, la técnica implica el conocimiento de las operaciones (pasos), el manejo de habilidades, de herramientas y la capacidad inventiva.

Page 70: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

69

Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. (Diccionario de la Real Academia Versión 2006.)

Es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. Los conceptos presentados comprenden el saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual, es decir, que abarca el hacer y su reflexión teórica. La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una concepción científica y en un contexto económico y sociocultural determinado, en relación a la industria, comercialización, telecomunicaciones, transporte, educación, etc (Concepto de tecnología).

Arte: Conjunto de creaciones humanas, que expresan una visión sensible sobre el mundo tanto real como imaginaria, apoyados en los recursos plásticos, sonoros o lingüísticos y/ó corporales para expresar sus emociones, ideas y sensaciones (Concepto de Arte).

Este concepto nos hace referencia a los diferentes lenguajes artísticos que dan a conocer el sentir y pensar a través de diferentes formas de expresión como las artes plásticas- visuales, manuales, corporales y lenguaje.

A objeto de precisar los conceptos de ciencia y tecnología a continuación se presenta un cuadro comparativo con respecto a las Dimensiones de la Práctica Tecnológica y la Práctica Científica:

Page 71: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

70

Estructura de la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

La Formación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística desarrolla procesos integrales de construcción cultural en el campo de la investigación, vinculados a la comunidad, la producción y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales y a las demandas de formación técnica y tecnológica de la nueva matriz educativa. (1er Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, 2008).

Práctica Tecnológica Práctica Científica

Dimensión técnica Conocimientos disponibles. Capacidades y destrezas necesarias. Técnicas de fabricación y mantenimiento. Recursos humanos, instalaciones, etc. Herramientas, instrumentos, máquinas, etc. Materias primas, recursos físicos, productos obtenidos, desechos y vertidos, etc.

Dimensión técnica Conocimientos disponibles. Capacidades y destrezas necesarias. Métodos y procesos de investigación. Recursos humanos, laboratorios, etc. Instrumentación científica y tecnológica. Conocimientos producidos: ciencia privada y ciencia pública.

Dimensión organizativa Política tecnológica: planificación y gestión. Mercado, economía e industria. Sistema de recompensas en las comunidades de tecnólogos (médicos, ingenieros, etc.) Sistema de relaciones entre agentes sociales (empresarios, sindicatos, etc.) Actividad profesional productiva. Distribución de productos tecnológicos. Usuarios y consumidores de los productos tecnológicos.

Dimensión organizativa Política científica: planificación y gestión. Fondos económicos y subvenciones a la investigación científica. Sistema de recompensas en las comunidades de científicos (físicos, biólogos, químicos, etc.) Relaciones entre grupos de investigación. Actividad profesional investigadora. Formas de difundir la ciencia: publicaciones, congresos, etc. Usuarios y consumidores de la ciencia.

Dimensión ideológica/cultural Finalidades y objetivos de la tecnología. Sistemas de valores y códigos éticos. Creencias sobre la técnica y el progreso. El papel de la creatividad en la tecnología.

Dimensión ideológica/cultural Finalidades y objetivos de la ciencia. Sistemas de valores y códigos éticos. Creencias sobre la ciencia y el progreso. El papel de la creatividad en la ciencia.

Fig.10. Cuadro de diferenciación conceptual entre Práctica Tecnológica y Práctica Científica. Acevedo (s/a).En:http://www.oei.es/salactsi/acevedo12.htm

Page 72: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

71

Desarrolla los conocimientos y sabiduría desde la cosmovisión de las culturas milenarias y el acceso a los avances de la ciencia y la tecnología para contribuir al desarrollo científico de la humanidad.

En el siguiente cuadro podemos observar cómo se estructura este principio en el currículo, además se establece la relación de lo científico, técnico, tecnológico y artístico y los demás Principios del Sistema Educativo Plurinacional:

La conjunción de lenguajes artísticos, que desarrollan formas y medios de expresión integral del ser humano, para hacer del arte el vínculo social y fuerza espiritual comunitaria, aportando a la revitalización de los valores socio comunitarios para Vivir bien, entendiendo la producción, como aporte intelectual, tecnológico y fundamentalmente espiritual en los diferentes géneros artísticos.

