doctrina de la iglesia - spiga · ─ este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de...

21
1 DOCTRINA DE LA IGLESIA (ECLESIOLOGÍA)

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

1

DOCTRINA DE LA IGLESIA

(ECLESIOLOGÍA)

Page 2: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

2

LA DOCTRINA DE LA IGLESIA (ECLESIOLOGÍA):

La Eclesiología (Del Gr. Ekklesía = Iglesia; y Logos = Estudio, tratado), es la rama de la Teología Sistemática, que se encarga del estudio bíblico y doctrinal de la Iglesia Neotestamentaria fundada por Jesucristo como Su Cuerpo en ésta Tierra. Una institución compuesta por todo creyente redimido por la sangre de Cristo y transformado por el Espíritu Santo. DEFINICIÓN DE LA IGLESIA: En términos generales, el término incluye todo lugar donde se reúne el pueblo de Dios en el Nombre de Cristo para adorar, aprender o tener comunión (dónde estén dos o tres congregados, allí está la Iglesia). La Iglesia es entonces, una compañía de personas llamadas del mundo, apartadas y regeneradas por Él y que profesan y prometen lealtad al Señor Jesucristo. EL SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE IGLESIA:

A. Consideraciones negativas: 1. La Iglesia no es el judaísmo:

Continuado y ampliado. Aunque existe continuidad entre los redimidos de todas las épocas, la Iglesia es un "nuevo hombre" (Ef. 2: 15).

2. La Iglesia no es el reino: El reino es el gobierno de Dios; la Iglesia es la esposa de Cristo.

3. La Iglesia no es una religión. 4. La Iglesia, no es un edificio, sino personas.

B. Significado y términos:

1. Iglesia: ♦ Literalmente:

La palabra Iglesia (gr. Ekklesía), significa: "Llamar fuera", es decir, "un grupo llamado a salir fuera -segregación-, para constituir una asamblea o congregación"…"una asamblea de llamados". Ekklesía deriva del verbo ekkaleo (de ek "fuera" y kaleo "Llamar o convocar”. En conformidad con esta idea se dice que los santos son los "llamados". Los cristianos son llamados a salir fuera del sistema mundano para estar "en Cristo" Ro. 8:30; 1 Co. 1:2; cp. 2 Co. 6:17). ─ El verdadero significado e idea de la iglesia se deriva original, y casi

exclusivamente, del Nuevo Testamento. ─ Esta palabra se usa unas 111 veces en total en el Nuevo Testamento

Page 3: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

3

♦ Por el uso

La palabra "iglesia" puede referirse a: a) La asamblea o congregación del pueblo judío (Hch.7:38).

─ El uso en el Antiguo Testamento de la palabra hebrea por "asamblea, congregación o compañía": Qahal (Lv. 4:13, traducida aquí "pueblo") significa llamar o congregar, y se usa unas 100 veces en el Antiguo Testamento aplicándola no simplemente al hecho de llamar, sino también a la asamblea de los llamados. En éste sentido Israel es llamado una "iglesia", una asamblea, porque fue llamado de entre las naciones para ser un pueblo santo.

b) Una asamblea secular o de gente pagana (Hch. 19;32,39,41). c) El cuerpo de Cristo <todo creyente en la tierra> (Col. 1:18). d) Una asamblea, congregación o grupo local de creyentes (Mt, 16:18; 18:17; 1 Co.l:2;

Ef. 5:25-11; Col, 4;15; Fil. 2).

2. "Kuriakon": ♦ Literalmente: "Lo que pertenece al Señor". En éste sentido tenemos:

─ "La cena del Señor" (1 Co. 11:20). ─ "El día del Señor" (Ap. 1:10). ─ Ver también Lc, 22:25 y Ro 14:8-9, dónde se pone en claro qué es sobre lo

que el Señor tiene dominio y autoridad.

Resumiendo: La iglesia se compone del cuerpo de creyentes que han sido llamados fuera del mundo, y que están bajo el dominio y autoridad de Jesucristo.

C. El significado del Cuerpo de Cristo: Es la Institución o el organismo espiritual del que Cristo es la Cabeza, y está compuesto de todas las personas (neotestamentarias) nacidas de nuevo desde el día de Pentecostés hasta el día del traslado o arrebatamiento de la iglesia.

D. Distinciones: 1. El significado de Iglesia Visible e Invisible: Actual e Ideal. ♦ Iglesia Visible = Se compone de todos aquellas personas que asisten, simpatizan o

participan en un grupo o iglesia en particular y cuyos nombres figuran en sus listas de miembros (sin saber a ciencia cierta si son creyentes regenerados o no). Todas las denominaciones, ideologías y sectas terrenales, buenas, malas e indiferentes están incluidas en ella.

Page 4: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

4

♦ Iglesia Invisible = Se compone de todos aquellas personas regeneradas por el Espíritu Santo y cuyos nombres están escritos por Dios en el "Libro de la Vida del Cordero" (Ap. 21:17).

♦ Iglesia Real Actual (Iglesia Militante) = Se refiere al grupo imperfecto de creyentes que viven aún en la Tierra, y que aspiran a la perfección en Jesucristo.

♦ Iglesia Ideal (Iglesia Triunfante) = Se refiere a los santos que han salido de la Tierra y que están ahora triunfantes y perfectos en el Cielo (He. 12:23).

