documento de soporte numero 2: sector minero … · para zonificar adecuadamente un territorio,...

66
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Versión: 01 Fecha: 27/11/15 Página 1 de 66 Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia ELABORADO POR Experto minero, Experto hidrocarburos, Experto eléctrico y Experto ambiental REVISADO POR Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO ENERGÉTICO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Bogotá, Diciembre 2015

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

RELACIÓN CON EL MEDIO

NATURAL DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Versión: 01

Fecha: 27/11/15

Página 1 de 66

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

ELABORADO POR Experto minero, Experto hidrocarburos, Experto eléctrico y Experto ambiental

REVISADO POR

Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto

APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor

DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2:

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL

Bogotá, Diciembre 2015

Page 2: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS

NATURALES

Versión: 01

Fecha: 27/11/15

Página 2 de 66

Consorcio ECO 015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

CONTENIDO

Pag.

1 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES DEL SECTOR MINERO ENERGETICO EN

COLOMBIA Y SU OFERTA EN EL TERRITORIO................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.2 OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS NATURALES EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ........................................................................................... 2

1.3 LOS PROYECTOS MINERO ENERGETICOS Y SU DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ....... 6

1.3.1 Subsector minería ................................................................................................................................. 6

1.3.1.1 Obras y trabajos de explotación a cielo abierto .................................................................................... 7

1.3.1.2 Obras y trabajos de explotación subterránea ..................................................................................... 10

1.3.1.4 Oro ........................................................................................................................................... 15

1.3.1.5 Materiales de construcción ................................................................................................................. 17

1.3.1.6 Escalas de la minería ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.3.1.7 Minería artesanal y minería de pequeña escala (MAPE) ...................... ¡Error! Marcador no definido.

1.3.1.8 Minería a Gran Escala (MGE) ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.3.1.9 Áreas de explotación de los procesos mineros..................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.3.2 Subsector hidrocarburos ..................................................................................................................... 19

1.3.2.1 Exploración ......................................................................................................................................... 19

1.3.2.2 Evaluación (pruebas cortas y extensas de producción) ...................................................................... 25

1.3.2.3 Producción .......................................................................................................................................... 26

1.3.2.4 Transporte y Almacenamiento ............................................................................................................ 27

1.3.2.5 Refinación y Distribución .................................................................................................................... 27

1.3.3 Subsector eléctrico ............................................................................................................................. 27

1.3.3.1 Generación Hidroeléctrica .................................................................................................................. 28

1.3.3.2 Trasmisión de energía ........................................................................................................................ 33

1.3.4 Subector minero-energético e impactos ambientales ......................................................................... 36

1.3.4.1 Exploración y explotación de minerales (oro, carbón y materiales de construcción) .......................... 37

1.3.4.2 Exploración y desarrollo de hidrocarburos .......................................................................................... 47

1.3.4.3 Generación y trasmisión de energía ................................................................................................... 52

Page 3: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS

NATURALES

Versión: 01

Fecha: 27/11/15

Página 3 de 66

Consorcio ECO 015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1.1. Áreas inscritas en la Plataforma del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP

a Corte 04 de Octubre de 2015 ................................................................................................. 5 Cuadro 1.2. Identificación de impactos ambientales en la exploración geológica de superficie ................. 39 Cuadro 1.3. Identificación de impactos ambientales en la explotación minera a cielo abierto .................... 43 Cuadro 1.4. Identificación de impactos ambientales en la explotación minera subterránea ....................... 46 Cuadro 1.5. Identificación de impactos ambientales en la explotación y desarrollo de hidrocarburos ........ 48 Cuadro 1.6. Identificación de impactos ambientales en la generación de energía hidroeléctrica ............... 52 Cuadro 1.7. Identificación de impactos ambientales en la generación térmica ........................................... 55 Cuadro 1.8. Identificación de impactos ambientales en la construcción de líneas de transmisión ............. 58

Page 4: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS

NATURALES

Versión: 01

Fecha: 27/11/15

Página 4 de 66

Consorcio ECO 015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1.1. Información de línea base para determinar la oferta ambiental del territorio ............................. 3 Figura 1.2. Indicadores para el diagnóstico de la oferta ambiental ............................................................. 4 Figura 1.3. Fases de la actividad minero y su relación con la demanda de recursos naturales .................. 7 Figura 1.4. Actividades del subsector hidrocarburos ................................................................................. 20 Figura 1.5. Síntesis de demanda de recursos y residuos generados en las actividades del subsector

Hidrocarburos .......................................................................................................................... 21 Figura 1.6. Yacimientos convencionales y no convencionales .................................................................. 22 Figura 1.7. Aerofotogrametría .................................................................................................................... 22 Figura 1.8. Prospección Sísmica y Tipo de Formaciones Buscadas ......................................................... 23 Figura 1.9. Perforación estratigráfica ......................................................................................................... 24 Figura 1.10. Torre de Perforación ................................................................................................................ 25 Figura 1.11. Fases de la actividad de generación hidráulica y su relación con la demanda de recursos

naturales .................................................................................................................................. 29 Figura 1.12. Fases de la actividad de generación térmica y su relación con la demanda de recursos

naturales .................................................................................................................................. 32 Figura 1.13. Actividades relacionadas a la trasmisión de energía eléctrica ................................................ 34

Page 5: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 1 de 66

1

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES DEL SUBSECTOR MINERO ENERGETICO EN COLOMBIA Y SU OFERTA EN EL TERRITORIO

1.1 INTRODUCCIÓN

En el corazón del ordenamiento del territorio se encuentra la zonificación ambiental, la cual tiene por objetivo determinar cómo usar, transformar y ocupar el suelo, de la manera más eficiente para conseguir el desarrollo sostenible de las poblaciones. La zonificación ambiental es el resultado del análisis integral de la oferta y la demanda de recursos naturales en un territorio, que parte del conocimiento profundo del ambiente en términos de cantidad, calidad y dinámica, y su relación con las actividades productivas de una región, la gestión del riesgo, la conservación de servicios ecosistémicos, el desarrollo y bienestar de la población. La zonificación ambiental es un ejercicio integral e incluyente que debe contemplar las diferentes visiones de desarrollo de las regiones, tanto los intereses particulares y comunes de la sociedad, así como sus expectativas de vida y desarrollo, social, ambiental, cultural, espiritual y económico. La zonificación ambiental en un proceso enmarcado en el ordenamiento territorial debe permitir potencializar las ventajas comparativas de un territorio para construir ventajas competitivas a un país. En este sentido, conocer y entender los diferentes sistemas productivos de una economía se hace relevante para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de recursos naturales que implican sus procesos, así como los potenciales impactos que pueden ocasionar en el ambiente, siendo información fundamental para evitar conflictos en el territorio asociados al uso del suelo. Un análisis de demanda de recursos naturales del territorio debe contemplar actividades agrícolas, forestales, pecuarias, extractivas, energéticas, industriales y de servicios, al estar todas convergiendo de diferente manera en los territorios y ser fichas claves para el crecimiento y desarrollo sostenible de las regiones. Las actividades minero-energéticas deben estar incluidas en los procesos de ordenamiento del territorio, mas allá de ser consideradas un motor de desarrollo para el país por su aporte al crecimiento económico, al empleo rural y a la generación de ingresos fiscales; por ser además una actividad económica que requiere del consumo de recursos naturales renovables y que genera impactos al ambiente por la escala y naturaleza de sus operaciones. Es por esto que el subsector minero-energético es un actor fundamental al momento de ordenar el territorio, al influenciar considerablemente la balanza oferta y demanda de recursos naturales en los territorios, siendo así su gestión un elemento crítico para evitar o propiciar conflictos socio-ambientales asociados al uso del suelo y al crecimiento sostenible de las regiones. De esta forma el presente documento tiene por objetivo brindar al lector elementos que le permitan entender la relación que tienen los proyectos minero-energéticos con el territorio, específicamente con la calidad ambiental y oferta de recursos naturales que tienen los municipios y las cuencas. Para esto se describirán las principales actividades que comprenden la minería de oro, carbón, y materiales de construcción; las actividades de exploración y desarrollo de hidrocarburos, así como la generación y trasmisión de energía. Se discutirán los procesos productivos involucrados en estas actividades y los potenciales impactos que pueden generar en el ambiente.

Page 6: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 2 de 66

2

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1.2 OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS NATURALES EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

Una iniciativa de ordenamiento territorial ya sea un POMCA o un POT/PBOT/EOT debe partir de una rigurosa caracterización socio-ambiental o línea base que describa el estado o situación actual del territorio, en aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos, culturales, políticos, administrativos, funcionales y de gestión del riesgo, los cuales deben ser la base principal para realizar un análisis situacional del territorio y definir las potencialidades, limitantes y condicionamientos del mismo. Conocer la oferta ambiental de un territorio es el primer paso para realizar una adecuada zonificación. Esta caracterización socio-ambiental del territorio, es el resultado de información construida en el país a escalas nacionales, regionales y locales en un escenario multi-actores en donde participan instituciones que hacen parte del SINA, como Institutos de Investigación Científica, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, Autoridades Ambientales Urbanas, Unidad Administrativa Especial del Sistema Parques Naturales, Departamento Nacional de Planeación, IGAC, Universidades, ONGs y sector privado, entre otras. Esta información debe de ser puesta a disposición de Municipios, Corporaciones Autónomas Regionales, Formuladores de planes de ordenamiento territorial, formuladores de proyectos y comunidad en general, para que pueda ser documentada y sistematizada en forma de indicadores que den información sobre la disponibilidad y calidad de recursos naturales, ya sea en un municipio o en una cuenca. En la Figura 1.1 se ilustran los principales componentes del ambiente que deben de ser estudiados para determinar la oferta de un territorio. Esta información de línea base debe hacer parte de los documentos de ordenamiento y ser insumo principal para la zonificación ambiental del territorio, la cual a pesar de no ser exigida en la elaboración de POTs, si brinda una información de altísimo valor para ordenar el territorio, especialmente el rural; es por esto que la disponibilidad y calidad de la información debe ser un aspecto de especial atención para los formuladores de planes de ordenamiento territorial y usuarios de esta documento.

Page 7: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 3 de 66

3

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.1. Información de línea base para determinar la oferta ambiental del territorio

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

La información de oferta ambiental del territorio ya sea en un POMCA o un POT/PBOT/EOT debe ser refinada a escala local, en los posible 1:25.000 o mayor, ya que las escalas nacionales en las cuales se genera la información socio-ambiental del país, no permiten realizar un adecuado proceso de ordenación y zonificación ambiental, que sea basado en las realidades del territorio. En la Metodología general para la presentación de estudios ambientales, elaborada por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible1, se presentan algunos lineamientos para el estudio socio-ambiental del territorio. Una vez compilada la información de línea base, es importante construir indicadores ambientales que sinteticen la oferta ambiental ya sea de una cuenca o de un municipio (Figura 1.2), los cuales deberán ser posteriormente contrastados con la demanda de recursos naturales de las diferentes actividades productivas de un territorio, incluido el subsector minero-energético, con miras a ordenar el territorio de manera eficiente e incluyente, pero sobre todo con principios de desarrollo sostenible, que no permitan superar el umbral en el uso de recursos naturales, ni la capacidad del ambiente de asimilar los impactos generados por los distintos sectores económicos. Para esto el SINA tiene dispuesto un sistema nacional de indicadores ambientales que le permite al país conocer el estado y los cambios que presentan los recursos naturales y el ambiente. Los indicadores son instrumentos de gestión e información ambiental que buscan reflejar de forma rápida y sintética la oferta y calidad ambiental de un territorio. Un indicador ambiental va a permitir a los formuladores y usuario de un plan de ordenamiento del territorio, fijar estándares, planificar y zonificar el territorio, así como evaluar impactos ambientales, con el propósito de garantizar la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la calidad del ambiental. En la Figura 1.2, se observan los indicadores ambientales que son comúnmente usados por el Sistema Nacional de Información Colombiano; los indicadores ambientales son

1 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodologi a general para la presentacion de estudios ambientales / Zapata P., Diana M., London o B Carlos A et a l. (Eds.) Gonza lez H Claudia V..; Ida rraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et a l. (Textos). Bogota, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 72 p.

Page 8: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 4 de 66

4

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

generalmente construidos por entidades del Sistema Nacional Ambiental- SINA, y en algunas ocasiones otras entidades de índole sectorial. Vale mencionar que los lineamientos y conceptos para la construcción de estos instrumentos, se encuentran a cargo del grupo de trabajo de gestión de indicadores y monitoreo ambiental del SINA, conformado por representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y de los institutos de investigación ambiental del país, en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y del Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Figura 1.2. Indicadores para el diagnóstico de la oferta ambiental

Fuente: Consorcio ECO 015 2015, Adaptado de MADS, 2013.

El análisis de estos indicadores debe alimentar la fase de diagnóstico de los POT y POMCA y su resultado dependerá de la caracterización ambiental realizada ya sea en la cuenca o municipio de interés, el estado situacional de la misma y la síntesis ambiental realizada. En MADS (2013) se pueden observar los detalles para el cálculo y análisis de estos indicadores ambientales, que en lo posible deben ser construidos y aterrizados a escalas locales a partir del conocimiento biofísico y socioeconómico particular de cada territorio. De esta forma se puede decir que el conocimiento biofísico y socioeconómico es el primer paso para determinar la oferta ambiental de un territorio, siendo la premisa básica para garantizar un adecuado y eficiente proceso de ordenamiento y planificación ambiental, así como para garantizar el desarrollo social y económico de las regiones. Es muy importante que tanto las autoridades municipales como las Corporaciones Autónomas Regionales avancen en la construcción de indicadores de línea base ambiental que sean el insumo para llevar a cabo una

Page 9: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 5 de 66

5

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

adecuada planificación y gestión del territorio, así como de los recursos naturales que lo conforman. En Osorio et al, (2014)2 se podrán encontrar lineamientos generales para la construcción de indicadores ambientales a escalas departamentales y municipales, elaborados a partir de la experiencia obtenida en el Departamento de Caldas. Otro aspecto relevante al momento de evaluar la oferta ambiental de un territorio, es la presencia de ecosistemas estratégicos, refiriéndose a aquellos que por sus características y atributos ambientales, son considerados de alto valor para la salud de los ecosistemas y el bienestar de la población; son áreas dedicadas a la conservación y preservación de valores naturales, culturales y escénicos, en los cuales se busca mantener las funciones y servicios que prestan los ecosistemas. En esta categoría se encuentran las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP que se encuentran inscritos en Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP3 y de las cuales hacen parte áreas protegidas de orden nacional, regional y privado. Conocer la oferta ambiental de un territorio, inicia con el conocimiento de las áreas protegidas y ecosistemas que soportan la estructura ecológica de un municipio o una cuenca. En el Cuadro 1.1 se pueden observar el tipo y numero de áreas protegidas en el país, así como su representatividad en área.

Cuadro 1.1. Áreas inscritas en la Plataforma del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP a Corte 04 de Octubre de 2015

Ámbito de Gestión Categoría Nº de AP

por Categoría

Hectáreas

ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES

Reservas Forestales Protectoras Nacionales 56 599.589,43

Distrito Nacional de Manejo Integrado Reserva de Biosfera Sea Flower

1 6.500.000,00

Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN

59 14.268.224,29

Total Áreas Protegidas Nacionales 116 21.367.813,72

ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES

Áreas de recreación 10 792,92

Distritos de Conservación de Suelos 10 43.738,00

Distritos Regionales de Manejo Integrado 67 1.489.593,35

Parques Naturales Regionales 36 429.109,20

Reservas Forestales Protectoras Regionales 92 184.994,02

Total Áreas Protegidas Regionales: 215 2.148.227,49

ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS

Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC

389 77.459,52

Total RNSC : 389 77.459,52

TOTALES 720 23.593.500,73

Fuente: Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/registro-unico-nacional-de-areas-protegias/

2 Indicadores de la li nea base ambiental de Caldas /editores Germa n A. Osorio-Zuluaga, Nestor Dari o Duque Me ndez. -- Manizales:

Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, 2014 X, 117 paginas. 3 El Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, es la herramienta creada por el Decreto 2372 de 2010 en la cual cada una

de las Autoridades Ambientales registra las áreas protegidas de su jurisdicción, con el fin de tener un consolidado como País de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.

Page 10: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 6 de 66

6

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1.3 LOS PROYECTOS MINERO ENERGETICOS Y SU DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Incorporar de manera sostenible y responsable las actividades minero-energéticas en el ordenamiento del territorio, solo podrá darse en la medida que se conozcan y entiendan los procesos productivos del subsector minero-energético en Colombia, así como los potenciales impactos ambientales que pueden ocasionarse. A continuación se presenta una breve descripción de los principales procesos productivos minero-energéticos y la demanda de recursos naturales involucrados en estos. El análisis incluye actividades de minería de oro, carbón y materiales de construcción en sus diferentes fases (exploración, explotación, transporte, cierre y abandono de minas); desarrollo de hidrocarburos (exploración, perforación, producción, transporte, cierre y abandono de campo); y energía eléctrica (generación y transmisión); se presenta la descripción de las diferentes fases y una relación grafica del consumo de recursos naturales asociado a las principales fases.