Fig.11. Cuadro resumen de las diferencias entre ciencia y tecnología

Fig.12. Estructura de la Educación Científica Técnica Tecnológica y Artística. Presentación ME “lineamientos curriculares para la implementación de la “educación productiva”

Page 73: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

72

La educación artística es el medio de rescate de los saberes y conocimientos intraculturales e interculturales; para la construcción de una identidad propia, que a través del intercambio de ideas y experiencias logre un enriquecimiento generador, que transforme la creatividad en hechos tangibles expresados en el desarrollo artístico plástico, artes escénicas, danzas, físico y deportivo como elemento integrador de la comunidad en el trabajo productivo.

En este subtítulo se aborda las bases, fines y principios de la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística para comprender su carácter integral y complementario.

Bases de la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

Se plantea seis bases que orientan este principio educativo:

A continuación se presenta una explicación breve de cada una de estas bases:

• La base permanente de la educación tecnológica es el bienestar de la sociedad.

• La formación de capital humano, con profundos conocimientos científicos y humanísticos, comprometidos en la construcción de una sociedad justa y fraterna, en base a principios y valores ético-comunitarios.

• La formación de profesionales, que garanticen y orienten la transformación del país; para lograr el cambio del patrón de desarrollo primario exportador, a la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado.

• La educación tecnológica es productiva y base de la industrialización del Patrimonio Natural, el inicio de la conformación de la matriz productiva nacional.

• La educación técnica y tecnológica debe responder al principio de equidad y justicia social sin ningún tipo de discriminación.

• La educación técnica y tecnológica es científica porque se basa en el conocimiento y el avance de la tecnología ancestral y universal (Comisión Nacional de Diseño Curricular de Educación Técnica-Tecnológica, 2007).

Fines de la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

Los Fines de la Educación Científica, Técnica-Tecnológica y Artística, son:

• La construcción del desarrollo nacional, mediante la formación de Técnicos en producción primaria, secundaria y terciaria, comprometidos con la conservación del medio ambiente, la investigación y la interacción comunitaria; con criterios de integralidad, reciprocidad,

Page 74: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

73

complementariedad, eficiencia y calidad social; que implique el uso racional del Patrimonio Natural.

• El fortalecimiento de la conciencia comunitaria productiva, para profundizar la soberanía nacional, el cambio trascendental y la liberación del modelo mental; con el fin de lograr la independencia económica, política, social y cultural de la patria; revalorizando la dignidad humana y la defensa del patrimonio natural, en beneficio del estado plurinacional.

• La formación de hombres y mujeres con conciencia crítica, reflexiva y predispuesta al cambio; desde la realidad actual de dependencia, postergación, pobreza, opresión, discriminación, exclusión, saqueo y depredación del país; para la consolidación del Estado Plurinacional, integrado y con libre determinación; contextualizado en las memorias y los símbolos ancestrales, revitalizador de las prácticas productivas comunitarias e innovador de nuevas tecnologías; que se relacionan, con el modo de producción y reproducción de la comunidad, en su propio medio ecológico.

• La defensa y preservación del patrimonio natural, garantizando la soberanía productiva comunitaria, como base de los procesos de producción primaria, secundaria y terciaria; que permitan la generación, de un sistema económico-productivo significativo, que no esté basado en la lógica de la explotación, del hombre por el hombre, ni del hombre a la naturaleza.

• La industrialización del patrimonio natural en forma soberana, integral y social; que genere condiciones equitativas y de amplias oportunidades, para el crecimiento económico y el bienestar humano, que cree espacios de empleo estable y digno, ligados al desarrollo planificado, del aparato productivo.

• La formación de la matriz productiva en las tres Macroecorregiones: se refiere a los tres pisos ecológicos: Altiplano, valle y oriente, para consolidar el estado plurinacional descolonizado, comunitario y productivo; que no dependa del mercado de bienes y servicios externos; sino que genere los bienes y servicios que consume, incorporando en este proceso, cadenas productivas competitivas y de preferencia comunitarias.

• La asimilación de la ciencia y tecnología universales y la recuperación e investigación objetiva, de los procesos de producción propios; para orientarlos, hacia la solución de problemas productivos, sociales y culturales, de los sectores indígena-originarios y las comunidades, urbanas y rurales (Comisión Nacional de Diseño Curricular de Educación Técnica-Tecnológica, 2007).

Principios de la Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

La Formación Científica, Técnica Tecnológica y Artística considera los siguientes principios:

Page 75: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

74

• Es Científica y tecnológica: porque se fundamenta en la relación de los problemas sociales, económicos y de territorialidad con la educación, basado en la ciencia y tecnología local, regional y universal.

