doctrinas-politicas2

38
DOCTRINAS POLÍTICAS I.- EL MARXISMO II.- EL NACIONAL SOCIALISMO III.- EL FASCISMO IV.- LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA V.- EL LIBERALISMO (NEOLIBERALISMO) MARCELO ELISSALDE MARTEL ABOGADO Profesor de Derecho Político

Upload: tonycito-quino-contreras

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doctrinas

TRANSCRIPT

Page 1: doctrinas-politicas2

D O C T R I N A S P O L Í T I C A S

I.- EL MARXISMO

II.- EL NACIONAL SOCIALISMO

III.- EL FASCISMO

IV.- LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

V.- EL LIBERALISMO (NEOLIBERALISMO)

MARCELO ELISSALDE MARTELABOGADO

Profesor de Derecho Político

Page 2: doctrinas-politicas2

1.- EL MARXISMO

Doctrina Política desarrollada por Karl Marx (1818 - 1883), filósofo, economista y político

alemán de origen hebreo (su nombre originario era Kissel Mordekai). Estudio Derecho y Filosofía en

Bonn y Berlín. Fue redactor jefe de la "Gaceta Romana". Luego este periódico fue prohibido, abandono

Alemania y se radico en París, donde fundo la revista Anales Franco-Alemanes (1811). En París conoce a

Federico Engels, iniciándose una colaboración reciproca en escritos sobre lucha revolucionaria y teoría de

la misma, la que culmina con la redacción del Manifiesto Comunista en 1848. Ya en 184ó, se habían

dedicado a formar grupos revolucionarios. Se radica en Londres a partir de 1849, Marx se radica a estudiar

el fenómeno capitalista y en 18ó7 publica su libro de Teoría Económica "El Capital" y participa en la

organización de la Primera Internacional Socialista. Luego siguió escribiendo los restantes libros o tomos

de El Capital hasta su muerte acaecida en 1883. A la muerte de Marx, Engels continua con la publicación

de El Capital, obra considerada altamente abstracta. Siendo desde el punto de vista político más

importante "El Manifiesto Comunista" de 1848.

PRINCIPALES FIGURAS POLÍTICAS DEL MARXISMO:

1.- KARL MARX (1818 - 1883)

2.- FEDERICO ENGELS (1820-1895)

Ambos, en conjunto redactaron el "Manifiesto Comunista".

3.- VLADIMIR 1LICH YLYANOV (Alias Lenin) (1870 - 1924)

En el partido bolchevique, encabeza la Revolución Rusa de 1917, derrocan al Zar Nicolás II

Romanov, y accede al poder, instaurando un régimen comunista en Rusia que duro 70 años

aproximadamente, desde 1917 a la caída de Gorbachov en 1989.

Obra : El Estado v la Revolución

Hombre de acción, buen constructor del Estado Comunista Soviético, que paso a llamarse

Unión de Repúblicas Socialistas (URSS). Interprete del marxismo, la ideología la considera un

instrumento indispensable para la lucha revolucionaria, es una guía para la acción. El partido debe

copar el aparato administrativo, burocrático y político del Estado, hasta la victoria sobre el

Capitalismo, Luego en la etapa final del comunismo, el Estado desaparecerá

Page 3: doctrinas-politicas2

para implantar el comunismo marxista, para Lenin todas las vías son legitimas, la revolución, la

infiltración en autoridades burguesas, vías legales, creación de frentes populares, frentes

antifascistas, infiltración en las Fuerzas Armadas,

etc.

Todo lo anterior está escrito en su obra El Estado y la Revolución. Podemos decir que así como

Marx fue el ideólogo, Lenin fue el hombre de acción que llevo al marxismo a alcanzar el poder en

Rusia en 1917.

4.- JOSE VISARIONOVICH CHUGAVILI (Alias Stalin = Hombre de Hierro) (1879-1953)

En 1904 se unió a los bolcheviques de Lenin y este le encarga la Secretaria de la Organización; creo

el diario "Pravda", órgano oficial del Partido Comunista Soviético (1912) Desde la revolución de

1917 , ocupa importantes cargos dentro del partido y del Estado, y a la muerte de Lenin

(1924), accede mediante grandes purgas a la Jefatura del Partido y del Estado, que lo dejaron

como la autoridad máxima del país, estableciendo una férrea dictadura . Inicio un programa

industrialización y colonización (1930). Lo sorprendió en el poder la Segunda Guerra

mundial , con la ayuda de los Estados Unidos , triunfa en la conflagración, se consolida y legitima

en el poder y crea una zona de influencia en toda Europa Oriental, estableciendo lo que se

llamo la " Cortina de Hierro" que recién cayo en 1989.-

5.- ANTONIO GRAMSCHJ(1891-1937)

Escritor y político comunista italiano que fue encarcelado por Mussolini y desde prisión escribió

sus célebres " cuadernos de la Cárcel". En ellos revela como un estratega del Marxismo,

señalando que hay que abandonar la vía violenta, sustituyéndola por mas efectivas como las

siguientes : Penetrar las Instituciones de la Burguesía, buscar alianzas incluso con los

enemigos capitalistas, pues el objetivo final es minar e infiltrar los grandes principios de la

civilización cristiano-occidental como son entre otros el ordenamiento jurídico, la nacionalidad,

la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación, las Universidades, etc.

Gramsci tuvo gran influencia en sus contemporáneos y la sigue teniendo hasta nuestros idas.

Page 4: doctrinas-politicas2

PR1NCIPALES POSTULADOS DEL MARXISMO:

Se basa en una fuerte ideología totalizante, que pasa a ser una verdad indiscutida para sus

seguidores. Se opone a los principales de la democracia clásica tan elementales, como separación de

funciones, generación democrática de autoridades, alternancia en el poder entre otras. Todo va a ser

decidido per la cúpula del partido, que a su vez domina las demás instituciones, como Parlamento ( cuando

existe ), Poder Judicial, Fuerzas Armadas, al aparataje del Estado, las Universidades, los Sindicatos, etc.

La sociedad esta compuesta por las clases antagónicas e inconciliables. La Burguesía y el

Proletariado.

El partido crea un formidable servicio de inteligencia militar y política (K.G.B.) y un eficiente

mecanismo de propaganda tendiente a resaltar los logros del régimen y aplastar toda aparición política.

Represiones muy fuertes se efectúo durante el gobierno de Stalin que se llamaron las "Purgas

Estalinistas". Según el escritos disidente y premio Nobel Alexander Solyyenitsin, afectó varios millones de

personas.

El Marxismo se basa en presupuestos que son dogmas indiscutidos. Primer

presupuesto:

Existencia en la sociedad, Materialismo Dialéctico basado en Hegel, los hechos son fijos y se

dan una vez y para siempre y ello con lleva a la existencia de:

a) Tesis (afirmación): Existencia de la Burguesía.

b) Antítesis (negación) : Ello genera la existencia del Proletariado.

c) Síntesis (conclusión) : Se debe llegar a una sociedad sin clases.

Page 5: doctrinas-politicas2

Segundo Presupuesto Marxista:

Materialismo histórico, mas que transformar la historia porque esta para Marx ( lo dice en la primera pagina del

manifiesto comunista) " la historia de la humanidad es una constante y permanente lucha de clases, en el pasado

hombres libres y esclavos, señores y vasallos, modernamente burgueses y proletarios". Esto debe cambiarse.

Tercer presupuesto Marxista:

La existencia de clases sociales irreconciliables, Burgueses y proletarios que esta dada por la tenencia de los

medios de producción (fabricas, industrias) esto produce la lucha de clases, que unos tengan medios y otros nada.

