documento corredor.pdf

30
1 Un Corredor Cultural Alternativo del Sur …por donde circule la re-creación y el disfrute de las Culturas

Upload: martin-samuel-tituana-lema

Post on 11-Aug-2015

564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento corredor.pdf

1

Un Corredor Cultural Alternativo del Sur

…por donde circule la re-creación y el disfrute de las

Culturas

Page 2: documento corredor.pdf

2

Antecedentes

Durante los últimos años Ecuador ha venido atravesando un proceso de

transformaciones significativas y el Distrito Metropolitano de Quito en el campo

cultural, está reconfigurando sus escenarios, sus expresiones, sus nuevas

construcciones identitarias que se construyen a partir del relacionamiento con la

otredad, sin embargo, éstas se daban en bajo un marco de dominación de una

identidades sobre otras como resultado de una herencia colonial. Por ello, desde

la constitución del 2008 tenemos un horizonte que es la construcción de Estado

intercultural y por ende un distrito donde la diversidad cultural sea una

celebración.

Hoy con más claridad, las personas que viven en Quito, pueden disfrutar de

muchas actividades culturales que permiten entrar en contacto con la historia,

con las tradiciones y costumbres, con las expresiones artísticas, para de esta

manera fortalecer el uso de territorios culturales1, entre ellos los escenarios

públicos de la ciudad, conviviendo, intercambiando y creando nuevas formas de

asumir y apropiar el SER ciudadano.

Es esta nueva realidad, el mejor antecedente para esta propuesta del

Corredor Cultural Alternativo del Sur. Actores culturales de la administración

zonal de Quitumbe, durante el año 2012 que participaron en la construcción

colectiva de directrices para el plan distrital de culturas de la ciudad, planteaban

la necesidad de un “Plan de manejo y cogestión del espacio público disponible

en la zona de Quitumbe”, “La urgencia de ampliar los “ inventarios de los

espacios públicos para el desarrollo de actividades artístico-culturales”, la

1 Cuando hablamos de Territorios Culturales ampliamos la mirada sobre el territorio físico que incluye la complejidad de

la vida cotidiana de las personas que lo habitan, todas las interrelaciones que se tejen con diferentes colores. Y esa complejidad incluye su mundo físico, su mundo emocional, su mundo del pensamiento y su mundo espiritual. Todos estos mundos integrados, vividos al mismo tiempo y en un territorio que pasa por el lugar donde se vive, que no es solo la casa, el hogar, sino el sitio del trabajo, el barrio, la parroquia, la zona, la ciudad, el país, el continente y el planeta. Aunque no seamos conscientes de todo lo que implica el territorio, estamos en él y desde él construimos y reconstruimos nuestra cultura en territorios culturales.

Page 3: documento corredor.pdf

3

implementación de “proyectos culturales que dinamicen la ocupación creativa y

comunitaria de los espacios públicos” y el incremento de “talleres de

capacitación para el uso del espacio público”.

En el mismo proceso actores culturales de la administración zonal Eloy

Alfaro planteaban la urgencia de “construir un mapeo de espacios públicos, con

el fin de definir lineamientos claros de uso que permitan una adecuada

utilización de estos…”, un mapeo de espacios públicos que permita pensar “en

procesos de recuperación, que proporcione espacios adecuados para el trabajo

de los actores culturales en los espacios públicos”.

Todos estos antecedentes representan un justificativo para la propuesta del

Corredor Cultural Alternativo del Sur, que de manera participativa, articulada y

corresponsable con actores culturales, lideres y organizaciones comunitarias,

actores privados e institucionales, quiere aportar a este incremento y mejor

manejo cultural de los espacios públicos del sur de la ciudad.

El corredor Cultural Alternativo del Sur se asume dentro del marco

normativo de los derechos culturales establecidos en la Constitución nacional del

Ecuador del 2008.

Derechos culturales establecidos en la Constitución del Ecuador:

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del

espacio público como ámbito de deliberación, intercambio

cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la

diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias

Page 4: documento corredor.pdf

4

expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las

que establezca la ley, con sujeción a los

principios constitucionales.

De la misma manera, en la constitución se precisan las responsabilidades

del Estado, como la garantía y el ejercicio de estos derechos culturales, que es

el horizonte en el cual este proyecto del Corredor Cultural Alternativo del Sur

orienta sus actividades.