• Es teórica-práctica: para que resuelve los problemas y necesidades de la comunidad, a través de la producción de bienes y de servicios.

• Es sistemática, porque planifica la enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a una secuencia lógica.

• Es productiva porque la formación técnica es la instancia de producción y desarrollo de conocimiento científico-tecnológico.

• Innovación, porque los procesos productivos requieren de un constante cambio, para responder a las necesidades del entorno.

• Investigación, porque es la base para generar los procesos de innovación y aportar al crecimiento científico-tecnológico.

• Complementariedad. Es la base para su plena dimensión en el trabajo comunitario el mismo que debe ser aplicado en la producción, en el sistema escolarizado, profesional y en todo desempeño social.

• Identidad cultural. La educación Técnica-Tecnológica, en los diferentes niveles, debe aceptar y respetar las diferencias de identidades culturales comunitarias.

• Reciprocidad. En el proceso de formación Técnico-Tecnológico, escolarizado y profesional, debe tomarse en cuenta el principio de reciprocidad, según la naturaleza y las características de cada comunidad.

• Redistribución. Compartir los conocimientos técnicos tecnológicos adquiridos en el aula, en el contexto de la familia y la comunidad.

Las bases, fines y principios de la Educación Científica, Técnica-Tecnológica y Artística apuntan al vivir bien, a partir de contar con buenos profesionales, preparados para asumir de manera comprometida y construir una mejor sociedad, donde se practica valores comunitarios, apoyada de manera directa con lo productivo para garantizar la consolidación de un sistema productivo sólido hacia el desarrollo nacional donde los conocimientos y tecnologías ancestrales y universales se integran.

En el siguiente organizador gráfico se presenta el enfoque de desarrollo dirigido a vivir bien, articulando las bases, fines y principios de Educación Científica, técnica, tecnológica y artística.

El carácter integral y complementario que tiene el principio de Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística pretende la formación integral dirigida al desarrollo nacional del vivir bien.

Page 76: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

75

RESUMEN DE LA UNIDAD

Fig.13. Mapa resumen de la Educación Descolonizadora

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

• Buitrago, P.José (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. En: http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL2.pdf

• José Antonio Acevedo Díaz. En: http://www.oei.es/salactsi/acevedo12.htm de la organización de estados iberoamericanos

Page 77: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

76

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Abya Yala.- es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas. Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones y representantes de etnias originarias de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término “América”. El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre “América” o la expresión “Nuevo Mundo” serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.

• Aptapi: Mesa comunitaria de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja, pescado seco y jallpawayka.

• Base.- 1. f. Fundamento o apoyo principal de algo. 2. f. Conjunto de personas representadas por un mandatario, delegado o portavoz suyo. U. m. en pl. 3. f. Lugar donde se concentra personal y equipo, para, partiendo de él, organizar expediciones o campañas.

• Código. 1. m. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. 2. m. Recopilación sistemática de diversas leyes.

• Coeducación.- 1. f. Educación que se da juntamente a jóvenes de ambos sexos.

• Colonialismo.- 1. m. Tendencia a mantener un territorio en el régimen de colonia.

• Colonia.- 1. f. Conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él. 2. f. Territorio o lugar donde se establecen estas personas. 3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales. 4. f. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.

• Complementario, ria.- (De complemento). 1. adj. Que sirve para completar o perfeccionar algo.

• Consenso.- 1. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

• Conservador, ra.- 1. adj. Que conserva. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una

Page 78: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

77

persona, de un partido, de un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversa a los cambios bruscos o radicales. U. t. c. s.

• Contemporáneo, a.- 1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativa al tiempo o época en que se vive. 3. adj. Perteneciente o relativo a la Edad Contemporánea.

• Cultura.- 1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

• Cultural.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la cultura

• Democracia. 1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

• Descolonización.- 1. f. Supresión de la condición colonial de un territorio.

• Economía.- 1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. 5. f. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. 6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva. 7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos.

• Económico, ca.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la economía. 2. adj. Moderado en gastar. 3. adj. Poco costoso, que exige poco gasto.

• El ayni.- era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: “hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realice el trabajo.

• Estatuto.- 1. m. Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo. 2. m. Ordenamiento eficaz para obligar; p. ej., un contrato, una disposición testamentaria, etc.