Así la burguesía explota al Proletariado. La constante lucha por poseer los medios de producción da origen a la

infraestructura, que son los medios que aprovecha la burguesía, para sojuzgar al proletariado, esto es la

constitución, las leyes, el Estado, etc. Así el proletario esta alineado por la superestructura, cree ser libre y en

realidad no lo es.

Etapas del Marxismo:

a) Primera etapa : Dictadura del Proletariado:

La explotación de Burgueses a Proletariado, conducirá inevitablemente al enfrentamiento de clases

y se produciría la revolución del proletariado que desemboca en la dictadura del Proletariado; aquí se

eliminara la explotación alineación del proletariado. En esta etapa no se descarta el acceso al poder

por la vía violenta (revolución armada).

b) Segunda etapa : Etapa Socialista:

Aquí desaparece la propiedad privada, fuente de división, y todos los medios de producción pasan a ser

del Estado, desaparece el interés del dinero y todo pasa a ser de todos.

c) Tercera etapa : Etapa Comunista

En esta etapa el Estado debe desaparecer, ya que no se justifica, pues al ser todos iguales, sin

clases sociales, no será necesario la coacción de todos. Además el Estado es considerado un

instrumento de una clase para dominar a otra (Burgueses a Proletarios), mayor razón aun para que

desaparezca.

Page 6: doctrinas-politicas2

El Estado no debe existir, pero lo que si debe existir, es un "internacionalismo proletario", pues los

explotados en todo el mundo son iguales, por eso Marx termina su "Manifiesto Comunista" con un

llamado "Proletarios del Mundo Unidos" buscando la unidad de los trabajadores del mundo.

Influencias el Marxismo ayer:

Informo o sirvió de base al Socialismo utópico, entre cuyos ideólogos estuvieron los

franceses Henry de Saint Simon (1760-1825), Charles Marie Fourier

(1771-1837) y el británico Robert Owen (1771-1858).

El Marxismo Hoy:

Tuvo influencia desde la Unión Soviética a toda Europa Oriental desde 1945 donde se instalaron regímenes

marxistas después de la Segunda Guerra Mundial como: Alemania Oriental, Checoslovaquia, Yugoslavia,

Rumania, Albania, Hungría entre otros. Influyo en partidos políticos como la Social Democracia. ( en lo

referente a la intervención del Estado en la vida económica y social), movimientos católicos de carácter

filo-marxista como El Surco (Le Sillon de Francia), La Teología de la liberación en América Latina,

movimientos terroristas que tratan de alcanzar el poder por la vía violenta, etc., como Tupamaros

Uruguayos, Sendero Luminoso en Perú, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Colombia, La Guerrilla

Zapatista Mexicana, el Mir y Frente Patriótico Manuel Rodríguez en Chile. Gran influencia también en el

Proceso de descolonización de Africa entre 1945 y 1960, cuando países colonizadores europeos

comenzaron a otorgar la independencia a sus ex-colonos, estos casi todos adoptaron regímenes marxistas,

con partidos unidos de gobiernos.

Hoy al iniciar el tercer milenio, tienen esta clase de gobiernos, China popular, Congo, Corea del

Norte, Cuba con Fidel Castro, En la actualidad, el neo-marxista influye en el llamado socialismo renovado. (

en que hay libertad política, propiedad privada con énfasis en lo social.)

Page 7: doctrinas-politicas2

II.- EL NACIONAL SOCIALISMO (EL NAZISMO1

Creado a partir de 1920 por el político alemán de origen austríaco Adolfo Hitler ( nació en

Braunun en 1889). Se desempeñó en los más diversos oficios, incluso como obrero, cuando

estalla la Primera Guerra Mundial en 1915, se enrola en el Ejercito Alemán, combate en el frente

Occidental, fue herido en combate y por ello obtuvo el reconocimiento de la Cruz de Hierro, siendo

licenciado con el grado militar de Cabo. En 1921, se convirtió en el jefe del partido que el mismo

ayudara a crear, cuyo nombre integro es el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. En 1923

inicia una insurrección que seria abortada, se le conoce como el "Putsh" de Munich, en el

cual murieron militantes y termina con Hitler en la cárcel, pasa dos años en prisión, periodo en que

escribe "Mein Kampf " ( Mi lucha), que desarrolla su ideario y pasa a ser el evangelio político de los

nacional socialistas.

En 1933 alcanza el poder por la vía de la democracia, pues en Alemania, existía un régimen

parlamentario y es nombrado Canciller ( Primer Ministro), el líder del Partido que ha ganado les ultima

elecciones legislativas, el partido ganador fue el Nazi y su líder indiscutido era Hitler y así fue llamado a

formar gobierno.

En 1934 un plebiscito lo reconoce como Fuhrer ( Jefe) del Estado Alemán, iniciando la

transformación de este, instaurando lo que se llamo el "Tercer Recia" (Imperio). Posteriormente

se inicio el Pangermanismo y Alemania mediante una Plebiscito se anexó Austria en la que se

llamo el "Anchluss" (anexión), luego so pretexto de la defensa de los Sudetes ( territorios y

ciudadanos alemanes dentro de Checoslovaquia) establece un protectorado sobre ese país,

posteriormente invade Polonia, lo que trae como consecuencia que Inglaterra con Winston

Churchill a la cabeza y Francia le declaran la guerra a Alemania, iniciándose así la Segunda

Guerra Mundial, que duraría desde 1939 a 1945. Berlín, la capital del Reich cae en poder de los

soviéticos los primeros idas de Mayo de 1945;- Hitler se suicida en el Bunker de la Cancillería,

el 30 de abril de 1945. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Principales figuras políticas del Nazismo:

1) Adolf Hitler (1889-1945). Soldado y político autodidacta, Jefe de Estado desde 1933 a

1945 y conductor del Tercer Reich. Obra Mein Kampf ( Mi lucha), escrita en prisión en

1932.

Page 8: doctrinas-politicas2

2) Alfred Rosemberg (1893-194ó). Escritor, autor de "Mito del Siglo XX" (1930), en que

plantea el problema de la "cuestión judía" y la superioridad de la raza Germánica (Aria).

3) Karl Haushofer (1989-194ó). Geopolítico Alemán, creador de la teoría del espacio vital

(Lebensraum) que justificó la expansión territorial alemana. En síntesis señaló que la

Gran Alemania que se estaba construyendo necesitaba un gran espacio para

desarrollarse. Así Alemania anexo Austria, estableció el protectorado sobre los Sudestes en

Checoslovaquia y finalmente se invadió Polonia.- Obras " Escritos sobre Geopolítica"

4) Josef Goebelels ( 1807-1945) Abogado y político Alemán, afiliado temporalmente al

partido. Fue ministro de instrucción publica y propaganda a partir de 1933.

Destacando en esta ultima, pues el nazismo, apoyo fuertemente su acción política en la

propaganda, la que fue magistralmente dirigida por Goebelels, exaltando los logros del

régimen, la figura del líder y minimizando los fracasos, se suicide un día después del

Fuhrer.

PR1NC1PALES POSTULADOS DEL NAZISMO

Se basa en una fuerte ideología representada en "Mi lucha".

Régimen del partido único. El Nazismo Alegó por la vía democrática, pero una vez en él,

se suprimió a todos los demás partidos y a la oposición política. Acaparo todo el poder.

El Ministro Goebelels, manejaba hábilmente el aparataje de propaganda del régimen.

