docencia y practica arquitectonica

3

Click here to load reader

Upload: infoudch

Post on 26-May-2015

730 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docencia y practica arquitectonica

DOCENCIA Y PRÁCTICA ARQUITECTONICA

Notas sobre el Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura.

Arq. Carlos Palomino Medina

Decano FAUIC UDCH

A propósito del VI Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura realizado en la PUCP donde

estuvieron presente casi todos los comprometidos en la dirección de las cinco escuelas de

arquitectura de nuestra ciudad, el interesante debate propuesto a partir de la manera de pensar la

obra propia y sus relaciones con la docencia tratando de establecer vínculos de fondo entre esas

dos practicas que en conclusión parecen diferentes pero que en realidad son inseparables, el

grupo de arquitectos-docentes la mayoría con un peso de experiencia proyectual importante

discutieron desde sus propios puntos de vista y sobre todo desde la importante diversidad en la

que desarrollan su obra.

Peter Rich a manera de outsider, en su charla "Importancia de la Traducción en la Arquitectura" de

una sinceridad sutil instaba a los arquitectos a ensuciarnos las manos y dejar esa labor proyectual

de solo el gabinete para pasar a una presencia activa en la sociedad, refería que la traducción en

arquitectura era básica y necesaria como cuando uno aprende un idioma diferente al que nos

expresamos, es decir si uno se comunica en su idioma nativo entonces la fluidez de las palabras es

de forma natural, salen del alma, las palabras nos muestran quienes somos, de que estamos

hechos, pero cuando uno aprende un idioma distinto, entonces uno construye la comunicación en

ese idioma para expresarse, escogiendo las mejores palabras, es como un pensar y tomar lo mejor

que puedas para decir algo, es un mecanismo de traducción; llevado esto a la arquitectura, dice

que debemos ser respetuosos y cuidadosos donde el arquitecto interviene según sea su naturaleza

tanto del lugar como de sus costumbres y de quienes lo habitan, por lo tanto debemos decodificar

y traducir delicadamente todos esos aspectos que han tardado tiempo en establecerse y que se

han convertido en cultura del lugar y no imponer nuestro idioma de forma prepotente, todo esto

sustentado con su labor en diferentes lugares de Sudáfrica especialmente en una de sus

intervenciones en Ruanda en el África central, Peter Rich fue contundente y claro: está bien la

teoría pero mejor si está acompañada por la experiencia (importantes ingredientes si se quiere por

ejemplo, escoger un nuevo docente en una facultad).

Pietra Ceferin, con "The Thing of Architecture" con solo dos diapositivas expuso la “cosa” de la

arquitectura de pronto en algún momento de forma densa pero en otros de manera brillante para

explicarnos acerca de aquello que nos mueve por dentro, aquello que va mas allá de los planos del

proyecto, de los renders increíbles o de sofisticadas maquetas, algo que supera la obra misma, eso

que dota a la obra de arte o de arquitectura de aquello que todos saben algo más o menos pero

que nadie puede explicar cabal y definitivamente que es, aquello que compromete al autor con su

obra y arrastra al espectador hacia su mundo, ella refería en algún momento que esa “cosa”

puede estar ligada a la pasión que algunas personas tienen para hacer su trabajo y es cuando el

proyecto se convierte en un manifiesto de ideas y alcanza la potencia necesaria para ser

reconocido clara y sustancialmente como una entrega total de su autor, por lo que pregunta:

Page 2: Docencia y practica arquitectonica

donde radica ese compromiso?, esa pasión? se puede enseñar esa pasión?, (Ciriani dice que la

arquitectura no se puede enseñar, lo que se puede enseñar es su necesidad), luego con solo una

imagen de la casa Mairea de Alvar Aalto dilucida de forma muy interesante esa capacidad, y a la

luz de la obra del maestro, propone abiertamente el racionalismo extendido, aquel que se

encuentra en las manijas de la puertas en los muebles, en los muros interiores y que desborda el

reduccionismo de lo funcional, extendido hacia lo humano.

Otra intervención pertinente por parte de Marc Barani conduce la discusión a no confundir la

teoría con la doctrina, entendiéndose la teoría como una consecución y persecución del

conocimiento al mostrar las herramientas para que individualmente el alumno pueda descubrir

sus propias ideas a diferencia de la doctrina que origina perseguidores de ciertas normas y reglas,

sin embargo uno de los momentos cruciales del evento fue en la presentación de su obra al

mostrar una vivienda en el mediterráneo, la imagen mostraba el interior de uno de los espacios

que miraba al mar, donde la textura que dividía el muro en dos, diferenciadas solo por su

rugosidad producía una línea que coincidía exactamente con la línea del horizonte trayéndolo al

interior y proyectando el espacio hacia esa horizontalidad debilitando la frontera entre lo exterior

y lo interior, detalle que intensifica el espacio. Particularmente creo que la intervención posterior

de Gonzalo Byrne termina por aclarar definitivamente ciertas situaciones que siempre están en

dudas tanto para profesor como para alumno y es esa exacerbada idea de pensar la arquitectura

como forma y la forma como aspecto, Byrne critica directamente a aquella obsesión por la fachada

y por la arquitectura fotográfica y fotogénica, es cierto que la forma exterior es uno de los

aspectos más importantes siempre y cuando esta sea consecuencia y no el pretexto o la

persecución primera o inmediata, la forma debe ser entendida como el orden mayor que orquesta

la materia para definir el espacio, porque al fin es el espacio lo que habita el hombre es decir el

vacio y la materia es el que lo define, lo limita y le otorga sus cualidades y características. La

magnífica obra de Byrne ayuda a confirmar su manera de pensar concordando obra y discurso.

Finalmente Peter Buchanan con sus dos intervenciones solo reafirma lo pretendido en esa mesa

de discusión, la importancia de la docencia vinculada al hacer arquitectónico a la práctica del

proyecto y esta no la vincula exclusivamente al curso de proyectos, como mal podríamos imaginar,

sino que la hace extensiva a los cursos como historias donde también debería enseñarse como una

teoría del proyecto y no una historia narrada como eventos concatenados que si bien es cierto

muestra la visión general y continua de los hechos pero que no permite ver la apreciación

especifica y en los territorios propios del arquitecto, es decir en el ámbito del proyecto.

Considero fundamental que lo expresado en este seminario sea extensivo y que se redistribuya en

nuestras escuelas para entender la importancia del vínculo entre docencia y práctica.

Page 3: Docencia y practica arquitectonica