documento de sistematización de las experiencias de ... · juventud y derechos humanos equipo...

30
Documento de Sistematización De las Experiencias de Intervención en Rincón Grande de Pavas 2002 FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Upload: phamdung

Post on 23-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

Documento de Sistematización

De las Experiencias

de Intervención en

Rincón Grande de Pavas

2002

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

• •

Page 2: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

Defensa de Niñas y Niños Internacional

DNI Costa Rica

Presidenta Ejecutiva del DNI: Virginia Murillo Herrera

Teléfonos: (00506) 236 9134 - 2972885 - 2972880

fax: (00506) 23605207

Apdo Postal: 1760–2100 Guadalupe, Costa Rica

correos electrónicos: [email protected] / [email protected]

Página web: www.dnicostarica.org

Proyecto:

JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS

Equipo Ejecutor del Proyecto:María José Cappa Martínez

Jeffery López CastroGerardo Zamora Monge

Este proyecto ha sido posible gracias al aportedel Fondo de Canadá para Iniciativas Locales

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

• •

Page 3: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

CONTENIDO

Presentación DNI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Presentación CANADÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

A. Las organizaciones y sus proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

B. El contexto nacional y comunal en el que se desarrollaron las intervenciones . . . . . . . 7C. Los aspectos técnicos de cada intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1. La población meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10a. Nuestra población es la pandilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 b. Intervenciones indirectamente relacionados con pandillas . . . . . . . . . . . . . . . 12c. Los jóvenes en pandillas son parte de nuestra población . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Investigadores responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133. La sostenibilidad en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

D. La dimensión metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151. Los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

a. El enfoque preventivo-asistencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16b. El enfoque autogestionario-investigativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16c. La falta de objetivos claros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Enfoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. Metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

E. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211. Productos, logros y obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. Hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

F. Vacíos y necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Documento de SistematizaciónDe las Experiencias de Intervención

en Rincón Grande de Pavas

Page 4: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

2

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

Los enfrentamientos violentos en los que las per-sonas menores de edad han sido protagonistas,ya sea como agentes de violencia o como vícti-mas de tales hechos, han acaparado la atenciónde la población y de los especialistas a nivel na-cional e internacional en los últimos años.

Adentrarse en el tema de la violencia nos con-duce por caminos diversos y a veces confusos.En ese sentido, cuando hablamos de violencia,hablamos también de relaciones de poder. Laviolencia no se genera en el vacío, por el contra-rio es la expresión de acciones humanas, de de-siguales condiciones de vida que conllevan de-siguales oportunidades de desarrollo. Estas rela-ciones de poder, y la consecuente desigualdadde oportunidades, generan conflictos, que sonla expresión visible, muchas veces físicamenteviolenta, del enfrentamiento de expectativas eintereses entre diferentes actores.

Esta forma de entender el fenómeno de la vio-lencia nos permite apreciar el comportamiento,las actitudes y el discurso de los actores socia-les en múltiples vías y no en una sola dirección,ya que nos aleja de la simple y llana asignaciónde posiciones lineales o argumentaciones mo-nocausales de este fenómeno. Partimos enton-ces del supuesto de que las expresiones de vio-lencia de parte de las personas menores deedad y lo adultos jóvenes y la que se producecontra ellos, traducen las relaciones de poderdesiguales que los subordinan al mundo adulto,en la familia, en la escuela y en la sociedad, loque conforma una violencia de tipo estructural.

La pobreza extrema existente en la mayoría dela población que habita las áreas precarias urba-nas. Es un fenómeno complejo que abarca mu-chas dimensiones. Puede referirse a la falta deingresos pero también “ puede significar la nega-ción de oportunidades y opciones básicas parael desarrollo humano, vivir una vida larga sana ycreativa y disfrutar de un nivel decente de vida,libertad, divinidad, respeto por sí mismo y delos demás“1, siendo la niñez el sector que sufrelas más graves efectos de dicha pobreza ame-nazando su desarrollo en los aspectos sociales,psíquicos y morales, generando como conse-cuencia inmediata una adolescencia carente de

oportunidades en un mundo competitivo comoel actual.

El crecimiento de la población urbana respondeprincipalmente a procesos migratorios de las zo-nas del interior del país y de desplazamiento deextranjeros en busca de trabajo y mejores oportu-nidades de vida.

Es un crecimiento habitacional sin ninguna planifi-cación y en condiciones de hacinamiento que songeneradores de violencia, por lo general el asen-tamiento marginal es una estructura frágil, cons-truida con materiales sencillos, muchos de ellosproductos de desecho, como cartón, latas viejasde zinc, y plásticos. Conforme pasa el tiempo lasvan modificando pero siempre reflejan la precarie-dad en la falta de servicios públicos básicos (aguapotable, drenajes, luz eléctrica, servicio de trans-porte, servicios de salud, construcción de escue-las y una verdadera urbanización planificada quepermita el disfrute de los derechos por parte delas personas menores de edad.

Por lo general las familias que habitan estas co-munidades, son poco aptas para atender ade-cuadamente las necesidades y solucionar losproblemas que enfrentan sus hijos e hijas, preci-samente son esas necesidades de superviven-cia marginal las que no permiten ser un núcleoprotector, ni constituirse en el primer eslabón desatisfacción de necesidades básicas.

Por ello el problema no puede ser atendido úni-camente desde el sector de las personas meno-res de edad, sino que en su conjunto, ya que es-te tipo de familias por lo general son disfuncio-nales y con un alto grado de desintegración. Lamulticausalidad de este fenómeno nos permitediferenciarlo de acuerdo a diversos criterios. Se-gún las personas afectadas podemos hablar deviolencia hacia las mujeres, los niños, los ancia-nos, los adolescentes. Podemos hablar tambiénde violencia económica, política, racial, psicoló-gica, sexual, física. Y si nos referimos al espaciopodemos hablar de violencia doméstica, labo-ral, callejera, urbana, rural, o en la escuela.

Los niños, niñas y adolescentes que se desen-vuelven en este medio hostil no logran desarrollar

Virginia Murillo Presidenta Ejecutiva

DNI Costa Rica

1 Citado por UNICEF. Estudios

sobre Pobreza y Niñez en Costa

Rica. Una revisión Crítica, 1999,

p:9

PRESENTACIÓN DEFENSA DE NIÑAS Y NIÑOS INTERNACIONAL

Page 5: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 3

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

sus potencialidades, son objeto de una violen-cia sistemática que les impide llegar a ser ciuda-danos hacedores de una práctica que incidasignificativamente en el desarrollo del país, re-produciéndose así los ciclos de sub-desarrolloinstitucionalizado.

La alarma social y la sensación de inseguridadque generan los hechos cotidianos de violenciay la forma sensacionalista en que los medios decomunicación los dan a conocer, recibe por res-puesta tanto de los gobiernos como de la socie-dad civil, la puesta en práctica de acciones decorte represivo, y no de atención a los hechosgeneradores de violencia, es decir no respon-den al fenómeno causa- efecto, por eso la ten-dencia para resolver esta conflictividad social,es recurrir al aumento del número de policías,incrementar el número de delitos y sancionesmás severas, dejando de lado las acciones detipo preventivo sobre las causas estructuralesque inciden en el incremento de la violencia.

El marco de trabajo de Defensa de los Niños Inter-nacional, como movimiento mundial, se dirige ha-cia las personas menores de edad; por ello, nues-tras acciones y propuestas en lo que respecta ala violencia juvenil, se enfocan hacia los niños, ni-ñas y adolescentes inmersos en ambientes vio-lentos que viven en las zonas urbano-marginales.

Y sobre todo, nuestras acciones procuran el cum-plimiento de los derechos estipulados en la Con-vención de los Derechos del Niño y la restituciónde estos cuando las condiciones de vida impidensu ejercicio.

Agradecemos al Fondo Contravalor de PequeñasIniciativas de Canadá por permitirnos profundizaracerca de la violencia juvenil en Rincón Grandede Pavas, lo cual nos posibilitó conocer y ahon-dar sobre la problemática de la violencia juvenilen el país e incursionar en las dinámicas de laspandillas y buscar respuestas a este fenómeno.

Asimismo rescatamos el aporte y acompaña-miento de todas las personas y grupos en co-munidad, a las instituciones que apoyaron y enespecial a los niños, niñas y adolescentes queprotagonista del proyecto.

José Luis Alvarez R.Director Nacional

Fondo Canadá paraIniciativas Locales

Por encima de cualquier estructura, es la estructu-ra moral de los individuos y las instituciones la queestá siendo destruída por las fuerzas devastadorasque operan en la sociedad.

Las instituciones sociales, religiosas y culturalesque tradicionalmente han sido responsables de lle-var a cabo una tarea orientadora, requiriendo en símismas de una transformación total, son incapacesde responder a las inquietudes de esta época tur-bulenta, y de hecho, están sufriendo un proceso dedesintegración frente a las mismas fuerzas que suresistencia al cambio ha generado.

Sin duda, la salida a la luz pública de estas inves-tigaciones en torno a los adolescentes y jóvenesadultos en Rincón Grande de Pavas, desarrolladascon ahínco por parte de DNI-Costa Rica, pone demanifiesto la necesidad de derribar viejos modelosmentales y adoptar nuevos marcos conceptualespara comprender y actuar sobre la problemáticatratada.

El desafío de nuestra sociedad no puede enfrentar-se, deplorando simplemente la pérdida de valorestradicionales, aunque sin duda son muchas las vir-tudes del pasado que se han perdido. Es precisomás bien explorar cuidadosamente los códigos éti-cos y morales que deben caracterizar a una socie-dad madura e irlos implantando sistemáticamente.Pero la tarea es aún más desafiante: implica desa-rrollar las capacidades morales para participar acti-vamente en los proyectos constructivos de la edadde transición, período en el cual, a diario, se sien-ten los efectos de la desintegración de un mundoviejo, y se observan eventos descomunales produ-cidos por las fuerzas de la destrucción.

Ojalá que estos aportes, hoy protagonizados por DNI– Costa Rica, contribuyan a una relectura responsa-ble de los fenómenos sociales que hasta hace muypoco tiempo sencillamente se calificaban como “pa-tologías” o comportamientos “disfuncionales”.

Para el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, esun honor contribuir –desde esta trinchera- a la cons-trucción de una Costa Rica mejor.