1.3.1 Subsector minería

La cadena productiva minera es descrita haciendo uso de las guías minero ambiental para la exploración y explotación, publicadas por el Ministerio de Minas y Energía y el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mientras que para definir la demanda/extracción/uso del agua, se utilizaron los conceptos expuestos por IDEAM (2015). En la Figura 1.3 se ilustran la relación del consumo de recursos naturales y las fases y procesos que involucran las actividades mineras.

Page 11: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 7 de 66

7

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.3. Fases de la actividad minero y su relación con la demanda de recursos naturales

Fuente: Consorcio Eco 15, 2014.

Antes de profundizar en las características técnicas de la minería, diferencias por tipo de yacimiento explotado, es necesario realizar algunas precisiones en cuanto a la naturaleza de esta, refiriéndose a si se desarrolla de forma subterránea o superficial.

1.3.1.1 Obras y trabajos de explotación a cielo abierto

La minería a cielo abierto consiste en la extracción por separado de la totalidad de la sustancia mineral y estéril que se encuentra en el depósito, hasta una profundidad determinada por las condiciones propias del yacimiento. Esencialmente es una excavación abierta al aire para extraer el recurso mineral del subsuelo. Este sistema se emplea cuando la relación entre el volumen de estéril y mineral (toneladas, onzas troy, mt3, relación de descapote) permita una explotación económicamente rentable. Esta minería ofrece, entre otras ventajas, un mayor grado de mecanización, seguridad y mayores volúmenes de extracción que la minería subterránea.

Page 12: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 8 de 66

8

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Métodos de Explotación Existe un sinnúmero de métodos de explotación a cielo abierto que se pueden clasificar en cuatro grandes grupos, teniendo en cuenta, los más utilizados en el país: o Tajo Abierto o (Open Pit), Minería de Cajón o Descubiertas o (Strip-mining), Minería de Contorno o (Contour Mining) y Métodos Mixtos o Especiales. A continuación se hace una descripción general de éstos y sus principales características. Tajo abierto Es el método más avanzado técnicamente. Se caracteriza por mover grandes volúmenes de material estéril. El diseño comprende una serie de bancos de extracción ubicados en el macizo rocoso o mineralizado, que por su buzamiento obligan a una profundización de la excavación. Los materiales estériles pueden ser dispuestos en la parte externa o interna del tajo. Estas explotaciones pueden realizarse de manera longitudinal, transversal o mixta. Características del método: o Extracción del estéril con voladura o medios mecánicos o Conjunto de capas con espesores variables. o Valores mínimos de corte o Minerales marginales o Capas con inclinaciones superiores a 20° o Capacidad portante de la roca. Aplicado para la extracción de: o Materiales de construcción o Metálicos como: hierro, cobre, plomo, o zinc, níquel o Energético como carbón Minería de cajón o descubiertas: Aplica principalmente a yacimientos sedimentarios, de capas con bajos buzamientos y poco espesor, altas relaciones de descapote, en las que se permite el manejo de dos bancos uno superior de estéril y el otro que comprende el espesor del cuerpo mineral. Su característica principal está en el aprovechamiento de la excavación como vertedero del material estéril removido en el primer ciclo. Se distinguen dos métodos principales dependiendo del tipo de maquinaria a emplear:

El método alemán emplea retroexcavadoras y rotopalas

El método americano emplea de excavadoras y dragalinas.

Page 13: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 9 de 66

9

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Características del método: o Buzamiento menor a 10° o casi horizontales o Grandes reservas o Rocas blandas de cobertera o Alta relación de descapote o Pocas capas y potentes o Uno o dos bancos

o Aplicado para la extracción de: o Carbones - lignitos o Bauxitas o Rocas fosfóricas Minería de contorno Consiste en excavar una trinchera abierta a lo largo de toda la longitud del afloramiento. El estéril removido se deposita sobre la ladera. Para el movimiento del estéril se emplea bulldozer con ripper, el cual empuja directamente este material. En algunas ocasiones se fragmenta el material con explosivos. Los equipos más frecuentemente empleado son: o Palas hidráulicas o Retroexcavadoras o Bulldozer o Camiones o Cargador Características:

o Económico y sencillo en pequeños yacimientos o Requiere poco tiempo de preparación y poco personal

o Aplicado para la extracción de: o Carbón lignitos o Bauxitas o Rocas fosfóricas o Materiales de construcción Métodos mixtos o especiales Se aplica en aquellos yacimientos en los que, por sus características geológicas y por los aspectos tecnológicos, se llegan al límite de explotación por el sistema de cielo abierto, y se hace necesario continuar la extracción de manera subterránea. Igualmente, cuando se aplica una minería de contorno que deja una porción de reserva sin extraer. Se requiere de una tecnología avanzada y exige una preparación de bancos para situar la maquinaria de arranque. Dentro de este método pueden aplicar los siguientes sistemas:

Page 14: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 10 de 66

10

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Tajo largo

Auger mininig Características: o Espesores mayores a 1 m o Continuidad lateral y vertical del cuerpo mineral o Inclinación menor a 5° o a mayores de 70° o Gran recubrimiento de estéril o Sin intercalaciones de estériles Aplicable a: o Carbón o Minerales industriales o Materiales de construcción o Minerales radioactivos

1.3.1.2 Obras y trabajos de explotación subterránea

La mina subterránea es la que desarrolla su actividad de explotación en el interior de la tierra y puede profundizar en ella a través de túneles, ya sean verticales u horizontales. Seguido por el túnel entran las personas que trabajarán en la mina y entran la maquinaria, para que al excavar, se pueda sacar en coches a la superficie. Dichos túneles tienen un sistema de ventilación que lleva el aire fresco a los mineros y evita la acumulación de gases peligrosos. La minería subterránea consiste en la extracción y transporte del material a través de túneles y galerías que alcanzan la superficie; en los cuales se busca un mínimo movimiento de material estéril. Este sistema se aplica cuando las condiciones geológicas de un depósito o yacimiento mineral son tales que, la remoción del material estéril hace que la minería a cielo abierto sea antieconómica. La recuperación del mineral debe realizarse sobre bases de seguridad y economía, al tiempo que suministre un adecuado soporte de techo y piso en los frentes de producción, procurando preservar la superficie libre de subsidencia. Adicionalmente, la minería subterránea debe manejar actividades específicas de drenaje, ventilación, alumbrado, etc., adecuados a los frentes de trabajo, que permitan garantizar condiciones óptimas de trabajo, que eviten la generación de polvos y gases por encima de los límites permisibles. El uso de explosivos está ampliamente difundido; sin embargo, para algunos minerales o materiales como el carbón, su uso es restringido por las condiciones de seguridad que se requieren.

Métodos de Explotación

Los métodos de minería subterránea se clasifican, entre otros aspectos, de acuerdo al soporte del techo. Este depende de las propiedades mecánicas de las rocas y de las características espaciales, tanto de la sustancia

Page 15: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 11 de 66

11

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

mineral como de la roca encajante. Los métodos utilizados en minería subterránea de manera general se clasifican en tres grandes grupos:

Método Auto Portante: Este método no requiere de soporte artificial, pero no excluye la utilización, para algunos casos de pernos de anclaje en el techo.

o o Método de cámaras almacén. o Método de pozos o macizos largos o Método de pozos tolva

Método con Soporte: Método en el cual los túneles de extracción, requieren soporte, y el techo sufre subsidencia gradual o desprendimiento después de la explotación.

o Método de cámaras con relleno o Método de cámaras y pilares o Método de tajo largo con derrumbe dirigido o Método de tajo corto o Método de tajos en diagonal o Método de testeros o escalones invertidos

Método de derrumbe por bloques: Método que depende de las propiedades mecánicas y espaciales de la roca. El depósito es inducido a derrumbarse bajo la acción de la gravedad.

Método por hundimiento de bloques o

Método de hundimiento por subniveles Métodos de Minería Subterránea más Empleados en Colombia

Cámaras y Pilares En la extracción del mineral se dejan pilares del mismo para sostener el techo. Las cámaras se construyen en forma múltiple y paralela. Se hacen tan anchas como las características y propiedades de resistencia de las rocas de techo y piso y del mismo mineral lo permitan. Dentro de las cámaras se realizan las operaciones de cargue, transporte, etc. La operación se realiza de tal manera que el techo de la cámara se mantiene en su sitio, sin necesidad de fortificación durante el tiempo que dura la explotación. Los pilares que quedan entre las distintas cámaras se abandonan. Características: o Las cámaras se ordenan sistemáticamente en filas, de tal modo que sean accesibles desde una galería

que las atraviesa. o Las dimensiones de las cámaras depende de la resistencia de la roca mineralizada. o El porcentaje de mineral recuperado es variable. o El porcentaje de recuperación se incrementa significativamente cuando en retirada se recuperan los pilares. o Este sistema requiere de una ventilación apropiada. o Se emplea en yacimientos con buzamientos menores a 30º.

Page 16: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 12 de 66

12

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Tajo largo con derrumbe dirigido o

Este método se aplica en yacimientos o depósitos de poca inclinación, con espesores entre 1 y 2.5m. Consiste en dividir el yacimiento en grandes bloques o tajos, por medio de galerías superiores e inferiores, que determinan el ancho del frente de arranque y unidas por galerías inclinadas, presentándose el derrumbe del techo en las áreas ya explotadas. El sentido de la explotación puede hacerse en avance o retirada dependiendo si se parte de la vía principal o no. En este método existen muchas variantes según las características del depósito: tajos en diagonal, tajos con frente circular y tajos con frente escalonado. Para capas de buzamiento moderado se utiliza el sistema de grandes tajos en dirección. A medida que el buzamiento es mayor se utiliza el sistema de tajo en diagonal. Características: o Espesor entre 1 y 2.5 m o Panel hasta unos 2 km. de longitud y entre 60 y 200m de ancho - Altamente mecanizado o En sistema mecanizado los soportes de acero tienen un ancho que puede estar entre 2 y 3m o Para yacimientos regulares, continuos y poco fallados.

Testeros o escalones invertidos Se utilizan en aquellos yacimientos con fuerte buzamiento para lo cual se descompone el yacimiento en pisos o niveles. Se parte de la galería superior o inferior y se abre un frente de trabajo que se va ensanchando y formando bloques escalonados que van progresando a medida que avanza la explotación. El descargue del mineral se realiza por gravedad hasta la galería inferior de transporte. Características: o Espesores de manto variable alrededor de 0.5 y 3 m. o Buzamiento mayor de 50o o Requiere de sistemas especiales de ventilación o Se debe realizar controles continuos y eficientes de seguridad minera.

Derrumbe por bloques Se emplea para el arranque de los minerales cuando la gravedad y la presión de los terrenos situados en el techo obligan al derrumbe de la sustancia mineral. En este método se dispone de un juego completo de tolvas de descarga desde donde se transporta el mineral hacia la galería principal. Características: o Buzamientos mayores a 50o o Espesores entre 0.5 y 3 m.

Page 17: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 13 de 66

13

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1.3.1.3 Carbón

Prospección y Exploración: Durante esta fase se realiza una actividad que es importante para el desarrollo del proyecto minero, y es, la caracterización del depósito, pues como resultados arroja el tipo de depósito y el porcentaje de las reservas. Con esta información se decide la metodología de explotación y se plantea de forma más concreta el proyecto minero. Para llevar a cabo la caracterización del depósito se realizan una serie de estudios que recogen la información geológica necesaria para ellos, entre estos están: o Cartografía, que refleja la ubicación y descripción de la unidad litoestratigráfica, exploración de superficie

y subsuelo, modelamiento geológico, identificación del potencial minero y viabilidad del proyecto o Se determina la cantidad de material de importancia (mena) y lo que no (ganga) y el suelo. o Muestreo, el cual depende si la muestra es de afloramiento, núcleo, columna, en volqueta, en barcos o

pilas o transportado en bandas, pues cada uno de ellos tiene un procedimiento específico para tomar la muestra

o Análisis y clasificación del tipo de carbón, se realiza en laboratorio, allí se definen los litotipos del carbón, o Cálculo y estimación de reservas, que corresponde al porcentaje y estimación de la cantidad de carbón en

la mina para explotar. Construcción y Montaje: Comprende el conjunto de actividades que permiten el acceso al yacimiento y al establecimiento de la infraestructura del proyecto. Incluye la adquisición de derechos y permisos para iniciar la explotación, el diseño detallado y la construcción de obras de infraestructura, así como el diseño y planeamiento detallado de la explotación, la compra de equipos y materiales, la preparación de presupuestos y la financiación del proyecto. Su duración también varía de acuerdo con las características y tamaño del proyecto, y puede comprender desde varios meses hasta 2 ó 3 años, inclusive. Después de efectuar todos los estudios de ingeniería básica y de detalle, comienzan los trabajos preparatorios del área donde se ubicarán la mina y las instalaciones. Entre las obras de infraestructura se destacan aquellas dirigidas al control de las aguas de escorrentía, las vías de acceso al área de explotación, las redes para el suministro de energía, agua potable y evacuación de aguas residuales, las edificaciones para oficinas y talleres de mantenimiento, y las instalaciones superficiales para el manejo y acopio del carbón, áreas de botaderos y pilas de suelo. Beneficio del carbón: Con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores finales de carbón, en la mayoría de operaciones mineras a cielo abierto se hace necesaria la instalación de infraestructura especial, dotada de equipos con capacidad para realizar las siguientes labores: mezcla, homogeneización, trituración a granulometría deseada, lavado, cribado, secado y manejo de varias calidades. Este montaje se realiza antes de iniciar la fase de explotación. Explotación: Se define la forma de extracción del material. Existen dos métodos principales de extracción subterránea: extracción mediante pilares y la extracción por tajos largos. En la extracción mediante pilares, los depósitos de carbón se extraen cortando una red de “salas” en la veta de carbón y dejando “pilares” de carbón para sujetar el techo de la mina. Estos pilares pueden suponer hasta el 40% del total de carbón de la veta, aunque este carbón puede, en ocasiones, extraerse en una etapa posterior. Esto se consigue mediante lo que se conoce como “trabajo explotado en retirada”, en el que el carbón se extrae de los pilares al retirarse los trabajadores. En ese momento, se permite que el techo caiga y se abandona la explotación. La extracción por tajos largos supone la extracción completa del carbón de una sección de la veta o “cara” utilizando rafadoras-

Page 18: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 14 de 66

14

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

cargadoras mecánicas. Una cara de tajo largo requiere una planificación detallada para garantizar que la geología es favorable en toda la sección antes de iniciar los trabajos. La “cara” de carbón puede variar en longitud entre 100-350m. Unas fijaciones hidráulicas de avance automático soportan provisionalmente el techo mientras de extrae el carbón. Una vez extraído el carbón de la zona, se deja que se desplome el techo. Más del 75% del carbón del depósito puede extraerse de paneles de carbón que pueden extenderse a lo largo de 3 km en la misma veta. La principal ventaja de la extracción mediante pilares respecto a la extracción por tajos largos es que permite el inicio de la producción de carbón de forma mucho más rápida, utilizando maquinaria móvil con un costo inferior a los 5 millones de dólares (la maquinaria necesaria para la extracción por tajos largos puede llegar a costar 50 millones de dólares). La selección de la técnica de extracción depende de cada lugar, pero siempre se basa en criterios económicos; incluso se pueden utilizar ambos métodos en una única explotación. La extracción de superficie, también conocida como de “a cielo abierto”, sólo resulta rentable cuando la veta de carbón está cerca de la superficie. Este método puede recuperar una mayor proporción del yacimiento de carbón que la extracción subterránea, ya que se trabaja en todas las vetas de carbón, llegándose a recuperar un 90% o más del carbón. Las explotaciones a cielo abierto grandes pueden cubrir una zona de muchos kilómetros cuadrados y utilizan piezas de maquinaría muy grandes, incluyendo: dragas excavadoras, que retiran el material sobrante; excavadoras; camiones de gran tonelaje, para el transporte de material sobrante y carbón, excavadoras de cuba y cintas transportadoras. El material superior del suelo y la roca se rompe primero con explosivos, después se retira con dragas excavadoras o mediante excavadoras y camiones. Una vez expuesta la veta de carbón, se perfora, fractura y extrae de forma sistemática en tiras. El carbón se carga en grandes camiones o cintas transportadoras para su transporte a la planta de preparación de carbón o directamente el lugar en el que se utilizará. En esta fase, dependiendo del manejo ambiental de cada proyecto, podría contaminarse en diversos niveles las agua (acuíferos, vertientes hidrográficas o cuencas) cercanas al lugar de explotación, pues el proceso de extracción y la implementación de la maquinaria generan contaminantes que requieren tratamiento antes de verterse a las fuentes hídricas. También se generan gases, polvo, aguas residuales, contaminación acústica y contaminación del aire y el agua con óxidos de azufre y nitrógeno, por lo que antes de iniciar esta fase se propone el PMA, con el fin de reducir los impactos. Para ello, hay normas (Código de minas) y una entidad reguladora (Autoridad Ambiental Nacional y/o Regional) que está evaluando constantemente el desarrollo de estas actividades y haciendo el mayor esfuerzo por realizar las acciones de mitigación de los impactos ambientales (es lo esperado). La minería del carbón genera potenciales impactos adversos sobre los recursos naturales renovables que deben ser objeto de manejo ambiental con el objeto de minimizar la afectación en aspectos como la alteración de la vegetación existente y el perfil genético del suelo, el desplazamiento de la fauna silvestre, así como para mitigar la degradación del hábitat, la contaminación del aire, la alteración de los usos actuales de la tierra, el cambio de la topografía general de la zona intervenida y su consecuente impacto paisajístico. Es necesario adoptar medidas parta el manejo de las escombreras (relaves) tendientes a prevenir o dar manejo adecuado a los drenajes ácidos de mina y evitar que los mismos se filtren en los cursos de agua y acuíferos; asi mismo es necesario adoptar las medidas necesarias para prevenir fenómenos de subsidencia que puedan afectar la infraestructura o poner en riesgo a la población.

