documento de trabajo · 16 20. tabla de contenido. 1. 2. pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p....

24
Lineamiento técnico para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en el proceso de construcción del PDT 2020-2023 Documento de trabajo Pagina maestra.indd 1 Pagina maestra.indd 1 5/03/2020 5:32:40 p. m. 5/03/2020 5:32:40 p. m. La impresión de esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

1Ministerio del Interior

Lineamiento técnico para la incorporación del enfoque étnico

y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en el proceso de construcción del PDT 2020-2023

Documento de trabajo

Pagina maestra.indd 1Pagina maestra.indd 1 5/03/2020 5:32:40 p. m.5/03/2020 5:32:40 p. m.

La impresión de esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no

necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.

Page 2: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

2

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

OIM - Organización Internacional Para Las Migraciones

USAID - Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional

Coordinador del Grupo de Articulación Internapara la Política de Víctimas del Conflicto Armado

Alicia Arango OlmosMinistra del Interior

Paola Andrea VeraJefe Oficina de Información Pública

Apoyo TécnicoGrupo de Comunicaciones Institucionales

Hugo Guerra Urrego

Impresión:Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter

público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente.

Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en la página web http://www.mininterior.gov.co/

Lineamiento técnico para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011

en el proceso de construcción del PDT 2020-2023

Pagina maestra.indd 2Pagina maestra.indd 2 5/03/2020 5:32:40 p. m.5/03/2020 5:32:40 p. m.

Page 3: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

3

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Lineamiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en el proceso de construcción del PDT

1.1. Antecedentes

1.2. El enfoque diferencial y los decretos ley 4633 y 4635 de 2011

1.3. La implementación del enfoque étnico y medidas de los Decretos Ley

1.4. Qué genera el desarrollo del enfoque étnico

1.5. Las víctimas y el enfoque étnico en los Acuerdos de Paz

1.6. Las víctimas y el enfoque étnico en el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022

Orientaciones para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en la elaboración de los Planes de Desarrollo Territorial -PDT- 2020-2023.

2.1. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del diagnóstico del PDT.

2.2. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del plan estratégico del PDT

2.3. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del plan de inversión del PDT

Anexo 1

4

5

6

6

7

7

8

9

10

13

16

20

Tabla de contenido

1

2

Pagina maestra.indd 3Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m.5/03/2020 5:32:40 p. m.

Page 4: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

4 Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

El presente documento para la incorporación del enfoque étnico y de medidas

de competencia territorial establecidas por los decretos ley 4633 y 4635 de

20111 en el proceso de construcción de los Planes de Desarrollo Territorial –

PDT-, es resultado del trabajo conjunto realizado entre el Ministerio del

Interior, Unidad para las Víctimas y la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), en el marco de la estrategia de fortalecimiento

institucional adelantada entre los años 2016-2019.

Esta estrategia ha generado una serie de herramientas, instrumentos y reco-

mendaciones que pueden ser adoptadas a las particularidades del territorio,

para que las entidades territoriales fortalezcan e incluyan el desarrollo de un

enfoque étnico y acciones claves concernientes a la implementación de los de-

cretos ley para población étnica en un marco de política pública territorial de

víctimas.

Estos lineamientos tienen como objetivo posicionar el reconocimiento e inclu-

sión de las poblaciones étnicas (pueblos indígenas, comunidades negras, afro-

Decretos ley 4633 y 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a Pueblos y Comunidades Indígenas y Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras.

1.

colombianas, raizales y palenqueras, y pueblo rrom) en los ejercicios de plani-

ficación territorial a efectuarse para la vigencia 2020-2023 (Plan de Desarrollo

territorial e instrumentos de planificación de la política pública de víctimas).

Se ha elaborado el presente lineamiento, el cual es construido, desde los

resultados, lecciones aprendidas y procesos adelantados a nivel nacional y

territorial con la implementación de la estrategia.

Se resalta que, si bien este documento genera orientaciones de política pública

para integrar el enfoque étnico y el desarrollo de medidas de competencia

territorial de los decretos ley étnicos, guarda respeto e interés por el

reconocimiento de prioridades y el favorecimiento de capacidades desarrolladas

a nivel municipal, departamental y regional para el diálogo, concertación

y atención de las poblaciones étnicas, promoviendo el goce efectivo de sus

derechos y su desarrollo integral.

Este documento se compone por tres (3) capítulos que contextualizan y

establecen elementos estratégicos a las entidades territoriales para la

apropiación e integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley

étnicos en el proceso de construcción de los PDT que son: (i) Antecedentes y

avances conceptuales, normativos y jurisprudenciales del enfoque étnico y de

Lineamiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en el proceso de construcción del PDT1.

1.

Pagina maestra.indd 4Pagina maestra.indd 4 5/03/2020 5:32:41 p. m.5/03/2020 5:32:41 p. m.

Page 5: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

5

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, los cuales definen competencias y retos

para la implementación de medidas para la población étnica en la política

pública de víctimas y acuerdos de paz; ii) Orientaciones para la incorporación

del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 por parte

de las entidades territoriales en la elaboración del PDT en sus componentes:

parte diagnóstica, parte estratégica y plan de inversión; iii) Recomendaciones

generales en el proceso de elaboración del PDT.

1.1. Antecedentes

El conflicto armado en Colombia ha generado en las últimas décadas cerca

de 8.931.614 víctimas (según cifras de la Red Nacional de Información a corte

01 de diciembre de 2019), afectando y ocasionando daños al tejido social y

bienestar de los ciudadanos y ciudadanas a nivel individual, familiar y

comunitario. En este contexto, el Estado colombiano instauró un conjunto de

medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas de tipo individual y

colectivo, en un marco de justicia transicional (2011-2021), posibilitando

hacer efectivo el goce de los derechos a la verdad, justicia y reparación; con

garantías de no repetición a la población víctima, incluyendo a los grupos

étnicos desde una perspectiva individual y colectiva.

En la década de los años 90 y producto de la agudización de la violencia social y

política ejercida por grupos ilegales, se da con mayor intensidad el fenómeno

del desplazamiento interno, que conlleva en el año 1997, a la expedición de la

Ley 387, estableciendo la política pública de prevención, protección y

atención del desplazamiento forzado.

La vulneración de derechos de la población desplazada determinó la revisión de

108 acciones de tutela (1.150 núcleos familiares) por parte de la Corte Constitu-

cional, quien emite la Sentencia T-025 de 2004, declarando “la existencia de un

estado de cosas inconstitucionales2 en la situación de la población desplazada,

El Estado de cosas inconstitucionales es un mecanismo usado por la Corte Constitucional, en el cual declara que ciertos hechos resultan manifiestamente contrarios a la Constitución, por vulnerar de manera masiva derechos y principios consagrados en la misma, en consecuencia, solicita a las autoridades competentes, para que en el marco de sus funciones y dentro de un término razonable, adopten las medidas necesarias para corregir o superar tal estado de cosas.