PRESENTACIÓN FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Page 6: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

Probablemente no existe otra comunidad en nuestro país que haya recibido

tanta atención como Rincón Grande de Pavas: investigaciones, programas

de atención, diagnósticos, acción policial, fuente de votos y apoyo político.

En uno u otro sentido, Rincón Grande de Pavas se ha asegurado a su corta

edad estar presente en la agenda gubernamental de turno y en los planes

de las diferentes organizaciones no gubernamentales.

Como parte de estas últimas, Defensa de los Niños Internacional, sección

Costa Rica y el Fondo Canadá para Iniciativas Locales han venido ejecutan-

do desde inicios del año 2002 el proyecto denominado Juventud y Derechos

Humanos, cuya atención se dirige hacia el estudio de la triada juventud,

violencia y delincuencia como una forma de acercamiento a la Ley de

Justicia Penal Juvenil.

El proyecto se ha dividido en tres fases. La primera de ellas pretende

establecer un diagnóstico de la situación de la juventud en Rincón Grande

y estudiar en profundidad cuál es la dinámica de la violencia en esa zona,

en la que cíclicamente y con diferentes grados de intensidad los y las

adolescentes y jóvenes adultos se han convertido en protagonistas y

víctimas de la violencia.

Adolescentes y jóvenes adultos en pandillas, estudiando y trabajando, en

uno o lo otro o en ninguno de los dos, con familia, otros cuya familia son

otros jóvenes, inmigrantes, jóvenes aburridos, creativos, abusados y abu-

sadores... Todos y todas comparten como común denominador el es-

tigma de ser parte de una localidad estereotipada como violenta y por lo tan-

to en la que se piensa que todos sus adolescentes y jóvenes adultos son

delincuentes. Comparten también el verse afectados por las diferentes for-

mas de violencia que se desarrollan en la comunidad: delictiva, familiar, es-

colar, policial, laboral.

Ante este panorama pueden vislumbrarse algunas de las razones por las

que tantas instituciones han decidido intervenir en la comunidad y entre

INTRODUCCIÓN

• •

4

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

Page 7: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 5

ellas las nuestras. Cabe preguntarse entonces qué ha pasado con el tra-

bajo hecho con anterioridad, qué alcances y obstáculos tuvieron y que

enseñanzas pueden devirarse de ellas. En ese sentido, como una forma

de alimentar el diagnótico situacional de la juventud en Rincón Grande

en esta primera fase del proyecto, presentamos la sistematización de

las anteriores experiencias de intervención en esta comunidad que han

involucrado activamente a los y las jóvenes, y especialmente que han

pretendido trabajar alrededor del problema de la violencia juvenil, aunque

claramente no nos circunscribiremos a estas.

Debe aclararse que hemos seleccionado las principales y más interesantes

experiencias, no solo por lo extenso que sería incluir a todas ellas, si no

porque el ansia de exhaustividad exarcebada nos conduciría solamente a

la dispersión.

El presente documento de sistematización incluyó revisión bibliográfica

de reportes de investigación, documentos visuales y arquitectónicos,

vídeos; también se realizaron entrevistas y visitas a la comunidad. Para el

ordenamieto de la información se construyó una guía de sistematización

y para las entrevistas la guía correspondiente.

Esperamos que nuestro aporte sirva de herramienta para tomar futuras

decisiones sobre proyectos de atención o intervención en Rincón Grande

o en otra comunidad en las que los y las jóvenes continúen soportando

el peso de ser discriminados y estigmatizados por no ser lo que los adultos

quieren que sean.

Son numerosas las entidades públicas y privadas que han trabajado en

este sector; sin embargo, hemos seleccionado ocho que, según nuestro

criterio, merecen especial atención. Seis de ellas han desarrollado sola-

mente un proyecto individual, una de ellas ha realizado tres y la restante

mantiene un programa de largo plazo con diversos proyectos.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Page 8: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N• •

6

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOSLuego de contextualizar y proponer un marco conceptual para el análisis,pasaremos a la revisión y sistematización de las experiencias de interven-ción en Rincón Grande de Pavas.

A. LAS ORGANIZACIONES Y SUS PROYECTOS

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO Y AUTOGESTIÓN COMUNITARIA (PROFAC)EL PROFAC es fruto de un convenio entre Habitat /Naciones Unidas y elMinisterio de Vivienda y Urbanismo. Desarrolló diversas actividades en elpaís, especialmente durante las administración. Figueres Ferrer (1994-1998).Actualmente ya cesó sus funciones. El trabajo específico “Las Barras de Rin-cón Grande de Pavas” se desarrolló dentro del proyecto Plan de DesarrolloLocal de Rincón Grande de Pavas.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDEl ILPES se distinguió durante bastantes años por ser una ONG pionera enlos temas relacionados a la sexualidad humana y a la salud integral. Sus ám-bitos de acciones fueron muy diversos y tocaron varias temáticas que man-tienen relación con salud y sexualidad. Actualmente ya cerró sus puertas.

UNIVERSIDAD PARA LA PAZ (UPAZ)Como fruto del contexto internacional, la UPAZ abre sus puertas durantela administración Carazo (1978-1982) con el propósito de promoverla educación para la paz a través de proyectos, formación académicae incidencia. En el presente documento hemos incluido dos de susprogramas:

• Modelo Integral de Educación para la Paz (1997-2000)• Modelo de Cultura de Paz y Democracia (1997-2000)

Y un proyecto específico del programa Modelo de Cultura de Paz yDemocracia que por sus características puede trabajarse de forma indepen-diente: Constructores de Paz durante 1999.

CULTURA Y DESARROLLO DE CENTROAMÉRICA (CUDECA)Esta ONG se dedica a la elaboración de proyectos específicos y consultaríasen el ámbito centroamericano. Para el presente caso, se trabajó en RincónGrande como parte de un proyecto mayor que incluía a otras comunidades.Hemos trabajado su proyecto de construcción de los Comités Tutelares enel cantón de San José en el marco de su programa Organización Social.

POLICIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉLa policía municipal es una de las figuras más jóvenes en el aparato ins-titucional público. Nacida al calor de las recientes reformas municipalesque han venido posicionándose en los últimos años, la policía municipal fun-ciona como una entidad de proximidad entre la comunidad y el Ministerio deSeguridad. A pesar de ello, se han suscitado una serie de conflictos porenfrentamientos entre el papel de la policía municipal y la fuerza pública.Actualmente, se le ha asignado a ésta última una orientación más cercanaal trabajo comunal. En Rincón Grande de Pavas han iniciado algunosproyectos piloto para desarrollar actividades recreativas con jóvenes,

SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN

Page 9: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 7

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Rincón Grande forma parte del distrito de Pavas en el cantón de San José. Apesar de lo limitado de su extensión (3km2), ha sido el destino de miles depersonas al momento de establecer su vivienda. En su conformación inter-vienen tanto proyectos de viviendas gubernamentales, urbanizaciones priva-das, invasiones y reubicaciones.

Es hacia el final de la administración Carazo (1978-1982) que inicia laconstrucción de una urbanización de carácter privado llamada Lomas delRío, posteriormente el Instituo Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) ini-cia la construcción de los complejos habitacionales llamados Metrópolis 1,Metrópolis 2 y Metrópolis 3. De forma independiente, inicia la edificación delsector conocido como Los Laureles y finalmente comienza a organizarse ellevantamiento de un sector caracterizado por la precariedad de las vivien-das, el hacinamiento y situaciones de violencia llamado Finca San Juan.

Debe destacarse que tanto la crisis financiera vivida por nuestro paísen el período 1980-1990 como la álgida situación político militar deCentroamérica influyeron en el poblamiento masivo de la mayoría de lossectores de Rincón Grande de Pavas y es precisamente en este períodocuando inician las movilizaciones de grupos de vivienda e invasionesde terrenos.

El faltante de vivienda llega a tal punto que para la administración Arias Sán-chez (1986-1990) el tema fue no solo punta de lanza de su campaña, si notambién uno de los nudos políticos más importantes durante su gobierno.En estos momentos, Rincón Grande comienza a ser noticia y beneficiariode algunas de las ochenta mil viviendas construidas en ese período.

especialmente aquellos vinculados a barras juveniles o que desde algunosdiscursos se les llama “jóvenes en riesgo social”. El trabajo incluido en elpresente documento se inscribe dentro de su Programa de Prevención.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL, UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEl trabajo que se incluye en este documento es parte de un trabajo final degraduación para la Licenciatura en Trabajo Social. Sin embargo, es recono-cida la trayectoria de la Escuela de Trabajo Social en lo que respecta altrabajo directo en la comunidad, con sus aciertos y desaciertos y diversidadde enfoques. En esta ocasión el proyecto se plantea específicamentetrabajar con jóvenes en pandillas.

CLÍNICA DE PAVAS (COOPERATIVA DE SALUD DE PAVAS)La Clínica de Pavas funciona dentro del complejo aparato institucional delsector salud costarricense; no obstante, lo hace como una cooperativa inde-pendiente lo cual le imprime ciertas características especiales como porejemplo la necesidad imperativa de rendir cuentas concretas a la CajaCostarricense del Seguro Social y en ese sentido funcionar de la maneramás eficientemente posible.

B. EL CONTEXTO NACIONAL Y COMUNAL EN EL QUE SE DESARROLLARON LAS INTERVENCIONES1

1 En este apartado, hemos periodizado

esta breve contextualización según las

diferentes administraciones guberna-

mentales. Se plantea de este modo en

razón de que las intervenciones de

mayor magnitud provienen del aparato

estatal y, por lo tanto, al ser acciones

de las instituciones públicas deben

entenderse como respuestas políticas a

problemáticas coyunturales. Este apar-

tado está planteado como un primer

acercamiento al estudio de la violencia

en Rincón Grande de Pavas.

Page 10: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N• •

8

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

Durante la administración Calderón Fournier (1990-1994), la comunidadde Rincón Grande de Pavas fue incluída dentro del Plan de Combate a laPobreza y es justamente en este período cuando inician los mayoresenfrentamiento entre la comunidad y la fuerza pública debido a lasinsuficientes condiciones de vida de la población en general.

Como ha sido usual a través de la historia de la formación del GranÁrea Metropolitana, el abastecimiento de agua agrupa y desata la orga-nización y movilizaciones de poblaciones afectadas por ausencia de esteservicio de forma plena y constante. Recordemos las luchas del Aguadurante los años sesenta cuando, por decisión del gobierno central, laadministración de este servicio pasó de manos de las Municipalidadesal recién creado Servicio Nacional de Aguas.

