dma22.pdf

84
    P   u     b     l    i   c   a   c    i    ó   n     B    i   m   e   s    t   r   a     l     /     $    2  .    5    0    0     (     C     h    i     l   e     )     /   w   w   w  .     d   m   a  .   c     l     /     A    ñ   o    5     /     N       2    2     /     J   u   n    i   o       J   u     l    i   o     d   e    2    0    1    1 especial HOTeles

Upload: eduardo-herrera-martinez

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 1/84

  P  u  b  l  i  c  a  c  i  ó  n  B  i  m  e  s  t  r  a  l  /  $  2 .  5  0  0  (  C  h  i  l  e  )  /  w  w

  w .  d  m  a .  c  l  /  A  ñ  o  5  /  N  º  2  2  /  J  u  n  i  o  -  J  u  l  i  o  d  e  2  0  1  1

especial HOTeles

Page 2: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 2/84

Diseñar un nuevo Ritmo para crear lo inesperado

Ritmos fascinantes en formas, líneas y diseños permiten plasmar sus emociones.

Cambiando al tiempo que la luz incide sobre la superficie de la fachada destacando un

diseño inesperado aquí... una sorprendente textura más allá.

Complejos diseños que recrean la vista y permiten conectar con las personas en un nive

emocional. El Ritmo permite una gran diversidad de posibilidades, llevando a diseños

clásicos y atemporales que perduren en el tiempo. Para más información:  www.trespa.

Para diseños

personalizados,piense Trespa

Trespa Chile Ltda.Vitacura 2939, Piso 10

755011 Las Condes

Santiago – Chile

Tel.: +56-2-441 0618

Fax.: +56-2-441 0619

[email protected]

www.trespa.info

Page 3: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 3/84

Con ocasión del Terremoto del 27 de Febrero de 2010, la

empresa austríaca de iluminación, EGLO GMBH, sufrió se-

rios daños estructurales en su Showroom de Avenida Américo

Vespucio. Esto condujo a la empresa a realizar una completa

reconstrucción de su sala de exposición y ocinas.

Así la propuesta de ONSITE M+D, que contempló la demoli-

ción total de la antigua edicación, buscaba facilitar la incorpora-

ción de nuevos conceptos de arquitectura para el nuevo edicio.

Con esto en mente, las primeras decisiones se inclinaron por

destacar la marca, los productos y el edicio dentro de su con-

texto urbano, incorporando así un juego de colores a la fachada

y tomando como base el color corporativo de EGLO. Con ello, se

denió una paleta de colores que permitió lograr un degradédesde lo oscuro a lo claro, emulando el efecto de luz y sombra

como el concepto de mayor importancia en la iluminación.

El sistema estructural de hormigón armado fue reemplaza-

do por una estructura de pilares y vigas de acero con marco rígi-

do y nudos de momento, los cuales fueron fabricados por partes

en maestranzas para un montaje rápido y de precisión, evitando

soldaduras en obra y acelerando dramáticamente la velocidad

de construcción. El diseño de un layout simple, permitió una gri-

lla limpia de pilares, logrando un espacio amplio para la expo-

sición de los productos. Los 480 m2 de ocina se ubicaron en la

parte posterior del edicio, el cual se conecta directamente con

el galpón de la bodega que sí resistió el terremoto.

Se incorporaron conceptos de eciencia energética, impor-

tantes para el cliente, debido al importante aporte calórico que

generan los productos en exhibición y el gasto energético que

esto implica. Es así que EGLO incorpora en sus locales la tec-

nología de control de iluminación, climatización y seguridad,

por medio de sistemas PLC, logrando un importante ahorro

energético. A su vez considera el sistema de fachada ventilada,el cual incorpora una cámara de aire entre el revestimiento y

el edicio, creando un colchón térmico que ayuda a controlar

la temperatura interior y la humedad.

Para lograr estos objetivos, se buscó un producto de reves-

timiento que incorporara el sistema de fachada ventilada y a su

vez tuviera gran variedad de colores. Esto se logró utilizando

por primera vez en Chile, el sistema de placas TRESPA, un pro-

ducto de origen holandés y con diversas cualidades que podían

aportarle al proyecto.

La primera cualidad fue la gran variedad cromática que

presentaba el producto, permitiendo ajustarnos a la paleta

de colores elegida por el cliente. Esta cualidad sumada a que

el producto viene en placas de gran dimensión y siendo total-

mente cortables a cualquier tipo de módulo, nos entregaban

una gran exibilidad para lograr el diseño propuesto.

Por otro lado, TRESPA pone a disposición de nuestro taller,

a un equipo técnico de profesionales que facilita el proceso de

diseño e implementación de nuestras ideas, logrando un pro-

yecto acabado y real para la construcción nal.

Los componentes que conforman el material le permiten

a TRESPA entregar una garantía de durabilidad del material y

del color. La inexistencia de poros mantiene al material libre

de suciedad y con los colores tal cual vienen de fábrica, ade-

más de que, a diferencia del aluminio TRESPA, no se abolla con

los golpes y el vandalismo.

SISTEMA DE PLACAS TRESPAShowroom EGLO Vespucio Arquitectos: Onsite M+D /

Andrés Sotomayor D., Sebastián Ortiz H.

Page 4: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 4/84

Page 5: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 5/84

Page 6: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 6/84 VI ÑA DE L MA R  Avda. Libertad 237 A Tel: (32) 297 3737ANTIAGO Eliodoro Yañez 2318, Providencia. Tel: (02) 225 55 82

A diferencia de otros productos para cubrir 

ventanas, INDENOR trabaja con las

dinámicas del sol.

Con sus innovadores tejidos de protección

solar, se asegura una vista exterior 

maximizada, uso óptimo de la luz natural,

bloqueo del paso del calor y brillo dentro

del espacio, lo que brinda máximo confort

al usuario, generando un ahorro de energía

en Climatización.

INDENOR ofrece diversos Sistemas de

Cortinas de Rollo, tanto manuales como

motorizadas, integrando innovadores

mecanismos de Automatización a los

dispositivos existentes en proyectos

corporativos y residenciales, controlados

desde el interior o de forma remota.

Integración de tecnología en eldiseño inteligente de un espacio.

Cortinas de Rollo

Toldos Verticales y Horizontales

Paneles DeslizantesPersianas de Madera y Aluminio

INDENOR

INCORPORA LINEAS

DE VANGUARDIA

Proyectos Residenciales

Page 7: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 7/84SHOWROOM Nueva Costanera 4010, Local 12. Vitacura. Tel: (02) 247 8395 www.indenor.cl

Oficinas Philippi, Yrarrázabal,Pulido & Brunner Abogados

Ubicación: Av. Apoquindo 3400 Las Conde

Arquitectos: Teodoro Fernández / Sebastián Hernández

Producto: Cortinas de Rollo Screen Indenor,Tela 5% de apertura

Proyectos Corporativos

Page 8: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 8/84

Timbertech es el lider mundial en la abricacion tablas paraDeck compuestas de madera y fbras de resinas plasticas.

Este producto mantienen su apariencia con una mínima man-tención, no requiere sellos ni barniz, no se fsuran, astillan,tuercen, ni pudren, y son resistentes a las termitas y los hongos.

Otra de las ventajas es la propiedad antideslizantes, baja ab-sorción de calor, y son superfcies áciles de limpiar.

Se trabajan como la madera, se unen con un conector invisibleo con tornillos anticorrosivos directo a la tabla.

Diseñadas para uso comercial y particular, ideal para marinasterrazas, spa y bordes de piscinas

Caracteristicas técnicas:espesor: 2.5 cm, ancho: 13.8 cm, largo: 4.88.

Modelos: Relaiaboard, Twin fnish y Earth Wood

Algunos Hoteles que han incorporado nuestros decks son:Hotel NOI / Jorge Figueroa Arquitectos, Hotel Puerta del SolValle Nevado / O Abraham Senerman Arqtos, Hotel Aubreyentre otros.

Tablas para Deck de Timbertech

Un producto diseñado para disfrutar

Comercializa: DVP / www.dvp.cl

Page 9: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 9/84

Page 10: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 10/84

Page 11: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 11/84

Page 12: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 12/84

Page 13: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 13/84

Page 14: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 14/84

María Auxiliadora 774. San Miguel, Santiago. Chile. - Fono: (56-2) 380 7800

En climas extremos es donde mejor se aprecia el compor-tamiento de las ventanas Hoens, la hermeticidad que selogra es antástica, así como la aislación térmico-acústica.Quienes tienen nuestras ventanas sienten que su caleacciónrealmente unciona, temperando todos los espacios.

Los países desarrollados que tienen climas con alta varia-ción de temperatura utilizan mayoritariamente ventanas dePVC con doble vidrio hermético (DVH). Esto es debido a lagran dierencia de prestación térmico acústica del PVC res-pecto a otros materiales como el aluminio. La razón es que el

PVC tiene una muy baja conductibilidad térmica y acústica,por lo tanto es un gran aislante de ruido, río o calor. La otra

dierencia importante radica en el proceso de abricaciónde la ventana de PVC, la cual sale completamente armadadesde la ábrica, con uniones termousionadas por modernasmáquinas, por eso es que una buena ventana de PVC no co-menzará a fltrar aire y ruido con el tiempo, y tiene por lejosmayor durabilidad respecto a otros materiales.

Para climas duros la recomendación es privilegiar ventanasfjas para una máxima estanqueidad, y para ventilar, venta-nas oscilobatientes, con apertura limitada según la posiciónen que se abra, las que al cerrar uncionan con doble sello de

EPDM, material elastómero de alta tolerancia y durabilidad alas inclemencias del tiempo.

Ventana de PVC en climas extremos

Page 15: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 15/84

EN HOFFENS TECNOLOGIA Y CALIDEZ VAN DE LA MANO

[email protected] · www.sistemasconstructivos.cl

REFUGIO LOS CANTEROSUbicación: Farellones, ChileArquitectos: Nicolás del Rio y Max Núñez

dRN Arquitectos - www.drn.clFotografías: Felipe Camus

Las ventanas de PVC Hoens están diseñadas pensando en todos los climas,pero se disfrutan mucho poniéndolas a prueba en climas extremos, como esel caso de los refugios de invierno.

Page 16: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 16/84

Tramontina de Chile Ltda, Calle Manuel Montt 037 - OF 406, Comuna de Providencia, Santiago

Fono: 264.0500 • Fax: 264.0612

www.tramontina.cl

Hace 13 años, la cocina ya era el lugar preferido de Tramontina en la casa.

Pero, además del armario de ollas y cubiertos, todavía había mucho espacio para las innovaciones de la

marca. Fue entonces que nació Tramontina TEEC, una fábrica especializada en tecnología para equipos

de cocina.

Teec utiliza la más alta tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas.

 Y ya que la cocina se convirtió en punto de encuentro de la familia y de los amigos, es en ese ambiente

tan acogedor que Tramontina quiere estar, ayudándolo a hacer ese espacio aun más especial.

Page 17: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 17/84

www.tramontina.com.cl

Especialista y reconocida mundialmente por su variada y eciente línea

de cuchillos y cubiertos, Tramontina siguió innovando, convirtiéndose enuna de las fábricas más grandes a nivel mundial de accesorios para la cocina.

Page 18: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 18/84

El nuevo acabado Poro de Lamitech destaca la be-lleza y la esencia natural de la madera.

Siempre a la vanguardia de las tendencias mun-diales, Lamitech incorpora en su exclusiva línea deNuevos acabados  texturas de gran impacto táctily visual, que generan efectos reales y propician lacreación de espacios contemporáneos y dinámicos.Siguiendo esta ruta y ofreciendo continuamentenovedosas alternativas para brindar mayor rea-lismo y encanto a sus laminados de alta presión,Lamitech lanza al mercado nacional su nuevo aca-bado PORO, sutiles y cortas líneas que resaltan la

apariencia real, belleza y naturalidad de los dise-ños de maderas.

PORO de Lamitech es ideal para hoteles, restau-rantes, ocinas y áreas en donde cobra especialimportancia los materiales de alto uso y resisten-cia, combinados con la calidez, elegancia, riqueza ysimplicidad de la madera natural.

Puertas, cabeceros de cama, paredes, encimeraspara baños y closets son tan solo algunas de lasmúltiples aplicaciones de este original acabado.