Page 19: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 15 de 66

15

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Transporte: El método de transporte de carbón depende de la distancia que se va a recorrer. El carbón se suele transportar en cintas transportadoras o en camiones para distancias cortas. Se utilizan trenes y barcazas para recorrer distancias más largas dentro de los mercados locales, y también se puede mezclar el carbón con agua para formar un fango de carbón y transportarlo a través de un conducto. Los barcos se suelen utilizar para el transporte internacional, en tamaños que van desde Handymax (40-60.000 D WT), Panamax (sobre 60-80.000 D WT) hasta grandes buques Capesize (sobre 80.000+ DWT). Alrededor de 700 millones de toneladas (Mt) de carbón se transportaron internacionalmente durante 2003, y el 90% de este transporte se realizó por mar. El transporte de carbón puede resultar muy caro; en algunos casos representa hasta el 70% del costo del carbón transportado. Para los acarreos dentro de las explotaciones, se utilizan frecuentemente tres tipos de volquetes: i) de descargue trasero, ii) de descargue lateral y, iii) de descargue por el fondo. Además de lo anterior, dependiendo de la localización y condiciones topográficas de la mina, se pueden instalar bandas transportadoras, especialmente para llevar el carbón al beneficiadero. Cierre y abandono (Transformación): (Art. 95 Ley 685 de 2001). El objetivo del plan de cierre es la prevención, minimización y control de los riesgos y efectos adversos que se puedan generar una vez finalicen las operaciones, sobre la salud y seguridad de las personas, y el ambiente. El plan contempla los aspectos de rehabilitación de las tierras, manejo de aguas, desmantelamiento de insolaciones, aspectos de seguridad, gestión social, usos futuros de las tierras y las provisiones financieras para asegurar su ejecución y sostenibilidad socio-ambientalmente.

Durante esta fase se hace el retiro de equipos, reversión de activos y excedentes, readecuación del sistema de drenaje superficial, restauración de socavones/agujeros, modelamiento de formas, estabilización de formas, revegetación de escombreras, restauración del paisaje e implantación de nuevos usos de la tierra. Estas actividades, con la ayuda el PMA permiten restaurar el ecosistema alterado, con la finalidad de recuperar la interactividad de los actores implicados y afectados como la fauna, flora, hidrología y medio ambiente en general. Para ello, en contadas ocasiones se utilizan las coberturas vegetales como agente recuperante de la flora, con la idea que esta sirva para que regrese de nuevo hacia el área la fauna que migró al inicio y desarrollo del proyecto minero. El plan de cierre y abandono de mina es objeto de formulación antes del inicio formal de la etapa de explotación, dado que es necesario adjuntarlo en el Programa de Trabajo y Obras (Art. 84 Ley 685 de 2001).

1.3.1.4 Oro

Prospección y Exploración: Durante esta fase se realiza una actividad que es importante para el desarrollo del proyecto minero, y es, la caracterización del depósito, pues como resultados arroja el tipo de depósito y el porcentaje de las reservas. Con esta información se decide la metodología de explotación y se plantea de forma más concreta el proyecto minero. Para llevar a cabo la caracterización del depósito se realizan una serie de estudios que recogen la información geológica necesaria para ellos, entre estos están:

Page 20: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 16 de 66

16

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

o Cartografía, que refleja la ubicación y descripción de la unidad litoestratigráfica, exploración de superficie y subsuelo, modelamiento geológico, identificación del potencial minero y viabilidad del proyecto

o Se determina la cantidad de material de importancia (mena) y lo que no (ganga) y el suelo. Se indica si es aluvial, filoniano o diseminado

o Muestreo, el cual depende si la muestra es de afloramiento, núcleo, columna, veta o aluvial, pues cada uno de ellos tiene un procedimiento específico para tomar la muestra

o Análisis, se realiza en laboratorio, se realiza petrografía (metalogenia) para conocer los tipos de alteración que presenta el depósito y corroborar la presencia y potencialidad del mineral en el proyecto minero.

o Cálculo y estimación de reservas, que corresponde al porcentaje y estimación de la cantidad de oro en la mina para explotar.

o Se define la forma de explotación o Se define el tipo de infraestructura a utilizarse para el desarrollo del proyecto minero En esta fase se observa de manera leve una contaminación o polución del agua, como consecuencia de la toma de muestras para analizar el depósito. Construcción y Montaje: Esta fase consiste en la ubicación e instalación de la mina, definición de las areas para disposición de estériles, manejo de vertimientos y aguas de escorrentía, ubicación de oficinas, maquinaria, tolvas, trituradoras, molinos,clasificadores del material, etc. Explotación: Durante esta fase se realiza todo el proceso de extracción del material útil y la separación del mismo de la ganga y el estéril. Para ello se llevan a cabo los siguientes pasos: Remoción de vegetación, remoción de capa vegetal, remoción de estéril, extracción de oro, transporte interno de materiales, acopio de oro y beneficio (si es explotado a cielo abierto). Para explotación artesanal (batea) solo se realizan "apiques". Los yacimientos de oro que se explotan en Colombia son de dos tipos: filoniano y aluvión donde este último yacimiento es la fuente primaria más común de oro en el mundo. El beneficio del mineral se puede realizar de las siguientes maneras para que haya una producción más limpia en el beneficio, así: • Sin amalgamación y sin cianuración • Con amalgamación y sin cianuración • Con amalgamación y con cianuración. Transporte: Para los acarreos dentro de las explotaciones, se utilizan frecuentemente tres tipos de volquetas: i) de descargue trasero, ii) de descargue lateral y, iii) de descargue por el fondo. Además de lo anterior, dependiendo de la localización. Acarreo, presto a la venta. Dependiendo de la ubicación del depósito, se usan las mulas y volquetas para transportar material y ser vendido. Durante esta fase se presenta potencial impacto sobre la calidad del aire (material particulado), agua y acústica (ruido) por la maquinaria y el paso de volquetas. Cierre y abandono (Transformación): (Art. 95 Ley 685 de 2001). Durante esta fase se hace el retiro de equipos, reversión de activos y excedentes, readecuación del sistema de drenaje superficial, restauración de huecos, modelamiento de formas, estabilización de formas, revegetación de escombreras, restauración del paisaje e implantación de nuevos usos de la tierra. Estas actividades, con la ayuda del PMA permiten restaurar el ecosistema alterado, con la finalidad de recuperar la interactividad de los actores implicados y afectados como la fauna, flora, hidrología y medio ambiente en general.

Page 21: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 17 de 66

17

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

El plan de cierre y abandono de mina es objeto de formulación antes del inicio formal de la etapa de explotación, dado que es necesario adjuntarlo en el Programa de Trabajo y Obras (Art. 84 Ley 685 de 2001).

1.3.1.5 Materiales de construcción

Prospección y Exploración: Se desarrolla la caracterización del depósito. En este caso hablamos de recuperar las rocas duras para clasificarlas y transformarlas en arena, ripio, molones, material de base y subbase, etc.

o Cartografía, que refleja la ubicación y descripción de la unidad litoestratigráfica, exploración de superficie y subsuelo, modelamiento geológico, identificación del potencial minero y viabilidad del proyecto

o Se determina la cantidad de material de importancia o Cálculo y estimación de reservas en la mina para explotar. o Se define la forma de explotación o Se define el tipo de infraestructura a utilizarse para el desarrollo del proyecto minero

Construcción y Montaje: Se definen los frentes mineros, que consisten en la construcción, montaje e implementación de las actividades y obras indispensables para la puesta en marcha de la explotación. Depende en gran medida de las características geológicas del yacimiento y del entorno ambiental del área de influencia. Además, se define el tipo de explotación a cielo abierto (Tajo abierto, tajo largo y auge mininig). Beneficio de Materiales de Construcción: La infraestructura para el beneficio y transformación de minerales incluye entre otras: Patios de acopio - Construcción y adecuación de vías de acceso - Silos y despacho de minera y utilización de las trituradoras para trabajar el tamaño del material. Explotación: Explotación del material, se define la dirección del frente de explotación, el tipo y el diseño del mismo. Se tiene en cuenta las siguientes fases: 1. Destape 2. Arranque 3. Transporte interno 4. Clasificación. Aprovechando la pendiente, el depósito de material pétreo, se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (Bancos) simultáneamente. De esta manera, la cantera va adquiriendo la forma escalonada (si es a cielo abierto). Si es aluvial con maquinaria tipo retroexcavadoras y dragas se extrae el material pétreo del río a la orilla y se clasifica por tamaños. Cuando el material es tamaño arcilla, se procesa con un machaqueo previo y la eliminación de la humedad y finalmente a una molienda hasta obtener los tamaños de material deseado. La temperatura de secado depende de la finalidad de la arcilla. Transporte: Se presenta de dos formas: Interno y externo y se realizan las siguientes fases: Comercialización y Transporte externo. El material heterogéneo dispuesto en la plataforma de trabajo, con la ayuda de la retrocargadora, es alimentado a los camiones, los cuales llevan hasta la zaranda, que se encuentra ubicada fuera del área de la concesión, para su respectiva clasificación. Para el transporte externo ocasionalmente los titulares disponen de volquetes y comercializan directamente.

Page 22: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 18 de 66

18

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Cierre y Abandono: (Art. 95 Ley 685 de 2001). Se realiza el retiro de equipos, reversión de activos y excedentes, readecuación del sistema de drenaje superficial, restauración de agujeros, modelamiento de formas, estabilización de formas, construcción de estructuras para su uso posterior, revegetación de escombreras, restauración del paisaje e implantación de nuevos usos de la tierra. Se genera la activación de los planes de manejo ambiental, y se utilizan las coberturas vegetales para cubrir los agujeros y restaurar el paisaje los más parecido posible a como se encontraba en su fase de exploración. Se implementa el plan de restauración final. El plan de cierre y abandono de mina es objeto de formulación antes del inicio formal de la etapa de explotación, dado que es necesario adjuntarlo en el Programa de Trabajo y Obras (Art. 84 Ley 685 de 2001).

Procesos de Formalización Minera

En Colombia la minería informal es un punto clave en la Agenda Nacional, debido a la sensibilidad social y ambiental que representa, y que se relaciona a aspectos culturales y económicos propios de las poblaciones que practican esta actividad económica. La minería informal y la extracción ilícita de minerales se diferencian claramente en sus principios y practicas, y representan cada una diferentes riesgos y oportunidades para la calidad ambiental, la inclusión social y el desarrollo del país. Consiente de esto el Ministerio de Minas y Energía ha desarrollado la Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia4, como una iniciativa para resolver altos índices de informalidad e ilegalidad, que en el país representan de acuerdo a información del censo minero (2010), el 63% de las unidades productivas mineras censadas y que trabajan sin título minero o sin el amparo del mismo Esta política tiene treinta (30) proyectos, distribuidos en ocho (8) líneas estratégicas de acción, que cubren aspectos sociales, económicos, formativos, de inclusión y de desarrollo de esquemas asociativos y cuyos objetivos tienen un plazo de ejecución de seis años, es decir, para finales del año 2019, teniendo en cuenta que se expidió en el año 2014. Entre los objetivos planteados en este documento, se encuentra aumentar en un 40 por ciento el número de pequeñas empresas mineras creadas y consolidadas; crear un Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación para la Formalización de la Minería; la asistencia técnica; e iniciar los planes piloto de la formalización; cubriendo 2.000 unidades de producción minera en seis años; y finalmente subir a 30.000 el número de mineros capacitados y certificados. Por otra parte, como país signatario del Convenio de Minamata sobre el Mercurio del PNUMA,10 Colombia ha adquirido el compromiso de regular el sector informal de la MAPE a fin de reducir la contaminación por mercurio. En su Guía de Debida Diligencia de la OCDE para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales en las Áreas de Conflicto o de Alto Riesgo, la OCDE recomienda que los Gobiernos pongan en práctica planes de formalización para la minería de oro. Esta recomendación es especialmente pertinente porque Colombia ha solicitado su ingreso en la OCDE y porque sus minerales podrían exponerse a un boicot si no pueden garantizarse unas cadenas de suministro libres de conflicto. La certificación ética muestra la MAPE de una manera más positiva. Las cadenas de suministro de joyería ética ayudan a que las organizaciones de la MAPE produzcan oro certificado como ético: un producto rastreable y extraído de forma responsable para el mercado

4 Republica de Colombia. 2014. Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia, Ministerio de Minas y Energía.

Bogotá. Colombia . 77 pg.

Page 23: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 19 de 66

19

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

internacional. La certificación ética ofrece incentivos como pagos de premios, precios justos y acceso a créditos gracias a las relaciones comerciales a largo plazo que establece. Los requisitos de certificación y formalización están alineados, lo cual disminuye la carga de transformación para los mineros. En Colombia se han desarrollado dos exitosos programas de certificación que ponen de relieve que el sector de la MAPE puede liderar la innovación: Oro Verde® (la primera iniciativa mundial de certificación social y ambiental de metales preciosos, creada con las comunidades afrocolombianas de la región del Chocó) y el Estándar de Certificación de Minería Justa Fairmined, creado por la Alianza por la Minería Responsable como incentivo para formalizar y mejorar la MAPE.11 Estos programas se han reproducido en otros lugares de Latinoamérica, el África occidental y Mongolia.

1.3.2 Subsector hidrocarburos

Las diferentes etapas o actividades de la cadena de valor del subsector de hidrocarburos pueden clasificarse de acuerdo con la fase de desarrollo del proyecto, empezando con la exploración, pasando por el almacenamiento-transporte y finalizando con la refinación y distribución (ver Figura 1.2). En cada etapa se presentan diferentes niveles de demanda de recursos naturales y diferentes tipos de impacto ambiental, como se ilustra en la Figura 1.3, y social. Los recursos naturales requeridos por esta actividad son, básicamente agua, suelo (cambio y uso) y cobertura vegetal, en volúmenes y áreas que van de acuerdo al tamaño de la operación y en función de la prospectividad que representa el tipo y profundidad de la formación geológica donde se encuentra un potencial yacimiento, siendo variable si se trata de yacimientos convencionales (reservorios de arenisca) o no convencionales (roca generadora) (ver Figura 1.4).

1.3.2.1 Exploración

La primera fase relacionada a este sector es la exploración, la cual consiste en la aplicación de diferentes métodos de evaluación del subsuelo. Esta actividad comienza con la evaluación general de la geología de superficie del país o la región de interés, para la identificación de cuencas sedimentarias, que son aquellas en que la sedimentación de los suelos por actividades tectónicas genera fallas y rupturas que “atrapan” materia orgánica y agua que reaccionan bajo condiciones extremas de calor y presión, hasta formar zonas de roca porosa o arenas que se saturan de petróleo crudo, gas y agua en diferentes proporciones. El objetivo principal de las actividades de exploración, más allá del hallazgo mismo de hidrocarburos, es generar información geológica que permite determinar la prospectividad de las formaciones evaluadas, y el volumen de las reservas que contienen.

Page 24: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 20 de 66

20

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.4. Actividades del subsector hidrocarburos

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Con la información de geología de superficie, se hace un análisis más detallado de zonas sedimentarias que muestran un potencial interesante. Aunque no se usa en todos los casos de la exploración, la actividad de Aerofotogrametría es un método no invasivo, en el cual se utilizan aviones especialmente equipados para complementar la información geofísica (ver Figura 1.5).