Se desahucia el Tratado de Versalles de 1919 y se inicia el rearmeAlemán.

Para combatir la crisis económica se utiliza una economía de guerra y centralmente

planificada. dirigida por el economista Saches, la que dio buenos resultados, posibilitando el

resurgimiento del poderío alemán.

Page 9: doctrinas-politicas2

istema absolutamente estatista. El Estado es considerado una fuerzaespiritual. Dejaba poco espacio a la libre Empresa.

t

El origen del Estado y la Nación estaba en la superioridad de la raza Aria (pura), la que

por lo mismo era la llamada a dominar a los demás. Se excluían otras etnias

especialmente los Judíos, a quienes se consideran enemigos del Estado Alemán y de

su pueblo.( un Estado dentro del Estado).

Admiración sin límites en un jefe carismático y buen orador que era el Fuhrer, conductor

de la Nación representaba y conducía hacia un destine de grandeza." El alma colectiva

del pueblo Alemán"

Sistema anticomunista, anti-liberal(contrario a Rousseau) y anticatólico.

El Estado se confunde con Nación y Pueblo, pues este es una realidad histórica, presente y

futura.

El gobierno desarrolla una gran red de carreteras, (Autobhan), vías férreas, puentes,

represas hidroeléctricas, impulsa beneficios sociales para los trabajadores, vacaciones

pagadas por el Estado, incluso se fabrica un auto para el pueblo, para que todo trabajador

alemán tuviese un vehículo para ir al trabajo y relajo familiar, este fue diseñado por

Ferdinand Porche y nació el celebre "escarabajo" Volkswagen (Volks=Pueblo-

Wagen=Auto) "El auto del pueblo". La idea era hacer obras de adelanto, para demostrar

el éxito donde los políticos habían fracasado.

La doctrina se apoyaba fuertemente en pensadores y artistas alemanes que en el pasado

también habían exaltado la superioridad de la raza germana y del Estado, como Johan

Fichte (17ó2-1814) Federico Hegel (1770-1831) a quienes incluso se les considera los

padres del nacionalismo alemán. En lo musical Richard Wagner (1813-1883) y en la

literatura Federic Nietzsche (1811-1900), quienes también propagaron la teoría del

superhombre.

Estos antecedentes hacen que la doctrina nacionalista, estuviese impregnada en una fuerte

carga esotérica que fue desarrollada por Hitler y los S.S. El Fuhrer en un discurso llego a decir: "

Aquel que cree que el Nacionalismo es solo un partido político, es porque no ha entendido nada de

nada".

Page 10: doctrinas-politicas2

Incluso la muerte de Hitler esta rodeada de un dejo de misterio.*

La raza Aria, por ser superior es la llamada a conducir a los demás pueblos y

requiere un gran espacio físico o vital (Lebensraum) para desarrollarse. Ello trajo como

consecuencia un antisemitismo exacerbado y un fanatismo de carácter imperialista

que les hizo anexarse Austria, Checoslovaquia y Polonia, desencadenándose la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en que Alemania fue derrotada, destruida y el Fuhrer

muerto, poniéndose fin así al proyecto del Tercer Reich, que gobernaría mil años.

Page 11: doctrinas-politicas2

El Nazismo y Fascismo Hoy; »

Es lo que llamaríamos el Neo-Nazismo. En el mundo contemporáneo existen corrientes doctrinarias

semejantes, aunque desprendidas de lo que se considera excesos del nazismo Hitlerianos

(como la superioridad racial, la cuestión judía,etc). Estos partidos han alcanzado algún éxito

electoral; en Alemania Partido Republicano, En Austria el Partido de Jorge Hoeger que fue

llamado a formar gobierno y en Francia el Frente Nacional de Jean Marie Le Pen que tiene

diputados en al Asamblea e incluso en el Parlamento Europeo en alguna oportunidad.

Cabe hacer presente que estos partidos están formados por gente bastante seria, como

abogados, académicos, Profesionales, Empresarios, etc., y nada tienen que ver con los

"Skinheads" (cabezas rapadas) disfrazado de nazis que cometen todo tipo de tropelías en

Europa Central.

III.- EL FASCISMO

Mussolini, Benito (1883-1945), Político italiano. Primero Socialista, fue redactor jefe del

periódico Avanti. En 1919 fundó los primeros Fascios Italianos de combate, origen del

movimiento fascista que proclamaba la necesidad de un Estado autoritario y la restauración

del orden tradicional. Enfrentando a la extrema izquierda y apoyado por la burguesía, el partido

fascista rápidamente adquirió gran importancia. Dirigió la marcha sobre Roma (1922), a

consecuencia de la cual el rey Víctor Manuel II le encargo que formara gobierno. Disolvió los

partidos asumió la dictadura en 1925. Impuso el régimen corporativista, subordinando el

individuo al Estado. Se alío posteriormente con Alemania y entro en la Segunda Guerra Mundial

al lado del Tercer Reich (1940). Los desastres sufrido por Italia desencadenaron la hostilidad

contra los principales dirigentes fascistas y el arresto de Mussolini en 1943. Liberado por los Nazis,

intento restaurar en el Norte de Italia una República Socialista. Al ser el país, ante las fuerzas

aliadas, fue apresado por los Partisanos ( guerrilleros anti-facistas) y ejecutado el 28 de abril de.1945.

Origen del Fascismo:

Movimiento político que aparece en Italia, a partir del termino de la Primera Guerra Mundial en

1919. Su fundador fue el ya mencionado Mussolini, quien

Page 12: doctrinas-politicas2

se caracterizo por ser un Iíder carismático, gran orador y conductor de masas. En lo teórico fue

secundado por Enrico Corradini a quien se le considera como el ideológico del fascismo italiano

como doctrina política. Es del caso señalar que el fascismo surge en el momento en que había una

gran depresión económica en Europa y el mundo, al mismo tiempo los partidos de izquierda (

comunistas socialistas) eran muy fuertes, toda vez que el marxismo había llegado al poder el

año 1917 en Rusia.

Mussolini crea el partido fascista en torno a una fuerte ideología y reuniendo a todos los

anticomunista y a los desencantados del régimen de partidos que imperaba en aquel tiempo. En

el año 1922 organiza la marcha sobre Roma que reunió a todos los fascistas de Italia en una

multitudinaria marcha que culmino en Roma. Así el Rey Víctor Manuel II fue presionado y lo

llamo a formar gobierno; así llega al poder Mussolini con sus fascistas en 1922. Luego disuelve los

demás partidos políticos creando un régimen único que duro hasta fines de la Segunda Guerra

Mundial (1945). Entre los principales objetivos políticos del fascismo se encuentran los siguientes:

Es un régimen anticomunista y antipartidos políticos, en que el único medio de expresión

era el partido fascista y las corporaciones.

La doctrina estaba dada por el documento partidario llamado " Carta de Lavoro" en que se

expresaban los puntos básicos del fascismo.

Trato de implementar un sistema corporativo, esto significa que, los partidos políticos

serian reemplazados por corporaciones, ya que estos partidos eran agrupaciones

artificiales que dividían a la sociedad en cambio las Corporaciones ( Sindicatos,

Colegios Profesionales, Las Universidades, Los Municipios, etc.) son entes naturales a

través de los cuales tenia que expresarse la ciudadanía

No siendo el fascismo racista y anti-judío post doctrina ( como si lo fue Nazismo Alemán) se

dictaron leyes anti-judías en Italia.