Art. 380.-Serán responsabilidades del Estado:

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y

difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de

los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y

artística nacional independiente.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la

producción nacional de bienes culturales, así como su difusión

masiva.

Cuatro herramientas jurídicas que complementan este marco normativo son

el Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador, el Plan de Desarrollo Local del

MDMQ, el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) y el Plan

Distrital de Culturas.2 Ellas describen junto con la Constitución del Ecuador, un

escenario que siendo normativo, está en estos tres años de gestión del actual

2 El Plan Distrital de culturas ha sido un esfuerzo de construcción colectiva que se desarrolló durante el año

2012 con resultados significativos y con muy buenos noveles de participación de personas, grupos y colectivos culturales de todo el Distrito Metropolitano. Con esos insumos se avanzan hacia la construcción colectiva de políticas culurales.

Page 5: documento corredor.pdf

5

gobierno del Doctor Augusto Barrera, marcando el sentido de toda la propuesta

de gestión de la ciudad, en donde el componente cultural es fundamental para

la construcción del Quito que queremos.

Citamos textos que consideramos iluminadores para que los objetivos, los

alcances, las acciones y los resultados que estamos planteando con esta

propuesta del Corredor cultural alternativo del sur, queden explícitamente

relacionadas con esta cadena de sentido que marcan estas cinco herramientas

normativas. No es posible en estos tiempos que vivimos, hacer una propuesta

como esta que no este en estrecha relación con el escenario nacional que vive

el Ecuador, y con la realidad particular que estamos construyendo en la ciudad

de Quito.

Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador

Dicha reforma contiene elementos de racionalización,

modernización y descentralización del poder y la gestión pública,

en la perspectiva de acercar el Estado a los territorios y de

volverlo más eficiente en sus intervenciones públicas. El énfasis

en tales elementos facilitaría la promoción de la participación

ciudadana y el control social en el ciclo de las políticas públicas.”

(Pags. 86 y 87)

“Los territorios son resultado de una construcción social,

resultante de la interacción y concertación entre actores, en

donde se establece la concreción real de la cultura en interacción

con la naturaleza.” (Pag.126)

Page 6: documento corredor.pdf

6

“Los espacios públicos contribuyen al conocimiento y al

desarrollo de la cultura, las artes y la comunicación. Desde la

garantía de derechos, éstos son entendidos como bienes

públicos que impulsan diálogos, forman puentes y favorecen el

mutuo reconocimiento entre las personas y grupos sociales

diversos que conforman la sociedad ecuatoriana, lo que da lugar

a la libre expresión de creencias, actitudes e identidades. El

Estado debe asegurar la libre circulación en lo público y crear

mecanismos de revitalización de memorias, identidades y

tradiciones, así como de exposición de las creaciones culturales

actuales.” (Pag. 285)

La ejecución de políticas estatales sobre derechos de

participación y creación de espacios públicos consolida el sentido

activo de ciudadanía y soberanía nacional, pues los individuos se

reconocen y se sienten partícipes y constructores de una

sociedad que garantiza el disfrute de bienes comunes, tales

como, el aire, el agua, las vías peatonales, los jardines, las

plazas, pero también otra clase de bienes, como el conocimiento,

la educación, las artes y las expresiones culturales diversas.

(Pag. 285)

Tomado de “Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos,

interculturales y de encuentro común.”

Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador

“…impulsar el fortalecimiento del tejido social en el territorio

ecuatoriano implica generar diferentes formas de participación

ciudadana y empoderamiento social.. (Pag. 395)

Page 7: documento corredor.pdf

7

Tomado de “Estrategia territorial. 8.7 Potenciar la diversidad y el

patrimonio nacional.”

Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador

Plan de Desarrollo 2012 – 2022. MDMQ

“La gestión cultural en Quito, tiene el reto de potenciar a todas las

culturas al tiempo que promueve e incentiva el fortalecimiento de

la identidad Quiteña como plural y diversa. En este contexto, es

importante reflexionar sobre los recursos materiales y simbólicos

que posibilitan la producción cultural e intercultural de las

identidades, como es el estado de los equipamientos culturales, y

cuánto éstos están o no al servicio de ese fin.” (Pag. 140

Tomado de “Eje 6: Quito milenario, histórico, cultural y diverso”

(Diagnóstico)

Plan de Desarrollo 2012 – 2022. MDMQ

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT)

“Las centralidades son, desde un punto de vista socio-cultural,

lugares de interacción social, respeto a las diferencias y de

generación de conocimiento en los cuales los ciudadanos que las

habitan se ven representados, se identifican, y se apropian de

ella. Las centralidades están vinculadas, además con usos de

Page 8: documento corredor.pdf

8

mayor actividad, con la presencia de equipamientos y de la

dotación de espacio público para su articulación y consolidación.”

(Pag. 51)

“La dotación equilibrada del territorio urbano y rural del DMQ con

equipamiento social es una condicionante clave para un

desarrollo territorial y social equitativo. Con el objetivo de captar

efectos de sinergia y desencadenamiento de procesos de

desarrollo social, económico y cultural local, se propone realizar

la desconcentración, ampliación y adecuación del equipamiento

social en función de una nueva estructura policéntrica del DMQ,

para lo cual se crea el Sistema Distrital de Centralidades.” (Pag.

51)

“Los corredores urbanos recreativos, se conforman por: • Las

áreas verdes no naturales (parques, jardines, taludes, espacios

deportivos, educativos y remanentes verdes de la geometría vial

urbana) que no tienen valor ecológico intrínseco; • Las vías

principales, avenidas y calles arborizadas o arborizables, como

elementos estructurales principales en el contexto urbano.3

Para cada uno de los corredores se establecerán definiciones

conceptuales, parámetros de diseño en función de los lugares de

ubicación y de las características naturales y funcionales de los

mismos. También deberán definirse los instrumentos de gestión

que garanticen sus sustentabilidad.” (Pag.57)

3 Hay que plantear que esta descripción de corredor, no menciona la cultura. Y esto puede obedecer al

imaginario que cree que esos elementos incluidos en la descripción, no hacen parte de la cultura. Bastaría pensar solo en la cultura como el amplio escenario en donde construimos y reconstruimos la vida.

Page 9: documento corredor.pdf

9

Tomado de “3.5 Fortalecer el sistema distrital de centralidades

urbanas y rurales. 3.5.2. Políticas”

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT)

¿Qué es lo que se quiere con el corredor cultural?

La articulación de este corredor, que incluye intervenciones físicas en

lugares públicos, y construcción colectiva de agendas culturales diversas y

permanentes quiere lograr los siguientes objetivos:

1. Renovar la imagen de la zona Sur, oficializando su identidad como

semillero de expresiones culturales alternativas.

2. Integrar los colectivos artísticos y deportivos alternativos, a los grandes

procesos culturales ciudadanos, a través de un apoyo al desarrollo de sus

prácticas en el espacio público, y una difusión y reconocimiento de sus

valores.

3. Apoyar los procesos creativos diversos en su reproducción y

perfeccionamiento.

4. Difundir la cultura alternativa proveyendo de instalaciones adecuadas

para esta difusión.

5. Combatir la exclusión y la discriminación.

¿Qué es un corredor cultural?

Page 10: documento corredor.pdf

10

La idea de CORREDOR que se plantea en este propuesta, parte de

entenderlo como una conexión física de lugares de uso público, que de manea

independiente o de forma simultánea en el tiempo, ofrecen sus capacidades y su

equipamiento para que distintos grupos poblacionales y generacionales, puedan

disfrutar de la oferta cultural del sur de la ciudad, de otras zonas de Quito

prioritariamente, complementada esta oferta con la presencia de ofertas

culturales nacionales e internacionales.

El componente CULTURAL de este corredor, esta definido prioritariamente

por una forma de entender la cultura que vamás allá de las expresiones

artísticas y musicales, que aunque siendo ellas las que se quieren potenciar en

este corredor, se llegue a una construcción colectiva de agendas que den

espacio también a otras expresiones de la cultura del sur, generada en los

CDCs, en las amplias y diversas organizaciones comunitarias.

Pone énfasis esta propuesta en lo ALTERNATIVO, entendiendo que en

este mundo diverso e intercultural en el que históricamente se ha estado

construyendo nuestra ciudad, no es suficiente todavía el reconocimiento de la

existencia de lo OTRO, de otras formas de expresión cultural, tanto artística,

musical como social.