2.

debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los dere-

chos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley de un lado, y el

volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de ta-

les derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes

mandatos constitucionales y legales, de otro lado”.

La Corte señala como ejes para la superación del estado de cosas inconstitucio-

nales: (i) Corrección de las causas estructurales del estado de cosas inconstitu-

cionales, en especial: 1. La insuficiencia de recursos y 2. La precaria capacidad

institucional; (ii) Demostrar que las políticas públicas relacionadas con cada

uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen-

te a lograr el goce efectivo de los derechos por parte de estos, lo cual comprende

dos (2) aspectos esenciales 1. La orientación de manera racional de las políticas

públicas para alcanzar dicha finalidad y 2. La introducción de un enfoque dife-

rencial, en especial respecto de mujeres, menores, adultos mayores, indígenas,

afrocolombianos y personas con discapacidad; (iii) Contribución suficiente de

las entidades territoriales a la superación del estado de cosas inconstitucionales.

Desde las órdenes y pronunciamientos efectuados por la Corte Constitucional en

el seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, se determinó la existencia e im-

pacto diferencial que el conflicto armado ha propiciado a grupos poblacionales

de especial protección constitucional, resultando desproporcional su afectación

respecto del resto de población en igual situación.

Por lo anterior, se ha determinado el diseño y aplicación de una Política Públi-

ca de Víctimas que incorpore un enfoque diferencial, permitiendo el recono-

cimiento y la atención de particularidades y características propias de dichos

sujetos, dadas sus condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

Pagina maestra.indd 5Pagina maestra.indd 5 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Page 6: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

6

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

1.2. El enfoque diferencial y los decretos ley 4633 y 4635 de 2011

El desarrollo del enfoque diferencial en la Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras (Ley 1448 de 2011), se estableció en el Artículo 13, como principio que

reconoce poblaciones con características particulares en razón a su edad,

género, orientación sexual, situación de discapacidad y pertenencia étnica. Por

tal razón, las medidas de orientación, ayuda humanitaria, atención, asistencia

y reparación integral, se deben de ajustar, a fin de ofrecer bienes y servicios

diferenciados para atender a las garantías y medidas de protección a los grupos

expuestos a mayor riesgo y vulnerabilidad.

En específico para poblaciones étnicas y como sujetos de especial protección

constitucional, se reglamentaron medidas diferenciales contenidas en los de-

cretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, que guardan consonancia a la estructura de

la política de víctimas y sus componentes de prevención, protección, atención,

asistencia, reparación integral, verdad y justicia.

Para el año 2017, la Corte Constitucional emite el Auto 266, por el cual realizó

la evaluación de los avances, rezagos y retrocesos en la superación del esta-

do de cosas inconstitucional (ECI) declarado mediante la sentencia T-025 de

2004, en el marco del seguimiento a los Autos 004 y 005 de 2009, reconociendo

que si bien los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, han sido un avance impor-

tante en la garantía de los componentes de asistencia humanitaria, prevención

y protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales de la

población étnica afectada por el conflicto armado, aún no están dadas las condi-

ciones para dar como superado el estado de cosas inconstitucionales 3. La Corte

considera que los riesgos persisten y se han agudizado debido principalmente

a: i. Bloqueos institucionales y ii. Prácticas inconstitucionales inadecuadas, lo

cual se ha traducido en una vulneración masiva de los derechos a la autonomía,

identidad cultural, el territorio y el registro de los grupos étnicos desplazados

forzosamente o que se encuentran en riesgo de estarlo, haciendo necesario el

seguimiento por parte de la corporación, hasta tanto no se superen y se logre

una efectiva garantía de los derechos para estas poblaciones.

Se emiten una serie de órdenes con miras a superar las falencias identifica-

das (bloqueos institucionales y prácticas inconstitucionales) por cada uno de

los derechos evaluados y la superación de vacíos en términos de coordinación y

medición de la garantía y goce efectivo de los derechos territoriales, identidad

cultural y autonomía de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

1.3. La implementación del enfoque étnico y medidas de los Decretos Ley

El proceso de implementación de las medidas diferenciales de los decretos ley

4633 y 4635 de 2011, en la Política Pública de Víctimas, ha dejado una serie de

lecciones aprendidas y experiencias, que permiten adelantar acciones, medidas.

y procedimientos especiales y diferenciados, orientados a la garantía del goce

efectivo de derechos y la reparación integral de la población étnica víctima (al-

rededor de 1.413.682 personas según cifras de la Red Nacional de Información a

corte 01 de diciembre de 2019), promoviendo la construcción y consolidación

de una paz duradera e incluyente.

La materialización de las medidas establecidas en los decretos ley étnicos se

han adelantado de manera conjunta entre entidades territoriales y comunida-

des étnicas, a través de la implementación de acciones específicas con criterios

diferenciales, desarrollados e integrados a planes, proyectos, rutas, acciones

de competencia territorial, referenciados a los componentes de política pública

de víctimas (prevención, protección, asistencia, atención, reparación integral,

verdad y justicia) dando respuesta a las particularidades, riesgos y grado de vul-

nerabilidad de la población étnica víctima.Corte Constitucional. Auto 266 de 2017. Consideración 6.3.

Pagina maestra.indd 6Pagina maestra.indd 6 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Page 7: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

7

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

1.4. Qué genera el desarrollo del enfoque étnico

El desarrollo de un enfoque étnico, permite a las entidades territoriales integrar

una lectura y comprensión de la realidad, y prioridades para estas poblaciones,

así como:

• Contribuir a superar visiones asistencialistas y de bajo im-

pacto en el mediano y largo plazo, promoviendo mecanis-

mos de inclusión y desarrollo territorial con equidad.

• Articular metas nacionales y apuestas regionales, orienta-

das para la población étnica, que bajo los principios de coor-

dinación, complementariedad, concurrencia, subsidiariedad

y eficiencia, posibiliten a la entidad territorial acceder a re-

cursos y escenarios de cooperación técnica y financiera, para

atender y asistir de manera diferenciada a estas poblaciones.

• Realizar acciones afirmativas que disminuyan condiciones

de discriminación y la construcción de formas de relaciona-

miento equitativas e incluyentes que propicien la adecuada

participación y coordinación de acciones entre las autorida-

des y organizaciones étnicas y las entidades territoriales.