Nota: Hay una Iglesia en el Cielo, lo mismo que hay una Iglesia en la Tierra y ambas parte de una misma Iglesia como Cuerpo de Cristo.

2. El significado de Iglesia en sentido Universal, y Local: ♦ Iglesia Universal (General) = Se refiere al total de creyentes regenerados en Jesús

localizados en todo el mundo, desde los comienzos de la Iglesia hasta el traslado de ella; y engloba a todas las iglesias en todo lugar, no importando filiación o denominación.

♦ Iglesia Local (Particular) = Es un grupo o asamblea de creyentes regenerados que han profesado su fe en Cristo, han sido bautizados y se han organizado en un lugar particular o determinado, con el propósito de hacer la voluntad de Dios y llevar a cabo las responsabilidades de la Iglesia universal.

3. Distinción entre la Iglesia y el Reino: ♦ La Iglesia (que es el misterio) y el Reino (en misterio) son ahora contemporáneos.

─ La Iglesia está ahora dentro del Reino, es formada por los santos regenerados en verdad, que son los "hijos del Reino".

─ El Reino se manifestará en su plenitud en la Segunda Venida de Cristo, ahora consta de buenos y malos (Mt.13). Los judíos rechazaron el Reino en el tiempo de Cristo y los apóstoles. Sin embargo será establecido entre ellos cuando venga el Mesías.

─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo. La Iglesia puede considerarse como parte del Reino de Dios, en la misma forma que una provincia es parte de una nación.

Page 5: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

5

PROBLEMAS ETIMOLÓGICOS EN EL USO DE LA PALABRA IGLESIA

El vocablo ekklesía a través de la historia ha sufrido de falsas interpretaciones y tergiversaciones. En el mundo de habla hispana tenemos un problema de connotación, mientras que en el mundo de habla inglesa existe un problema de uso de términos y de significado

5. Uso en el idioma castellano: Nuestra palabra viene del griego ekklesía y ha sufrido una muy leve variación en su llegada al castellano, en forma similar a la palabra baptizo. Nuestro problema mayor tiene que ver con las connotaciones que la palabra ha ido tomando. Dos son los sentidos en que se notan tendencias deformistas:

1. Iglesia-edificio: nuestra gente va a la iglesia y sale de ella; algunas personas dicen

que los creyentes no son la iglesia. 2. Iglesia-denominación: a las denominaciones se les asigna el título de iglesia en

sentido genérico; es decir, se habla de iglesia presbiteriana, luterana, o católica.

El catolicismo romano, de acuerdo con su política, no hizo esfuerzo alguno por impartir a sus hermanos convertidos una visión más espiritual de la religión cristiana, sino que adaptó su propaganda a su tosca reverencia por las ceremonias y los lugares sagrados. Y así, el edificio de la iglesia llegó a ser la incorporación y la expresión esencial de la religión que ellos aceptaron. Por una fácil y natural modificación, el término que se empleaba para el edificio se aplicó después a la institución religiosa que él representaba; la institución misma fue la “iglesia”; el edificio fue su expresión tangible.

6. Uso denominacional: Para los evangelicos es perfectamente consistente usar el término “iglesia”, por vía de acomodación, al referirse a todas las congregaciones en este grupo, la “iglesia metodista”, o la “iglesia episcopal”, pero entendiéndose que dicho término se toma aparte del significado escriturario. Pero es totalmente inconsistente hablar de la “iglesia bautista” en este sentido, porque tal organización no existe. Con todo el énfasis posible debe decirse que no hay “iglesia Bautista” como denominación; pero sí hay “iglesias bautistas”, siendo cada una de ellas una unidad completa o independiente en sí misma.

Page 6: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

6

ELEMENTOS DE UNA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA

Habiendo adoptado una base escrituraria sobre la cual construimos nuestro concepto de la iglesia, por consecuencia lógica entramos ahora a la consideración de los elementos que componen tal iglesia. A la luz del Nuevo Testamento, ¿qué es lo que constituye una iglesia? La definición de una iglesia fundada sobre una base escrituraria es: Una iglesia es un cuerpo local de creyentes, bautizados después de haber hecho profesión de fe en Cristo, voluntariamente congregados para la promoción de los propósitos redentores de Cristo a favor de la humanidad. Esta definición implica cuatro aspectos esenciales al punto de vista escriturario de una iglesia: su naturaleza, su membresía, su organización y su funcionanmiento. NATURALEZA De acuerdo con el Nuevo Testamento, en su naturaleza fundamental la iglesia es un cuerpo local.

1. El uso del término. La palabra traducida “iglesia” se menciona en el Nuevo Testamento ciento catorce veces, de acuerdo con el texto mejor establecido. En ochenta y cuatro de las veces el significado es claro e incuestionablemente local. De las ocurrencias restantes, hay nueve en las cuales la evidencia parece favorecer al significado local, haciendo un total de noventa y tres, o sea el ochenta por ciento del uso completo del Nuevo Testamento. No puede haber duda alguna de que el sentido básico de ekklesía en el Nuevo Testamento es local.