Para mayor información consulte en www.nano-guard.como comuníquese con nosotros en [email protected]

Volver a lo natural

Page 19: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 19/84

Page 20: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 20/84

Page 21: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 21/84

21

Dreor

Walter Junge Hammersley

eDor

Paula Aguirre Brautigam

DreÓNDeAre:

fan_Josefa Méndez Amunátegui

oNSeJoeDorAL:

Bernd Haller (arq)Cristián Boza (arq)Jorge Figueroa (arq)José Luis del Sante (arq)Carlos Hinrichsen (dis)Rodrigo Walker (dis)

Cristián Montero (dis)Roberto Contreras (dis)

oLABorADoreS:

Francisco Guerrero (arq)Sebastian Irarrazabal (arq)Maria Francisco Gomez (arq)Gloria Jacques (arq)Enrique Concha (dis)Raimundo Morales (arq)Atilio Cosmelli (arq)Felipe Ortiz, FOAAAntonio Ravalli ArchitettiPaula CroquevielleJuan Pablo Fuentes (dis)Harry Hpj van Ierseel

Camila Vega FabaGonzalo Garcia Huidobro (arq)Moises Ison (arq)Jose Antonio Sanchez (arq)

DreÓN omerAL

Jacqueline Junge Hammersley

VeNADePUBLDAD:

Nilda Ramí[email protected]

SUSrPoNeS:

Flora Arroyo [email protected]

rePreSeNANeLeGAL:

Walter Junge Hammersley

Impresión Ograma

recargo por ete a I,II,XI,XIIregión $ 1.500

Tel: (56 2) 2049925 - 3430965Los Diamelos 2878Providencia – SantiagoEmail: [email protected]

Editorial ContenidosSe acerca el segundo semestre y celebramos un primer semes-tre en alza. La crisis lentamente aoja y nos permite trabajar enfrentes de desarrollo, que probablemente permitirán el repunteen iniciativas y entusiasmo por la creatividad.

Destacamos la próxima realización de 100 SHOWROOMSen Casapiedra los días 28 al 30 de Julio de 2011, versión de lamuestra anual de tendencias en arquitectura y diseño para em-presarios, profesionales y publico nal. Este año con un énfasisparticular en reunir en un mismo punto, a showrooms de empre-sas que quieren contactar a los especicadores y demandantes,simplicando el traslado por la ciudad y concentrando la ofertaen un lugar.

En esta versión estarán presentes las empresas que han de-sarrollado concursos con jóvenes profesionales del diseño y

la arquitectura, exhibiciones de los trabajos de profesionalesemergentes, y una parrilla de relatores de primer nivel quedictaran conferencias sobre el estado de las artes en el diseñoy la arquitectura.

Invitados están por tanto nuestros lectores a visitar esta mues-tra, que además incluirá en el segundo nivel la muestra Surmerc-Art en su cuarta versión, oportunidad para comprar arte degrandes artistas al mejor valor.

Agradecemos a nuestros auspiciadores en esta edición, especialde Hoteles, industria que en nuestro país gana cada día en calidad,diseño y presentación. Los múltiples estilos en la arquitectura y eldiseño de la Hoteleria en Chile va identicándose con un denomi-nador común, alta calidad en propuestas y servicio. Sin duda quela amplia oferta en productos, profesionalismo y variedad en elmercado han contribuido notablemente a este fenómeno.

El Director

especial HOTeles

>22 Hotel Alto Atacama >27 Ho-

tel Noi Santiago >31  Hotel Indigo 

Puerto Natales >36 Hotel Natalino Puerto Natales >40 Entrevista a En-

rique Concha >46 Zero Valparaíso>48 Hotel Fasano Río de Janeiro 

>50 Hospitality Design MC Studio>53 Hotel Caracol Santiago>56 Hostal Mino Migliarino>60 Hotel Básico Playa del Car-men >64 Hotel Terra Viña SantaCruz >66 Colomba Living >68 

Concursos Diseño + Empresa

>72 Studio Harry & Camila >78 Pedia-

tría Hospital Vila Conde Portugal>82 Architects for Sale?

Fotograa portada Diego Morales

Page 22: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 22/84

22

H A AAAA

Premiado con el primer lugar en la categoría de Hoteles no urbanos en Chile por el NationalGeographic, este lodge desértico desarrollado por el arquitecto Francisco Guerrero, es unensamble perfecto con paisajes milenarios, que impresionan a visitantes de todo el mundo.

Txt: Walter Junge

Page 23: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 23/84

23

Aprimera vista lo que caracteriza laarquitectura inspirada de este mag-

nífco y remoto Hotel ubicado cerca deQuitor e inserto en el valle más atractivoe imponente de la comuna de San Pedro,es su escala, el desarrollo de sus espaciosy el respeto por cada detalle del entornodonde se emplaza.

Cerros rugosos y milenarios como ta-

llados por la mano de un tiempo eterno,de colores tierra que reejan las esplén-didas variaciones de la luz transparentedel norte de Chile, abrazan estas instala-ciones, que sin alterar el paisaje, aparecencomo ormas complementarias a la natu-raleza del lugar.

Si pudiésemos hablar de una categoría deHoteles de lujo étnico-ecológicos, AltoAtacama sería el modelo a seguir. Desdeel momento en que ingresa al Hotel, el

pasajero se siente transportado a otradimensión, gracias a la calma, la buenaatención, el silencio, la atmósera relajaday la música suave que reciben al visitantey que apenas roza los sentidos. Esto nostransporta a un ambiente que usiona ala perección las características del lugar,con los mejores elementos de la Hoteleríainternacional. No hay televisores en los

dormitorios, ni espacios de entretenciónmundanos, es un Hotel que literalmenteinvita a relajarse para entrar en un espaciode descanso que anhelamos en nuestraagitada vida cotidiana.

La arquitectura del lugar determina,ya que los cerros que bordean al Hotelno son de gran altura, pero son de unabelleza muy especial. Esta lectura la tra-

duce positivamente el arquitecto Fran-cisco Guerrero, que aplica un conceptode pueblo solitario y desarrolla una edif-cación de un piso, inteligente, con terra-zas tipo incaicas, que en orma de semi-espiral recorre los espacios que la rodean,conectando al visitante con las montañasdesde diversos ángulos y vistas.

Desde el exterior los módulos que con-orman esta estructura, que contieneáreas de recepción, restaurante, bar, salas

de estar, dormitorios e instalaciones, nointervienen el paisaje, lográndose un eec-to único entre el exterior y al interior delos espacios, los que respetan una alturacon prestancia y elegancia, reorzadospor columnas y ventanas alargadas, pasi-llos exteriores con ormas y elementos dela zona, que conectan el conjunto de ha-bitaciones de características casi monásti-

Page 24: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 24/84

24

cas, orientadas hacia un jardín interior di-señado por la paisajista Verónica Poblete.

El cuidado en el diseño del paisajismodel Hotel es extraordinario. Las especies,arbustos y árboles de la región ueron cui-dadosamente elegidas por esta paisajista,quien se trasladó a la zona para conocer el comportamiento de la ora local antesde aplicarla a sus diseños. La gama de co-lores y ormas, la combinación de texturasde la región, los dierentes tipos de pie-

dras, dan a todo el conjunto un carácter único, que va conectando temáticamentelos dierentes espacios del Hotel, espe-cialmente el paisajismo que rodea el con-

 junto de piscinas y el SPA.

Seis piscinas de dierentes temperaturas ytamaños más un jacuzzi exterior, rodea-das de jardines, áreas de descanso y un

Page 25: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 25/84

25

deck de madera continuo, conormanuno de los lugares más destacados delHotel, lugar diseñado por la arquitectaIgnacia Salas. Al centro se encuentra unespacio de encuentro para los pasajeroscon un ogón central, un restaurante y unbar, donde se celebra el uego, elementode reunión central en el desierto.

Toda la plataorma remata en un SPA,

una edifcación única que incluye espa-cios para saunas de calor y vapor, duchas,camarines y un área de camas para ma-sajes y relajación de primer nivel.

La decoración del Hotel estuvo a cargode Enrique Concha quien, con su estilodefnido y elegancia urbana, logra unamezcla acertada con elementos caracte-rísticos de la zona y colores tierra y tona-lidades oscuras que compensan la uerteluz del entorno en los espacios interiores.

Notables son las aplicaciones de la arte-sanía y el arte local en los muros, cojines,alombras y elementos decorativos, comotambién las lámparas diseñadas por Sole-dad Garaulic con maderas locales.

La iluminación del Hotel diseñada por Paulina Sir es novedosa, acertada y noinvasiva, especialmente en los patios,

Page 26: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 26/84

26

donde se delimitan los espacios con lucestenues que dejan ver los cielos nocturnosmás claros del planeta. La iluminación hasido planteada de un modo casi lúdico,oreciendo diversas ambientaciones enlas habitaciones según el gusto del usua-rio, y que en todos los casos incita a latranquilidad y el cuidado.

El Hotel es un lugar que acoge al pasajerocon un completo programa de visitas alos lugares más espectaculares de la tierra,de tal manera que después de largos viajesa dierentes destinos, el pasajero se instalacomo en casa.

El gran mérito del Hotel Alto Atacama

es estar inserto en un valle milenario, sintocarlo. Proyecto, nos aclara FranciscoGuerrero, que tomó bastantes años paraser aprobado tanto por la comunidad in-dígena como por la Municipalidad local,la que exigió demostrar en cada paso desu implementación que se trataba de unproyecto que no alteraría el entorno, pa-sando por todos los estudios de impactoambiental requeridos por la autoridad.

Finalmente, el encanto altiplánico quedóverdaderamente plasmado en los muros yespacios de este magnifco Hotel, reejode un sueño y una sensibilidad que atrapa.

Page 27: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 27/84

27

Hotel NoiPronto a inaugurarse en Nueva Costaneracon Alonso de Córdova, para Jorge Figueroay su equipo, el Hotel Noi fue una oportuni-dad perfecta para proyectar un hotel bou-tique de arquitectura contemporánea perocon identidad local.

Santiago

Cuando llegó el proyecto del Hotel Noi

a su ocina ¿cuál fue exactamente el en-

cargo?

La verdad es que el encargo ue defnién-dose en el camino y ue interesante par-ticipar directamente de este proceso.Sabíamos que era un hotel, pero la especi-fcidad del encargo surgió como resultadode un análisis en el que participaron lospropietarios, sus asesores y nuestro equi-po de arquitectos. Todos sintonizamoscon el concepto de hotel boutique, so-fsticado, sencillo pero también muy per-sonalizado. Pensamos siempre que la ele-gancia en el diseño era necesaria y que laubicación y escala del edifcio aportabana que los pasajeros se sintieran como ensu casa. Si tuviera que grafcar metaóri-camente al hotel lo haría en una copa deMartini, simple, transparente y puro.

¿A qué público apunta el Noi?

El Noi está enocado a gente de negocios,el turismo de Santiago como ciudad pro-piamente tal es escaso. Te diría que casiel 90% de la ocupación hotelera en San-tiago está conormada por hombres denegocios. Son personas que vienen sinamilia y que permanecen no más de tresdías en la ciudad.

Page 28: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 28/84

28

Entiendo que este es el primer encar-

 go para un hotel que recibe su ocina

¿cuáles fueron los principales desafíos

del programa?

Es cierto, nos hemos avocado casi siem-pre a proyectos habitacionales de mayor o menor escala, ese es nuestro uerte. Loque ue muy positivo en el caso del Noiue el carácter independiente del proyec-to, con esto me refero a que el hotel noormaba parte de una cadena y por lotanto, nos dio libertad para explorar yproyectar. Para sus propietarios este eratambién su primer hotel y ue una expe-riencia igualmente novedosa para ambos.Varios arquitectos de nuestra ofcina via-

 jaron a conocer e investigar hoteles bou-tiques en grandes ciudades. Berlín, Barce-lona, París y Milán ormaron parte de laslocaciones escogidas para empaparse deluncionamiento y ambientaciones de loshoteles. Los clientes apoyaron esta etapade investigación confando plenamenteen la ofcina. Esto último es de suma rele-vancia, porque gran parte del éxito en unproyecto de arquitectura está dado por esa intensa relación que se genera entrelos clientes y el arquitecto.

Tengo la imagen de esos grandes cru-ceros en que a determinada hora, cuan-

do los pasajeros se retiran a sus dormito-

rios aparece el personal de servicio, que

si bien ha estado siempre en el crucero,

se mueve en espacios que los pasajeros

no ven. ¿Existe también en los hoteles

esta capa de servicios que funciona para-

lelo a la vivencia de los pasajeros?