• Integrar prioridades de las comunidades étnicas a ejercicios

de planeación territorial, permitiendo avanzar en el cierre

de brechas existentes y su desarrollo propio, superando si-

tuaciones de exclusión y marginación de estas comunidades.

• Avanzar en un ejercicio de adecuación de la oferta de bienes

y servicios que se presta a la población étnica, permitien-

do la integración de sus usos y costumbres, cosmogonías y

visiones propias de dignidad y bienestar para la superación

de condiciones de vulnerabilidad y propiciar su reparación

integral colectiva.

• Fortalecer los procesos de diálogo, concertación y coordi-

nación de acciones con autoridades y organizaciones étnicas

para el seguimiento, implementación y evaluación de accio-

nes con enfoque étnico desde la diversidad y diálogo inter-

cultural.

• Dar respuesta y garantía a derechos especiales de comuni-

dades étnicas, reiterados por la Corte Constitucional para su

garantía de manera coordinada con las entidades del orden

nacional, regional y autoridades y organizaciones étnicas.

1.5. Las víctimas y el enfoque étnico en los Acuerdos de Paz

El desarrollo del enfoque étnico y bajo el contexto de implementación de los

Acuerdos de Paz suscritos en el año 2016 con las FARC, estableció como

centralidad a las víctimas del conflicto armado y la garantía de sus derechos, a

la verdad, justicia, reparación y no repetición, incluidas las poblaciones

étnicas a través del capítulo étnico (punto 6.2); reconociendo afectaciones e

impactos desproporcionados que el conflicto armado ha propiciado en las

comunidades étnicas, así como los riesgos y daños identificados por la Corte

Constitucional en los Autos 004 y 005 de 2009, y los derechos y garantías

definidas en los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

La implementación de dichos acuerdos definió la construcción a través de

ejercicios territoriales de 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

-PDET- (previsto en el punto 1.2.2 del acuerdo final), como mecanismo de

Pagina maestra.indd 7Pagina maestra.indd 7 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Avanzar en el establecimiento del territorio como uno de los

principales derechos colectivos de los grupos étnicos,

comprendido en la interrelación armónica de elementos

bióticos, abióticos y antrópicos que sustentan la identidad y

armonía en el cual se establecen mecanismos de apropiación,

uso y distribución del espacio.

Page 8: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

8

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

superación y estabilización de las zonas más afectadas por el conflicto armado,

y en las cuales existe un alto número de personas y comunidades étnicas

(alrededor del 31% de los 170 municipios priorizados), siendo una oportunidad

para fortalecer y promover la garantía de derechos de la población víctima,

incluida la población étnica, en un proceso de armonización y articulación de

las iniciativas (definidas en los PDET y PATR), que aporten en la superación de

vulnerabilidad de estas poblaciones y la estabilización de sus territorios.

1.6. Las víctimas y el enfoque étnico en el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022

La política pública de víctimas es una de las apuestas a implementar en el Plan

Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad”, sustentado

en el pacto transversal XI, “La Construcción de Paz: Cultura de la Legalidad,

Convivencia, Estabilización y Víctimas”, en el cual el Gobierno Nacional defi-

ne la ruta para avanzar en la construcción de paz en Colombia, estableciendo

como línea a desarrollar la atención y reparación a las víctimas. En particular,

esta línea de acción se enfoca en dos componentes: i. Acciones para lograr la

estabilización y, ii. Medidas dirigidas a garantizar la atención y reparación de

las víctimas.

De igual forma, a través del Pacto XII. “Por la equidad de oportunidades para

grupos étnicos”, se define la estrategia “Construyendo Paz: Víctimas, Reinte-

gración, Reincorporación y Estabilización”, que establece una serie de acciones

que refuerzan e impulsan la implementación de las medidas de los decretos ley

4633 y 4635 de 2011.

» Todos estos elementos proporcionan un marco de

fortalecimiento e impulso a la implementación de las

medidas establecidas en los decretos ley, en donde las

administraciones territoriales tienen un papel fundamental

en la atención integral, que con base en las buenas prácticas

y experiencias obtenidas, elementos metodológicos e

instrumentales construidos, permiten la incorporación y

fortalecimiento del enfoque étnico y la integración de medidas

mínimas de competencia territorial en la construcción de los

PDT 2020-2023 y su posterior implementación y ejecución

en el Plan de Acción Territorial (PAT).

Pagina maestra.indd 8Pagina maestra.indd 8 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Page 9: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

9Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Orientaciones para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011 en la elaboración de los Planes de Desarrollo Territorial -PDT- 2020-2023.

2.

En el desarrollo de la estrategia de transición de nuevos mandatarios4, el Gobierno

promueve la adopción por parte de las entidades territoriales de acciones

inmediatas para la implementación de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en

armonía con los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo

2018-2022, a partir de un ejercicio de revisión, definición y priorización de

medidas mínimas de competencia territorial desde lo establecido en los decretos

ley étnicos, la implementación de estas medidas focalizará y priorizará: i. La

superación de condiciones de vulnerabilidad; ii. El desarrollo de los procesos de

reparación colectiva; iii. El desarrollo de los procesos de retornos y reubicaciones

de estas poblaciones, en un marco de estabilización territorial, construcción de

paz y desarrollo incluyente.

La formulación e implementación de los PDT 2020-2023, integrando un enfoque

étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635, permitirán la incorporación

La estrategia de transición hacia nuevos mandatarios locales para la implementación de la Política Pública de Víctimas 2020-2023, tiene dentro de sus objetivos elaborar y entregar lineamientos técnicos y material pedagógico, que facilite el proceso de transición entre las administraciones salientes y las nuevas administraciones, así como el desarrollo de encuentros, reuniones y otros espacios en los que participen los actores involucrados, y asistir técnicamente a los actores involucrados en el proceso de construcción de informes de gestión, empalme entre administraciones, inclusión de la Política de Víctimas en los Planes de Desarrollo y la formulación de los Planes de Acción Territorial.

4.

de líneas programáticas que trasciendan a los ejercicios de planificación de la

Política de Víctimas (PAT, Plan de Prevención y Protección, Plan de Contingencia,

Plan de Retornos y Reubicaciones, Plan de Reparación Colectiva).

Se recomienda integrar medidas específicas de competencia territorial

establecidas en los decretos ley étnicos, de acuerdo a los componentes de la

Política Pública de Víctimas (prevención, protección, asistencia, atención,

reparación integral, verdad y justicia) dando respuesta a particularidades y

grado de vulnerabilidad de la población étnica.