Page 79: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

78

• Explotación del trabajo por el capital (Explotación social).- Se entiende por explotación social una relación social aceptada o legitimada ya sea por las costumbres o las leyes en la cual algunas personas —generalmente definidas como miembros de alguna categoría o jerarquía o que poseen un estatus o rol social especifico— son abusadas o utilizadas a beneficio de otros debido a su membrecía de tal categoría o estatus.

• Fin.- 1. amb. Término, remate o consumación de algo. U. m. en m. 2. m. Límite, confín. 3. m. Objeto o motivo con que se ejecuta algo.

• Fundamento.- 1. m. Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. 2. m. Seriedad, formalidad de una persona. Este niño no tiene fundamento. 3. m. Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. 4. m. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material. 5. m. Fondo o trama de los tejidos.

• Ideológico, ca.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la ideología. 2. adj. Perteneciente o relativo a una idea o a las ideas.

• Imperialismo.- 1. m. Sistema y doctrina de los imperialistas. 2. m. Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.

• Independencia.- 1. f. Cualidad o condición de independiente. 2. f. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. 3. f. Entereza, firmeza de carácter.

• Innovación.- 1. f. Acción y efecto de innovar.2. f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

• Integrador, ra.- 1. adj. Que integra (hace que alguien o algo pase a formar parte de un todo). 2. adj. Que recoge todos los elementos o aspectos de algo. 3. adj. conciliador.

• La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Page 80: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

79

• La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo texto constitucional en la historia republicana de dicho país. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue promulgada por el Presidente Evo Morales tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24% de participación. La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, es decir, 2.064.417 votos. El “no”, por su parte, alcanzó 1.296.175 sufragios (es decir, un 38,57%). Los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos, un 2,61%.

• La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas

• Liberador, ra. 1. adj. Que libera (liberta).liberar 1. tr. Eximir a alguien de una obligación. prnl. 2. tr. Hacer que alguien o algo quede libre. 3. tr. Desprender, producir, secretar.

• Liberalismo.- 1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. 2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

• Neocolonialismo.- 1. m. Predominio e influencia económica, cultural, política, etc., sobre los países descolonizados o subdesarrollados en general por parte de antiguas potencias coloniales o de países poderosos.

• Participativo, va.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la participación (− acción de participar). 2. adj. Propicio a participar (− tomar parte). Es una persona muy participativa.

• Plan Nacional de Desarrollo.- Un Plan de Desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social de un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas

• Político, ca.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la doctrina política. 2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política. 3. adj. Cortés, urbano. 4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto. 5.

Page 81: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

80

adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado.

• Productivo, va.- 1. Adj. Que tiene virtud de producir. 2. adj. Que es útil o provechoso. 3. adj. Econ. Que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costes.

• Reciprocidad.- 1. f. Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

• Régimen. 1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad. 2. m. Sistema político por el que se rige una nación.

• Revolucionario, ria. 1. adj. Perteneciente o relativo a la revolución. 2. adj. Partidario de la revolución. U. m. c. s. 3. adj. Alborotador, turbulento.

• Social.- 1. adj. Perteneciente o relativa a la sociedad. 2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

• Socialismo.- 1. m. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. 2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema. 3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.

• Transformador, ra.-1. Adj. Que transforma.

• Transición.- 1. f. Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. 2. f. Paso más o menos rápido de una prueba, idea o materia a otra, en discursos o escritos.

• Xeralizada.- A media xeralizada es una abstracción dos diversos tipos de media (xeométrica, aritmética, harmónica, etc.)

Page 82: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

81

BIBLIOGRAFÍA

• 1er Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional (2008). “Juntos en la Construcción de un Nuevo Currículo”. La Paz.

• Alvares, Claude (1996). Diccionario del desarrollo, una guía del conocimiento como poder. Comp. por Sach, W. Centro de Aprendizaje Intercultural. Bolivia.

• Bloque Educativo Indígena Originario (2008). Comité Nacional de Coordinación (CNC-CEPOs). Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígena originarios. Documento de trabajo. Bolivia. 2008

• Comisión Nacional de Diseño Curricular de Educación Técnica-Tecnológica (2007). “Diagnóstico de la Educación Técnica Escolarizada, MEC.

• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) (CPE).