Implementó una gran red ferroviaria, de carreteras, aeropuertos, logrando combatir la

cesantía y logrando desarrollo económico significativo en Italia.

El fascismo era muy estatista, es decir, partidario del Estado. Hay una famosa frase de

Mussolini que demuestra claramente el rol que él le

Page 13: doctrinas-politicas2

asignaba al Estado" Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el

Estado"

»

Mussolini fue líder carismático, buen orador, muy seguido y sin condiciones por los

fascistas, a quienes uniformo con camisas negras. Los fascistas italianos de la época,

tenían un famosa dicho: "Mussolini siempre tiene la razón, Mussolini jamas se equivoca".

También logro el rearme italiano, lo que le permitió posteriormente apoyar en lo

político y militar a Alemania y Japón, conformando lo que se llamo el Eje, conque su

derrota lo llevo a estos tres piases, a un desastre político, económico y militar.

A pesar del tiempo transcurrido, esta doctrina ha tenido diversos seguidores de

distintos piases y épocas. Podemos enumerar algunos casos: Portugal en la época

de Oliveira Salazar, quien gobernó 40 años Portugal ( falleció en 1970); en Argentina en

la época de Juan Domingo Perón y Evita, entre los años 1948 y 1952.

En la misma época hubo un movimiento de carácter fascista en Brasil. Durante la

Segunda Guerra Mundial hubo importantes movimientos fascistas en Japón,

Alemania, España, Francia, Rumania, Bélgica entre otros piases y entre ellos las

SS.Hilterianas reclutaron muchos combatientes. En la actualidad persisten

movimientos afines con estas ideas en Europa, incluso con representación

parlamentaria, como el MSI de Italia cuyo líder es Alessandra Mussolini (nieta de

Benito) y diputada ante el parlamento y el abogado Romano Fini, se considera que

tiene lideres de bastante prestigio como abogados y Universitarios. En Francia esta el

Frente Nacional de Jean Marie Le Pen, que mantiene representación en el parlamento

Francés y Europeo. En Alemania esta el Partido Republicano, que es una versión

moderna del pensamiento nacionalista, tiene este también representante en el

Parlamento Alemán ( Bundestag). Nuestro país no ha estado ajeno a estos movimientos.

En efecto a partir de 1930, e imitando a los europeos aparecen movimientos afines en

Chile.

En efecto en 1938 la Juventud Nazista es reprimida en la Torre del Seguro Obrero ( Hoy

Ministerio de Justicia) con casi 70 jóvenes muertos en lo que se llamo la matanza del Seguro

Obrero (05 Septiembre 1938), ordenada por el entonces Presidente Arturo Alessandri Palma.

En 1937 aparece la Falange

Page 14: doctrinas-politicas2

Von Hayek, alcanzo a ver el derrumbe del Socialismo ( a partir de 1989), lo considero

un triunfo de las ideas liberales, pero no lo hizo suyo, aunque siguió sosteniendo hasta el

final que el Socialismo era "un tremendo error intelectual".

El profesor Von Hayek, estuvo varias veces en Chile, entre los anos 1973 y 1990.

REPERCUSIONES DE LA ESCUELA DE VIENA:

Uno de sus principales seguidores en U.S.A. fue el economista Milton Friedman, quien desarrolló su

tesis basados en la Escuela de Viena, en la Universidad de Chicago.

Se le concedió el Premio Nobel de Economía en 1973..... y se le considera el Padre de los llamados

"Chicago Boy's" Chilenos, que fueron jóvenes economistas que asesoraron en lo económico y político al

Gobierno de las Fuerzas Armadas en 1973 y cuyo plan Neo-Liberalismo económico se impuso y ha

sido mantenido en el tiempo, que con diversos matices, con un mayor acento en lo social, pero ha

perdurado a este fin de siglo, que se nos va. i

Entre estos economistas chilenos con estudio en Chicago, se encontraban: Miguel Kast, Sergio de

Castro, Fernando Léniz, Sergio de la Cuadra, entre otros. En lo político cercano a ellos se encontraba

Jaime Guzmán E.

Así podemos concluir que los principios analizados no son solo teoría y especulación, sino que ha

alcanzado concreción, en nuestra realidad cotidiana, guste o no, eso queda entregado a vuestro criterio,

estimado lector.

MARCELO ELISSALDE MARTELAbogado Universidad de Chile

Page 15: doctrinas-politicas2

Nacional predecesora de la Democracia Cristiana, que tomo el nombre de Movimiento

Fascista Español llamado Falange de Primo de Rivera, movimiento que los fundadores de la

Falange Chilena, mucho admiraban. En tiempo de la Unidad Popular apareció un movimiento

de carácter fascista como repulsa al socialismo imperante llamado Patria y Libertad que

fue liderado por el entonces joven abogado Pablo Rodríguez Grez, quien después del 11

septiembre del 73 declare disuelto su movimiento.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

Pensamiento de la Iglesia en materias terrenales que fueron tratadas y desarrolladas en la

"Encíclica Rerum Novarum" (Asunto o Cosa Nueva) dictada por el Papa León XIII

( 1810-1903) cuyo nombre originario es Vincenzo Giocchino Pecci, se le considera un gran

diplomático y una de las mentes más preclaras de la Iglesia. Dicto la mencionada encíclica,

dando origen a la llamada "cuestión Social" de la iglesia y al mismo tiempo León XIII fomento

el acercamiento con la Iglesia Anglicana.

La encíclica define el pensamiento de la Iglesia, sobre cuestiones temporales y entre sus

principales aspectos se pueden señalar las siguientes:

Al contrario del Marxismo, parte de la inexistencia de la lucha de clases, no

concibe la sociedad formada por clases antagónicas o enemigas.

Aboga por un salario justo, una protección del empleador hacia el trabajador y un

deber de justicia hacia el empleado.

El Estado debe contribuir al bien común y proteger al más débil en la relación laboral

que el trabajador.

Se deben mejorar las condiciones de trabajo, respetar su dignidad, otorgar un

buen salario, derecho al descanso. En aquello que no esta legislado insta a los

gobiernos a hacerlo.

Defiende el gremio y la asociación sindical, para que los trabajadores unidos puedan

tener mas éxito en sus peticiones, Recordemos que los gremios habían sido abolidos

por el Liberalismo del Siglo XVIII, en Francia por la famosa ley Chapellier que los

prohibió tajantemente.

Page 16: doctrinas-politicas2

NOTA: Señalemos que en aquella época las condiciones de trabajo de los obreros y

empleados eran misérrimas. No había jornada de trabajo* ( se extendía por 14

horas), no habían leyes sociales, salud, jubilación, vacaciones, trabajaban mujeres y

niños especialmente en los socavones de las minas, por tener un cuerpo menudo, eran

introducidos en estos.

Influencias de la Encíclica Rerum Novarum

En la dictación de Nuevas Encíclicas como Cuadragésimo Anno (1931) del Papa

Pío XI, Popularem Progressio (19ó7) del Papa Paulo VI, Centesimo Anno

(1991) del Papa Juan Pablo II, en homenaje a los 100 años de la Rerum

Novarum, entre otras.

En Chile influye en el Padre Alberto Hurtado, quien fundó el Hogar de Cristo y

asumió la defensa de los trabajadores.

En movimientos social cristianos Franceses, europeos y posteriormente

latinoamericanos, aparecen partidos políticos, basados en gran parte en la

doctrina social de la Iglesia, como la Democracia Cristiana Internacional.

