doc2

2
1. Vestido con tejido tornasolado rosa. (tornasol = viso) 2. Pues, sabías que habías tomado por amante a un mortal, así que no te aflijas tanto por su muerte. 3. ¿Te parece que no tiene fundamento mi pena? 4. El texto griego recoge "sí" que quiere decir… 5. Una aldea aledaña (>lat. Adlatanea) a Esparta. 6. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una caterva de yangüeses. 7. Quién será aquel que buenamente pueda narrar la rabia que entró en don Quijote, viéndose parar de esta guisa. 8. El título del capítulo no corresponde a lo que se va a narrar. No corresponde con lo que se va a narrar. 9. ¿Aun te apena el episodio de Dafne? En absoluto. 10. El episodio del vizcaíno ya ha terminado y a DQ no le pasa nada más con él. Con los yangüeses no se encontrará hasta XXX. 11. Este posible descuido de Cervantes, ha provocado, desde antiguo, muchas especulaciones. 12. Ya en este tiempo se había levantado Sancho Panza, algo maltratado por los mozos de los frailes, y rogaba a Dios en su corazón fuese servido de darle victoria y que en ella ganase alguna ínsula de donde le hiciese gobernador. 13. Viendo, pues, ya acabada la pendencia y que su amo volvía a subir sobre Rocinante, llegó a tenerle el estribo y, antes que subiese, se hincó de rodillas delante dél y, asiéndole de la mano, se la besó y le dijo. 14. En señal de respeto y vasallaje. La mano se besaba a un superior, sobre todo cuando se agradecía o pedía alguna merced, como sucede ahora. 15. Sea vuestra merced servido, señor don Quijote mío, de darme el gobierno de la ínsula que en esta rigurosa batalla se había ganado, que, por grande que sea (Como quiera que de grande sea), yo me siento con fuerzas de saberla gobernar tal y tan bien como otro que haya gobernado ínsulas en el mundo. 16. Atenuación irónica; <<Sin dejarle pelo en las barbas, le molieron a coces>>. 17. Estaba Rocinante maravillosamente pintado, muy al natural, tan atenuado y fino, con tanto espinazo, tan hético (=tísico) confirmado que mostraba muy al

Upload: nirshamay

Post on 04-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2Doc2

TRANSCRIPT

Page 1: Doc2

1. Vestido con tejido tornasolado rosa. (tornasol = viso)2. Pues, sabías que habías tomado por amante a un mortal, así que no te aflijas tanto por

su muerte.3. ¿Te parece que no tiene fundamento mi pena?4. El texto griego recoge "sí" que quiere decir…5. Una aldea aledaña (>lat. Adlatanea) a Esparta.6. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con

una caterva de yangüeses. 7. Quién será aquel que buenamente pueda narrar la rabia que entró en don Quijote,

viéndose parar de esta guisa.8. El título del capítulo no corresponde a lo que se va a narrar. No corresponde con lo

que se va a narrar.9. ¿Aun te apena el episodio de Dafne? En absoluto.10. El episodio del vizcaíno ya ha terminado y a DQ no le pasa nada más con él. Con los

yangüeses no se encontrará hasta XXX.11. Este posible descuido de Cervantes, ha provocado, desde antiguo, muchas

especulaciones.12. Ya en este tiempo se había levantado Sancho Panza, algo maltratado por los mozos de

los frailes, y rogaba a Dios en su corazón fuese servido de darle victoria y que en ella ganase alguna ínsula de donde le hiciese gobernador.

13. Viendo, pues, ya acabada la pendencia y que su amo volvía a subir sobre Rocinante, llegó a tenerle el estribo y, antes que subiese, se hincó de rodillas delante dél y, asiéndole de la mano, se la besó y le dijo.

14. En señal de respeto y vasallaje. La mano se besaba a un superior, sobre todo cuando se agradecía o pedía alguna merced, como sucede ahora.

15. Sea vuestra merced servido, señor don Quijote mío, de darme el gobierno de la ínsula que en esta rigurosa batalla se había ganado, que, por grande que sea (Como quiera que de grande sea), yo me siento con fuerzas de saberla gobernar tal y tan bien como otro que haya gobernado ínsulas en el mundo.

16. Atenuación irónica; <<Sin dejarle pelo en las barbas, le molieron a coces>>.17. Estaba Rocinante maravillosamente pintado, muy al natural, tan atenuado y fino, con

tanto espinazo, tan hético (=tísico) confirmado que mostraba muy al descubierto que con razón se le había puesto el nombre de Rocinante.

18. Con respecto a la época del Siglo de Oro, Capdevila consigna que en los poetas dramáticos, se hallará en el tratamiento de vos, indistintamente, acepción de familiaridad, de desprecio, o de repentino enojo, y de respetuoso acatamiento, mientras que fuera de la literatura, en el habla diaria, la tendencia era del progresivo desplazamiento del vos a favor del tú. Durante el siglo XVI no cesa de acentuarse el carácter despectivo hasta que ya en el siglo XVII prevalece el tú, momento en el que el voseo llega a asumir un carácter enfadoso, y finalmente injurioso. Según su análisis, en España se tutearon los más cultos, de modo que el vos quedó para los inferiores, hasta llegar a un punto en que ni los inferiores lo querían para sí.

19. Es la primera vez que DQ se dirige a Sancho con el vos. Tanto este tratamiento como el de hermano se daban/ se aplicaban a gente de baja extracción social o para mostrar enojo. Eran fórmulas exclusivamente rurales.

20. Advierte, hermano Sancho, que esta aventura y las a ésta semejantes no son aventuras de ínsulas, sino de encrucijadas, en las cuales no se gana otra cosa que sacar la cabeza rota, o una oreja menos.

21. No le hizo otro daño que desarmarle en aquel lado, llevándole de camino gran parte de la celada. Todo ello con ruina espantosa (derrumbe, desmoronamiento) vino al suelo, dejándole muy maltrecho.

Page 2: Doc2

22. Tened paciencia, que aventuras se ofrecerán donde no solamente os pueda hacer gobernador, sino más adelante.

23. Sino aun más que eso, algo de mayor categoría.