Hay en el SUR de la ciudad una amplia, rica, diversa e intercultural

expresión de una oferta cultural ancestral, moderna y contemporanea, que

representa la diversidad poblacional que se ha conformado en este territorio de

la ciudad, fruto de las generaciones que habitaron por primera vez es, ta parte

de la ciudad, y de las posteriores migraciones que han llegado de muchas partes

del país e incluso de otros países del continente.

Page 11: documento corredor.pdf

11

Articular estos cuatro componentes, implica pensar que esta propuesta

pretende fortalecer la idea de TERRITORIOS CULTURALES, ligados a los

territorios espaciales en los cuales poblaciones y generaciones reconstruyen y

construyen cotidianamente sus culturas, entendidas estas como la articulación

de sus relaciones de poder en la toma de decisiones, sus relaciones de

producción en el mantenimiento de la existencia, sus modos diversos de vida y

sus expresiones artísticas y musicales.

¿Cuál es la propuesta del corredor cultural?

Intervenir en el sur de la ciudad conformando un corredor que

albergue lugares de encuentro cultural y sus puntos de conexión, en

un trabajo que incluye obra pública física para mejorarlos, hacer

nuevas construcciones y dotarlos de la mejor manera posible, para

que allí pueda circular una oferta cultural concensuada y construida

colectivamente con las personas que habitan estos territorios.

El diálogo fundamental para la construcción y creación de esta agenda

cultural del CORREDOR, será alimentado entre las y los actores culturales, los

liderazgos comunitarios, las instituciones del gobierno y todas las otras

instancias privadas y públicas que existan en esta zona de la ciudad. Esto en

función de brindar a colectivos alternativos artísticos y deportivos, comunitarios y

sociales, escenarios de acción, creación, difusión e intercambio de sus

expresiones culturales.

¿Qué otros logros persigue esta propuesta?

Con este corredor, se abrirán nuevas posibilidades para el ejercicio

democrático y participativo del derecho de acceder a los espacios públicos,

Page 12: documento corredor.pdf

12

para que desde la deliberación, el debate, el intercambio cultural, se fortalezcan

las prácticas ciudadanas de construcción del Quito que queremos y el país que

ya es posible.

Se quiere acompañar este proceso de consolidación del Corredor Cultural

Alternativo del Sur, con procesos de formación ciudadana que coordinada y

articuladamente con otras instancias comunitarias y ciudadanas, como los

CDCs, hagan una oferta temática y de contenidos que den respuesta a la

demanda de mejores y mayores productos culturales generados por artistas,

músicos y representantes de organizaciones e instituciones sociales.

Se requiere simultáneamente consolidar una red de comunicación

comunitaria más cercana a la vida cotidiana de las poblaciones que hacen sus

vidas en los barrios, parroquias y comunas del sur de la ciudad. Una red

integrada, formada y capacitada para el ejercicio del derecho a la comunicación,

que sea fuente generadora de información, promotora de espacios de

comunicación, diálogo, debate, discusión y consenso sobre la compleja y rica

realidad cultural y social del sur, tanto interna como externamente.

Se quiere dar pasos significativos en la aplicación del modelo de gestión de

lo público que viene construyendo esta administración, aplicada a las relaciones

culturales, a los procesos culturales, con la conciencia que como ya lo

expresamos anteriormente, la cultura va más allá de las expresiones Artísticas y

musicales y que por lo tanto este ejercicio de gestión y cogestión de la cultura

involucra no solo a las personas, los colectivos y las organizaciones que

tradicionalmente hacen la cultura en el sur.

¿Cuáles son los Alcances de la propuesta?

Page 13: documento corredor.pdf

13

1. Contrarrestar la lógica excluyente y discriminatoria de la dotación de

servicios, que se realice con los procesos que buscan reforzar la Red de

Centralidades Urbanas.

2. Animar procesos de apropiación de espacios públicos desde la gestión

comunitaria, consolidando Redes de uso y conservación de espacios.

3. Implementar actividades e instalaciones compatibles con una visión de

ecología urbana, ampliando el trabajo de las Redes Verdes Urbanas.

¿Cuáles son los espacios y lugares que componen el Corredor?