En movimientos desviacionistas cristianos tanto del Siglo XIX como del Siglo XX,

como por ejemplo: Marc Sagnier creador de El Surco (Le Sillon) condenado

y excomulgado por Pío X en 1910, Emanuel Mounier (1905-1950)

anticapitalista, propone la ruptura entre el ordenCristiano y el orden establecido.

En Chile en tiempos de la Unidad Popular (1970-1973) irrumpen con fuerza los

cristianos para el socialismo en que había sacerdotes como, los Padres Arrupe,

Arroyo, el Belga Roger Veckemans, que contaban con el respaldo del entonces

Cardenal Raúl Silva Henríquez. Posteriormente en las décadas de los 80-90

aparecen en América la Teología de la Liberación que acepta el

materialismo dialéctico marxista, para la liberación de los pobres. Esta

teología fue condenada por el Papa Juan Pablo II y llego en un momento a

poner en duda sin desconocer la autoridad Papal, en ella había sacerdotes filo

marxistas, con ideas más cercanas a ella, como los hermanos Cardenal que

fueron miembros del gobierno marxista de la Junta Sandinista de MiguelOrtega en Nicaragua, Leonardo Boff y Helder Camara en Brasil, el cura

Page 17: doctrinas-politicas2

V.- EL LIBERALISIMO

A.- Origen Histórico.

B.- Análisis del Término.

C.- Principales Autores Liberales y la Propuesta de cada uno.

D.- La Revolución Francesa 1789, hito liberal, por excelencia, sus protagonistas, sus

excesos y sus consecuencias.

E.- El Liberalismo Político y su derivación económica, principales pensadores.

F.- El Neoliberalismo.

G.- Consecuencias y legado del Neoliberalismo.

Page 18: doctrinas-politicas2

A.- OR1GEN DEL LIBERALISMO:

Ya en 1816 en Gran Bretaña el término Liberalismo o liberal se ocupaba para designar el ala o

facción mas extremista del partido Wliig, el que después paso a llamarse liberal. Hoy en piases

como U.S.A. o Gran Bretaña y Europa Central en general, cuando las personas son "liberales" se

entiende que son mas bien gente de izquierda.

Hay que consignar también, que antes de la fecha precedentemente señalada, hubo importantes

autores de pensamiento liberal, como el ingles John Locke (fallecido en 1704) y el Francés

Charles Secondat Barón de Montesquieu (fallecido en 1754), cuyas obras analizaremos mas

adelante y gran parte de los redactores de la Constitución Norteamericana de 1787, abrazaban

estos principios (entre otros Jefferson, Madison, Adams, Benjamin Franklin).

Otros autores, en cambio prefieren ubicar el origen del liberalismo en la Edad Moderna, en pleno

Estado Absolutista, y este fuera una reacción o protesta contra las monarquías absolutas que

acaparaban para sí todo el poder político, económico y hasta religiosos.

Es entonces una afirmación de la libertad (política, económica, social, religiosa y personal)

frente a un Estado Monárquico omnipotente. Por eso para algunos tratadistas el liberalismo es

una actitud espiritual frente a la vida política, mas que un cuerpo de doctrinas o dogmas políticas.

Así por ejemplo para el profesor Jean Touchard de la Universidad de París dice: "El

liberalismo representa caracteres muy diversos según las épocas, según los piases y según las

tendencias en una misma época y en un mismo país."

Cualquiera sea la posición de cada cual sobre su origen, el liberalismo desde sus orígenes se ha

caracterizado por poner cortapisas al enorme poder del Estado, enmarcar la acción de los

gobernantes y autoridades, en la Constitución y las leyes y luchar por la libertad individual,

política, económica, religiosa, etc., en definitiva por la libertad del hombre en toda su magnitud.'

Page 19: doctrinas-politicas2

B- ANALISIS DE UN COINCEPTO

Ensayo de un Concepto:

El Liberalismo es una actitud frente a la vida, mas que una doctrina política que se caracteriza, en

su aspecto filosófico, por propugnar la tolerancia, la conciliación y la oposición a los dogmas

en el aspecto económico por la oposición a la intervención o dirección estatal en la economía

(partidarios de la llamada "Libre empresa" y en el piano político reafirma la libertad personal, las

garantías individuales, su oposición a todo totalitarismo, se identifica con el constitucionalismo y

trata de limitar el Poder del Estado. Es decir, postula la limitación del poder del Estado en beneficio

de la libertad de los individuos.

Particular Punto de Vista de Hans Kelsen

Para el ilustre profesor el Estado es necesario para aplicar la coacción (elemental para hacer

cumplir las normas) pero al mismo tiempo lo considera "un mal necesario" por lo que su ámbito

de acción debe limitarse a un mínimo, como por ejemplo seguridad interior y exterior, pero

nada de subsidiar el bienestar de los ciudadanos, nada de intervención estatal en la vida

económica ni espiritual, pues las fuerzas sociales <deben jugar libremente.

Cabe señalar si, que hay otros autores liberales, menos tajantes que el profesor Kelsen, que

si aceptan un cierto margen de intervención social y cultural (no económico) de parte del Estado.

C.- Principales Autores Liberales v las Proposiciones . de cada uno.

1.- JOHN LOCKE (1ó32-1704)

Médico y Filósofo ingles, considerado el "Padre" del Liberalismo", dejo un profundo legado

entre sus seguidores.,, como veremos mas adelante. Su obra más importante en este

aspecto es el "Segundo Tratado del Gobierno Civil" (1690), pues en ella condensó su

pensamiento y que a grosso modo es el siguiente.

Para Locke el hombre es un ser racional y la libertad es inseparable de la felicidad. IT1 fin

de In política, decía, es (sí mismo que el de la

Page 20: doctrinas-politicas2

principio y lo hará respetando la legalidad y actuar con prudencia.(En la antigüedad ya

Aristóteles había enunciado este principio, al igual que

Santo Tomás).

En lo religioso Locke es fundamentalmente laico, pues separa rigurosamente lo

espiritual de lo temporal. Era partidario de lo que él l lamaba en "Cristianismo

razonable", pues no aceptaba los dogmas, salvo aquellos que podrán ser demostrados

por la razón.

Es partidario Locke, al igual que Hobbes y Rousseau, de un Pacto o Contrato Social

que debía garantizar la normal convivencia en la sociedad, para lograrlo según

Locke se debían entregar todos los poderes al Monarca, salvo tres :la propiedad, la

libertad personal y la vida, él los llamó genéricamente "Propierty" pues ellos inherentes a

cada persona y jamas puede esta enajenarlos . De ellos se infiere que era partidario

de una Monarquía Constitucional, tal como lo es hoy, su patria Inglaterra. En cambio

su antecesor Hobbes, era partidario de una Monarquía Absoluta.

Influencias de John Locke

Considerado padre del liberalismo, como se dijo, su pensamiento influyó en el

nacimiento de Estados Unidos, cuya Constitución de 1787 se inspira grandemente en

la obra de Locke. Por ejemplo, recoge principios que hasta hoy rigen, siendo la

base de la sociedad norteamericana como el respeto de la propiedad privada y la

libertad personal. A su vez la independencia de USA. el 04 de Julio de 177ó y

posteriormente su constitución en 1787, influyeron en todo el proceso emancipador

sudamericano a partir de 1810, gran parte de sus constituciones recogen los principios

y valores que creara John Locke. Así la Carta que dictaron las 13 colonias en 1787,

consagra principios, como la Soberanía popular y * Soberanía Nacional, separación

de funciones respecto de In propiedad privada y las garantías individuales.