2. El proceso del desarrollo. El origen y el crecimiento de la iglesia en el Nuevo Testamento la señala como un cuerpo local. Primero comenzó como un grupo de discípulos asociados con Jesús. Cuando, después de la resurrección y la ascensión de Jesús, los discípulos empezaron a vivir su vida normal, se reunían en distintas comunidades, con residencia en diferentes localidades. El único registro claro que tenemos de tal comunidad es el de la iglesia en Jerusalén, pero se hace referencia a otras (compárese Gálatas 1:22; 1 Tesalonicenses 2:14). Cuando la iglesia en Antioquía aparece en los registros de Hechos, claramente dice que era un cuerpo local. El modelo por el cual la iglesia del Nuevo Testamento encontraba un punto de referencia era la sinagoga judía, que era evidentemente local en su carácter. La reflexión de la conciencia eclesiástica en el cristianismo apostolico fue fundamentalmente local.

Page 7: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

7

3. El modo de gobierno. Abundantes evidencias se han aducido para probar que la iglesia del Nuevo Testamento era un cuerpo local y con gobierno propio. Cada iglesia se creyó competente por sí misma para administrar sus propios asuntos, y no hay ninguna evidencia de que ninguna iglesia se hubiese atrevido alguna vez a interferir en los asuntos de otra. No había autoridad eclesiástica constituida en ninguna parte del mundo cristiano de esa época que pudiera regular los asuntos de una iglesia local. Un apóstol podía ejercer una poderosa influencia moral, pero no ejercia autoridad forzada. Estas evidencias, que hemos considerado en detalle en la primera parte de este manual, establecen más allá de toda controversia razonable la conclusión de que la iglesia del Nuevo Testamento era esencialmente un cuerpo local.

LA IGLESIA UNIVERSAL:

A. El hecho de su existencia (Mt. 16:18; Ef. 3:10; Col. 1:18) B. Su fundación: ♦ Cristo fue el Fundador. En el sentido de que El fue Su Maestro, Su Constructor, y el

Enviador del Espíritu que llevó a cabo la formación del Cuerpo de Cristo. ─ En el Pentecostés fue el comienzo, pues el Cuerpo de Cristo es formado

mediante la operación del Espíritu Santo, que realiza interiormente el bautismo (1 Co. 12:13), y esto se realizó por primera vez el día de Pentecostés (Hch. 1:5; 11:15)

C. Su fundamento: ♦ Cristo. (l P.2:4-8). ♦ Instituida Legalmente por Jesucristo. (Mt. 16:16-18):

─ "…Sobre ésta piedra edificaré mi Iglesia". = Encontramos en éste versículo en promesa profética la primera mención de la Iglesia en el Nuevo Testamento.

─ La Iglesia sería fundada, sobre la confesión que Pedro había hecho de Jesús como el Cristo (el Mesías), el Hijo del Dios Viviente.

─ En realidad, no se da supremacía alguna a Pedro, ni edificó la Iglesia sobre él, como lo demuestra fácilmente la comparación de estos versículos con Jn. 20:19-23 y Mt 18:18, en los cuales se da el mismo privilegio de atar y desatar a todos los apóstoles y a la Iglesia en general.

─ En Mt.18:15-20, Jesús reconoce el hecho de la Iglesia, y que ella tiene el sello y la autoridad delegada divinamente para ejercer el poder de las llaves.

Page 8: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

8

♦ Establecida Históricamente por los Apóstoles:

─ En Hch. 1 y 2, encontramos cumplida la promesa y profecía de Mt.16:16-18. En ellos se relata el inicio de la primera iglesia cristiana y de cómo existió de hecho en Jerusalén. Históricamente la Iglesia fue fundada en el Pentecostés, cuando el Espíritu descendió,

─ La Iglesia era ya una institución concreta a la que se unía todo creyente en Cristo. Cuando una persona era regenerada (nacida de nuevo) por la fe en Jesucristo, se constituía por ese mismo hecho en miembro de la Iglesia como único requisito (el Señor añadía a la Iglesia diariamente los que se salvaban)

─ Su norma de fe estuvo establecida por "La Doctrina de los Apóstoles"; enseñanza fundamentada en la misma Doctrina de Jesucristo y en Su promesa hecha en Mt. l6:16-18: "Sobre ésta piedra edificaré mi Iglesia" ...

a) Al principio sólo había una asamblea o Iglesia en Jerusalén y estaba formada casi

exclusivamente por judíos. ─ Sus reuniones primeras fueron: el aposento alto Hch. 1:13); el templo (Hch.

5:12); los hogares (Hch.2:46; 12:12), y la sinagoga. ─ Sus tiempos de reunión fueron: diariamente (2:46); los días del Señor (20;

7); horas regulares de oración (3:1; 10:9). ─ Su crecimiento, desarrollo y expansión en número fue: 120 (1:15); luego

3,000 (2:41); y más tarde 5,000 (4:4); a los cuales había un aumento diario de personas (2:47).

─ Al frente de la Iglesia en Jerusalén se encontraban los apóstoles (2:41-47). Sus representantes principales eran Pedro y Santiago.

b) La segunda etapa en el desarrollo de la iglesia fue su extensión por Judea y Samaria (Hch. 8).

─ La cabeza de la Iglesia Gentil llegó a ser Antioquía en Siria. La asamblea de Antioquía también fue llamada "La Iglesia" (11:22; 13:1).

─ Su principal representante fue el apóstol Pablo. ─ Debido a las actividades misioneras de los apóstoles, principalmente Pablo,

surgieron iglesias locales en diferentes ciudades, especialmente en Asia Menor (Ej., Corinto, Galacia, Éfeso, Filipos, etc.).