Como decíamos, este período marca el inicio de la etapa crítica de laviolencia en Rincón Grande de Pavas y, en general, del Gran Área Metro-politana. Hacia fines de 1993, la visibilización por parte de la prensa degrupos de jóvenes menores de edad y mayores que cometen delitosinicia el debate sobre la violencia y la delincuencia juvenil en nuestropaís. A estos grupos, comúnmente llamados chapulines, se les atribuyediversos actos delictivos tales como asaltos en la vía pública, robos amano armada, saqueos e incluso agresiones con arma de fuego y ar-ma blanca. Es así como se empieza a formar la idea de la existencia depandillas juveniles en nuestro país, lo cual influyó en gran medida en la apro-bación de la Ley de Justicia Penal Juvenil en 1996 durante la administraciónFigueres, que vino a sustituir la Ley Tutelar de Menores vigente durantetantos años.Así podemos entender el impacto en la opinión pública ocasio-nado por el asesinato por parte de oficiales del OIJ de un joven menor deedad ligado a pandillas juveniles.

A su vez, en la región Centroamérica, específicamente en El Salvador y Hon-duras, la magnitud alcanzada por las maras, como se les llama a las pandi-llas delictivas en esos países, desborda la capacidad de respuesta de losestados y coloca el tema en el centro de la palestra política. Se inicia unperíodo en el que se desarrollan diferentes proyectos y respuestas insti-tucionales para atender esta problemática. Una de las iniciativas más publi-citadas, no diremos que exitosa, fue la firma de un Pacto de Convivenciaentre Pandillas en Honduras.

19821982 1983 1983 1984 1984 1985 1985 1986 1986 1987 1987 1988 1988 1989 1989 1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994

CCuadruadro 1o 1FForormacimacióón tn tempempororal de los difal de los difererenenttes seces secttorores de Res de Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

Finca San Juan

Lom

asd

elRí

o

Bri

brí

Metrópolis 1 Metrópolis 2 Metrópolis 3

Laureles Óscar Felipe

Page 11: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 9

Posteriormente, durante la administra-ción Figueres Ferrer, la problemáticade la violencia y la delincuencia juvenily el aumento de bandas organizadasde robacarros y secuestros, facilitan eldesarrollo de una sensación genera-lizada de inseguridad en la población.Basta con detenerse en los estudiosde opinión pública realizados a partirde esta época y nos encontraremoscon que uno de los temas que máspreocupa a los habitantes es precisa-mente la inseguridad ciudadana. La res-puesta gubernamental de este periodoes errática y confusa, debido a la ac-titud huidiza y esquiva del PresidenteFigueres y a las acciones divergentespor parte de las instituciones públicas.En este contexto, se ubican las ac-ciones del PROFAC, el proyecto deintervención de mayor envergaduradesarrollado en Rincón Grande y elprimero en orientar parte de sus líneasde acción a la población de barrasjuveniles en ese sector.

De aquí en adelante, las intervencionesde instituciones públicas y privadasmantendrán un criterio reactivo másque preventivo. Decimos esto porque,en general los proyectos inician luegode grandes enfrentamientos con lafuerza pública o luego de grandesdisturbios en la comunidad. Para enten-der mejor esto, revisemos el siguientecuadro, donde se muestran los ma-yores enfrentamientos y disturbiossucedidos en Rincón Grande de Pavasdurante la década de los noventa yparte de la década actual.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

CCuadruadro 2o 2EnfrEnfrenentamientamienttos y Dos y Disturbios de isturbios de

MMaayyor Mor Magnitud en Ragnitud en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

DDescrescripipcicióónn

Primeras movilizaciones y enfrentamientos a raíz de las invasiones a terrenos urbanos en toda el área metropolitana. Diferendo entre precaristas inició un enfrentamiento local al que posteriormente acudió la policía, lo cual trastocó los eventos y terminaron enfrentados pobladores y policías. Los intentos por reubicar a 40 familias inician un enfrentamiento. Se presentaron bloqueos. La fuerza pública ingresa una vez más. Hubo 57 heridos. Enfrentamientos entre vecinos y policías por problemas de vivienda; los primeros iniciaron una manifestación a la que llegó la policía. Enfrentamientos entre vecinos y policías por problemas de agua en Finca San Juan, participaron alrededor de 400 vecinos. El gobierno culpa a agitadores extranjeros. Continúan con los enfrentamientos anteriores, la policía utiliza gases lacrimógenos. La policía es llamada para atender una denuncia por robo; a las 11:30 pm arriban los dos efectivos de la Sexta Comisaría asignados en la radiopatrulla 244 y se encuentran con un grupo de 40 jóvenes en la entrada de Finca San Juan. Inicia el enfrentamiento y se solicitan refuerzos. La patrulla es apedreada. Al llegar los refuerzos, el enfrentamiento sube su magnitud e incluso se utilizan gases lacrimógenos; hacia las 2:30 de la mañana se escuchan disparos al aire hechos supuestamente por la policía y cae un joven herido en la cabeza. Se llama a la Cruz Roja; a pesar de los esfuerzos, el joven muere. Se da una tregua y la policía se retira. Los jóvenes caminan desde la entrada de Finca San Juan hasta la Caseta Policial no.17 ubicada en Lomas del Río y destruyen el local en represalia a la muerte del joven. Durante el día y parte de la tarde se mantienen los ánimos calmados. A las tres de la tarde, llega nuevamente la policía al lugar para arrestar a algunos de los jóvenes y se inicia un nuevo enfrentamiento. Se utilizaron gases lacrimógenos que afectaron gravemente a los vecinos. Aumenta el nivel de tensión y sucede un nuevo enfrentamiento a raíz de la colocación de un automóvil en llamas en la calle principal de Rincón Grande a la altura de la compañía Johnson y Johnson, la policía responde nuevamente con gases y gran cantidad de efectivos, los jóvenes responde con piedras hacia los efectivos de la fuerza pública y la prensa. En los medios de comunicación se refuerza la imagen de que los participantes son menores de edad. Dirigentes Comunales dan declaraciones a la prensa diciendo que los responsables son un grupo de revoltosos y que además se necesita mayor refuerzo policial.

FFechaecha

FFinales de los Ainales de los Añños 70os 70

23 O23 Occtubrtubre 1993e 1993

25,26 y 27 O25,26 y 27 Occtubrtubre 1994e 1994

28 S28 Setiembretiembre 1995e 1995

22 A22 Agostgosto 1995o 1995

23 A23 Agostgosto 2000o 2000

20 O20 Occtubrtubre 2000e 2000

21 O21 Occtubrtubre 2000e 2000

22 O22 Occtubrtubre 2000e 2000

Page 12: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N• •

10

Con quienes decidimos trabajarno necesariamente implica conquienes terminaremos trabajando.La importancia de definir clara-mente la población meta radica enque ésto permitirá orientar todoslos esfuerzos hacia un sector parti-cular y no dispersar dichos esfuer-zos en tan variadas direccionesque no lograremos algún efectode impacto. A su vez, debemosser lo suficientemente flexibles parasaber si en algún momento deber-mos tomar una decisión que mo-difique a nuestra población meta, yasea ampliándola, disminuyéndola oreorientándola.

En este sentido, algunos de los pro-yectos iniciaron con una definiciónmuy concreta de cuál sería el grupometa con quines trabajarían; sinembargo, las necesidades y lasmismas demandas de parte delos jóvenes propiciaron a realizaralgunas modificaciones leves.

Este fue el caso del ILPES, cuyoproyecto pretendía trabajar única-mente con jóvenes varones vincula-dos a pandillas; no obstante, lapresencia indiscutible de mujeresadolescentes como compañerasde los jóvenes en pandillas obli-gó a planear y desarrollar un tra-bajo paralelo con cada grupo yluego un trabajo conjunto.

Igualmente, el caso de la Clínicade Pavas es adecuado para ejem-plificar por qué decimos que elestablecimiento de la poblaciónmeta debe ser también flexible.En su labor a través de los años,la Clínica ha debido implementardiferentes programas que atien-dan las nuevas necesidades de lazona. Actualmente desarrollan,por ejemplo, talleres de salud repro-ductiva con preadolescentes y ta-lleres de autoestima con mujeresagredidas en su hogar.

Por otro lado, algunas interven-ciones mantuvieron un grupo metamás específico durante el tiempode su intervensión, como el casode PROFAC o el proyecto de inves-tigación de la UCR. Veamos a conti-nuación el cuadro comparativoen la páginia siguiente.

Al analizar la población nos encon-tramos, por un lado, con interven-ciones dirigidas exclusivamente ajóvenes vinculados a pandillas;por otro lado, con las intervencio-nes dirigidas a una población di-ferente a jóvenes en barras peroque tienen estrecha relación conellos; y finalmente, con interven-ciones que por su naturalezaatienden de forma universal a todala población.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS En este apartado buscamos identificar aquellos aspectos que son defi-nidos en un inicio y marcan el rumbo de la investigación-intervención.Es decir, establecer cuáles fueron los puntos de partida y en que medidafueron o no modificados y por qué. Por ello, hemos seleccionado tres as-pectos de orden formal: la población meta, los investigadores responsa-bles y la dimención temporal de cada proyecto.

C. EL CONTEXTO NACIONAL Y COMUNAL EN EL QUE SE DESARROLLARON LAS INTERVENCIONES1

1. LA POBLACIÓN META

Page 13: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 11

a. Nuestra población es la pandilla

Solamente tres de los proyectos tuvieron como objetivo explícito trabajarcon grupos de pandillas.