Así los patriotas americanos Jefferson, Madison, Hamilton, George Washington y

Benjamin Franklin, entre otros, se adelantaron dos años a la Revolución Francesa de

1789.

Este ideario fue el que se divulgó en el proceso emancipador de América a partir de

1810 ( Chile inclusive) como se dijo.

Page 21: doctrinas-politicas2

filosofía, es la búsqueda do la felicidad que reside en la paz y por lo tanto no hay

felicidad sin garantías políticas.

Absoluto partidario de la propiedad privada; es mas, señala que incluso se da en el

Estado de Naturaleza, que es anterior a la sociedad civil y justamente para garantizar

la propiedad, los hombres pasan del Estado de naturaleza a la Sociedad Civil y el

principal rol de ésta, es precisamente la conservación de la propiedad. Llego a decir

que el Gobierno no tiene mas fin que conservar la propiedad.

Admite que leyes, jueces y una policía es lo que falta al hombre en un estado de

naturaleza y esta carencia la proporciona la sociedad civil. El poder político, para el, es

una especie de depósitos confiado de propietario a propietario, los gobernantes son

entonces simples administradores al servicio de la comunidad y su misión consiste

en asegurar el bienestar y propiedad.

En el plano netamente político, cree que el poder supremo es el poder

legislativo. Este debe hacer las leyes y estas deben no ocasionar

perjuicios a los propietarios. El poder ejecutivo y el poder legislativo no

deben estar reunidos en la misma mano. El poder legislativo no es

infinito, se encuentra limitado por los derechos naturales. Al mismo

tiempo, como se aprecia, Locke, fue precursor del principio de

separación de funciones, las separo del Ejecutivo, Legislativo y

Federativo ( Relaciones Internacionales) sin embargo cometió un grave

error al hacer depender el judicial del ejecutivo ( el que

posteriormente fue corregido per Montesquieu, en su obra " El espíritu

de las leyes, separadoras correctamente en Ejecutivo, Legislativo y

Judicial). Sin embargo, se reconoce en Locke, un primer intento de

separación de funciones.

También destaca, este notable medico y filósofo, por haber enunciado el Derecho de

Prerrogativa (Hoy llamados Estados de Excepción Constitucional), mediante los

cuales, ante situaciones de anormalidad política o social la autoridad puede suspender

las garantías individuales, en casos excepcionales, se antepone el bien publico al interés

particular.

También Locke, es partidario del Derecho de Resistencia, esto es, si el Poder perjudica

los Derechos naturales, la Libertad y la Propiedad, los gobernados tienen Derecho a

sublevarse. Este medio hará reflexionar al

Page 22: doctrinas-politicas2

2.- ROUSSEAU, y la Revolución Francesa, y liberales de la época.

i ROUSSEAU nace en Ginebra, Suiza en pleno siglo XVIII, llamado de

'Las Luces" por el cúmulo de ideas y de pensadores que produjo. En Mazo de 1762

publica su obra cumbre " El Contrato Social" (tiene otras pero no de gran interés

político como "Emilio" y "Confesiones".

Ya en aquel tiempo se venia gestando el fenómeno de la Enciclopedia y el Despotismo

ilustrado.

La enciclopedia eta un compendio o suma de pensamiento liberal en plena

monarquía absoluta, que alcanzo gran difusión en Europa y América. Entre sus

autores destacaban D' Alambert, Diderot, Voltaire y el mismo Rousseau, en que ya

enunciaban sus tesis liberales.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Fue un fenómeno que consistió en que Monarcas absolutos abrazaron las causas liberales, al

compartir con estos filósofos, como fue el caso de Catalina La Grande de Rusia entre otros.

Francia de entonces se debatía en la crisis de una monarquía absoluta "Ancien Régime"' con un

Estado gigantesco, un aparato administrativo ineficiente, la justicia lenta e inoperante, cansada de

guerras y de impuestos que las financiaban.

La Corte Real llevaba una vida licenciosa y despreocupada que significaría gran carga para el erario

nacional.

En lo político, se impartían los principios de la (Ilustración y la Enciclopedia, que criticaba fuertemente a

la Monarquía Absoluta, se quiere superar el Ancien Régime, la independencia y Constitución Norteamericana

de 1787, ejercían gran influencia enlos intelectuales, nobles y opinión publica.

Además de todo aquello, circulaba por todas partes el Contrato Social de Rousseau (quien había

fallecido poco antes de la revolución), texto que entre otras cosas preconizaba el cambio de

t i tularidad del poder, el que debía estar en el pueblo y no en el Monarca.

Page 23: doctrinas-politicas2

Así se precipitan los acontecimientos y el 14 de Julio de 1789 el pueblo se levanta en armas, se toma

Ia prisión Real de La Bastilla y la Asamblea Nacional Constituyente ( de reciente creación

revolucionaria) proclama la libertad de todos los súbditos ante el Estado, lo que implica suprimir los

Estamentos de la sociedad francesa (como Aristocracia, Clero, Nobles) años después, el 28 de

agosto de 1789 se aprueba la célebre Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano.

Al año siguiente, se crea la Constitución Civil del Clero, que pretendía crear una Iglesia Nacional

desobediente de Roma, los sacerdotes se dividieron entre los que aceptaban y juraron y los que no

llamados refractarios o papistas (estos fueron en su mayoría asesinados en el periodo del terror).

La Asamblea Nacional aprobó en 1791 la Constitución Revolucionaria, que en su preámbulo incluyo

la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En realidad consagró una

Monarquía Constitucional. El Poder Ejecutivo lo ejerció el Rey y el Legislativo, se encontraba en la

Asamblea Nacional con miembros electos con voto censitario. ( Solo votaban los que tenían bienes

y pagaban sus impuestos o tenían educación). El 20 de Septiembre de 1792, después de la victoria

de Valiny sobre los enemigos externos e internos de la revolución se declara extinguida la Monarquía

y se estableció Ia República para Francia.

En este periodo se desata la rivalidad política entre facciones rivales de la Asamblea como los

Girondinos (provincianos de la zona de Gironde, moderados) y los jacobinos, radicales, exaltados

como Rebosareis, Danton, Marat, Desmoulins, el Conde de Mirabeau, etc., quienes finalmente se

destruyen unos a otros, no sin antes de cometer toda suerte de excesos como la decapitación en la

guillotina del Rey Luis XVI (Capeto) y su esposa María Antonieta de Austria (1794), a miles de

inocentes en toda Francia, dando origen a la llamada Epoca del Terror, y también a la Guerra Civil de la

Vendee en que modestos campesinos católicos se levantaron espontáneamente en el zona de la

Vendee (Nantes) y Bretagne (alrededor del Río Loira) y fueron masacrados junto a curas, monjas por

el tristemente célebre comité de Salud Publica enviado por Robespierre desde París, por el solo

hecho de jurar fidelidad a Dios y al Rey (todas las víctimas eran católicas y monarquistas) episodio

como este, además de otros,, hacen pensar al Padre Osvaldo Lira S.S.C.C. (Q.E.P.D.) que la

revolución Francesa fue más bien un ataque frontal a la Iglesia y a la cristiandad que una lucha

político partidista e ideológica.( El historiador y profesor Julio Retamal Favereau se inclina por la

misma tesis).

Page 24: doctrinas-politicas2

Luego del periodo de la revolución vino la restauración Borbónica de Luis XVIII (Hermano del

guillotinado Luis XVI) y finalmente el imperio de Napoleon Y, quien puso fin a la revolución con su

celebre frase:

¡ Hemos terminado de escribir la novela de la revolución, ahora empezaremos a escribir la historia

de Francia !.