Page 9: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

9

─ El hecho de que Pablo dirigiera muchas de sus Epístolas a iglesias locales, demuestra que ya existían iglesias organizadas de una manera regular y definida <Ej: La de Corinto, ya con una forma reconocida de servicio y culto (1 Co. 12-14) Las pastoréadas por Timoteo y Tito ya con un liderazgo fijo y una organización en forma regular. Incluso se daban cartas de traslado de sus miembros (Hch. 18:27)>.

─ En vista de lo que procede; la palabra Iglesia, llegó a aplicarse a la Iglesia Universal, es decir, a todo el Cuerpo de Cristo existente en todo lugar (1 Co. 15:9; Gá. 1:2,13; Mt. 16:18); a las Iglesias Locales de cualquier lugar (Col. 4:16; Fil. 4:15; 1 Co. 1:2; etc.); a reuniones particulares en una casa, aunque no hubiera sino dos o tres reunidos (Mt. 18:19; Col.4:15; Fil: 1:2; Ro. 16;5).

FIGURAS REPRESENTATIVAS DE JESUCRISTO Y SU IGLESIA:

A. Cabeza y Cuerpo. Éste símbolo encierra 2 ideas: ♦ La relación de la Iglesia con Jesucristo (Col 1:18). La Iglesia es un organismo, no

una organización humana. Existe una relación vital entre Cristo y Su Iglesia, ambos participando de la misma vida tal y como sucede entre la cabeza y el cuerpo fisico. Como cabeza Jesucristo, es la autoridad, el director y guardián de la iglesia (Ef. 5:23, 24); el origen de su existencia y quién la llena con su plenitud (Ef. 1:22-23); el centro de su unidad y la causa de su crecimiento (Ef. 4:15; Col. 2:19). La Iglesia no tiene una cabeza visible o humana en la tierra, sino una Cabeza invisible (Dios- Hombre) en el cielo.

♦ La relación entre los mismos miembros ( 1 Co. 12:12-27; Ro. 12:4-5; Ef. 4:1-4, 15-16).

B. Esposo y Esposa (2 Co. 11:2; Ef. 5:25-27; Ap. 19:7-8; 22:17). ♦ Esto es un gran misterio (Ef 5:32). ♦ Cristo es el Esposo (Jn.3:29). ♦ La Iglesia, actualmente Su Novia, llegará a ser la Esposa del Cordero (Ap. 21:2). La

boda se llevará a cabo en el Cielo, después del traslado de la Iglesia. C. El Pastor y las Ovejas (Jn.10) D. La Vid y los Pámpanos (Jn 15)

Page 10: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

10

E. La Piedra Angular y las piedras del edificio.(Ef. 2:19-21) <Templo, Edificio, Habitación, y/o Morada para el Espíritu de Dios> ♦ Cristo es la piedra principal del ángulo de éste edificio, y los profetas y apóstoles

son el fundamento <En 1 Co 3:9-17, Cristo es el fundamento y los apóstoles son los edificadores>

♦ Cristo es el que sostiene todo el edificio en su lugar. (Ef. 2:20-21; 1 ti. 3:15; 1 P. 2:4-8; Ap. 21:3; 1 Co. 6:19).

F. El Sumo Sacerdote y el Reino de Sacerdotes. (1 P. 2) G. El Postrer Adán y la Nueva Creación. (Ro.5).

LA IGLESIA LOCAL:

A. Su organización:

1. Liderazgo espiritual. a) Significado y distinciones:

♦ "Obispo" enfatiza la función de supervisor de diferentes iglesias locales (Fil. 1:1).

─ Obligaciones. Supervisar (l Ti 3:1); apacentar la iglesia en general (Hch 20:28); administrador y retenedor fiel de la Palabra (Tit. 1:7, 2).

─ Cualidades o características (1 Ti. 3:1-7; Tit. 7-9). ♦ "Pastor" es el don de ministerio (Ef 4:11).

─ Su función principal es la de guiar y apacentar a cierta iglesia local. Es el ministro de la Iglesia local cuyo fin es perfeccionar a los santos, edificar el Cuerpo de Cristo y llevarlos a la Unidad de la fe y del conocimiento de Cristo (Ef. 4:12-13).

─ Son personas llamadas por Dios y puestas por Jesucristo en la Iglesia (Ef.4:7-8).

♦ "Anciano" enfatiza el oficio como líder interno de cada iglesia local. Su rango está por debajo del pastor. ─ Número. Cada ciudad tenía varios ancianos (Hch 14:23; 20:17), pero cada

iglesia localizada en un edificio pudo tener uno solo o más ancianos; el "Presbiterio", era formado por varios ancianos gobernantes (1 Ti. 4:14)

Page 11: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

11

─ Obligaciones. Gobernar, a veces predicar y enseñar (1 Ti. 5:17). Cualidades o características (Tito 1:5-6).

b) Ordenación. ─ Por imposición de manos de los ancianos o directamente por establecimiento

del pastor (1 Ti. 4:14; Tit. 1:5).

Nota: A veces éstos términos son sinónimos en las Escrituras, sin ninguna forma de distinción de autoridad entre ellos. La Biblia parece dar libertad en cuanto a la organización de este liderazgo, pero es muy específica en cuanto a las calificaciones y madurez espirituales. Sólo personas espiritualmente maduras pueden ostentar altas posiciones de liderazgo espiritual en la Iglesia.