El PROFAC planteó inicialmente un proyecto para desarrollar la capacidadorganizativa de la comunidad. En ese sentido, fue a raíz de las accionesde PROFAC que nació la asociación conocida como Instancia Comunal,que es en sí misma un agrupamiento de los principales líderes comunalesde cada uno de los sectores de Rincón. En el proceso de trabajo sepresentó la necesidad de trabajar específicamente con los jóvenes deRincón a raíz de los enfrentamientos sucedidos en esa época, como vimosanteriormente. Por un lado, la especificidad del grupo meta permitió trabajarprofundamente con la población joven de Rincón y posibilitó la disminucióndel grado de conflictividad de la relación entre los jóvenes y la comunidad,aunque debe reconocerse que situaciones conflictivas y delictivas siguieronpresentándose. Algunos de los jóvenes han manifestado su complacenciay otros su disgusto por el trabajo de PROFAC. Debe rescatarse eso sí,que fue la primera vez que se tomó el riesgo de trabajar exclusivamentecon una población de este tipo.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

CCuadruadro 3o 3PPoblacioblacióón meta de los prn meta de los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

Promotores sociales del Plan Estratégico de Desarrollo Local de Rincón (Instancia)

Jóvenes vinculados a barras

PRO

FAC

Adolescentes y jóvenes ligados a pandillas en Rincón Grande (12 a 25 años)

ILPE

S

Docentes y estudiantes de las Escuelas de Rincón Grande incluidas en PROMECUM

UPA

Z3

CU

DEC

A

Líderes Comunitarios, niños, niñas y adolescentes

Educadores formales, promotores comunales y periodistas de todo el Sector de Rincón Grande de Pavas, San José (a estos se les llama Triángulo Educativo)

UPA

Z1

UPA

Z2

POLÍ

CIA

Niños, jóvenes y adultos

ETS-

UC

R

Adolescentes y jóvenes de Rincón Grande ligados a pandillas o que estuvieron ligados en otro momento. (8 jóvenes)

CLÍ

NIC

A

Usuarios de servicios de salud del cantón de Pavas

Page 14: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N• •

12

Por su parte, el ILPES ensaya también una propuesta de trabajo con jóvenesen pandillas en momentos en que los chapulines se convertían en la noticiadel año. De forma paralela al trabajo de PROFAC, el ILPES inicia un pro-yecto dedicado exclusivamente a los jóvenes en pandillas y posteriormentelo amplía también a aquellos jóvenes que tienen relación con los primeros.Es decir, inicia trabajando con un círculo de personas jóvenes vinculadasa pandillas y prosiguió el trabajo con el grupo de pares de esos jóvenes,especificamente con las compañeras o amigas de los primeros. Es nece-sario reconocer lo acertado de esta decisión y el respeto hacia la poblaciónque con ello se manifiesta, ya que aleja a cualquier proyecto de visionespreconcebidas, inmodificables e inamovibles y no olvida que el trabajode investigación y en comunidad es un proceso constante de toma dedecisones.

Finalmente, tres investigadoras de la Universidad de Costa Rica realizaron unestudio de historias de vida de jóvenes vinculados a pandillas para conocerlas causas y la dinámica del involucramientos de los jóvenes en estosgrupos.

b. Intervenciones indirectamente relacionados con pandillas

El segundo grupo de intervenciones no pretendían expresamente trabajarcon pandillas o barras juveniles, pero en Rincón Grande un proyectoque pretenda trabajar con jóvenes y al mismo tiempo obviar la existen-cia actual o pasada de este tipo de agrupaciones y el peso simbólicoque significa en el imaginario social se autoinflinge pocas posibilidadesde éxito.

Veamos el caso de la UPAZ que mantuvo tres proyectos en la comunidady en sus inicios se propuso continuar con el trabajo de PROFAC utilizandoun enfoque de educación para la paz.

Ese marcado énfasis en los aspectos educativos hacia la paz incidió enuna orientación hacia las instancias formales de educación: la escuela,estudiantes, docentes, periodistas. Los jóvenes como grupo social indepen-diente y con características particulares no se encontraban incluidosdentro de la población meta de los proyectos de la UPAZ. Aún así, ycomo lo hemos venido repitiendo insistemente, todas y todos las jóve-nes de Rincón Grande son partícipes en algún grado de la dinámicaparticular de violencia que vive la zona. Con esto no afirmamos que todoslos jóvenes son violentos o que todos se hayan involucrados en situa-ciones de violencia juvenil, si no que como miembros de una comunidadque vive y recibe diferentes formas de violencia, es casi imposible noser afectado por ella.

De ahí que en los proyectos que hemos denominado UPAZ-1, UPAZ-2 yUPAZ-3, el involucramiento de jóvenes fue de suma importancia para eldesarrollo de los proyectos. Ya sea como participantes de talleres decapacitación en salud reproductiva, como protagonistas de vídeos sobreFinca San Juan o como constructores de un Plan de Desarrollo Juvenil,los y las jóvenes de Rincón Grande tuvieron un espacio de participaciónimportante.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

Page 15: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 13

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

El propósito de incluir un apartadosobre quiénes fueron los respon-sables de los proyectos es observarla diversidad de especialistas queha intervenido en la zona y en la

medida de lo posible conocercuales son sus perspectivas sobresus propios proyectos a la luz dealgunos años de distancia.

Por su parte, CUDECA partió desde un inicio con el propósito de trabajar conníños, niñas, jóvenes y adultos. Aunque no necesariamente el proyec-to se enfocaba al trabajo de jóvenes y la violencia juvenil, el hecho deque se les diera un espacio de participación es muy rescatable y acorde conel enfoque de derechos humanos que utilizó.

Finalmente, la Policía Municipal de Pavas ha trabajado intensamentecon los y las jóvenes de Rincón Grande sin distinción o particularizaciónalguna, pero expresamente pretenden incidir en la disminución de los nive-les de conflictividad entre jóvenes y comunidad2. Partiendo del supuesto deque lo anterior puede lograrse, se han diseñado actividades y programaspiloto, como días recreativos o escuelas deportivas, dirigidos específi-camente a los jóvenes, entre ellos, aquellos vinculados a barras juveniles.

c. Los jóvenes en pandillas son parte de nuestra población

La población de trabajo de la Clínica de Pavas es universal, es decir,por su naturaleza su labor involucra a cada uno de los habitantes de lazona. Sin embargo, se han diseñado proyectos y actividades específicaspara los y las jóvenes tanto preventivas como paleativas: talleres sobresalud reproductiva, embarazo adolescente, o violencia familiar.

2 Entrevista con Isidro Calvo, subdi-

rector, Policía Municipal de San José.

Mayo 2002.

CCuadruadro 4o 4InInvvestigadorestigadores Res Respesponsables de los Ponsables de los Prrooyyececttos de Inos de Intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvaa

PRPROFOFAACC

María Esther Vargas

ILPES ILPES

Guiselle Sánchez

UPUPAZ 1 AZ 1

Alberto Rojas

Mitsi

Magallón

Patricia Navarro

UPUPAZ 2 AZ 2

Lorena Revilla

Alberto

Rojas

Mitsi Magallón

Dina

Rodríguez

Consuelo Vargas

UPUPAZ 3 AZ 3

Consuelo Vargas

Abelardo

Brenes

Vilma Pernudi

Nelly

López

CUDECCUDECAA

Jaime Valverde

Diego Salas

POLPOLÍÍCIA CIA

Isidro Calvo

ETETS-UCR S-UCR

Anne Letendre

Catalina

Calvo

Sofía Zúñiga

CLCLÍÍNICNICAA

Equipo de Trabajo

de la Clínica

2. INVESTIGADORES RESPONSABLES

Page 16: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

CCuadruadro 6o 6DDistristribuciibucióón tn tempempororal de los Pal de los Prrooyyececttos de Inos de Intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

1988 1988 1989 1989 1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 19951995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 20022002

CUDECCUDECAA

POLICPOLICÍÍAA

UCRUCR

CLCLÍÍNICNICAA

PRPROFOFAACC

UPUPAZ 1AZ 1

UPUPAZ 2AZ 2

ILPESILPES

UPUPAZ 3AZ 3

• •

14

Como podemos ver, la mayoríade las intervenciones son de me-diana duración (PROFAC, UPAZ-1,UPAZ-2, UPAZ-3, CUDECA) y elrestante presenta una duraciónde corto plazo (ILPES, Policía,ETS-UCR). Solamente la Clínicapodría presentarse como un pro-yecto de intervención de largoplazo.

Con respecto a las experiencias decorta duración, la razón de elloviene en su mayoría por aspectospresupuestarios o por asuntos inter-nos de las instituciones, como fueel caso del ILPES que reorientó susprogramas y cesó sus funciones enRincón Grande. Con respecto a la

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS¿Cuánto tiempo es el necesariopara un proyecto? A esta pregun-ta solamente las características pro-pias de cada comunidad puedendarnos indicios de una respuesta.Sin embargo, los proyectos res-ponden en gran medida a la varia-ble recursos y es en función suyamuchas veces que se determina la

extensión de una intervención espe-cífica. Para esta sección tendremosdos cuadros comparativos: el pri-mero indica la duración completade las intervenciones y el segundofunciona como una línea deltiempo en la que se ubican losproyecto.

CCuadruadro 5o 5ExExttensiensióónn TTempempororal de los Pal de los Prrooyyececttos de Inos de Intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

PRPROFOFAACC

1995 -1998

ILPES ILPES

7 meses, 1996

UPUPAZ 1 AZ 1

1997-2000

UPUPAZ 2 AZ 2

1997 - 2000

UPUPAZ 3 AZ 3

1999 - 2000

CUDECCUDECAA

1999 – 2000 – 2001

POLPOLÍÍCIA CIA

Enero 2002

a la fecha

ETETS-UCR S-UCR

Ene-Mar 2002

(trabajo campo)

CLCLÍÍNICNICAA

1988-2002

3. LA SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO

Page 17: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 15

Este apartado guarda estrecha rela-ción con lo que anteriormentedijimos sobre la población meta,ya que cualquier aspecto metodo-lógico no puede desligarse de lapoblación con quienes se trabaje.

Nuevamente hemos ordenado losobjetivos de cada proyecto en lapágina siguiente para luego proce-der a su análisis comparativo.

Podemos agrupar los objetivosde las intervenciones en tres ca-tegorías. Primero aquellas inter-venciones que buscan satisfacercarencias esenciales de la pobla-ción. Segundo aquellas interven-ciones que procuraron iniciar unproceso de desarrollo comunal ogrupal. Y, finalmente aquellas in-tervenciones que no tuvieron unobjetivo claro.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Para este apartado hemos agrupado cuatro aspectos estrechamente rela-cionados entre sí: los objetivos; los enfoques, ya sean institucionales oparticulares; las metodologias empleadas y las actividades realizadas.

En algunas ocasiones los objetivos no estaban explicitamente planteadosy tuvo que recurrirse a la indagación directa con los responsables; sin em-bargo, no en todos los casos se identificaron objetivos de la intervencióno no fue suministrada la información.

