documento de trabajo 3 - cepdipo.org · tal como lo anunció el presidente duque y, de igual...

18
DOCUMENTO DE TRABAJO Serie Implementación 3 IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ SIN RECURSOS. A propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019 Equipo Implementación Andrés Felipe Mora, Marcela Valencia, Jose Francisco Puello-Socarrás, Diego Carrero Bogotá, septiembre 28 de 2018

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

dOCUMENTOdE TRABAJO

Serie Implementación

3

IMPLEMENTACIÓN dEL ACUERdO dE PAZ SIN RECURSOS. A propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

Equipo ImplementaciónAndrés Felipe Mora, Marcela Valencia, Jose Francisco Puello-Socarrás, Diego Carrero

Bogotá, septiembre 28 de 2018

Page 2: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

2

ResumenEste documento examina las bases presupuestales del Plan Marco de Im-

plementación (PMI) de acuerdo con lo establecido en el Documento CONPES 3932 de 2018, el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2018 y el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2019. El análisis se desarrolla en tres apartados. El primero caracteriza el monto y distribución del proyecto de PGN. Al respecto se insiste en el desconocimiento al que se somete al PMI en la proyección de gastos realizada por el Gobierno Nacional Central (GNC), a pesar de las indicaciones establecidas en el Documento CONPES 3932 en cuanto a la obligación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) de hacer explí-citos los compromisos financieros relacionados con el PMI. También se muestra el ajuste selectivo que impone la regla fiscal en términos de la disminución de los recursos de inversión del PGN, y la manera como dicha regla restringe es-tructuralmente la implementación de los Acuerdos de Paz.

El segundo apartado centra su atención en las fuentes de financiamiento del PMI. Allí se evidencia la pertinencia del contenido de las salvedades realizadas por el Componente FARC-CSIVI en relación con el insuficiente esfuerzo fiscal asumido por el GNC en materia de implementación de los Acuerdos, y en cuan-to a la inexistencia de una base presupuestal estable, suficiente y autónoma que asegure los recursos demandados por el PMI. El impacto restrictivo de la regla fiscal sobre el PGN; las inflexibilidades constitucionales y legales que caracteri-zan al Sistema General de Participaciones (SGP); la inestabilidad propia de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR), de la ayuda otor-gada desde la cooperación internacional y de los aportes del sector privado, y el escaso margen de maniobra de los entes territoriales en cuanto a la generación de recursos propios se mantienen como limitaciones que pueden impedir la consecución del monto indicativo mínimo que se prevé en el PMI y que ascien-de a $129,4 billones entre los años 2017 y 2031, y obstaculizar la apropiación de los recursos suficientes para implementar de manera integral los Acuerdos.

Por último, el tercer aparatado concentra su atención en los interrogantes que plantea el proyecto de PGN para 2019 en cuanto a los recortes que se prevén en distintos sectores y entidades responsables de la implementación de los Acuer-dos. Teniendo en cuenta que en 2017 el monto de recursos apropiado para la implementación de los Acuerdos estuvo $1,7 billones por debajo de lo definido en el PMI, inclusive sin poner de relieve la discusión alrededor de las fuentes de financiación que ⸺como lo señala la Contraloría General de la República⸺ nos llevarían a hablar de apenas 4,9 billones ejecutados durante la vigencia de 2017, generando una desfinanciación del 40% en el primer año de la implementación del Acuerdo Final (ver CGR, 2018), resulta preocupante que el ajuste fiscal pre-visto para 2019 sea aún más severo y proyecte recortes en 17 de los 30 sectores hacia los que se canaliza el gasto del GNC.

Especialmente el proyecto de PGN genera preocupaciones en relación con la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Planes de Reforma Rural Integral, pues, mientras se prevé un recorte global de 13,2% en el sector agropecuario, seis de las doce entidades responsables de la Reforma Rural Integral sufrirán reducciones en su presupuesto. Estos ajustes provocan gran inquietud por cuanto el primer punto del Acuerdo de Paz con-centra el 85,5% de los recursos previstos en el PMI.

En conclusión, las bases presupuestales de la implementación de los Acuer-dos de Paz en la propuesta original del Presupuesto General de la Nación 2019 resultan ser limitadas, insuficientes, inestables y bastante confusas. Debido a la

Page 3: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

3

falta de solidez de las bases presupuestales del PMI, solo se indican con plena claridad en el proyecto original del PGN $362.000 millones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y $305.000 millones para el punto de Reforma Rural Inte-gral-PDET vía Agencia de Renovación del Territorio. En la ponencia aprobada en primer debate por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara el 24 de septiembre de 2018, se estipuló una partida adicional de 900.000 millones de pesos para la paz, con lo que según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público existiría una asignación total de 2,3 billones para la implementación del Acuerdo Final, apenas 26,7% de los recursos estipulados en el PMI y tan solo 8,5% de los recursos calculados por el componente CSIVI-FARC, según se puede deducir de la sección de salvedades del documento PMI.

I. El proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2019 y el desconocimiento del Plan Marco de Implementación PMI1.- El Presupuesto General de la Nación (PGN) proyectado para 2019 asciende a $258,99 billones de pesos. Esto representa un aumento del 10% con respecto al presupuesto de 2018, que es de $235,6 billo-nes. No obstante, el incremento se explica fundamentalmente por el crecimiento de los recursos desti-nados al pago de la deuda interna y externa, pues el presupuesto sin deuda que se proyecta para 2019, esto es, $206,5 billones, aumenta luego del primer debate en el Congreso de la República (CR) única-mente en 11,2% con respecto al presupuesto sin deuda de 2018 ($185,7 billones). El total del servicio de la deuda representa el 25,6% del PGN proyectado para 2019 y asciende a $52,4 billones. Con respecto al definido para 2018, este rubro aumenta en un 9,4%.

2.- La reducción de 14,5 billones de pesos en el pago de servicio de la deuda pública entre el proyecto presentado inicialmente por el Gobierno Nacional y el presentado y aprobado en primer debate en el CR el 24 de septiembre se explica fundamentalmente sobre la base de la reducción de la amortización de la deuda (14 billones), con lo que se posterga dicho pago en el tiempo.

