documento actividad 2 - la importancia de un buen comienzo..pdf

Upload: hector-gerardo-perozo-flores

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Arch.argent.pediatr 2005; 103(1) / 91

    La importancia de un buen comienzo. Definicindel problema en estudios de investigacin

    Dr. Pablo Durn*

    Metodologa

    Enmarcar el problema,un primer paso necesario

    En general y fundamentalmente cuan-do los conocimientos sobre determinadoproblema a investigar son amplios esnecesario un claro planteo del problema,que permita caracterizar aquello que seespera estudiar en forma concreta. Es im-portante considerar el contexto, el rbolde relaciones causales en el que se enmarcael problema, ya que todo problema a in-vestigar se presenta siempre en un con-texto dado y a excepcin de los estudiosen los que el propsito sea la descripcinde frecuencias, tendr factores predispo-nentes, factores causales, consecuencias acorto o largo plazo y, a su vez, estas varia-bles estarn relacionadas con otras quedeben definirse y considerarse en la plani-ficacin del estudio y en la comunicacinde sus resultados.

    Por lo tanto, es fundamental que ladefinicin del problema pueda enmar-carse en el contexto correspondiente. Estoes lo que denominamos marco concep-tual del problema de investigacin. Unavez definido el problema y analizada labibliografa exhaustivamente, la presen-tacin en forma grfica del marco con-ceptual identificado constituye una muybuena forma de plantear el estado delconocimiento, que constituye adems unelemento invalorable para la definicinde etapas ulteriores del diseo de la in-vestigacin: diseo metodolgico, pobla-cin a estudiar y planificacin del anli-sis estadstico.

    Cmo surgieron algunasde las preguntas eninvestigacin cuyarespuesta hoy conocemos?

    El anlisis de un ejemplo de la evolu-cin en el estudio de un problema como la

    retinopata del prematuro, nos da cuentade la importancia del planteo y de la con-sideracin de las variables posible-mente asociadas en forma conceptual, apartir de la similitud con otras entidadesy su relacin con la progresin en la defi-nicin del diseo metodolgico, en pos deun mejor conocimiento.

    En 1941, Clifford realiz el primerreconocimiento clnico de la retinopatadel prematuro, en tanto que en 1942Terry public por primera vez la des-cripcin de esta patologa. Terry en pri-mer lugar asoci su desarrollo a un d-ficit nutricional, debido a la similitud delas lesiones con las observadas en condi-ciones de dficit de vitamina A en ratasrecin nacidas.

    Rpidamente, Kinsey y Zacharias1

    publicaron sus observaciones describien-do la frecuencia con que se presenta estaentidad. Su trabajo, publicado en 1949,describe la frecuencia y su asociacin conposibles factores de riesgo, entre los quemencionan la correlacin con la utiliza-cin de preparados de vitaminas hidro-solubles, la cantidad de hierro adminis-trado y, en menor medida, a la cantidadde oxgeno administrada.

    Simultneamente, en 1954 Patz rela-t:2 Se han realizado observaciones acer-ca del papel de la administracin de ox-geno en la fibroplasia retrolental en elServicio de Neonatologa del HospitalGeneral del Distrito de Columbia () des-de 1948. En ese momento un nio quehaba recibido en forma prolongada con-centraciones elevadas de oxgeno () de-sarroll un estado avanzado de membra-nas retrolentales. Esta observacin aisla-da sugiere lo que pareca una muy remotaposibilidad: que la administracin de ox-geno estuviera relacionada con la enfer-medad. Si bien las observaciones de los

    * Comit EditorialArchivos Argentinosde Pediatra

  • 92 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(1) / Metodologa

    autores realizadas entre 1948 y 1950 mostra-ban una correlacin llamativa entre el nme-ro de das en oxigenoterapia y la incidenciade fibroplasia retrolental, Patz afirm: Laoxigenoterapia prolongada no pudo acep-tarse como factor causal en forma concluyen-te a partir de tales datos debido a que no serealiz la aleatorizacin de casos y controles.Estos datos no aleatorizados arrojan sospe-chas sobre el efecto de niveles de oxgenoelevados como factor de la enfermedad yjustifican, en nuestra opinin, el desarrollode un estudio aleatorizado rgidamente con-trolado, que se llev a cabo entre el 1 de enerode 1951 y el 1 de mayo de 1953.

    En este breve resumen histrico, vemoscmo la identificacin de la relacin entre laoxigenoterapia y la retinopata del prematu-ro, en el curso de 10 aos, pas de la observa-cin e identificacin clnica de la enferme-dad, a la estimacin de su prevalencia, elanlisis de los factores de riesgo, la primeraaproximacin a partir de la similitud y elposterior rechazo de la deficiencia de vita-mina A. Finalmente, una nueva observa-cin la identificacin de un caso que reci-bi oxigenoterapia prolongada llev al de-sarrollo de un estudio no aleatorizado enprimer lugar y posteriormente, a un estudiocon asignacin aleatoria con el fin de com-pletar el anlisis.

    La progresin en el conocimiento secomplejiza, tanto en las preguntas a respon-der, como en la metodologa a implementarpara responderlas, como surge del ejemplodel estudio de la retinopata del prematuro.

    Bucear en un mar de datoso buscar perlas en el mar?

    El marco conceptual tiene como fin expli-car en forma narrativa o grfica los principa-les eventos, conceptos o variables en los que

    se focalizar el estudio, as como las posiblesrelaciones entre ellos.

    Si bien la formulacin del marco concep-tual en forma narrativa es posible, las formasgrficas, ya sea como cuadros o diagramas,permiten conceptualizar de manera sencillay concreta el contexto en cuyo marco se in-tenta planificar el estudio.

    Este enfoque se contrapone claramente albuceo en un mar de datos. Clarificar yconceptualizar la pregunta, en el contextocorrespondiente, permite definir claramentelos pasos a seguir, seleccionar con precisinlos datos a relevar y as dar respuesta a unapregunta preexistente. Del otro modo, bu-cear en una base de datos o en una serie depacientes, tal vez pueda encontrarse unaperla, pero seguramente, se encontrar mu-cho material de escaso valor.

    En resumen, el avance en el conocimien-to slo es posible mediante una clara con-ceptualizacin del problema a investigar,que requiere de una mirada crtica del cono-cimiento y la experiencia disponible, y quedebe conducir a la definicin del marcoconceptual en el que se enmarca el proble-ma. La clara definicin de este marco cons-tituye la forma ms adecuada de iniciar eldiseo de un estudio de investigacin, quecon toda seguridad permitir definir ade-cuadamente los pasos posteriores del dise-o y fundamentalmente arribar a conclusio-nes que constituyan una contribucin origi-nal al conocimiento.

    BIBLIOGRAFA1. Kinsey VE, Zacharias L. Retrolental fibroplasia:

    Incidence in different localities in recent years and acorrelation of the incidence with the treatment givento infants. JAMA 1949; 139:572.

    2. Patz A. Oxygen studies in retrolental fibroplasia. IVClinical and experimental observations. Am J Ophth1954; 38(3):291-308.

    Las verdades ms preciosas son los mtodos.

    NIETZCHE