Se recomienda en la formulación e implementación del PDT:

• La participación de las autoridades y representantes de los

grupos étnicos en los Consejos Territoriales de Planeación-

CTP-.

Pagina maestra.indd 9Pagina maestra.indd 9 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Page 10: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

10

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

• Definir los avances desarrollados en anteriores vigencias

para la incorporación y fortalecimiento del enfoque étnico y

medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

• Elaborar el PDT de manera articulada a los alcances y com-

promisos del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022, en

materia de asistencia y reparación integral a las víctimas y

atención a la población étnica del país5.

2.1. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del diagnóstico del PDT.

Una adecuada caracterización territorial permite: i) Establecer la presencia y

contexto de las comunidades étnicas; ii) Determinar el estado de incorporación

del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos al interior de la entidad

territorial; iii) Identificar el grado de articulación y coordinación de acciones

que se efectúan desde diferentes sectores y políticas, para la superación de con-

diciones de vulnerabilidad, reparación integral, procesos de retornos y reubica-

ciones, y el análisis de su adecuación, ajuste y continuidad; iv) Generar insumos

para el diseño e implementación de acciones (planes, programas, rutas, entre

otros) que den respuesta a la situación territorial de las comunidades étnicas

víctimas en un marco de desarrollo de política pública de víctimas.

Consignados principalmente en los “Pacto por la Construcción de Paz: Cultura de la Legalidad, Convivencia, Estabilización y Víctimas”, “Pacto por la Equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados” y “Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, Palenqueros y Rrom”.

5.

En la elaboración del diagnóstico del PDT, se recomienda identificar: i) Contexto

territorial actual de los grupos étnicos víctimas; ii) Caracterización territorial

de las medidas y acciones desarrollas de enfoque étnico y decretos ley 4633 y

4634 de 2011; y iii) Definición y priorización de problemáticas a ser atendidas.

Para lograrlo, se propone tener en cuenta los siguientes 4 pasos:

Recolección de información.

Consultar fuentes de información de datos de tipo cualitativo

y cuantitativo actualizadas, que contribuyen al desarrollo de la

etapa de diagnóstico en aspectos referidos a la población víctima y

la implementación de la política de víctimas y que en el marco del

presente lineamento, brindan información particular de la población

étnica. Para ello, la entidad territorial podrá acceder a información

reportada en:

• Plataforma Kit Planificación Territorial (indicadores e in-

formación demográfica) Terridata

https://terridata.dnp.gov.co/.

• Reportes y cifras de la población víctima - Red Nacional de

Información- https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/

Vigencia.

• Información actualizada SISBEN.

• Fallos de Restitución de Tierras.

• Informe de Gestión de la Administración Saliente- Capítulo

Víctimas.

111

Pagina maestra.indd 10Pagina maestra.indd 10 5/03/2020 5:32:42 p. m.5/03/2020 5:32:42 p. m.

Page 11: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

11

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

222• Medidas territoriales adoptadas en el desarrollo de la Polí-

tica de Víctimas vigentes en la entidad territorial (Plan de

Acción Territorial, Planes de Prevención y Protección, Con-

tingencia, Retornos y Reubicaciones, Reparación Integral

Colectiva, entre otros).

• Reporte de información de la entidad territorial relacionada

con la gestión e implementación de la Política de Víctimas en

su territorio -Rusicst-.

• Planes de Vida y Planes de Salvaguarda para Pueblos y Co-

munidades Indígenas.

• Planes de Etnodesarrollo y Planes Específicos para comuni-

dades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

víctimas del conflicto armado.

• Procesos de caracterización socioeconómica de la población

étnica víctima adelantados por la entidad territorial.

• Autos y órdenes de la Corte Constitucional dirigidos a la

población étnica víctima con presencia en el territorio (Auto

004 y 005 de 2009, autos del 18 de mayo del 2010, Auto 045 y

299 del 2012, Auto 173 de 2012, Auto 073 de 2014, Auto 266

de 2017).

Consultar fuentes de información de datos de tipo cualitativo

y cuantitativo actualizadas, que contribuyen al desarrollo de la

etapa de diagnóstico en aspectos referidos a la población víctima y

la implementación de la política de víctimas y que en el marco del

presente lineamento, brindan información particular de la población

étnica.

a

Análisis de Información

Contexto actual de los gruposétnicos víctimas en el territorio.

A partir de la información recolectada se puede realizar un análisis

de aspectos de contexto relevantes de caracterización de la población

étnica víctima, en relación con sus necesidades, principales brechas

por superar, riesgos y afectaciones identificadas en el marco de la

dinámica de conflicto armado, entre otros. Se sugiere incluir como

mínimo información relacionada con los siguientes aspectos:

La identificación de poblaciones étnicas en el territorio implica el

reconocimiento de los pueblos indígenas, comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palenqueras, que habitan en la entidad

territorial (tanto en las áreas rurales y urbanas). Es importante

al momento de identificar estas poblaciones tener en cuenta los

siguientes elementos:

• Nombre del pueblo y/o comunidad.

• Número de personas que lo componen.

• Territorios en los que habitan.

Identificación de grupos étnicos que se encuentran en su territorio

Pagina maestra.indd 11Pagina maestra.indd 11 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 12: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

12

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

• Territorios colectivos titulados

(Resguardos indígenas, territorios

colectivos de comunidades negras).

• Organizaciones del orden local y regional

que los representan.

Para una adecuada caracterización y diagnóstico de la población

víctima étnica en el territorio se sugiere tener en cuenta información

relativa a:

• Población víctima ubicada perteneciente

a grupos étnicos.

• Población étnica desplazada en áreas

urbanas y rurales.

• Sujetos étnicos de reparación colectiva.

• Población étnica en proceso de retorno

y/o reubicación.

• Condiciones de superación de

vulnerabilidad de las comunidades

étnicas del área de influencia de la

entidad territorial.

Identificación de las características de las poblaciones étnicas víctimas.

Identificación de la dinámica del conflicto, riesgos, afectaciones de los grupos étnicos víctimas en su territorio

En específico y bajo la condición de población étnica víctima, la

Corte Constitucional ha efectuado pronunciamientos en el marco

de la Sentencia T 025 de 2004 y sus autos de seguimiento, los

cuales especifican órdenes y recomendaciones para la garantía de

los derechos individuales y colectivos que han sido vulnerados, a

través de medidas de prevención, protección, asistencia y atención

de manera diferencial y afirmativa. En este sentido, se sugiere

la consulta de instrumentos que identifiquen condiciones de

estas poblaciones, escenarios de riesgo y medidas a adoptar que

pueden definir problemáticas específicas para abordar en el diseño

programático.