Sí, pero la verdad no ue del todo com-plejo proyectarlo, te diría que mucho deeso se trabajó a través de la intuición.Aportó por supuesto la investigación de

hoteles realizada por los arquitectos dela ofcina y el apoyo del gerente del Noi,quien tenía vasta experiencia en el rubro,pero esto ue en la etapa de afnamientode los detalles del uncionamiento espe-cífco. Creo que siempre en la ofcina, yyo particularmente, quizás por mi or-mación con Jaime Bendersky, hemos

Page 29: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 29/84

tenido una preocupación undamentalpor el uncionamiento. Para mí, solo unavez que el proyecto unciona entran a ju-gar otros temas.

 Al tratarse de un primer hotel tanto

para los propietarios como para su

equipo ¿trabajaron ustedes también en

la denición de marcas y ambientación

para que esto quedara ligado al proyec-

to de arquitectura?

Sí, trabajamos con un equipo que defnióla marca. Fue un trabajo interdiscipli-nario entre los asesores propietarios yarquitectura. El nombre Noi, signifcanosotros en italiano y tiene mucho quever con la acción colectiva que signifcóeste proyecto. Pienso que defnir el tonoo carácter de un hotel es undamental,puesto que este debe quedar impreso des-de lo macro, como es la arquitectura, has-ta lo micro, en detalles pequeños como lamantelería, los cubiertos y los uniormesde los trabajadores, entre otros. Desdeesta perspectiva, es sin duda un trabajointerdisciplinario en que la imagen y laarquitectura se encuentran íntimamenteligadas y se nutren entre sí.

¿Qué decisiones del proyecto de arqui-tectura del Noi son para tí las más re-

levantes?

Para mí el mayor riesgo que tomamos enel proyecto ue el diseño de su achada. Eledifcio se encontraba en medio de la ciu-dad, sin embargo la altura permitida no lepermitía tener vistas privilegiadas, por elcontrario, era muy visible desde auera ha-cia adentro. Paralelo a este problema existíaun tema personal, yo siempre había tenidomuchas ganas de hacer un hotel en Chile.Que estuviese en Chile para mi signif-

caba la oportunidad de alejarme un pocodel carácter globa-lizado que predominaen los hoteles hoy. Entonces decidí que,sin que el hotel perdiera su condición deser arquitectura contemporánea, se le in-corporaran elementos locales. Se decidiótrabajar con artesanía fna en madera parala construcción de su achada.

Page 30: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 30/84

30

En Chile hay bastante arquitectura enmadera y se le usa también mucho en mo-biliarios, pero su presencia es escasa encontextos urbanos. Para el Noi se proyec-

tó una achada como un tamiz completo,dado por una celosía en madera de pinooregón. Esto permitió tener en las habita-ciones ventanas de piso a cielo, 6 x 2,7 mde venta, algo poco usual en los hoteles.Se logró inundar de luz las habitacionessin exponerse a las miradas de los vecinosy peatones. Además, al traspasar la made-ra, la luz adquiere una calidez muy bo-nita. Me gusta esta decisión… Creo quea pesar de ser un hotel contemporáneo,en alguna parte huele a Chile y lo hace

reconocible, es un sello que queda en lamemoria de los transeúntes.

¿Interiormente como se organiza el

edicio?

El layout es bastante simple, se construyeuna calle interior con la altura total deledifcio, nueve pisos, que atraviesa lamanzana completa. Va desde una callede carácter comercial, Nueva Costanerahasta una residencial al otro extremo.Esta decisión estructura y ordena inte-riormente el proyecto, y en torno a este

vacío se distribuyen las 43 habitaciones.Para mí es lo más relevante, aunque hacepoco paseé rente al hotel con un ami-go arquitecto y él me celebró mucho eloso sobre el cual se construye el edifcioporque permite llevar luz hasta el nivel-3 y porque amarra al edifcio a su sitio,este emerge desde abajo. En el oso hayuna cascada de agua y la sensación de es-cuchar ese sonido y no el de la ciudad esmuy agradable.

¿Con qué programas complementarioscuenta el Noi?

Hay un spa, un centro de convenciones,una tienda de artesanía fna, tres restau-rantes, el Peigari, un restaurant argentino,el Carmenere que es un poco más intimoy un bar restaurante caé de escala peque-ña. Por último, en el último piso dondeencontramos el techo terraza, está el bar con piscina.

Page 31: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 31/84

31

H IdIgPuerto Natale

Page 32: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 32/84

32

FichaécnicaArquitecto: Sebastián Irarrázabal – www.sebastianirarrazaval.comColaboradores: Ximena García Huidobro,Francisco Ibáñez, Patricio PobleteUbicación: Ladrilleros 105, Puerto Natales, Patagonia ChilenaDiseño Interior: Sebastián Irarrazaval, Ana Ibáñez, Olivier PotartDiseño Gráco: C-ProyectaSupercie total: 1680 m2

Materiales: Concreto a la vista y maderaEstructura: Hormigón armadoFotograas: Cristóbal Palma

El Hotel Indigo se ubica rente al paso marítimo de PuertoNatales en la entrada del Parque Nacional Torres del Paine.

El edifcio se construye en seis pisos, cuenta con veintinuevedormitorios y un Spa en el último piso. El proyecto se organiza,según su arquitecto Sebastián Irarrázaval, en torno a tres ideasprincipales. Primero: descubrir el edifcio como un viajero cuyaexperiencia del lugar no es simultánea sino que se construye me-diante ragmentos. Segundo: ser sensible con el sitio, su carácter provincial y su ausencia de ruido. Tercero: dierenciar radical-

Page 33: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 33/84

33

mente los espacios íntimos de los dormitorios de los espaciosmonumentales correspondientes a las áreas públicas.

En relación a la primera idea, y con el objetivo de mostrar elvacio interior del espacio público, no de una sola vez sino queen visiones ragmentadas, se propuso una circulación interior que va desde el nivel calle hasta el nivel superior evolucionandodesde una rampa suave a un sistema de escaleras y desde corre-dores a puentes en un modo que los movimientos horizontales

y verticales se transorman en una coreograía orquestada al in-terior del edifcio.

En relación a la segunda idea y con el objetivo de homologar al-gunas cualidades del contexto en la expresión interior del edif-cio se usaron: materiales presentes en el pueblo como la maderay el ferro corrugado, se defnió un volumen simple que ocupala totalidad del sitio y un sistema rítmico de ventanas. Más es-pecífcamente, propusimos un volumen que recrea la dieren-

Page 34: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 34/84

34

ciación que usualmente se observa en Puerto Natales entre laselevaciones rontales que dan hacia la calle y las elevaciones late-rales que dan a los sitios aledaños. Consecuentemente para lasachadas hacia la calle se uso ferro corrugado y para las achadaslaterales pino tratado.

En relación a la tercera idea y con el objetivo de exaltar la in-timidad de los dormitorios se generó un estrato horizontal depino que incorpora todas las superfcies útiles de los dormitorioscomo, camas, lavamanos, mesas, y ventanas. Por el contrario,los espacios públicos son principalmente verticales donde unpostigo gigantesco o cortina hecha de barras de eucaliptus queestá permanentemente presente.

Finalmente es importante mencionar que el diseño grafco setrabajó en conjunto con la arquitectura. Bajo el concepto deutilizar iconograías presentes en el área se adoptó el universo de

los contenedores marítimos y barcos en general para crear signosen las achadas y un espacio interior que rememora a Navimag,el único barco que cada jueves arriba a Puerto Natales trayendocomida y nuevas noticias al sur proundo.

La memoria corresponde al blog de su arquitecto: irarrazabal.blogspot.com, y las otos ueron proporcionadas por Hotel In-digo: www.indigopatagonia.com

Page 35: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 35/84

Page 36: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 36/84

H

FichaécnicaArquitectos: Mario Fco. Gómez R. – Gloria Jacques H.Localización: Calle Eberhard N° 371, Puerto Natales, XII Región. ChileAño Proyecto: 2010Supercie Terreno: 538 m2

Supercie Construida: 1320 m2

Materiales Predominantes: Hormigón, vidrio, piedra y lenga.Fotograas: Marcelo Kunstmann, Mario Gómez, Gloria Jacques

NAANTxt: Gloria Jacques

Page 37: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 37/84

37

E l hotel se encuentra situado en el cen-tro de la ciudad de Puerto Natales,

en un típico lote de la zona entre me-dianeros, bastante alargado y con pocorente, inserto en medio de una manzanacontigua a la plaza de armas y rodeadopor construcciones bajas en uno o dos pi-sos. El edifcio de 1.320 m2 cuenta con 23habitaciones, Spa, estares y terrazas quese organizan en 3 niveles.

Considerando este carácter urbano y laestratégica ubicación turística de la ciu-

dad como puerta de entrada al ParqueNacional Torres del Paine, surge la ideadel hotel como paisaje interior, com-binando luces, sombras y perspectivas,donde se superponen las vistas inmedia-tas de la ciudad y la geograía Magalláni-ca. El edifcio se plantea como un sencillovolumen que respeta la achada continuay que se excava en ciertos lugares paradistribuir las entradas de luz. Tanto elinterior como el exterior se constituyenmediante la utilización de una serie demateriales pétreos.

Como una gran masa de hielo suspen-dida sobre la calle, se construye una su-gerente pantalla vidriada, con un espesor dado por la repetición aleatoria de costi-llas esmeriladas con bordes de acero queen conjunto dan cuenta de los brillos,luces y sombras del exterior, y a su vezgeneran una uente de luz natural. Denoche, mediante un acabado trabajo deiluminación, se presenta como un puntoreconocible dentro de la trama urbanadejando entrever su interior.

Frente a lo estrecho del terreno, el hotelpresenta el bloque de habitaciones orien-tado hacia el oriente, el spa, terraza yestares hacia el norte y la escalera, queorganiza los tres niveles, se construye enel medianero poniente. Esta escalera esel eje del proyecto, y organiza el interior rompiendo el volumen con un gran espa-cio vertical que conorma los tres niveles.

Esta grieta provee de luz y vistas muycontroladas al exterior con la repeticiónde lucarnas. Un hilo de agua que correparalelo a la escalera, reuerza la idea dela grieta, aportando movimiento y soni-do al interior.

El tercer piso cuenta con una mayor al-tura para aprovechar las vistas despejadas

Page 38: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 38/84

38

hacia el oriente, en habitaciones con al-tillo como espacio de lectura o terceracama. Además aprovecha esta altura lapiscina temperada del Spa y una terrazacontigua, pues se construye un deck delenga regional, elevado del nivel de piso.

Considerando las severas condicionesclimáticas de esta zona, uerte viento,pocas horas de luz en invierno, nieve,bajas temperaturas casi todo el año, sehan eectuado las siguientes operacionespara dotar al edifcio de un clima inte-rior conortable:

—Aislación, Sistema EIFS (exterior insu-lation and fnish system) revistiendo todo

el perímetro del edifcio que queda ex-puesto, maximizando de esta manera eleecto de inercia térmica y minimizandoel paso de la humedad, ya que el sistemase constituye de placas de poliestireno ex-pandido de alta densidad que se adhierensobre el muro de hormigón. Sobre estasplacas se reviste con una pintura acrílicacomo acabado.

—Control de aperturas. Las enestracionesson bastante controladas. Ventanas bajasy largas en las habitaciones, lucarnas altas

en los espacios de circulaciones y estaresde pasajeros. Las ventanas son termopa-nel con marco de pvc. Solo la achada seabre completamente hacia el norte.

—Climatización, un sistema combinadoentre aire caliente inyectado en los luga-res comunes y radiadores en baños y ha-bitaciones, pudiendo ser cerrados cuandono estén en uso.

—Iluminación Led, en todas las uentesde luz del edifcio.

El interior de las habitaciones y demásrecintos se caracterizan por la utilizaciónde una serie de materiales que reúnentanto lo natural como lo artifcial en unapaleta de colores neutros. Los textiles, eluso del cuero y la madera (utilizados enel mobiliario), dialogan con el hormigón,el metal y el cristal, reuniendo dos mun-

dos distintos e integrándolos a través delos espacios.

Page 39: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 39/84

LA VIDA MEJORADA

Mobiliario para cocinas y vestidore

Terminaciones precisas y sistemas de cierre avanzado

Diversidad de texturas y colores para cada proyect

Nueva Costanera 3420 piso -1. Vitacura, Santiago. Teléfono: 364 0470. [email protected]

Page 40: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 40/84

40

ntevist nique Conch

El cuidado y amor por los detalles son, para Enrique Concha, las claves del éxito de él ysu equipo de trabajo. Una exitosa tienda, decenas de proyectos de casas, ocinas, barcosy la decoración de cincuenta y siete hoteles forman parte de su curriculum. Por tamaño yprestigio están hoy a la cabeza de la decoración en Chile. Actualmente trabajan en cuatroproyectos hoteleros, uno en Puerto Natales en las instalaciones de lo que alguna vez fuera

un frigoríco, un hotel boutique en los cerros de Valparaíso y la decoración de un gran ho-tel en Máncora, Perú. Notable es el encargo del diseño interior para Orient Express de lostrenes Cusco-Machu Pichu: un desafío no menor. Txt: Paula Aguirre

Page 41: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 41/84

41

¿Cómo se inicia en el ocio de la decoración?