3.- El faltante de recursos identificado por el GN en la propuesta inicial de presupuesto era de 25 billo-nes de pesos, vale decir, 2.7% del PIB. Con el ajuste presupuestal, y luego de un juego de sumas y restas, queda un vacío de aproximadamente 14 billones, esto es, 1,5% PIB (ver p. 14 de la ponencia para primer debate en el CR), que tendrá que ser respaldado con una reforma tributaria disfrazada con el nombre de Ley de Financiamiento. Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p. 15), esta se presentará al CR luego de la aprobación del PGN de 2019. Advertimos que dicha Ley de Financiamiento se sustentará en un incre-mento del IVA y en la retención en la fuente extendida a personas naturales con ingresos medios.

Cuadro N.° 1. PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2019. PROYECTO INICIAL VS APROBADO EN PRIMER DEBATE EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Miles de millones de $

Concepto 20182019 var % % del PIB

Proyecto inicial Carta Proyecto

con carta 19P/18 19A/18 2018 2019 P 2019 A

Funcionamiento 146.634 157.189 3.970 161.159 7,2 9,9 14,7 14,8 15,2

Gastos de personal 30.160 31.176 31.176 3,4 3,4 3,0 2,9 2,9

Adquisición de bienes y servicios 9.029 8.926 170 9,096 (1,1) 0,7 0,9 0,8 09

Transferencias 105.099 113.766 3.800 117.556 8,2 11,9 10,6 10,7 11,1

SGP 36.748 41.257 41.257 12,3 12,3 3,7 3,9 3,9

Page 4: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

4

Pago de Mesadas Pensionales 39.401 39.415 39.415 0,0 0,0 4,0 3,7 3,7

Pensiones sin Colpensiones 27.660 27.085 27.085 (2,1) (2,1) 2,8 2,6 2,6

Pensiones Colpensiones 11.741 12.330 12.330 5,0 5,0 1,2 1,2 1,2

Aseguramiento en Salud 14.071 16.796 2.900 19.696 19,4 40,0 1,4 1,6 1,9

Universidades sin Pensiones 3.114 3.250 3.250 4,4 4,4 0,3 0,3 0,3

FOMAG sin pensiones 2.006 2.036 2.036 1,5 1,5 0,2 0,2 0,2

Resto de transferencias 9.758 11.002 900 11.902 12,7 22,0 1,0 1,0 1,1

Gastos de comercialización y Producción

1.336 2.267 2.267 69,7 69,7 0,1 0,2 0,2

Adquisición de Activos Financieros 302 305 305 1,2 1,2 0,0 0,0 0,0

Disminución de Pasivos 186 229 229 23,3 23,2 0,0 0,0 0,0

Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses de Mora

523 530 530 1,4 1,4 0,1 0,1 0,1

Deuda 47.930 66.435 (14.000) 52.435 38,6 9,4 4,8 6,3 5,0

Principal 18.480 36.089 (14.000) 22.089 95,3 19,5 1,9 3,4 2,1

Comisiones y Otros Gastos 35 253 253 622,9 622,9 0,0 0,0 0,0

Fondo de Contingencias 549 493 493 (10,2) (10,2) 0,1 0,0 0,0

Inversión 39.037 35.374 10.030 45.404 (9,4) 16,3 3,9 3,3 4,3

TOTAL 233.601 258.997 - 258.997 10,9 10,9 23,5 24,5 24,5TOTAL SIN DEUDA 185.671 192.562 14.000 206.562 3,7 11,3 18,7 18,2 19,2

Fuente: Direccion General del Presupuesto Público Nacional

4.- El modesto aumento del presupuesto sin deuda es explicado por un crecimiento del 9,9 % de los gastos en funcionamiento (que se considera ascenderán a $161,15 billones en 2019) y un aumento de la inversión de 16,3 billones, 16,3%, (que pasa de $39 billones en 2018 a 45,4 billones en 2019).

5.- En la propuesta inicial del Gobierno, como ha sido recurrente en la historia económica del país, este sacrificaba drásticamente los recursos de inversión para cumplir sus obligaciones en materia de deuda pública y mantener sus gastos en funcionamiento.

6.- La redistribución del Gasto en la ponencia aprobada en el primer debate por el CR es producto de una renegociación del ejecutivo con las fuerzas políticas de las regiones, las cuales exigieron al GN re-cursos para obras como el Aeropuerto del Café en Caldas, la recuperación del Río Bogotá, el dragado del Río Magdalena o simplemente el incremento de recursos, como sucedió en el caso de la Costa Caribe, región para la cual se incrementó el presupuesto en 1,6 billones pesos, lo que fue celebrado por la casa Barguil (ver Revista Dinero, 20 de septiembre de 2018: https://www.dinero.com/economia/articulo/como-va-a-financiar-el-gobierno-duque-el-presupuesto-de-2019/262271).

Page 5: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

5

1. Este punto constituye un desarrollo de lo establecido en el Documento CONPES 3867 de 2006 “Estrategia de preparación institucional para la paz y el posconflicto”, en el cual se establece que “En desarrollo de estos propósitos, el DNP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Alta Consejería para el Posconflicto, establecerán un plan plurianual de inversiones para la paz y el posconflicto. Este deberá contemplar, como mínimo la estimación oficial de las necesidades de inversión (usos) y su costo, y la iden-tificación de las fuentes potenciales de financiación. Las estimaciones realizadas servirán de insumo para que, durante los próximos veinte años, para cada periodo de gobierno, el DNP incluya dentro de los planes plurianuales de inversiones de los diferentes planes de desarrollo, un componente específico de posconflicto para cumplir con las definiciones legales y los términos de los acuerdos a los que se llegue. En cualquier caso, dicho plan plurianual de inversiones deberá ser consistente y parte integral del Marco Fiscal y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, para los periodos que corresponda” (p. 59).

7.- De esta manera, el GN ha tenido que maniobrar entre su imperativo gubernamental de cumplir es-trictamente la meta establecida en la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), en térmi-nos de disminuir el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) del 3,1% del PIB en 2018 a 2,4% en 2019 y a 2,2% en 2020 y las demandas de fuerzas políticas regionales para ampliar recursos de inversión, los cuales no solamente son la forma de cumplir a sus electores las promesas de campaña, sino que infortunadamente se convierten en muchas ocasiones en la bolsa para pagar favores regionales a anti-guos financiadores. De la misma manera, el GN ha tenido que reestructurar su presupuesto en función de las necesidades de financiamiento de rubros claves para el modelo extractivista que, en el caso de minas, significaron 1,97 billones adicionales respecto a la propuesta inicial.