Se han escogido lugares que ya tienen una tradición en el uso cultural

público como la concha de la Villa Flora, y lugares que han sido construidos

recientemente por esta administración como la Plaza de Quitumbe. Estos

lugares han sido organizados en núcleos que pueden ser utilizados de distintas

maneras en el tiempo, dependiendo de las agendas que colectivamente sean

propuestas por actores culturales, comunitarios, sociales e institucionales de los

sectores que los habitan.

Con esta lógica están planteados los siguientes núcleos, que a su vez para

la implementación sean divididos en dos grandes fases. Una fase en la

Administración Zonal Eloy Alfaro y otra para la Administración de Quitumbe.

Lugares para la Fase 1: Chimbacalle - Solanda

Núcleo 1: Chimbacalle

Page 14: documento corredor.pdf

14

Lugares: MIC conquito (¿?) y Teatro México

Núcleo 2: Atahualpa –Villaflora

Lugares: Estación Villaflora, concha acústica Colegio Amazonas, plaza

Cívica Eloy Alfaro, CDC Atahualpa,

Núcleo 3: Ferroviaria

Lugares: Concha acústica de la Ferroviaria y CDC de la Ferroviaria

Núcleo 4: San Bartolo

Lugares: La Factory, el CDC de San Bartolo

Núcleo 5: Solanda

Lugares: Plaza la J

Lugares para la Fase 2: Quitumbe

Núcleo 6: Quitumbe

Lugares: Plaza y Centro Cultural Quitumbe

Población beneficiaria - INTERLOCUTORES

Esta propuesta tiene varios niveles de impacto e incidencia social y política.

Están las poblaciones que habitan los territorios en los cuales están ubicados los

lugares que conforman el Corredor Cultural Alternativo del Sur. Estas

poblaciones serán las que por su localización geográfica podrán beneficiarse de

manera directa.

Page 15: documento corredor.pdf

15

Otras poblaciones de barrios cercanos a los lugares serán también poblaciones

interlocutoras de un segundo nivel. Con ellas las acciones de vinculación

tendrán que plantear acciones distintas a las poblaciones cercanas a los lugares.

Una tercera población territorial serán las personas que habitan las dos

Administraciones zonales del sur. Y una cuarta población beneficiaria, será toda

la población de la ciudad de Quito,

Para cada una de estas poblaciones las estrategias de participación y beneficio

de las actividades culturales y sociales que se realicen, estará supeditada a la

dimensión misma de la actividad. Es posible que se propongan y se planifiquen

acciones circunscritas a los barrios en donde están los lugares del corredor y

que prioritariamente involucren a las comunidades de estos barrios.

Pero seguramente se diseñaran y planificaran actividades que estén dirigidas a

las otras tres poblaciones mencionadas. En cuyo caso las estrategias de

convocatoria y vinculación variaran.

Desde esta perspectiva hacemos esta descripción de poblaciones beneficiarias

e interlocutoras del Corredor Cultural Alternativo del Sur:

Población ubicada en los barrios en donde están los lugares del corredor

Estas poblaciones serán las que de manera prioritaria estarán convocadas a

todas las actividades que se realicen. Son poblaciones con las cuales hay que

mantener unos niveles de información y comunicación permanente, para que de

ser posible todas las actividades puedan contar con su apoyo.

Poblaciones cercanas a los barrios en donde están los lugares del corredor

Page 16: documento corredor.pdf

16

Estas son poblaciones que por el contrario hay que asegurar que se vinculen

desde sus diversos intereses a las actividades planificadas en los espacios que

no siendo cercanos a sus barrios, representan una oferta para ellas.

Poblaciones que habitan las administraciones zonales del SUR

Estas poblaciones requieren un tratamiento que incluya actividades que les

conecten estrechamente a sus expectativas y demandas artisticas y musicales,

pero también a sus demandas organizativas conectadas a la satisfacción de sus

necesidades básicas. Esto tomando en cuenta que en este Corredor Cultural

Alternativo del Sur, no solo se animaran actividades musicales y artísticas, sino

organizativas y políticas.

Población de la ciudad de Quito

Estas poblaciones serán interlocutoras en las actividades culturales que tengan

una dimensión distrital, pero que estén generadas y ofertadas desde la zona sur

de la ciudad. Son muchos los ejemplos que podemos mencionar.