Estudié algunos años diseño y antes de egresar comencé a tra-

bajar con mi padre, arquitecto, en un encargo para una Viña.Me ormé trabajando primero con mi padre y luego con LuisMonge, sin embargo, creo que el mayor aprendizaje lo adquirídel ofcio, de los encargos, en lo que llaman la universidad dela vida. He aprendido más de los racasos que de los éxitos…Después de haber colaborado en algunos encargos de diseño,empecé a trabajar en una ábrica de muebles industriales. No eraun trabajo de ofcina, sino de maestro carpintero. Por nueve me-ses cumplí el horario y rigor de ese ofcio. Para tener dominio,

hay que partir de lo que no dominas. Después de esa experienciavolví al escritorio, trabajé con Miguel Monje en diseño interior 

y mobiliario y en ese momento vino la crisis de principios de losochenta, se acabaron los encargos y me vi obligado a reinven-tarme, partir de cero otra vez.

¿La crisis se transformó entonces en una oportunidad?

Toda la vida es una oportunidad… y una mala decisión inuyea veces en toda una vida. Hoy asumo que las decisiones de esosmomentos ueron las correctas. Fue un proceso lento, empecéde a poco. Monté una pequeña ofcina, en la que yo mismo me

Page 42: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 42/84

42

repartía las unciones, contestaba el teléono, hacia los presu-puestos y estaba encima de los maestros que construían los mue-bles. Era el dueño del circo pobre. Entonces surgió la oportuni-dad de desarrollar proyectos interiores para algunas sucursalesde bancos, hice más de doscientas, desde ahí no paré más. Doygracias a Dios de todo los talentos que he recibido, no son míos,son prestados. Los éxitos son pasajeros y sin solidez, teniendomucho valoro más la riqueza de lo poco.

La decoración interior de los bancos, sin embargo, no parece

muy cercana a los proyectos que hoy se realizan en su o-

cina. La estética industrializada de los bancos se distancia delcarácter exclusivo que se reconoce en sus proyectos.

Así es, pero ue el rigor y el trabajo que desarrollé en esa árealo que me permitió abrirme nuevos espacios. Llevaba un tiempoen los proyectos bancarios y entonces comencé paralelamente adecorar las ofcinas y presidencias de los mismos. En esa época ladecoración, que es hoy un tema central en la imagen de cualquier ofcina, hotel o empresa, comenzaba recién a salir de la intimidaddel hogar y me ui involucrando a la par con este proceso.

 Actualmente en la ocina de Enrique trabajan treinta personas, ar- 

quitectos diseñadores y decoradores. Según el propio Enrique ese es su

mayor capital de trabajo, el equipo que conforma la ocina, no son los

muebles ni los encargos, ni las texturas sino las personas y el ambiente 

 profesional. El trabajo en equipo les permite abarcar veinte proyectos al 

mismo tiempo, en un método de trabajo que mezcla la independencia 

de los colaboradores con la interacción y capacidad crítica que surge del 

trabajo en conjunto.

“Yo soy uno más del equipo. Es maravilloso trabajar con genteque está eliz. Si te fjas el centro de esta ofcina está despejado.Esto es para promover la interacción. Los módulos personales,

por su parte, tienen separaciones a 1,22 m que es la altura quepermite, estando sentado, concentrarse en el trabajo personaly si levanto la mirada poder ver y participar de lo que sucedealrededor.”

En términos prácticos, ¿Cual es su ámbito de trabajo? Lo

digo porque si bien su ocina es de decoración, la línea que

los separa de la arquitectura interior es muy na.

Es bien interesante tu pregunta. Nosotros somos una ofcina

Page 43: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 43/84

43

de diseño interior y decoración y por simple que esa defniciónsuene, es clave, a pesar de que trabajamos de la mano con ellos,no somos arquitectos ni tampoco arquitectos de interior. Esaclaridad, la de poder concentrarse en hacer una cosa bien, esmuy importante. Sabemos lo que somos y lo que no, lo quehacemos y lo que no hacemos bien. Eso siempre será igual.

Bajo tu punto de vista, ¿Qué dene las exigencias de cada

proyecto?

En nuestro caso, además de las exigencias que como equiponos autoimponemos, debemos sumar las exigencias de los cli-

entes que piden calidad, cuidado y servicio. Nosotros tenemosabsoluta disposición para cumplirlas y por lo mismo, para com-prometernos a un buen trabajo, es que estudiamos bien losplazos de entrega. Sabes, he rechazado proyectos muy impor-tantes por este motivo, este trabajo requiere dedicación y no sehace a la rápida.

 Actualmente el equipo de Enrique Concha tiene a su cargo la decoración

uno de los más exclusivos departamentos en The River House, Manha- 

ttan. Enrique nos muestra un archivo grueso y explica:

“Este archivo es el proyecto completo de arquitectura interior para el duplex. Tiene un nivel de desarrollo y meticulosidadextraordinario y una fnura en su diseño pocas veces visto.Nosotros no intervenimos directamente en esta etapa, a partir de esta arquitectura lo nuestro es generar la atmósera, decorar,elegir el mobiliario y armar su layout. Producir junto a la arqui-tectura interior y otras especialidades la magia de los espaciospara ser habitados. Este tipo de inormación detallada nos per-mite trabajar mejor, porque creo que un buen proyecto resultaprecisamente cuando no se sabe con exactitud dónde termina la

arquitectura y donde empieza la decoración.”

¿Dónde y con qué criterios se escoge el mobiliario para un

proyecto de este tipo?

Acá en Chile tengo una tienda en Huechuraba, hay mobiliarioy piezas compradas alrededor de todo el mundo. Luego de vein-ticinco años seleccionando conozco los lugares y proveedores,así con Francisco de la Lastra, mi socio, y con el equipo decompras salimos en busca de lo que llamamos “cosas bonitas.”

Page 44: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 44/84

44

Para los proyectos locales esta es una buena base. Para el de-partamento de Nueva York la elección de mobiliario es un tra-bajo complejo. Estamos hablando de clientes con una culturae idiosincrasia muy desarrollada en ese aspecto, sus ojos tienenimágenes previas que los hacen capaces de distinguir la belleza,la armonía y la proporcionalidad. Sinceramente creo que paratrabajar con ellos hay que, por sobre todo, saber mirar.

Hoy en día el diseño es algo muy masifcado y la calidad se hahecho asequible, lo que me parece bien. Pero existe paralelo aesto un mercado de muebles similar al del arte, en que ademásde la belleza y el refnamiento, empiezan a tomar valor temascomo, por ejemplo, la historia de un mueble. La historia puedehacer que una pieza llegue a valer precios infnitamente mayoresa los que, por la lógica de sus materiales y ejecución, la mayoríade nosotros estaríamos dispuestos a pagar. Cuando se incorpo-ran estos mobiliarios a la decoración de un departamento, dejan

de cumplir un rol únicamente uncional, su rol es ser un objetode arte, el mueble viene a ser la escultura de ese espacio.

¿Este bagaje y sosticación es exclusivo de Europa y Nortea-

mérica o existe en Latinoamérica un mercado similar?

Creo que Brasil mezcla muy bien esa unión entre identidad yofcio, tiene inuencias culturales y los mobiliarios se puedenidentifcar ormalmente por la presencia de curvas. Pienso que

sus muebles son reconocibles y eso delata la existencia de unaidentidad. En Argentina, por su parte, hay cierta identidad aso-ciada a la simplicidad y algo de inuencia rancesa, está lo depu-rado y lo suntuoso en mobiliario y ambientaciones. En Perú hayelementos precolombinos y mucho ofcio en la talla. Lo rústicoespañol marca. Luego en Ecuador y Colombia, creo que hayuertes inuencias norteamericanas,es una identidad más sun-tuosa y recargada.

Page 45: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 45/84

Page 46: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 46/84

46

Esta antigua y tradicional casa de tres pisos en Valparaíso,construida a fnes del siglo XIX, que alberga al exquisito

Hotel Zero, está ubicada en el corazón del Cerro Alegre, consus calles empinadas, pasajes angostos, escaleras interminablesy miradores espléndidos, mágico sector que acoge las nuevastendencias en cultura, turismo y gastronomía, con caés, bares y

restaurantes y nuevas propuestas gastroculturales, con librerías ygalerías, reconocidas escuelas de arte y de música.

Hotel Zero abre sus puertas para vivir el puerto desde otra mi-rada y disrutar la mejor vista de la bahía y experimentar unreal homescape. Invita a la intimidad y es el lugar ideal para

ZR

Homecape enVAPARAís

Page 47: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 47/84

47

recogerse luego de un agitado día turístico visitando esta mara-villosa y única ciudad, tan merecedora de haber sido escogida

patrimonio de la humanidad.

El Hotel, en esta casa de ciento veinte años de antigüedad, nosconvida a revivir aquella época y sus espacios, y en su reno-vación arquitectónica a cargo del arquitecto Francisco Alem-parte, se han rescatado los originales pisos de pino oregón yparquet, los pasillos, escaleras y barandas, las puertas y ventanasde gran altura, persianas y postigos de madera, y se han dejadoa la vista el impecable ladrillo y la roca viva en muros de lossalones y corredores del nivel que da a las terrazas. Se ha man-tenido el revestimiento exterior de latón corrugado, hoy pintadoen un suave color lavanda, material que sigue la línea de todaslas achadas de las casas contiguas y que dan identidad al cerro.

Nos sorprende el detalle y sentido estético logrado en los die-rentes espacios del Hotel, organizados en nueve habitaciones,la sala de estar y Honesty bar y el Winter Garden. Cuentan conun mobiliario contemporáneo, escogido cuidadosamente por sudueña y con piezas diseñadas por Sebastian Moro, en un estilominimalista y de materialidad y terminaciones perectas. Graba-dos del artista rancés Thierry Deert, conocido popularmentecomo el Loro Coirón, que muestra en detalle y con humor lavida porteña, han sido ubicados en lugares precisos.

Las amplias habitaciones, únicas por sus alturas que superan los

cuatro metros, muestran orgullosas las lámparas restauradas y

bellamente mantenidas, y todas tienen un estilo de decoraciónpropio según el lado de la casa, cuatro de ellas miran la bahía y

visten de rojo en sus butacas y cojines, con cortinas de suavesmotivos orales y las demás, en sus cojines y cortinas llevanranjas de colores que hacen juego con el colorido de las casasen la vista hacia el cerro.

Existe un cuidado especial en todos y cada uno de los fnoselementos dispuestos para acoger al visitante, tanto en las ha-bitaciones, sus muebles y blanco, como en los baños revestidosde piedra pizarra, lo que convierte a Zero Hotel en un lugar privilegiado para el descanso.

Con la orientación del Hotel se obtiene buena luminosidadporteña en la mañana y en la tarde a cada lado de la casa y en el

horario vespertino, se vive en particular un espacio de calidez enel Winter Garden, rodeado de cristales y que goza de una vistaimponente hacia el puerto de Valparaíso.

Desde el Winter Garden se accede al exterior, bajando desde lacasa por escaleras hacia la empinada quebrada, para disrutar delos jardines y dos acogedoras terrazas que permiten apreciar y dis-rutar de día y de noche la vista panorámica sobre los techos decasas y edifcaciones de los cerros, y fnalmente a una tercera te-rraza en donde se encuentra la piscina rodeada de belleza vegetal.

La casa reina sobre la vegetación rotunda y generosa de la Que-

brada de Los Almendros, cuyo microclima protege todos losejemplares cuidadosamente elegidos por la paisajista MargaritaÁlamos, y los hace brotar en eterna primavera y mantiene siem-pre en oración exquisita, variada y colorida, en todas las épocasdel año.

Es la imagen del Hotel Zero la que todo turista capta desde lavisita guiada a las calles y que invita a otografar la quebrada ysu abundante verdor en ese sector del Cerro Alegre.

Page 48: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 48/84

48

Decoración / Río de Janeiro

Hotel FasanoLuego de cuatro años de funcionamiento delHotel Fasano, Sao Paulo se inaugura en julioel 2007 el Fasano Rio. Ubicado en la AvenidaVieria Souto, en el corazón de Ipanema, el

Fasano combina a la perfección el encantoy sosticación de la locación más codiciadade Rio con la modernidad y eciencia en eldiseño y servicio.