8.- Ni en las dos versiones del PGN ni en los documentos que les brindan soporte existe un apartado específico relacionado con el PMI. El Acuerdo Final de Paz es mencionado de manera general como un elemento que fue tenido en cuenta en la programación presupuestal de 2019, pero que no adquie-re ninguna centralidad. Como se observará, únicamente los asuntos relativos a Víctimas, Agencia de Renovación del Territorio y Justicia Especial para la Paz son mencionados de manera relativamente precisa y explícita.

9.- Semejante invisibilización del PMI resulta preocupante, pues de acuerdo con el Documento CON-PES 3932 de 2018 “a parir de 2018, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluirá un artículo dentro de la ley de presupuesto, según la cual las entidades del PGN que ejecuten recursos destinados al cumplimiento del Acuerdo Final, para efectos de seguimiento y control financiero, deberán estable-cer dentro del SIIF-Nación y en los demás aplicativos que para este propósito el Ministerio de Hacienda y Crédito Público desarrolle, las apropiaciones presupuestales que se utilizarán para el desarrollo de los mismos. A partir de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá elaborar reportes periódicos sobre los aportes de los recursos de funcionamiento a la construcción de la paz” (p. 41). Más aún, sobre estos mismos aspectos el mismo Documento CONPES ha recomendado solicitar al Departa-mento Nacional de Planeación “Elaborar cuatro propuestas de Plan Cuatrienal de Implementación del Acuerdo Final, para los periodos presidenciales 2018-2022, 2022-2026, 2026-2030 y 2030-2034, e incorporar un capítulo de paz dentro del Plan Plurianual de Inversiones, que guarde coherencia con la estructura del PND y con los componentes del PMI” (p. 45)1 .

II. Salvedades del componente FARC-CSIVI frente al PMI y consecuencias presupuestales10.- El monto y distribución del proyecto de PGN para 2019 ratifica las preocupaciones y salvedades expresadas en la CSIVI y consignadas en las “Salvedades del Componente FARC de la CSIVI frente al Plan Marco de Implementación” (Capítulo VII del PMI), en cuanto al insuficiente esfuerzo fiscal previsto en el PMI por parte del Gobierno Nacional para el periodo 2017-2031. En su momento, se indicó que un gasto promedio anual del 0,94% del PIB no se compadecía con las exigencias de lo dispuesto en el Acuerdo de Paz. Además, se mencionó la centralidad que asumía el PGN como fuente de financiación, pues las demás fuentes (Sistema General de Participaciones SGP, Sistema General de Regalías SGR, recursos propios de los entes territoriales, cooperación internacional y aportes del sector privado) no constituían una base estable, suficiente ni autónoma para la canalización de recursos.

Page 6: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

6

11.- Sobre el PGN preocupa que, de acuerdo con la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2018, los gastos del GNC deban restringirse y mantenerse constantes como porcentaje del PIB entre los años 2018 y 2029 (en un 15,2% del PIB). La fuerte restricción que se impone sobre el gasto del GNC hace aún más válida la salvedad manifestada por el Componente FARC-CSIVI en términos de esta-blecer la cifra de $129,4 billones no como una meta, sino como un piso para asegurar las inversiones requeridas para la implementación del Acuerdo de Paz entre los años 2017 y 2031 (cuadro N.° 2).

Cuadro N.° 2

Costos e Inversiones estimadas PMI (2017-2031)

Punto del Acuerdo Monto Participación (%)

Promedio anual

Promedio anual (%PIB)

1. Reforma rural Integral $ 110,6 85,5% $ 7,37 0,80%2. Participación Política $ 4,3 3,3% $ 0,29 0,03%3. Fin del Conflicto $ 1,9 1,5% $ 0,13 0,01%4. Solución al problema de drogas ilícitas

$ 8,3 6,4% $ 0,55 0,06%

5. Víctimas $ 4,3 3,3% $ 0,29 0,03%Totales (billones de pesos de 2016) $ 129,4 100,0% $ 8,63 0,94%

Fuente: Plan Marco de Implementación (pp 217). Cálculos Propios

12.- No es irrazonable pensar en la instauración de una regla fiscal que asegure los recursos del PMI e impida que el ajuste fiscal selectivo al que se asiste afecte negativamente la implementación de los Acuerdos. Más aún, con el propósito de garantizar las bases financieras del PMI podría acudirse a la cláusula de escape prevista en la regla fiscal (artículo 11 de la Ley 1473 de 2011): “Excepciones. En los eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica del país y previo concepto del Confis, se podrá suspender temporalmente la aplicación de la regla fiscal”.

13.- De otra parte, la distribución del SGP está comprometida constitucional y legalmente en un 89% en gastos en educación, salud, agua potable y alcantarillado y asignaciones especiales. Es decir, solo el 11% de dichos recursos, destinados a propósito general, podrían ser contemplados como fuente autónoma de financiación. Desde el punto de vista de los recursos de regalías, estos dependerán del dinamismo de la economía extractiva del país y de los precios internacionales de las materias primas. En cuanto a los recursos de los entes territoriales, su monto y evolución dependen de reformas lentas e incier-tas, como el mejoramiento del recaudo tributario de las entidades territoriales, la implementación del catastro multipropósito y la actualización del impuesto predial. Finalmente, los recursos de cooperación internacional y los aportes del sector privado dependen de la buena voluntad de estos actores y es facti-ble que estén condicionados de acuerdo con sus intereses particulares.

14.- Estos hechos pueden ratificar las salvedades presentadas por el Componente CSIVI-FARC en cuan-to a que gran parte de los dineros previstos para la puesta en marcha del PMI, no constituyen recursos nuevos o adicionales a los que ya se venían destinando a los distintos sectores del GNC. En este sentido, es necesario hacer claridad sobre el impacto fiscal del Acuerdo de Paz teniendo en cuenta que “una ley tiene impacto fiscal si ordena un nuevo gasto o un monto mayor al de un gasto ya existente” (MFMP, p. 448). También, se requiere elaborar un cuadro del proyecto de PGN que indique el monto del financia-miento de cada punto del Acuerdo, de los pilares que cada punto contiene y de la participación de cada una de las fuentes de financiación (tomar como modelo el cuadro 6.3 del MFMP 2018, p. 290).