(Con estas descripciones habría que hacer una descripción lo más completa

posible de barrios organizaciones, colectivos y grupos que se incluyen en las

distintas poblaciones interlocutoras del proyecto).

1. Doce barrios-sectores de las Zonas Eloy Alfaro y Manuela Sáenz.

2. El impacto que se requiere es a nivel urbano y distrital, se espera atraer

a un número suficiente de usuarios que lo mantengan vigente.

Page 17: documento corredor.pdf

17

3. La población asentada en los alrededores podría mantener la demanda

de los servicios del Corredor Cultural Alternativo del Sur.

4. Población beneficiada directamente es de 63.427 habitantes.

5. Los núcleos que incluyen actividades de capacitación están ubicados en

las áreas de mayor concentración poblacional.

Dentro de estas distintas poblaciones beneficiarias e interlocutoras del proyecto

se tendrán presentes criterios que demandarán en el diseño, la planificación, la

implementación, el seguimiento y la evaluación de acciones y agendas, acciones

que garanticen la aplicación de estos criterios transversales:

Derechos culturales: Los derechos culturales son inherentes a la

dignidad humana y deben interpretarse según los principios

universales de la cultura, autodeterminación e interculturalidad,

equidad de género y generacional y del buen vivir.

Inclusión: Es algo que está muy ligado a la interculturalidad, y se

trata se construir procesos inclusivos, es decir, tomar en cuenta toda

la diferencia cultural existente en los proyectos que se están

construyendo y no incluir después.

Interculturalidad. La interculturalidad tiene que ver la manera como

nos relacionamos con el otro en igual y respeto como un derecho y

Page 18: documento corredor.pdf

18

no como una forma de tolerancia. La interculturalidad siempre

interpela las relaciones de poder en su relacionamiento con la

otredad. Busca no sólo el reconocimiento, hay que ir más allá: la

construcción de una nueva forma de relacionarse con la diferencia.

Diversidad y diferencia cultural: Tanto la diversidad como la

diferencia cultural son inherentes a nuestra social, cultural, histórica

e incluso económica. La diversidad es múltiple y no se reduce a lo

étnico y está presente de diversas formas, el entender y saber vivir

con la diversidad y la diferencia cultural nos construye como una

ciudadanía intercultural.

Integralidad: Se entiende como integralidad en tanto lo cultural está

relacionado y determinado en diferentes ámbitos. Al igual que la vida

es una sola, la cultura cobra sentido en su contexto.

Democratización: Tiene que ver con garantizar procesos donde

todos tengan las mismas oportunidades de participar y decidir.

Donde las decisiones ayuden a caminar a todos juntos a un mismo

horizonte: el buen vivir

Descentralización / desconcentración: Esto es crear otras

centralidades como una manera de desconcentrar, lo que se busca

es atender a sectores que no han sido atendidos en igualdad de

condiciones para lograr un equilibrio en la inversión y en la dotación

de servicios.

Page 19: documento corredor.pdf

19

Participación real. Debemos entender la participación en todo el

proceso y sobre en la toma de decisiones, pero es importante educar

y sobre todo informar para que esa participación sea conciente y

responsable, es decir, que se asuman compromisos y

responsabilidades.

Etapas de implementación del corredor

1. Etapa de socialización, retroalimentaron y validación

Están planificados para esta etapa varios procesos de socialización,

retroalimentación y validación de la propuesta. Se realizaran talleres con

actores, gestores y colectivos culturales del SUR, para informar, dialogar,

comentar y hacer consensos sobre la propuesta del Corredor Cultural Alternativo

del Sur.

Están planificados también talleres con líderes de organizaciones comunitarias y

barriales, deportivas, para de la misma forma brindar información sobre la

propuesta, dialogarla y recibir aportes que logran validar la propuesta en estos

sectores poblacionales.

Se tiene planificados talleres con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas

adultas y adultas mayores de los barrios involucrados en la propuesta, para

contar con la mirada, los aportes y la validación de los interlocutores más

significativos de esta propuesta. Afirmamos esto, porque es la población del sur

la que directamente será la interlocutora directa de todo el esfuerzo que esta

Page 20: documento corredor.pdf

20

propuesta hace, sumada a todo el trabajo cultural que se viene haciendo de

años atrás en estas zonas del sur de la ciudad.