Page 49: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 49/84

49

E l proyecto es del arquitecto Phillipe Stark quien escogió lamadera, el vidrio y el mármol como los materiales centrales

que sintonizan por un lado con la ciudad y por otro con lavisión del restaurador y empresario hotelero Rogério Fasano. Laachada de ocho pisos, la arquitectura propia de la zona costera ypor último el mobiliario corresponden al mejor estilo del diseñoBrasilero de los años cincuenta y sesenta. Se incorporan ademáspiezas del Studio Branco&Preto, Sergio Rodrigues y creacionesexclusivas de Philippe Starck. Todo en el Fasano está pensadopara integrarse al espíritu sofsticado y casual de Río de Janeiro.

La abulosa vista desde la piscina ubicada en el techo terrazapermite tener una vista completa de la playa y constituye una

atracción en sí misma. Los pasajeros del hotel pueden disrutar ahí del bar y los servicios a lo largo de todo el día. En el mismopiso se ubica un gimnasio completamente equipado y un sauna.

Las 92 habitaciones del hotel miran ya sea a la playa o bien alpato interior, cuentan con: sabanas de algodón egipcio, almoha-das de pluma de ganso y todo tipo de comodidades tecnológi-cas. Los balcones y las duchas de los baños miran la playa.

Page 50: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 50/84

50

Luego de una experiencia común en la afamada ocina de Tony Chi & Associates en NuevaYork, Raimundo Morales y Atilio Cosmelli formaron MC Studio, una ocina que se dedica ala Arquitectura Interior especícamente al Hospitality Design. Esto se traduce en proyec-tos que contemplen un servicio, tales como hoteles, restaurantes, centros de convenciones,spas, entre otros.

Duomo

Duomo

Page 51: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 51/84

51

¿Cómo llegaron ustedes a la instancia de

querer dedicarse al Hospitality Design?

Ambos, por dierentes caminos llegamosa trabajar al proyecto de InmobiliariaTerritoria para el primer Hotel W en Su-

damérica. Nuestra labor era desarrollar desde las ofcinas de Tony Chi (www.tonychi.com) la arquitectura interior delespectacular hotel. Raimundo comenta:“estaba radicado en Nueva York, trabajan-do en la ofcina de Juan Pablo Molyneux,desarrollando proyectos residenciales delmejor nivel internacional, para personascon ortunas importantes que buscan unnivel de sofsticación poco común. Fueuna muy buena escuela. Cuando quisevolver a Chile, mi curriculum llegó a ma-nos del Gerente General de Territoria. Me

entrevistaron y contrataron en NYC. Mequedé 6 meses y ahí conocí a Atilio.

Atilio, por su parte agrega: “trabajaba paraTerritoria desarrollando la arquitecturadel edifcio Isidora 3000 y me orecieronpartir a NYC para desarrollar el Hotel W,no dudé en tomar el desafo y en menosde dos semanas ya estaba instalado en laofcina de Tony Chi, en la cual me quedécerca de 4 años. Fue un trabajo intensocon Tony y muy exigente, en el que me

tocó involucrarme en diversos proyectosde las más prestigiosas cadenas de hotelesdel mundo, como Hyatt, Mandarin O-riental, W, entre otros”.

Fue después de 4 años, en que cada unotrabajó por su lado, que decidieron queera hora de tomar camino propio y or-maron MC Studio.

Raimundo agrega “nos dimos cuenta queChile tiene un potencial enorme en tu-rismo y además como plataorma de ne-gocios para el resto de Sudamérica, por lo que el mercado hotelero está en plenocrecimiento”.

“Hay pocos especialistas de hoteles enChile, por lo que creímos que era el mo-mento indicado para empezar a hacerseun lugar en el mercado, pero siempre con

miras hacia el extranjero, en donde existeun mercado enorme y esta especialidadestá muy desarrollada”, comenta Atilio.

¿Cómo denirían la arquitectura inte-

rior y dónde parte la decoración?

La Arquitectura interior la trabajamoscomo una especialización dentro de laArquitectura. Al proyectar, tanto el usua-rio como el operador, los recorridos, eltrabajo de detalles y el uso creativo de losmateriales, condicionan el espacio inte-

rior. En este proceso creativo, se analizala inormación programática y se estable-ce una dirección conceptual que refna ladirección del diseño y, a partir de ahí, seelaboran documentos gráfcos y planosde construcción.

Nosotros planteamos nuestra ofcinacomo un punto de convergencia, en que

todas las variables involucradas de unaobra: concepto, operación, arquitectura,diseño, gráfca, iluminación, especiali-dades, son trabajadas de manera integral,con el propósito de desarrollar un con-cepto innovador y adecuado según losrequisitos del cliente.

Si bien la decoración dialoga con nuestrocampo de trabajo, lo hace en orma com-plementaria.

¿Cómo ven el desarrollo del Hospital-

ity Design en nuestro medio?

En EE.UU. esta práctica lleva más de 50años establecida en el mercado, los edif-cios se diseñan tomando en cuenta que elinversionista contratará una segunda of-cina de Arquitectura para hacer el diseñointerior del proyecto, por lo que el nivelde detalle y sofsticación llega a altos es-tándares de calidad.

En Chile, el mercado se ha ido dandocuenta de la necesidad de este modelo,por lo que cada día es más necesarioavanzar hacia la especialización.

¿Qué otras áreas de la Arquitectura han

desarrollado ustedes, por ejemplo en el

área del retail?

Nuestra manera de entender la Arquitec-

Wine Lounge ValdiviaWine Lounge Valdivia

Wine Lounge Temuco

Atilio Cosmelli y Raimundo Morales

Page 52: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 52/84

52

tura es bastante particular. La concebi-mos desde adentro hacia uera, es decir, eldiseño está determinado por la unción.Esto nos ha ayudado a poder enrentar 

distintos encargos con una misma mira-da, por lo que hemos desarrollado tantoun edifcio de ofcinas de 16 pisos, comolocales comerciales de 40 m2.

En el caso particular del retail, ha sidomuy interesante, ya que en conjunto conlos clientes, trabajamos para que nuestrodiseño potencie no sólo el producto sinotambién su imagen de marca. Nos hatocado diseñar una imagen nueva a unamarca existente, así como también ayu-dar a nuestros clientes a crear una nuevaimagen a sus marcas emergentes.

Cuando hacemos retail pensamos nues-tra arquitectura como un soporte tantopara la venta como para la publicidad y asu vez buscamos una experiencia espacialque potencie el producto y la marca.

Las fortalezas de trabajar en Chile con

un know how internacional ¿en qué fa-

vorece a un cliente local?

Nuestro trabajo en EE.UU. ue muy exi-gente, a todo nivel, nos ayudó muchoesa escuela para plantearnos nuestra of-cina con la organización, rigurosidad ycoordinación que a ellos los caracteriza.Esto se traduce en un mayor control delproyecto, ya que anticipamos todo lo que

involucrará la obra. Comenzamos con lacoordinación de cada detalle desde elinicio hasta el fnal, para que el diseñooriginal termine como ue inicialmenteconcebido. Este es el sello que caracterizaa MC Studio.

www.mcstudio.cl

SPARK

Varsovienne Nueva Las Condes Varsovienne Nueva Las Condes

Page 53: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 53/84

53

     S     a     n     t     I     a     g     o

       T     x      t    :   F  e

    l   i  p  e   O  r   t   i  z

Page 54: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 54/84

54

El proyecto del Hostal Caracol en Santiago signifcó la inter-vención de una casa del año 1914 ubicada en el barrio Be-

llavista. La casa orma parte de un conjunto de viviendas aisla-das de dos a cuatro pisos dierenciándose de la achada continuapropia de su entorno inmediato.

El nuevo programa de hostal requería de un aumento signifcati-vo de superfcie habitable y se debió intervenir la estructura paraincorporar un tercer piso. Por este motivo el proyecto, más queadosarse y mimetizarse con la construcción existente, propusodierenciar radicalmente lo antiguo de lo nuevo evidenciandolas distintas técnicas constructivas usadas en cada una de las

épocas. Si bien se usó la materialidad para generar este contrastese intentó mantener, mediante una volumetría sencilla, las mis-mas líneas estructurales del perímetro de la construcción origi-nal para no sobresalir ormalmente por sobre las casas aledañas.La casa carecía de un espacio principal y se conormaba por lasuma de espacios pequeños interconectados. Se optó entoncespor eliminar el envigado sobre el acceso y la chimenea para crear un espacio de triple altura que se constituyera en el lugar de en-cuentro entre los pasajeros que circulan por los distintos niveles

y que al mismo tiempo permitiera, por medio de lucarnas, ilu-minar los recintos más oscuros del primer piso.

La estrategia de diseño general en este proyecto se basó en latoma de decisiones en terreno y en el uso de las capacidades dela mano de obra presente como materia prima (más que la sub-contratación de especialidades). Esto ue posible porque tanto eldiseño como la construcción estuvieron a cargo de la misma per-sona, lo que acilitó el traspaso de inormación. Se cree que estaorma de trabajo ue necesaria en un proyecto de estas característi-cas puesto que al intervenir sobre una casa de principios del sigloXX, se presentan tantos imprevistos que resulta inefciente tener un legajo de planos acabados antes de empezar la obra.

El resultado es una intervención con terminaciones carentes de so-

fsticación que se inserta armónicamente en un barrio con caracter-ísticas propias como es Bellavista. Para el revestimiento exterior seutilizaron planchas de acero oxidado. Las camas, veladores, vanito-rios y mesas ueron construidas en obra con pino fngerjoint. Parael mesón de recepción y el piso se utilizó madera de demolicióny para los marcos de las puertas se reutilizó parte de la maderaextraída de la antigua estructura. Por último el hostal cuenta conpaneles solares que aportan al sistema de agua caliente sanitaria ysistemas de efciencia del ujo de agua en las duchas y wc.

Page 55: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 55/84

55

Fichaécnica

Ubicación: General Ekdhal 151, Comuna de Recoleta, Santiago, Chile.Arquitecto: Felipe Ortiz, FOAA www.foaa.cl

Arquitecto Colaborador: Margarita Greene ZúñigaConstrucción: FOAA

Supercie Original: 260 m2

Supercie Nueva: 120 m2

Año proyecto: 2009Año construcción: 2009-2010

Materiales: Planchas de Acero oxidadas, Piso demolición Raulí, Pino-FingerFotograas: Felipe Ortiz y Tomas Domínguez

Page 56: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 56/84

56

FichaécnicaArquitectos: Antonio Ravalli Architetti –Antonio Ravalli, Simone Pelliconi, ValentinaMilani, Lorenzo Masini, Giuseppe CrispinoUbicación: Migliarino, Ferrara, Italia

Cliente: Comune di Migliarino (FE)Supercie proyecto: 510 m2

Año proyecto: 2010Fotograas: Antonio Ravalli Architetti

HSa MI,MIgIarI

Page 57: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 57/84

57

Como parte del programa para con-vertir una antigua ábrica de fbra

de cáñamo en un nuevo centro para elpueblo de Migliarino, el proyecto pro-pone destinar 510 m2 del edifcio para unhostal de la juventud.

El edifcio se ubica central con respecto

al circuito turístico que unciona duranteel verano, próximo al Parque Natural delDelta del Rio Po, sin embargo, cuentacon un presupuesto limitado para su eje-cución: 270.000 euros contemplando elmobiliario. Por este motivo, los aspectosadministrativos, el ahorro energético y laeconomía en la ejecución pasaron a ser los temas centrales del proyecto.

Page 58: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 58/84

58

El proyecto entonces se planteó comouna máquina pasiva, en la cual los ujosde aire convergen con el fn de obtener benefcios climáticos, mientras que la dis-tribución de los programas y ubicaciónde los dormitorios, intentan minimizar los elementos y tecnologías utilizadaspermitiendo una capacidad de alojamien-to elástica, alta durante la primavera, elverano y eventos especiales y reducida alo esencial en la temporada baja.

La recepción e instalaciones de servicio se

localizan en la planta baja y el segundonivel se presenta como un gran espacioúnico con las ventanas a un lado. Al otroextremo, en dos niveles se ubican los cua-tro dormitorios para dos y tres personas,sus respectivos baños y la caja de escalera.El volumen compacto de dormitorios seclimatiza con sistemas convencionales. Elespacio principal, por su parte, se ventilapor medios pasivos acilitados por la ubi-cación de las ventanas hacia el norte y lasdos torres de ventilación sobre el techo.