15.- A ello se debe agregar un cuadro que señale los recursos de los que dispondrá cada entidad guber-namental para poder ejecutar el PMI de acuerdo con las metas e indicadores del PMI, distinguiendo entre los recursos de funcionamiento e inversión. Estos elementos deben ser tenidos en cuenta para

Page 7: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

7

la instauración del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto SIIPO. Según el Decreto Ley 672 de 2017, esta es una responsabilidad de la Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad de la Presidencia de la República. Más aún, de acuerdo con el Documento CONPES 3932 de 2018 “en el segundo semestre de 2018, el DNP diseñará una herramienta que permitirá la identifi-cación de las competencias que tienen los diferentes niveles de gobierno frente a los productos del PMI. Además de la información normativa que sustenta el compromiso de las entidades territoriales frente a los productos del PMI, la herramienta deberá contener información que les permita articularse con la Nación para la obtención de dichos productos. Con lo anterior, las entidades podrán incorporar el PMI en sus diferentes instrumentos de planeación local y de este modo facilitar la articulación y coordina-ción entre los actores del orden nacional y local con el fin de aportar a la implementación del Acuerdo Final” (p. 29).

16.- Desde el punto de vista del SGR, podrían esperarse algunos los recursos del fondo “Asignación para la Paz” del SGR. Mediante el Acto Legislativo 4 de 2017, se modificó la asignación de los recursos SGR creando la Asignación para la Paz (AP). Estos recursos provienen del 7% de los ingresos del SGR, rendimientos financieros del SGR, excedentes del FONPET provenientes del SGR y traslado de recursos sin aprobar del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI). En el transcurso de los 20 años de vigencia de esta medida, esta distribución permitirá alcanzar un valor para inversión de $11,1 billones, con un valor promedio anual de $555.000 millones. Los recursos serán gestionados por el OCAD PAZ (MFMP 2018, p. 297).

17.- Sin embargo, como ya se ha señalado, los recursos del SGR son proyecciones que dependen del buen comportamiento de los precios internacionales de las materias primas y del avance de los proce-sos de exploración y explotación mineroenergética que, vale mencionarlo, están sometidos a importan-tes dinámicas de conflictividad territorial. Muchas de ellas han desembocado en la solicitud de consul-tas populares: a la fecha, existen 44 municipios del país donde la continuidad de distintos proyectos de extracción minera y de hidrocarburos se definiría a través de las urnas. Entre 2000 y 2017 han prospe-rado 8 consultas populares. Esto es otra muestra de la inestabilidad de estos recursos y de la contradic-ción que representan en términos de la construcción de paz territorial, la cual se expresa en el intento del ejecutivo por desfinanciar dichas consultas:

18.- Mientras de acuerdo con el MFMP de 2018, en 2017 el monto de recursos apropiado para el PMI fue de 6,9 billones, la cifra contrasta respecto a los $4,9 billones según la CGR (2018, p. 133). Recuérdese que, para su primer año de puesta en marcha, el PMI contemplaba un monto de $8,02 billones (cua-dros 3 y 4).

Cuadro N.° 3

Recursos por pilar ejecutados en 2017 para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz(miles de millones de pesos de 2016)

Punto / Pilar del Acuerdo Final Total 2017 PGN SGP ET SGR Coop.1. Reforma Rural $5,060 $1.297 $2.346 $339 $741 $2931.1 Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

$79 $35 $0 $0 $15 %29

1.2 Infraestructura y adecuación de tierras $954 $500 $59 $164 $231 $01.3 Desarrollo social: salud $842 $62 $694 $46 $37 $21.4 Desarrollo social: educación rural $2.093 $172 $1.512 $85 $287 $391.5 Desarrollo social: vivienda y agua potable $331 $185 $50 $17 $72 $71.6 Producción agropecuaria y economía solidaria

$378 $111 $25 $10 $78 $153

Page 8: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

8

Recursos por pilar ejecutados en 2017 para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz(miles de millones de pesos de 2016)

1.7 Garantía progresiva del derecho a la alimentación

$80 $33 $6 $16 $22 $4

1.8 Planes de acción para la transformación regional

$259 $199 $0 $0 $0 $60

2. Participación Política $116 $14 $5 $11 $0 $862.1 Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la política

$5 $0 $0 $0 $0 $5

2.2 Mecanismos democráticos de participación ciudadana

$81 $4 $5 $11 $0 $61

2.3 Promover una mayor participación en política

$30 $10 $0 $0 $0 $20

3. Fin del conflicto $525 $465 $0 $0 $0 $603.1 Cese al fuego y de hostilidades y dejación de armas

$259 $258 $0 $0 $0 $1

3.2 Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil

$138 $109 $0 $0 $0 $29

4. Drogas $1,01 $586 $2 $0 $0 $4274.1 Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) $1,009 $585 $2 $0 $0 $4224.2 Prevención del consumo y salud pública $4 $0 $0 $0 $0 $44.3 Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos

$1 $1 $0 $0 $0 $0

5. Víctimas $193 $60 $1 $1 $0 $1315.1 Reparación integral para la construcción de paz

$71 $48 $0 $0 $0 $22

5.2 Derechos humanos $33 $11 $0 $0 $0 $215.3 Justicia y verdad $89 $1 $0 $0 $0 $456. Implementación , Verificación, Referendación

$78 $33 $0 $0 $0 $45

6.1 Mecanismos de implementación y referendación

$14 $9 $0 $0 $0 $5

6.2 Capítulo étnico $1 $0 $0 $0 $0 $16.3 Componente internacional de verificación de la CSIVI

$2 $0 $0 $0 $0 $2

6.4 Componente de acompañamiento internacional

$28 $0 $0 $0 $0 $28

6.5 Herramientas de difusión y comunicación $33 $24 $0 $0 $0 $9TOTAL $6,941 $2,454 $2,353 $351 $741 $1,042

Fuente : Ministerio deHacienda y Crédito Público - MFMP 2018.

19.- Las reservas expresadas por el Componente FARC-CSIVI quedarían plenamente justificadas durante el primer año de implementación de los Acuerdos, pues para el año 2017, según la Contraloría General de la República, se registró un desfinanciamiento equivalente a por lo menos $3,1 billones en relación con lo previsto en el PMI.