Page 25: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 21 de 66

21

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.5. Síntesis de demanda de recursos y residuos generados en las actividades del subsector hidrocarburos

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Page 26: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 22 de 66

22

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.6. Yacimientos convencionales y no convencionales

Fuente: Peak Oil y petróleo no convencional.

Figura 1.7. Aerofotogrametría

Las actividades de exploración en las cuales hay uso y aprovechamiento de recursos renovables son:

Prospección Sísmica

La prospección sísmica es un método geofísico que permite determinar en profundidad la forma y disposición de las diferentes unidades litológicas o capas de la tierra, mediante la detección de ondas acústicas, producidas por una fuente artificial (martillo, vibro, sismigel, etc.), propagadas a través del subsuelo según la elasticidad de las capas que lo componen. Estas ondas se reflejan o refractan hacia la superficie y son detectadas mediante sensores especializados denominados geófonos, los cuales transmiten la información a sistemas de interpretación de datos con el objetivo de localizar las formaciones y trampas en las cuales hay probabilidad de presencia de rocas porosas que puedan contener petróleo, gas y agua (ver Figura 1.6).

Page 27: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 23 de 66

23

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.8. Prospección Sísmica y Tipo de Formaciones Buscadas

Fuente: Ecopetrol.

Las actividades de prospección sísmica (ver Figura 1.3) tienen poco consumo de agua, y a menos que haya necesidad de abrir una vía de acceso, no hay aprovechamiento forestal. Para esta fase de exploración, según datos suministrados por la Asociación Colombiana de Petróleo5 establece un factor de uso del agua de 9.19 m3 de agua con fines industriales por km de sísmica; 7,65 m3 de agua domestica por Kilometro de sísmica; y genera 11,94 m3 de vertimientos por kilometro de sísmica (en IDEAM, 2014). En esta fase de exploración se encuentra restringido el aprovechamiento forestal de masas boscosas a únicamente vegetación de tipo sucesional de menos de 12 cm de DAP, la cual que es removida durante las actividades de trocha y topografía. El consumo energético esta asociado al combustible usado por los taladros en las actividades de perforación (a excepción de taladros de fuerza mecánica) y a los vehículos usados durante la operación. En esta fase, el impacto inherente más significativo que se presenta es social: generación de expectativas laborales y económicas, empleo masivo por corto tiempo que genera migraciones hacia la zona del proyecto y aprovechamiento de recursos naturales renovables por parte de las comunidades migrantes para la construcción de asentamientos informales. En procesos de socialización de programas de prospección sísmica se han presentado reclamos sobre su impacto en la disponibilidad de agua de la zona de operaciones como resultado de la actividad de registro (uso de sistemas de presión o cargas explosivas para producir la vibración). Este impacto no es común, pero se presenta en actividades que no han realizado un inventario adecuado de las fuentes de agua de su zona de influencia, y por lo tanto no las han incluido en el diseño de las líneas (en sísmica 2D) o en las áreas (en sísmica 3D) de disparo y registro como parte de su plan de manejo ambiental.

Perforación Estratigráfica

La perforación estratigráfica se realiza con taladros relativamente pequeños que usan agua en pequeñas cantidades para el enfriamiento de su broca (ver Figura 1.7). Es una labor poco invasiva, que no requiere de la adecuación de suelos ni la construcción de vías, y se acostumbra realizarla en zonas donde la formación de interés es poco profunda y el acceso es fácil.

5 ACP (2014) Indicadores de Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos de Colombia.

Page 28: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 24 de 66

24

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.9. Perforación estratigráfica

Fuente: ExploraSur SAS.

La perforación estratigráfica tiene por objeto complementar la información obtenida con la sísmica, o confirmar información obtenida en la perforación de un antiguo pozo exploratorio.

Perforación Exploratoria

En esta fase (ver Figura 1.3) es necesario el uso de un taladro de gran potencia, ya que el objetivo es perforar un hoyo que alcance la formación donde, de acuerdo con la información colectada y procesada en las actividades anteriores, hay probabilidad de encontrar hidrocarburos. El tamaño y potencia del taladro son directamente proporcionales a la profundidad de la formación a la que se busca llegar, y a las capas de suelo que deben ser atravesadas para hacerlo. En la mayoría de los casos es necesario adecuar vías para el transporte de la torre de perforación (ver Figura 8), y una plataforma que puede ocupar de 2 a 4 hectáreas de terreno, para instalar allí la torre, junto con todas las unidades de servicios (motores, área de preparación y tratamiento de lodos de perforación, plantas eléctricas, tanques para combustibles y lubricantes, depósitos de químicos, campamentos de personal, etc.).

Page 29: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 25 de 66

25

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.10. Torre de Perforación

Fuente: Ecopetrol – El Mundo del Petróleo – Versión 1998

En esta fase, la demanda de recursos naturales se encuentra ligada al uso del suelo, específicamente durante las actividades de construcción de vías de acceso, plataforma, campamentosy facilidades en las cuales se remueve la cobertura vegetal existente para dar paso a las obras civiles, lo que se traduce en demanda de volumen de biomasa de características propias de los ecosistemas a intervenir en función delas actividades técnicas y de la escala contempladas para el proyecto. Los consumos de agua son de tipo industrial directamente relacionados a la preparación de lodos de perforación (lubricante y enfiramiento) y doméstico relacionado con la operación de campamentos, número de personal involucrado y actividades de logística.

1.3.2.2 Evaluación (pruebas cortas y extensas de producción)

Posteriormente a la perforación exploratoria, cuando se ha presentado el hallazgo de la formación productora, se procede a realizar una serie de pruebas de producción, en los cuales se corren pruebas hidrostáticas y ensayos de bombeo para determinar 1) si la formación tiene suficiente presión para permitir el flujo del petróleo/gas en forma natural o por bombeo, 2) si la formación contiene cantidades apreciables de crudo, gas o agua y 3) si el crudo/gas en la formación tiene especificaciones de calidad que ameritan la continuación del

Page 30: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 26 de 66

26

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

proyecto. Durante la etapa de pruebas, se construyen instalaciones temporales de producción (tambores de recibo y separación de fases agua-crudo-gas, tanques de almacenamiento y facilidades de cargue) en la plataforma ya construida y, por lo tanto, no hay uso adicional de suelos ni de cobertura vegetal. El consumo de recursos hídricos disminuye después de la perforación y durante las pruebas cortas y extensas de producción, para permanecer estable durante la etapa de explotación. De acuerdo con información desarrollada por la Asociación Colombiana del Petróleo y el IDEAM (2015) la intensidad en el uso de agua se estima en las siguientes proporciones volumen/volumen:

Agua captada para uso industrial: 0.106 m3 por barril de petróleo producido|.

Agua captada para uso doméstico: 0.004 m3/barril producido.

Agua residual industrial de vertimiento: 0.095 m3/barril producido.

Agua residual doméstica de vertimiento: 0.002 m3/barril producido. En numerosos casos, la producción de petróleo y gas viene acompañada de un volumen de agua que está asociada con el yacimiento a gran profundidad y no hace parte del recurso hídrico de superficie ni de los acuíferos naturales. Esta se denomina Agua de Producción, y se desagrega en las siguientes proporciones en volumen.

Agua de producción, proveniente del yacimiento: estimada en 1.56 m3/barril

Agua de producción que es reinyectada para recobro mejorado (cuando se requiere): 0.118 m3 por m3 del total de agua producida.

Agua de producción que se reinyecta como método para disposición final: 0.461 de m3 por m3 del total de agua producida.

Agua de producción que se vierte por aspersión o a cuerpos de agua (cuando es autorizada): 0.461 m3 por m3 del total de producida.

Agua de producción que se vierte en vías no pavimentadas para prevenir emisión de material particulado a la atmósfera por uso de vehículos: 0.002 m3 por m3 del total del agua producida.

Durante esta etapa, y como parte del cumplimiento de compromisos contractuales con la ANH, se perfora un nuevo pozo exploratorio que puede estar localizado en la misma zona de operaciones, o en una distinta dependiendo de la información suministrada por la sísmica, la perforación estratigráfica o el mismo pozo exploratorio que se está probando, y su requerimiento de recursos es equivalente. La perforación exploratoria es una actividad de bajo impacto en comparación con el desarrollo de un campo de producción, emplea pocos trabajadores y puede durar entre 1 y 6 meses dependiendo de la profundidad de la formación a explorar..

1.3.2.3 Producción

Una vez culminadas las pruebas de producción, y si el pozo es declarado de interés comercial por la ANH, se inicia el desarrollo del campo de producción. Esto implica la adecuación de varias vías y plataformas para la perforación de pozos exploratorios que tienen por objeto delimitar la capacidad productiva del campo, y pozos de desarrollo destinados ambos a explotar la capacidad productiva del mismo. Todas estas actividades, sumadas, generan potenciales impactos sobre los recursos de suelo, cobertura vegetal y agua, la cual depende del número de pozos a perforar, por lo que es necesario contar con las medidas de manejo apropiadas. Con

Page 31: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 27 de 66

27

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

cada pozo perforado, siguen las actividades de completamiento y, por último, la instalación del sistema de bombeo y líneas de flujo para llevar el crudo / gas a una estación de recibo y tratamiento. La construcción y operación de esta estación también genera ocupación de suelo, movimiento de capa vegetal y requerimientos de agua para sus procesos de separación química y limpieza del crudo-gas. Generalmente los yacimientos productores van acompañados por un volumen de agua denominada “agua de producción” cuyas características no permiten su utilización y, por lo tanto, son consideradas como vertimientos industriales que pueden ser vertidas a cuerpos de agua si la licencia ambiental lo autoriza, o reinyectadas en el yacimiento como aguas de desecho.

1.3.2.4 Transporte y Almacenamiento

En la fase de transporte de hidrocarburos se presentan dos tipos de actividades: el transporte por Carrotanque, cuya operación debe estar estrictamente controlada y tener un completo plan de contingencia en caso de accidentes, y el transporte mediante laconstrucción y emplazamiento de oleoductos y unidades de rebombeo y almacenamiento, las cuales involucran aprovechamiento forestal de masas boscosas para establecer derechos de vía y ubicar facilidades y accesos, la demanda de este recurso (biomasa) se encuentra en función de la longitud del proyecto y las características propias de los ecosistemas a intervenir. El uso de recursos hídricos, se encuentra restringido durante estas actividades a usos de tipo doméstico en campamentos de obras civiles y metal-mecánicas. El IDEAM (2015) menciona que el consumo de agua industrial en actividades de transporte es de 0.2477 unidades de m3/barril transportado y que generan 0.006 m3 de vertimiento por barril transportado.

1.3.2.5 Refinación y Distribución

En la fase de refinación de hidrocarburos, de acuerdo con la información del IDEAM (2015) se define un factor de uso de 0.2471 unidades de m3/barril refinado con fines industriales, además de los consumos domésticos generados en las zonas de servicio y el personal. Ahora bien, en la mayoría de las refinerías se procesan grandes volúmenes de crudo para la producción de una gran cantidad de refinados (gasolina, diésel, combustóleo, gasóleo, alquitrán), y el uso de agua para producción de vapor es una necesidad constante de las unidades de refinación. Es importante anotar, sin embargo, que el agua que se utiliza es enfriado y reciclado en los procesos, y el volumen estimado es agua de reposición para los volúmenes relativamente bajos de pérdida de agua por evaporación. En este caso, es muy importante tener en cuenta los vertimientos y emisiones, los cuales deben ser cuidadosamente controlados.

1.3.3 Subsector eléctrico

La energía eléctrica comprende dos fases principales, la primera que es la generación, la cual se da a partir de diferentes fuentes, tales como termoeléctricas, hidroeléctricas o de fuentes alternativas como eólica, solar, biomasa, nuclear, entre otras ; y una segunda fase relacionada a la trasmisión de energía. A continuación se describen las actividades involucradas en esta fase y los consumos de recursos naturales asociados a estas.

Page 32: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 28 de 66

28

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1.3.3.1 Generación Hidroeléctrica

La generación de energía hidroeléctrica es un proceso que consiste básicamente en aprovechar la fuerza del agua en movimiento (ya sea vertical o horizontal) para trasferir este movimiento a una turbina que esta adosada a un generador eléctrico, para que este mediante la aplicación de un principio físico (básicamente electromagnético) produzca la energía eléctrica. Dependiendo de la cantidad de potencia que se pueda obtener en una central de generación hidroeléctrica, estas se pueden dividir en Pequeñas centrales Hidroeléctricas (PCH´s) que manejan máximo 5 MW de potencia (según la OLADE) y Centrales Hidroeléctricas que manejan más de 5 MW de potencia.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH´s)

Las PCH´s se construyen básicamente para atender demandas de energía regionales sin la necesidad de hacer grandes inversiones en sistema de transmisión de energía ya que su consumo será local y no será inyectado al sistema interconectado nacional. Las PCH´s por sus dimensiones permiten que su desarrollo sea realizado por organizaciones más pequeñas e incluso locales o regionales que hacen que los costos de construcción sean más bajos y así adicionalmente se pueden aprovechar la gran cantidad de microcuencas con que cuenta el país. Las PCH´s tienen básicamente dos mecanismo para realizar la captación del agua; mediante la utilización de un pequeño embalse que es alimentado por el caudal de un rio que ha sido desviado inicialmente o mediante un canal de abastecimiento que toma parte del agua del caudal de la fuente hídrica y se pasa directamente por las turbinas para ser luego enviada al cauce natural aguas abajo.

Centrales hidroeléctricas.

Por tener la capacidad de producir grandes cantidades de potencia y energía, estas instalaciones requiere de un suministro de grandes volumen de agua, que se obtienen básicamente inundando grandes áreas de terreno para luego poder dirigir esta agua de manera controlada hacia las turbinas y realizar la transformación de esta energía cinética en energía eléctrica. A diferencia de las PCH´s una CH requiere de inmensas obras de infraestructura por lo que se deben considerar un riguroso manejo ambiental en especial cuando se requiere el desvío del cauce de las fuentes hídricas o la inundación terrenos, así como el montaje de las subestaciones y líneas de transmisión necesarias para poder transportar esta energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Page 33: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 29 de 66

29

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.11. Fases de la actividad de generación hidráulica y su relación con la demanda de recursos naturales

La planeación de la construcción de una CH inicia con la determinación de las cantidades de energía y potencia requerida de acuerdo a lo determinado en las proyecciones de demanda establecidas en el Plan de referencia de Generación. Con esta información y con los levantamientos hidrológicos existentes, se procede a determinar las posibles cuencas hidrográficas que puedan servir para la ejecución del proyecto. Una vez determinada esta fuente se procede a la búsqueda de un sitio o lugar en el cual se pueda construir un muro de contención (represa) que permita contener grandes volúmenes de agua (embalse), la cual es conducida de manera controlada hacia abajo a través de túneles especiales para que golpean las turbinas, las hagan girar y así se su produzca energía eléctrica en los generadores adosados a las turbinas.