RECAPTULACION DEL PERIODO REVOLUCIONARIO. ( En cuanto a sus pensadores que han trascendido)

Como se dijo en este periodo hace eclosión el pensamiento de Rousseau, y su Contrato Social, que

entre otras cosas señala que el poder debe cambiar de titular, desde el Monarca absoluto, al pueblo y

siempre el Poder debe permanecer en el y jamas se delegara.

Lo que en realidad estaba proponiendo Rousseau era el sistema de democracia directa (como la

Polis Ateniense) pero en Francia de la época con mas de 20 millones de hablantes, ello era

impracticable.

En estas circunstancias surge complementando al Ginebrino, un cura muy inteligente el Abate Emanuel

Sieyes, con su pequeña obra " Que es el Tercer Estado, nada y que debe serlo todo" (no olvidemos que

la sociedad de la época era estamental, el Primer Estamento, era la Monarquía y la Nobleza,

Segundo Estamento, la Burguesía y la Iglesia, Tercer Estamento o Estado Llano, el Pueblo no tenia

participación en el poder ni acceso a las decisiones del Estado.

El Abate Sieyes, acuñó el término Nación, definiéndola como " un ente jurídico

abstracto, que representa la suma de voluntades, y esta Nación si puede elegir

representantes.'1'

Este concepto racional, abstracto y jurídico dio origen a la democracia

representativa que hoy conocemos.

Page 25: doctrinas-politicas2

Paralelo entre la tesis de Rousseau y Sieyes

ROUSSEAU SIEYES

1.- La soberanía (poder) permanece siempre en

el pueblo y es indelegable.

2.- El mandato es revocable

3.- La democracia debe ser directa.

4.- La Soberanía (Poder) se encuentra en el

pueblo, Soberanía Popular.

1.- Se delega en representantes

( Hay Diputados y Senadores)

2.- Es irrevocable, pues si se revoca produce

caos político.

3.- La democracia es representativa.

4.- La Soberanía (Poder) reside en la Nación.

Soberanía Nacional Popular.

CONSECUEINCLAS DE LA REVOLUC1ON FRANCESA.

(Síntesis de Principios)

1) El Poder cambia de t i tular del Monarca al Pueblo ( Rousseau) o Nación(Sieyes)

2) Se consagra la Constitución escrita, pues así quedaran mejor protegidos los derechos de los

ciudadanos.

3) Se comienza a practicar la democracia representativa., tal como la conocemoshoy.

4) Se elaboro la celebre " Declaración Universal de los Derechos Hombre y del Ciudadano" que- paso

a ser prácticamente el evangelio político de Occidente. La que resulto ser una síntesis de anteriores

cartas que previamente ya habían . reconocido garantías individuales o limitado el poder de los

Gobernantes. La: Carta Magna 1215, Acta de Derechos y Petición de Derechos en Inglaterra,

Constitución Norteamericana de 1787 entre otras.

5) Basado en la obra de Charles Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), "El Espíritu de las

Leyes", se produce para mayor seguridad jurídica de los ciudadanos, la separación de Poderes o

funciones en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que hoy recogen todas las Constituciones de las

Democracias Occidentales. Cabe señalar que Montesquieu se base en los estudios del

Liberal Ingles John Locke que previamente también los había separado en Ejecutivo,

Legislativo y Federativo, haciendo depender erróneamente el Judicial del Ejecutivo, error que

corrigió Montesquieu, pasando a la inmortalidad con su principio.

LIBERALISMO ECONOMICO

Page 26: doctrinas-politicas2

El liberalismo como se dijo domino sin contrapesos todo el siglo XVIII, pero a mediados del siglo XIX,

derive en liberación económico, que se basaba en los principios de riqueza y propiedad se opone al

dirigismo, aunque no rechaza del todo el apoyo del Estado, lo que vendría a ser el fundamento

ideológico del capitalismo y a mediados del siglo XX, se transforman en el Neo-Liberalismo.

A partir de 1840 el liberalismo económico ingles se rige por la Escuela de Manchester, que propiciaba

la nula intervención del Estado en el proceso económico, asignado a éste sólo un rol subsidiario de

Policía, acuñando la celebre frase del "Laissez Faire, Laissez Passer ( Dejar hacer, dejar pasar).

Lo anterior unido, a la revolución industrial, a la inmigración campo ciudad, trajo enormes abusos en los

trabajadores, para ellos no había descanso, feriado, leyes sociales, previsión, etc. Por lo que surgen

reacciones a este fenómeno como los futuros socialistas de Marx y Engels, los socialistas

Franceses como Saint-Simon, Fourier, Produdhom, Blanqui entre otros. También aparece la Enciclopeclia

Rerum Novarum del Papa León XIII en 1891.

En lo económico y para modificar la frialdad y crudeza del Liberalismo Manchestariano, surgen

posturas económicas que creen necesario la intervención del Estado en el proceso productivo, para

proteger a los más desprotegidos en la relación económico -Iaboral.

Sus principales autores son 1) Adam Smith, 2) David Ricardo, 3) Stuart Mill y 4) John Meynard Keynes.

1) ADAM SMITH ( 1723-1790) Escocés.

Surge en plena {lustración, con su obra "Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la

Riqueza de las Naciones". (17^ó). Sus principales aportes:

Elaboro el concepto de " División del Trabajo" en productivo e improductivo, los primeros

producen excedentes y permiten su reinversión.

Acuno la "Teoría del valor", según la cual la riqueza de una nación está en estrecha

relación con el grado de productividad del trabajo y de la cantidad de trabajo útil. El

valor de la mercadería quedaba establecido por la cantidad de trabajo que contenían.

Se opone a la intervención del Estado en la economía y la contraposición de máxima

prioridad, al Mercado, la libre empresa y la combinación de la oferta y la demanda.

2) DAVID RICARDO (1772-1823) Ingles.

Page 27: doctrinas-politicas2

Considerado uno de los liberales clásicos, en su obra cumbre "Principios de Economía Política e

imposición" (1817)., formuló principios económicos básicos y desarrollo muchas leyes económicas.

En el campo del comercio, declaro la existencia de un " Valor internacional' y un " Valor

'Nacional o domestico". Destacan también sus estudios sobre la distribución de la riqueza y los

impuestos.

Adam Smith y Ricardo, como liberales clásicos que eran, cual mas cual menos, abrazaban la

antigua tesis Manchesteriana del "Laissez Faire, Laissez Passer"'.

3) JOHN STUART MILL (130ó-1973) Ingles.

Obra : Principio de la Economía.

Se le considera el padre del utililarismo humanismo. Considera que el liberalismo debe crear Ias

condiciones para la libertad, pero al mismo tiempo para que exista una sociedad liberal no

solamente debe existir un fin individual, sino también un fin social. Se mostró entonces

contrario al "Laissez Faire, Laisse passer" del liberalismo Manchesteriano del siglo XIX.

4) JOHN MAYNARD KEYNES f 1883-194ó).

Importantes autores como Touchard y Prelot lo consideran un liberal, sin embargo Keynes

evoluciona y su pensamiento económico, ataca al liberalismo Manchesteriano del Siglo XIX,

que considerándolo incompatible con el mundo contemporáneo, propicia una intervención del

Estado en la vida Económica, a través de lo que se llamo, una economía planificada, para

incentivar:

El pleno empleo, pues esta consecuencialmente trae consigo un aumento en la

demanda de bienes.