2. Servidores. ♦ "Diáconos" (Hch. 6; Fil. 1:1). Significado: Servidor.

─ Cualidades o características (Hch. 6:3; 1 Ti. 3:8-10, 11-13). ─ Obligaciones. Los diáconos eran servidores de los ancianos y de los creyentes

<tenían que servir a las mesas y suministrar alimentos y cuidados a los pobres> (Hch 6: 1-6) y encargarse de la administración y necesidades económicas de la Iglesia. Eran un grupo oficialmente reconocido en la iglesia.

♦ "Diaconisas", Algunos justifican el orden de diaconisa en base a Ro. 16:1 (Febe tenia éste servicio) y a sus deberes mencionados en 1 Ti. 3:11.

3. Dones Gubernamentales o de Ministerio (Ef. 4:11) : ♦ Apóstoles. ♦ Profetas. ♦ Evangelistas. ♦ Pastores y ♦ Maestros.

B. Sus miembros:

1. Condiciones y características. ♦ Tener una Fe sincera. Creer en su corazón en Jesucristo como el Redentor Divino

(Mt. 16:16-18; Hch. 2:38·41; 5:14) y confesarlo con su boca (Ro. 10:9-10). ♦ Ser Salvos <Arrepentimiento verdadero y ser Regenerado>. Para ser miembro de la

Iglesia General, se requería de la persona el arrepentimiento de sus pecados y la evidencia testimonial del nuevo nacimiento (Hch. 2:38; Jn. 3:3, 5). ¡Añadidos a Cristo, antes de ser añadidos a la Iglesia! (Hch. 2:47).

Page 12: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

12

♦ Ser Bautizados en el Nombre del Dios Trino <como confesión y testimonio público de su fe en Cristo, y de su regeneración interna> (Mt. 28:19; Hch. 2:38; 10:47·48; 22:16).

♦ Adherirse y permanecer en la Doctrina Apostólica" (Hch. 2:42; Ef. l: 20; cp. Mt. 16:16-18). Vivir conforme a las Escrituras y enseñanzas de Jesucristo y de los apóstoles.

Nota: Cuando una persona nace de nuevo, inmediatamente es miembro de la Iglesia Universal, el Cuerpo de Cristo. Aunque a través de la historia, las iglesias locales han tenido varios requisitos para su membresía (desde muy liberales hasta muy estrictos), ésto parece ser un punto de libertad que se da en las Escrituras a éstas. Además Dios nunca se propuso que el cristiano estuviera solo, pues es esencial para su salud espiritual que se ponga bajo la autoridad espiritual y en un ministerio mutuo con otros creyentes para funcionar como un sólo Cuerpo.

2. Nombres o Titulos dados a los Miembros de la Iglesia: ♦ Creyentes (Hch. 4:32). ♦ Cristianos (Hch. 11:26; 26:28). ♦ Hermanos (Hch. 11:29; 12:17; Ro. 1:13 cp. Mt. 23:8-10). ♦ Santos (Hch. 9:13; 1 Co. 1:2; Ap. 13:7). ♦ Elegidos o Escogidos (Mc. 13:27; Ro. 8:33; Ef. 1:4). ♦ Discípulos (Jn. 8:31; 13:35; 15:8; Hch. 6:1). ♦ Los del Camino (Hch. 9:2; 22:4).

C. Sus ordenanzas:

1. Definición:

Un rito exterior prescrito por Cristo para ser llevado a cabo por Su Iglesia. La palabra sacramento añade la idea de impartir directamente gracia mediante la celebración de la ordenanza.

─ A pesar de que la Iglesia Católica, enseña 7 ordenanzas o sacramentos, la Biblia sólo enseña 2 ordenanzas a la Iglesia:

2. La Cena del Señor:

a) El mandato (1 Co. 11:23-26).

Page 13: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

13

b) Significado: ─ Concepto correcto: es un recordatorio. ─ Consubstanciación (concepto luterano). El cuerpo y la sangre de Cristo están

presentes y combinados con los elementos. ─ Transubstanciación (concepto católico romano). Los elementos se cambian

en el cuerpo y la sangre de Cristo. ─ Presencia espiritual (Calvino).

c) Frecuencia:

"Todas la veces que... ", aunque parece ser que la iglesia primitiva la observaba una vez por semana (Hch. 20:7; cp. 2:42,46).

3. El Bautismo en Agua: a) El mandato (Mt.28:19-20; Mc.16:16; Hch. 2:38, 41; 8:36-40; 10:47). b) Significado:

♦ El verbo griego "baptizo", significa "sumergir". Por tanto la forma correcta de

hacerlo es por inmersión. ─ La manera normal de entender bíblicamente "en" y "del" agua, indica

inmersión. ─ El bautismo de los prosélitos judíos era por total inmersión, lo cual sugiere

que el bautismo de Juan y el bautismo en agua cristiano son también por inmersión.

─ La práctica de la iglesia primitiva era por inmersión (Didaché, VII, 1-3). ─ El griego, como idioma tiene términos diferentes para indicar "rociar" y

"derramar", pero éstos verbos no son usados nunca al hablar del bautismo. ─ La inmersión, describe mejor la operación que el Espíritu Santo lleva a cabo

conforme a Ro. 6.

♦ Argumentos contra la inmersión. ─ El verbo griego baptizo se usa en sentido secundario de "poner bajo la

influencia", y la infusión representa mejor esto. ─ La infusión nos describe al Espíritu Santo descendiendo sobre el creyente. ─ La inmersión fue imposible o improbable en Hch. 2:41; 8:38; 10:47; 16:33. ─ En He. 9:10, el término baptismo se usa para incluir rituales de aspersión del

Antiguo Testamento. ─ Tres cuartas partes de la Iglesia no bautizan por inmersión.