Page 34: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 30 de 66

30

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Una vez concluida esta etapa de prediseño, se procede a desarrollar el diseño de detalle final del proyecto en el cual se determinaran todas las etapas constructivas del proyecto, el plan de acción, cronograma de ejecución y presupuesto. Con esta información se procede adicionalmente a la consecución de las licencias y permisos que la ley ordena para este tipo de proyectos, así como el levantamiento catastral de los predios afectados por el mismo para proceder a su compra o enajenación mediante los argumentos que provee la ley o con la declaratoria del proyecto como un PINES. Una vez terminada la etapa de diseño de detalle e ingeniería de valor, se procede al inicio de la construcción del proyecto. El primer paso consistirá en la localización y replanteo del proyecto, la construcción de la infraestructura de vías, viviendas, patios, campamentos necesarios para el inicio a la construcción de las diferentes obras que involucra el proyecto. Una de las obras principales a desarrollar dentro de la fase de construcción del proyecto es la de la represa que contendrá el agua. Para poder construir las presas en la mayoría de los casos se hace necesario desviar de manera provisional los ríos, alterando así sus cauces. Los embalses también interrumpen el cauce normal de los ríos al inundar zonas en las cuales pueden existir asentamientos humanos, cultivos, bosques y diferentes ecosistemas. Adicionalmente se debe tener en cuenta que la reubicación de asentamientos humanos en otras zonas generara más impactos en las zonas donde sean ubicados generando una cadena de eventos ambientales que es necesario considerar. La magnitud de las obras que se deben ejecutar, así como su complejidad requieren de la realización de grandes obras adicionales de infraestructuras (puentes, vías de acceso, viaductos, parqueadero de maquinaria, viviendas) muchas de las cuales serán provisionales y que de una u otra forma requerirán del consumo de bienes y servicios de la zona o de recursos naturales durante todo el proceso de construcción y en la posterior operación. Es muy importante aclarar que durante este proceso no existe consumo de agua, sino su manipulación. Sin embargo al ser el embalse un lago artificial que ha interrumpido el cauce normal de los ríos, se comporta como una barrera que impide los procesos migratorios de los peces relacionados con la reproducción. Esto podría afectar, si no es manejado de manera correcta, la población de especies de peces involucradas, además de las especies en tierra ante el cambio en el uso del suelo y la remoción de la cobertura vegetal que esto implica; sin embargo en IDEAM (2015) considera que el uso de agua en la generación se considera un uso industrial (Decreto 3930 de 2010), citando el concepto que dice que “la extracción se define como la cantidad de agua que se retira de cualquier fuente, sea de forma permanente o temporal, en un periodo de tiempo. El agua utilizada para la generación hidroeléctrica se considerada extraída y se registra como un uso del agua para quien la extrae” (UN, SCAE, 2013, en IDEAM, 2015). En este mismo documento se menciona que el agua una vez genera energía retorna al sistema en un alto porcentaje, sin embargo queda un volumen almacenado, no disponible para otros usos, por lo que se considera de tipo excluyente, considerando así entonces que la demanda en la generación de hidrometría es estimada como el promedio anual del volumen útil diario reportado por los agentes operacionales a la UPME. Una vez desviado el rio, se inicia el proceso de construcción de la represa y de las obras de la casa de máquinas y subestaciones eléctricas necesarias para la evacuación de la energía generada hacia las líneas de transmisión que la integraran al SIN. Luego de la instalación de los equipos eléctricos y mecánicos necesarios para la operación de la CH y terminado la fase de llenado del embalse, se procede a la realización de las pruebas pre operacionales, funcionales y

Page 35: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 31 de 66

31

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

finales de operación de la CH. En esta etapa se cierra la desviación del rio y a su cauce natural se involucra la repesa y embalses creados y su caudal aguas abajo será regulado por la cantidad de agua que se utilice para generar (como mínimo el caudal ecológico) o en su defecto con la apertura de las compuerta del control del embalse. El IDEAM (2015) estima que el consumo hídrico del subsector energía para el año 2012 fue de 7738.6 millones de metros cúbicos representando el 21.5% del consumo hídrico total en el país para ese año

Generación térmica (CT)

Con respecto a la generación termoeléctrica se puede decir básicamente que es un sistema que cambia el agua líquida en movimiento por vapor de agua en movimiento. Para esto se utiliza una caldera en la cual se calienta agua hasta convertir el agua en vapor de alta presión que viaja por una serie de tuberías especiales hasta las turbinas. El proceso inicia con un agua de características especiales que es calentada hasta convertirla en vapor de alta presión al interior de una caldera. Para calentar el agua se utiliza carbón, líquidos combustibles o gas. Luego el vapor de agua viaja por tuberías hasta las turbinas haciéndolas girar y produciendo así electricidad en los generadores. Luego de esto el vapor de agua pasa a través de unos condensadores donde es enfriado y convertido en agua nuevamente para que pase alas calderas para iniciar el proceso. Durante esta fase de generación de energía electica se genera CO2 cuyas emisiones dependen de la eficiencia de la tecnología utilizada.

Page 36: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 32 de 66

32

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.12. Fases de la actividad de generación térmica y su relación con la demanda de recursos naturales

A diferencia de la generación hidráulica, la generación térmica hace un uso más intensivo de recursos naturales no renovables ya que su proceso principal utiliza combustible tales como carbón, gas natural o líquidos combustibles para transformar la energía calorífica que estos poseen en energía eléctrica. La generación térmica se utiliza en nuestro país en aquellas regiones donde no existen las características de la naturaleza para poder tener una generación hidráulica, básicamente las plantas de generación térmica se encuentran ubicada en la Costa Atlántica, Santanderes, Boyacá y Valle del Cauca. Pero esta ubicación también que ver con la disponibilidad de los combustibles necesarios para su funcionamiento, es por esta razón que el parque térmico de la Costa Atlántica está basado en el Gas Natural y en Boyacá en el carbón. Por lo anterior en el prediseño de una central térmica es muy importante determinar la fuente de energía primaria a utilizar para la generación de tal suerte que se puedan buscar las posibles ubicaciones de la CT en cercanías a gaseoductos, poliductos, minas de carbón o vías de comunicación de fácil acceso a transporte masivo del carbón.

Page 37: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 33 de 66

33

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Por ser de una infraestructura de menor calado que las que requiere una GH, los terrenos ocupados son pequeños y básicamente se requieren para la casa de control donde se encuentra la caldera, el circuito de agua/vapor, las turbinas, generadores y subestación, así como el patio para albergar el carbón o los tanques de almacenamiento del gas o combustible líquido. Definido esto y realizado los estudios de impacto ambiental y catastral de predios, se procede al diseño de detalle del CT y de la consecución de licencias legales requeridas para este tipo de diseño. En esta etapa se define el ciclo de conversión agua/vapor/ agua, lo que determina el tipo de enfriamiento a realizar y las necesidades de agua para tal fin. El proceso de construcción se inicia con la localización y replanteo de los sitos de la obra, así como la construcción de la infraestructura provisional necesaria para el desarrollo de la obra, esta de mucha menor envergadura que la que se requiere para una CH. Básicamente las obras de construcción de una CT se asemejan a las de construcción de un centro industrial y su consumo de recursos naturales y afectación al medio ambiente durante esta etapa es igual a este tipo de construcciones. En la etapa de puesta en marcha, así como en la fase de operación normal, la CT inicia su proceso de consumo extensivo de recursos naturales, ya sea carbón, gas natural o líquidos combustible dependiendo de la fuente primaria definida para la generación eléctrica. Es importante aclarar que la afectación no se hará en la CT sino en las minas o pozos de donde se extraiga la fuente primaria de energía y que esta afectación debe estar medida en el proceso de minería que hace parte de este trabajo. Durante la etapa de operación la CT realiza una afectación directa del medio ambiente por la emisión de CO2 frutos de la combustión de la fuente de energía primaria escogida o en el caso del carbón almacenado en el patio de la CT, la dispersión de material particulado en el área de cercanía a la CT.

1.3.3.2 Trasmisión de energía

En esta etapa la energía eléctrica generada es transportada desde los centros de generación hasta los centros de consumo. Para esto se utilizan estructuras metálicas ubicadas a lo largo de una trayectoria establecida donde se soportan los cables que transportan la energía eléctrica. En la Figura 1.13 se ilustra a través de un eco mapa las fases y actividades de los proyectos de trasmisión de energía, con sus respectivas entradas de recursos naturales y salidas de vertimientos, residuos y emisiones.

Page 38: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 34 de 66

34

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Figura 1.13. Actividades relacionadas a la trasmisión de energía eléctrica

Durante las etapas de pre diseño y diseño de una línea de transmisión es muy importante definir y trazar la zona de servidumbre de la línea, de acuerdo a lo establecido en la tabla No 22.1 del ANEXO GENERAL DEL REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRCIAS (RETIE) resolución 90708 del 30 de agosto de 2013. Una vez determinada la zona de servidumbre de la línea de transmisión se procede a la constitución de dicha servidumbre previo a cualquier trabajo de construcción de la misma. Es importante establecer que sobre esta zona de servidumbre aplica tanto para el propietario de la línea como del terreno lo establecido en el literal 22.2 del RETIE del 30 de agosto del 2013. Una vez legalizada la servidumbre, se procede a la construcción de la línea para lo cual se van construyendo los diferentes accesos a los sitios de las torres o apoyos de la línea dependiendo de lo que el replanteo del diseño dicte en cada punto del diseño.

Page 39: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 35 de 66

35

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Una vez hecho el replanteo, se procede a preparar el terreno y realizar las excavaciones del caso para la construcción de las diferentes cimentaciones de las torres, en las cuales se consume una baja cantidad de recurso hídrico y de material de construcción, que se puede conseguir en la zona o traerse de ubicaciones cercanas pero que por torre son mínimos y por la condición de separación entre torres ( que puede ir desde los metros hasta los kilómetros) no se realiza una afectación a gran escala en la zona de ubicación de la torre. Tan pronto se han construido las cimentaciones de las torres se procede a la construcción de la estructura metálica de la misma donde la utilización de recursos naturales es mínima y solo dependerá del agua para el consumo del personal que construye. Una vez la torres estén construidas, procede al tendido del conductor de la línea que utiliza como recurso natural el combustible líquido utilizado para los equipos de tendido del cable y el agua para el consumo del personal de tendido. En este proceso se puede presentar afectación a la vegetación o fauna en las cercanías de la servidumbre de la línea debido a daños o problemas durante el proceso de tendido. Unan vez tendido y tensionado el cable, así como su respectiva fijación al aislamiento de la torre, se proceden con las pruebas funcionales y operativas para energizar la línea de manera definitiva. Durante la fase de mantenimiento y operación los trabajos más comunes y repetidos tienen que ver con el mantenimiento de la zona de servidumbre de la línea en lo referente al retiro y poda de vegetación que pueda poner en riesgo la continuidad del servicio de energía por su cercanía a la línea. Las líneas de transmisión durante su etapa de construcción pueden afectar la zona de influencia de varios municipios o departamentos u y por esta razón deben ser tenidas en cuenta de manera principal en la formulación de los POT, de hecho el RETIE del 30 de agosto de 2013 en sus literales d y e del numeral 22.2 habla expresamente de la obligatoriedad que tienen los POT respetar el uso del suelo para este tipo de proyectos. En algunos casos no es necesario construir una línea de transmisión nueva y lo que se hace básicamente es repotenciar una línea existente, cambiando el calibre del conductor actual instalado o cambiar el nivel de tensión de la línea, lo que conlleva a realizar obras de menor afectación y de uso de recursos naturales. Durante este proceso lo más común es el cambio del conductor para lo cual aplica el mismo proceso que se da en la construcción de la línea de transmisión en la etapa de tendido de cable para lo cual se utiliza el cable existente como guía evitando daños conexos a la vegetación o estructuras cercana a la línea. En este proceso se utilizan las estructuras ya construidas y solo se requiere la adecuación de accesos y la construcción de campamentos. Cuando se requiere el cambio de estructura el proceso es similar al de la construcción de la torre con el adicional que hay que desmontar la torre existente. Al igual que el caso anterior básicamente se requiere la adecuación de accesos y campamentos. En esta actividad de repotenciación o ampliación el recurso natural utilizado básicamente es el agua para el consumo del personal de obra.

Page 40: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 36 de 66

36

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

1.3.4 Sector minero-energético e impactos ambientales

Para entender los impactos ambientales que tienen las actividades minero-energéticas en el ambiente y la sociedad, así como su relación con el ordenamiento del territorio, se debe iniciar realizando las siguientes precisiones:

o Un impacto ambiental se refiere a cualquier alteración ambiental, biótica, abiótica, socioeconómica, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, atribuida al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

o Los impactos del sector minero-energético, que pueden ser positivos o negativos, interactúan

con el ambiente y sociedad reflejándose directamente en un cambio de calidad y suministro de un bien o servicio ambiental, influenciando según su naturaleza, la base de recursos naturales y ambientales, el bienestar y calidad de vida de la población, y la salud publica en un territorio.

o Elsector minero-energético cuenta con un portafolio de medidas y estrategias para prevenir,

mitigar, corregir y compensar impactos ambientales.

Una medida de prevención se refiere a las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Las medidas de mitigación son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Las medidas de corrección son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

Las medidas de compensación son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados.

o Un impacto ambiental no es sinónimo de exclusión o restricción per se, sin antes evaluar el

portafolio de medidas y estrategias de gestión ambiental existentes en el sector para prevenir, mitigar, corregir y compensar dichos impactos, así como las características específicas de sensibilidad ambiental del territorio.

o La naturaleza, magnitud, importancia y sinergia de los impactos ambientales depende

directamente de las características técnicas de los proyectos, tecnologías usadas y oferta ambiental del territorio.

o Existen instrumentos de planificación tales como el Estudio de Impacto Ambiental, y otros

instrumentos administrativos contemplados en el Decreto 1076 de 2015 por el cual se reglamentan las licencias ambientales, entre otros asuntos, que permiten identificar y valorar específicamente los impactos que genera un proyecto puntual, y que son un insumo técnico y científico valioso para zonificar el territorio en el marco de un proceso y ordenamiento.

o Para simbolizar la naturaleza del impacto socio-ambiental se ha usado una matriz de

identificación, en la cual se han señalado de color rojo los impactos negativos asociados a cada una de las actividades minero-energéticas, así como los positivos (en color verde) que ocasionan su desarrollo.

Page 41: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 37 de 66

37

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

o El análisis de impactos se ha realizado de manera descriptiva a partir de su identificación, lo

cual es un primer insumo para realizar una posterior valoración cuantitativa de impactos ambientales que debe de partir de las características propias del territorio y el desarrollo técnico del proyecto particular.

A partir de estas precisiones se ha realizado un análisis de los principales impactos ambientales relacionados diferencialmente a las fases de desarrollo de los proyectos minero-energéticos. En el Cuadro 1.2, Cuadro 1.3 y Cuadro 1.4 se presenta una síntesis de los impactos ambientales que fueron identificados en las diferentes fases de este sector económico.

1.3.4.1 Exploración y explotación de minerales (oro, carbón y materiales de construcción)

Con respecto a la fase de exploración geológica de la superficie vale mencionar que de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015 esta actividad no requiere de una licencia Ambiental para su ejecución, al considerarse que no causa impactos significativos sobre el ambiente. Sin embargo en el Cuadro 1.2 se presentan algunos de los principales efectos ambientales identificados, que pese a que no son considerados de magnitud considerable, si ocasionan una alteración sobre el medio biológico, abiótico y socio-económico, siendo su consideración un elemento clave para evitar conflictos socio-ambientales al momento de ordenar el territorio. No obstante lo anterior, para la fase de exploración, los titulares mineros deben tramitar de manera previa todos los permisos y autorizaciones por el uso o aprovechamiento de los recursos naturales a que haya lugar, y cumplir con las exigencias que los mismos establecen, en aspectos como sustracciones temporales de zonas de reserva forestal, permiso de vertimientos, concesiones de agua, permisos de aprovechamiento forestal, etc. La actividad de exploración de minerales no ocasiona cambios permanentes en el uso del suelo, al tener una temporalidad definida por los resultados de la exploración. Dentro de los impactos ambientales con mayor potencial de ocurrencia se encuentran:

o Potencial alteración corrientes hídricas superficiales, por el aumento de sedimentos, contaminación con grasas y aceites, lodos de perforación y aguas residuales, así como el aumento de la demanda de recursos hídricos, compitiendo con otros usos.

o Potencial afectación de acuíferos, por la interrupción de los flujos de corrientes subterráneas, contaminación con lodos de perforación.

o Potencial alteración de la composición físico-química del suelo y de las coberturas vegetales, asociados a la instalación de campamentos, adecuación de infraestructura y accesos, que de acuerdo a los ecosistemas intervenidos requiere en algunos casos la remoción de la capa vegetal, que ocasiona impactos considerables en la conectividad de los ecosistemas y en el estado de conservación de hábitat de especies faunísticas. Vale mencionar que cualquier actividad que involucre el aprovechamiento forestal de coberturas forestales y la remoción de capas vegetales, tienen impactos considerables en las funciones y servicios que prestan los ecosistemas.

o Potencial alteración en los niveles de presión sonora y cambio en la calidad del aire, asociado al aumento de material particulado, se genera principalmente por el transito permanente de vehículos por vías destapadas. Las emisiones sonoras y las vibraciones provienen de toda la infraestructura asociada a la actividad de perforación.

Page 42: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 38 de 66

38

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

o Cambios en el uso del suelo, relacionado al cambio de uso rural (agrícola o pecuario) por el de uso minero (instalación de campamentos, plataformas, infraestructura asociada) y adquisición y privatización de tierras

o Modificación temporal del paisaje o Generación de expectativas, en las comunidades locales entorno al desarrollo minero de la

población, desarrollo de la economía local, generación de empleo e impactos ambientales. En esta fase de los proyectos mineros, particularmente de minería de oro, se generan principalmente expectativas al futuro desarrollo de actividades de explotación, se puede generar especulación de precios, migración de poblaciones y cambios en las dinámicas socio-económicas.

o Potencial afectación de infraestructura pública y privada, asociada principalmente al uso de las vías por vehículos de los proyectos y al uso de los servicios públicos de un territorio

o Durante esta actividad se generan diferentes tipos de residuos sólidos domésticos y peligrosos, relacionados con los lodos de perforación, así como las grasas y aceites usados

para el mantenimiento de las máquinas de perforación y vehículos.