Policía Municipal, la corta duraciónde sus proyectos se debe a quehasta hace poco tiempo que ini-ciaron sus actividades y en lo re-ferente al trabajo de la ETS-UCR,la especificidad temporal del tra-bajo académico de graduaciónimpide desarrollar a mediano olargo plazo una propuesta de inter-vención.

Es este quizás uno de los mayoresproblemas que enfrentan los pro-yectos y una de las mayores críticasque la población de la comunidadles hace: “todos vienen y se van”,es comunmente dicho. Resultasumamente desalentador para lacomunidad iniciar un proceso dedesarrollo, capacitación o diagnós-tico que al poco tiempo pierde suefecto debido a la retirada de lasinstituciones.

Para las intervenciones de medianoplazo, sucede algo similar. Durante

algunos años se inician y propicianpropuestas de desarrollo que be-neficiarían a la comunidad que re-cibe la entuasiasta participaciónde sus pobladores. La intensidaddel trabajo permite sostener losresultados durante algún tiempo;sin embargo, la ausencia de untrabajo de seguimiento o monite-rio extemporáneo limita y retroceel trabajo logrado.

Como ha sido recurrente en estetrabajo, la Clínica de Pavas semantiene como un proyecto muyparticular si se le compara conlos demás. Esto es así dado sucarácter de institución públicacon financiamiento permanente.Esto ha permitido que el recono-miento de la Clínica por parte dela población sea efectivo y que seconvierta en un actor clave e indis-pensable al momento de realizarcualquier diagnóstico o propuestade proyecto en la comunidad.

D. LA DIMENSIÓN METODOLÓGICA

1. LOS OBJETIVOS

Page 18: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N• •

16

a. El enfoque preventivo-asistencialista

Con respecto al primer grupo, encontramos solamente a la Clínica dePavas. En gran medida por el mandato institucional de todo el sectorsalud en el país y en parte por las necesidades particulares de la población,la Clinica de Pavas ha desarrollado un enfoque preventivo-asistencialistapara toda la población.

b. El enfoque autogestionario-investigativo

Por otro lado, el segundo grupo de intervenciones es bastante diverso.El PROFAC inicia sus actividades durante la administración FigueresFerrer, justo después de uno de los mayores enfrentamientos ocurridosen Rincón Grande de Pavas. En ese sentido, la intervención del PROFAC,independientemente de su objetivo, posee características paleativasmás que preventivas. Evidentemente, la finalidad de disminuir los nive-les de violencia entre los jóvenes y prevenir futuros hechos como lossucedidos también están presentes, pero es importante destacar quela intervención es posterior al conflicto. A su vez, los proyectos de laUPAZ están profundamente enlazados con los de PROFAC e inclusopretendían darle seguimiento.

Ha sido difícil identificar las líneas particulares de cada una de las inter-venciones de UPAZ ya que los diferentes proyectos se desarrollaron demanera simultánea, lo cual provocó confusión e interferencia de un

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

CCuadruadro 7o 7OObjetivbjetivos de los pros de los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

PRPROFOFAACC

Contribuir a quebrantar el circuito de socialización perversa,

facilitando al segmento de la juventud de Rincón Grande

que se encuentra integrado en barras, la canalización positiva de sus energías,

la prevención y modificación de comportamiento autodestructivos,

y la incorporación a la vida de la comunidad como agente

de cambio.

ILPES ILPES

(No está claro. Debido a que el ILPES

trabajaba con poblaciones en riesgo, se decidió trabajar con las pandillas de Rincón)

UPUPAZ 1 AZ 1

1.1. Incrementar la sensibilidad, conciencia y solidaridad

en los comunicadores hacia sus potenciales

audiencias, mediante la presentación de principios noticiosos que rompan el esquema

de criterios negativos y asumir un criterio constructivo

2.2. Influir desde el Modelo Integral de Educación

para la Paz para influir en la construcción del sentido de

las acciones del Plan de Desarrollo de Rincón.

3.3. Convertir al Triángulo Educativo en un espacio de encuentro

y producción de cultura de paz

UPUPAZ 2 AZ 2

1.1. Promover el Modelo de Cultura de Paz y Democracia para sujetos multiplicadores del modelo puedan analizar

y resolver problemas y conflictos en la familia, la comunidad y el resto

de la sociedad mediante un proceso comunal

autogestionario. 2.2. Construir un Pacto Social

alrededor del Plan de Desarrollo Local que permita un desarrollo

emancipador a Rincón.

UPUPAZ 3 AZ 3

Adaptar en todos los ámbitos del quehacer el Modelo Integral:

en las políticas institucionales, en la incorporación de contenidos

básicos de las guías didácticas, en los programas de estudio y en la acción institucional en el entorno más amplio.

CUDECCUDECAA

Participación comunitaria Conformación de Comités Tutelares

ETETS-UCR S-UCR

Identificar cuáles son las condiciones

personales y del entorno

que lleva a los jóenes a ingresar a barras juvenil

es en Finca Sa n Juan y Metrópolis I

en Rincón Grande de Pavas.

CLCLÍÍNICNICAA

Atender demandas específicas

de los usuarios de sus servicios

Page 19: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 17

Por enfoque hemos definido aque-llos supuestos y orientaciones queguían el proyecto y atraviesan trans-versalmente todo el proceso deintervención. Ya sean fundamentosteóricos o metodológicos, el enfo-que planteado en cada proyecto de-termina en gran parte qué tipo deactividades se realizan y cuál es lapropuesta metodológica a emplear.

En este apartado y los subsiguien-tes, se incluyen solamente aquellasinstituciones que proporcionaronla información o que en su defectoplantearon un enfoque para la in-tervención. La omisión de algunasinstituciones no significa que éstascarezcan de un enfoque de inter-vención, pues todas lo tienen; porel contrario, apunta a la ausenciade una estructuración clara delproyecto.

Cuando analizamos los distintosenfoques con que se ha trabajado,más allá de las diferencias, encon-tramos un aspecto común. Todos

estos enfoques, excepto la de laClínica que por su particularidadresponde a políticas nacionales,han sido construidos desde fuerade la comunidad y con anteriori-dad a la intervención. Se ha leídola problemática y se ha intentadoresponder, partiendo de una pro-puesta que se llega a negociar conla comunidad y no de un procesocomunitaria de construcción.

Comparten el PROFAC y la UPAZque el desarrollo es la vía deconstrucción de la vida social.Sin embargo, nos enfrentamoscon los índices de pobreza soncada vez mayores. El desarrollis-mo, históricamente bautizadocon distintos nombres, no ha lo-grado satisfacer las necesidadesbásicas de nuestras poblaciones.

Particularmente, en el caso dePROFAC, subyace un plantea-miento acorde con la orientaciónneoliberal de las políticas de losgobiernos de los último años. Parte

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

proyecto en el otro. Sin embargo, todas comparten esencialmente, unafinalidad: generar un proceso de desarrollo comunal autogestionario através de un enfoque de educación para la paz.

Las otras dos intervenciones incluidas en este segundo grupo fueronejecutadas por CUDECA y por un grupo de investigadoras de la UCR.Aunque breve, la intervención de CUDECA es muy específica: construirparticipativamente los Comités Tutelares en Rincón Grande de Pavas.De este modo, comparte el enfoque participativo-comunitario que tambiéntienen los proyectos de PROFAC y UPAZ. De igual modo, el proyecto deinvestigación de la Escuela de Trabajo Social de la UCR, pretende iden-tificar las condiciones socioeconómicas y afectivas particulares de ungrupo específico de Rincón Grande: jóvenes pertenecientes a pandillas.En la consecución de este objetivo, desarrollaron un enfoque participativocon la comunidad, aunque en menor escala.

c. La falta de objetivos claros

Un tercer grupo de intervenciones se encuentra constituida por un proyec-to del ILPES y las actividades de la Policía Municipal. La característicaprincipal de ambas es la dispersión y variedad de actividades.

2. ENFOQUES DE LOS INTERVENCIONES

Page 20: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

18

de la necesidad de que la comuni-dad se encargue de su propio de-sarrollo. Una comunidad que nocubre sus necesidades básicas nopuede encargarse de su propiodesarrollo. Transferir capacidadautogestionaria a las comunidadessignifica que las comunidades ma-nejen recursos económicos acor-des con sus necesidades o quecuenten con canales de negocia-ción política que aseguren esosrecursos económicos para subsa-nar los problemas sociales y deinfraestructura identificados. Estoparte de un compromiso políticode la institucionalidad oficial y pri-vada para transferir efectivamenteesos recursos. Nada de lo anteriorse da en el caso de Rincón Gran-de de Pavas. Decimos que sub-yace una lógica neoliberal porquebajo ese argumento el Estado nocumple ni siquiera con dotar de losservicios básicos a la comunidad yse desentiende de éstas, bajo eldiscurso de la descentralización.

El ILPES, enfoca su trabajo en la dis-funcionalidad de las familias, aspec-to que a nuestro parecer es unaconsecuencia o manifestación dela problemática estructural que en-frenta esta comunidad. Individualizael problema y lo lleva a un plano psi-cológico exclusivamente.

La UPAZ parte igualmente de la ca-pacidad autogestionaria de la comu-nidad para “apropiarse” de su propiodesarrollo. A diferencia de PROFACque habla de la responsabilidad dela comunidad de su desarrollo,UPAZ reconoce que no está en lasmanos de la comunidad ese proce-so de desarrollo y sus acciones seencausan a construirlo.

CUDECA, ejecuta su proyecto envarias comunidades de San José,por lo que su trabajo no es exclusi-vo a Rincón Grande de Pavas. Re-sulta importante que incorpora elenfoque de Derechos Humanos,acorde con las reivindicaciones de

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

CCuadruadro 8o 8EnfEnfooque de trque de trabajo de los prabajo de los prooyyecectto de ino de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

PRPROFOFAACC

El PROFAC parte de la necesidad de que la comunidad

se “encargue de su propio desarrollo”. En esa medida, el plan de desarrollo

se pretendía convertir en un instrumento de guía para

el desarrollo comunal.

ILPES ILPES

Los jóvenes en pandillas pertenecen en su mayoría a familias disfuncionales y

sin valores, por lo que necesitan un espacio de contención de su agresividad y enojo.

Presencia de valores religiosos sin llegar

a la prédica o el adoctrinamiento.