Page 14: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

14

♦ Bautismo de los bebés.

─ Argumentos a favor:

El bautismo en el Nuevo Pacto es análogo a la circuncisión en el Antiguo, la cual se administraba al octavo día del nacimiento.

Los bautismos de familias enteras en el Nuevo Testamento debieron incluir a los niños pequeños (Hch. 16:33).

Las promesas a las familias permiten el bautismo de los niños pequeños (1 Co. 7:14).

─ Argumentos en contra:

El significado del bautismo restringe su administración a solo los que pueden emitir un acto consciente de fe.

Los bautismos administrados a familias no especifican que se administrase a bebés, aunque pudieron ser incluidos niños capaces de discernimiento.

c) Su gobierno: Tipos de gobierno de iglesia:

1. Iglesia nacional (Como la Luterana o Escandinavia). 2. Iglesia jerárquica (la Católica Romana). 3. Gobierno federal (la Iglesia Presbiteriana, en que la congregación inviste de poderes

al Consejo de gobierno de ancianos y diáconos). 4. Congregacional (como los Bautistas, donde la congregación misma decide la mayoría

de los asuntos). OBJETIVO Y VOCACIÓN DE LA IGLESIA:

A. Glorificar a Dios. La Iglesia, tiene como vocación el alabar, adorar y glorificar a Dios en la Tierra (Ef. 1 :4-6).

B. Evangelizar. La Gran Comisión de Jesucristo a Su Iglesia, es la de salir a todas las naciones de la Tierra (Gr. Ethnos), con el propósito de ser testigos de la obra de Jesucristo en el poder de Su Espíritu, continuar Su ministerio de liberación, llevar las Buenas Nuevas del Evangelio, hacer discípulos y extender el Reino de Dios <a través de evangelismo, misiones e instrucción> (Mt. 28:19-20; Mc. 16:15-18; Hch. 1:8; 5:42; 6:5-8; 8:1,4; 15:7; EC. 3:8).

C. Producir cristianos santos. Promoviendo el crecimiento y desarrollo de cada creyente hasta que llegue a la plenitud de la de Cristo (Ef. 4:11-15; 1 Ts. 5:11; 1 Co. 12). ¡Instruyendo a cada nacido de nuevo!

Page 15: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

15

D. Cuidar de los suyos (1 Ti. 5) E. Hacer el bien en el mundo. (Gá.6:10)

─ Ser la sal de la tierra y la luz del mundo (Mt. 5: 13-15). F. Mantener la Unidad del Cuerpo (tomando la oración sacerdotal de Jesús).

─ Unidad porque adoramos al mismo Padre (Jn. 17:1-5). ─ Unidad porque todo salvo pertenece al Hijo (17:6-10). ─ Unidad porque en todo nacido de nuevo, mora el mismo Espíritu (17:11a;

16:7; Ro. 8:16). ─ Unidad porque al igual que el Padre y el Hijo están unidos, la Iglesia tambien

debe estarlo (17:11b). ─ Unidad porque vivimos por la misma Palabra (17:14-17). ─ Unidad porque nuestra comunión hace que el incrédulo crea (17:14-17). ─ Unidad porque todos los creyentes verdaderos viviremos juntos en el cielo

(17:24).

G. Continuar la obra de Jesucristo. La Iglesia es la representación física de Cristo en la Tierra ahora que Él ha regresado al Cielo.

─ Lo que Cristo dijo, debemos decirlo nosotros. ─ Lo que Cristo hizo, tenemos que hacerlo nosotros. ─ El mensaje que Cristo proclamó, tenemos que proclamarlo nosotros. ─ El carácter que Cristo manifestó, debemos manifestarlo nosotros. ─ Las obras, milagros, señales, maravillas y sanidades que Él realizó, debemos

superarla nosotros (Hch. 10:38; Lc. 4:18-19; Mc. 16:15-18; Jn. 14:12). La Iglesia es la representación de Cristo en la Tierra, haciendo colectivamente Su voluntad. El mundo ya no ve a Cristo viviendo en la Tierra, pues Él ha sido quitado fisícamente. Debido a ésto, el mundo debería tener una idea muy exacta de Cristo al mirar a la Iglesia.

EL FINAL DE LA ÉPOCA DE LA IGLESIA:

♦ Una Iglesia Gloriosa. (Ef. 3:10; Ap. 7:9-17). ♦ En el arrebatamiento o traslado. (1 Ts. 1:10; 2 Ts. 2; Ap. 3 10-11).

Nota: El propósito supremo de Dios en esta edad es la de reunir una Iglesia (Hch. 15:14). Algún día estará completa y entonces la era de la Iglesia habrá cumplido su objetivo (Ef. 4:12).

Page 16: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

16

LAS ORDENANZAS

En la iglesia apostólica había solamente dos ordenanzas. No hay ninguna sombra de evidencia en cuanto a otras ordenanzas. En el desarrollo que vino durante los siglos posteriores, se agregaron otras prácticas hasta completarse los siete sacramentos, pero el cristianismo apostólico conoció únicamente dos ordenanzas. Y siendo el Nuevo Testamento la premisa fundamental de la fe y prácticas bautistas, nosotros aceptamos solamente estas dos.