Page 43: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 39 de 66

39

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Cuadro 1.2. Identificación de potenciales impactos ambientalesen la exploración geológica de superficie

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

EXPLORACIÓN MINERA

PLANIFICACIÓN PREOPERATIVA OPERACIÓN PLANEACIÓN OPERACIÓN DESMANTELAMIENTO

Rec

onoc

imie

nto

de c

ampo

Soc

ializ

ació

n y

visi

ta d

e ca

mpo

Ubi

caci

ón d

e ca

mpa

men

tos

Def

inic

ión

y us

o de

acc

esos

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Ade

cuac

ión

y co

nstr

ucci

ón

de

cam

pam

ento

s y

helip

uert

os

Uso

y/o

ade

cuac

ión

de a

cces

os

Bas

e to

pogr

áfic

a y

leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Car

togr

afía

geo

lógi

ca

Ape

rtur

a de

trin

cher

as y

api

ques

Geo

quím

ica

Geo

físic

a

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Neg

ocia

ción

de

pred

ios

Soc

ializ

ació

n

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Poz

os y

gal

ería

s ex

plor

ator

ias

Per

fora

ción

y p

isci

nas

de lo

dos

Lim

piez

a de

áre

as o

cupa

das

Info

rmac

ión

a la

com

unid

ad

Cla

usur

a de

poz

os,

perf

orac

ione

s y

pisc

inas

Geología, Geomorfología y Geotecnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Suelo Alteración en la calidad fisicoquímica y biológica del suelo

Hidrogeología

Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua subterránea

Cambios en la dinámica de aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el subsuelo)

Hidrología Cambio en la calidad fisicoquímica del agua superficial

Page 44: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 40 de 66

40

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

EXPLORACIÓN MINERA

PLANIFICACIÓN PREOPERATIVA OPERACIÓN PLANEACIÓN OPERACIÓN DESMANTELAMIENTO

Rec

onoc

imie

nto

de c

ampo

Soc

ializ

ació

n y

visi

ta d

e ca

mpo

Ubi

caci

ón d

e ca

mpa

men

tos

Def

inic

ión

y us

o de

acc

esos

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Ade

cuac

ión

y co

nstr

ucci

ón

de

cam

pam

ento

s y

helip

uert

os

Uso

y/o

ade

cuac

ión

de a

cces

os

Bas

e to

pogr

áfic

a y

leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Car

togr

afía

geo

lógi

ca

Ape

rtur

a de

trin

cher

as y

api

ques

Geo

quím

ica

Geo

físic

a

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Neg

ocia

ción

de

pre

dios

Soc

ializ

ació

n

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Poz

os y

gal

ería

s ex

plor

ator

ias

Per

fora

ción

y p

isci

nas

de lo

dos

Lim

piez

a de

áre

as o

cupa

das

Info

rmac

ión

a la

com

unid

ad

Cla

usur

a de

poz

os,

perf

orac

ione

s y

pisc

inas

Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico

Cambios en la dinámica de aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de agua

Atmósfera

Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del aire (emisión de gases y material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad paisajística

Flora

Alteración de la composición florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y servicios ecosistémicos

Fauna

Alteración, pérdida y/o fragmentación del hábitat de la fauna silvestre

Variación temporal y/o espacial de las comunidades de la fauna terrestre

Page 45: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 41 de 66

41

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

EXPLORACIÓN MINERA

PLANIFICACIÓN PREOPERATIVA OPERACIÓN PLANEACIÓN OPERACIÓN DESMANTELAMIENTO

Rec

onoc

imie

nto

de c

ampo

Soc

ializ

ació

n y

visi

ta d

e ca

mpo

Ubi

caci

ón d

e ca

mpa

men

tos

Def

inic

ión

y us

o de

acc

esos

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Ade

cuac

ión

y co

nstr

ucci

ón

de

cam

pam

ento

s y

helip

uert

os

Uso

y/o

ade

cuac

ión

de a

cces

os

Bas

e to

pogr

áfic

a y

leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Car

togr

afía

geo

lógi

ca

Ape

rtur

a de

trin

cher

as y

api

ques

Geo

quím

ica

Geo

físic

a

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Neg

ocia

ción

de

pre

dios

Soc

ializ

ació

n

Con

trat

ació

n de

per

sona

l

Poz

os y

gal

ería

s ex

plor

ator

ias

Per

fora

ción

y p

isci

nas

de lo

dos

Lim

piez

a de

áre

as o

cupa

das

Info

rmac

ión

a la

com

unid

ad

Cla

usur

a de

poz

os,

perf

orac

ione

s y

pisc

inas

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

Espacial Alteración de la conectividad y movilidad

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico

Generación de empleo

Cambios en la dinámica económica local

Afectación de la infraestructura pública y privada

Cultural Alteración del patrimonio cultural

Page 46: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 42 de 66

42

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

En la fase de explotación de minerales, tanto subterráneo como a cielo abierto, el uso de recursos naturales se hace más intenso, así como el uso de áreas operativas, uso de tecnología, vehículos, equipos y capital humano. Son actividades de mayor envergadura en escala y temporalidad, con potencial impacto alto sobre los medios biológicos, físicos y socio-económicos de un territorio. Esta actividad que se encuentran normada en el Decreto 1076 de 2015 para ser objeto de licenciamiento ambiental, instrumento administrativo que comprende la elaboración y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el cual es un documento técnico donde se identifican los probables impactos que genera la actividad a desarrollar y se diseñan las medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación requeridas para evitar el deterioro del ambiente. En el Cuadro 1.3 y Cuadro 1.4 se encuentran los principales impactos que pueden ser ocasionados en el territorio a causa del desarrollo de este tipo proyectos, cuya ocurrencia e intensidad depende de las medidas de prevención, mitigación y/o remediación que implemente el titular minero en el proceso de extracción del mineral; entre los potenciales impactos se mencionan los siguientes:

Durante la explotación de minerales, específicamente de oro y carbón potencialmente pueden resultar impactados los recursos hídricos superficiales, generando cambios de la calidad físico-química del agua, interviniendo caudales, y en algunos casos alterando definitivamente los cauces. Las actividades mineras deben contar con permisos requeridos para realizar vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y mineras, que deben ser previamente tratadas de acuerdo a la normativa respectiva, y a la estrategia de manejo ambiental contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental.

o Entre los principales potenciales efectos identificados se encuentra el incremento de la

turbidez por aportes de sólidos suspendidos o disueltos, colmatación de cuerpos de agua y variación de los niveles freáticos.

Potencial alteración de acuíferos, que puede ocasionarse por el uso del agua con fines industriales, así como por la intervención directa en las formaciones geológicas del territorio. Las operaciones mineras contar con las concesiones de agua y con los permisos de vertimiento de aguas residuales, para lo cual deben garantizar las acciones necesarias para prevenir la contaminación de acuiferos.

o Las Corporaciones Autónomas Regionales son las entidades encargadas de otorgar los

concesiones ambientales para usar el agua y los permisos para realizar vertimientos de aguas residuales, así como las encargadas de evaluar las estrategias propuestas por el proyecto para gestionar los impactos ambientales, y ejercer el debido monitoreo de la intervención del recurso.

Las actividades de explotación de minerales generalmente requieren del aprovechamiento de coberturas vegetales naturales y semi-naturales, la remoción de vegetación y descapote del suelo, que ocasionan cambios potenciales en la composición y estructura de elementos florísticos y faunísticos, así como en la fragmentación de ecosistemas terrestres, y en la alteración de funciones y servicios ecosistémicos.

o Este es uno de los potenciales impactos con mayor posibilidad de ocurrencia durante la

explotación de una mina y deben ser analizados con especial cuidado al momento de ordenar el territorio, ya que su magnitud se encuentra en función de la sensibilidad ambiental de los ecosistemas a intervenir y el grado de conservación de los mismos

Page 47: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 43 de 66

43

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Potencial contaminación atmosférica: Con la minería a cielo abierto se genera emisión de material particulado, cuyo volumen depende del manejo ambiental dado, relacionado fundamentalmente con el movimiento de material, la disposición del mismo y, el transporte del mineral. Igual sucede con la generación de ruido y vibraciones (uso de explosivos).

Modificación definitiva del paisaje: La infraestructura asociada a la operación minera, tal como disposición de estériles, lagunas de colas o relaves (para el caso del oro), frentes de explotación e infraestructura minera (campamentos, patios de acopio, plantas de beneficio, etc.), generan potenciales alteraciones sustanciales en la morfología de la zona objeto de explotación, cuyo manejo deficiente podría activar procesos erosivos y de remoción en masa debido a los cambios en la estabilidad geotécnica del terreno.

Con respecto al uso de infraestructura pública y privada la explotación de minerales requiere el uso de vías primarias y secundarias, para el transporte de maquinaria, equipos y personal, lo que influye directamente en el estado y mantenimiento de estas, así como en las dinámicas socio-económicas alrededor de estas vías.

Cuadro 1.3. Identificación de potenciales impactos ambientales en la explotación minera a cielo abierto

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ARRANQUE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

CIERRE Y ABANDONO

Co

nst

rucc

ión

de

edif

icac

ion

es

Co

nst

rucc

ion

es d

e p

atio

s d

e ac

op

io

Co

nst

rucc

ión

y

adec

uac

ión

d

e ví

as

exte

rnas

e in

tern

as

Co

nst

rucc

ión

de

línea

s d

e tr

asm

isió

n

Co

nst

rucc

ión

d

e in

frae

stru

ctu

ra

de

serv

icio

s p

úb

lico

s

Per

fora

ció

n y

vo

lad

ura

Rem

oci

ón

de

esté

rile

s

Ext

racc

ión

del

min

eral

Car

gu

e

Tra

nsp

ort

e

Pat

ios

de

aco

pio

Dis

po

sici

ón

de

esco

mb

ros

Fre

nte

s m

iner

os

Infr

aest

ruct

ura

AB

IÓT

ICO

Geología, Geomorfología y Geotecnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Suelo Alteración en la calidad fisicoquímica y biológica del suelo

Hidrogeología

Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua subterránea

Cambios en la dinámica de aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el subsuelo)

Hidrología Cambio en la calidad fisicoquímica del agua superficial

Page 48: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 44 de 66

44

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ARRANQUE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

CIERRE Y ABANDONO

Co

nst

rucc

ión

de

edif

icac

ion

es

Co

nst

rucc

ion

es d

e p

atio

s d

e ac

op

io

Co

nst

rucc

ión

y

adec

uac

ión

d

e ví

as

exte

rnas

e in

tern

as

Co

nst

rucc

ión

de

línea

s d

e tr

asm

isió

n

Co

nst

rucc

ión

d

e in

frae

stru

ctu

ra

de

serv

icio

s p

úb

lico

s

Per

fora

ció

n y

vo

lad

ura

Rem

oci

ón

de

esté

rile

s

Ext

racc

ión

del

min

eral

Car

gu

e

Tra

nsp

ort

e

Pat

ios

de

aco

pio

Dis

po

sici

ón

de

esco

mb

ros

Fre

nte

s m

iner

os

Infr

aest

ruct

ura

Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico

Cambios en la dinámica de aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de agua

Atmósfera

Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del aire (emisión de gases y material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad paisajística

BIÓ

TIC

O

Flora

Alteración de la composición florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y servicios ecosistémicos

Fauna

Alteración, pérdida y/o fragmentación del hábitat de la fauna silvestre

Variación temporal y/o espacial de las comunidades de la fauna terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Espacial Alteración de la conectividad y movilidad

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico

Generación de empleo

Cambios en la dinámica económica local

Afectación de la infraestructura pública y privada

Cultural Alteración del patrimonio cultural

Buscando una mirada integral, se debe comprender que los cambios e impactos causados sobre el medio abiótico, físico y biológico influencian directamente en las personas, su bienestar y calidad de vida, al comprometer la base de los recursos naturales y ambientales, sobre los cuales se sustentan los territorios. Es así que el componente social es un punto de convergencia clave para analizar las actividades minero-energéticas a la luz de la zonificación y ordenamiento del territorio. A continuación se resumen los principales impactos de este sector en la sociedad y en el Cuadro 1.3 y Cuadro 1.4 se relacionan los principales efectos de las actividades propias de la minería a cielo abierto y subterránea.

La generación de expectativas, es un impacto social causado transversalmente durante las distintas fases de un proyecto minero, asociado a la contratación y vinculación laboral al proyecto, ocasionando la migración de personas, reubicación o reasentamiento de asentamientos humanos; así como fenómenos de inseguridad y violencia asociados a la distribución de recursos económicos. Este tipo de impacto

Page 49: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 45 de 66

45

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

ambiental es plasmado en la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, para el cual es diseñada una estrategia de gestión ambiental.

Vale mencionar que los impactos sociales causados por este tipo de proyecto son diferenciados de acuerdo al grupo/actor social involucrado, ya sean comunidades campesinas/colonas o grupos étnicos. Puntualmente en temas de salud de la población se debe tener en cuenta que uno de los principales impactos potenciales de los procesos de explotación minera es la exposición de la población y trabajadores a sustancias peligrosas tales como el mercurio, cianuro, níquel, coltan, entre otros. En el presente documento se hace una descripción general de los potenciales impactos de la minería de oro y carbón sobre la salud humana, a partir de lo expuesto por Verbel en UPME (2014)6.

Estos autores mencionan que la pequeña y mediana minería de oro en Colombia utiliza la amalgamación como proceso para su extracción utilizando mercurio elemental, que durante el proceso es calentado y evaporado, ocasionando el riesgo de inhalación directa de las personas. De igual forma se menciona que parte de este mercurio llega a la atmosfera, depositándose en cuerpos de agua cercanos, incorporándose en la cadena trófica, alcanzando peces, y eventualmente a sus consumidores, entre ellos el hombre. Verbel en UPME (2014) menciona que la toxicidad del mercurio ocasiona daños neurológicos, en el sistema nervioso ocasionando cambios de comportamiento, temblores en las manos, perdida de funciones sensoriales, en particular la audición y la visión, disminución o alteración en la coordinación de movimientos, problemas neuro-psiquiatricos, hiperactividad, e irritabilidad, entre muchos otros (Fernández Acevedo et al., 2012). El uso de esta sustancia en los procesos productivos ocasiona importantes impactos ambientales asociados a la contaminación de suelos y fuentes hídricas, repercutiendo directamente en el bienestar de la población y salud de los ecosistemas. Las operaciones mineras legales se encuentran vigiladas por las autoridades ambientales y el uso del mercurio se encuentra amparado por Ley 1658 de 2013 que regula la comercialización y uso del mercurio en actividades industriales. Por las razones anteriores, y en el marco del convenio de Minamata, el subsector minero colombiano en cabeza del Ministerio de Minas adelanta importantes acciones para eliminar el uso del mercurio en la actividad minera, para lo cual se requiere el trabajo conjunto con las autoridades ambientales del país y con los gobiernos locales. Con respecto a la minería de carbón, Verbel en UPME (2014) menciona que esta es una actividad considerada como la fuente de energía cuyo inadecuado manejo ambiental se traduce en contaminación en todas las etapas de su producción y consumo, siendo el punto de mayor preocupación la generación de partículas, las cuales, luego de un periodo considerable de tiempo de exposición por inhalación, bien sea por mineros o personas que habitan en los alrededores de las minas, puede eventualmente desembocar en diversidad de patologías pulmonares. Este mismo autor menciona que durante la extracción y transporte de carbón que se realiza sin medidas de manejo ambiental se genera una diversidad de material particulado, cuya toxicidad depende del tamaño de las mismas, y de varios factores, tales como su naturaleza química, presencia de metales/metaloides traza, entre los cuales son comunes el plomo, cadmio, níquel, mercurio y arsénico entre otros.

6 Unidad de Planeacion Minero Energe tica (UPME), 2014. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero / Juan Benavides, compilador. – Bogota: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes: Efectos de la mineri a sobre la salud humana en Colombia, José Verbel.