Page 9: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

9

Cuadro N.° 4

Ejecución frente a programación en el MFMP 2017Cifras en billones de pesos

Fuente

Monto total Programado (15

años)

Programado para 2017 Ejecución 2017

MFMP 2017

MFMP 2018

MFMP 2017

MFMP 2018 MHCP CGR

Presupuesto General de la Nación (PGN) $ 46,6 $ 46,7 $ 3 $ 2,9 $ 2,5 $ 2,5 *Sistema General de Participaciones (SGP) $ 37,8 $ 47,7 $ 1,8 $ 2,7 $ 2,4 N.A****Sistema General de Regalías (SGR) $ 19,7 $ 18,1 $ 1,6 $ 1,0 $ 0,7 $ 0.741**Recursos entidades Territoriales $ 5,5 $ 4,3 $ 0,46 $ 0,5 $ 0,4 N.A****Cooperación internacional $ 11,6 $ 11,6 $ 1,10 $ 1,1 $ 1,0 $ 1,7 ***Inversión Privada $ 8,3 $ 1,2 $ 0 $ 0 $ 0 N.A ****

Total $ 129,5 $ 129,5 $ 8,0 $ 8,2 $ 6,9 $ 4,9

Fuente: Tomado de Contraloría General de la República con base en Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017 y 2018, MHCP.

20.- Sobre la base del informe de la CGR se estima una desfinanciación total de por lo menos de 76 billones de pesos para los 15 años de la implementación, teniendo en cuenta que buena parte de los recursos provienen del Sistema General de Participaciones ($46,7 billones) y de los recursos de los entes territoriales ($4,3 billones), lo cual se traduce en la práctica en recursos que no son nuevos y que presentan un margen de maniobra fiscal nulo en tanto ya tienen destinación específica.

21.- Es probable que esta situación de desfinanciamiento se reproduzca en los años 2018 y 2019, pues ante la gran importancia que mantiene el PGN como fuente de financiamiento cualquier recorte sustancial en el mismo puede afectar negativamente la consecución de las metas previstas en el PMI. Más adelante, el cuadro N.° 9 pone en evidencia que entre 2017 y 2018 se efectuaron recortes presu-puestales en 14 sectores y que dentro de la propuesta 1.0 del PGN se preveían recortes en 17 más para la vigencia 2018-2019.

22.- En comparación con lo consignado en el PMI, en el documento CONPES 3932 de 2018 se les con-cede una menor importancia a los fondos provenientes de las entidades territoriales y del sector priva-do. Sin embargo, se mantiene la centralidad del restringido PGN, del inflexible SGP y del inestable SGR (cuadros N.° 5 y 6).

Cuadro N.° 5

Montos indicativos por fuente para la implementación por punto del Acuerdo PMI (2017 - 2031)

Fuente de financiación Monto Participación (%)

Total ($ del PIB)

Promedio anual

Promedio anual (% del

PIB)1. Presupuesto General de la Nación $ 46,7 36,0 % 5,0 % $ 3,1 0,33 %1. Sistema General de Participaciones $ 37,8 29,2 % 4,0 % $ 2,5 0,27 %3. Sistema General de Regalías $ 19,7 15,2 % 2,1 % $ 1,3 0,14 %4. Cooperación Internacional $ 11,6 9,0 % 1,3 % $ 0,8 0,09 %

Page 10: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

10

Montos indicativos por fuente para la implementación por punto del Acuerdo PMI (2017 - 2031)

6. Sector Privado $ 8,3 6,4 % 0,9 % $ 0,6 0,06 %5. Recursos propios de Entidades Territoriales $ 5,5 4,2 % 0,6 % $ 0,4 0,04 %

Totales (Billones de pesos de 2016) $ 129,6 100 % 14,0% $ 8,64 0,94 %Fuente: Plan Marco de Implementación (pp. 217). Cálculos propios

Cuadro N.° 6

Montos indicativos por fuente para la implementación por punto del Acuerdo CONPES 3932 (2017 - 2031)

Fuente de financiación Monto Participación (%)

Total ($ del PIB)

Promedio anual

Promedio anual (% del

PIB)1. Sistema General de Participaciones $ 47,7 36,8 % 5,2 % $ 3,2 0,35 %2. Presupuesto General de la Nación $ 46,7 36,0 % 5,0 % $ 3,1 0,33 %3. Sistema General de Regalías $ 18,1 14,0 % 2,0 % $ 1,2 0,13 %4. Cooperación Internacional $ 11,6 9,0 % 1,3 % $ 0,8 0,09 %5. Recursos proopios de Entidades Territoriales

$ 4,3 3,3 % 0,5 % $ 0,3 0,03 %

6. Sector Privado $ 1,2 0,9 % 0,1% $ 0,1 0,01 %Totales (Billones de pesos de 2016) $ 129,6 100 % 14,0% $ 8,64 0,94 %

Fuente: Documento CONPES 3932 de 2018 (pp 12). Cálculos propios

23.- Los cambios presupuestales presentados en el CONPES son el resultado de la actualización presu-puestal de la senda de implementación realizada por el MFMP de 2018 (p. 302). La mayor centralidad del SGP hace imperiosa una reforma tributaria que facilite el aumento de los ingresos corrientes de la Nación y, en consecuencia, la bolsa de recursos de la que puede disponer. El cuadro N.° 7 presenta la proyección anual de las inversiones relativas al PMI.

Cuadro N.° 7- Costos anuales de la implementación del Acuerdo Final y esfuerzo fiscal (Pesos constantes de 2016)

Año $ MM constantes 2016 % del PIB2017 8.022 0,872018 7.610 0,802019 7.549 0,762020 7.395 0,722021 7.767 0,722022 8.205 0,732023 8.384 0,712024 8.656 0,712025 8.859 0,70

Page 11: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

11

Año $ MM constantes 2016 % del PIB2026 9.027 0,682027 9.250 0,682028 9.356 0,662029 9.606 0,652030 9.805 0,642031 10.010 0,63TOTAL 129.502 10,68

Fuente: Documento CONPES 3932-MFMP 2018. Cálculos propios.