Caracterización territorial de las medidas y acciones desarrollas de enfoque étnico y decretos ley 4633 y 4634 de 2011

Los sujetos individuales y colectivos pertenecientes a comunidades

étnicas han sido atendidos en el marco de la política pública de víctimas

a través de proyectos, medidas, acciones, en los componentes de

prevención y protección, atención y asistencia, reparación integral y

verdad y justicia; en muchos casos existen entidades territoriales que

han definido de manera diferencial y especifica medidas desde sus

competencias territoriales de acuerdo a lo establecido en los Decretos

4633 y 4635 de 2011.

b

Pagina maestra.indd 12Pagina maestra.indd 12 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 13: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

13

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Realizar ejercicios de revisión y definición de la oferta de

bienes y servicios adelantados por la entidad territorial para

el desarrollo del enfoque étnico y medidas de competencia

territorial de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, a fin de

establecer la existencia de dicha oferta, su pertinencia y

continuidad e integración al PDT 2020-2023.

Se recomienda

333 Definición problemáticas y línea base de la población étnica víctima

A partir de la información recolectada se puede realizar un análisis

de los aspectos de contexto relevantes de caracterización de la

población étnica víctima, en relación con las necesidades, principales

brechas por superar, riesgos y afectaciones identificadas en el marco

de la dinámica de conflicto armado, entre otros. Se sugiere incluir

como mínimo información relacionada con los siguientes aspectos:

• Debilidades en los procesos de retornos,

reubicaciones y reparación integral

colectiva étnica.

• Dificultades en la superación de

condiciones de vulnerabilidad de estas

poblaciones.

• Presencia de situaciones y escenarios de

riesgo para grupos étnicos presentes en el

territorio.

• Falta de adecuación institucional para

atender de manera diferencial a la

población étnica víctima.

• Ausencia del desarrollo de rutas, oferta

programática, espacios de articulación y

concertación, procesos y procedimientos

que atiendan características culturales,

territoriales y de gobierno propio de los

grupos étnicos.

• Situaciones de desplazamiento en áreas

rurales y urbanas de comunidades

étnicas.

• Necesidades de fortalecimiento a las

comunidades étnicas, para su desarrollo

propio ateniendo a su identidad cultural,

territorio y autonomía.

2.2. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del plan estratégico del PDT

Una vez construido el diagnóstico territorial integrando información relevante de

la situación de la población étnica y de acuerdo con las prioridades, capacidades

y recursos financieros, se definirán las medidas a desarrollar e implementar que

posteriormente se integrarán a los ejercicios de planeación de la Política Pública

Territorial de Víctimas y de manera diferencial para la población étnica víctima.

Pagina maestra.indd 13Pagina maestra.indd 13 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 14: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

14

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Para ello la entidad territorial definirá líneas estratégicas y sus alcances,

acompañadas de indicadores de resultado y/o bienestar, para el desarrollo de

la Política Pública Territorial de Víctimas, integrando y especificando acciones

y medidas a implementar de los decretos 4633 y 4635 de 2011 de competencia

territorial.

Se recomienda que estas medidas a adoptar sean orientadas al cumplimiento

de resultados, y su desarrollo sea definido a partir de programas, proyectos,

acciones y/o intervenciones territoriales específicos, estableciéndose metas e

indicadores que permitan su seguimiento y evaluación. En específico para las

poblaciones étnicas víctimas del conflicto armado, se recomienda integrar

acciones orientadas a:

Fortalecimiento institucional y comunitario

La apropiación del enfoque étnico y el desarrollo de las medidas

de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, establece que los actores

involucrados en su desarrollo e implementación cuenten con

insumos legales, técnicos y conceptuales que aporten en los procesos

de planeación, implementación, seguimiento y evaluación.

Para su implementación se recomienda incluir en el PDT 2020-2023,

acciones específicas de fortalecimiento institucional y comunitario

que determinen como resultado que los funcionarios, líderes étnicos,

instancias de participación de víctimas, fortalezcan competencias

en aspectos conceptuales, enfoque diferencial, decretos ley étnicos

y autos de seguimiento de la Corte Constitucional, entre otros. Las

acciones a desarrollar por las entidades territoriales pueden ser:

• Capacitación y formación a funcionarios,

autoridades y representantes étnicos en

materia de Política Pública de Víctimas,

decretos 4633 y 4635 de 2011, enfoque

étnico, legislación y jurisprudencia para

grupos étnicos.

• Incorporación de la variable étnica en

los mecanismos de identificación de

la población beneficiaria de la oferta

programática de la entidad territorial.

• Ajuste a los procesos, procedimientos y

rutas para el diseño, implementación y

seguimiento a la integración de medidas

de los decretos 4633 y 4635 de 2011.

• Fortalecimiento de espacios de

articulación, diálogo y concertación

entre la administración municipal y

autoridades y organizaciones de los

grupos étnicos.

• Fortalecer la articulación con el

Ministerio del Interior y la Unidad de

Víctimas para el acompañamiento a la

integración del enfoque étnico y medidas

de competencia territorial de los decretos

4633 y 4635 de 2011.

Pagina maestra.indd 14Pagina maestra.indd 14 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 15: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

15

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Como buena práctica se ha establecido que cuando los funcionarios y comunidades étnicas adquieren y fortalecen conocimientos, capacidades y competencias en relación con conceptos de enfoque diferencial, decretos ley, autos de seguimiento de la Corte Constitucional y legislación étnica, se genera un cambio de actitud para el desarrollo e implementación de acciones diferenciales y específicas.

Ajuste de oferta de bienes y servicios con criterios diferenciales

El desarrollo de un enfoque étnico y de implementación de medidas

establecidas en los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, se materializa

con la definición e incorporación de acciones específicas, positivas

y diferenciales en el PDT, promoviendo la garantía de derechos de

estas poblaciones. Para ello, se han definido unas medidas mínimas

de competencia territorial establecidas en la Ley 1448 de 2011 y los

decretos ley 4633 y 4635 de 2011, las cuales pueden ser revisadas y

priorizadas para su incorporación en el diseño programático del PDT.

De acuerdo al mapa de la Política Pública de Víctimas, componentes y

medidas se proponen una serie de objetivos, metas e indicadores que

se han elaborado (ver anexo 1), que de acuerdo a las dinámicas, al-

cances, prioridades territoriales, podrán ser ajustados y/o incluidos,

en el proceso de elaboración del PDT y su posterior incorporación en

el PAT. La adecuada visibilización e integración de las medidas a im-

plementar por parte de la entidad territorial en el marco de los decre-

tos Ley, permitirá su implementación y cumplimiento, al igual que

impactará de manera positiva y diferencial en la población étnica

víctima.