Page 50: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 46 de 66

46

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Cuadro 1.4. Identificación de potenciales impactos ambientales en la explotación minera subterránea

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRANEA

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

ARRANQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

CIERRE Y ABANDONO

Co

nst

rucc

ión

de

edif

icac

ion

es

Co

nst

rucc

ión

de

pat

ios

de

aco

pio

Co

nst

rucc

ión

y a

dec

uac

ión

de

vías

eter

nas

e in

tern

as

En

tib

ació

n

Per

fora

ció

n y

vo

lad

ura

Tra

nsp

ort

e in

tern

o

Tra

nsp

ort

e ex

tern

o

Alm

acen

amie

nto

ext

ern

o (

pat

ios

de

aco

pio

)

Dis

po

sici

ón

de

esco

mb

ros

Fre

nte

s m

iner

os

Infr

aest

ruct

ura

AB

IÓT

ICO

Geología, Geomorfología y Geotécnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Suelo Alteración en la calidad fisicoquímica y biológica del suelo

Hidrogeología

Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua subterránea

Cambios en la dinámica de aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el subsuelo)

Hidrología

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua superficial

Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico

Cambios en la dinámica de aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de agua

Atmósfera

Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del aire (emisión de gases y material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad paisajística

BIÓ

TIC

O

Flora

Alteración de la composición florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad ecológica

Servicios ecosistémicos Alteración de las funciones y servicios ecosistémicos

Fauna

Alteración, pérdida y/o fragmentación del hábitat de la fauna silvestre

Variación temporal y/o espacial de las comunidades de la fauna terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Espacial Alteración de la conectividad y movilidad

Político-Organizativo Generación de expectativas

Económico

Generación de empleo

Cambios en la dinámica económica local

Afectación de la infraestructura pública y privada

Page 51: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 47 de 66

47

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

MEDIO COMPONENTE IMPACTO

EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRANEA

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

ARRANQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

CIERRE Y ABANDONO

Co

nst

rucc

ión

de

edif

icac

ion

es

Co

nst

rucc

ión

de

pat

ios

de

aco

pio

Co

nst

rucc

ión

y a

dec

uac

ión

de

vías

eter

nas

e in

tern

as

En

tib

ació

n

Per

fora

ció

n y

vo

lad

ura

Tra

nsp

ort

e in

tern

o

Tra

nsp

ort

e ex

tern

o

Alm

acen

amie

nto

ext

ern

o (

pat

ios

de

aco

pio

)

Dis

po

sici

ón

de

esco

mb

ros

Fre

nte

s m

iner

os

Infr

aest

ruct

ura

Cultural Alteración del patrimonio cultural

1.3.4.2 Exploración y desarrollo de hidrocarburos

El análisis de impactos ambientales en el subsector de hidrocarburos fue realizado para las fases de exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y transporte, cuyos resultados se encuentran sintetizados en el Cuadro 1.5. La fase de exploración sísmica de acuerdo a lo dispuesto por la normatividad colombiana no requiere de licencia ambiental, a menos que su desarrollo se realice fuera de costa, o involucre la construcción de vías de acceso (Decreto 1076 de 2015), de lo contrario es una actividad que no representa impactos ambientales significativos. La gestión ambiental de estos proyectos involucra la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental o Medidas de Manejo Ambiental, orientadas a prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos causados en el territorio Entre los principales impactos potenciales identificados durante los estudios sísmicos, se incluyen:

o La potencial alteración de la composición y estructura de la vegetación y variación temporal y/o espacial de las comunidades de la fauna terrestre gracias a la apertura de trochas en, la construcción de helipuertos y de campamentos provisionales. Este impacto varía en función de la cobertura vegetal presente a lo largo de la trocha y del número de helipuertos y campamentos construidos.

o Las comunidades de fauna se ven principalmente afectadas durante la fase de registro al

impactar directamente los niveles de presión sonoro, que pueden ocasionar desplazamientos temporales o definitivos según las especies de fauna particulares de los ecosistemas. También se registran impactos sobre la fauna asociados a la movilización de vehículos y personal, así como el ruido producido por los helicópteros que suplen de materiales y

alimentación a los trabajos sísmicos.

o Otros impactos relacionados con la prospección sísmica tienen que ver con el componente geoesférico, que ocurren cuando las operaciones se realizan en zonas montañosas, en donde la perforación y registro pueden desencadenar procesos erosivos y de remoción en masa, especialmente cuando los pozos no se encuentran sellados adecuadamente.

o Con respecto al componente socio-económico y las actividades sísmicas se han identificado

una serie de conflictos socio-ambientales principalmente asociados a la percepción del impacto que tiene esta actividad sobre los acuíferos y su influencia en la disponibilidad y calidad del recurso, así como a la generación de expectativas alrededor del proyecto.

Page 52: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 48 de 66

48

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Cuadro 1.5. Identificación de potenciales impactos ambientales en la explotación y desarrollo de hidrocarburos

COMPONENTE/ IMPACTO

EXPLORACIÓN SÍSMICA PERFORACIÓN EXPLORATORÍA PRODUCCIÓN TRANSPORTE

Pic

a

Per

fora

ció

n

Ten

did

o

Reg

istr

o

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s y

adec

uac

ión

y/o

uso

de

acce

sos

Mo

nta

je d

e eq

uip

os

Per

fora

ció

n

Pru

ebas

de

pro

du

cció

n

Ab

and

on

o y

res

tau

raci

ón

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Per

fora

ció

n d

e p

ozo

s

Per

fora

ció

n y

pro

du

cció

n

Co

nst

rucc

ión

y o

per

ació

n p

isci

nas

lod

os

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Mo

viliz

ació

n d

e v

ehíc

ulo

s, e

qu

ipo

s y

maq

uin

aria

Pla

nea

ció

n y

est

ud

ios

pre

limin

ares

Lo

caliz

ació

n y

rep

lan

teo

Ad

ecu

ació

n d

el d

erec

ho

de

vía

So

ldad

ura

e in

stal

ació

n d

e la

tu

ber

ía

Pru

eba

hid

rost

átic

a

Lle

nad

o y

pu

esta

en

mar

cha

Op

erac

ión

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Ad

ecu

ació

n y

uso

de

acce

sos

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s

Geología, Geomorfología y Geotécnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y perdida del suelo

Suelo Alteración en la calidad fisicoquímica y biológica del suelo

Hidrogeología

Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua subterránea

Cambios en la dinámica de aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el subsuelo)

Hidrología

Cambio en la calidad fisicoquímica del agua superficial

Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico

Page 53: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 49 de 66

49

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE/ IMPACTO

EXPLORACIÓN SÍSMICA PERFORACIÓN EXPLORATORÍA PRODUCCIÓN TRANSPORTE

Pic

a

Per

fora

ció

n

Ten

did

o

Reg

istr

o

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s y

adec

uac

ión

y/o

uso

de

acce

sos

Mo

nta

je d

e eq

uip

os

Per

fora

ció

n

Pru

ebas

de

pro

du

cció

n

Ab

and

on

o y

res

tau

raci

ón

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Per

fora

ció

n d

e p

ozo

s

Per

fora

ció

n y

pro

du

cció

n

Co

nst

rucc

ión

y o

per

ació

n p

isci

nas

lod

os

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Mo

viliz

ació

n d

e v

ehíc

ulo

s, e

qu

ipo

s y

maq

uin

aria

Pla

nea

ció

n y

est

ud

ios

pre

limin

ares

Lo

caliz

ació

n y

rep

lan

teo

Ad

ecu

ació

n d

el d

erec

ho

de

vía

So

ldad

ura

e in

stal

ació

n d

e la

tu

ber

ía

Pru

eba

hid

rost

átic

a

Lle

nad

o y

pu

esta

en

mar

cha

Op

erac

ión

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Ad

ecu

ació

n y

uso

de

acce

sos

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s

Cambios en la dinámica de aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de agua

Atmósfera

Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del aire (emisión de gases y material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad paisajística

Flora

Alteración de la composición florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y servicios ecosistémicos

Fauna

Alteración, pérdida y/o fragmentación del hábitat de la fauna silvestre

Variación temporal y/o espacial de las comunidades de la fauna terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

Page 54: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 50 de 66

50

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE/ IMPACTO

EXPLORACIÓN SÍSMICA PERFORACIÓN EXPLORATORÍA PRODUCCIÓN TRANSPORTE

Pic

a

Per

fora

ció

n

Ten

did

o

Reg

istr

o

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s y

adec

uac

ión

y/o

uso

de

acce

sos

Mo

nta

je d

e eq

uip

os

Per

fora

ció

n

Pru

ebas

de

pro

du

cció

n

Ab

and

on

o y

res

tau

raci

ón

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Per

fora

ció

n d

e p

ozo

s

Per

fora

ció

n y

pro

du

cció

n

Co

nst

rucc

ión

y o

per

ació

n p

isci

nas

lod

os

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Co

nst

rucc

ión

d

e ca

mp

amen

tos,

ad

ecu

ació

n

y

con

stru

cció

n d

e ac

ceso

s

Mo

viliz

ació

n d

e v

ehíc

ulo

s, e

qu

ipo

s y

maq

uin

aria

Pla

nea

ció

n y

est

ud

ios

pre

limin

ares

Lo

caliz

ació

n y

rep

lan

teo

Ad

ecu

ació

n d

el d

erec

ho

de

vía

So

ldad

ura

e in

stal

ació

n d

e la

tu

ber

ía

Pru

eba

hid

rost

átic

a

Lle

nad

o y

pu

esta

en

mar

cha

Op

erac

ión

Des

man

tela

mie

nto

y r

esta

ura

ció

n

Ad

ecu

ació

n y

uso

de

acce

sos

Co

nst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s

Espacial Alteración de la conectividad y movilidad

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico

Generación de empleo

Cambios en la dinámica económica local

Afectación de la infraestructura pública y privada

Cultural Alteración del patrimonio cultural

Posterior a la prospección sísmica, se inicia la perforación exploratoria de hidrocarburos, en la cual, el principal riesgo de afectación ambiental se encuentra asociado a la potencial generación de residuos y vertimientos de tipo industrial, provenientes de los cortes y lodos de perforación. Bravo (2007)7 menciona que los cortes de perforación están compuestos de una mezcla heterogénea de rocas, cuya composición depende de la estratigrafía local, que puede incluir metales pesados, sustancias radioactivas u otros elementos contaminantes. La toxicidad de los residuos y volúmenes de vertimientos depende de la profundidad a la que se perfora. Este mismo autor menciona que los lodos de perforación pueden ser:

o A base de base de agua, tienen como componente principal la barita y el carbonato de calcio, a los que se añade compuestos inorgánicos como la bentonita y otras arcillas que aumentan la viscosidad. Estos lodos incluyen varios metales pesados tóxicos, sales inorgánicas, detergentes, polímeros orgánicos, inhibidores de la corrosión y biocidas.

o Los lodos en base a hidrocarburos contienen petróleo mineral, con cantidades variables de hidrocarburos aromáticos, limo para aumentar el pH y controlar la corrosión, químicos en base a lignito para controlar la perdida de fluidos, emulsificantes y detergentes, entre los que se incluyen ácidos grasos, aminas, amidas, ácido sulfonico y alcoholes como emulsificantes

secundarios; bentonia; cloruro de calcio es usado como emulsificante para aumentar la viscosidad de los lodos.

7 Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica. 61pg

Page 55: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 51 de 66

51

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Algunos autores mencionan que los lodos de perforación en base a petróleo inhiben el crecimiento y desarrollo reproductivo de algunas especies acuáticas, reduce el establecimiento de ciertas comunidades biológicas cuyos hábitos son alterados, observándose cambios en las respuestas inmunológicas en peces y otras especies. En algunos casos estos lodos y vertimientos son tratados en piscinas expuestas al ambiente, representando un riesgo potencial de generar contaminación de suelos y fuentes hídricas superficiales y subterráneas por derrame/rebose, para lo cual se hace generalmente uso de geotextiles que reduzcan la probabilidad de ocurrencia de este impacto ambiental.

o Los impactos sobre los ecosistemas terrestres durante esta fase se encuentran asociados al aprovechamiento forestal de coberturas vegetales naturales y seminaturales, para la construcción de adecuaciones, campamentos y otras áreas operativas. Generalmente la perforación de pozos se realiza en áreas abiertas que no involucran la intervención de áreas forestales.

o Otra fuente de contaminación generada durante la perforación es el ruido constante

procedente de las torres de perforación y el movimiento de vehículos (que en algunos casos pueden ser helicópteros). Este ruido ocasiona variaciones temporales y/o espaciales de las comunidades de la fauna terrestre.

o Para concluir esta fase se realizan las pruebas de producción, las cuales son consideradas

al representar un riesgo a la contaminación de suelos y fuentes de aguas superficiales y subterráneas, los residuos de esta fase son dispuestos en las piscinas de lodos o en ocasiones quemados. Se calcula que por cada pozo se generan unos 42.000 galones de desechos de prueba (Reyes y Ajavil, 2005, en Bravo, 2007).

En las fases de desarrollo de un campo dedicado a la extracción de petróleo, el agua salobre representa uno de los principales potenciales impactos ambientales, asociados a la generación de residuos y vertimientos industriales, que pueden ocasionar la contaminación del suelo fuentes de agua superficial y subterránea. Esta agua se encuentra presente en los yacimientos y representa uno de los problemas que con mayor dificultad enfrenta la industria petrolera (Hill, 2000 en bravo 2007). Generalmente el agua de formación es tratada en piscinas en donde las partículas de sal son retenidas por decantación para posteriormente ser dispuestas en cuerpos de agua superficiales o mediante confinamiento o reinyección en pozos. Este procedimiento pozos pone en potencial riesgo de contaminación a los acuíferos, sobre todo cuando los pozos de reinyección no llegan al mismo estrato del que se extrajo el crudo, o la distancia de acuíferos es menor de 10 Km (Bravo, 2007). Cuando estos vertimientos llegan accidentalmente a los ríos y otros cuerpos de agua aledaños, sin un adecuado tratamiento pueden generar reacciones ambientales tipo cascada, en donde la mayoría de especies dulceacuícolas mueren, debido a los altos niveles de salinidad y a la presencia de otros contaminantes, produciéndose impactos en toda la red trófica. Con respecto al transporte de hidrocarburos por ductos se presentan dos impactos ambientales principales, el primero se encuentra asociado a la alteración de las funciones y servicios que prestan los ecosistemas, ya que al tratarse de una obra de tipo lineal ocasiona la fragmentación de coberturas vegetales, cambios en su composición y estructura, así como la variación temporal y espacial de las comunidades de fauna terrestres; es

Page 56: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 52 de 66

52

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

una actividad que deteriora la calidad visual del paisaje. En segundo lugar se encuentran los riesgos asociados a la contaminación de suelos, fuentes hídricas y subterráneas a causa de derrames o contingencias.

1.3.4.3 Generación y trasmisión de energía

El análisis de impacto ambiental para el subsector eléctrico, fue desarrollado en su fase de generación (hidroeléctrica y termoeléctrica) y de trasmisión, enfocándose en los potenciales impactos más significativos que tiene el sector en aspectos socio-ambientales, se hizo uso de la guía ambiental para termoeléctricas y procesos de cogeneración y la guía ambiental para proyectos de transmisión de energía eléctrica, ambas del Ministerio de Ambiente en el año 1999. Con respecto a la generación de energía hidroeléctrica, se debe decir que el principal potencial impacto ambiental se encuentra asociado al cambio en el uso del suelo, al utilizar vastas extensiones de tierra que posteriormente serán inundadas para la generación de energía. En estas áreas se debe reubicar toda la población existente, ocasionando cambios en la dinámica de desarrollo de las mismas, generación de expectativas y fenómenos sociales asociados al cambio en la calidad de vida y bienestar. Reubicar una población fuera de su territorio, generalmente ocasiona impactos en el desarraigo y patrimonio cultural de las personas, así como en el cambio de sus costumbres y actividades productivas. Cuando un proyecto hidroeléctrico se desarrolla se pierde cualquier potencial productivo de los suelos permanentemente. En el siguiente cuadro se pueden observar los diferentes impactos de esta actividad y las fases en la que se generan.