UPUPAZ 1 AZ 1

La UPAZ parte de la capacidad autogestionaria de las comunidades y

la necesidades de apropiarse de su desarrollo

desde una perspectiva de cultura de paz.

UPUPAZ 2 AZ 2

Desarrollo de una cultura de paz que promueva los derechos humanos

y las responsabilidades comunales. La comunidad es capaz de reflexionar y sistematizar

sus experiencias y adquirir nuevos conocimientos

necesarios para el mejor desempeño de sus funciones en un marco

de absoluto neutralidad partidista. Además construirá un plan

de desarrollo que sirva de instrumento ordenador de actividades.

UPUPAZ 3 AZ 3

Desarrollo de una agenda emancipatoria

en relación al derecho al desarrollo de la comunidad.

Los actores sociales de la comunidad

son capaces de construir un proyecto de vida propio.

CUDECCUDECAA

Interaccionismo simbólico. Enfoque de Derechos niños,

niñas y adolescentes

ETETS-UCR S-UCR

Enfoque fenomenológico de acuerdo a las investigadoras. Se evitan las generalizaciones

y las estigmatizaciones por lo que no se les llama

“jóvenes en riesgo social”. Se busca por el contrario

un enfoque particularizante.

CLCLÍÍNICNICAA

Con respecto a la violencia asume que es prevenible,

depende de la voluntad de las distintas instituciones para llevar a cabo

proyectos integrales La temática de los cursos ha ido

cambiando, según sean las demandas de los usuarios

Page 21: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 19

Por metodología, entenderemos loslíneamientos fundamentales que sos-tienen las actividades por realizar. Es

decir, la metodología construida y apli-cada traduce el enfoque y define lasactividades.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

la Sociedad Civil de los último años,en cuanto a Infancia y Adolescenciase refieren.

El trabajo de ETS-UCR responde anecesidades académicas. Su apor-te en el sentido de no estigmatizara los y las personas jóvenes es im-portante, ya este trabajo identificóque varios jóvenes cuestionabanla “etiqueta” que les puso PROFACde “jóvenes en riesgo social”.

La Clínica de Pavas pareciera seruna de las instituciones que tiene

más información sobre la proble-mática social de Rincón Grandede Pavas. Su enfoque de salud lepermite plantear la necesidad de laprevención, en cuanto a violenciajuvenil se refiere. Igualmente,identifica una falta de voluntadpolítica para enfrentar los proble-mas de la comunidad. Su depar-tamento de extensión social, varíasu oferta de cursos según vayanidentificando problemáticas. Esteaspecto dinamiza la relación con elusuario. Sin embargo debido a faltade recursos su accionar es limitado.

3. METODOLOGÍA

CCuadruadro 9o 9MMetetoodolodologgíía de tra de trabajo en los prabajo en los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrandeande

PRPROFOFAACC

Participación activa y democrática de las comunidades.

Busca que las comunidades sean responsables de su propio desarrollo y

que las instituciones cumplan una tarea de facilitación

de este proceso. Para el desarrollo del Plan, se realizaron doce talleres

de diagnóstico y planeamiento.

ILPES ILPES

En la primera fase, observación y visita a

la comunidad para entrevistar a informantes clave,

sobre todo muchachas ligadas a jóvenes en pandillas

(25 muchachas, 13-18 años). Talleres lúdicos /

recreativos para reflexionar sobre su posición y conducta social

y capacitar en aspectos de salud. Identificación de los rituales

y conductas internas de las pandillas a través de entrevistas

y recreación de eventos.

UPUPAZ 1 AZ 1

Talleres de diagnóstico y capacitación participativos

sobre temas elegidos por la UPAZ.

Dichos talleres fueron en su mayoría dirigidos

a los miembros del Triángulo Educativo.

El proceso fue bastante dirigido y resultó

más capacitador que constructivo. Actividades lúdicas y festivales

paralelos a los procesos de capacitación y diagnóstico.

UPUPAZ 2 AZ 2

Talleres participativos construidos desde la problemática

expuesta por la misma comunidad

con un enfoque educativo. Talleres integrales y sectoriales

con una alta coordinación interinstitucional.

Se pretendía realizar una construcción conjunta de

un pacto por la paz y el desarrollo de la comunidad, sin embargo este componente fue pospuesto reiteradamente

y nunca se inició un proceso concreto que pudiera

desembocar en un pacto.

UPUPAZ 3 AZ 3

Evaluación sistemática por parte de los docentes

de los procesos y resultados de

cada taller. Resolución pacífica

de conflictos.

CUDECCUDECAA

Recopilación de información

secundaria y primaria

Etnografía.

POLICPOLICÍÍAA

Escuela de fútbol, baile, defensa personal.

ETETS-UCR S-UCR

Entrevistas en profundidad a 8 jóvenes de 2 sesiones

cada una bajo un enfoque fenomenológico.

CLCLÍÍNICNICAA

Participativa.

Page 22: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

20

Este apartado merecería un análisisindependiente ya que la cantidady variedad de activiades realizadas

por cada proyecto es amplísima,Se incluyen solamente la princi-pales.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

En cuanto a las metodologíasdescritas anteriormente, PROFAC,UPAZ y la Clínica comparten que lasmetodologías de trabajo deben serparticipativas. Se reconoce con estoque cualquier proceso orientado alograr mejoras en la calidad de vidadebe contar con una amplia partici-pación comunitaria. Sin embargoPROFAC, busca una participaciónpara lograr responsabilidad en la co-munidad en gestionar su propio de-sarrollo e identifica que la función delas instituciones públicas es la de fa-cilitar el proceso. Esta posición re-plantea el papel político de estasinstituciones porque contradice lamisión propia por la cual existen.Las instituciones estatales que ma-nejan los recursos públicos son lasresponsables directas de que esosrecursos lleguen a los destinos esta-blecidos legalmente.

EL ILPES, CUDECA y ETS UCR,comparten metodologías más liga-das a la investigación social. Sola-mente el ILPES incorpora tallerescomo parte de su trabajo de exten-sión. Estos últimos a pesar de seratinados en cuanto a sus temáticas,adolecen de estar inmersos en unproceso comunitario más amplio.

En cuanto a la Policía Municipal, re-conoce que la represión para en-frentar la problemática juvenil si noes inadecuada totalmente, por lomenos es inefectiva. Por esto no de-ja de llamar la atención que trabajencon una metodología más cercanaa la de organizaciones no guberna-mentales o de las desarrolladas porICODER y MNJ, con lo cual se alejade una función histórica de la poli-cía en nuestro país, que ha sido larepresión.

4. ACTIVIDADES

CCuadruadro 10 o 10

AAcctividades rtividades realizadas pealizadas por los pror los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvas as

PRPROFOFAACC

Las acciones se ejecutarían desde tres áreas de desarrollo:

1.1. Educativa

2.2. Laboral 3.3. Social

Tres áreas estratégicas:

1.1. Investigación 2.2. Captación de recursos 3.3. Organización juvenil

ILPES ILPES

Visitas programadas a la comunidad

Taller de aeróbicos con muchachas de la comunidad que estén

relacionados directa o indirectamente con pandillas.

Talleres participativos sobre salud reproductiva, sexualidad

y relaciones de pareja con las muchachas citadas y sus novios (jóvenes en pandillas, 13-25 años,

con baja escolaridad). Talleres de acondicionamiento

físico para los muchachos.

ETETS-UCR S-UCR

1.1. Estrategias de inserción a.a. Reunión con ex funcionarios

de PROFAC para llegar a los jóvenes.

bb.. Reunión con dirigentes comunales

para llegar a los jóvenes. cc.. Contactos con líderes

juveniles para llegar a otros jóvenes.

2.2. Entrevistas en

profundidad con 8 jóvenes: 4 hombres y 4 mujeres.

CUDECCUDECAA

Diagnóstico de la situación de la niñez y adolescencia

en el Cantón Central de San José

Conformación de Comités Tutelares

en el Cantón Central de San José

CLCLÍÍNICNICAA

Talleres de autoestima para mujeres agredidas

en situaciones de violencia familiar

Con preadolescentes se trabajan

talleres de salud reproductiva

Con padres se imparten talleres de normas de educación

para prevenir la violencia Con madres adolescentes se dan cursos prenatales

Page 23: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 21

La obtención de los productos y elalcance de los logros se desarrollóde forma paralela a los obstáculosenfrentados, por esa razón sepresentan de forma cojunta.

Los resultados de las diversas in-tervenciones tienen un límite tem-poral, y este es uno de los aspec-tos que más nombran los distintosactores sociales de Rincón Grandede Pavas. Por las característicasde la comunidad, se requiere deprocesos sostenidos en el tiempoy de una inversión de recursoseconómicos muy alta.

No contamos con información so-bre los presupuestos ejecutadosen las distintas intervenciones. Porlo que no podemos analizar tanto

la estructura de ejecución de estospresupuestos como su relacióncon los logros obtenidos.

EL PROFAC merece especial aten-ción en este apartado, ya que fueuna iniciativa gubernamental y nologró concretar más allá de la con-strucción del plan de desarrollo.PROFAC identifica una serie deproyectos de infraestructura, alre-dedor de 34, que vendrían a ser elarranque de un proceso de trans-formación estructural de la comu-nidad. La frustración que generóen la comunidad el pobre resultadode este proceso, ha generado unaapatía hacia otros proyectos quehan trabajado en Rincón Grandede Pavas. PROFAC no pudo concre-tar ni la voluntad política para la

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Los resultados de un proyecto pueden medirse de diversas formas: segúnel cumplimiento de los objetivos, por el hallazgo de nueva información,por el desarrollo de nuevas dinámicas propias de la población, entreotros. En nuestro caso, presentaremos los resultados en tres apartados:productos, logros y obstáculos; hallazgos; y recomendaciones. Se enfati-zará la aplicabilidad de estos como experiencias concretas de desarrollo yaprendizaje que deben tomarse en cuenta a la hora de diseñar un nuevoproyecto de intervención y no exclusivamente como el cotejo con losobjetivos propuestos, ya que muchos de los proyectos presentan pocaclaridad en ese sentido.

A pesar de la diversidad de activi-dades, todas las instituciones ex-cepto ETS UCR, validan los tallerescomo las actividades, más impor-tantes. Esto tiene que ver con lanecesidad de lograr participacióncomunitaria en sus actividades. Lalógica de los talleres, cuando noson sumamente dirigidos, contie-ne la virtud de que en sus produc-tos la gente se ve reflejada. Sinembargo cuando estos son dirigi-dos y no responden a procesos

comunitarios, corren el peligro deconvertirse en una serie de activi-dades dispersas, que se pierdenen la memoria del colectivo social.