Como buenas prácticas se han podido determinar que: i) La definición y priorización de medidas de formaconjunta entidad territorial-comunidades étnicas, es uno de los mecanismos para materializar y desarrollar un enfoque étnico, basado en la inclusión, participación, reconocimiento y diversidad; ii) Establecer los avances y la cuantificación que la entidad territorial desarrolla para la población étnica, permite proyectar y ajustar la oferta de bienes y servicios de manera eficiente en garantía de derechos especiales de la población étnica.

Fortalecimiento de la participación de los grupos étnicos

Se sugiere definir e integrar en el PDT acciones que permitan adelan-

tar procesos con las comunidades étnicas para fortalecer el nivel de

representatividad en las instancias de la mesa de víctimas y comités

territoriales de justicia transicional, los cuales reflejan su reconoci-

miento e inclusión por parte de las administraciones locales en los

ejercicios de desarrollo de planificación, toma de decisiones, segui-

miento y evaluación de la política pública territorial.

Pagina maestra.indd 15Pagina maestra.indd 15 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 16: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

16

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Como buena práctica se ha podido definir que a través del ejercicio del derecho a la participación de las comunidades étnicas en el desarrollo de la Política pública territorial de víctimas, se puede priorizar acciones de manera coordinada y concertada, así como fortalecer las relaciones de confianza comunidades – instituciones, asegurando la sostenibilidad de losprocesos colectivos y de las medidas diferenciales definidas.

Implementación de medidas, seguimiento y evaluación

Con el objetivo de visibilizar y dar un adecuado seguimiento y eva-

luación a los compromisos establecidos, se requiere la definición de

medidas y/o acciones orientadas a resultados, con sus respectivos

indicadores y metas, para su posterior reporte en los sistemas de in-

formación establecidos para ello, que determinen el grado de ejecu-

ción e implementación.

Como buena práctica se identificó que las acciones diferenciales priorizadas de forma conjunta e integradas a los instrumentos de planeación territorial, trazables a través de metas e indicadores específicos, son mecanismos de visibilización, seguimiento y reporte, que determinan el nivel de avance que la entidad territorial adelanta en términos de implementación de un enfoque étnico y medidas diferenciales adoptadas.

2.3. Integración del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en el diseño del plan de inversión del PDT

Con el objetivo de dar viabilidad a las medidas y/o acciones diferenciales

adoptadas por el PDT, en la línea estratégica definida para la atención, asistencia,

y reparación integral de las víctimas y en específico de las poblaciones étnicas,

se sugiere la definición de sus costos y posibles fuentes de financiación para el

cuatrienio.

Se sugiere que la entidad territorial realice un ejercicio previo frente a la eje-

cución financiera en materia de atención a grupos étnicos y Política Pública

de Víctimas, cuyo objetivo es disponer de información que permita identificar

fuentes de financiación empleadas previamente y el balance de su implementa-

ción, apoyando la definición y proyección del plan de inversiones para el próxi-

mo cuatrienio.

Posteriormente, la entidad territorial explorará las diferentes fuentes de

financiación a las cuales puede acceder para el financiamiento de las medidas

establecidas.

Principales fuentes de financiación

• Sistema General de Participaciones

–SGP-. Ley 715 de 2001, orientado a

financiar actividades relacionadas con la

prestación de servicios como educación,

salud, agua potable y saneamiento básico,

propósito general (deporte y cultura) y

Pagina maestra.indd 16Pagina maestra.indd 16 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 17: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

17

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Como buena práctica se ha podido establecer que la integración e incorporación de medidas específicas y diferenciales para la población étnica en el PDT, facilita su gestión y coordinación, a partir del desarrollo de ejercicios de identificación de diferentes mecanismos de financiación y cofinanciación (los cuales en su mayoría incluyen líneas específicas de enfoque diferencial), desarrollados por entidades de cooperación internacional, instituciones regionales y nacionales, a fin de aunar esfuerzos financieros y técnicos, para la ejecución y desarrollo de acciones diferenciales.

Principales Recomendaciones en la elaboración del PDT 2020-2023.

1 Las entidades territoriales han avanzado en términos de reconoci-

miento e inclusión y definición de acciones programáticas para la

población étnica de sus áreas de influencia, existe una oferta de bie-

nes y servicios dirigida a esta población, la cual debe cuantificarse y

determinar su pertinencia y posibles ajustes, arreglos instituciona-

les y adecuaciones que genere un mayor impacto.

2 El fortalecimiento institucional orientado a conocer, mejorar capa-

cidades y conocimientos en términos de enfoque étnico y medidas de

los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, debe ser una acción continua y

fundamental que se debe incluir y priorizar.

asignaciones especiales (alimentación

escolar, resguardos indígenas y atención

integral a la primera infancia).

• Sistema General de Regalías –SGR-. Ley

1530 de 2012, proyectos con enfoque

diferencial asignados en los fondos de

compensación regional, recursos de las

asignaciones directas.

• Recursos de cooperación internacional,

a través de la gestión que las entidades

territoriales realicen con los diferentes

organismos de cooperación internacional

presentes en el territorio.

• Cofinanciación de recursos de diferentes

entidades o instituciones que convergen

en un fondo común, con el fin de ser

aplicados a un proyecto de inversión, con

unos propósitos concertados y definidos

previamente, articulando recursos de

los tres niveles de gobierno (nación,

departamento y municipios).

• Recursos propios de libre destinación,

con los cuales se podrá financiar los

costos asociados a la asistencia de

urgencia, asistencia de gastos funerarios

y además complementar las medidas

de atención y reparación integral a las

víctimas.

Pagina maestra.indd 17Pagina maestra.indd 17 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 18: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

18

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

3 Revisión y análisis de las acciones, proyectos, programas, rutas que

las entidades territoriales adelantan y que generan respuestas a

partir de los recursos disponibles, y capacidades existentes, posibi-

litando su continuidad.

4 La definición de medidas para la población étnica víctima es el resul-

tado de ejercicios de priorización conjunta (comunidades-adminis-

tración local) teniendo en cuenta la oferta existente de mecanismos

de financiación y cofinanciación de los diferentes niveles de gobier-

no y cooperación, a fin de formular proyectos para su presentación,

gestión, asignación de recursos e implementación.