• Cultura de Paz (2010). Taller de Réplica de Cultura de Paz. Material de Trabajo. Juegos- Derechos humanos. “Pollos”. PADEP-GTZ. (Agosto) Tarija

• Diccionario de la Real Academia Española en versión Digital.

• Dominique, Temple (2003). Teoría de la reciprocidad, Tomo I, PADEP-GTZ.

• Lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo (2006). (Junio) Bolivia.

• Ministerio de Educación (2008). Compilado de documentos curriculares.

• Ministerio de Educación y Culturas (2006). Nueva Ley de Educación Boliviana. Avelino Siñani Elizardo Pérez. Anteproyecto de Ley. Documento Consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación. Julio. Sucre- Bolivia,

• Ministerio de Educación (2008). Currículo base de la educación boliviana. Documento de Trabajo.

• Ministerio de Educación (2009). Carpeta de Estudio: Lineamientos de La Nueva Educación Boliviana. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia.

Page 83: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

82

• Ministerio de Educación (2009). Carpeta de Estudio: Lineamientos de La Nueva Educación Boliviana. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia.

• Ministerio de Educación (2009). Documento de Sistematización de Planes y Programas para la Educación Regular (versión preliminar).

• Ministerio de Educación (2009). Propuesta preliminar de diseño curricular de Formación de Maestros. (Diciembre) La Paz – Bolivia.

• Ministerio de Educación (2010). Carpeta de Estudio: Educación Descolonizadora. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia.

• Ministerio de Educación (2010). Carpeta de Estudio: Introducción a la Educación Tecnológica. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia.

• Ministerio de Educación (2010). Cuadernos de Formación Continua. Ciclo: Principios del Sistema Educativo Plurinacional. Cursos: “Educación Descolonizadora”; “Educación Comunitaria”; “Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe”; “Educación Productiva” y “Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística”. UNEFCO Bolivia.

• Ministerio de Planificación y Desarrollo (s/a). Documento extractado de CD

• Montoisy, Pascal (2007). Interculturalidad y práctica docente – dossier de lectura. Licenciatura en Educación Intracultural Innovadora. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Idiomas.

• PEREZ, Elizardo (1962). “Warisata – la escuela Ayllu”. E. Burrillo. La Paz Bolivia.

• Villegas, Q. Carlos. (2006) “Presentación”. En: Plan Nacional Desarrollo. Ministro De Planificación Del Desarrollo De Bolivia.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA EN INTERNET

• Cordero Hugo (s/a) Cbba) Foro Educativo Boliviano (Cbba). “Interculturalidad”. En: http://foroedubol.galeon.com/enlaces1253512.html

• Galindo, J. Fernando (2006). Descolonización “Jornadas Educativas para la Descolonización de la Educación”, realizadas en Abril en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia.

Page 84: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

83

• http://www.google.com.bo/search?hl=es&noj=1&q=Javier+A+Gonz%C3%A1lez+Vega++descolonizaci%C3%B3n&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

• h t t p : / / w w w . s l i d e s h a r e . n e t / d y c f a c u / c i e n c i a - t e c n i c a - y -tecnologia-431826

• Imagen “estrechando manos”. En:http://www.google.com.bo/images?hl=es&source=imghp&biw=1020&bih=567&q=estrechando+manos&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

• Javier A. González Vega (s/a). Descolonización. Universidad de Oviedo / Departamento de Derecho público. Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML

• Pan Nacional de Desarrollo PND. En: http://www.sicsur.org/archivos/documentos/bolivia_plan_nacional_desarrollo_capitulo_cultural.pdf.

• Pintura humana (hombre -mujer).En: http://www.google.com.bo/images?hl=es&q=ser%20humanno&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1003&bih=567

• Primer Congreso Indigenista Interamericano (IIA), realizado en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940 http://www.scribd.com/doc/32529789/El-indigenismo-institucionalizado-en-Mexico-1936-2000

• Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf

• Concepto de “Artístico”. En: www.matton./concepto_art_stico

• Diferencias conceptuales entre la práctica tecnológica y científica En: http://www.oei.es/salactsi/acevedo12.htm

Page 85: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada

PEAMS – Componente de Especialización (Documento de Trabajo)

“Principios del Sistema Educativo Plurinacional”

84

ANEXO

Mapa Conceptual de la Comunidad Educativa.

Page 86: (Documento de Trabajo) · cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del ... conoceremos el marco legal del ... reforma aplicada