BAUTISMO El bautismo es una ordenanza simbólica, la cual consiste en la inmersión de un creyente en agua en el nombre de la Trinidad, en obediencia al mandamiento de nuestro Señor Jesucristo. Y así, un adecuado estudio del bautismo incluye la consideración de su significado, de su forma, del candidato y del que administra dicha ordenanza.

1. Significado. Romanos 6:3-5: “¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él a muerte por el bautismo; a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en nueva vida. Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así también lo seremos en la de su resurrección.” En este pasaje podemos discernir un doble significado del bautismo: lo práctico y lo simbólico.

A. En cuanto al significado práctico, el bautismo representa el renunciamiento a la vida vieja de pecado y la iniciación de una nueva vida en Cristo. Presupone que el rompimiento entre el creyente y su vieja vida de incredulidad es tan completo como la transición que ocurre en la muerte física: una transformación completa del estado de uno. Es tan importante, si acaso no más, predicar éste aspecto práctico del bautismo así como su forma simbólica. Hemos permitido que la controversia casi eclipse el mensaje del bautismo.

B. En cuanto al significado simbólico del bautismo, éste representa sepultura y

resurrección. Según está presentado en Romanos 6:3-5 y en Colosenses 2:12, el simbolismo es histórico, mirando retrospectivamente a la sepultura y a la resurrección de Jesús. En 1 Corintios 15:29 hay una insinuación de un significado profético en el simbolismo del bautismo, mirando hacia delante a la resurrección de los creyentes.

Page 17: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

17

2. Forma. En este punto también debemos mantener nuestra premisa básica claramente a la vista. A mediados del siglo segundo, cincuenta años después del cierre de la era apostólica, comenzó una modificación en la forma del bautismo, una modificación que surgió de un cambio del significado. Diferencias en los puntos de vista continuaron haciendo diferencias en la forma, hasta que existían prácticamente tres modos de bautismo: por aspersión, por derramamiento (afusión) y por inmersión. Cuando retornamos al Nuevo Testamento, realmente ya no existe ninguna base substancial para controversia. El modo apostólico del bautismo fue el de la inmersión.

Page 18: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

18

LA CENA DEL SEÑOR

La cena del Señor es una ordenanza simbólica que representa los sufrimientos de Cristo en la cruz y que es observada por las iglesias como un acto conmemorativo de la muerte del Salvador. Esta segunda ordenanza de la iglesia nos confronta hoy con tres problemas principales.

1. Designación correcta. Ha sido designada de varias maneras. En el Nuevo Testamento la encontramos descrita como comunión (1 Corinitos 10:16) y designada como la cena del Señor (1 Corinitos 11:20) A. Según está presente en el Nuevo Testamento, el significado de la cena del Señor

es pura y únicamente simbólico. Los elementos no son más que emblemas que ilustran dramáticamente la obra expiatoria de Cristo. El pan es el símbolo de su cuerpo partido y el vino es el símbolo de su sangre derramada. Ninguna gracia es impartida ni ningún mérito es asegurado por el hecho de participar de ella. El único beneficio espiritual que se recibe de su observancia es la reacción de profunda gratitud que viene de la contemplación del sacrificio de Cristo, el cual es representado en la ordenanza y el robustecimiento del carácter que naturalmente resulta de todo acto de obediencia. Los elementos no tienen más relación substancial con el cuerpo de Cristo.

2. Observación adecuada. Conforme a nuestra definición, la cena del Señor es

observada por la iglesia como un acto en memoria del Salvador. Entonces debe observarse como una ordenanza de la iglesia y como una cena conmemorativa.

Estas dos ordenanzas, el bautismo y la cena del Señor, son una herencia sagrada que dejó nuestro Señor a sus iglesias, y deben ser recibidas de ellas como arras de honor, y fielmente perpetuadas hasta que Cristo venga otra vez.

Page 19: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

19

EL CULTO PÚBLICO

La adoración es tan antigua como la raza humana. Su forma hebrea, o del Antiguo Testamento, comenzó con Abraham de un modo muy sencillo. Bajo la dirección de Moisés la adoración pública se hizo más elaborada y extensa. Después del reinado de Salomón y de la division del reino, la adoración osciló variablemente dependiendo en gran parte del rey en turno, según fuera éste, bueno o malo. El reino del norte cayó en la idolatría, pero no renunció formalmente al culto del Señor. Al culto del Señor ellos le sumaron la idolatría, y el Señor rechazó ambos. El reino del sur retuvo, en buena parte, aunque sin una completa consistencia, el culto al Señor, y después de la cautividad babilónica renunció a la idolatría totalmente. La adoración cristiana empezó con “el principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”, por medio de la predicación de Juan el Bautista en el desierto de Judea (Marcos 1:1). El ministerio del Bautista fue en verdad una cosa nueva sobre la tierra, e introdujo la más simple forma y el más sincero espíritu que ahora nosotros conocemos como el culto cristiano. Es completamente obvio que, desde el punto de vista eclesiástico, sólo debe ser considerado el culto Cristiano. Las dos afirmaciones más importantes jamás hechas en relación con el culto fueron hechas por Jesús. La primera fue una reafirmación de Deuteronomio 6:13: “Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás” (Mateo 4:10). La segunda fue una avanzada, si acaso no enteramente una nueva revelación, cuando él le dijo a la mujer junto al pozo de Jacob: “Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:23, 24). La primera de estas afirmaciones tiene que ver con el objeto de la adoración, Dios el Padre. La segunda adoración trata del sujeto de la adoración, esto es, del adorador y de su adoración o culto. Entre dos puntos, el objetivo y el subjetivo, se encuentran todas las otras cuestiones que tienen que ver con la adoración cristiana; y por los requisitos que ellos envuelven se determina el valor de todo lo demás. Cualquier actitud o forma que haga violación de la primera o segunda condición, oscureciendo la primera o estorbando la segunda, se excluye de la verdadera adoración Cristiana.