III. Interrogantes al Proyecto Presupuesto General de la Nación 201924.- En este contexto, la distribución de recursos planteada en el Documento CONPES 3932 de 2018 y el Proyecto de PGN para 2019 generan varios interrogantes, en primer lugar, en relación con la centrali-dad que se le concede al SGP como principal fuente de financiamiento, en un contexto en el que el 89% de sus inversiones están definidas por la Constitución y la ley. De acuerdo con el proyecto de PGN para 2019, el monto del SGP ascenderá a $41,3 billones, aumentando en un 12% con respecto a los $36,7 bi-llones de 2018. Al respecto, se entiende que $4,6 billones podrán ser orientados a propósito general; es decir, al fortalecimiento de sectores como servicios públicos, vivienda, sector agropecuario, transporte, cultura, deporte, etc., que los municipios pueden ejecutar a través de proyectos de inversión. Esta cifra podría ser consistente con los $3,2 billones que, de acuerdo con el cuadro N.° 6, se requerirían anual-mente de esta fuente de financiamiento para avanzar en el PMI.

25.- En el presupuesto del MHCP se incorporan los recursos del SGP para propósito general y asigna-ciones especiales, razón por la cual podría establecerse una directriz de priorización en relación con el uso de estos recursos de acuerdo con las metas e indicadores trazados en el PMI. Esto requiere, sin embargo, de una enorme voluntad política, pues de los $16,8 billones que manejó el MHCP en 2018, $2,4 billones fueron destinados a la financiación del “posconflicto”. De hecho, es importante anotar que para el presupuesto del MHCP se prevé un recorte del 11% en el año 2019 (cuadro N.° 8).

Cuadro N.° 8

Clasificación Funcional del Presupuesto General de la Nación (miles de millones de pesos)Total Sector 2018 (Ley) 2019 (proyecto) Variación

Ministerio de Minas y Energía $4.319 $2.792 -35,4%Registraduría Nacional de Estado Civil $1.768 $1.249 -29,4%Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural $2.306 $1.683 -27,0%Ministerio de Hacienda y Crédito Público $16.821 $14.922 -11,3%Resto $7.400 $6.894 -6,8%Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

$11.258 $10.522 -6,5%

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio $3.827 $3.780 -1,2%Ministerio de Educación Nacional $37.492 $38.278 2.1%Ministerio de Defensa Nacional $20.907 $23.150 10,7%Policía Nacional $9.742 $10.044 3,1%

Page 12: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

12

Clasificación Funcional del Presupuesto General de la Nación (miles de millones de pesos)Total Sector 2018 (Ley) 2019 (proyecto) Variación

Ministerio del Trabajo $27.438 $28.369 3,4%Ministerio de Salud y Protección Social $24.631 $28.478 15,6%Ministerio de Transporte $5.531 $6.971 26,0%Rama Judicial $4.084 $4.291 5,1%Fiscalía General de la Nación $3.658 $3.839 4,9%Ministerio de Justicia y del Derecho $2.565 $2.694 5,0%Ministerio de Tecnologías de la Información y Co-municaciones

$1.605 $1.731 7,9%

Ministerio del Interior $1.072 $1.196 11,6%Ministerio Público $1.124 $1.180 5,0%

TOTAL PGN SIN DEUDA $187.548 $192.063 2,4%Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios

26.- En cuanto a la versión 1.0 del PGN, parecen quedar claros únicamente los recursos relacionados con Víctimas, Jurisdicción Especial de Paz y la Agencia de Renovación del Territorio. En cuanto a la política de víctimas, el presupuesto asignado para el año 2019 es de $14,6 billones, lo cual representa un incremento nominal del 4,4% respecto a la vigencia 2018 ($14,4 billones). De este total, $8,8 billones (60%) se apropian a través del SGP para ser ejecutados directamente por las entidades territoriales y brindar a la población víctima acceso a educación básica, primaria y secundaria y al Régimen Subsi-diado de Salud; $4,4 billones (30%) corresponden a recursos para inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN); $0,6 billones (4,1%) al Fondo de Reparación y los $ 0,8 billones restantes (5,4%) corresponden a gastos de funcionamiento. En resumen, el Gobierno central apropiará para la próxima vigencia $5,8 billones, lo cual representa el 40% de la asignación total para víctimas, de los cuales $4,4 billones son recursos de inversión. Vale anotar que, de acuerdo con el MFMP 2018, para contabilizar los recursos que se ofrecen para la implementación del Punto Quinto del Acuerdo de Paz se deben tener en cuenta únicamente los recursos adicionales a los demandados por la Ley 1448 de 2011, pues esta es anterior al Acuerdo de Paz y presenta sus propias metas y recursos. En todo caso, de acuerdo con el PMI, el valor promedio a asignar al Punto Quinto del acuerdo asciende a $200.000 millones anuales (cuadro N.°2).

27.- En la versión 1.0 del PGN para la vigencia 2019 se incluye el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, el cual está conformado por la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto y en Razón del Conflicto Armado y por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, entidades creadas por el Acto Legislativo 01 de 2017, que cuentan inicialmente en su conjunto con una apro-piación en gastos de personal de $191.000 millones para atender su nómina, de los cuales a la JEP le corresponden $178.000 millones. Las dos entidades restantes están adelantando los procesos de apro-bación de sus plantas de personal. En el caso de la JEP se prevé, además, un presupuesto de inversión de $171.000 millones, por lo cual esta institución tendría un total de recursos equivalentes a $349.000 millones.

28.- Dentro del sector agropecuario, en la versión 1.0 del PGN, a la Agencia de Renovación del Territorio se le asignan recursos por $305.000 millones, de los cuales se destinan $251 mil millones para la im-plementación de estrategias de cofinanciación en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, $10,2 mil millones implementación de actividades para la reactivación económica, social y ambiental en las zonas focalizadas por los PDET, $4,6 mil millones implementación de meca-nismos de planificación participativa y el fortalecimiento de capacidades a los actores territoriales en

Page 13: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

13

zonas priorizadas por el Acuerdo de Paz y los restantes $39,2 mil millones para el fortalecimiento del apoyo institucional de la entidad.

29.- Sobre este punto es importante anotar que el Ministerio de Agricultura sufría inicialmente un recorte del 27% de sus recursos, pasando de $2,3 billones en 2018 a $1,68 billones en 2019. Esto con-trasta con la cifra que prevé un aumento en la inversión del sector agropecuario de $1,47 billones (el 4,2% del total de inversión previsto en el PGN), pero en un contexto en el que este mismo sector sufrirá un recorte del 13% en 2019, siguiendo la tendencia observada entre 2017 y 2018 (cuando registró una disminución del 17%) (cuadro N.° 9).