Para mantener las condiciones de luz ylas direcciones del aire se opta por nodividir el espacio central en unidades dedormitorios. Como solución alternativase construyen células autónomas de telaque se disponen tal como en un campa-mento interior. Cada una con su sistemaindividual de climatización.

La red de climatización se ubica bajo unsuelo de madera registrable que conectalas células. Las dierencias de altura mar-

can dierencia el espacio íntimo de losdormitorios del área común. Las variacio-nes en el perímetro de la plataorma demadera generan espacios para sentarse yrelajarse y nichos para leer o navegar por internet. A pesar de la multiplicidad deusos el espacio es uido y su plasticidadse ve reorzada por elementos y un mo-biliario monocromático.

Planta nivel 2

Corte A

Corte B

Page 59: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 59/84

59

Page 60: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 60/84

60

La órmula del Hotel Básico en Playa del Carmen es para susautores simple y sencilla, totalmente básica:

162 obreros de artes y ofcios2122 toneladas de cemento8200 toneladas de arena3240 kilogramos de vidrio120 kilogramos de plástico16 toneladas de madera1300 toneladas de herrería1050 toneladas de espejo

Ply el Cmen

400 kilogramos de algodón1207 kilogramos de látex

106 metros cuadrados de llanta16 kilogramos de papel

Los componentes se suman para transormarse en el hotel BA-SICO, el cual gira alrededor de conceptos básicos cargados deun uerte sentimiento local, logra desafar las nociones precon-cebidas de lo que un hotel de diseño debe de ser, evocando imá-genes del México auténtico, con glamour, estilo e inteligencia.Evidentemente joven.

Page 61: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 61/84

61

Ubicado a tan sólo algunos pasos del mar, a un lado de la 5ta.avenida, entre boutiques, restaurantes y bares del centro de Playadel Carmen, el hotel cuenta con 15 habitaciones, distribuidassobre dos niveles. Ideas tradicionales de la cultura mexicana co-tidiana están presentes recordando a la arquitectura ofcialista delas escuelas y mercados público y también de viejos balnearios yvecindades, con una mezcla de detalles de ofcio: vulcanizadoras,herrerías, puestos de jugos, torterías, pescaderías y plomerías.

El mayor porcentaje del material es percolado de concreto conarenas del lugar que dan un color idéntico al de la playa, vidriostransparentes y cancelería de madera. Los barandales son metáli-cos con pintura epóxica y los pisos de pasta de cemento. Toda lacarpintería de obra es de triplay aparente, y las plomerías externas.

La recepción genera la experiencia de un mercado público abrién-dose a la calle sin puerta ni ventanal alguno, el “ront desk” esuna típica “Juguería” que por las noches se convierte en bar. Elpiso son cien metros cuadrados de llanta y un elevador indus-trial subirá los cuatro niveles del edifcio.

El concepto del Restaurant Patio es una pescadería con la ventade productos básicos y a granel de alta calidad. La cocina es abi-

erta y casera donde el huésped puede escoger su propio pescadoy lanzarlo a la parrilla. Los platillos son de mariscos rescos, conguarniciones para compartir como rijoles, plátanos machos yarroz, todo al “grill”. El mobiliario es una readaptación de viejascantinas y sillas de merenderos. Un conjunto de pequeñas me-sas de juego, y sillas “comadritas¨ estarán bajo el árbol del patio.El Bar Azotea es un espacio sorpresivo con vista al Caribe dondelas piscinas —dos tanques industriales circulares— nos recuerdan

Page 62: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 62/84

62

a los viejos balnearios, y a la industria del petróleo. En esta áreaestán dispuestas tres carrocerías de camiones con colchones ysillones básicos hechos de varilla corrugada y madera, diseñadosespecialmente para este concepto. Un conjunto de sillas “Méxi-co”, hechas a partir de madera, cable de electricista y retaceríasde PVC, alrededor de los barandales generan áreas más perso-nales con vista al patio interior.

“Soía”, “Lucía” y “Fernanda” son algunos de los nombres quellevan cada una de las 15 habitaciones distribuidas en los pisos01 y 02. El elemento sorpresa es la cama otante y los detallesdebajo de esta – balón de utbol autografado, cajón de revistas,caja uerte, un minibar con ruta y agua helada, un par de ale-tas para nadar. Sobre la cama se encuentra una cámara Polaroidblanca y una libreta de viaje con sugerencias de compras y di-versión de la zona. Cada habitación cuenta con tina de baño yun espejo gigante rente a la cama, una pantalla de plasma con

cine latinoamericano, aire acondicionado. Las cortinas de látexde la habitación son el mayor reto y “lait moti” del proyecto,que nos remite a una vulcanizadora.

El equipo de diseño y arquitectura detrás de BÁSICO han ge-nerado un concepto de contracultura, haciendo uertes revisio-nes del nacionalismo mexicano, todo esto dispuesto a divertir yentretener a los huéspedes nacionales y extranjeros.

FichaécnicaArquitectos: Central de Arquitectura -

Moisés Isón, José Antonio SánchezDiseño de Interiores: Omelette - Héctor Galván,

Diseño Gráco: Elástica Publicidad - Patricia Fajer,Gabriela Fajer y Lorena Lechuga

Año de Construcción: 2004

Page 63: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 63/84

IGNISTERRA S.A Camino Troncal 01348 Villa Alemana - Chile | T: +56 (32) 2328500 F: +56 (32) 2328501

[email protected] | www.ignisterra.com

DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS EN MADERA DE LENGA CERTIFICADA FSCTM

PUERTAS - VENTANAS - PISOS - DECKS - ESCALERAS - MOBILIARIO - PROYECTOS ESPECIALES

Del corazón de Tierra del Fuego a su proyecto

Page 64: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 64/84

64

impleza ecandinava

Los dueños de esta iniciativa son Anne Sorensen y EduardoMontanares, ella danesa, él chileno, ambos apasionados por 

el vino. Concretaron recientemente un sueño, la construcción

de un Hotel inmerso entre viñedos. Se conocieron en Dinamar-ca y cumplidos los 50 años se despertó en ellos la inquietudpor nuevos horizontes. Viajaron 3 meses por el sur de Chilerecorriendo la Patagonia, Chiloé, Puerto Varas, Pucón y muchosotros lugares de sur a norte, hasta llegar al Valle de Colchagua,enamorándose de Santa Cruz.

Después de mucho recorrer adquirieron 4 hectáreas a la ViñaHartwig y en el año 2010 concretaron el sueño del Hotel. Hoycuentan con una edifcación de 1.445 m2 cuya construcción esde albañilería estucada, vigas y doble cielo de madera a la vista.Cuenta con 20 habitaciones, 1 en suite, todas muy bien logradas

en cuanto a diseño con pisos de madera, baños con luz naturaly terrazas independientes. Las vistas son impresionantes, uno sesiente literalmente inmerso en el campo, las viñas, en un Hotelde gran calidad. La obra pertenece al arquitecto Antonio Ubilla de Rengo, un

 joven de la nueva generación de proesionales emergentes quienlogró plasmar e interpretar las ideas importadas por esta parejade emprendedores.

El Hotel Terra Viña es un novedoso hotel boutique, que sorprende entre las viñas del sectorde Barriales ubicado en el camino los Boldos de Santa Cruz.

Txt: Paula Croquevielle Fotos: Cristian Montero M.

Page 65: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 65/84

6565

El concepto desarrollado ue la construcción de un hotelboutique con un diseño que permitiera rescatar el estilo “chi-leno”, con una atención a los pasajeros personalizada a cargode sus propios dueños. El hotel logra un ambiente campestre yacogedor, incorporando la característica limpieza escandinava,grandes espacios y con un mobiliario de líneas simples.

Para la construcción optaron por una cáscara de albañilería ar-mada y reorzada, no adobe como se les sugirió en un principio.Fue una decisión acertada ya que se inauguró dos semanas antesdel terremoto y no surió daños posteriores. Los cielos al interior en las áreas comunes, se construyeron con vigas de eucaliptos yorradas con pino, todos materiales abundantes en los bosquesy barracas aledaños a Santa Cruz.

A las habitaciones se accede por galerías exteriores en dos plan-tas. Todas las habitaciones se ubican hacia el oriente y con vistas

a la viña. Son espaciosas y cálidas, muros estucados con texturas,pisos de maderas sólidas, muebles con diseños campestres sim-ples y relacionados con la arquitectura característica del hotel.

Los turistas son chilenos y extranjeros. Estos últimos y en ormaespecial buscan sentir una experiencia de lo “chileno” vinculada

en este caso con la industria del vino y con el turismo desa-rrollado en el Valle de Colchagua, que incluye numerosas viñasboutique, restoranes, casino, museos y paseos a caballos entrecerros que rodean este típico valle.

El turismo del vino del Valle de Colchagua es un destinoturístico importante que crece con nuevas oertas hoteleras ygastronómicas cada año. Terra Viña destaca sin duda por su grancalidad y por su calidez en la atención.

Datslvants:Inauguración: Marzo 2010

Total construcción: 1.445 M2

Total terreno: 4 HaUbicación: Caminos Los Boldos s/n – Santa Cruz

Numero habitaciones: 19 más 1 suiteCosto total inversión: US$ 1.2 millones, terreno US$ 200,000

Materialidad: Albañilería estucada, vigas y cielo de made-ra a la vista, techumbre con tejas chilenas, pisos áreaspública de cerámica y madera sólida en habitaciones.

Servicios: desayuno, Wi-, snack, wine bar, tienda souvenir.Tipo de pasajeros: 60% extranjeros promedio y 40% nacionales.

www.hotelterravina.cl

Page 66: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 66/84

66

naturales

BA VNG

La propuesta es de la linea de textiles y vestuario Colomba Living para su línea HOME &HOTELES, que recientemente ha trasladado su tienda a Alonso de Córdova. En este nue-vo espacio esta linea que se caracteriza por su calidad y texturas de gran riqueza, presentaproductos para la cama, el baño, la mesa y accesorios decorativos.

Page 67: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 67/84

67

La línea incluye una selección especialmente pensada paraHoteles Boutique para el viajero del mundo que sintoni-

za con un estilo de vida natural y valora la calidad. Colombaliving con diseños creados por Marcela Hernandez y Mila Junge,destaca por reinventar materiales nobles y técnicas artesanales deproducción, tales conmo telares, bordados y estampados a mano.

Los diseños y motivos entregan una sutileza especial al ambientey dan nuevo valor al “artesano de hoy”, un artesano global connueva inormación que incorpora técnicas e ideas del mundo ensus producciones y productos.

Las fbras naturales con texturas suaves y delicadas invitan a vivir la experiencia de esta sutileza. El LINO es el alma de esta pro-puesta y la novedad hoy es el lino “procesado”, una terminaciónde suavizado que hace su mantención muy simple y no requiereplanchado. Otras fbras como el algodón 100% satinado, lana

alpaca y lino hechos en telares con diseños y colores propios sonparte de la selección que encontramos aquí.

Un proyecto a su medida

Lo interesante es la propuesta De esta linea para desarrollar un“proyecto a la medida”: cortinas de lino, alombras de lana a

medida y accesorios decorativos con diseños exclusivos, hacende este espacio una propuesta unica.

Para la cama: encontramos todo tipo de alternativas en distintastexturas de lino y algodón satinado 100%. Los almohadones ycojines en distintos ormatos, diseños y colores complementanla cama con su particular sello.

Para el baño: cortinas de baño en lino de distintos diseños,batas, toallas de mano y visita.

Para la mesa: manteles, senderos individuales y servilletas de

comida y cocktail que también producen en colores y medidasespeciales.

Para el vestuario: la línea también incluye túnicas, set loungepara hombre y mujer, chalecos en fbra de lana angora y lino,buandas etcharpes, y bolsos al estilo Colomba.

Una visita obligada para los que buscan un estilo distinguidoque acoge lo natural.

Alonso de Córdova4048 2do piso. Vitacuratel: ( 56-2 )936 5408www.colombaliving.com

Page 68: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 68/84

68

Concursos

Diseño + EmpresaEn el contexto de la próxima versión de 100 Showrooms que se realizará desde el 28 al 30de Julio en Casapiedra, se exhibirán y premiarán los concursos de Polincay ATM “Ármalotu mismo” y de CTI Fensa/Mademsa “Proyectando una casa para la integración familiar”.El primero está orientado a estudiantes de diseño industrial y universidades y el segundoorientado a arquitectos jóvenes menores de 35 años. Ambos concursos reejan el crecienteinterés por parte de las empresas de acercarse a diseñadores y arquitectos que aporten a laindustria nacional con sus creaciones y talento.