5 Incluir en la planeación territorial la articulación y coordinación de

procesos de reparación integral colectiva, retornos y reubicaciones

que se adelanten con poblaciones étnicas del área de influencia, de-

terminando, de acuerdo con las capacidades técnicas y financieras,

compromisos para la implementación y materialización de dichos

procesos, que bajo los principios de concurrencia, corresponsabili-

dad y cooperación, permitan el acceso a una oferta institucional

en el nivel regional y nacional, articulada al apoyo técnico y

financiero que pueda brindar la cooperación internacional.

6 Formular e integrar líneas programáticas basadas en la implemen-

tación de acciones que prioricen derechos específicos (alimentación,

salud, vivienda, generación de ingresos, identificación, reunifica-

ción familiar) para la superación de condiciones de vulnerabilidad

de las víctimas étnicas.

7 Dada la dinámica de orden público que se presenta en diferentes

entidades territoriales en sus zonas rurales y existiendo factores de riesgos para líderes y comunidades étnicas, se recomienda incluir ac-

ciones diferenciales para la construcción y definición de rutas, me-

didas de protección colectiva étnicas y su posterior integración a los

planes de prevención, protección y contingencia.

8 Especificar los recursos que se destinarán para la atención integral

de poblaciones étnicas víctimas, determinando con precisión el es-

fuerzo real que la entidad territorial proyecta para promover la ga-

rantía de derechos especiales de estas comunidades.

9 Formular metas e indicadores específicos que visibilicen y determi-

nen el desarrollo del enfoque étnico y medidas de los decretos ley

4633 y 4635 de 2011.

10 Articular esfuerzos institucionales y programáticos para la imple-

mentación de las iniciativas definidas en los PDET, que conlleven

a fortalecer los procesos de retorno y reubicación y reparación

colectiva de comunidades étnicas a implementar.

11 Asegurar en las entidades territoriales priorizadas para la imple-

mentación de los PDET, la definición de estrategias y medidas espe-

cíficas que promuevan su integración, articulación y coordinación al

desarrollo de la Política Pública de Víctimas, a fin de garantizar un

efecto reparador en las comunidades étnicas.

12 Se recomienda tener en cuenta lo definido en la Ley 1551 de 2012,

por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el

funcionamiento de los municipios, en el numeral 2º del artículo 3º

“Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con

el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los terri-

torios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las mi-

norías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de

Pagina maestra.indd 18Pagina maestra.indd 18 5/03/2020 5:32:43 p. m.5/03/2020 5:32:43 p. m.

Page 19: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

19

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

población vulnerables presentes en su territorio, teniendo en cuenta

los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de Planificación

de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–, para el ordena-

miento y el uso eficiente del suelo rural, los programas de desarrollo

rural con enfoque territorial, y en armonía con el Plan Nacional de

Desarrollo, según la ley orgánica de la materia”.

Las acciones y medidas descritas a ser adoptadas en los

PDT 2020-2023, definirán el fortalecimiento del enfoque

diferencial y de las medidas de los decretos ley 4633 y 4635

de 2011, priorizando los procesos de reparación integral,

retornos y reubicaciones de las poblaciones víctimas,

como mecanismos que aportan de manera significativa

en la superación de condiciones de vulnerabilidad y

lograr una reparación transformadora, donde no solo se

busque llevar a las comunidades étnicas víctimas a la

situación en la que se encontraban antes de las

violaciones de derechos humanos, sino que se propenda

por cambiar las condiciones de desigualdad y eliminación

de esquemas de marginación y discriminación históricos,

(entendiendo que tales situaciones contribuyeron a

agravar las consecuencias del conflicto armado y que

su transformación evita la repetición de los hechos),

como mecanismos de reconciliación, estabilización y

construcción de paz en los territorios.

Para tener en cuenta

Pagina maestra.indd 19Pagina maestra.indd 19 5/03/2020 5:32:45 p. m.5/03/2020 5:32:45 p. m.

Page 20: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

20

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Anexo 1. Propuesta de acciones para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011, en la formulación de la parte estratégica del PDT 2020-2023

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Pagina maestra.indd 20Pagina maestra.indd 20 5/03/2020 5:32:45 p. m.5/03/2020 5:32:45 p. m.

Page 21: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

21

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Pagina maestra.indd 21Pagina maestra.indd 21 5/03/2020 5:32:45 p. m.5/03/2020 5:32:45 p. m.

Page 22: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

22

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Pagina maestra.indd 22Pagina maestra.indd 22 5/03/2020 5:32:46 p. m.5/03/2020 5:32:46 p. m.

Page 23: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

23

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Pagina maestra.indd 23Pagina maestra.indd 23 5/03/2020 5:32:46 p. m.5/03/2020 5:32:46 p. m.

Page 24: Documento de trabajo · 16 20. Tabla de contenido. 1. 2. Pagina maestra.indd 3 5/03/2020 5:32:40 p. m. 4. ... uno de los derechos constitucionales de los desplazados conducen efectivamen

24

Reco

noci

mie

nto,

incl

usió

n y

equi

dad

Ministerio del InteriorGrupo de Articulación para la Política de Víctimas

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Componente Prevención y Protección

Componente Asistencia y Atención

Componente Participación

Componente Reparación colectiva

Componente Memoria histórica

Componente Oferta social y económica

Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Indicador Producto

Prevenir de forma temprana y urgente las violaciones a los derechos humanos de las comunidades étnicas.

Número de medidas y/o acciones diferenciales de prevención y protección a las estructuras y otros medios propios de protección étnica, definidas de manera conjunta.

Definición de rutas, medidas y acciones diferenciales de prevención y protección para grupos étnicos.

Elaboración conjunta de un diagnóstico, rutas, medidas, acciones diferenciales que fortalezcan las estructuras propias de prevención y protección de comunidades étnicas.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos, prioridades, mapa de riesgo, rutas y acciones diferenciales de prevención y protección.

Proteger los territorios colectivos y los derechos a la vida de pueblos étnicos víctimas por efecto de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar (MAP/MUSE)

Número de medidas establecidas para prevenir incidentes en los territorios de las comunidades étnicas por efecto de MAP/MUSE.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención, pedagogía, para comunidades étnicas victimas por efecto de MAP/MUSE.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales de prevención de territorios étnicos con presencia y/o sospecha de MPA/MUSE.

Número de estrategias pedagógicas de difusión de información, comportamientos seguros e identificación de señales de peligro ante la sospecha o presencia de MAP/MUSE (piezas gráficas, volantes, videos, afiches, carteleras, comunicados de prensa).

Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes étnicos que han sido protegidos del reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales de prevención de reclutamiento y utilización de menores y adolescentes étnicos por parte de grupos armados.

Elaboración conjunta de diagnósticos, acciones diferenciales para la prevención de reclutamiento de menores y adolescentes étnicos.

Número de acciones y procesos de sensibilización para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados.