Y finalmente se realizaran reuniones informativas, de diálogo y consenso entre

instituciones estatales, agrupaciones religiosas, comerciantes, sector privado y

otras entidades de este sector, para que sean ellos también actores

colaborativos y corresponsables de esta propuesta.

Compromisos

Compromisos Responsables Tiempos

Coordinación

interinstitucional en la

implementación de la

propuesta

Secretaría de Cultura

Facilitar la gestión

cultural desconcentrada,

eficiente y altamente

participativa

Secretaría de Cultura

Dar seguimiento al

proceso.

Secretaría de cultura

Validación de la

propuesta

Vinculación con actores

barriales, grupos del

sector de influencia

empresas privadas y

actores políticos.

Secretaría de Cultura,

Administraciones

Zonales

Page 21: documento corredor.pdf

21

Convocatoria y

animación de los talleres

Secretaría de Cultura,

Administraciones

Zonales

2. Etapa de construcción colectiva del

Modelo de gestión y plan de manejo de la propuesta

Para la construcción colectiva y consenso sobre el modelo de gestión de la

propuesta partiremos de esta primera orientación general, factible de recibir

aportes:

Modelo De Cogestión

Coadministración: Facultades, responsabilidades, procesos e

interacciones (gestores culturales, MDMQ)

* Metodologías participativas, agendas culturales extendidas

(día y noche)

* Para gestionar una agenda cultural desconcentrada

Fomentar desconcentración de gestión cultural y equidad de

intervenciones territoriales como espacios de representación y nuevos

liderazgos

Fortalecer la gestión de los actores culturales en el Distrito

Reactivar el capital social, cultural y productivo para construir identidad

ciudadana

Estructurar sistemas de comunicación alternativos y comunitarios para la

Page 22: documento corredor.pdf

22

comprensión y uso de los espacios públicos como puntos de encuentro,

interacción y diálogo

Generar espacios de diálogo para la participación de la juventud

(propuestas territoriales, políticas públicas de cultura y espacio público)

Concurso abierto “Identidades, estéticas diversas y apropiación del EP”

Caracterización por núcleo para formulación de propuestas

Colectivos coordinadores organizan formulación de propuestas (por

núcleo)

Comisión seleccionadora (delegados del colectivo coordinador y SCT)

Requisitos propuestas:

Responde a la caracterización del núcleo (inclusión intercultural e

intergeneracional)

Vinculación actores barriales, grupos del sector de influencia y empresa

privada

Coordinación con otros colectivos/actores culturales

Estrategias itinerantes

Oferta de producción cultural nocturna

Potenciales servicios culturales, sociales

Estrategia para el no consumo de alcohol en estos espacios

Compromisos

Compromisos Responsables Tiempos

Desconcentrar

actividades culturales en

Secretaría de Cultura,

Administraciones

Page 23: documento corredor.pdf

23

los núcleos Sec. Cultura,

Ad. Zonales y Sec. de

Territorio

Zonales, Secretaría de

Territorio, Secretaría de

Inclusión

3. Etapa de construcción participativa de la agenda cultural

Con los insumos generados en la socialización y en la etapa de construcción

colectiva del modelo de gestión, se entrara a definir las agendas culturales para

cada uno de los lugares que se han incluido en esta propuesta. El

funcionamiento del corredor y sus conexiones estará en buena parte animada,

movilizada y activada por la capacidad de convocatoria de las agendas que sean

construidas en cada lugar de manera autónoma, y en todo el corredor de

manera simultánea cuando el momento de actividad del sur así lo permita.

Para construir esta agenda se realizarán jornadas de trabajo especialmente con

las personas, los grupos, los colectivos artísticos culturales. De la misma forma

se incluirán grupos de trabajo con líderes comunitarios y representantes de las

comunidades.

Compromisos

Compromisos Responsables Tiempos

Potenciar gestión y

propuestas culturales

desde los actores

Secretaría de Cultura

Page 24: documento corredor.pdf

24

culturales en el territorio.

Facilitar para la

construcción de una

agenda a partir de la

articulación de otras

agendas y la generación

de nuevas actividades

culturales.