Bajo el tema central de “El Comer” y el guardar, se desarrollaactualmente el concurso Polincay ATM “Ármalo tu mismo”, di-

rigido a estudiantes de diseño de universidades e institutos pro-fesionales, quienes deberán realizar propuestas de muebles concriterios de sustentabilidad, bajo peso, funcionalidad, bajo costo yque pueda ser comercializado en una tienda de retail.

El objetivo de este concurso organizado por la empresa de tablerosMDF Polincay es promover y fortalecer la relación entre empresa-rios, alumnos y retail, para contribuir al desarrollo de productos ydiseños realizados en Chile.

Los participantes deberán diseñar optativamente, una superciepara 2 a 8 personas, asientos incorporados o separados, o bien mo-biliario para guardar, asociado al comer.

Bajo el concepto de diseño innovador y armable, el concurso sedesarrollará utilizando tableros MDF en todas sus variedades, conrecubrimientos melamínicas, enchapados en madera, o desnudos.El producto deberá ser tratado y concebido bajo las normas de sus-tentabilidad vigentes, con una propuesta acentuada en el EcoDise-ño y contemplar la real factibilidad de fabricación industrial a bajocosto y su posterior comercialización.

Los interesados, más de 400 inscritos, comenzaron el desarrollo desus trabajos durante el mes de marzo y la recepción de los proyec-tos será en mayo.junio, los prototipos seleccionados serán produci-dos por Polincay en Junio, y la premiación se realizará en el marcode la feria 100 Showrooms, que se llevará a cabo entre los días 28 y30 de julio próximo en Casapiedra, donde además se montará unaexposición con los proyectos seleccionados.

El prototipo que obtenga el primer lugar se incorporará a la líneade producción de Polincay para ser comercializado en las tiendasde retail de una cadena local y el autor obtendrá un royalty de un

Concuso PICaYaM “Ámlo tu mismo”

Page 69: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 69/84

69

Concuso CI Fens/Mems“Poyectno un cs pl inteción fmili”

3% por un plazo de 24 meses por la venta de cada unidad, siempre ycuando el proyecto esté de acuerdo con los estándares de produc-ción y costos necesarios para su comercialización. El primer lugarobtendrá además un premio de dos pasajes (uno para el profesory otro para el alumno), para visitar en Italia la fábrica de máquinas

para la industria del mueble BIESSE, como también otras fábricasde muebles y diseño italianos. El segundo y tercer lugar podránserá incorporados a la línea de producción de Polincay con el pagode un royalty, si el resultado del concurso así lo amerita.

Cabe señalar que el concurso cuenta con un Comité Asesor for-mado por Cristián Montero M., diseñador, y Walter Junge, Direc-tor de D+A Magazine, quienes evaluarán los proyectos presentados

 junto a un jurado compuesto por profesionales del diseño nacional,ejecutivos de la cadena de retail y un representante de empresasPolincay, que se encargarán de seleccionar los 3 primeros lugares,además de dos menciones honrosas.

Con un total de 158 proyectos se cerraron recientemente lasinscripciones para participar en el concurso de arquitectura

“Proyectando una casa para la integración Familiar”, que consiste enreplantear la distribución de los espacios de una vivienda para privi-legiar el vínculo y la comunicación entre los integrantes de una casa.

“Este concurso nace debido al cambio de conducta que se ha gene-rado en la vida cotidiana de las personas al interior del hogar, dondela comunicación pareciera generarse solo en los pasillos y la cocina,quedando desplazados el living, comedor y salas de estar, productode la invasión tecnológica que se instala en los dormitorios a travésde televisores o computadores”, señala Ignacio Toro, Gerente deMarketing de CTI, empresa organizadora del concurso.

Según estudios realizados por CTI, está comprobada la directa re-lación entre los diseños de los espacios de una vivienda y el tipode vínculos que se desprenden a partir de estos diseños. “Es inte-resante ver cómo ha ido evolucionando la sinergía que se da en-tre los habitantes de un hogar, donde han cambiado los roles, sepasa menos tiempo en la casa y por lo tanto hay menos tiempo paradedicarle a la familia. Sin embargo, el lugar donde más compartela familia y donde se genera mayor comunicación, sigue siendo lacocina”, agrega Ignacio Toro.

Con estos antecedentes es que los participantes del concurso debengenerar propuestas innovadoras basadas en el replanteamiento de ladistribución de los espacios de una casa o departamento de 100 m2,incorporando living, comedor, cocina, dormitorios, baños, espaciospara almacenar, closets y terrazas o balcones. Además, los proyectos

deberán incluir conceptos de sustentabilidad, creatividad, uso de es-pacios y que sean realizables desde el punto de vista constructivo.

Cabe señalar que este concurso está dirigido a arquitectos jóvenesmenores de 35 años, incluyendo a estudiantes universitarios quecursan los últimos años de la carrera de arquitectura.

El plazo para presentar los proyectos inscritos y que continuarán ala fase nal, es el 15 de junio y la premiación se realizará en el marcode 100 Showrooms, entre el 28 y 30 de julio, en Casapiedra.

El jurado que seleccionará los tres primeros lugares, además de dosmenciones honrosas, estará conformado por los arquitectos JorgeFigueroa, Gonzalo Mardones, Cristián Boza, Gisella Wiesner y Pau-la Aguirre, además de representantes de la empresa organizadoray de 100 Showrooms.

Finalmente, hay que señalar que el primer lugar obtendrá difusiónde la obra premiada en los medios y dos pasajes a Nueva York conestadía, en tanto el segundo y tercer lugar obtendrá dos pasajes aBuenos Aires.

Page 70: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 70/84

70

ConCurso

E

l talento y la creatividad tuvieron un intenso round en la Escuela deDiseño UDLA, en los meses de marzo y abril, donde los estudiantes

de la escuela debieron diseñar, con el rigor y la presión, una pieza deropa interior conceptual en un proceso de 45 días, viviendo un labora-torio creativo que era registrado al estilo “Project Runway”, todo estogracias a la invitación de la marca Triumph, en el marco del TIA 2011(Triumph Inspiration Award).

El TIA es un concurso que busca nuevos talentos en el mundo del di-seño, los que año a año se presentan en una competencia internacio-nal para seleccionar un ganador mundial, y que tiene la posibilidad dehacer una bajada comercial a su propuesta. Para esta versión el certa-men se llevará a cabo durante el Fashion Week de Berlín, en Julio deeste año.

El TIA 2011 coincide con los 125 años de Triumph International, por loque se les pidió a los concursantes que pensaran en esta celebraciónde la mujer que explora el fascinante mundo femenino y todo aquelloque las hace especiales.

La hazaña la comenzaron 20 jóvenes de la UDLA, entre los cuales 10llegaron a la nal, y uno de ellos se hizo acreedor del 1er lugar y de unpar de boletos a Berlín, para representar a nuestro país.

1º Lugar: Daniela Alegría, “Herencia Compartida”2º Lugar: Abel Cárcamo, “Delicada Fortaleza”3º Lugar: Carlos Grez, “Espíritu Carménère”Mención Honrosa: Ricardo Espinoza, “Geo-Sense”

Seminalistas:

Consuelo Astorga, “Reproductora Cultural”Laura Rivera, “Poesía Apasionada”Catalina González, “Fractales del Sur”

Patricio Esquivel, “Evolución Endémica”Cassandra Briceño, “Chamana”Verónica Prieto, “Encuentro Ancestral”

Fotograa: John JacobsenMake up de todas las modelos:

Constanza MontenegroPelo de todas las modelos: Mauricio JiranekZapatos: Nine West

www.triumph-inspiration-award.com

Triumph

1º Lugar

Page 71: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 71/84

71

Page 72: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 72/84

72

En 2002 se mudaron a España. Junto a numerosas estructuraspara exposiciones, han desarrollado productos para Abet

Laminati, Alessi, Covo, Fontana Arte, Koziol, Living Divani y

Rosenthal. Por sus trabajos, Harry y Camila han recibido, entreotros premios, el International Design Award, el Focus in Silver (2005) y el Good Design Award (2008).

Conocidos por sus misteriosos objetos, ejemplares de diseñoeervescente del siglo XXI. Los modelos uturistas evocan tec-nologías aplicadas a alta velocidad. El imaginario de H y C seexpresa en presentaciones basadas en dibujos aeronáuticos conantasías de alas de aviones, viajes espaciales y barcos.

Su abordaje en diseño se concentra en la experimentación conmateriales diversos y tipologías. Harry es originario de Holanda,de la generación de 1966, diseñador industrial, graduado en

la Academia de Diseño Eidenhoven. Camila, de nacionalidadchilena, creció en México, graduada en diseño de modas en elInstituto Marangoni, en Milán.

Se conocieron cuando cursaban sus estudios de maestría en laAcademia DOMUS en 1994 en Milán. En 1988 instalaron su es-tudio en Milán y en el 2002 se mudaron a Barcelona, pero hastaahora pasan algún tiempo en su país adoptivo, Italia, trabajandocon un apreciable número de empresas de diseño.

El holandés Harry Hpj van Ierssel (1966) y la chilena Camila Vega Faba (1971) dirigen juntosel estudio de diseño “Studio Harry & Camila” en Barcelona. Se conocieron en 1994 en la Aca-demia Domus de Milán. Adquirieron sus primeras experiencias prácticas en renombrados es-tudios italianos de diseño, como Guido Venturini, Stefano Giovannoni y Mattheo Thun.

Page 73: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 73/84

73

Han logrado una buena combinación del espíritu libre holan-dés y de la sensualidad latina. Trabajan abordando un ampliorango de disciplinas frmando diseños para clientes distribuidos

en diversas partes del mundo como son, Dedon,FontanaArte, JLindeberg+Puma,Living Divani, Rosenthal studio-Line.

Harry & Camila han participado en extensas exhibiciones alre-dedor del mundo y han recibido numerosos premios incluyen-do en 2007, 2008 & 2009 El Premio GOOD DESIGN, otorgadopor Chicago Athenaeum, el mas antiguo y prestigioso recono-cimiento en el mundo en esta materia.

Harry & Camila actualmente participan en la exposición “OHSTUDIO MIO!”, comisariada por el Studio Tino Valentinitschde Viena. En esta exposición, 17 diseñadores (entre otros tam-

bién Alessandro Mendini, Matteo Thun y Javier Mariscal)muestran sus escritorios en la Glücksabrik Koziol orecendouna visión de su proceso creativo individual...

Un vibrante estado de caos reina en estos cuadros, que ponenal descubierto las piezas del puzzle creativo. Bocetos, modelos,notas, prototipos, ideas descartadas y productos terminados tra-zan el camino desde la primera idea hasta el diseño fnal... yorecen visuales del estilo único de cada diseñador y su orma

de trabajo. El escritorio se convierte en un microcosmo de lacreatividad y la inspiración “mi estudio es mi castillo”! Más in-ormaciones en http://www.koziolgluecksabrik.de

“OH STUDIO MIO!” se expandirá continuamente y se iniciaráen un road show en 2012...

Page 74: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 74/84

74

upercie que fuyen con la imaginación¿A qué se debe el éxito de Matte y Staron® en chile, a poco

más de un año de presencia en el país?

Creemos que el principal actor, es que Matte trajo a chile unmaterial de excelencia, de posibilidades infnitas en el diseño yde presentación incomparable y además con el importante res-paldo de Samsung®, la empresa más grande del mundo en sutipo. El hecho de contar además con una gran gama de colorescon stock permanente en el país, ha permitido dar solución in-

mediata a los requerimientos de entrega de los proyectos.

En que se diferencia Staron® de otros productos existentes

en el mercado?

Staron® es el material más moderno que existe en estos momen-tos en superfcies sólidas y su éxito en chile, así como en másde 75 países a nivel mundial, responde a los altos estándares decalidad que Samsung® logra en sus productos, lo que permitedesarrollar cualquier tipo de solución en requerimientos tanto

de diseño como de arquitectura, no existe otro material de simi-lares características en chile que posea este conjunto de ventajasy esto ha signifcado toda una innovación para los proesionalesdel diseño y la arquitectura, ya que sólo Staron® es capaz delograr las ormas, los diseños y soluciones deseadas sin importar su complejidad, además que su presentación con uniones im-perceptibles, da al proyecto una imagen incomparable. En pocaspalabras, Staron® hace realidad el diseño de la imaginación.