Cuadro 1.6. Identificación de potenciales impactos ambientales en la generación de energía hidroeléctrica

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

Generación de energía hidroeléctrica

PREDISEÑO-DISEÑO

CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n r

epre

sa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n

de

ca

mp

am

en

tos y

vía

s d

e

acce

so

loca

liza

ció

n y

re

pla

nte

o

Desvió

ca

uce

de

l ri

o

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Resta

ble

cim

ien

to d

el ca

uce

de

l ri

o

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de o

bra

s

pro

vis

ion

ale

s y

re

tiro

de

l

pro

ye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy

ge

ne

rado

res

Ma

nte

nim

ien

to

Tu

bo

s

de

ab

du

cció

n,

rejil

las y

ne

les

de

ca

rga

ma

nte

nim

ien

to c

om

pu

ert

as

ma

nte

nim

ien

to s

ub

esta

ció

n

Geología, Geomorfología

y Geotécnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y

perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Page 57: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 53 de 66

53

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

Generación de energía hidroeléctrica

PREDISEÑO-DISEÑO

CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n r

epre

sa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n

de

ca

mp

am

en

tos y

vía

s d

e

acce

so

loca

liza

ció

n y

re

pla

nte

o

Desvió

ca

uce

de

l ri

o

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Resta

ble

cim

ien

to d

el ca

uce

de

l ri

o

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de o

bra

s

pro

vis

ion

ale

s y

re

tiro

de

l

pro

ye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy

ge

ne

rado

res

Ma

nte

nim

ien

to

Tu

bo

s

de

ab

du

cció

n,

rejil

las y

ne

les

de

ca

rga

ma

nte

nim

ien

to c

om

pu

ert

as

ma

nte

nim

ien

to s

ub

esta

ció

n

Suelo Alteración en la calidad

fisicoquímica y biológica del

suelo

Hidrogeología Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

subterránea

Cambios en la dinámica de

aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el

subsuelo)

Hidrología Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

superficial

Cambio en la disponibilidad

del recurso hídrico

Cambios en la dinámica de

aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de

agua

Atmósfera Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del

aire (emisión de gases y

material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad

paisajística

Flora Alteración de la composición

florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad

ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y

servicios ecosistémicos

Page 58: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 54 de 66

54

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

Generación de energía hidroeléctrica

PREDISEÑO-DISEÑO

CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n r

epre

sa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n

de

ca

mp

am

en

tos y

vía

s d

e

acce

so

loca

liza

ció

n y

re

pla

nte

o

Desvió

ca

uce

de

l ri

o

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y s

ala

de

ma

qu

ina

s

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Resta

ble

cim

ien

to d

el ca

uce

de

l ri

o

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de o

bra

s

pro

vis

ion

ale

s y

re

tiro

de

l

pro

ye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy

ge

ne

rado

res

Ma

nte

nim

ien

to

Tu

bo

s

de

ab

du

cció

n,

rejil

las y

ne

les

de

ca

rga

ma

nte

nim

ien

to c

om

pu

ert

as

ma

nte

nim

ien

to s

ub

esta

ció

n

Fauna Alteración, pérdida y/o

fragmentación del hábitat de

la fauna silvestre

Variación temporal y/o

espacial de las comunidades de la fauna

terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

Espacial Alteración de la conectividad

y movilidad

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico Generación de empleo

Cambios en la dinámica

económica local

Afectación de la

infraestructura pública y privada

Cultural Alteración del patrimonio

cultural

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

La inundación de áreas para la generación de energía es una actividad que transforma los ecosistemas, al tener que intervenir la vegetación existente desplazando la fauna asociada a esta. Se pierden las funciones y servicios ecosistémicos, de regulación provisionamiento y soporte, además de generar potenciales alteraciones y variaciones micro climáticas existentes. Las medidas existentes para la gestión de los impactos ambientales de este tipo de proyectos, son en gran medida de tipo compensatorio, ya que muchos de los cambios generados en el ambiente y sociedad son irreversibles, por lo menos durante la vida útil de los proyectos. Con respecto a la generación de energía termoeléctrica, se debe decir que su principal impacto potencial se encuentra asociado a la generación de emisiones atmosféricas, provenientes de la combustión contralada de combustible, que puede ser carbón, petcoke, petróleo, gas o biomasa, dependiendo del equipo que se utilice.

Page 59: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 55 de 66

55

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Las principales emisiones de un sistema termoeléctrico son: material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). Para el caso de la combustión del gas natural, se genera principalmente NOx, en el caso de quema de petróleos y carbones se emiten todos los contaminantes antes mencionados. Para la quema de carbón y petcoke hay que considerar además las emisiones de metales pesados tales como níquel y vanadio.

La generación de este potencial impacto ambiental así como de su magnitud se encuentra directamente relacionado con la tecnología que usa el proyecto y los métodos de abatimiento de emisiones existentes en el subsector eléctrico. Entre las principales medidas de manejo de este impacto ambiental se encuentra los filtros de partículas PM10, los tratamientos durante la combustión o post-combustión para controlar el NOx. Para el caso del SOx, se utilizan equipos conocidos comúnmente como desulfuradores, que es un proceso de post combustión de remoción de azufre desde la corriente de salida de la chimenea.

En el siguiente cuadro se pueden observar los principales impactos ambientales asociados a esta actividad.

Cuadro 1.7. Identificación de potenciales impactos ambientales en la generación térmica

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

GENERACION TERMICA

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y

sa

la d

e m

aq

uin

as

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de

ob

ras p

rovis

ion

ale

s y

retiro

de

l p

roye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy g

en

era

do

res

Ma

nte

nim

ien

to d

e

ca

lde

ras y

cir

cu

ito

de

ag

ua

Ma

nte

nim

ien

to d

e

du

cto

s y

tu

be

ría

de

co

mb

ustib

le y

/o

pa

tio

de

ca

rbon

ma

nte

nim

ien

to

su

be

sta

ció

n

Geología, Geomorfología

y Geotécnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y

perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Suelo Alteración en la calidad

fisicoquímica y biológica del

suelo

Hidrogeología Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

subterránea

Cambios en la dinámica de

aguas subterráneas

Page 60: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 56 de 66

56

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

GENERACION TERMICA

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y

sa

la d

e m

aq

uin

as

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de

ob

ras p

rovis

ion

ale

s y

retiro

de

l p

roye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy g

en

era

do

res

Ma

nte

nim

ien

to d

e

ca

lde

ras y

cir

cu

ito

de

ag

ua

Ma

nte

nim

ien

to d

e

du

cto

s y

tu

be

ría

de

co

mb

ustib

le y

/o

pa

tio

de

ca

rbon

ma

nte

nim

ien

to

su

be

sta

ció

n

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el

subsuelo)

Hidrología Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

superficial

Cambio en la disponibilidad

del recurso hídrico

Cambios en la dinámica de

aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de

agua

Atmósfera Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del

aire (emisión de gases y

material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad

paisajística

Flora Alteración de la composición

florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad

ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y

servicios ecosistémicos

Fauna Alteración, pérdida y/o

fragmentación del hábitat de

la fauna silvestre

Variación temporal y/o

espacial de las comunidades de la fauna

terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

Espacial Alteración de la conectividad

y movilidad

Page 61: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 57 de 66

57

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL / IMPACTO

GENERACION TERMICA

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Lic

en

cia

s

Ubic

ació

n s

ala

de

ma

qu

ina

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

co

nstr

ucció

n r

ep

resa

y

sa

la d

e m

aq

uin

as

insta

lació

n d

e e

qu

ipo

s

Com

isio

na

mie

nto

y

pru

eb

as

Le

va

nta

mie

nto

de

ob

ras p

rovis

ion

ale

s y

retiro

de

l p

roye

cto

Desp

ach

o c

en

tra

liza

do

Ma

nte

nim

ien

to t

urb

ina

sy g

en

era

do

res

Ma

nte

nim

ien

to d

e

ca

lde

ras y

cir

cu

ito

de

ag

ua

Ma

nte

nim

ien

to d

e

du

cto

s y

tu

be

ría

de

co

mb

ustib

le y

/o

pa

tio

de

ca

rbon

ma

nte

nim

ien

to

su

be

sta

ció

n

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico Generación de empleo

Cambios en la dinámica

económica local

Afectación de la

infraestructura pública y privada

Cultural Alteración del patrimonio

cultural

Con respecto a la trasmisión de energía eléctrica se han identificado dos impactos ambientales principales, el primero se encuentra asociado a las líneas de trasmisión, las cuales deben recorrer generalmente largas distancias entre estaciones, con la potencial fragmentación del territorio en términos paisajísticos y funcionales, debido a que esta requiere mantener sobre la línea de trasmisión un derecho de vía mínimo en el cual no podrán existir elementos ajenos entre la línea y el suelo, por razones de seguridad de la población y de la infraestructura. El derecho de vía o servidumbre de una línea de trasmisión varía de acuerdo a las características técnicas del proyecto pero generalmente puede oscilar entre 15 y 60 m (Resolución 90708 de 2013, Ministerio de Minas y Energía). En esta área deberá ser removida la vegetación arbustiva y arbórea que por su altura puede ser factor crítico en la seguridad de la misma, ocasionando potenciales cambios en la dinámica de los ecosistemas naturales y seminaturales, así como en las funciones y servicios que estos prestan. En general, se puede decir que mientras más larga sea la línea, mayores serán los impactos ambientales sobre los recursos naturales, sociales y culturales de un territorio. De igual manera en estas áreas no se deben construir edificios, edificaciones, viviendas, casetas o cualquier tipo de estructuras para albergar personas o animales, se restringe la concentración de personas en estas áreas de servidumbre ni el uso permanente de estos espacios como lugares de parqueo, o reparación de vehículos o para el desarrollo de actividades comerciales o recreacionales (Resolución 90708 de 2013, Ministerio de Minas y Energía), situación que cambia el uso del suelo del territorio, situación que debe ser tenida en cuenta en el proceso de formulación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios, pues ello genera limitaciones que podrían afectar los patrones de vida de las personas que se encuentran en el área de influencia de estos proyecto, así como de los ecosistemas al ocasionar procesos de fragmentación lineales y permanentes. Vale mencionar que en estos aspectos los derechos de vía de las líneas de transmisión se pueden ocasionar beneficiosos para la fauna, ya que las áreas desbrozadas para mantener el derecho de vía en zonas boscosas pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para aves y los mamíferos, a causa del denominado efecto de "margen" que trata del aumento de diversidad que resulta del contacto entre el derecho de vía y la

Page 62: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 58 de 66

58

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

vegetación existente, sin dejar de mencionar el desarrollo sociocultural de una región a la que se le brinda Energía8.

Cuadro 1.8. Identificación de potenciales impactos ambientales en la construcción de líneas de transmisión

CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO P

lan

ea

ció

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Se

lecció

n d

e r

uta

Se

rvid

um

bre

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

Con

str

ucció

n y

ad

ecu

ació

n d

e

acce

so

s

Ad

ecu

ació

n d

el sitio

de

la

to

rre

cim

en

tació

n y

co

nstr

ucció

n d

e la

torr

e

Te

nd

ido

de

ca

ble

Op

era

ció

n

ma

nte

nim

ien

to

ele

ctr

om

ecá

nic

o

ma

nte

nim

ien

to d

e

ob

ra c

ivil

Ma

nte

nim

ien

to

se

rvid

um

bre

s.

Geología, Geomorfología

y Geotecnia

Cambio en la estabilidad geotécnica

Activación de procesos erosivos

Alteración de las geoformas

Remoción en masa y

perdida del suelo

Hundimiento del terreno

Movimiento del macizo colombiano

Suelo Alteración en la calidad

fisicoquímica y biológica del

suelo

Hidrogeología Alteraciones del nivel freático

Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

subterránea

Cambios en la dinámica de

aguas subterráneas

Alteración de las redes de drenaje (flujo de agua en el

subsuelo)

Hidrología Cambio en la calidad

fisicoquímica del agua

superficial

Cambio en la disponibilidad

del recurso hídrico

8 Efectos Ambientales Asociados a Líneas de Transporte Eléctrico Tesis De Graduación para la Maestría en Ecología y Gestión

Ambiental (Extracto). Gallipoliti, Virginia A.

Page 63: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 59 de 66

59

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Se

lecció

n d

e r

uta

Se

rvid

um

bre

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

Con

str

ucció

n y

ad

ecu

ació

n d

e

acce

so

s

Ad

ecu

ació

n d

el sitio

de

la

to

rre

cim

en

tació

n y

co

nstr

ucció

n d

e la

torr

e

Te

nd

ido

de

ca

ble

Op

era

ció

n

ma

nte

nim

ien

to

ele

ctr

om

ecá

nic

o

ma

nte

nim

ien

to d

e

ob

ra c

ivil

Ma

nte

nim

ien

to

se

rvid

um

bre

s.

Cambios en la dinámica de

aguas superficiales

Sedimentación de cuerpos de

agua

Atmósfera Alteración en los niveles de presión sonora

Cambio en la calidad del

aire (emisión de gases y

material particulado)

Paisaje Alteración de la calidad

paisajística

Flora Alteración de la composición

florística y estructura de la vegetación

Alteración de la conectividad

ecológica

Servicios ecosistémicos

Alteración de las funciones y

servicios ecosistémicos

Fauna Alteración, pérdida y/o

fragmentación del hábitat de

la fauna silvestre

Variación temporal y/o

espacial de las comunidades de la fauna

terrestre

Uso del suelo Cambios en el uso del suelo

Espacial Alteración de la conectividad

y movilidad

Político-Organizativo

Generación de expectativas

Económico Generación de empleo

Cambios en la dinámica

económica local

Afectación de la

infraestructura pública y privada

Page 64: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 60 de 66

60

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION

PREDISEÑO-DISEÑO CONSTRUCCION Y MONTAJE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pla

ne

ació

n y

estu

dio

s

pre

vio

s

Se

lecció

n d

e r

uta

Se

rvid

um

bre

s

Ad

ecu

ació

n y

co

nstr

ucció

n d

e

ca

mp

am

en

tos y

vía

s

de

acce

so

loca

liza

ció

n y

rep

lan

teo

Con

str

ucció

n y

ad

ecu

ació

n d

e

acce

so

s

Ad

ecu

ació

n d

el sitio

de

la

to

rre

cim

en

tació

n y

co

nstr

ucció

n d

e la

torr

e

Te

nd

ido

de

ca

ble

Op

era

ció

n

ma

nte

nim

ien

to

ele

ctr

om

ecá

nic

o

ma

nte

nim

ien

to d

e

ob

ra c

ivil

Ma

nte

nim

ien

to

se

rvid

um

bre

s.

Cultural Alteración del patrimonio

cultural

Page 65: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 61 de 66

61

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

BIBLIOGRAFÍA

Sector Minería

Berrera Cataño, J. I., Contreras Rodríguez, A., Ochoa Carreño, S., Perilla Castro, N., & Garzón Yepes. (2009). Restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Biotopo LTDA. Guía ambiental para actividades del subsector materiales de construcción-canteras fase explotación (GMCE). 1998.

Ministerio de minas y energía. Métodos de explotación minera, vetas y aluvión. 1988

AMBIENTAL, M. Guía Minero ambiental, Explotación. Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente.ER

Unidad minero energética-UPME. Plan de desarrollo minero, visión 2019-UPME. 2006 WEB

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_cab/contenid/analisis.htm

http://www.minminas.gov.co/documents/10180/416798/explotacion+1_2.pdf

http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Mineroambientales/Guia%20mineroambiental%20de%20explotacion%20de%20carbon.pdf

https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/canteras.pdf

http://www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdf

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/416798/explotacion+1_2.pdf

http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2015/MineriaNacional2015/Resumen%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20legal_%20Echavarria%202015.pdf

http://www.miningfacts.org/Comunidades/Que-es-la-mineria-artesanal-y-de-pequena-escala/#sthash.01S7LX1g.dpuf

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_cab/contenid/analisis.htm

http://www.minminas.gov.co/documents/10180/416798/explotacion+1_2.pdf Sector Hidrocarburos

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM – Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá DC, Mayo de 2015.

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas – El Abecé del Petróleo y el Gas, Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina, Febrero de 2009.

Asociación Colombiana del Petróleo – Infografías sobre los Hidrocarburos, Bogotá, Colombia. www.acp.com.co

Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe ARPEL – Sistema de Gestión de Relacionamiento Comunitario – Manual de Gestión de Riesgos Socio-Ambientales y Reputacionales. Montevideo, Uruguay, Julio 2009.

OGP – IPIECA – Operating Management System Framework for Controlling Risk and Delivering High Performance in the Oil and Gas Industry – OGP Report # 510 – United Kingdom, June 2014

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – normative sobre hidrocarburos - http://www.anla.gov.co/normativa/historial-normativa-ambiental Bogotá, Colombia 2015.

Page 66: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 2: SECTOR MINERO … · para zonificar adecuadamente un territorio, entendiendo la relación que tienen estas actividades con el medio, los consumos de

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Versión: 01

Fecha:27/11/15

Página 62 de 66

62

Consorcio

ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia

Sector Energía Eléctrica

La Generación de la energía eléctrica en el siglo XXI. Instituto de la Ingeniería de España.2005

Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica. Gilberto Henriquez Harper. 2009.

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira.2010.

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE – año 2013.

Estudio de Generación Eléctrica Bajo Escenario de Cambio Climático. UPME. Ana Maria Macias Parra en coordinación con Jaime Andrade.

Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión años 2013-2027 –UPME.

Guías Ambientales para Proyectos de Transmisión de Energía Eléctrica. Ministerio del Medio Ambiente. 1999.

Ambiental

ACP (2014) Indicadores de Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos de Colombia.

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica. 61pg

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología general para la presentación de estudios ambientales / Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V..; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 72 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia –IDEAM- (2014) , Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá , D. C., 2015. 496 paginas.

Osorio, G., Zuluaga, N., Méndez, N. 2014. Indicadores de la línea base ambiental de Caldas /editores Germán A. Osorio-Zuluaga, Néstor Darío Duque Méndez. -- Manizales : Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, 2014 X, 117 páginas.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), 2014. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero / Juan Benavides, compilador. – Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes: Efectos de la minería sobre la salud humana en Colombia, José Verbel.

Virginia, A. Efectos Ambientales Asociados a Líneas de Transporte Eléctrico Tesis De Graduación para la Maestría en Ecología y Gestión Ambiental (Extracto). Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Chaco, Argentina.