Garantizar la ayuda humanitaria inmediata diferencial para la población étnica derivada de un hecho victimizante.

Número de familias étnicas afectadas por un hecho victimizante reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial.

Familias étnicas reciben ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un hecho victimizante.

Entrega de ayuda inmediata diferencial en sus diferentes componentes (mercado, arriendo, salud, kit de aseso y de cocina, según necesidades de las familias).

Número de solicitudes atendidas para entrega de ayuda humanitaria inmediata diferencial para comunidades étnicas.

Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Número de proyectos de inversión en ejecución, orientados para la implementación de fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas.

Proyectos de inversión definidos y formulados para la implementaciónde fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Identificación y elaboración de proyectos de inversión que se orienten a implementar fallos, sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de población étnica.

Número de proyectos identificados y elaborados.

Identificar condiciones socio demográfica de la población étnica víctima que determine su vulnerabilidad y expectativas de superación.

Número de procesos conjuntos elaborados de identificación de condiciones socio demográficas y prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral para comunidades étnicas víctimas.

Caracterizar a la población étnica víctima, determinando su situación de vulnerabilidad y prioridades de la oferta de bienes y servicios.

Elaboración conjunta de diagnósticos y definición de prioridades para la superación de vulnerabilidad, atención y reparación integral de la población étnica víctima.

Número de jornadas de trabajo realizadas con comunidades étnicas para la elaboración de diagnósticos y prioridades de oferta de bienes, servicios y de reparación integral.

Fortalecer las instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos étnicos.

Número de proyectos por vigencia orientados a la reparación integral de la población víctima étnica.

Proyectos de inversión formulados para la reparación integral de la población víctima étnica del área de influencia de la entidad territorial.

Identificación, priorización, formulación y apropiación de recursos para proyectos orientados a comunidades étnicas víctimas.

Número de proyectos ejecutados para la reparación integral de comunidades étnicas.

Reconstruir memoria histórica y esclarecimiento de los hechos ocurridos en comunidades étnicas.

Número de iniciativas que promuevan procesos de memoria histórica, resiliencia y resistencia de las comunidades étnicas víctimas.

Definición de programas, proyectos y/o acciones diferenciales que promueven memoria histórica, resiliencia y resistencia de comunidades étnicas víctimas.

Definición, elaboración conjunta de acciones diferenciales de memoria histórica para comunidades étnicas.

Número de iniciativas o acciones de memoria histórica para comunidades étnicas, que requiere realizar o difundir en la entidad territorial.

Número de acciones de fortalecimiento a las instancias territoriales, comités de justicia transicional, Mesa de Víctimas para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley étnicos.

Definición de acciones de fortalecimiento para la incorporación del enfoque étnico y medidas de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011.

Desarrollar actividades de formación en temas de enfoque étnico, decretos ley 4633 y 4635 de 2011, legislación étnica.

Número de jornadas de formación a instancias territoriales de coordinación, articulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas.

Promover el derecho a la participación de grupos étnicos en comités de justicia transicional, mesa de víctimas, para coordinar, articular, implementar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar la Política Pública Territorial de Víctimas.

Número de representantes étnicos que participan en el Comité de Justicia Transicional y la Mesa de Víctimas.

Representantes étnicos participan en las instancias de Comité de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas.

Elaboración conjunta de rutas, protocolos para la elección de representantes étnicos que participarán en las instancias de CTJT y Mesa de Víctimas.

Espacios de coordinación y participación de la Política Pública de Víctimas que incluyen a representantes étnicos.

Acompañar la priorización y construcción de planes de reparación integral colectiva para población étnica.

Garantizar la vinculación al régimen subsidiario de la población étnica víctima.

Promover la garantía del derecho a la etnoeducación para las poblaciones étnicas víctimas.

Número de programas de etnoeducación implementados y/o fortalecidos.

Programas de etnoeducación formulados y/o fortalecidos e implementados.

Elaboración conjunta de diagnósticos y líneas de programas de etnoeducación a implementar.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas reciben educación acorde a sus características propias y particulares.

Porcentaje de personas de los grupos étnicos víctimas vinculados al régimen subsidiario de salud.

Población étnica es vinculada al régimen subsidiario de salud.

Identificación, solicitud y vinculación de personas étnicas al régimen de salud subsidiario.

Población étnica víctima cuenta con afiliación al régimen de salud subsidiario.

Priorizar a las comunidades étnicas en la elaboración y desarrollo de proyectos que les permita generar condiciones de estabilización socioeconómica.

Priorizar solicitudes de subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para comunidades étnicas víctimas.

Número de familias étnicas priorizados para recibir subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento.

Viviendas priorizadas con el subsidio de vivienda nueva y de mejoramiento para familias étnicas.

Identificación, priorización de familias étnicas, para ser beneficiadas de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.

Número de subsidios para vivienda nueva y de mejoramiento, asignados para comunidades étnicas.

Número de proyectos formulados que benefician a las comunidades étnicas con el propósito de generar ingresos.

Comunidades étnicas priorizadas para el desarrollo de proyectos que les permitan la generación de ingresos.

Identificación, priorización de familias para el desarrollo de proyectos de generación de ingresos.

Número de familias étnicas víctimas, que se benefician de un proyecto de generación de ingresos.

Número de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de elaboración.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de acciones, para la elaboración de los PIRC con comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la elaboración de los PIRC para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos a cofinanciar por la entidad territorial vinculados a los PIRC étnicos.

Realizar el acompañamiento institucional para garantizar los procesos de retorno y reubicación de la población étnica bajo los principios de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad.

Número de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas, acompañados por la entidad territorial en su proceso de implementación.

Procesos de acompañamiento, coordinación y articulación de medidas para la implementación de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas del área de influencia de la ET.

Acompañamiento, coordinación y articulación institucional para la implementación de medidas de planes de retorno y reubicación para comunidades étnicas.

Número de programas, proyectos y/o convenios definidos para implementar medidas de los planes de retorno y reubicación por la entidad territorial para comunidades étnicas.

Fortalecer el gobierno propio, ejercicio de autonomía y autodeterminación de comunidades étnicas en sus territorios.

Porcentaje de participantes de comunidades étnicas de la entidad territorial que se fortalecen.

Población étnica víctima se fortalece en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica.

Desarrollar actividades de formación en temas de derechos humanos, justicia transicional y legislación étnica

Número de jornadas de formación a comunidades étnicas víctimas.

Pagina maestra.indd 24Pagina maestra.indd 24 5/03/2020 5:32:46 p. m.5/03/2020 5:32:46 p. m.