Las supercies Staron®, despejan las interrogantes sobre uti-

lizar los espacios en su totalidad.... (horizontales, verticales,

curvos, rectos, etc.) ¿todos los diseños en forma y tamaño se

pueden hacer en chile?:

Eectivamente, Staron® permite realizar cualquier orma, encualquier lugar que se requiera una solución y para cualquier espacio dentro de un proyecto, sin importar las característicasque este tenga, debido a las ilimitadas posibilidades de apli-

ENTREVISTA a Jorge Maceiras, Líder Comercial de Matte, empresa que distribuye exclusivos materiales de diseño y arquitectura.

DESCUBRIMOS EL ILIMITADO

POTENCIAL DE STARON®

Page 75: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 75/84

75

solución de diseño. Sus certifcaciones internacionales de altoestándar en rendimientos y requerimientos de diverso tipo, en-

tregan una garantía absoluta con respecto a la calidad de nuestromaterial, a modo de ejemplo, en el tema de higiene y medio am-biente, entrega a sus proyectos características de primer orden enlo reerente a resistencias bacteriológicas, químicas, hidróugas,tóxicas y de resistencia al uego, para proyectos que considerenáreas comerciales, servicio, alojamiento turístico, alimentación,sanitarias y, en general, todo lo que compete a las exigencias deresguardo de las personas tanto en exteriores como indoor.

Staron® cuenta con las certifcaciones internacionales de ma-yor prestigio, entre ellas Green Guard, Green Building Consul-ting, la SCS y la importante certifcación leed, por lo que todoslos proyectos inmobiliarios y hoteleros que utilicen staron, no

sólo se destacarán por un diseño innovador y sin duda espectacu-lar, sino que responderán a cualquier requerimiento de higiene ymedio ambiente, entregando a sus clientes y usuarios, un servicioóptimo con productos del más alto estándar.

¿Qué otra novedad nos tiene preparada Matte?

Desde España estamos presentando a POALGI, una revolucio-naria línea de lavaplatos de color y próximamente, una nuevasorpresa que sin duda dará mucho que hablar.

Más información de Mattey sus productos enwww.mattechile.cl

cación que nuestro material posee y si bien la mayoría de losrequerimientos no presentan grandes complicaciones en susolución, también nos hemos visto enrentados a verdaderosdesaíos de diseño o soluciones de espacio, con gratifcantes yexitosos resultados.

¿Como logra Matte poder dar respuesta a los requerimientos

de distintas complejidades en tan diversas localidades a lo

largo de chile?Para lograr esto, Matte ha en el establecido una red de destaca-dos abricantes certifcados (red CFI), capacitados bajo riguro-sas normas internacionales, en las principales regiones del país,siendo la única red existente en chile con estas característicascapaz atender localmente cada uno de los proyectos y que pue-de uncionar como un todo, en pos del éxito de los mismos,en esta red CFI podemos destacar a Domingo de León en la Xregión, Orlando Gatica en la VI y en la región metropolitana aLinea Huno, Raúl Croquevielle y especialmente, nuestro CFIsenior, Suraces & Products, empresas que han dado respuesta aestos desaíos y a quienes debemos en gran parte, el extraordi-

nario éxito obtenido en chile de nuestros productos y que nospermite ver orgullosos el resultado obtenido en los proyectosejecutados. Viña del Mar, Concepción, Los Angeles, Temuco,ciudades recientemente habilitadas, también se han destacadocon interesantes proyectos.

¿Qué otras ventajas ofrece staron® para los proyectos ho-

teleros e inmobiliarios?

Staron® posee múltiples ventajas que van más allá de ser una

Page 76: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 76/84

76

La madera tiene una serie de ventajas frente a otros materiales, por ser un elemento nobleque aporta a la arquitectura y estética. Además, es muy estable, no se dilata o contrae conlos cambios de temperatura, siendo ésta la principal forma de cómo se produce la fuga de

temperatura hacia el exterior de los hogares.

Una de las claves para lograr ahorro es entender qué es latramitancia térmica y cómo inuye en el ahorro energético

al interior de los hogares. La tramitancia térmica correspondea la energía que traspasa un material en una unidad de tiempodeterminado cuando entre la superfcie exterior e interior de éstaexiste una dierencia de temperatura.

Luís García Viguera, consultor de Ensatec, laboratorio españolespecializado en mediciones de acústica, aislamiento térmico yahorro energético, nos comenta que al interior de los hogares elprincipal elemento en donde se produce este enómeno es enlas ventanas, ya que a través de éstas se uga la mayor cantidadde energía calórica hacia el exterior. Para disminuir la pérdida de

Ventns ecm

La madera: CLave para una

buena aisLaCión TérmiCa

Clis Preserve at Patagonia, Parga, X Region

Page 77: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 77/84

77

temperatura al interior de las casas, el material con que se abri-caron las ventanas es undamental, explica este experto español,siendo la madera el componente con más baja conductividadtérmica, esto quiere decir, que es la mejor barrera al río.

Enrique Vicente, gerente general de Tecma, empresa líder en elmercado de abricación de ventanas de madera a nivel nacional,nos comenta “la madera tiene una serie de ventajas rente a otrosmateriales ya que es un elemento insigne, que aporta a la arqui-tectura y a la estética a la vez, además es un material de envidia-ble estabilidad, que gracias a un proceso de secado especial no sedilata, ni se contrae con los cambios de temperatura.

Este aspecto es muy importante al pensar en aislación térmica,ya que una ventana que se contrae con el río (como es el casodel PVC), no cierra correctamente y el calor se escapa en ormacontinua, pasando a ser irrelevante el hecho que tenga incluso

instalado un termopanel”.

El escoger el material de las ventanas es una decisión que debeconjugar varias variables, sin embargo la más sobresaliente es lacapacidad de aislación térmica, ya que una ventana que aísle ef-cientemente del río en invierno y del calor en verano, generaráun ahorro en el gasto energético, que en el largo plazo fnanciarála inversión que se hizo al escogerla.

La madera es el elemento con mejor capacidad de aislamientoy para que una ventana sea efciente ésta debe estar diseñada yconstruida en base a estudios ísicos sobre el manejo adecuadode agua y viento, y así minimizar las ugas de temperatura delinterior de una casa, evitando la fltración de aire y río desdeel exterior. Complementario al diseño y al material de los mar-cos, la madera tiene una conductividad térmica mil cien vecesmenor que otros materiales.

Otro actor importante en el hermetismo del hogar es la apli-cación de termopaneles con cámara interior de gas argón, paraasí mejorar aún más la calidad de aislamiento térmico tanto eninvierno, manteniendo con mayor efciencia el calor de la ca-leacción al interior de la casa, como en verano dejando el calor uera. Tecma orece esta solución, ventana de madera con ter-mopanel energético y gas argón.

Tener un buen aislamiento térmico, captación solar y venti-lación natural son las claves para ahorrar energía y no perder temperatura al interior de las viviendas, bien lo saben los eu-ropeos que poseen climas más extremos que los que debemosenrentar en nuestro país. Si estos elementos se complementancon un método efciente de caleacción, más un sistema de airecaliente a través de radiadores, muros o losas, generando calor a través de un movimiento de convección, se generará una tem-

peratura constante dentro del hogar, lo cual se traducirá en unimportante ahorro en el consumo de energía para caleaccionar la vivienda.

Para Bernd Haller, arquitecto especialista en ahorro energético,la materialidad de la casa tiene una relación directa con la saludy la calidad de vida. La tendencia de tener ventanas más grandesy con mejor aislación puede ser una ayuda para ahorrar energíaaprovechando el calor y la luz del sol, pero advierte tambiénun problema por la alta de protección contra la radiación so-lar para lo cual existen fltros de rayos UV a utilizar sobre los

vidrios. El arquitecto tiene que diseñar siempre considerandoubicación, clima y uso de la edifcación para lograr la mejor efciencia en relación a la estética y uncionalidad.

Hotel Petrohue, Petrohue, Lago Todos los Santos, X región

Hotel Natura, Peulla, Lago Todos los Santos, X Region

Page 78: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 78/84

78

100 Planos Arquitectura

Page 79: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 79/84

79

La ofcina de arquitectura 100 planos, undada en el año2000, está conormada por los arquitectos portugueses

Eduardo Silva y Pedro Ferreira, ambos graduados de la Escuelade Arquitectura de Oporto. Su postura rente al proyecto arqui-tectónico privilegia más que la creatividad per se, la posibilidadde esta para responder a las necesidades de otros. Cada encargose enrenta como un ejercicio de comprensión de una realidadparticular y es, por lo tanto, único e irrepetible. Para los arquitec-tos la ironía, el humor, la narrativa y la analogía son herramien-tas undamentales del método de trabajo y no hay que temer suutilización para proyectar.

FichaécnicaArquitectos: 100 Planos ArquitecturaUbicación: Póvoa de Varzim, Portugal

Cliente: Ministerio de Salud de PortugalAño de diseño: 2004-2007

Año de construcción: 2007-2008Fotograas: Pedro Serapicos

Page 80: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 80/84

Page 81: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 81/84

ESPACIOS UNICOS

Page 82: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 82/84

82

El cambio va, el cambio no está en cuestión. Lo que está encuestión es la dirección del cambio, si va o no en la dirección

querida. Esto vale para todos los procesos, incluidas la sociedady las ciudades.

Al mirar algunas obras arquitectónicas realizadas en los últimosaños, algunos ciudadanos se preguntan: quien habrá diseñadoeste edicio? Porque tal provocación? ¿Porque tanta descon-sideración con la gente? Es que lo único que importa son losnegocios a costa de las vistas, los espacios públicos y los puntosde encuentro en nuestras ciudades?

A diferencia de los médicos, los arquitectos no tenemos un ju-ramento hipocrático que nos de un parámetro ético, sino un có-digo de ética normativo que hoy no es vinculante. Sin embargo,hay cuestiones en donde el sentido común indica que “se puedeo no hacer”.

A modo de ejemplo, tomemos el caso de la ciudad y puertode San Antonio. El mar y el puerto con su paseo peatonal sepodía ver (antes) desde casi toda la ciudad. Me pregunto: us-ted hubiese colocado un edicio que tape toda la mejor vistadel mayor atractivo de la ciudad, su puerto y caleta? Pondríausted un edicio de altura justo en el eje de la calle principal

que apunta hacia el mar, tapándolo totalmente? Y aún más, semofaría usted poniendo en la fachada del edicio-barrera-visualpaneles azules, celestes y blancos como reminiscencias del marque usted ocultó?

En otros “frentes”, llenaría usted pequeñas y proporcionadascalles con edicios de vivienda de unos 30 pisos, uno-al-lado-del-otro, generando verdaderos avisperos, como está ocurrien-do en Santiago?

Sucede que nuestras ciudades reejan los valores sociales. Nosguste o no, la gran verdad universal hoy es que el dinero es todo.El dinero manda, apropia, segrega, excluye, en suma “ordena” elespacio sico según sus intereses. Así, nuestras ciudades respon-den a este nuevo orden crecientemente. Pero sucede tambiénque la relación con ese “nuevo orden”, con esa “verdad univer-sal” es contradictoria. La mayoría de la gente no quiere este es-tado de cosas.

El sentido común indicaría en esta situación, que los profesio-nales de la materia estén preguntándose, buscando opciones yorganizándose para dar nuevas respuestas coherentes con losciudadanos, con las aspiraciones de la gente, con una ética endonde lo que es mejor para todos, es mejor para el particular yno al revés, donde el interés particular se impone a todos.

Ante la situación, varias posibles respuestas surgen de inme-diato: la participación de la comunidad, consultas, plesbicitarproyectos con maquetas, discusiones públicas sobre alterna-tivas de proyectos viables, paneles de expertos, comisioneséticas de “notables”, etc. Pero en estas materias me parece quela responsabilidad mayor recae sobre el gremio —los arquitec-tos— que deberían ser los primeros en saber y exponer clara-mente las consecuencias de cada proyecto con impacto urbano.

Si queremos cosas de sentido común como preservar las vistassobre nuestro borde costero, vivir en viviendas en barrios equi-pados, proporcionados, con áreas verdes, en ciudades a escalahumana, los arquitectos tenemos que tomar posiciones ya nosolo como individuos, sino como conjunto que represente es-tanderes eticos. Este momento exige la urgencia de converger,de organizarnos y expresarnos en salvaguarda de los interesesde la comunidad.

Txt: Gonzalo García-Huidobro S. (Arquitecto PUC; MSc. U.London)

arCHICS Fr Sa?

Page 83: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 83/84

Page 84: DMA22.pdf

7/28/2019 DMA22.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dma22pdf 84/84