Cuadro N.° 9

Presupuesto General de la Nación Distribución Sectorial

Total Sector 2017 (ley) 2018 (ley) 2019 (pr)Variación

(2017 / 2018) (%)

Variación(2018 / 2019)

(%)Educación $35.436 $37.492 $38.781 5,8% 3,4%Defensa y Policía $29.956 $31.325 $33.658 4,6% 7,4%Trabajo $26.927 $27.074 $28.373 0,5% 4,8%Salud y Proyección Social $23.301 $24.606 $28.483 5,6% 15,8%Justicia Especial para la Paz (...) $111 $467 (...) 320,7%Transporte $6.262 $5.287 $6.974 -15,6% 31,9%Rama Judicial $3.864 $4.169 $4.438 7,9% 6,5%Fiscalía $3.516 $3.724 $3.944 5,9% 5,9%Justicia y del Derecho $3.139 $2.589 $2.738 -17,5% 5,8%Comunicaciones $1.638 $1.605 $1.733 -2,0% 8,0%Relaciones Exteriores $968 $916 $949 -5,4% 3,6%Comercio, Industria y Turismo $995 $849 $913 -14,7% 7,5%Inteligencia $95 $96 $100 1,1% 4,2%Hacienda $15.184 $13.951 $13.615 -8,1% -2,4%Inclusión Social y Reconciliación $11.691 $11.199 $10.518 -4.2% -6,0%Minas y Energía $3.980 $4.268 $2.794 7,2% -34,5%Vivienda, Ciudad y Territorio $3.811 $3.798 $3.781 -0,3% -0,4%Agropecuario $2.904 $2.410 $2.091 -17,0% 13,2%Organismos de Control $1.811 $1.893 $1.844 4,5% -2,6%Registraduría $691 $1.770 $1.257 156,2% -29,0%Interior $1.046 $1.219 $1.201 16,5% -1,5%Ambiente y Desarrollo Sostenible $755 $698 $565 -7,5% -19,1%Presidencia de la República $479 $1.078 $584 125,1% -45,8%Información Estadística $386 $602 $340 56,0% -43,5%Congreso de la República $536 $568 $519 6,0% -8,6%Empleo Público $424 $563 $517 32,8% -8,2%Deporte y Recreación $587 $553 $517 32,8% -8,2%Planeación $574 $525 $492 -8,5% -6,3%

Page 14: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

14

Presupuesto General de la Nación Distribución Sectorial

Total Sector 2017 (ley) 2018 (ley) 2019 (pr)Variación

(2017 / 2018) (%)

Variación(2018 / 2019)

(%)Cultura $408 $400 $336 -2,0% -16,0%Ciencia y Tecnología $380 $335 $227 -11,8% -32,2%

TOTAL PGN SIN DEUDA $181.744 $187.548 $192.562 3,2% 2,7%Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios.

30.- A pesar de la falta de claridad de los datos, una inversión de $1,47 billones en el sector agropecua-rio (que incluiría los recursos ya anotados de la Agencia de Renovación del Territorio) resulta total-mente insuficiente si se tiene en cuenta que, de acuerdo con lo establecido en el cuadro N.° 1, la puesta en marcha de la Reforma Rural Integral demandaría recursos anuales promedio de $7,37 billones (0,8% del PIB); es decir, cinco veces más de las inversiones que se prevén en el sector agropecuario. De hecho, de acuerdo con el MFMP 2018, el costo indicativo de los PDET asciende a $79,6 billones ($30,9 billones sin SGP); es decir, el 72% de los recursos destinados a la Reforma Rural Integral. Desde este punto de vista, se requerirían en promedio $5.3 billones anuales (o $2 billones sin contar SGP). El pre-supuesto asignado a la Agencia de Renovación del Territorio ($305.000 millones), resulta, por lo tanto, totalmente insuficiente.

31.- En términos estructurales llama la atención que de $110,6 billones destinados para la Reforma Rural Integral, el CONPES 3932 establece una inversión para los 170 municipios PDET (excluyendo la posibilidad de crear nuevos PDET, como lo señala el Acuerdo Final) de $79,6 billones (incluyendo recursos del SGP por $46,7 billones), lo cual representa un 72% del total de dichos recursos (28% si no se incluye SGP). En este sentido, no es claro el soporte financiero de los Planes Nacionales de Reforma Rural Integral definidos en el Punto Uno del Acuerdo (pp. 64 y 65).

32.- De los 79,6 billones de inversión en los PDET, $46,7 billones tendrán como fuente de financiamiento el SGP, lo que significa que no son recursos nuevos, sino que son recursos que ya venían llegando a los municipios. Por su parte, las mencionadas contingencias están por el orden de los $3,4 billones, mientras que los recursos provenientes de otras fuentes de financiación equivalen a $30,9 billones (cuadro N.° 10).

Cuadro N.° 10. Costo total de los PDET. (Billones de pesos de 2016)

Pilar PDETInfraestructura y adecuación de tierras $12,9Salud rural $3,8Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

$1,4

Educación rural $7,8Vivienda y agua potable $3,4Produccion agropecuaria y economía solidaria

$0,6

Derecho a la alimentación $0,6Planes de acción para la Transformación Regional

$0,4

Total sin SGP $30,9

Page 15: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

15

Pilar PDETSGP salud $12,6SGP educación $32,4SGP agua potable y saneamiento básico $1,7TOTAL con SGP y contingencias $79,6

Fuente: Documento CONPES 3932

33.- Sin embargo, los problemas de financiamiento del Punto Uno del Acuerdo no se reduce a los PDET. En efecto, el proyecto 1.0 de PGN 2019 genera dudas también sobre la disponibilidad de recursos suficientes para implementar los Planes Nacionales de Reforma Rural Integral. Tal y como lo muestra el cuadro N.° 11, la mitad de las entidades responsables de poner en marcha dichos planes sufrirán dis-minuciones en su presupuesto. Los recortes son particularmente severos en los ministerios de Ambien-te y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, Agricultura y Desarrollo Rural y en la Agencia Nacional de Tierras. En todos estos casos, los ajustes presupuestales se ubican entre el 27% y el 50%. Más aún: con excepción del Ministerio de Minas y Energía, todas las entidades mencionadas hacen parte de sectores que ya han sufrido recortes en el año 2018 (cuadro N.° 11).

