docente: sandra garzÓn m. 2011. se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para...

10
DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011

Upload: vanesa-maria-josefa-valdez-pereyra

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

DOCENTE: SANDRA GARZÓN M.

2011

Page 2: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano.

Las hipótesis más sobresalientes son:

Page 3: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

1. Hipótesis sobre la homogeneidad biológica de los indios americanos, expuesta por Alex Hrdlicka: los americanos tienen un origen exclusivamente mongoloide arcaico pues presentan características físicas similares

Page 4: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

Hipótesis del origen múltiple: Según Paul Rivet, la población indígena americana resulta de migraciones de cuatro grupos humanos diferentes: mongoles, malayos, polinesios y australianos. Argumenta que hay similitud física y elementos culturales comunes (rituales, danzas, máscaras, etc)

Page 5: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

1. PALEOÍNDIO (40.000 ? – 7.000 a.C.) Época de hordas primitivas nómadas. Cazadores de grandes mamíferos de clima frío (mamuts, renos,

rinocerontes, osos y zorros polares) y en las latitudes medias los perezosos, milodontes, gliptodontes guanacos, caballos arcaicos.

Utilización de puntas de proyectil en hueso, madera inicialmente y piedra (9.000 a.C. aprox.)

Recolectores de frutos silvestres en segundo lugar Utilizaban cuevas como refugio y practicaban el canibalismo

Page 6: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

2. ARCAICO (7.000 – 2.000 a.C.)

Fuertes cambios climáticos, desaparece la fauna de clima fríoSedentarismo estacionalLa caza pasa a un segundo lugar y ocupa el primero la recolección de frutos silvestres y moluscosPrimera división del trabajo por sexos y edad: mujeres, niños y ancianos recolectan; hombres jóvenes cazan.Lugares más indicados para vivir son las orillas de los ríos, lagos y costas.

Page 7: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

FORMATIVO (2.000 a.C. – siglo XVI d.C.) Aparición de la agriculturaFORMATIVO INFERIOR Horticultores, o sea, agricultores a pequeña escala Organización social: clanes matriarcales Cerámica utilitariaFORMATIVO MEDIO Agricultores Primeras aldeas agrícolas Organización política: sistema de cacicazgos, o sea, unión de

clanes que formaban una tribu No hay construcciones en piedra Estatuaria, cerámica decorativa, tejidos en algodón, utilización

de metales como el oro y cobre Predominio de clanes de tipo patriarcalFORMATIVO SUPERIOR Pequeños reinos o confederación de tribus Estratificación social marcada Mayor división social de trabajo Poblaciones más grandes, predominan la paja y la madera

como materiales para la construcción.

Page 8: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

CLÁSICO (300 – siglo XVI d.C.) o Estados Teocráticos de Mesoamérica y Andes centrales.

Estados incipientes, pequeños reinos o señoríos

Clases sociales Ciudades en piedra con palacios,

templos, pirámides (son centros administrativos y religiosos con poca población), teatro, juegos de pelota

Más especialización del trabajo Gran avance en la agricultura y

excedente agrícola Primeros intentos de calendario y

escritura Mesoamérica: Olmeca, Teotihuacán,

Totonacas, Mixteca, Zapoteca, Tolteca, etc

Suramérica: en Perú y Bolivia, Mochica, Nazca, Recuay, Pucará, Tiahuanaco, Chimú y Paracas

Page 9: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

POSTCLÁSICO o periodo expansionista o militarista (siglos XV y principios del XVI)

Grandes civilizaciones Azteca, Maya e Inca Estados expansionistas, intentaron someter a

pueblos vecinos convirtiéndolos en tributarios Estructura político-administrativa compleja Rigidez en la estratificación social: nobleza,

pueblo y esclavos El excedente agrícola se intercambió con

otros pueblos Intensificación de la vida urbana Construcción de grandes palacios y fortalezas Se perdió el espíritu religioso Los esclavos de guerra eran sacrificados a

los dioses Calendario y escritura

Page 10: DOCENTE: SANDRA GARZÓN M. 2011. Se ha establecido una antigüedad de más o menos 40.000 años para el hombre americano. Las hipótesis más sobresalientes

Chichen Itzá Cuzco