Pareciera que las actividades reali-zadas por la Clínica responden deuna manera más clara a las necesi-dades de la población atendida.

ETS UCR, liga sus actividades asus necesidades de recopilaciónde información académica.

E. RESULTADOS

1. PRODUCTOS, LOGROS ALCANZADOS Y OBSTÁCULOS

Page 24: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

22

ejecución de estos proyectos, nila capacidad autogestionaria queprofesaba. Luego de un arduo pro-ceso de participación comunitaria,donde la comunidad demostró te-ner capacidad para la organizacióny el conocimiento de sus necesi-dades, el proceso queda truncoen su fase más importante, la eje-cución del Plan de Desarrollo Co-munitario, cuyo diseño guió todoel trabajo. En este proyecto se re-sume la voluntad del GobiernoCentral y de Instituciones como laMunicipalidad de San José, elIMAS, el INVU y otras, para enfren-tar la pobreza de esta comunidad.

El ILPES, logra ejecutar una seriede talleres, que se agotan al cerraresta institución. La UPAZ logra con-cretar talleres que no van másallá del proyecto mismo. Por otrolado, genera materiales escritos yaudiovisuales que no han circuladode manera importante en la comu-nidad. CUDECA, trabaja en la basede datos del Estado de Situaciónde la Niñez y la Adolescencia, quepor el tipo de documento, circulamás en otros círculos que en la co-munidad misma y con respecto alfuncionamiento de los ComitésTutelares, en el caso de RincónGrande de Pavas, por el tipo de

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

CCuadruadro 11 o 11PPrrooducducttosos,, lologrgros alcos alcanzados y obstanzados y obstááculos enfrculos enfrenentados ptados por los pror los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvaa

PRPROFOFAACC

Se concretó un proyecto, la construcción de una biblioteca.

En entrevista con una funcionaria del MIVAH, esta expresó que el final de este proyecto fue frustrante, porque según ella no existió

voluntad política de parte de las autoridades para dar seguimiento al plan.

Otro aspecto citado para la no concreción de este plan es la complicada situación

de la tenencia de la tierra; existe un desorden

en cuanto a la titulación. Las autoridades

(Municipalidad de San José, MIVAH, INVU) no se ponen de acuerdo

en quien debe ser el responsable de determinadas obras, debido a la misma situación irregular

del registros de las tierras en Rincón Grande de Pavas

ILPES ILPES

Espacio propio en la clínica de Pavas

para las actividades de las y los jóvenes.

UPUPAZ 1 AZ 1

1.1. Agencia de la Buena Noticia (www.abn.or.cr).

2.2. Materiales periodísticos: reportajes radiales, televisivos y escritos 3.3. Asociación Internacional

de Periodistas por la Paz 4.4. Documentales sobre

Finca San Juan del Centro Gandhi a cargo de Juan Carlos Flores. 5.5. Diagnóstico de la situación de cada escuela del distrito.

6.6.Vídeo: “Semillas de Paz: Rincón Grande de Pavas”.

7.7. Dos vídeos sobre vidas ejemplares: Lilly Pineda y Henry Gamboa.

8.8.Vídeo: “Historia de un mural”.

UPUPAZ 2 AZ 2

1.1. Acuerdo de cooperación con FUPROVI y con UNICEF (1997). 2.2. Documento de diagnóstico

participativo de la comunidad producto de los talles de junio de 1997.

3.3.Veintiséis dirigentes comunales capacitdos en la Escuela de Promotores

Comunales de Cultura de Paz 4.4. Comisión de Educación y Comunicación

de Rincón Grande de Pavas que sirvió de coordinador entre la Red y la comunidad.

5.5. Publicación Coordinada con PROFAC de los nueve volúmenes de la serie Cultura

de Paz y Autogestión Local. 6.6. Plan de Desarrollo Juvenil de Rincón Grande de Pavas.

7.7. Periódico “El Metichón” producto del Club de Periodismo.

8.8. Cuatro proyecto locales: Adopción comunal de aulas;

Buena Noticia y Juventud; Club de Periodismo;

Jóvenes y no violencia activa.

UPUPAZ 3 AZ 3

1.1. Sesenta y ocho docentes de primaria capacitados en el programa Cultura de Paz.

2.2. Guías didácticas: Historia de la Creación del Universo;

Derecho al Desarrollo y Retos Globales; Necesidades, Deberes y Derechos Humanos, Paz con la Naturaleza; Espíritu de Comunidad

y Buscando Armonía; Desarrollo Personal y Política de Vida; Violencia No Activa

y Resolución Pacífica de Conflictos 3.3. Documentos de Proyectos

de Vida de docentes y estudiantes. 4.4. Documentos de sistematización

de las experiencias del proyecto. 5.5. Documento de sistematización

de las percepciones de docentes sobre el proyecto.

6.6. Documento de evaluación del proyecto.

Plan de Acción de Construcción de Paz para la Escuela

de Rincón Grande de Pavas.

CUDECCUDECAA

Base de datos de Estado de Situación de niñez y adolescencia

en el Cantón Central de San José.

Conformación de Comité Tutelar

en Pavas

POLICPOLICÍÍAA

Comunidad motivada

Participación de 400 usuarios

CLCLÍÍNICNICAA

En las adolescentes la mayoría de estas

han dado de mamar a su hijos Han logrado distanciar

los embarazos Por medio de capacitaciones

han encontrado mercado laboral para

algunas de estas madres

Page 25: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 23

dirigentes que lo manejan se haconvertido en un espacio de luchapolítica partidista. La Policía Muni-cipal sigue realizando actividadesrecreativas, sosteniendo continuos

choques con la Fuerza Pública.La Clínica de Pavas sostiene susactividades de extensión, a pesarde una escasez de recursos parasu ampliación.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

Solamente fue posible identificarclaramente en tres de los proyec-tos de intervención una serie dehallazgos.

Por la naturaleza específica decada una de las intervencioneslos hallazgos que hemos identifi-cado, no se pueden comparar,como lo hicimos en los apartadosanteriores.

El ILPES reconoce la existenciade las pandillas como organiza-ciones propias de los jóvenes,las cuales contiene sus propiossímbolos y pautas de conducta,matizada por una conducta agre-siva de los jóvenes. Esta concep-ción se valida con el trabajo deETS. Su mayor aporte reside endestacar el punto de vista de losjóvenes, los cuales defienden su

2. HALLAZGOS

CCuadruadro 12 o 12

Hallazgos encHallazgos enconontrtrados pados por los pror los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvas as

ILPES ILPES

Se identificó enojo con la policía y la familia. Repulsión al dinero

La pandilla funciona como espacio de esparcimiento

y socialización con códigos de conducta propios.

La mayoría de los y las jóvenes presentan gran agresividad,

posee una baja o nula escolaridad y están involucrados en drogas.

ETETS-UCR S-UCR

Se identificó una necesidad de actividades recreativas con perspectiva de género.

Por otro lado, algunos jóvenes señalaron que la experiencia de PROFAC

tuvo matices más negativos que constructivos y critican el aprovechamiento

de algunas situaciones desventajosas para hacerle publicidad

(fotografías, por ejemplo). No todas las barras realizan

actividades delictivas. Generalmente, algunos de los miembros

de las barras actúan de manera independiente o en parejas.

Como parte de los códigos de conducta no se pregunta ni se cuestiona el origen de ciertos artículos

ni cómo o dónde los consiguieron, el que cuenta lo hace porque quiere.

Por último, se encontró que anteriormente existió gran conflicto entre

los sectores de Lomas y San Juan. Actualmente, esta situación ha disminuido.

CLCLÍÍNICNICAA

Sus programas se financian en su mayoría con recursos económicos de la propia Clínica

Algunos cursos y talleres se coordinan con el IMAS y el INA.

En su departamento los casos de consulta que más se reciben son agresiones contra mujeres

(mujeres golpeadas en situaciones de violencia doméstica). Consideran que en este momento

la Red Interinstitucional no está funcionando. Están subiendo los caso de tuberculosis.

Consideran que las causas de la violencia juvenil son las siguientes:

condiciones económicas, influencia de los medios de comunicación

desesperación por encontrar dinero para comprar drogas.

Agregan que la violencia juvenil no es un fenómeno exclusivamente local,

es un problema nacional. No creen que los niveles de violencia

se hayan reducido en los últimos dos años, ya que no se han mejorado las condiciones

de vida de Rincón Grande de Pavas y tampoco se ha trabajado con los jóvenes propiamente.

Page 26: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

24

De igual modo que en el aparta-do anterior, solo se presentan las

recomendaciones específicashechas por los proyectos.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

capacidad de autoorganizarce ydiferencian sus organizacionesdel estereotipo que domina sobrelas pandillas, las cuales se conside-ran organizaciones para delinquir.Asimismo aporta un elemento im-portante, la criticidad de los jóve-nes para con los proyectos queson dirigidos hacia ellos. Muchasveces en los proyectos se partende premisas abstractas, las cua-les vacían de contenido a los jóve-nes mismos, convirtiéndolos encategorías o en sujetos socialesdesprovistos de toda capacidad

de transformación y organización.En este sentido ETS UCR aportauna elemento muy importante, lavisión de algunos jóvenes que¿cuestionan la categorización quese hizo de ellos, “antes rrio, des-pués de PROFAC, somos jóvenesen riesgo social”.

En las tres intervenciones nos en-contramos con la violencia comoun factor que ronda la cotidianei-dad de esta comunidad y la de susjóvenes.

2. RECOMENDACIONES

CCuadruadro 13 o 13RRececomendaciones elabomendaciones elabororadas a paradas a partir de los prtir de los prooyyececttos de inos de intterervvenciencióón en Rn en Rincincóón Gn Grrande de Pande de Paavvasas

ILPES ILPES

Al momento de trabajar con este tipo de poblaciones

se deben establecer relaciones horizontales. Evitar el cuestionamiento

o los acercamientos inquisitivos; por el contrario,

asumir una posición de escucha. La observación debe privar

sobre las otras técnicas de investigación.