Cuadro N.° 11

Reforma Rural IntegralPlanes Nacionales para la Reforma Rural Integral con sus respectivos

responsablesPresupuesto

(billones de pesos) Variación (%)

No. Plan Responsable 2018 (ley)

2019 (ley)

1 Plan de Zonificación Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

$0,279 $0,138 -50,5%

2 Plan de Formalización Masiva de la Propieda Rural

Agencia Nacional de Tierras $0,282 $0,141 -50,0%

3 Plan Nacional de Electrificación Rural Ministerio de Minas y Energía $4.319 $2.792 -35,4%

4Plan Nacional de Riego y Drenaje para la Economia Campesina, Familiar y Comunitaria

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

$2.306 $1.683 -27,0%

5Plan Nacional de Asistencia Integral, Técnica, Tecnológica, y de Impulso a la Investigación

6

Plan Nacional para la Promoción de la comercialización de la Producción de la Economia Campesina, Familiar y Comunitaria

7Plan para Apoyar y Consolidar la Generacion de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria

8 Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural

Page 16: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

16

Reforma Rural IntegralPlanes Nacionales para la Reforma Rural Integral con sus respectivos

responsablesPresupuesto

(billones de pesos) Variación (%)

No. Plan Responsable 2018 (ley)

2019 (ley)

9 Plan Nacional de Fomento a la Economia Solidaria y Cooperativa Rural

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Ministerio del Trabajo

$0,021 $0,018 -14,3%

10 Plan Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

$3.827 $3,780 -12%

11 Plan Especial de Educación Rural Ministerio de Educacion Nacional $37.492 $38.278 2,1%

12 Garantía de Derecho de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales

Ministerio de Trabajo $27.438 $28.369 3,4%

13 Plan Nacional de Conectividad Rural

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

$1.605 $1.731 7,9%

14 Plan Nacional de Salud Rural Ministerio de Salud y Protección Social $24.631 $28.478 15,6%

15 Plan Nacional de Vías para la Integración Regional

Ministerio de Transporte $5.531 $6.971 26,0%

16 Sistema para la Garantía del Derecho Progresivo a la Alimentación

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional*

(...) (...) (...)

*En el caso de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (creada mediante el Decreto 2055 de 2009) no se dispone de datos, pues esta instancia tiene a su cargo funciones de coordinación y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PNSAN en la que concurren 11 representantes de diferentes ministerios, departamentos administrativos, institutos y asociaciones

Fuente: Documento CONPES 3932 - Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboración propia.

34.- En definitiva, ante la falta de solidez de las bases presupuestales del PMI, y si se suman única-mente los recursos que se indican con plena claridad en el proyecto original de PGN 2019, versión 1.0, encontramos apenas 0,66 billones de pesos para la implementación del Acuerdo de Paz: $362.000 mi-llones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, por una parte, y, por otra, $305.000 millones para el punto de Reforma Rural Integral-PDET.

35.- En la ponencia aprobada en primer debate por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara el 24 de septiembre de 2018 se estipula una partida adicional de 900.000 millones de pesos para la paz, con lo que según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público existiría una asignación total de 2,3 billones para la implementación del Acuerdo Final, apenas 26,7% de los recursos estipulados en el PMI, y tan solo 8,5% de los recursos calculados por el componente CSIVI-FARC, según se puede deducir de la sección de salvedades del documento PMI (pp. 225 y 226).

Page 17: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

17

36.- Es posible concluir que para el año 2019 la implementación de los Acuerdos de Paz continuará en vilo en términos fiscales, como consecuencia de los escasos recursos financieros para llevar a buen término la palabra empeñada por el Estado y sentar las bases para la superación definitiva del conflicto armado en Colombia. Por esta vía, se está asistiendo a un nuevo incumplimiento del Acuerdo de paz.

Bibliografía

» Congreso de la República de Colombia (2018A). PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN COMISIO-NES ECONÓMICAS CONJUNTAS AL PROYECTO DE LEY Nos. 052/2018 (CÁMARA) Y 059/2018 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPI-TAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DI-CIEMBRE DE 2019”. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

» Congreso de la República de Colombia (2018B). TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE EN SESIONES CONJUNTAS DE LAS COMISIONES ECONOMICAS TERCERAS Y CUARTAS DEL HONORABLE SENADO DE LA REPUBLICA Y DE LA HONORABLE CAMARA DE REPRESENTA-TES PROYECTO DE LEY Nos. 052 DE 2018 CAMARA Y 059 DE 2018 SENADO; POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

» Congreso de la República de Colombia (2018C). PLIEGO DE MODIFICACIONES AL PROYECTO DE LEY Nos. 052/2018 (CÁMARA) Y 059/2018 (SENADO) “POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESU-PUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019”. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

» Contraloría General De La República (2018). Segundo informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversio-nes, de enero 2017 a 30 de marzo de 2018. Bogotá: Contraloría General de la República.

» Departamento Nacional de Planeación (2018A). CONPES 3931: POLÍTICA NACIONAL PARA LA REINCORPORACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE EXINTEGRANTES DE LAS FARC-EP. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

» Departamento Nacional de Planeación (2018B). CONPES 3932: LINEAMIENTOS PARA LA ARTI-CULACIÓN DEL PLAN MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL CON LOS INSTRU-MENTOS DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

» Departamento Nacional de Planeación (2018C). Anexo B CONPES 3932, Plan Marco de Imple-mentación: Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

» Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). “Capítulo 5: Necesidades de Inversión para la Implementación del Acuerdo de Paz y sus Necesidades de Financiamiento”. En: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

» Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2018A). Proyecto Presupuesto General de la Nación 2019. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

» Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2018B). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

» Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá.

Page 18: documento de trabajo 3 - cepdipo.org · Tal como lo anunció el presidente Duque y, de igual manera, la ponencia del primer debate conjunto de las comisiones III y IV en el CR (p

Docu

men

to d

e tra

bajo

# 3

Implementación del Acuerdo de Paz sin recursosA propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

18

» Revista Dinero (Septiembre 20 de 2018). ¿Cuáles son los malabares con el Presupuesto de 2019 en el Congreso? Recuperado el 24 de septiembre de 2018 en https://www.dinero.com/economia/arti-culo/como-va-a-financiar-el-gobierno-duque-el-presupuesto-de-2019/262271