4. Etapa de implementación

Socializada y validada las propuestas; acordado el modelo de gestión y

construidas colectivamente las agendas culturales, se realizara un ejercicio de

planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del funcionamiento cultural del

corredor. Esta planificación tendrá que asignar corresponsablemente

responsabilidades a todas las personas, grupos, organizaciones, instituciones y

entidades vinculadas a la propuesta.

Compromisos

Compromisos Responsables Tiempos

Financiar un porcentaje

de las actividades de la

agenda cultural y

apoyarlas (promoción)

Secretaría de Cultura

Page 25: documento corredor.pdf

25

Sec. De cultura

Provisión de servicios

básicos

Municipio

Estrategia de seguridad

en cogestión con los

actores culturales

Secretaría de seguridad

y Administraciones

Zonales

Estrategia de

movilización

Secretaría de

Movilización

Estrategia ecológica (red

de quito verde)

Secretaria de Ambiente

Estrategia de

comunicación

Secretaría de Cultura y

de Comunicación

5. Etapa de sistematización

Todo proceso debe ser valorado para que pueda ser fuente de replica o

inspiración en otros escenarios y territorios, sean de la ciudad o de otros lugares

en el país. En una propuesta como esta, que se plantea logros integrales en el

proceso social de la cultura, diseñar desde sus fases y etapas iniciales un

camino para valorar y sistematizar todo el proceso, garantiza la replica y permite

socializar al final sus resultados no solo en el cumplimiento de sus objetivos,

sino en sus aciertos y desaciertos metodológicos, pedagógicos y comunicativos.

También es muy importa en este proceso de sistematización, hacer un inventario

documentado de los niveles de incidencia social, de fortalecimiento del ejercicio

Page 26: documento corredor.pdf

26

ciudadano de derechos y de los avances en la participación de las poblaciones

en las decisiones del manejote lo publico. Esta etapa será exitosa entonces, si

desde el inicio se diseña el camino para la sistematización.

Compromisos

Compromisos Responsables Tiempos

Elaborar un documento

de cada uno de los

procesos que incluya

todo el proceso de

implementación, con sus

dificultades y aciertos,

para difundir y socializar

entre toda la población

quiteña.

Secretaria de Cultura

Una proyecto corresponsable

Gestionar recursos públicos desde un modelo de gestión participativo, tiene

como componente central la corresponsabilidad. Entendida esta como un acto

de compromiso compartido frente a las responsabilidades que cualquier acción

planificada dentro de este modelo de gestión participativa, se diseñe, se

planifique, se ejecute y se evalúe.

Esta propuesta del Corredor Cultural Alternativo del Sur, es una de esas

propuestas. Y por tanto la corresponsabilidad de todos las personas, grupos,

Page 27: documento corredor.pdf

27

organizaciones, instituciones y entidades vinculadas, son corresponsables en su

ejecución. No todas y todos responsables de todo. Corresponsables si del éxito

de la propuesta, pero directamente responsables de las tareas y compromisos

que su rol les asigna. Esta es la perspectiva que nos plantea una propuesta de

proyecto corresponsables.

Page 28: documento corredor.pdf

28

Cronograma General4

Etapa Actividades Responsables Tiempos

Socialización,

retro alimentaron

y validación

Construcción

colectiva modelo

de gestión

Construcción

participativa de la

agenda cultural

implementación

corresponsable

Seguimiento,

evaluación y

sistematización

Se hace camino al andar….

4 Las fechas de las que se encuentran sombreadas no son definitivas

Page 29: documento corredor.pdf

29

Ruta caminada …y por caminar

Fecha Actividad Responsables Lugar

07/02/13 Toma de Fotografía puntos de importancia Corredor Sur

Secretaría Cultura

Corredor Sur

13/02/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

18/02/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

25/02/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

04/03/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

09/03/13 Taller de socialización proyecto Corredor Sur

S.C. / AZEL Auditorio AZEL

11/03/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

16/03/13 Taller de socialización proyecto Corredor Sur

S.C. / AZEL Auditorio AZEL

18/03/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

25/03/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

01/04/13 Reunión Semanal de seguimiento Corredor Sur

Secretaría Cultura

Of. Secretaría Cultura

Gaby colocar todas las actividades que hemos tenido y que tenemos pendiente

Creo que faltan las reuniones con los colectivos de tranvía y al sur del cielo

Page 30: documento corredor.pdf

30