El desarrollo de grandes inversiones estatales para dar trabajo a los desocupados (fue

la técnica que ocupo Roosevelt para salir de la gran depresión de 1929, a la que se llamo

el "New Deal").

El Estado debe proteger ciertas áreas de la Economía.

La redistribución de los ingresos, partidario de las inversiones para que el Estado

tuviere ingresos, enemigo de lograrlo por la vía de mayores impuestos.

Obra mas importante: Teoría General del Empleo, el interés y el Dinero".(193ó).

Al termino de la primera guerra mundial (1914 -1919) asistió a París como Delegado de la

Conferencia de Paz de París (1918-1919)} al termino de ella escribió una pequeña obra

"Las Consecuencias Económicas".

Page 28: doctrinas-politicas2

La producción nacional de U.S.A. casi se duplico y el desempleo cayo desde un 17% al 1%,

La teoría Keynesiana había sido probada, con resultados espectaculares. El gran publico y

las autoridades se dieron cuenta que el Estado podía intervenir en la economía, utilizando

aceleradores de la política monetaria y fiscal para superar las necesidades y aplicar los frenos

para evitar el recalentamiento. Al observar los buenos resultados, el Presidente Richard Nixon

pronunció su famosa frase " Ahora somos todos Keynesianos".

Con todo Keynes sigue siendo considerado la primera figura económica del Siglo.

EL NEOLIBERALISMO A PARTIR DE LA ESCUELA DE VIENA.

Neo - significa "nuevo" es un concepto moderno que irrumpe con fuerza con posterioridad a

la Segunda Guerra Mundial ( 1945) . Sus autores partiendo de la base del liberalismo clásico,

criticando sus defectos crearon un liberalismo "Más humano", poniendo énfasis en la justa

distribución del ingreso, en la ayuda social a los mas desposeídos y proponiendo un desarrollo

económico con equidad. Que modernamente es la teoría económica que se esta aplicando en

todas las democracias accidentales, a fines de este siglo, incluso en algunos piases comunistas como las

provincias del Sur de China, y cierta apertura económica aplicada por Fidel Castro en Cuba.

i Sus principales pensadores son:

1) Karl Propper ( 1902- ) Austríaco. Obra: " La sociedad abierta y susenemigos "( 19ó2) Síntesis de su pensamiento.

Critico del Marxismo. Exalta el individualismo, lo considera la vocación única e intransferible de una

persona por ser ella misma. Añade : toda sociedad es libre, solo cuando toda opinión que se emita

pueda ser sometida al debate o a la experimentación.

El Marxismo no era otra cosa para Propper, que un egoísmo colectivo, porque un grupo se reserva la

supremacía y ello va contra la perfección moral de cada individuo.

2) Ludwig Von Mises ( 1899-1973) Austríaco. Obra Sobre el Socialismo (1924), El problema de

los Elites (1943) y especialmente, considera su obra cumbre "El Alba de un nuevo Liberalismo".

Para este economista, la ley que preside toda acción humana, sea ella económica o no, es ;

La capacidad individual. En ella pone acento.

Page 29: doctrinas-politicas2

Esta capacidad del individuo le permite autogobernarse, porque elige libremente los medios

a través e la universalizaron de la teoría del intercambio, así la riqueza no es la que ya

existe, sino la que va a venir, gracias a la capacidad individual y a la competencia, la que

al contrario de lo que se piensa, hará mas ricos a los pobres.

Von Mises, pese a ser liberal, niega el Contrato Social de Locke y Rousseau, porque para

el, cada individuo busca sus propios intereses, cooperando con los demás logrando el

progreso.

Critico de Marx, pues considera erróneas sus profecías, señaladas tanto en " El Capital"

sobre teoría económica, como en "El Manifiesto Comunista" de 1848, sobre teoría Política.

Critica también a Keynes, que por sus ideas intervencionistas, dice que dejo de ser un

liberal y es potencialmente un Socialista.

Define la libertad, como aquella en que e Hombre es libre en la economía de mercado.

Agrego " El escenario decisivo donde se libra la lucha por la libertad es el mercado".

Es la es la llamada " Doctrina del Libre comercio", que él creara.

2) Frieclrich August Von Hayek ( 1899-1992) Austríaco.

Obras: La Ruta de la Servidumbre (1945) y especialmente "Fundamentos" de la Libertad"

(1959).

Nota: Visito varias veces Chile. Síntesis de su pensamiento.

Acepta el Derecho natural, pues sostiene que el Derecho siempre obedece a

principios superiores.

Acepta la democracia, pero le es indiferente que gobierne un autócrata " con tal que

deje el Mercado intacto y libre"

Ataca violentamente el nazismo y al comunismo, pues es u ardiente defensor de

los que el llama " El fundamento individualista de la civilización moderna".

Como ambas doctrinas son colectivistas, sufren el embate de sus criticas. Incluso no

acepta Socialismo Democrático o Renovado, es una "Utopía Peligrosa" porque es una

simple desviación del Socialismo Ortodoxo.

Afirma que: “la política de libertad individual es la única política del progreso, la que

sigue siendo valida, hoy ida como en el siglo XIX".

Page 30: doctrinas-politicas2

Se considera a Von Hayek, como la culminación del pensamiento de la Escuela de Viena y se le

concedió el Premie Nobel de Economía en 1974.

En su articulo "Los intelectuales y el Socialismo"(1949) señaló : " Si podemos reconquistar

la creencia en el poder de las ideas, que por lo demás, ha caracterizado lo mejor del

liberalismo, entonces no perderemos la batalla contra el Socialismo".

Veía en el mercado la única forma posible de lograr una buena asignación de recursos.

Defensor absoluto de la libertad de mercado. Y por lo mismo ácido critico del Socialismo,

que pretende el control económico y la planificación en parte del Estado, la supresión de

la propiedad privada y de mercados libres, para el profesor Vienes, trae consigo en definitiva

la falta de libertad Política.

Se le considera el Padre del Neoliberalismo, pero el se consideraba un liberal Clásico, autores

como John Locke, Adam Smith; eran • constantemente citados en sus escritos.

La intervención del Estado en los mercados y la abolición de la Propiedad Privada,

mina para este pensador, las bases de la civilización Occidental.

Para Von Hayek, el liberalismo es una teoría de la sociedad " un intento por entender las fuerzas

que determinan la vida social del ser humano" y solo en un segundo plano " un conjunto de

principios políticos" derivados de esta visión de la sociedad. Para el profesor Austríaco, este

solo hecho debe ser suficiente para rebatir la mas frecuente critica al liberalismo, que esta

doctrina " Postularía la existencia de personas individualistas y aisladas unas de otras". Por

lo tanto, para Von Hayek la vida de las personas no se subordina al mercado, son las personas

las que han recurrido al mercado como una institución que facilita la cooperación social

y beneficia a todos los integrantes de la comunidad.

Page 31: doctrinas-politicas2

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Mario Justo López, Introducción a los Estudios Políticos, Editorial de Palma, Buenos Aires, 1987.

Jean Touchard, Historia de las Ideas Políticas, Editorial Tecnos, Madrid, 19ó4.

R.P. Osvaldo Lira (S.S.C.C.) e Historiador Don Julio Retamal Favereau, colaboradores del texto

" El respeto a la Persona Humana" (Mito y realidad desde la revolución Francesa) Editorial

Corporación de Estudios de Formación Social.1989.

Carlos Cruz-Coke O,, Apuntes de Clases e Historia Política, Separatas a disposición de los

alumnos en la Central de Apuntes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.