EST-UCR EST-UCR

Desde el inicio dejar muy claro cuáles son las expectativas

de la intervención y qué puede y no puede aportales ya que los jóvenes

plantean demandas desde el inicio. Evitar generalizaciones al asumir que todos los jóvenes de Rincón Grande

viven las mismas condiciones o tienen las mismas historias.

Asimismo, evitar convocar a reuniones de jóvenes en espacios adultos

como por ejemplo el Salón de Recursos. Se lograron mejores resultados

en las casas de los jóvenes. Por ejemplo, las entrevistas de las muchachas se realizaron

en sus casas y las de ellos se hicieron todas en una misma vivienda.

Es importante evitar la palabra pandilla, ellos se autodenominan barra, cuadrilla o pelota y,

del mismo modo, no igualar barra a grupo delictivo.

Page 27: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 25

La juventud como grupo social se halla en una situación de desventajapara la negociación, sus prácticas, discursos, formas de manejar su cuerpo,vestimentas, son considerados por lo general un problema para la socie-dad. La relación que las distintas sociedades construyen con sus jóvenesse funda básicamente desde los prejuicios y los estereotipos. No se logranvínculos humanizadores, si no que se dan casi siempre desde las prei-mágenes, desde las apariencias y desde las miradas preconcebidaspor otros y otras. En este sentido consideramos que no se les reconocensus capacidades, sus aportes. Aún dentro de las estigmatizaciones yprejuicios que normalmente recaen sobre todos los sectores marginalesurbanos, es especialmente el grupo social juvenil el que es más visua-lizado como amenaza social.

• Descrédito de proyectos anteriores. Los compromisos adquiridos con lacomunidad, especialmente los que se dieron en el ámbito del Trián-gulo de la Solidaridad, fueron incumplidos en su mayor parte, de-jando un amplio sabor a frustración en la gente.

• Necesidades de capacitación vistas por la gente. Los y las jóvenes de-sean capacitación en tecnologías de la información. Falta de progra-mas de inclusión y contención para las madres adolescentes:las madres adolescentes necesitan capacitación para criar a subebé – no solo de prevención. Se necesitan alternativas de capaci-tación para que terminen los estudios medios. Todos los y las jóve-nes de Rincón necesitan un horizonte laboral que los motive.

• Dificultades en la incorporación al sistema educativo: sobre todo desventajasprovenientes de su contexto social. Tanto adultos/as como jóvenescoinciden en la necesidad de mayor capacitación. Desean romperel círculo de ”marginalidad = falta de oportunidades de capacitación = menos opor-tunidades de empleo = mayor marginalidad“. La falta de oportunidades decapacitación es un derecho esencial violado. Proviene de la faltade diferenciación. La igualdad de todos y todas ante la ley, se con-creta en la medida en que sus particularidades que los hacendiferentes, sean contempladas.

• Necesidad de llegar a acuerdos: entre los y las jóvenes y la policía paralograr una convivencia más respetuosa y menos violenta.

• Tráfico y uso de drogas: atraviesa la realidad de estas comunidades.Debe trabajarse en esta línea.

• Visión de género: dentro de las miradas con que se abarca a losgrupos de estas comunidades, la mujer y especialmente la jovenmujer es más invisibilizada aún. El género también incide en lacondición de la juventud: el cuerpo plantea temporalidades diferentespara hombres y mujeres. La biología determina tiempos y ritmos, queinciden en cada género en lo que se refiere a su maduración, posi-bilidades, disposiciones y deseos3.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

F. VACÍOS Y NECESIDADES

3 Mario Margulis y Marcelo Urresti.

“La Construcción Social de la

Condición de Juventud”. En:

VIVIENDO A TODA. Siglo del

Hombre Editores. p. 107.

Page 28: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

26

• Los adolescentes y jóvenes adultos se hallanen condición de desventaja para la negocia-ción en procesos de desarrollo comunal.

• Las relaciones entre jóvenes y adultos sehallan construidas desde el prejuicio y losestereotipos.

• Los adolescentes y jóvenes son visualizadoscomo amenaza social al orden del mundoadulto, los proyectos buscan muchas vecesrestituir ese orden.

• Existe un descrédito de los proyectos ante-riores debido al incumplimiento de loscompromisos; a pesar de ello, los jóvenesestán dispuestos a trabajar en un proyectopropio construido desde ellos y para ellos.

• Necesidad de capacitación e información:más allá de la capacitación laboral, se ne-cesita una capacitación para la vida quepermita disminuir la tensión diaria de lacomunidad y educar a los hijos e hijas delos padres adolescentes.

• Dificultad para incorporarse al sistema educativomás allá de la deserción.

• Necesidad de un horizonte laboral motivador.

• El consumo y el tráfico de drogas atraviesacotidianamente la vida de la comunidad.

• La construcción de la feminiedad adolescentegira entorno a la maternidad.

• La construcción de la masculinidad adolescentesgira entorno a la violencia.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

• Encontrar a los jóvenes en una situacióndiferente para poder negociar.

• El tipo de dirigencia de la instancia comunal.

• El incumplimiento de los compromisos ad-quiridos por parte fundamentalmente deltriangulo de la solidaridad.

• La falta de contextualización de los proyec-tos de intervención en la zona.

• Sso de tráfico de drogas.

• Las distintas visiones acerca de la juventudproducen la dificultad de comunicación.

• Falta de modos alternativos de resolver losconflictos que no sea en forma violenta.

• Relación tensa con la policía.

• Falta de espacios adecuados para socializa-ción y encuentro.

• Influencias de los medios masivosde comunicación.

• Choque generacional.

• Hogares diferentes de la forma tradicionalpapá-mamá-hijos.

• Falta de espacios para la participación y el ejercicio de derechos: No existenespacios suficientes para la capacitación no formal para el desa-rrollo integral de la juventud.

• Falta de espacios de asistencia integral para la población vulnerable.

• Ausencia de espacios de encuentro y recreación.

• Desconocimiento de las necesidades y expectativas de la población juvenil:muchos programas desconocen las necesidades y expectati-vas de los y las jóvenes, sobre todo por ausencia de investiga-ción en esta línea.

DIFICULTADES

HALLAZGOS

Page 29: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• • 27

• Distribución del poder comunal en orga-nizaciones ligadas al sistema de partidostradicional.

• Desconfianza por parte de líderes comu-nales tradicionales de las posibilidades detrabajo con adolescentes y jóvenes adultos.

• Tensa relación con la Fuerza Pública.

• Precariedad de recursos.

• Estigmatización de la comunidad porparte de actores externos: medios de comu-nicación, funcionarios públicos y poblaciónen general. El problema se agrava cuandodicha estigmatización es asumida dentrode la comunidad.

FONDO CANADÁ PARA INICIATIVAS LOCALES

• Ausencia de espacios de participación noconstruidos desde los adultos.

• Reconfiguración de los modelos de familia.

• Evitar el uso repetido e innecesarios de lapalabra pandilla; ellos se autodenominanbarra, cuadrilla o pelota.

• Reconocer la existencia de barras o cuadrillascomo organizaciones propias de los jóvenes,las cuales no son necesariamente gruposdelictivos.

• Reconocer el derecho a la autoorganizaciónpor parte de los jóvenes.

• Consultar a los jóvenes de la comunidad an-tes, durante y después de la ejecución decualquier proyecto de investigación o acción.

• Evitar la estigmatización al utilizar laexpresión “jóvenes en riesgo social”.

• Procurar el establecimiento de relacioneshorizontales entre funcionarios o investiga-dores y los jóvenes de la comunidad.

• Evitar el cuestionamiento o los acercamientosinquisitivos; por el contrario, asumir unaposición de escucha.

• La observación debe privar sobre otrastécnicas de investigación.

• Explicar muy bien desde un inicio cuáles sonlos alcances y la duración de cada proyectopara no formar falsas expectativas.

• Particularizar la realidad de cada uno de losjóvenes en la comunidad: no todos soniguales y no todos viven en las mismascondiciones.

• Convocar o reunir a los jóvenes en espaciospropios y evitar los espacios adultos, selogran mejores resultados en espaciosabiertos o en sus casas.

• Generar un proceso de acercamiento en-tre la Fuerza Pública y los jóvenes:ellos ven en este punto la disminución dela tensión en la comunidad.

• Profundizar los programas preventivospara el consumo de drogas y ampliar lasposibilidades de programas de rehabilitaciónintegrales alejados de posiciones religiosas omoralistas.

• Promover la recreación dentro y fuera de lacomunidad como un derecho y como unaposibilidad de reflexión sobre el uso deltiempo y el desarrollo de relaciones socialessolidarias y respetuosas.

• Asumir honestamente las condiciones devida de los y las jóvenes: pobreza, violencia,ausencia de recursos y falta de oportuni-dades con el fin de trabajar para mejorarlasy no para esconderlas o invisibilizarlas.

• Siempre preguntar antes de ordenar.

• Ausencia de una perspectiva de géneroen el trabajo de los proyectos que incor-pore la construcción de masculinidades y

femineidades alejadas de las restriccionessociales y que visibilice a las mujeresadolescentes.

RECOMENDACIONES

OBSTÁCULOS

Page 30: Documento de Sistematización De las Experiencias de ... · JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS Equipo Ejecutor del Proyecto: María José Cappa Martínez ... camente desde el sector de las

• •

28

Calvo, Isidro. Policía Municipal de San José. Mayo 2002.

Guiselle, Sánchez. Ex-funcionaria de ILPES. Mayo 2002.

Morales, Abelardo. Universidad para la Paz. Mayo 2002.

Vargas, María Esther. Ex-funcionaria de PROFAC. Mayo 2002.

PROYECTO

JUVENTUD

Y DERECHOS

HUMANOS

P R I M E R A V A N C E D E S I S T E M A T I Z A C I Ó N

Plan para el desarrollo juvenil de Rincón Grande de Pavas2001-2003.

Programa de Fortalecimiento y Autogestión Comunitaria.Las Barras de Rincón Grande de Pavas. 1997.

Programa de Fortalecimiento y Autogestión Comunitaria. PlanEstratégico de Desarrollo Local. 1997.

Sánchez, Guiselle. Trabajo de Campo con Pandillas en lalocalidad de Pavas. Mimeografiado. sf. s.e.

Universidad para la Paz. Informe de Labores 1997.

Universidad para la Paz. Informe de Labores 1998.

Universidad para la Paz. Informe de Labores 1999.

Universidad para la Paz. Informe de Labores 2000.

BIBLIOGRAFÍA

ENTREVISTAS