Page 20: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

20

LAS FORMAS DE ADORACIÓN Charles Kingsley dijo que “la adoración es vida, no un ceremonial”. Estamos de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, debe ser dicho que la vida no excluye las formas. Más bien las produce y se expresa a sí misma a través de ellas. Las formas de adoración están divididas en dos clases: formas litúrgicas fijas y formas litúrgicas libres. En la adoración libre las formas fijas o cambiantes son legítimas, siempre que ellas no contengan ni auspicien el error o violen la verdadera naturaleza de la adoración. Entonces, debemos agregar, ninguna forma de adoración debe adoptarse, si se usa para distraer la atención de Dios, el objeto espiritual de la adoración cristiana. Si bien es cierto que la adoración debe tener cierta forma, las formas no son en sí mismas la adoración. Las meras formas nunca serán adoración. A lo mejor ni siquiera expresan adoración. La adoración de las primeras iglesias del Nuevo Testamento era simple en su forma y sincera en su espíritu y motivo. Era una adoración espiritual en contraste con el ceremonialismo judío de su tiempo y con el ritualismo sacerdotal que vino después. Viniendo ahora a esas comuniones que practican las formas libres y no litúrgicas de adoración, ¿qué hemos de decir? Primero, que el veredicto de la historia está a su favor. Están de su lado los frutos espirituales en haber ganado a las masas para Cristo, en el crecimiento del carácter cristiano y en la inculcación del principio y la práctica de la verdadera fraternidad. Jesús nos dio la regla exacta de juicio para tales asuntos cuando dijo: “Por sus frutos los conoceréis” Mateo 7:16). Nos damos cuenta de que éste dicho es profundo y amplio. Pero podrá resistir la prueba más severa de una investigación honesta y realista; el pasado por medio de la historia, el presente por medio de la experiencia viva y contemporánea. Cuando Jesús dijo: “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá”, él lo probó diciendo: “Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama se le abrirá” (Lucas 11:9-11). Estas palabras no fueron meras afirmaciones verbales o declaraciones prejuiciadas. Son, en realidad, hechos demostrativos de la experiencia viva, la cual constituye la prueba de todas las pruebas, y el fin de todo argumento sano y sin prejuicio. “El Nuevo Testamento realiza un gran cambio en la adoración”, El servicio espiritual toma el lugar del ‘ceremonialismo’. No hay ninguna idea sacerdotal acerca del ministerio. Somos ministros y no sacerdotes. No es el ritual del temple sino la sinagoga, con su adoración sencilla y libre, la que llega a ser el prototipo de la iglesia cristiana. Tampoco se encuentra en la era apostólica el uso del incienso, de lámparas o candelas, como acompañantes sagrados o simbólicos en algunas ceremonias cristianas; ni se ve por ninguna parte que los ministros llevasen algún traje peculiar o vestimentas oficiales en ninguna de sus ministraciones.

Page 21: DOCTRINA DE LA IGLESIA - Spiga · ─ Este concepto, nos ayudará a entender las parábolas de Mateo 13, la cizaña no es sembrada en la Iglesia, sino en el campo que es el mundo

21

Tales practicas aparecieron en un tiempo posterior, habiéndose derivado de los usos judíos o paganos, cuando la iglesia hubo perdido la plenitud y la frescura de la verdad apostólica, y cuando aprendió de fuentes dudosas a efectuar un ceremonial más elaborado y a ostentar un ascetismo completamente extraño a la devota implicidad de la era apostólica. Con plena justificación por los hechos del caso, “la adoración, para ser sincera, debe ser libre, pero esa libertad no es irregularidad y confusion fanática. Y así, el Apóstol surge a que todas las cosas se hagan decentemente y con orden. El orden parece ser la segunda ley en la adoración primitiva”, siendo la libertad la primera. 7 ELEMENTOS DE LA ADORACIÓN INCLUIDOS HOY EN DIA EN LA IGLESIA Desde la perspectiva ORDEN Y LIBERTAD esto prodía representar en gran medida la ocupación actual de la Iglesia en el sentido interno, reuniones, culto, servicio, etc.

1. La lectura de las Escrituras. 2. La exposición de las Escrituras: enseñada o predicada. 3. La oración ocupando un lugar prominente, tanto en el uso de formas sagradas y

venerables, como en la expression libre y espontánea. 4. El canto: la expresión característica del sentimiento devocional en el uso de alabanza

y adoración. 5. El credo: la confesión pública de la fe de los cristianos y el testimonio de los hechos

y verdades esenciales de la nueva vida. 6. Diezmos y ofrendas: una expresión práctica de gratitud a Dios por su don inefable y

a los hombres por el nuevo amor que habría de dominar las relaciones humanas. 7. El llamado para salvación. El resultado de la exposición de la palabra y adoración a

Dios, un llamado para arrepentimineto y entrega de vida a Dios.